Vous êtes sur la page 1sur 5

PRÁCTICA NO.

5 OBTENCIÓN DE CROMOSOMAS POLITÉNICOS


Objetivo
Obtener los cromosomas de la Drosophila melanogaster y observarlos en el
microscopio

Introducción
En 1881 E. G Balbani encontró unas estructuras extraordinariamente peculiares en
los nucleos de ciertas células secretoras en dípteros. Sin embargo, hicieron falta 50
años para que se demostrara que dichas estructuras eran cromosomas (Painter
Heitz y Bauer, 1933). Los cromosomas politécnicos se han encontrado en tejidos
secretores como recto, tubos de Malphigi, intestino, glándulas salivares, aunque en
estas últimas donde habitualmente alcanzan su desarrollo máximo los cromosomas
politécnicos son el resultado de múltiples replicaciones de material nuclear sin ir
seguidas de divisiones celulares como consecuencia se forman células poliploides
en los que los diferentes cromosomas homólogos se unen formando un complejo
estable capaz de amplificar hasta 1000 veces la estructura del cromosoma (En
aquellos casos donde se han producido más de 20 rondas de replicación).

Marco Teórico
Los cromosomas politénicos son cromosomas normales que sufren ciclos de
replicación, en los que se copian las cadenas de ADN una y otra vez, sin que al final
del proceso ocurra la separación de los cromosomas y la citocinesis, ni la división
celular. En una situación normal, los cromosomas entran en mitosis y se copian, por
un mecanismo semiconservativo en el que una hebra es copiada y se queda pegada
a su copia y se separa de su antigua pareja de la doble hebra de ADN, que también
ha sido copiada. Durante la formación de los cromosomas politénicos las hebras se
abren para ser copiadas, pero una vez copiadas no llegan a separarse y por lo tanto
quedan juntas las cuatro hebras, y
si se repite la replicación, el
número de copias unidas aumenta
exponencialmente. Este proceso
de mitosis “defectuosa” se
denomina endomitosis, y es
normal en determinados tipos
celulares, por ejemplo en tejidos
de glándula salival de dípteros,
moscas, como Drosophila
melanogaster, donde se observó
por primera vez.
Se ha descrito que las células de las glándulas salivares de los insectos del orden
de los Dípteros a la que pertenece la drosophila, presentan núcleos que se hallan
en una interfase permanente, en estos núcleos podemos encontrar cromosomas de
2 mm de longitud (los cromosomas politénicos). Durante el crecimiento y desarrollo
de las larvas, la división celular se detiene en algunos tejidos, pero las células
continúan su crecimiento por incremento de volumen. Este proceso ocurre, por
ejemplo, en los tubos de Malpighi, en las células nutricias de los ovarios, en el
epitelio intestinal y en las células de las glándulas salivares.

En las células de tejidos mencionados, los cromosomas sufren rondas repetidas de


duplicaciones pero sin separarse, proceso conocido como endomitosis. Esto lleva a
la producción de cromosomas constituidos por varios cientos o aún miles de hebras.
Durante este proceso de politenización o politenia, los cromosomas incrementan
tanto su longitud como su diámetro. De hecho, la longitud de los cromosomas
de Drosophilaen una metafase es del orden de 7,5μ mientras que el largo total de
los cromosomas en un núcleo de las glándulas salivares es de alrededor de 2.000μ.
Además del cambio en el tamaño, los cromosomas politénicos presentan otras dos
características de los cromosomas gigantes:
1. En primer lugar, los cromosomas homólogos están asociados con la
intimidad característica de los homólogos meióticos del cigoteno-paquiteno.
Esta condición es un ejemplo extremo de un fenómeno más general
denominado “apareamiento somático” el cual ocurre en el ciclo mitótico de la
mayoría de los Dípteros. La excepción a esta regla ocurre en individuos
heterocigotas para cambios en la estructura del cromosoma o que hayan
sufrido reordenamientos cromosómicos donde el apareamiento no ocurre en
parte o toda su longitud dando lugar a regiones no apareadas o asinápticas.
2. En segundo lugar, los cromosomas muestran un patrón peculiar de bandeo
transversal que consiste en zonas cromáticas oscuras, llamadas bandas, y
zonas acromáticas claras, llamadas interbandas. Cuando se observan al
microscopio óptico se identifican como bandas oscuras y claras transversales
alternantes. Aunque la mayoría de las bandas son continuas a través del
cromosoma, otras aparecen como una serie de puntos. Éste bandeo es
reproducidos de núcleo a núcleo, formando un patrón único constante de tal
manera que los cromosomas pueden ser identificados y ubicados en todo su
largo.
Hay aproximadamente 5000 bandas y 5000 interbandas en total en el genoma de
Drosophila melanogaster. Debido a que el patrón de bandeo que presentan los
cromosomas politénicos es un reflejo constante de las secuencias de ADN, las
bandas sirven como marcadores para localizar varias características genéticas
(lugar de los genes, o cambios en el genoma debido a reordenamientos
cromosómicos, por ejemplo deleciones, duplicaciones de bandas y translocaciones)
y se han utilizado en diversos estudios genéticos y evolutivos.
En D. melanogaster el patrón de bandeo no se distingue en aquellas regiones
heterocromáticas presentes en región centromérica de todos sus cromosomas
(n=4). Las regiones heterocromáticas están asociadas formando un cromocentro.
Ya que dos miembros del complemento haploide de esta especie son metacéntricos
(los cromosomas II y III) y dos son acrocéntricos (cromosoma sexual X o Y y el
cromosma IV), los cromosomas politénicos en esta especie aparecen como cinco
brazos desiguales que irradian del cromocentro: un brazo correspondiente al
cromosoma X, los dos brazos del cromosoma II y los dos brazos del cromosoma III
(3L y 3R). En algunos casos se puede visualizar un sexto brazo muy pequeño que
representa el cromosoma IV.

Metodología
1.-Se suelen utilizar larvas del tercer estadio
2.-Se coloca la larva sobre la superficie plana, se disecciona en agua destilada, las
dos glándulas salivares están situadas a ambos lados del aparato bucal y son
transparentes
3.- Una vez localizadas se separan y colocan en portaobjetos con dos gotas de
acetorceina-lactoacetica. Se deja teñir por 20 minutos y se le deposita un
cubreobjetos. Realizando un squash
4.-Colocarlo para su observación al microscopio
5.- Las preparaciones se fijan con barniz de uñas.
Diagrama de flujo

Utilizar larvas del tercer estadio

Se coloca la larva sobre la superficie plana, se disecciona en agua


destilada, las dos glándulas salivares están situadas a ambos lados
del aparato bucal y son transparentes

Separan y colocan en portaobjetos


con dos gotas de acetorceina-
lactoacetica. Se deja teñir por 20
minutos y se le deposita un
cubreobjetos. Realizando un
squash

Colocarlo para su observación al


microscopio

Las preparaciones se fijan con barniz de


uñas.
Referencias
1.- Cromosomas politénicos - CITOGENÉTICA DE LA DROSOPHILA [Internet].
Sites.google.com. [citado 26 de Marzo de 2018]. Disponible en:
https://sites.google.com/site/citogeneticadeladrosophila/cromosomas-politenicos
2.- Cromosomas politénicos | La guía de Biología [Internet].
Biologia.laguia2000.com. [citado 26 de Marzo de 2018]. Disponible en:
https://biologia.laguia2000.com/genetica/cromosomas-politenicos

Vous aimerez peut-être aussi