Vous êtes sur la page 1sur 89

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MÉRIDA


SUBSEDE VALLADOLID

EL CUENTO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN


LECTORA EN NIÑOS DE QUINTO GRADO DE PRIMARIA

MELCHOR ALFONSO AGUILAR NAVARRETE

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO


2016
GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MÉRIDA


SUBSEDE VALLADOLID

EL CUENTO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN


LECTORA EN NIÑOS DE QUINTO GRADO DE PRIMARIA

MELCHOR ALFONSO AGUILAR NAVARRETE

PROPUESTA PEDAGÓGICA PRESENTADA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO


2016
Director de Titulación: Abelardo Canche Xool

Lectores Dictaminadores: Daniel Pinzón Somohano

Carlos Gómez Sosa


ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I
EL CONTEXTO COMUNITARIO
A. EL CONTEXTO EDUCATIVO DE LA PRIMARIA INDÍGENA DAMIAN
CARMONA DE LA COMUNIDAD DE CHAN CENOTE, TIZIMÍN, YUCATÁN

1. Situación geográfica 3
2. Medios de comunicación 4
3. Actividades económicas 4
4. Educación 5
5. Salud 6
6. Tradiciones y costumbres 6
7. Situación lingüística 8
B. CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LA PRIMARIA INDÍGENA DAMIÁN
CARMONA DE LA COMUNIDAD DE CHAN CENOTE, TIZIMÍN, YUCATÁN

1. Relación docente y personal directivo 10


2. Relación docente-docente 10
3. Relación docente-padre de familia 11
C. CONTEXTO ÁULICO DE LA PRIMARIA INDÍGENA DAMIÁN CARMONA
DE LA COMUNIDAD DE CHAN CENOTE, TIZIMÍN,YUCATÁN

1.Relacion docente – alumno 13


2.Relacion alumno – alumno 13
D. PROBLEMATIZACIÓN 15
1. Planificación de la clase 16
2. La preocupación temática 17

CAPÍTULO II
EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO Y SU RELEVANCIA EDUCATIVA
A. PLAN DIAGNÓSTICO 20
B.INFORME DEL DIAGNÓSTICO 22
C. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 26
1. Delimitación. 27
2. Justificación 28
3. Objetivos 29

CAPÍTULO III
ESTRATEGIA METODOLÓGICA DIDÁCTICA 29
A. PLAN DE ACCIÓN
1. Fase 1: El cuento como elemento de trabajo 30
2. Fase 2: La lectura de cuentos 33
3. Fase 3: El buen hábito de la lectura 35
B. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 38
C. EVALUACIÓN 41

CAPÍTULO IV
LOS RESULTADOS OBTENIDOS
A. INFORME DE LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA 43
1.Primera fase: El cuento como elemento de trabajo. 43
a.Sesión 1: Vamos a trabajar el cuento 44
b.Sesión 2: Conociendo el cuento 44
c.Sesión 3: Trabajemos el cuento 44
2.Segunda fase: La lectura de cuentos 45
a.Sesión 1: Redactemos textos 45
b.Sesión 2: Lectura y mapas conceptuales 46
c.Sesión 3: Compartamos un cuento 46
3.Tercera fase: El buen hábito de la lectura 47
a.Sesión 1: Un final alternativo 47
b.Sesión 2: Con tus propias palabras 48
c.Sesión 3: Anticípate en el cuento 49
d.Sesión 4: Lee, analiza y comprende el cuento 49
B. LIMITACIONES Y RESULTADOS LOGRADOS 50

CONCLUSIONES 51

REFERENCIAS 53

ANEXOS 54
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, es el resultado de una labor desempeñada en cuestión de una


problemática áulica relevante, se trata de la dificultad en la comprensión lectora; hoy en día es
común observar en estudiantes de educación básica las carencias de elementos básicos en la
comprensión de textos, situación perjudicial debido a la gran relevancia que injiere dicha
habilidad en su desempeño cotidiano en las distintas asignaturas que interviene, de igual forma
limita su desenvolvimiento social en cuanto a cualquier circunstancia de la vida
contemporánea, en donde el individuo tenga la necesidad de tener uso correcto de la lectura;
motivo por el cual se presenta dicho trabajo realizado en una comunidad indígena con la
finalidad de hallar una posible solución a la problemática detectada.

Las interrogantes surgieron sobre la marcha de la labor docente desempeñada, observando


claras limitaciones y debilidades en los educandos, que al momento de estar trabajando fuera
más complicado, obstaculizando los conocimientos necesarios para llevar a cabo los procesos
de enseñanza-aprendizaje, por lo que considere necesario encontrar estrategias o alternativas
para darle solución a este problema que se manifiesta en mi grupo.

Para uso del lector, se efectúa en cuatro capítulos; en el primero de ellos el lector podrá
conocer la situación geográfica, los medios de comunicación existentes, las actividades
económicas que se efectúan como medio de subsistencia, todos los medios educativos que
forman parte de la comunidad, los de antaño y las de nueva creación, como influye el sector
salud en el desempeño de la comunidad y de los estudiantes , la participación comunitaria en
sus tradiciones efectuadas, la situación lingüística prevaleciente, el contexto institucional con
las relaciones entre los actores que fungen los procesos educativos, lo relevante al contexto
áulico, así como también todas las formas de enseñanza tomadas en cuenta en el plan de
clases, con ello para los cuales al hacer uso de la lectura se manifestarán la influencia que
tienen todos esos factores en la educación del alumno.

En el segundo capítulo se abarcará desde los resultados obtenidos en el diagnostico hasta


las distintas delimitaciones que fueron utilizadas, el grado y el grupo de trabajo en el que se
presenta la problemática, las causas que lo originan y los factores que interfieren en el mismo,
las dificultades en el aula, el grado de valorización e importancia que se tiene para darle una
solución de manera eficaz y relevante, apegados a los nuevos enfoques teóricos de los planes y
programas actuales.

Para el tercer capítulo se podrá observar la alternativa de solución basadas en el cuento que
se propuso para la atención del problema, grado y grupo de trabajo, las fases y diferentes
sesiones que se elaboraron y aplicaron con respecto a la debilidad del educando con todos los
elementos considerados en el mismo, de igual manera se conocerá el propósito principal de la
propuesta en torno a la incomprensión de textos, de igual forma la corriente pedagógica el cual
da sustento teórico al trabajo elaborado y los criterios que se aplicaron, por último el método
evaluativo que se optó por utilizar en la estrategia metodológica.

En el último capítulo se da a conocer el informe de la aplicación de la alternativa, los


logros y alcances obtenidos por los alumnos, en el que se podrá conocer las estrategias de
lectura que se desarrollaron durante los distintos tiempos manejados en la aplicación y
procesos realizados de la misma, de igual manera los logros y limitaciones que el alumnado
pudo manifestar en la aplicación del plan de acción en la manera como se fueron presentando.

La finalidad de la siguiente propuesta pedagógica es dar a conocer a todo lector una manera
de cómo atender una problemática en un alumnado, basadas en un elemento como lo es el
cuento, el cual ésta forma parte de nuestra estructura social continuamente, y claro es, que para
el infante le hez favorable trabajar con dichos contenidos, debido a el agrado que poseen por
éste, aunque con la premisa de tomar en consideración y valorizar los elementos de su entorno
social, en el cual los factores económicos, lingüísticos y culturales fungen como agentes en la
formación del niño desde tempranas edades.
CAPÍTULO I

EL CONTEXTO COMUNITARIO.

A. EL CONTEXTO EDUCATIVO DE LA PRIMARIA INDÍGENA DAMIAN CARMONA


DE LA COMUNIDAD DE CHAN CENOTE, TIZIMÍN, YUCATÁN

La labor docente la desempeñé en la escuela primaria indígena Damián Carmona en el


turno matutino de la comunidad de Chan Cenote, perteneciente al municipio de Tizimín, en
esta población podemos encontrar aproximadamente 2,800 habitantes según datos del último
censo realizado (INEGI, 2010), en cuanto al nombre de la comunidad (ver anexo A), fue
creado debido a su geografía relacionándolo con la existencia de pequeños cenotes.

1. Situación geográfica
Ubicada en el oriente del estado su territorio es extenso, posee muchos escenarios naturales
que la gente le da uso, entre su variedad natural se encuentran los cenotes que la población le
da utilidad para diversas actividades, en labores de trabajo de los ranchos, o en su mayoría
para uso y consumo personal, situación que ha ocasionado en múltiples ocasiones
enfermedades gastrointestinales sobre todo en los niños que no cuentan con agua potable,
afectando y causando ausentismo por dichas enfermedades.
Por su ubicación geográfica el clima de comunitario es cambiante, pero uno en particular
que afecta es la temporada de lluvias , debido a las inasistencia, en esta situación climática es
cuando los alumnos de la primaria se ven afectados negativamente, ya que los padres de
familia no mandan a sus hijos a la escuela, se han dado casos que no se logra cubrir ni la mitad
del grupo y por lo tanto no se pueden trabajar con los contenidos conforme lo indica la
planeación, ya que no está presente todo el alumnado, en esos casos se opta por marcarles
repasos o ver algún material multimedia.
Si nos referimos a medios de transporte, se pueden encontrar todo tipo de taxis, pero al no
contar con horarios establecidos perjudica sobre todo a los maestros y/o alumnos a la hora
principalmente para entrar y salir del pueblo si no se cuenta con vehículo propio, por lo
general con motivos de salud, alguna comisión o pendientes propios de la escuela, también los

3
autobuses tienen acceso al pueblo, con horarios que de igual forma no ayudan de ninguna
manera al personal docente por cualquier situación que se presente, teniendo un predominio
perjudicial en el ámbito escolar.

2. Medios de comunicación
Entre los medios de comunicación que se pueden encontrar en el poblado está la radio, la
prensa escrita y la televisión, siendo ésta última un agente negativo entre los alumnos de la
escuela primaria debido a que se ha observado que es un distractor que les perjudica en casa
para la realización de actividades, por otro lado también en la mayoría de los casos este medio
no les sirve de beneficio, ya que tanto niños como niñas van adquiriendo comportamientos
violentos y agresivos que lo reflejan en el aula escolar, en este modo sobresale que los padres
de familia tienen injerencia directa, debido a que son ellos quienes deberían supervisar que
programas son ideales para la edad que sus hijos poseen, determinándose así claramente como
un efecto dañino para la formación personal y académica del alumno, en cuanto a la radio y la
prensa escrita, se llega a utilizar aunque no en gran número.

3. Actividades económicas
La actividad productivas que realizan en la comunidad son diversas, ya que hay quienes
trabajan en actividades de campo, trabajan la tierra para poder tener una producción que les
ayude a la comercialización o para consumo personal, mayormente lo que se cultiva por
tradición son el maíz, frijol, tomate, chile y legumbres, otras personas se dedican al pequeño
comercio como lo son las tiendas, y la venta de carne para el consumo de los pobladores.
Existen actividades ganaderas, se encuentra gente de rancho dedicada a la ganadería y que
subsisten de la crianza y venta de sus animales, en gran parte de ganado bovino y caprino,
también hay familias que alimentan animales domésticos para su comercialización como lo
son los cochinos, pavos, las gallinas y palomas; las personas en gran porcentaje se dan a la
búsqueda de trabajos en mano de obra, sobre todo en el vecino Estado de Quintana Roo, se ha
puesto en evidencia que tiene un efecto negativo, porque los papás al irse de la comunidad,
dejan al niño con la abuelita o algún familiar cercano, causando que no se le preste la atención
debida, educativamente hablando, ya sea porque los tutores no tienen los conocimientos
necesarios o por falta de tiempo para dedicarles a los infantes.

4
Se destaca que dichas actividades a pesar de tener un efecto positivo o negativo son por
supuesto de suma importancia para su economía, ya que de ello depende el sustento familiar y
su fuente de ingreso para que puedan cubrir sus múltiples y demandadas necesidades que se
generan en el hogar, y por ende también recae en lo escolar porque a pesar de que como
sabemos la educación básica es gratuita, de una u otra manera siempre se generan gastos en la
escuela que tiene que salir del bolsillo familiar, ahí la importancia de estas actividades
económicas mencionadas.

4. Educación
Si hablamos de las instituciones educativas, se sabe que aproximadamente cincuenta años
atrás fue fundada la primera escuela primaria con el nombre de Damián Carmona, con el paso
de los años fue creada la escuela telesecundaria José María Morelos y Pavón, posteriormente
la escuela de educación preescolar Lázaro Cárdenas del Rio, una institución fundada en el
2009, fue la primaria vespertina Estado de Yucatán, que comparte instalaciones con la
primaria ya establecida, esto debido a un exceso en la matrícula escolar, por tal motivo la
dirección de la primaria matutina junto con la supervisión de la zona se vieron en la necesidad
de gestionar que se creara esta nueva opción educativa para el beneficio de la misma
comunidad, “la escuela en sí misma es una institución de la comunidad” (Imperiable,1990:28)
que tiene un efecto positivo en la educación de los alumnos, ya que al contar con una mejor
atención y seguimiento de cada uno de ellos, les servirá de innegable ayuda para mejorar su
desempeño en sus labores académicas, por último de reciente incorporación al pueblo está la
tele preparatoria la cual se añadió en 2013 a petición de la sociedad que la demandaba, que
para mi opinión funge de gran ayuda por acercarles una opción de tener una mejor preparación
y al mismo tiempo brindarles un mayor grado de estudios para su posterior incorporación al
trabajo que pretendan desempeñar, esta institución comparte las instalaciones con la
telesecundaria de la misma localidad.

5. Salud
Hablando de los servicios de salud con las que se cuenta, el único que se encuentra es el
centro de salud, el cual le da atención a toda la comunidad a través del seguro popular, esta
institución tiene un horario de atención de 8:00 am a 4:00 pm, en la cuales las consultas se

5
dan por medio de un número determinado de fichas, en muchas ocasiones no se logra dar la
atención debida a las personas, ya que no se cuenta con el abastecimiento del medicamento y
porque no se dan abasto por falta de tiempo para sacar todas las consultas que se deben de
brindar en el día, situación que en el alumnado se ve afectado porque en repetidos casos los
niños siguen enfermos, por lo consiguiente no pueden asistir a la escuela generando así
ausentismo escolar, y al no poder tener un seguimiento en los contenidos que se realizan en el
aula se registra un bajo rendimiento perjudicando al propio alumno y a todo el grupo en
general.
Una molestia que es de todos sabido en la comunidad es que los doctores que prestan su
servicio año con año son practicantes y no están de tiempo completo en la clínica, éstos no se
quedan a residir en el pueblo, con lo que ha causado molestia entre la gente por el motivo de
que se han presentado casos de real urgencia en donde no hay atención medica cuando se le
necesita, es entonces cuando las personas tienen que ver la posibilidad de llevar a sus hijos a la
ciudad de Tizimín por sus propios medios, generando así un gasto considerable para los
bolsillos de la población, que luego recae en no mandar a sus hijos a la escuela al no contar
con los recursos necesarios o bien por no encontrarse aun en óptimas condiciones de salud.

6. Tradiciones y costumbres
En todas las poblaciones se practican y existen tradiciones y costumbres, algunas son más
añejas, con más fervor y arraigados que otras, pero todos con un gran valor cultural que fue
heredado de generación en generación; la gente realiza diversas muestras de cultura para
resaltar la misma y generar su propia identidad, un ejemplo de ellas es que efectúan las fiestas
tradicionales del pueblo, en el que se dan los gremios, los bailes populares, la jarana, las
corridas de toros en ruedos hechos de madera; también la vestimenta tiene una muestra
cultural para estas festividades dedicadas al patrono de la iglesia San Román, en el mes de
Mayo es tradicional ver a la gente con el ya conocido traje típico yucateco, la fiesta comienza
con la bajada de su santo y posteriormente con el paseo que se realiza cada año en casa de los
diferentes sectores, luego se hace la coronación de la plaza del pueblo, donde participan niños,
jóvenes y adultos, para estas festividades se ha percatado que existe una baja asistencia por
parte de los alumnos a la institución escolar y muchos de los padres de familia no mandan a
sus hijos porque los acompañan o los dejan en casa al cuidado de sus hermanitos,

6
circunstancia que ha perjudicado en cuanto al seguimiento de las clases, al no poder tener un
avance debido a que no se cuenta con la mayoría de los alumnos en el aula, considerando que
son 15 días de feria, por lo que tiene una relevancia negativa en el curso escolar, porque
debemos acondicionar los momentos de esos días perdidos y adecuarlos en clases posteriores
en nuestra planeación diaria y/o semanal.

En la institución educativa, se contempla en las actividades del ciclo escolar la


elaboración del tradicional Janal Pixan o día de muertos en español (ver anexo B), por el
motivo de considerarlo imprescindible debido a su alto grado de valor cultural en la población,
y su esencia sobre las nuevas generaciones, con el propósito de preservar estas muestras
culturales que han prevalecido de generación en generación desde muchos años atrás, se
destaca que son los propios alumnos que ayudan a la preparación y elaboración de los altares,
solo siguiendo algunas indicaciones del docente, con la razón de que los colegiales posean
conocimientos relacionados con el tema.

Con el típico Janal Pixan que se realiza para el mes de Noviembre, época de día de
muertos, se van dando estas tradiciones que se llevan a cabo en algunas casas por medio de
rezos y novenas a sus seres queridos que ya han fallecido, se ha corroborado que los niños
tienen una participación activa, ya que son ellos que ayudan a las personas grandes a poner los
altares, “el proceso de aprendizaje en este tipo de sociedades, se da de una forma
sistematizada, ni en categorías discretas sino estructuralmente en forma sintética, partiendo en
todas las actividades diarias de la producción y las relacionadas con el hogar”
(Cisneros,1990:47) a ir por las compras de lo que se necesite para esos días o simplemente
encargarles alguna tarea en específico, al presenciar de manera directa los niños logran ser
partícipes de dichas tradiciones, postura que la considero benéfica, porque generan en ellos un
seguimiento en dichas recreaciones culturales, que en la escuela se traduce en un elemento
positivo.

Algo que se ha podido corroborar es que entre la población aún prevalece la costumbre de
que los abuelos y personas mayores cuentan leyendas, mitos e historias increíbles a los más
pequeños “en las comunidades indígenas la narración de leyendas y fabulas es un medio
importante para la transmisión cultural y socialización de los nuevos miembros de la

7
comunidad” (Cisneros,1990:46) ayudándolos así a despertarles la imaginación y crear en sus
mentes esas historias que también ellos podrán contárselos algún día a sus hijos o nietos
generando así un conocimiento empírico, estas costumbres a mi parecer son de gran relevancia
para nosotros los docentes ya que nos ayudan a trabajar con ellos en las actividades que se
presentan y el niño al ya contar con dichos conocimientos por medio de su curiosidad
despiertan dudas que a su vez se van entrelazando y enriqueciendo mucho su acervo cultural.

7. Situación lingüística
La diversidad cultural y lingüística es una característica de nuestra sociedad que tiene su
paralelismo en su vida cotidiana y el desempeño en el día a día, la situación lingüística de
Chan Cenote se considera influye de manera positiva y negativa a la vez, positiva en el sentido
de que son bilingües, la cual tiene una buena injerencia social en las prácticas
correspondientes, las personas adultas prefieren usar la maya en todo momento, a diferencia
de los niños que hablan español y maya con predominación en la primera, la lengua la utilizan
dependiendo el momento y según a quien se refieran, por ejemplo al interactuar entre los
habitantes del pueblo principalmente entre la población adulta hablan la maya, a diferencia de
cuando se relacionan entre ellos, por lo general lo hacen en español, ya sea en la escuela o
fuera de ella, “la escuela es uno de los enfoques importantes de contacto entre las lenguas
donde se producen en muchos casos condiciones muy difíciles de comunicación” (Solá
Donald, Weber Rose,1988) y en el salón de clases, cuando platican entre ellos, juegan e
intercambian conocimientos etc. los niños al ser portadores de esa doble lengua también
pueden ser traductores entre dos personas de distinto lenguaje que no pueden entablar un
diálogo, un claro ejemplo de ello que generalmente acontece es entre un maestro y una madre
por algún asunto de los alumnos, en caso que el docente no habla la lengua maya, esto en el
aula es muy benéfico.

Algo importante a aludir, y cabe en este contexto es un aspecto que ha tenido modificación
con el paso del tiempo, que es el uso de la lengua, es muy difícil hacer un balance de las
problemáticas que acontecen, ya que como todos sabemos la cultura de antaño y su lenguaje
en nuestros tiempos tiene una tendencia a la extinción o alteración debido la interculturalidad
que se vive hoy en día, entre los aspectos negativos que me he encontrado y que en numerosas
circunstancias intervienen, es que se han dado casos que ya no se ve con buenos ojos que los

8
padres de familia tengan un buen concepto de que sus hijos hablen maya porque piensan que
puede ser retrógrado o que sean discriminados, “la discriminación se expresa de manera sutil y
forma parte del pensamiento dominante de la sociedad” (Avilés,1992:167) cuando salgan a la
ciudad a estudiar o en busca de un empleo, en alguna oportunidad se ha manifestado por
algún padre de familia que al párvulo solo se le enseñe meramente en castellano porque se
piensa erróneamente que la maya no les servirá para nada restándole valor a esa lengua, esto
debido a que la gente en otros lugares van adquiriendo modismos y nuevas identidades
culturales que van suplantando el que ya se posee, a mi consideración siempre debe haber una
balanza entre ambas lenguas, para que haya un fortalecimiento y no una desventaja entre
cualquiera de ellas, siempre estando orgulloso de las raíces que se tenga, eliminando los
falsos estereotipos.
Cabe referir que los alumnos han comentado que a veces no les gusta hablar en maya
porque sienten que la gente de afuera les hace burla, los discrimina y los hacen sentir menos, a
mi parecer es un orgullo que la gente de la comunidad en su vida cotidiana puedan hablar
maya y español, como sabemos cada contexto es diferente, al igual que sus problemáticas,
pero en el aspecto de la lengua en lo que he podido visualizar es que existe una
desvalorización por parte de las nuevas generaciones que no le dan importancia y realce
necesario debido a muchos factores externos ya comentados.

B. CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LA PRIMARIA INDÍGENA DAMIÁN CARMONA


DE LA COMUNIDAD DE CHAN CENOTE, TIZIMÍN, YUCATÁN.

En cuanto a la descripción de la institución puedo indicar que se posee con doce aulas, sala
de cómputo, biblioteca, una plaza cívica, cancha multiusos, dos baños, espacios para
recreación y algunas áreas para cualquier actividad escolar y extra escolar que se presente a lo
largo del curso, la escuela se encuentra cercada, cuenta con rejas para el acceso de los
estudiantes, la escuela brinda algunos servicios a la comunidad como lo es, que en otras
funciones ha servido en elecciones para instalar casillas de votación en épocas electorales, y al
igual que de resguardo para temporada de huracanes, además que en cada determinado tiempo
presta las instalaciones para la impartición de clases y exámenes para adultos del programa
IEAY.

9
1. Relación docente y personal directivo

En la escuela, he podido notar que los docentes trabajan de forma adecuada y tienen una
buena relación de trabajo con el director, trabajan en conjunto para realizar actividades de
acción social, en función de obtener recursos para la escuela, dichas funciones son variadas,
entre las que se realizan están las tómbolas, ferias de peso, rifas, venta de dulces y comida, en
las juntas de consejo que se hacen cuenta mucho la opinión de cada uno de los participantes,
ya que se tiene que lograr un mutuo acuerdo para que haya una buena conjunción entre todas
las partes, así se pueden lograr eficazmente y en armonía todos los propósitos a seguir, esto
siempre con la consigna de darle un beneficio al alumnado.

2. Relación docente - docente

Como toda institución, las escuelas deben tener una organización para su correcto
funcionamiento, en camino a llevar a cabo un control estable de lo que se hace y lo que se
pretende, en este instituto se realizan varios trabajos al respecto, por lo cual el maestro en
cualquier medio que se encuentre tendrá la obligación de cumplir con las normas que ya están
establecidas para un bien común, en ese contexto con respecto a ello se encuentra organizada
por comisiones entre las cuales están: asuntos pedagógicos, finanzas, ahorro escolar,
puntualidad y asistencia, acción social, higiene, periódico mural, desayunos escolares,
activación física y programa nacional de lectura (PNL) por mencionar algunos, todos
realizados en espacio y tiempo requeridos. En la semana la mayoría de los docentes que
formamos la plantilla escolar nos quedamos en el pueblo ya que en su mayoría somos
provenientes de lugares lejanos e inclusive otros estados, por tal motivo no nos daría
oportunidad de viajar diariamente y entrar puntual al horario establecido, situación que a mi
parecer de manera indirecta aplican un beneficio al permanecer en el poblado, y si se nos
requiere estamos presentes, como pudiera ser cualquier asesoría con los alumnos incluso
trabajar con ellos extra clase si se está en posibilidades de hacerlo, o entre docentes en
conjunto armar planes de clases compartiendo información relacionada.

En otras ocasiones también se ha destacado que cuando los docentes tienen que dejar
momentáneamente a los alumnos para realizar alguna actividad fuera del aula de clases, se
tiene contemplado que cualquier maestro puede ayudar a su compañero mientras sea

10
justificada su ausencia, también se tiene que dejar tarea marcada para que se encuentren
ocupados y exista un claro aprovechamiento de su tiempo, estas actividades en la que el
maestro tiene que salir del aula son necesarias ya que siempre surgen cuestiones que se tienen
que atender son pendientes que se dan en cualquier momento, donde se tendrá que sacar un
tiempo considerable, esto demuestra de manera innegable el compañerismo en beneficio de la
educación de los alumnos.

3. Relación docente - padre de familia

La relación que se da entre ambos actores en la comunidad es distante, no se tiene una


buena comunicación contribuyendo de forma nociva al proceso enseñanza-aprendizaje, esto es
debido a diversos factores; uno de ellos es la falta de interés por parte de algunos padres en la
formación de los alumnos, debido a que esto demuestran en algunos casos al no asistir cuando
se les requiere, la falta de alfabetización de los mismos en este caso interviene de manera
negativa en el proceso enseñanza-aprendizaje; se ha exteriorizado una falta de comunicación
entre ambos actores, una acción que se presenta continuamente y de los motivos principales
para que esto suceda es que cada año los maestros se cambian de centro de trabajo, causando
una discontinuidad en dicha relación; se constata que en las juntas generales y entrega de
calificaciones casi en su totalidad asisten las madres de familia, en muy rara ocasión se hacen
presente los padres, el motivo que considero es que dichos eventos son realizados en la
mañana y los jefes de familia se encuentran laborando o en algunos casos también porque
generalmente la madre tiene la consigna de estar al pendiente del aprovechamiento de su hijo
en la escuela, en general la afluencia de los padres de familia para la preocupación de sus
vástagos es muy pobre.

En cuanto a la participación para organizar alguna actividad es poca, sin embargo se han
generado mutuos acuerdos, entre los que participan para generar algún beneficio para la
escuela y por ende en la educación de sus hijos, entre los que sí tienen una participación activa
están los que integran la sociedad de padres de familia, el mencionado comité está integrado
por el presidente de la sociedad de padres de familia, secretario, tesorero y vocales,
recientemente se creó la de participación social en la cual tiene por objetivo realizar
actividades en conjunto con la escuela y docentes para algún fin en particular.

11
C. CONTEXTO ÁULICO DE LA PRIMARIA INDÍGENA DAMIAN CARMONA DE LA
COMUNIDAD DE CHAN CENOTE, TIZIMÍN, YUCATÁN.

Los espacios y los ámbitos en el aula son de gran relevancia, debido a que es ahí donde se
generan día a día los conocimientos en el proceso enseñanza-aprendizaje, también es donde se
dan todas las relaciones e interacciones entre el docente-alumno y alumno- alumno,
mencionando aspectos infraestructurales puedo comentar con respecto a lo observado que el
aula del 5to A es de material de concreto, las puertas y las ventanas son de madera y cuenta
con protectores de metal, tiene una dimensión aproximadamente de 8 x 8 metros, situación
benéfica para la impartición de clases porque se cuenta con un buen espacio considerable para
trabajar en grupo, el mobiliario es insuficiente y antiguo, tiene algunas mesas binarias y sillas
de paleta que son la mayoría, para el maestro se cuenta con un escritorio y silla de madera para
la ejecución de labor, así como un archivero en donde se guardan papeles importantes de los
alumnos como lo son las carpetas de evidencias de los trabajos y sus expedientes, además
existen dos pintarrones a los extremos de las paredes que es de mucha utilidad para las
anotaciones en clase.
De otra manera, hablando de los espacios de recreación, en la actualidad se cuenta con un
pequeño rincón de lectura que posee libros de diversos títulos (ver anexo 3), estos ejemplares
les sirven a los niños de apoyo en las algunas actividades que se trabajan o también son
prestados a los alumnos para que en cualquier espacio libre o en dado caso también lo puedan
llevar a casa con un permiso previo; siempre entre los espacios del aula, se cuenta con un
equipo obsoleto de encliclomedia que consta de computadora, cañón y pantalla pero dicho
equipo está averiado, por obvias razones no se utiliza más que la pantalla para anotaciones; el
aula cuenta con su propio periódico mural, de igual modo también se encuentran decoradas
con trabajos que los alumnos han realizado al igual que carteles de fechas alusivas, láminas de
matemáticas y de ciencias naturales, que les ayuda y motiva en los contenidos que se abordan.

1. Relación docente - alumno.

El aula es, sin duda, el medio fundamental donde el docente despliega sus recursos
personales y didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje medular la relación con
el alumno y como toda relación humana, posee unas características implícitas y explícitas que

12
le imprimen un sello y dinámica particular. No obstante, la relación profesor-alumno que se
da en mi aula genera un clima de confianza entre ambos actores, así como también de respeto
y tolerancia, ya que considero imprescindible en todo momento estos dos aspectos porque ahí
radica mucho de lo que se puede trabajar, si se cuenta con la confianza del educando tanto
como docente como amigo, interviene de manera real y provechoso en su formación como
persona y como alumno, en esta institución educativa “lo que los alumnos aprendan y cuanto
aprendan depende considerablemente de su opinión de su relación con el profesor de la clase”
(Impereable,1990:46) como en todas las instituciones siempre se presentan problemáticas con
los alumnos en cuando a su conducta, pero siempre se les trata de hacerles ver las
circunstancias por la cual se está atravesando y el motivo por el cual mejorar en su
comportamiento por ello la eficacia del grado de confianza que se pueda adquirir; la escuela
no tiene personal de USAER, como docente a través de la observación y de la experiencia que
se posee puede darse cuenta del porqué del esas malas actitudes y cómo influye en el infante,
trabajar a conciencia con el educando cuando se presenten casos similares.

2. Relación alumno - alumno

El quinto grado grupo A, está constituido por 34 alumnos, 18 niños y 16 niñas entre las
edades de 9 y 12 años, todos los alumnos son bilingües y cuando socializan utilizan las dos
lenguas en todo momento en diferentes ámbitos, tanto en la escuela como fuera de ella, por lo
general en el aula entre alumno-alumno se comunican, interactúan y juegan en lengua
castellana.

Las relaciones que se dan entre alumno-alumno son muy variados ya que éstos
generalmente tiene diversos modos de tratarse, un ejemplo de esto es que la más marcada está
en el sexo, los niños y las niñas, en ocasiones solo quieren trabajar con su mismo sexo, cuando
se realiza cualquier dinámica, trabajo en equipo, educación física u otra actividad que se
requiera, esto es debido a que existe un grado de machismo entre la población que desemboca
en los niños porque así lo notan en sus casas y lo reflejan con su comportamiento causando así
efectos negativos a la hora de trabajar porque en ocasiones se niegan rotundamente a hacerlo,
perjudicando la interacción, pero también siendo conscientes y considerando la edad que ellos
poseen, es entendible que están pasando por etapas de cambios que influyen en su

13
comportamiento. Como todos sabemos las características de los alumnos son muy diversas,
siendo de la misma comunidad o de la misma familia siempre presentan múltiples formas y
ritmos de aprendizaje, comportamiento, relaciones con sus compañeros, etc.
También se ha notado que en la escuela y fuera de ella los niños que juegan e interactúan
casi siempre lo hacen juntándose con niños que comparten lazo fraternal (primos, hermanos,
sobrinos, amigos de su calle, etc.); por lo consiguiente se da un aspecto que considero aplica
positivamente en el aula de clases, porque cuando falta algún alumno, cualquier niño se ofrece
a llevarle la tarea a la casa del afectado, o si se cuenta con la libreta del niño también son
dados a copiar las tareas, añadiéndole así un grado de compañerismo, sobresaliendo ese valor,
en el salón de clases son dados a apoyarse mutuamente entre compañeros, explicándoles
alguna actividad o ejercicio que no logran desempeñar de manera indicada, (ver anexo E), de
este modo se genera un buen trabajo colaborativo entre los miembros del aula.

Cuando se hacen actividades en la que se requiere participación y exponer sus trabajos


frente al grupo, generalmente se muestran un tanto penosos o les da miedo pasar al frente a
presentar su trabajo, dicha actitud es muy común entre el grupo debido a que no están
acostumbrados a trabajar de esa manera en las distintas asignaturas en grados anteriores,
también lo que se ha corroborado de que en todas las asignaturas con que se trabajan en el aula
el que más les gusta y les despierta interés es la de matemáticas y tienen una injerencia
benéfica, debido a que entienden los contenidos que se les enseña a buen ritmo, casi no
demuestran dificultades para realizarlos solo en algunos casos como lo son las fracciones; la
materia de español les causa problemas, esto considerando que son niños bilingües, es natural
que tengan problemas para relacionar verbos, adjetivos calificativos, pronombres, etc.

D. Problematización

Siendo consciente de que el ser maestro, nunca se deja de aprender constantemente, de


manera personal y haciéndome una autocrítica me pude dar cuenta de que tenía que corregir
muchos aspectos que noté eran precisos atender, de manera particular puedo afirmar que
algunas de estas cuestiones, pensaba que por el hecho de ser el maestro todo lo dicho y
elaborado era la verdad absoluta, adoptando una postura autoritaria, cuando después pude
darme cuenta que hasta mis alumnos tenían enseñanzas para mi persona, entre éstas cuestiones

14
que me di a la tarea de poder reflexionar es que a la hora de trabajar con contenidos de lectura
solo daba la indicación de que leyeran en sus lugares, sin estar al pendiente de que si lograban
el cometido de la actividad, y cuando me externaban que no podían leer correctamente solo los
regañaba dándoles la orden de que se pusieran nuevamente a desarrollar la lectura, de este
modo, al ser impositivo no les generaba un gusto por la lectura sino que todo lo contrario, no
me ponía a pensar cuales eran las razones de fondo por las cuáles el alumno presentaba dichas
dificultades, de igual modo me centraba en marcarles preguntas relacionadas con la lectura en
una especie de cuestionario, ellos se dedicaban a hallar las respuestas, que por lo general solo
algunas eran las que tenían las respuestas indicadas, entonces los otros alumnos que no
acertaban solo les indicaba que las corrijan en sus lugares, y al momento de que nuevamente
las regresaban era lo mismo, no tenían ninguna avance, por lo que a mí me desesperaba y con
el fin de que ya se terminara la actividad hacía que intercambien trabajos para que se
corrigieran los errores, y al final personalmente leía las respuestas correctas, ese era mi modo
de trabajo el cual con base a la reflexión y la realización de un autoanálisis, he estado
corrigiendo esos aspectos negativos que de alguna forma perjudican y limitan al alumno a
obtener correctamente las habilidades necesarias.

En mi labor solía elaborar un diagnóstico previo para medir el conocimiento de los


alumnos aunque a decir verdad no le hacía mucho caso a los resultados arrojados, solo lo
elaboraba porque era una formalidad que la dirección de la escuela me pedía para poder tener
un instrumento de medición a través de ésta prueba diagnóstica (ver anexo D); entonces con
ello no creaba un punto de partida que sea benéfico para todos los niños, ni realizaba ningún
pido de adecuaciones pertinentes, por lo que no contribuía de manera eficaz para poder saber
qué nivel cuenta el grupo escolar, no considerando que “la evaluación inicial pretende detectar
los conocimientos que los estudiantes ya poseen cuando comienza un curso escolar o el
estudio de un tema. Con ello el profesorado puede ubicarse frente a grupo para planificar
mejor su actividad” (Hernández,1993:107), por considerarlo innecesario, cayendo de este
modo en un grave error, el cual he tenido la importancia de reflexionar y de replantearme
nuevas posturas en cuanto a malas actitudes en mi persona.

15
De igual modo en las actividades que se realizaban con los alumnos no fomentaban la
participación ni fomentaba el juego, siendo que “los juegos y el acto de jugar son, a la vez,
una fuente privilegiada de aprendizaje y una respuesta a la necesidad de actividad propia de
todos los niños” (Perez,2005:5), ni el trabajo colaborativo, debido a que en ocasiones
anteriores al tratar de implementar alguna estrategia relacionada con dicho trabajo, los
alumnos se tornaban muy inquietos o lo tomaban como relajo, al no ver resultados adecuados
opté por eliminar estas actividades, puesto que al ver que no se estaban logrando los objetivos
caía en pesimismo, y regresaba al método tradicionalista.

1. Planificación de la clase

La planeación de mis sesiones de clases no eran bien construidas por el motivo de que
frecuentaba descargarlo de internet, por obvias razones no me daban resultados ya que los
trabajaba tal cual sin realizarle ningún tipo de adecuaciones a mi grupo escolar, cuando de
antemano sé que las planeaciones son moldeables y requieren adecuarse al contexto del
estudiante para poder obtener mejores resultados en clase, de ese modo no tomando en cuenta
las condiciones del alumnado “las actividades escolares deben planificarse de tal modo que se
escuchen a las niñas y niños y se les anime constantemente a expresar sus opiniones con
libertad” (SEP,1999:65) también tenía la mala costumbre de dejarlo a lo último, no me daba a
la tarea de poder realizarlo de manera pertinente, solo me demoraba cuando mucho 30 minutos
al día en poder realizar algunos aspectos que en muchas ocasiones ni tenían relevancia para el
alumnado, también me basaba en actividades de una guía práctica, trabajando en contenidos
que quería que se efectuaran, entonces lo copiaba textualmente, no dándome a la tarea de
aplicar correctamente los aprendizajes esperados en las clases, de igual forma en ocasiones
cuando no tenía el tiempo para llevar a clases mi planeación del día, optaba por trabajar lo
visto en clases los días anteriores a modo de repaso; al igual que no elaboraba ningún material
didáctico de apoyo al considerarlo innecesario, de igual modo a que la escuela no contaba con
ningún material de ese tipo, me era fácil decir que no puedo trabajar con material didáctico
con ellos debido a que no se cuenta con dicho recurso, sabiendo bien que podía elaborarlos
con materiales que estaban a mi alcance; para efectuar mis evaluaciones las desempeñaba
solamente de manera cuantitativa, no procuraba tomar en cuenta aspectos cualitativos que son
de gran importancia hoy en día a la hora de estar evaluando el desempeño de los estudiantes

16
en clases, también las evaluaciones escritas las realizaba solamente cada periodo bimestral “la
confirmación de los progresos del alumno mediante la valoración continua a lo largo del
programa educativo, mediante las actividades finales, el análisis del expediente y los
dispositivos formales e informales no constituyen una base completa de la evaluación”
(Wheeler,1976:56) de exámenes porque así me las exigían, con ello no contemplaba que se
debería llevar a cabo una constante evaluación en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

2. La preocupación temática

Mi preocupación temática surge de hacerme cuestionamientos a mí mismo, del porqué de


las actividades en clase no estaban teniendo relevancia, no estaban generando una mejora
constante y no veía un camino el cual seguir con miras a ayudar a mis alumnos a mejorar en su
desempeño escolar, con razón a ello me di a la tarea de diagnosticar algunas problemáticas que
aquejaban a los alumnos que estaban a mi cargo, entre las cuales estaban las de que no podían
efectuar operaciones fraccionarias, se les dificultaba la participación e interacción en clases, la
falta de fluidez y de dicción en la lectura, y la dificultad para poder comprender textos, siendo
ésta última la predilecta para desarrollar en el presente plan de acción debido a que se me hace
de gran relevancia trabajar con la consigna de brindarles la habilidad de la comprensión de
textos, por ello la necesidad inmediata de trabajar con miras a coadyuvar referente a la
problemática detectada en el aula escolar, dicha debilidad interviene negativamente y de
manera constante en la ejecución de los contenidos diarios a trabajar, ya que los alumnos no
responden a los cuestionamientos de lectura tanto de manera oral como escrita, no saben
extraer ideas importantes de las lecturas, no pueden desempeñar resúmenes, cuando tienen la
necesidad de leer alguna orden a realizar en los contenidos o exámenes no saben qué hacer
puesto que no entienden la indicación, es así como se presenta con mayor énfasis en la
asignatura de español, pero tiene relevancia en todas las materias que se trabajan en el grado,
es así entonces cuando la defino como la debilidad más significativa entre otras.

a) Corresponden al proceso enseñanza – aprendizaje

Sin lugar a duda intervienen en dicho proceso, este tiene como fin, la formación del
estudiante, apoyándolos en el cumplimiento de este objetivo, se ejecutará y se requerirá partir
de los conocimientos previos que posean tomando en cuenta el contexto de la cual forman

17
parte, se precisa que pertenece a un ámbito que es de mucha utilidad entre los contenidos y
actividades, por lo tanto es base esencial para una mejora entre sus habilidades que tienen que
fortalecer como estudiante, y al tener el grado de ser un aprendizaje significativo, será
relevante en dicho proceso estudiantil.

b) En que asignatura se ubica

La problemática detectada se encuentra dentro de los contenidos de español, en los cuales a


los alumnos que se le ha observado dificultades en la compresión de textos, poseen bajos
niveles de aprovechamiento dentro de la materia, sobresale que se podría pensar que al ser un
aprendizaje esperado en el área de español es una problemática exclusivamente de ella, pero se
reflexiona que no es así, interviene de manera directa y concisa en todas las asignaturas que se
abordan en el quinto grado de primaria.

18
CAPÍTULO II

EL DIAGNOSTICÓ PEDAGÓGICO Y SU RELEVANCIA EDUCATIVA

A. PLAN DE DIAGNOSTICO

Para abordar la problemática observada en el aula escolar y conocer las causas y sus
consecuencias se diseñó el plan de diagnóstico “la medida en que es necesario el diagnostico
está directamente relacionada con la amplitud del panorama de los objetivos y de la forma con
el que el programa considerando sea parte de los métodos y de la organización tradicional”
(Wheeler,1976:56) en el cual se plantearon los siguientes cuestionamientos ¿Para qué?,
¿Cómo?, ¿Con qué?, ¿Dónde? y ¿Cuándo? (ver anexo F); la problemática a tratar en este
proceso de investigación es la dificultad en la comprensión lectora ya que considero es
primordial para el desempeño académico de los estudiantes, se indagó a fondo las dificultades
que presentan, por lo tanto se prescindió trabajar con 22 alumnos, 12 niños y 10 niñas, con el
mismo número de padres de familia o tutores, se realizaron dos encuestas diferentes con diez
preguntas cada una.

En el proceso de obtención de información en primer momento se trabajó en el aula que es


ahí en donde surgen las primeras observaciones en la problemática que presentan, y que
obstaculiza el desempeño académico, así como también se realizó algunas visitas
domiciliarias, con el propósito de hallar un mayor margen de opiniones por parte de los
miembros encuestados, con la opinión de cada alumno (Ver anexo G) y padre de familia, se
reflexionó sobre el papel preponderante de la información brindada.

Para los datos obtenidos por medio de la encuesta se consideraron todos los actores que
intervienen en el cuestionamiento, considerando así todas las preguntas para orientar la
indagación de la dificultad, con el único fin de que los resultados que se obtengan sirvan para
poder entender el problema, ayudando así a el profesor a notar qué debilidades son las que se
tienen que trabajar y fortalecer, a los padres de familia ayudarles a entender cuál es el papel
que tienen en la educación y formación de sus vástagos, y para los alumnos por ende
ayudarlos en su desempeño escolar.

19
Esta investigación se realizó en periodos de los meses de marzo/junio de 2013, durante este
tiempo se podrá conocer cómo afecta la problemática en el aula, en este caso particular se
ejecutó en tiempos determinados de marzo/abril de 2013 primeramente con la utilización de la
observación, y el cuestionamiento de las primeras interrogantes acerca de las debilidades que
se presentaban en el aula escolar, todo ello con ayuda del diario del profesor para el registro de
los acontecimientos del docente, para abril/mayo de 2013 se formularon las preguntas y se le
aplicaron a los niños de manera directa, en el cual se les pidió su opinión al respecto, por
último en los meses de mayo/junio de 2013 se dio a conocer el porqué del problema existe y
para que más adelante se pueda dar una posible solución de manera pertinente.

En medida de los alumnos se precisó conocer a fondo las causas por las cuales se les
dificulta resolver problemas de comprensión lectora, por medio de los ejercicios programados
y los materiales didácticos, que les ayude a un mejor entendimiento de los temas, de forma
individual y grupal, esto último con el afán de compartir conocimientos enriqueciendo así el
trabajo colaborativo, todos ellos trabajados en la escuela y en el aula de clases en los meses de
marzo-abril de 2013.

Por parte del docente se generó para reforzar nuevos conocimientos que les ayude a un
mejor desempeño académico, por medio de la observación individual en el aula escolar se
tomó pertinencia a través de algunas anotaciones, diario del maestro, encuestas y entrevistas
con el fin de llevar un mejor control, siendo elaborados considerando de nueva cuenta a las
personas involucradas, en las fechas de abril-mayo de 2013.

Los padres de familia como agentes activos en el proceso educativo de los infantes también
fueron involucrados en el plan diagnóstico, con el propósito de hacerles consientes de la
relevancia de su injerencia, primeramente por medio de la observación y a través de la
entrevista y la encuesta, se sacaron los puntos importantes a trabajar, añadiéndole la
información que se cree pertinente dado el contexto social, las charlas y actividades fueron
realizadas tanto en la escuela como en su domicilio de los padres de familia en los meses de
mayo - junio de 2013.

De otra manera en cuanto las teorías manejadas para un mejor apoyo se consultaron
propuestas pedagógicas, antologías de LEPEPMI y también plan y programa 2011, con la

20
finalidad de poseer el fundamento requerido, que se clasifica como primordial en la
elaboración de este plan diagnóstico.

B. INFORME DEL DIAGNÓSTICO


Con la investigación realizada respecto a la comprensión de textos se pudo determinar que
está implicada en dos vertientes, en primer momento consiste en descifrar los signos escritos y
en segunda instancia en otorgarle un valor dichos signos para una mejor comprensión, de tal
manera que si no logramos un correcto entendimiento de los textos, comprender la lectura es
prácticamente imposible; entonces lo realizado es una decodificación de texto, y además en el
proceso de la lectura intervienen ciertos aspectos como: “el proceso de la lectura debe ser
suficientemente flexible para permitir diferencias en las estructuras de las lenguas que difieren
en sus ortografías, de las características de diferentes tipos de texto, y en la capacidad y
propósitos de los lectores” (Goodman,1982:118).
En la aplicación de los instrumentos y técnicas se generó información que permitieron
hallar posibles causas del dilema que se está trabajando, por vía de la encuesta se formularon
preguntas con correlación al ámbito que se diagnosticó, las cuales fungirán para la
comprensión de las causas y consecuencias, para apreciar de carácter conveniente el qué y el
para qué de la indagación, trabajados con los apartados de ámbitos, alumnos, maestros, padres
de familia y teorías.
En otro orden de ideas, se generaron datos relevantes de la averiguación entre los cuales
está que el niño al momento de pedirle su participación en las actividades áulicas no responde
de manera satisfactoria a las indicaciones dadas, debido a que no tiene los conocimientos ni las
habilidades indispensables para su correcta ejecución, como por ejemplo se quedan callados u
optan por decir que no lo saben, negándose en repetidas ocasiones, esto debido a varias causas
entre la más importante está que algunos niños aún no saben leer correctamente, problemas de
escritura y al igual que por su doble lenguaje no logran concebir los textos de manera correcta,
originando un pobre aprovechamiento en su desempeño periódico.
Para el diagnóstico que se ocupó en el total del alumnado (34 educandos), se tomó la
disposición de aplicar el plan a solo 22 de ellos, 12 niños y 10 niñas, los cuales fueron a los
que se le detectó la debilidad académica, llevando a consecuencia la indagación al mismo
número de padres de familia o tutores que fueron encuestados en algún momento en la escuela

21
o bien en sus domicilios, debido a que no todos los representantes atendieron al llamado que
se efectuó.
a. Causas internas

Entre los elementos de investigación a través de guías de la observación, fue en el aula de


clases en donde se encontró lo siguiente: No se realiza un plan diario, no se prepararan
materiales, no se utilizan ninguna estrategia de lectura aunado a la práctica del autoritarismo;
con respecto a lo obtenido en la guía de observación (ver anexo H) se puede afirmar que en
general en la institución se realiza un planeación semanal, lo que implica que ocasiona que la
labor docente diaria carezca de una buena orientación, en donde están determinados los
objetivos a lograr, los materiales a utilizar y la distribución de tiempo entre las actividades; de
igual forma no se desarrollan estrategias de lectura como lo son la predicción, la anticipación e
inferencia, solamente se dan situaciones de lectura en donde se pide que el educando lea
alguna página de algún libro, sin prever el propósito de dicha actividad, mostrando claramente
un grado de autoritarismo del docente hacia los alumnos, situación que influye negativamente
en los hábitos de estudio y de lectura de los estudiantes.

Dentro de los elementos tomados en consideración sobre lo que se llevó a cabo en la


investigación con los alumnos en el aula, está la utilización de instrumentos como la guía de
observación y la entrevista en la cual se obtuvieron los siguientes datos:

1.- SITUACION LINGÜÍSTICA (ESPAÑOL).


6 básico, 12 inicial, 4 intermedio.

2.- DESCONOCIMIENTO DE PALABRAS. 60% (si), 40% (no).

3.-COMO CONSIDERAN LA LECTURA. 70% (entretenida), 30% (aburrida).

4.- FRECUENCIA DE LECTURA. 60% (leen debes en cuando) 40% (nunca).

5.- FLUIDEZ AL LEER. 12 (regular), 10 (mala)

22
6.- RESPETAN COMAS Y PUNTOS. 12(respetan algunas), 10 (no respetan nada)

7.- NO ANTICIPAN, NO PREDICEN, NI 8 (anticipan poco), 14 (no predicen ni infieren)


INFIEREN.

8.- DICCION AL LEER 4 (buena), 8 (regular), 10 (mala)

Con respecto a los datos anteriores se puede mencionar que la lengua predominante es el
español, aunque en ciertos momentos les gusta interactuar en maya, situación que considero
les afecta al momento de estar leyendo textos en español, debido a que crea conflictos al
desconocer ciertas palabras, frases y textos de cualquier índole, un 40% dijo que no conocen
algunas palabras al momento de leer, y el 60% restante afirmo no conocer muchas de las
palabras de las lecturas proporcionadas; también se considera la baja o nula práctica de la
lectura conjuntado con el desconocimiento de las palabras y que no se respeten los signos
ortográficos, hace que el alumno no tenga una buena fluidez y dicción al momento de estar
leyendo; igualmente algunos alumnos no anticipan en gran forma, tampoco predicen y no
infieren, situación perjudicial ya que en el proceso de lectura el niño debe emplear un conjunto
de estrategias para la correcta comprensión de la lectura.

Considerando que la lectura es un proceso de construcción de significados que se da, puedo


afirmar que los alumnos, no le asignan dicho significado a lo que decodifican, esto se observó
cuando se les proporcionó una lectura denominada “hola! que lleva la ola”, después de leerla,
se les indicó que le leyeran de nueva cuenta, y al momento de hacerles preguntas relacionadas
con la lectura, se observó a niños desesperados tratando de hallar la respuesta en el texto, y
que al final de ellas no daban la respuesta correcta, no coherentes o inventadas, esto hace notar
que la mayoría de mis alumnos cuando realizan lecturas no aplican ninguna estrategia, sino
que solamente leen los textos con las limitantes que poseen.

b. Acciones docentes

En otro aspecto con relación a mis acciones docentes llegue a la conclusión de que soy
autoritario, no realizo una planeación adecuada y no utilizo ninguna estrategia de comprensión
lectora adecuada; entre estos aspectos que se nombran analice la aplicación del autoritarismo

23
que empleaba en el día a día escolar con mi alumnado, pensando erróneamente que la
obediencia pasiva sería un método disciplinario para mejores resultados, lo cual no es así,
cuando debería ser todo lo contrario, motivarlos a ser autónomos y críticos siendo la figura
docente solo un guía de apoyo en todo momento, esto que comento es perjudicial ya que
provoco que mis alumnos no se sintieran en confianza y pudiesen desempeñarse
satisfactoriamente, externando temor, pena y desgano en las actividades que se realizaban, de
igual manera, es que no desempeñaba una planeación idónea, esto debido a que no tomaba en
cuenta las estrategias de lectura necesarias en la comprensión de textos, de esta manera
limitaba la construcción de ese conocimiento, siendo que existen múltiples estrategias que
pudieran desarrollarse en clases, estos aspectos que se mencionan son factores de carácter
negativo que influyen en el proceso enseñanza-aprendizaje, añadiéndole a los alumnos
dificultades sumadas a las que ya ellos poseen, por ello la importancia de reflexionar y
replantear ideas con miras a mejorar como persona así como docente.

c. Causas externas

Los factores externos que se pudieron notar es que los niños no practican la lectura de
manera constante esto debido a que en sus hogares en las tardes tienen responsabilidades
asignadas por parte de sus padres, los varones desempeñan labores de campo o ayudando en
casa a cuidar a los hermanitos, y las niñas en las labores domesticas o de mandados por parte
de la madre de familia, y no solamente afecta en la lectura de cualquier tipo de textos, sino que
también en todas las actividades que son marcadas para realizarse en casa, causando de ese
modo un bajo rendimiento escolar entre mi alumnado; la lejanía y la accesibilidad de la
comunidad también obstaculiza el gusto por la lectura debido a que no se cuentan con acceso a
libros, cuentos, revistas o ilustraciones que pudieran ser interesantes para el niño, y de igual
forma no se cuenta con una biblioteca comunitaria para consulta o apoyo del estudiante,
tampoco se cuenta con internet para búsqueda de materiales de lectura ni ningún tipo de
información, que hoy en día es una herramienta primordial para la realización de muchas de
las actividades escolares en todos los niveles educativos; sumado a que la escolaridad que
poseen los padres de familia en su mayoría es la primaria y en algunos casos ni ésta, se
dificulta mucho el apoyo en casa, porque no se logra un seguimiento que es necesario para
lograr que el estudiante refuerce lo trabajado en clases, o simplemente el padre o tutor no le

24
dan el valor necesario por pensar que es una pérdida de tiempo y es mejor asignarles una labor
de trabajo de campo o doméstico, como ya habíamos comentado anteriormente, teniendo de
esta manera ideas retrógradas que frenan el enriquecimiento académico de su hijo.

C. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después de realizar del diagnóstico, me di a la tarea de plantearme la problemática, y para


llevar a ejecutar la sistematización de la información recabada, desempeñé mis categorías e
indicadores con las cuales se trabajarían, por la que formulé mi hipótesis o supuesto teniendo
el conocimiento de que éste sea el principal, es decir que sea el que en verdad tenga influencia
para que el problema tenga injerencia en el aula escolar. Por ello en mi supuesto tuve la
consideración de que los contenidos de enseñanza, afectan y dificultan la comprensión lectora,
por el entendido de que los contenidos de enseñanza, todas aquellas acciones que intervengan
con el objetivo del proceso enseñanza-aprendizaje, porque “se necesita de profesionales de la
docencia que reflexionen sobre su práctica docente, mediante la realización de investigaciones
educativas que los lleven a superar sus problemas cotidianos” (Fernandez,1995:243) por lo
que también en la comprensión lectora, conceptualizándolo como la capacidad de poder
asignarle un significado al código gráficamente hablando, en este proceso intervienen varios
factores como lo puede ser las actitudes y aptitudes con los que el alumno cuenta, así como
también el propósito que se tenga para realizarse la lectura, aunado a ello las posibles
estrategias que se pueden aplicar como lo es la predicción, la anticipación y la inferencia, con
ello entonces después de haber elaborado mi plan diagnóstico, mis categorías e indicadores se
procede a su delimitación.

1. Delimitación

a. Espacial

La investigación está comprendida en primera instancia en el aula escolar, en segundo


lugar por momentos en la institución educativa, mientras prestaba mis servicios docentes. La
escuela cuenta con un alumnado de 358 estudiantes divididos en doce salones, en dos grupos
por grado, en los cuales 34 pertenecen al 5A que es el grupo que tengo a mi cargo con 20
niñas y 14 niños en total, entre las edades de 11 y 12 años, que para la aplicación del plan de

25
acción solo se consideraron la cantidad de 22 alumnos, 12 niños y 10 niñas, que son los que
presentaron la problemática según el diagnóstico aplicado.

b. Temporal

Esta investigación se efectuó en principio en los meses de mayo-abril del 2013, la segunda
fase en las fechas en abril – mayo de 2013, y por último se abordaron las conclusiones finales
para mayo y junio de 2013, se señala que durante los lapsos mencionados la información
recabada sufrió cambios los cuales fueron añadidos con el afán de establecer un mejor
desempeño en lo requerido; en cuanto a los capítulos, se fueron construyendo de manera
paulatina, fue sobre la marcha en la que me encontraba estudiando en la LEPEPMI, lo cual se
menciona que desde el primer semestre hasta el octavo sufrieron cambios radicales en su
desarrollo y elaboración con ayuda de los asesores asignados, todo ello desde el año del 2009
hasta el 2013 en que se concluyó el plan de acción.

c. Curricular

La presente problemática lo he ubicado en la habilidad del lenguaje en la asignatura del


español, (según el plan y programa 2011) que nos señala en los enfoques didácticos que: la
lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social; por
lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se dan en un contexto de
interacción social, de igual modo afirma en las estrategias para abordar e interpretar textos:
desde el inicio de la primaria es importante abordar estrategias de lectura que aseguren que los
alumnos sean capaces de localizar información puntual en cualquier texto y hacer deducciones
e inferencias que les permitan una mejor comprensión de lo leído. Lograr que los alumnos
puedan ir más allá de la comprensión literal de lo que leen es uno de los objetivos centrales en
la primaria y secundaria, se pretende que progresivamente realicen un mejor análisis de los
textos que leen y asuman una postura frente a ellos, lo cual requiere un trabajo sostenido a lo
largo de toda la educación básica.

2. Justificación

Dada la importancia y repercusiones que tiene el problema fue necesario atenderlo, el


alumno al no comprender lo que lee tiene problemas en las otras asignaturas lo que limita su

26
aprendizaje, también considero que al ser un conocimiento significativo les servirá de mucha
utilidad en sus siguientes años de estudio, como también en su vida cotidiana al momento de
entrar en contacto en textos de carácter general en su desempeño social, porque la lectura es
un valioso instrumento que le sirve al individuo para poder poseer conocimientos a partir de
los textos escritos, además en conjunto con la escritura nos permite de esta manera podemos
dar a conocer nuestras ideas y pensamientos, externarlos a todo momento en nuestro entorno
según sea la necesidad. Por ello la importancia de preocuparse por hallar una posible solución
a las dificultades que mis alumnos aquejan, puesto que la carencia de dicha habilidad
repercute a todo momento en el desempeño y en la obtención de conocimientos, de la misma
forma también considerar crear educandos reflexivos a partir de la lectura, razonando que los
textos sean una vía para erradicar la ignorancia y abrirles ventanas a otros mundos por medio
de las lecturas; por ello resalto la inferencia positiva en enseñar al alumno a tener una lectura
comprensiva ya que los infantes tienen en la lectura la llave para acceder a un mejor grado de
contenidos de aprendizaje, siendo de esta manera una contribución óptima para lograr hacer al
niño más autónomo en las actividades requeridas.

3. Objetivos

a. General

La adquisición de la comprensión lectora por medio del cuento en los niños de quinto grado de
primaria Damián Carmona de la localidad de Chan Cenote, Tizimín, Yucatán.

b. Específicos

- Conocer las causas por las cuales se les dificulta la comprensión de textos.

- Mejorar sus habilidades en la lectura comprensiva por medio de textos de su interés, como
lo puede ser el cuento.

- Que los conocimientos adquiridos les sean de relevancia en su desempeño académico y


social, y al mismo tiempo les ayude a ser alumnos autónomos, analíticos y reflexivos.

27
CAPÍTULO III

ESTRATEGIA METODOLÓGICA DIDÁCTICA

A. PLAN DE ACCIÓN

Como punto de partida para la creación de las actividades se contempló trabajar con el
parafraseo, la predicción y la anticipación, tres habilidades de suma importancia y necesarias
para desarrollar una mejor comprensión lectora, “desde el momento en que se alcanzan
elementos de comprensión se crean condiciones para que se inicien en la producción de
mensajes, ésta será la forma que tendrán para desarrollar y afianzar sus competencias
comunicativas” (SEP,1999:66) por ello la integración en todas las fases y sesiones
elaboradas, de esta manera se creó un marco teórico para fundamentar las actividades a
llevarse a cabo, con este plan se pretende diseñar estrategias constructivas desde la perspectiva
de la práctica docente y con una visión amplia y viable para resolver los mecanismos
tradicionales didácticos, en cuanto a la forma de enseñar a leer, a escribir y evaluar las
condiciones dentro de aula, como también los procesos de enseñanza -aprendizaje, razón por
la cual los principios teóricos y prácticos en este capítulo son trascendentales para su pronta
ejecución y se pueda demostrar los avances pedagógicos y la viabilidad del plan planteado. Se
llevó a cabo en 3 fases, divididas en 10 sesiones correspondientes, con sus respectivos temas
específicos en cada fase y sesión correspondiente (ver anexo I); para ello se usaron recursos
didácticos tales como libretas, libros, diccionarios, marcadores, papel bond, pizarrón y
colores.

Se considera el surgimiento de la acción a realizar debido a que se quiere dar solución al


problema y por consiguiente denota el cómo llevarla a cabo de acuerdo a la planeación, a su
vez porque se requiere también con ello mejorar los procesos educativos del estudiante, en la
cual todas radica la importancia necesaria de formar al alumnado con las armas pertinentes
para afrontarlos en vida académica, aportándoles todos los conocimientos necesarios posibles
para que ellos puedan sobresalir tanto en el aspecto académico como en lo social en su
formación como individuo ante una sociedad.

28
A partir de la aplicación de la propuesta de acción, los alumnos que presentan el problema
tendrán un avance significativo en la comprensión de textos, puesto que durante la creación
del plan se consideraron aspectos importantes que se rescató de los registros al diagnosticar el
problema y por consiguiente los niños tendrán una postura positiva hacia la dificultad que
presentan.
El presente trabajo está sustentado de acuerdo a los lineamientos del programa actual 2011
de la SEP, y trabajando con contenidos del libro de español de quinto grado de educación
primaria, también se afirma que en todo momento al estar indagando existió un estricto
apegado a los nuevos enfoques teóricos y curriculares vigentes con los cuales se pretende
ejecutar el plan de acción con la firme convicción de ayudar a mejorar a los alumnos en las
debilidades que fueron observadas, con todo esto teniendo pleno conocimiento del contexto
social y educativo de los niños considerando todas sus características como lo son sus
debilidades, fortalezas, actitudes, aptitudes, capacidades, limitantes y todo lo que engloba
para trabajar y realizar exitosamente el plan de acción.

Desarrollo de actividades:

1. Fase 1: El cuento como elemento de trabajo

a. Sesión 1. Vamos a trabajar con el cuento

Aprendizaje esperado:

- Utiliza información relevante de los textos que lee en la producción de los propios.

Secuencia de actividades.

 Al inicio de la clase se presentará de manera general lo que se elaborará.


 Considerando sus conocimientos previos, se harán una serie de preguntas como: ¿qué
entienden por valor? ¿Para qué sirve un valor? ¿Alguien sabe un ejemplo de valores?
¿Qué valores son los que ponen en práctica? , después de recibir la lluvia de ideas a
partir de los cuestionamientos anteriores, los alumnos harán nota de lo comentado ya
que esto servirá para extraer lo esencial de la lectura a tratar.

29
 Se les explicarán brevemente los contenidos del texto.
 Consecutivamente extraerán los puntos importantes de la lectura.
 Con los puntos importantes obtenidos se monitoreará que elaboren un cuento según su
criterio.
 Se realizará un repaso de la sesión.

Recursos didácticos: Libros de texto, libreta, lápiz y colores.

Criterios e instrumentos de evaluación: Se evaluó si lograron una correcta comprensión de los


textos, si lograron sacar los puntos importantes de la lectura, y la capacidad de elaborar un
cuento con las ideas importantes obtenidas, por medio de los trabajos que se asignaron, se
midió su desempeño a través de la lista de cotejo, el diario del profesor, cuaderno de notas, y
al final a modo de conciencia a través de una autoevaluación.

b. Sesión 2. Conociendo el cuento

Aprendizaje esperado: Identifica la relevancia de la información para la toma de decisiones.

Secuencia de actividades

 Al inicio de la clase se presentará el plan de clases de la sesión.


 Al comenzar la clase se iniciará el cuestionando a los niños sobre sus conocimientos
acerca del cuento con base a sus ideas previas, y se analizará el planteamiento, nudo y
desenlace del cuento.
 Se les facilitará el cuento de pinocho con la finalidad que le den lectura,
posteriormente lo analizarán detalladamente de manera individual.
 A través del cuento proporcionado se hallará el planteamiento, nudo y desenlace.
 En binas pueden comparar trabajos e intercambiar ideas, para llegar a una misma
conclusión.
 Se efectuará un repaso de la sesión.

Recursos didácticos: Libros de texto, libreta, lápiz, colores y marcadores.

30
Criterios e instrumentos de evaluación: Se evaluó la capacidad de analizar un texto en el
desarrollo, nudo y desenlace, por medio de las actividades que se realizaron, el instrumento de
evaluación aplicado fue la lista de cotejo, el diario del profesor, cuaderno de notas, y al final a
modo de conciencia a través de una autoevaluación.

c. Sesión 3. Trabajemos el cuento

Aprendizaje esperado: Redacta textos empleando párrafos temáticos delimitados


convencionalmente.

Secuencia de actividades

 Al inicio de las actividades, se brindará el cuento Blanca nieves y los siete enanos, con
la prioridad de identificar quien es el personaje principal y secundario del cuento, y a la
vez poder detectar la capacidad de lectura y de comprensión que se posee.
 Se monitoreará la lectura de cada uno de los miembros, respetando los signos de
puntuación en el texto indicado.
 Se indicará que encierren en un círculo al personaje principal y subrayarán a los
secundarios.
 Después de un tiempo tolerante que ya hayan terminado intercambiarán trabajos para
corregir los errores.
 Con base a la lista de asistencia al azar se elegirán a tres alumnos y mostrarán al grupo
el porque de lo plasmado en la actividad.

Recursos didácticos: Libros de texto, libreta, lápiz, colores y marcadores.

Criterios e instrumentos de evaluación: Se evaluó la capacidad de identificar los personajes


que intervienen en un cuento, y la de externar lo entendido de la lectura, por medio de las
actividades realizadas en la lectura del cuento, se midió su desempeño por medio de la lista de
cotejo, el diario del profesor, cuaderno de notas, y al final a modo de conciencia por medio de
una autoevaluación.

31
2. Fase 2: La lectura de cuentos

Aprendizaje esperado: Comprende el significado de las palabras desconocidas mediante el


contexto en el que se emplean.

a. Sesión 1. Redactemos textos

Secuencia de actividades

 Al inicio de la clase se presentarán las indicaciones a seguir.


 De forma individual darán lectura al cuento del patito feo.
 Con base a la lectura subrayarán las palabras desconocidas.
 Con el listado de palabras, buscarán su significado en el diccionario para un mejor
entendimiento de la lectura.
 Se tendrá que plasmar una conclusión sobre lo trabajado.
 Se cerrará la sesión con ideas finales.

Recursos didácticos: Libro de texto, diccionario, libreta, lápiz, colores, plumones y pintarron.

Criterios e instrumentos de evaluación: Se evaluó la correcta lectura de manera individual, la


búsqueda de significados de las palabras que fueron subrayadas, por medio de las actividades
aplicadas a través de la lectura y de la conclusión que fue realizadas al final, medidos con el
instrumento de evaluación de la lista de cotejo, el diario del profesor, cuaderno de notas, y al
final por medio de una autoevaluación.

b. Sesión 2. Lectura y mapas conceptuales

Aprendizaje esperado: Registra, en notas, los aspectos centrales de una exposición oral.

Secuencia de actividades

 Al inicio de la clase se presentará el cuento a trabajar el cual es el león y el ratón.


 Se dará una breve explicación de lo que se trabajará.

32
 Harán lectura del texto, respetando signos de puntuación, con un color irán marcando
en la lectura las palabras clave para después extraerlas y plasmarla en un mapa
conceptual.
 Se dará un ejemplo de mapa conceptual en la pizarra donde quede relacionado
coherentemente cada palabra y explicarán el tema central.
 Formarán equipos de cuatro integrantes y elaborarán un mapa conceptual en papel
bond, posteriormente a manera de conclusión expondrán la manera del como
trabajaron para lograr el objetivo de la clase.
 Se realizará un repaso de la sesión.

Recursos didácticos: Libro de texto, diccionario, libreta. Lápiz, colores, plumones, papel bond
y pintarron.

Criterios e instrumentos de evaluación: Se evaluó la lectura individual respetando los signos


de puntuación, la realización de un mapa conceptual y el desempeño observado en el trabajo
de equipo, por medio de las actividades realizadas en base a la lectura y los mapas
conceptuales, medidos con el instrumento de evaluación de la lista de cotejo, el diario del
profesor, cuaderno de notas, y al final por medio de una autoevaluación.

c. Sesión 3. Compartamos un cuento

Aprendizaje esperado: Redacta un texto empleando párrafos temáticos delimitados


convencionalmente.

Secuencia de actividades

 Al inicio de la clase se presentará las indicaciones a trabajar.


 Se les pedirá un día antes de la sesión a los alumnos que traigan consigo un cuento que
más les agrade previamente leído en casa, ya en clase todos con libro en mano
analizarán y comentarán en orden por que el gusto por el libro presentado.
 Intercambiarán los libros entre ellos, para compartir experiencias, después
voluntariamente darán lectura a la parte del texto que más les agrade.
 Se asignará un tiempo tolerante para que lean y observen el cuento del compañero.

33
 Para finalizar realizarán un breve resumen de las dos lecturas realizadas.

Recursos didácticos: Libro de texto, libreta, lápiz, colores, plumones y pintarron.

Instrumentos y criterios de evaluación. Se evaluó la correcta lectura comprensiva


individualmente, respetando los signos de puntuación, y el resultado de los resúmenes
elaborados, por medio de las actividades desempeñadas en las lecturas de los cuetos, medidos
con el instrumento de evaluación de la lista de cotejo, el diario del profesor , cuaderno de
notas, y al final por medio de una evaluación.

3. Fase 3: El buen hábito de la lectura

a. Sesión 1. Un final alternativo

Aprendizajes Esperados: Redacta un texto empleando párrafos temáticos delimitados


convencionalmente.

Secuencia de actividades

 Al inicio de la clase se les proporcionará el texto a trabajar denominado los tres


cerditos.
 Con el tema a darse, algunos aprendices escogidos predecirán un posible final según su
perspectiva.
 Después por turnos leerán en voz alta el texto, respetando signos y los demás estarán
leyendo con la vista.
 Con la información reflexionada se analizará los diferentes puntos de vista, con un
compañero de su elección.
 Acto consecutivo elaborarán un final alternativo.
 Se hará un repaso con las ideas finales entre docente y alumnos.

Recursos didácticos: Libro de texto, libreta, lápiz, colores, plumones y pintarron.

34
Instrumentos y criterios de evaluación: Se evaluó el avance o logros obtenidos de la correcta
lectura individual, la capacidad de elaborar un final alternativo del cuento leído, por medio de
las actividades elaboradas con base a la lectura, fue calificado su aprovechamiento con la lista
de cotejo, el diario del profesor, cuaderno de notas, y al final con una autoevaluación.

b. Sesión 2. Con tus propias palabras

Aprendizaje esperado: Comprende el significado de las palabras desconocidas mediante el


contexto en el que se emplean.

Secuencia de actividades

 Al inicio de la clase se facilitará un texto denominada la casita.


 Se indicará que tengan uso de la lectura para posteriormente realizar una serie de
preguntas que vienen al final del texto.
 Debajo de la lectura se contestarán unas preguntas y rellanarán los óvalos que
consideren tengan la respuesta adecuada.
 Después de forma voluntaria compartirán al grupo las respuestas elegidas, así verán
cuantos coinciden en opinión, se realizarán correcciones.
 Por medio de lo obtenido y comprendido elaborarán un cuento usando sus propias
palabras.
 Reflexionáremos todos los integrantes del aula sobre la importancia de la sesión.

Recursos didácticos: Libro de texto, libreta. Lápiz, colores, plumones y pintarron.

Instrumentos y criterios de evaluación: Se evaluó la lectura comprensiva individualmente


respetando los signos de puntuación, la idoneidad para hallar las respuestas correctas en base a
la lectura, y la capacidad de externar lo entendido con sus propias palabras así como también
su participación, por medio de las actividades de lectura trabajadas, calificando su
aprovechamiento con la lista de cotejo, el diario del profesor, cuaderno de notas, y al final con
la autoevaluación.

35
Sesión 3. Anticípate en el cuento

Aprendizaje esperado: Identifica la relevancia de la información para la toma de decisiones.

Secuencia de actividades

 Al inicio de la clase se presentará las actividades a desempeñarse.


 Tamboril y el gitano es el cuento que se seleccionará para esta oportunidad.
 Indicándoles que los huecos se sitúan en cada palabra del texto, predecirán y
anticiparán cualquier solución que dé sentido al texto, aunque la palabra propuesta no
sea la original, ejemplo (e_ u_ lug_ _ d_ l_ mun_ _ hay m_ra_ _l_ _s = en un lugar
del mundo hay maravillas), de tal forma que se llenen todos los espacios, logrando así
completar el texto, darán lectura grupal por turnos hasta encontrar coherencia.
 Con base a lo trabajado los alumnos analizarán y crearán una actividad similar a la que
se realizó, con la diferencia que será con alguna lectura de su libro de español y al final
leerán lo plasmado para encontrarle coherencia.
 Se cerrará la sesión con una reflexión sobre la importancia de la sesión, añadiéndoles
una motivación extra para que continúen con sus metas y objetivos.

Recursos didácticos: Libro de texto, libreta. Lápiz, colores, plumones y pintarron.

Instrumentos y criterios de evaluación: Se evaluó la capacidad de anticipar y predecir por


medio de las actividades de lectura programadas, se calificó su aprovechamiento a través de la
lista de cotejo, el diario del profesor, cuaderno de notas, y al final por una autoevaluación.

c. Sesión 4. Lee, analiza y comprende el cuento.

Aprendizaje esperado: Identifica la relevancia de la información para la toma de decisiones.

Secuencia de actividades

 Al inicio de la clase se les facilitará el cuento el zorro y el leñador.


 A través del cuento, hallarán las palabras ingrato, escondite y oculto.
 Con base a lectura se marcará la verdadera alternativa teniendo respuestas de opción
múltiple.

36
 Según la comprensión obtenida contestarán dos respuestas abiertas.
 Responderán verdadero o falso a cuatro opciones destacadas.
 Enumerarán del 1 al 4, según lo relatado en el cuento.
 Ordenarán alfabéticamente algunas palabras que aparecieron en la lectura.
 Escogerán un título opcional.
 Marcarán algunos sinónimos.
 Trabajarán razonamiento verbal.
 Escogerán una característica resaltante.
 Escogerán algunas ideas que salen en el texto.
 Realizarán algunas inferencias de acuerdo al texto.
 Con la palabra “señas” realizarán la búsqueda de su significado vía opción múltiple.
 Completarán los enunciados.
 Responderán dos preguntas en una apreciación crítica.

Recursos didácticos: Libro de texto, libreta. Lápiz, colores, plumones y pintarron.

Instrumentos y criterios de evaluación: Se evaluó los conocimientos adquiridos a lo largo de


todas las sesiones trabajadas, a través de las actividades de lectura que fueron programadas, se
calificó su aprovechamiento por medio de la lista de cotejo, el diario del profesor, cuaderno de
notas, y al final por una autoevaluación.

B. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La preocupación temática detectada en el aula fue alusivo a la dificultad en la comprensión


de textos, en consecuencia el problema áulico se encuentra ubicado en el área de español y
atañe al proceso enseñanza-aprendizaje, se puede denominar que la selección del problema
áulico acata a que es una habilidad de trascendencia que se debe trabajar, mejorar y fortalecer
para su correcta ejecución cuando sea requerido en las actividades diarias.

La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, el alumno lo debe


manejar y desarrollar siendo que es una herramienta que empleará no solamente en la escuela

37
sino que también en su vida cotidiana. Los programas hacen resaltar las actividades precisas
en los aspectos que se manejan, como por ejemplo “para lograr que una lectura tenga
resultados valiosos se requiere una relativa capacidad del lector, pero también son importantes
el propósito que tenga su cultura social, el conocimiento previo, el control lingüístico las
actitudes y esquemas conceptuales” (SEP-DGEI,1990:113) con el fin de que los alumnos sean
eficientes en la comprensión de textos y para satisfacer sus necesidades; es bien sabido que el
alumno a lo largo de su proceso estudiantil ya debe contar con las aptitudes necesarias en este
rubro, sin embargo es conveniente conocer el contexto social del escolar y realizar las
adecuaciones pertinentes para lograr así una mejoría paulatina.

Es necesario tener en cuenta que para que el niño posea una comprensión lectora adecuada,
es básico que tenga dominio en el uso de su lenguaje, y en comunidades bilingües, como es el
caso de la que se menciona en este texto, viene a ser un factor que influye de manera
innegable, debido a ello se tiene que considerar “todo aprendizaje en la escuela siempre tiene
una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar a la fase escolar, por
tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionadas desde los primeros días de vida del niño”
(Carrera, Mazarella, en Vigotsky: enfoque sociocultural, 1979) la postura que señala el autor,
ciertamente es verídica, debido a que el niño radica sus conocimientos en su entorno social, en
la cual su lenguaje viene a ser parte esencial en la adquisición de dichos entendimientos.

Por otra parte, se resalta que como docentes debemos lograr que los estudiantes
comprendan los textos proporcionados, principalmente porque viene inmerso en prácticas
sociales que facilitan la interacción, así mismo construir y reconstruir conocimientos; también
debemos concientizar que la correcta comprensión de textos es muy amplia o solamente se
abordará en las aulas escolares, sino que también en mundo de información en textos
generales como lo pudieran ser escritos culturales, informativos, periódicos, revistas, de
carácter legal , solo por mencionar algunos “leer un libro es establecer un dialogo animado por
el deseo de comprender” (Zubizarreta,1980:132).

De esta manera el autor resalta la conveniencia en los procesos de interacción en donde los
niños son inmersos, destacando el conocimiento de las estructuras gramaticales de su lenguaje,

38
que de cierta manera en muchas ocasiones no son visibles en las habilidades del alumnado
debido a una variable gama de problemáticas ya mencionadas.

En nuestra labor diaria como docentes debemos contemplar todas las características del
estudiante, cuando planeamos, cuando ejecutamos, así como también al momento de evaluar,
como es sabido el desarrollo de los infantes no es el mismo en ninguna geografía de nuestro
entorno, ni en la del mundo, esto hace que se presenten diferentes ritmos de aprendizaje en los
ámbitos que se tratan constantemente.
La enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule
los objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido,
disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta
estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos
esquemas y nuevas estructuras mentales (Piaget,1936:29).

El trabajo con elementos de lectura que sean de interés para los niños, es un agente que
facilita la ejecución de los contenidos en el aula escolar, al igual que a través de ello se
favorece la adquisición del lenguaje oral y escrito, por lo tanto ante la problemática señalada
se requirió al cuento como estrategia a desarrollar. Haciendo énfasis en ello se destaca “la
lectura de cuentos es un claro objeto entre el desarrollo del lenguaje y el del escrito” (Norbert,
2010:117) y es que

la experiencia de compartir cuentos y trabajar con la narración entera tiene


el potencial de introducir al niño a todos los niveles de modelo de
lectoescritura, de la decodificación hasta el nivel más abstracto y creativo de
manera simultánea. Así los niños pueden experimentar la construcción
continua del significado, características de la organización del lenguaje
escrito así como su estructura particular (Norbert,2010:169).

De igual forma, concientizando acerca del aprendizaje colaborativo en función de la


estrategia elaborada se recurrió a plasmar ideas relacionadas con esta corriente, debido a que
como docente se debe optar por elaborar actividades que impulsen la cooperación entre los
educandos, con este proceder se van generando una correcta interacción, fomentando
compañerismo, compartiendo ideas y modos de aprendizaje, los cuales les servirá en su
formación como individuo. "el aprendizaje colaborativo ayuda a potenciar aspectos afectivos

39
actitudinales y motivacionales, generando insumos positivos para el logro de los aprendizajes"
(Martí, 1996:54).

C. Evaluación

La evaluación tuvo como objetivo medir el nivel de aprendizaje de los alumnos durante el
proceso de emplear el plan de acción, el cual logró arrojar evidencia significativa, al poder
sacar conclusiones, reflexionar sobre lo obtenido, observar cuales fueron algunas fortalezas y
debilidades del estudiante, poder hacer conciencia el papel que juega éste en el proceso
enseñanza-aprendizaje, para estimar criterios que sean significativos con respecto a la
interacción entre alumno-maestro; por ello se dio a la tarea de evaluar los resultados de las
sesiones aplicadas, en el cual la lista de cotejo fue el principal instrumento que se utilizó, la
evaluación del presente trabajo se planeó hacerla de manera continua “en los servicios de
educación intercultural bilingüe para los niños y niñas indígenas se promoverá que la
evaluación que se realice en los procesos de enseñanza y aprendizaje así como en los logros
obtenidos por los alumnos sea formativa, continua y permanente” (SEP,1999:18) durante la
aplicación de la alternativa en sus diferentes apartados, se tomó en consideración el desarrollo
de la habilidad en la comprensión lectora de los alumnos mediante ejercicios objetivos, esto
por medio de las observaciones realizadas y que fueron plasmados en otros instrumentos
alternos como lo son el diario del profesor y cuaderno de notas.

Con relación a la primera estrategia, vamos a trabajar con el cuento, el objetivo de


evaluación fue la correcta comprensión de los textos, si logran identificar los puntos
importantes de la lectura y por último la capacidad de elaborar un cuento con las ideas
sobresalientes que se habían hallado anteriormente. Para la segunda estrategia conociendo el
cuento, el objeto fue que el educando pudiera lograr identificar las partes del cuento, el
planteamiento, nudo y desenlace, por medio de los ejercicios que se proporcionaron, al igual
que también la capacidad de análisis y la de elaborar un cuento con sus propias palabras. En la
tercera sesión trabajemos el cuento se previó evaluar si el alumno logra identificar al
personaje principal y secundario de la lectura, al igual que también se tomó en cuenta la
disponibilidad de externar lo comprendido con sus propias palabras. Con la cuarta sesión la
lectura de cuentos, se tomó en cuenta para la evaluación la correcta lectura de los textos de

40
manera individual, así como la capacidad de hallar las palabras en el diccionario. En la quinta
sesión lectura y mapas conceptuales, se evaluó de nueva cuenta la correcta lectura de manera
individual, la capacidad de elaborar un mapa conceptual con las ideas que se manejaron y
también el desempeño obtenido en la presente clase. Para la sexta compartamos un cuento se
estimó la correcta lectura respetando los signos de puntuación, así mismo el resultado
obtenido de los resúmenes elaborados. Posteriormente en la última fase pasando a la séptima
sesión un final alternativo se valoró el avance y mejora en su grado de lectura por el motivo
del que anteriormente se trabajó con dicha estrategia, al igual que la idoneidad para elaborar
un final alternativo con el material proporcionado en clases. Con la octava sesión con tus
propias palabras, se determinó cual fue el avance final en su mejoría en la lectura, puesto que
fue la última ocasión en la que se tomó en consideración dicha habilidad, el talento para hallar
correctamente cual es título y cuales con los subtítulos que se encontraron en la lectura y en
tercera instancia la participación en externar lo entendido con sus propias palabras. En la
anticípate en el cuento, se cuantifico la capacidad lograda para anticipar y predecir de acuerdo
al ejercicio elaborado, llegue también a la determinación de evaluar la participación y el
desempeño de cada uno de los estudiantes. Y ya para finalizar con la actividad de lee, analiza
y comprende el texto se evaluó los conocimientos adquiridos a lo largo de todas las sesiones
trabajadas, a través de las actividades de lectura que fueron programadas, y de manera general
asignarle un valor a su desempeño y participación a lo largo de todas las sesiones en las cuales
se tuvo la oportunidad de laborar.

En primera instancia con la lista de cotejo (ver anexo M) se estimaron los aprendizajes
esperados utilizados en el mismo plan de acción, por cada fase y sesión señalando con un
indicador las que fueron logradas y las que no, por cada alumno, posteriormente se aplicó a
modo de conciencia la autoevaluación, con la consigna de autoanalizar las capacidades que se
posee, sus avances y mejoras (Ver anexo N), como idea final quisiera añadir que la evaluación
más que un instrumento de cuantificar conocimientos en los educandos, es un instrumento de
aprendizaje que sirve para conocer en qué situación está el alumno.

41
CAPÍTULO IV

LOS RESULTADOS OBTENIDOS

A. INFORME DE LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Al momento de estar trabajando con el alumnado surgió la necesidad de replantearse


formas de trabajo por parte del docente, para que se realizaran ajustes de acuerdo a las
necesidades observadas en el grupo y necesarios para un mejor aprendizaje, hubo muchas
interrogantes que se pudieron exteriorizar, así como también situaciones de carácter
favorecedor y otras no tanto, durante el proceso se encontraron diversas dificultades
relacionadas con la problemática que se encuentra en el aula, percibiendo todas las
características a tomar en cuenta, por otra parte en los resultados obtenidos al aplicar la
estrategia, obedece a toda coyuntura al propósito de cada fase desarrollada a través de los
aprendizajes esperados.
El informe se encuentra organizada por sesiones según lo aplicado en el plan de acción, en
la primera sesión denominada vamos a trabajar con el cuento tuvo como propósito que los
escolares compartan entre sus compañeros sus experiencias sobre el aprendizaje de contenidos
que han adquirido, al momento de llevar a cabo las actividades planificadas en esta sesión se
percató que los educandos tenían conocimientos básicos y otros casi nulos, por el grado de
comprensión que se logró detectar, el cual se guio por medio del monitoreo constante entre los
párvulos, concientizando ese aspecto se les dio algunas concesiones al momento de hacer
preguntas o ayudarles con lo que se estaba llevando a cabo, al hacerles los cuestionamientos
sobre los valores hubo niños que no lograban darme una respuesta coherente o solo se
aproximaban a ella, tal es el caso del alumno óscar que por nerviosismo me dio la respuesta
“que era algo que se pasaba en la tele” a lo que le conteste que efectivamente si hay programas
relacionados con los valores, pero que esa no era la respuesta indicada, y así se fueron dando
situaciones en las cuales no se tenían respuestas que fueran idóneas a lo relacionado, por lo
consiguiente intervine para darles una introducción acerca del tema, posteriormente ellos
sacaron los puntos importantes de la lectura y con base a ello elaboraron un cuento (ver anexo
J), se observó muchas dificultades en no poder hallar los puntos en la lectura, mucho menos en

42
la elaboración de un cuento, situación que más bien elaboraban una especie de resumen, por
otro lado señalo que en estas últimas indicaciones dadas al alumno no se le dio ninguna
información acerca de que es un cuento, debido a que consideré que ellos manifestaran sus
dudas e inquietudes que fueran teniendo sobre la marcha del trabajo, cuestión que no tardó en
manifestarse puesto que desde el primer momento hubieron preguntas, externando la dificultad
para poder saber que era un cuento, como se elaboraba, de que partes constaba, etc.
En la actividad dos, conociendo el cuento, los niños mostraron una actitud positiva y
agradable al momento de realizarse lo pretendido, se pudo notar un mayor interés por las
actividades realizadas, aunque no se logró en gran forma lo que se pretendía, interiorizando
en la sesión se manejó en el contenido poder detectar cual es el planteamiento, nudo y
desenlace de la lectura, con el propósito de poder acercarlos más a la idea de que es el cuento,
de que partes está constituido, y a su vez de poder detectar cual era la capacidad de analizar un
texto, en esta ocasión puedo afirmar de acuerdo a lo observado, que los alumnos en su mayoría
no lograron identificar correctamente lo pretendido, por lo que me vi en la necesidad de darles
un ejemplo con otro cuento para que pudieran tener una mejor idea, de igual forma pude notar
que algunos niños como lo son Cristina, Marco y Adrián escribían cualquier texto que se les
ocurría con el afán de terminar rápido, y por obvias razones el trabajo estaba mal hecho, en
otras ocasiones también querían copiar la tarea del compañero de alado, por lo que fue
necesario llamarles la atención en ese sentido, al final de la actividad me entregaron alguno
trabajos bien realizados, otros tenían uno o dos aciertos en el análisis, y por otro lado no
lograron identificar lo indicado, concluyendo que aún se tendría que reforzar los
conocimientos trabajados en esta oportunidad.
Para la tercera sesión trabajemos el cuento se notó un ligero avance en algunos aspectos,
se percibió un interés natural por trabajar en la clase, pero a decir verdad, observando sus
trabajos y ayudándolos en algunos casos se pudo constatar que presentaban rezagos
importantes, para esta oportunidad se contempló tener en consideración dos aspectos, en la
primera poder identificar quien es el narrador y quien es el o los personajes del cuento y
posterior a ello por medio de la lectura individual poder evaluar la capacidad de poder externar
la comprendido en la lectura, por lo que de acuerdo a lo que se pudo constatar que los
alumnos pudieron identificar en su mayoría el rol que fungían los integrantes del cuento, en
algunos casos les faltaba identificar un personaje, o confundían el papel del narrador con la del

43
personaje, esto último considero se dio por la dificultad que presentan en no poder comprender
los textos leídos, a excepción de Jorge, Rodolfo, Agustín y Adrián que no pudieron identificar
nada que me entregaron malos trabajos, haciéndolos a prisa, queriendo ganar a sus
compañeros pensando que si lo entregaban primero se sacarían un diez o por hacerlo ya daban
por hecho que estaba bien, puesto que eso me externaron al cuestionarlos el porqué de la
rapidez, por lo que de nueva cuenta los mande a corregirlo pero de regreso de igual manera no
cumplieron con el objetivo; conforme a la lectura que se monitoreó se observó que en
ocasiones no respetaban las comas, los puntos finales y problemas para comprender lo leído,
niños como José, Andrea, Jorge y Nayeli presentaron una buena dicción al leer y una relativa
buena lectura comprensiva.
En la primera sesión redactemos textos de la segunda fase cuyo propósito, en primer
momento entre algunos puntos positivos se destaca una disminución entre las dudas e
interrogantes que se planteaban y ya intercambiaban puntos de vista de lo que iban
concibiendo entre compañeros, en está ocasión se pudo percibir que el alumnado se les indicó
que subrayaran del cuento las palabras que se desconocían, para ello en promedio subrayaron
ocho palabras aproximadamente como lo son grácil, agujero, cazadores, acompañado, intacto,
estanque, verano, etc. En general se pudo notar una buena actitud al momento de estar
trabajando, algunos niños al cuestionarlos sobre si no conocían una palabra en particular por
ejemplo “agujero” (ver anexo K) me decían que si la conocían, pero que solo lo subrayaban
para buscar su significado cual era la orden del contenido, de este modo pude percibir que
varias de las palabras que podrían desconocerse en realidad si la manejan en su vocabulario,
igual se dio el caso de la alumna Elizabet que según no subrayó nada por el motivo de que
todas las palabras conocía a según, pero al hacerle preguntas conforme a algunas que se
encontraban en la lectura, se pudo comprobar de que no era así, por otro lado en ocasiones
algunos niños no lograban encontrar la palabra que habían elegido para hallar el significado,
por lo que se notó que no sabían usar el diccionario correctamente.

Para la segunda sesión lectura y mapas conceptuales “los mapas conceptuales constituyen
una de las estrategias más importantes que favorecen el aprendizaje significativo con
contenido conceptual” (Novak Joseph, Gowin Bob:1988) se les notaba una buena fluidez al
llevar a cabo la lectura, aunque presentaban fallas notorias cuando la efectuaron, se percibió

44
un buen aprovechamiento, y una buena actitud de trabajo; en primer lugar se llevó a cabo una
lectura monitoreada tomando en cuenta los puntos importantes del texto, con el fin de poder
evaluar una correcta lectura respetando los signos de puntuación así como también la dicción
poseída, situación que por lo percibido se necesita mucho que trabajar puntualmente ya que no
se veían muchos avances de manera general en los puntos considerados, se vio alumnos que
no saben leer correctamente solo silabeaban palabras y al no poder proseguir con la lectura
optaban por quedarse callados tal fue el caso de Adrián y Agustín, otros tantos hacían el
intento y por momentos presentaban una buena fluidez de lectura, acto consecutivo se les dio a
conocer el mapa conceptual, se les proporcionó un ejemplo de cómo se elaboraba con la
intensión de que ellos pudieran desarrollar el suyo con base a los puntos que extrajeron
anteriormente, al principio todos los alumnos pusieron cara de miedo al pensar que era algo
sumamente difícil y que no lo podrían elaborar, pero con base a las preguntas que ellos me
realizaban se pudo tener una idea de lo que se consideraba en el eje central, posteriormente se
formaron en equipos de cuatro integrantes para elaborar un mapa conceptual por equipo,
fueron cuatro equipos de cuatro y uno de cinco alumnos, presentaron trabajos regulares en el
que no lograron hallar las ideas principales que se pretendían, motivo por el cual se tuvo que
llegar a realizar de nueva cuando los trabajos con mi monitoreo y ayudándoles de cierta
manera a la elaboración, a manera de conclusión pasaron al frente con lo desempeñado en
papel bond a exponer al grupo la manera del como lograron el objetivo de la clase, se
percibieron un tanto penosos y no participativos, situación que considero natural ya que no
están acostumbrados a pasar al frente a exponer trabajos.

En la última sesión compartamos un cuento de la presente fase, se tuvo un importante


avance en lo que respecta a la lectura comprensiva puesto que durante la clase realizada los
alumnos lograban externar algunas ideas manejadas en los textos situación que anteriormente
no se veía, también se logró que cada alumno obtuviera interés a trabajar en equipo al igual
que se generó un buen trabajo colaborativo entre los compañeros de clase; la sesión comenzó
con enseñar al grupo el cuento de su preferencia con el cual se asistió a el aula escolar con la
previa indicación de haberse leído en casa, en generalidad trajeron los libros, solo hubieron
cinco que no lo lograron conseguirlo por lo que les indique que trabajaran con un compañero
en binas, en seguida alumno por alumno fui preguntando él porque del gusto en el libro

45
presentado, a lo que entre algunas razones me indicaron que les agradaba por los dibujos, que
era un libro que les gustaba la historia, o simplemente porque era bonito, se escucharon
respuestas repetitivas, al instante leyeron un párrafo que ellos consideraran fuera interesante
para compartir, con la intención de llevar un seguimiento al avance paulatino que ya deberían
estar manifestando, contexto que para ser sincero no percibí mucho avance en algunos de los
niños con el problema anteriormente detectado tal es el caso de niños como Adrián, Agustín,
Enrique y María, luego indique que intercambiaran libros con el compañero que deseen,
asignándoles un tiempo considerable para llevar a desempeño una lectura correctamente
comprensiva, finalmente con la lectura y comprensión de los dos textos realizaron un breve
resumen de lo entendido, manifestando trabajos con buenos avances notorios en algunos
alumnos, regulares en otros, y en algunos no se encontró ninguna mejoría, aunque destaco que
los alumnos que trabajaron en binas desempeñaron buena actitud y participación al haberse
apoyado de su compañero de clase, considerando así en efecto positivo en el trabajo
colaborativo en el aula escolar.

En la realización de la tercera fase, trabajando con la primera sesión designada como un


final alternativo, se señala que tuvo como propósito mejorar el grado de entendimiento de los
textos, entre las acciones a destacar se percibió un mejor desenvolvimiento y participación
individual así como también colectiva, se tuvo un monitoreo constante en la realización de las
actividades, y algo a destacar es que a diferencia de cómo se inició, se notó ya que algunos
alumnos podían externar lo leído con sus propias palabras, considerando este aspecto como de
notorio avance, ya que no poseían dicha habilidad, al inicio de las actividades se les
proporcionó a los educandos el cuento a trabajar el cual fue el ya conocido como los tres
cerditos, en el cual consideré la posibilidad de que dicho relato incluyera imágenes a fin de
que pudieran tener con base a la lectura una descripción de los personajes protagonistas, para
ello pregunté alumno por alumno como se imaginaban a los personajes sin antes tener uso de
la lectura, a lo que algunos niños tales como Cristina, Marco, Rosa y Maximino, me dieron
respuestas de ser personajes buenos, malos, enojones, trabajadores, creídos, mentirosos, flojos
etc. Consecutivo a ello procedieron a realizar la lectura grupal por turnos según iba
considerando para que así pudieran todos seguir la lectura con la vista mientras el lector hacia
uso del texto, después de lo ejecutado se optó por comentar con un compañero de su elección

46
lo comprendido en la lectura, así bien comparar y compartir puntos de vista, al ser un cuento
muy conocido varios ya sabían la historia o ya habían escuchado de ella, puesto que esa
información me externaron, al instante de comparar ideas se logró una buen entendimiento del
texto que fue el propósito de la actividad, con la información recabada por parte de todos los
integrantes del grupo escolar, di la indicación de elaborar un final alternativo con relevancia al
hilo de la historia, se notó mucha curiosidad debido a que me hacían muchas preguntas de
cómo lo deberían cometer, algunos en realidad se desviaban de lo pedido y solo copiaban
partes del cuento, en cambio otra parte se constató que usaron uso de su imaginación para
elaborar finales alternativos muy ocurrentes (ver anexo L), posteriormente a modo de
reflexión se dio un repaso final entre todos de lo acontecido en la sesión del día.
En segunda instancia por medio de sesión con tus propias palabras los alumnos se
presentaban dinámicos, se presentó de igual manera disponibilidad para ayudar a los
compañeros que se iban rezagando en tiempo y forma, por lo cual se promovió una vez más el
trabajo colaborativo entre el grupo escolar; se realizó la lectura individual de un cuento con el
nombre de la casita, al ser un cuento breve les di la posibilidad de realizar la lectura las veces
necesarias con un tiempo máximo de quince minutos, al hacer uso del monitoreo pude
observar que niños no leían solo observaban la hoja y al hacerles cuestionamientos sobre si
podían leer respondían que sí, pero era notorio de que no era verdad, con ello consideré la
posibilidad de ampliarles unos minutos más a todo el grupo para que sin prisa pudieran leer
adecuadamente, luego se pasó a responder las respuestas que venían debajo de la lectura, con
lo obtenido proseguimos a compartir las respuestas que se obtuvieron y de manera voluntaria
se fueron parando para externar la respuestas que habían optado escoger, destacando la
participación de alumnos que anteriormente no lo hacían, tal es el caso de los alumnos Mario y
Jorge, a los que no tenían la respuesta correcta se les dio la oportunidad de hacer sus
respectivas correcciones, una vez enriquecida la clase por medio de lo desarrollado, se elaboró
un cuento en el que narraron lo comprendido a través de sus propias palabras, una vez más
percibí que no todos lograron el objetivo final de la clase por el motivo de nuevamente solo
copiaban el texto trabajado, por otra parte a destacar que el grupo se notó participativo y
colaborativo con sus demás compañeros, al final de la clase se hizo una reflexión sobre la
importancia de lo trabajado y por qué deberían de mejorar en las dificultes que se tienen.

47
Ahora en la tercera sesión anticípate en el cuento, con el cuento tamboril y el gitano, tuvo
como propósito lograr que los alumnos anticiparan y predijeran por medio de un ejercicio de
rellenar los espacios y así de esa manera completar el texto proporcionado, algunos niños al
ver el contenido a trabajar externaron que no era una tarea normal, que era como una especie
de juego, puesto que las tareas que siempre se marcan son aburridas, a lo que les pude
comentar que no son aburridas sino que son conocimientos que necesitan saber y a veces se
puede tornar aburrido porque no todo se puede manejar como dinámica o juego pero si se
puede hallar alguna estrategia en la que se conjunte una gama de lo pretendido entre obtención
de conocimientos, lúdico, dinámico, interactivo, etc. prosiguiendo, terminaron de rellenar los
espacios, pero no se logró una clara interpretación de la misma ya que les causó mucho
conflicto predecir cuales era las letras que pudieran ir, a tal grado de poner cualquier letra de
manera inadecuada, en este caso al notar que se les dificultó me vi en la tarea de ayudarles en
algunas de las palabras y encarrilarlos a la respuesta indicada con la condición de que en la
siguiente tarea no iba a haber apoyo de mi parte, situación que así fue, porque con los
conocimientos adquiridos escogieron una lectura corta de su libro de español lecturas, en
donde crearon su propia lectura para rellenar los huecos, posterior a ello y sin uso del libro en
gran medida lograron desarrollar lo pretendido debido a que ya conocían el texto y ellos
mismo lo elaboraron de esa manera se les facilito, los niños que no lo lograron, les asigne un
compañero para que lo pueda ayudar a mejorar, consecutivamente escogí a algunos alumnos,
para que le dieran lectura a lo que ellos confeccionaron, cerrando la jornada de trabajo tuve
una plática con ellos acerca de la importancia que tiene en la comprensión de lectura el poder
llegar a anticipar y predecir palabras.
En la última actividad de las fases aplicadas se menciona que de manera individual, el
estudiante desarrolló de buena manera la lectura intentando resolver sus dificultades que se
iban presentando, hubo una participación llamativa puesto en buen número se apreció
voluntad de trabajo, externando sus dudas en el desarrollo de los contenidos, para esto llegue a
la determinación de aplicarles una evaluación final basando las actividades en el clásico
cuento el zorro y el leñador, en el que se contempló cuantificar los conocimientos pretendidos
a lo largo de las sesiones y añadiendo otros más, con el firme propósito de llegar a saber el
grado de avance de cada uno de los educandos, por lo que se manejaron quince aspectos que
tienen relación al manejo de la correcta lectura comprensiva.

48
B.LIMITACIONES Y RESULTADOS LOGRADOS
De acuerdo a los resultados obtenidos en todo el proceso realizado en el plan de acción,
inicialmente se presenta la situación antes de aplicar dicho plan, en segundo lugar se puede
observar la estrategia que se aplicó, por último lo cuantitativo y la situación de los educandos
al terminar la aplicación.

1. Extracción de los puntos importantes de la lectura, para elaborar un cuento, antes y después del plan de acción.
ENTRADA ESTRATEGIAS SALIDA
1. No saben extraer los puntos 1. Trabajar con un texto de - 8 de los 22 alumnos, no lograron
importantes de una lectura. carácter general para poder extraer los puntos importantes de
2. Desconocen la forma de identificar si logran el objetivo. una lectura.
elaborar un cuento. 2. Extracción de puntos - 10 de los 22 alumnos, no
importantes. consiguieron elaborar un cuento.
- 12 alumnos lograron extraer los
puntos importantes y crear un
cuento.

2. Identificación de las partes del cuento, antes y después del plan de acción.
ENTRADA ESTRATEGIAS SALIDA
1. Desconocen las partes de un 1. Lectura individual. - 9 de los alumnos no lograron
cuento. 2. Ordenamiento de las partes de identificar todas las partes del
2. No logran identificar el un cuento. cuento.
planteamiento, nudo y desenlace. 3. Desarrollo de la predicción. - 5 no lograron identificar el
4. Trabajar en binas, para nudo.
fomentar el trabajo colaborativo. - 13 alumnos si lograron
identificar las partes del cuento.

3. Identificación de personajes, antes y después del plan de acción.


ENTRADA ESTRATEGIAS SALIDA
1. No logran identificar el 1. Subrayar y encerrar los - 20 de 22 alumnos consiguieron
personaje principal y secundario personajes del cuento. identificar el personaje principal.

49
del cuento. 2. Lectura individual. - 16 lograron identificar los
2. no identifican las características 3. Intercambio de trabajos personajes secundarios.
del personaje principal y elaborados. - 6 no lograron identificar nada.
secundarios, 4. Desarrollo de la predicción,
anticipación e inferencia.

4. Hallar palabras desconocidas en su vocabulario, antes y después del plan de acción.


ENTRADA ESTRATEGIAS SALIDA
1. No saben el significado de 1. Lectura Individual. - 10 de ellos no consiguieron
algunas palabras comunes. 2. Desarrollo de la paráfrasis y utilizar el diccionario para buscar
2. No saben usar el diccionario predicciones de lectura. las palabras, 2 se aproximaron y
para hallar las palabras. 3. Subrayar palabras desconocidas los 10 restantes cometieron el
3. No logran desarrollar y hallarlas en el diccionario. objetivo.
parafraseo ni predicciones de - los mismos 10 no pudieron
lectura. desarrollar parafraseo.
- 12 alumnos no lograron
desarrollar predicciones de
lectura.

5. Identificación de palabras clave para elaborar un mapa conceptual, antes y después del plan de acción.
ENTRADA ESTRATEGIAS SALIDA
1. No saben identificar las 1. Lectura individual. - 10 de los 22 alumnos no
palabras clave. 2. Subrayar palabras clave. lograron identificar las palabras
2. No saben realizar un mapa 3. Realizar un mapa conceptual en clave del cuento.
conceptual. equipos. - 18 alumnos lograron realizar el
3. Dificultades a la hora de 4. Exposición del tema. mapa conceptual, y 4 solo
exponer sus trabajos. tuvieron nociones.
- 10 alumnos presentaron
dificultades al momento de pasar
al frente, y los otros 12 alcanzaron
ejecutarlo satisfactoriamente.

6. Realización resúmenes de lectura, antes y después del plan de acción.


ENTRADA ESTRATEGIAS SALIDA
1. No saben realizar resúmenes. 1. Lectura individual. - 8 de los 22 alumnos no

50
2. No realizan análisis de lectura. 2. Análisis de lectura. alcanzaron realizar resúmenes.
3. Intercambio de puntos de vista. - 4 alumnos se destacaron por
4. Realización de resúmenes. realizar verdaderos resúmenes, los
10 restantes fueron regulares sus
trabajos.
- 12 de los 22 alumnos no
lograron analizar textos, y 6 se
aproximaron.

7. Realización de un final alternativo, antes y después del plan de acción.


ENTRADA ESTRATEGIAS SALIDA
1. No saben realizar predicciones. 1. lectura individual y grupal. - 12 de los 22 alumnos no
2. No logran realizar un final 2. Utilización de la predicción. pudieron desempeñar predicciones
alternativo 3. Intercambio de puntos de vista. de lectura, 3 se aproximaron.
4. Realización de un final - 15 alcanzaron realizar un final
alternativo. alternativo, 2 se aproximaron y 5
no lograron ejecutarlo
correctamente.

8. Realización de un cuento, antes y después del plan de acción.


ENTRADA ESTRATEGIAS SALIDA
1. Dificultad para responder 1. lectura individual. - 7 de los 22 alumnos, no lograron
preguntas relacionadas con la 2. Responder preguntas abiertas y responder adecuadamente los
lectura. de opción múltiple. cuestionamientos, 4 las preguntas
2. No logran realizar un cuento. 3. Compartir información. abiertas, y 3 erraron en las de
4. Realización de un cuento. opción múltiple.
- 18 niños alcanzaron realizar el
cuento, 2 se aproximaron y los 2
restantes no pudieron cometer e
objetivo.

9. Realización de completar el texto anticipando y prediciendo, antes y después del plan de acción.
ENTRADA ESTRATEGIAS SALIDA
1. No logran desarrollar 1. Lectura individual y grupal - 8 de los 22 alumnos no lograron
predicción ni anticipación en el 2. Predicción y anticipación. desarrollar predicciones y 10

51
texto. 3. Creación de un ejercicio para anticipaciones.
2. No logran crear el ejercicio de completar el texto. - 15 niños alcanzaron crear el
completar el texto. ejercicio de completar el texto, 2
lo hicieron de manera regular y 5
no lo lograron.

10. Realización de ejercicios relacionados con la comprensión lectora, antes y después del plan de acción.
ENTRADA ESTRATEGIAS SALIDA
1. Dificultad para hallar palabras 1. Lectura individual. - 5 de 22 alumnos no lograron
en el diccionario. 2. Hallar palabras en el buscar las palabras en el
2. No tienen la habilidad de diccionario diccionario.
analizar texto para responder 3. Responder cuestionamientos -18 si lograron contestar
preguntas abiertas y de opción vía opción múltiple y preguntas correctamente las preguntas
múltiple. abiertas. abiertas y de opción múltiple.
3. No pueden distinguir entre 4. Verdadero o falso. - 17 lograron distinguir verdadero
verdadero o falso. 5. Ordenar alfabéticamente. o falso, 3 se aproximaron y 2 no
4. No saben ordenar 6. Hallar un título opcional. pudieron identificarlo.
alfabéticamente. 7. Hallar sinónimos. - 12 no lograron ordenar
5. No pueden buscar un título 8. Desarrollarán razonamiento alfabéticamente, los 10 restantes
opcional. verbal, características resaltantes e no cuentan con esa habilidad.
6. Desconocen sinónimos. ideas relevantes en el texto - 20 pudieron hallar un título
7. No pueden desarrollar 9. Desarrollo de inferencias. opcional, los 2 restantes no.
razonamiento verbal, ni identificar 10. Completar enunciados. - 17 hallaron los sinónimos
características resaltantes ni ideas correctamente, 5 de ellos erraron.
relevantes. - 13 lograron desarrollar
8. No desarrollan inferencias. inferencias, 5 se aproximaron y 4
9. Dificultad para completar no cometieron el objetivo.
enunciados. - 19 pudieron lograr completar
correctamente los enunciados los
restantes 6 erraron.

Los resultados que se notaron en el rendimiento de los alumnos con respecto a la actividad
de extracción de los puntos importantes y elaborar un cuento me fueron de gran ayuda, debido
a que me permitió conocer quiénes eran los alumnos que destacaban y cuáles eran los que se

52
iba a necesitar un esfuerzo extra para lograr un avance notorio, 8 de los 22 alumnos, no
lograron extraer los puntos importantes de una lectura debido a que no cuentan con los
conocimientos necesarios para desarrollar el contenido aplicado, los restantes lograron realizar
trabajos de regulares a buenos, ya que se inclinan mucho a copiar el texto tal cual, realizando
una copia de la lectura, 10 de los 22 alumnos, no consiguieron elaborar un cuento, presentaban
problemas a la hora de querer empezar a elaborar un cuento además de que se observó faltas
ortográficas notorias en la escritura, y de ellos solo 12 alumnos lograron el objetivo de sacar
los puntos importantes y elaborar el cuento, entre los logros que puedo destacar en esta
oportunidad principalmente es en la actitud del alumno, de que quizá no tengan los
conocimientos requeridos para desarrollar la actividad pero se ve e interés de tratar de
elaborarlo en buena forma.
En la identificación de las partes del cuento me permitió que el alumno se apropiara de los
concepto de las partes de las cuales está constituido el cuento y pudieran tener el conocimiento
de que trata cada parte de ellas, esto favoreció a que los niños descubrieran que el cuento está
formado por varias partes e igual tienen un orden al contarse, sin embargo se presentaron
dificultades porque 9 de los alumnos no lograron identificar todas las partes del cuento, 5 no
lograron identificar el nudo y tan solo 13 alumnos lograron identificar las partes del cuento, las
limitantes que se presentaron fueron que los alumnos no cuentan con las habilidades
necesarias para desarrollar los contenidos eso los hace desesperarse, ser pesimistas, negarse a
ejecutar las indicaciones o simplemente dejar en blanco el ejercicio, por otra parte se destaca
la participación de algunos alumnos haciendo preguntas, participando y aportando ideas al
grupo con sus comentarios hechos.
Para la identificación de los personajes, los números arrojaron no fue del todo satisfactorio
debido a que solo 20 de 22 alumnos consiguieron identificar el personaje principal, 16
lograron identificar los personajes secundarios y 6 no lograron identificar nada, estos últimos 6
alumnos son parte de algunos niños, que ya había detectado anteriormente que presentaban
problemas de lectura y escritura en general, puedo destacar que mostraron buena disposición
al momento de trabajar y querer fortalecer los aprendizajes trabajados, focalizándolos en la
actividad desempeñada, en la lectura individual se notó una leve mejoría en algunos
estudiantes, sobre todo en respetar los signos de puntuación, que anteriormente no se
presentaba ya que leían todo de corrido.

53
Hallar palabras desconocidas, fue una actividad de gran utilidad, considerando que entre
los problemas que afectan más en la dificultad en la comprensión de textos, la de desconocer
el significado de las palabras funge como agente negativo para una correcta lectura
comprensiva, los números arrojados son los siguientes, 10 de ellos no consiguieron utilizar el
diccionario para buscar las palabras, 2 se aproximaron y los 10 restantes cometieron el
objetivo, los mismos 10 no pudieron desarrollar paráfrasis, 12 alumnos no lograron
desarrollar predicciones de lectura, se pudo comprobar que no pudieron realizar la búsqueda
de palabras debido a que no saben el orden alfabético la cual está constituido el diccionario,
situación que los desespera y optan por decir que no se encuentra la palabra, por otro lado los
resultados logrados con los alumnos fue satisfactoria, puesto que tuvieron un mejora
observada al momento de leer y de conocer el significado de palabras que anteriormente no
estaban en su vocabulario, contribuyendo de esta manera positivamente a la hora de aplicarlo
en la lectura comprensiva, la cantidad de niños que obtuvieron avances fue notorio aunque
lento, pero de igual manera se toma en cuenta y valoriza.
Con la identificación de palabras clave para la realización de un mapa conceptual, se
tuvieron los siguientes resultados, 10 de los 22 alumnos no lograron identificar las palabras
clave del cuento, 18 alumnos lograron realizar el mapa conceptual, y 4 solo tuvieron nociones,
10 alumnos presentaron dificultades al momento de pasar al frente, y los otros 12 alcanzaron
ejecutarlo de buen modo, con ello pude determinar en cuanto a lo positivo que lograron
desarrollar la búsqueda de palabras clave, porque como comente se notó que los alumnos no
lograban encontrar palabras clave más bien escogían cualquiera que no tenía ninguna relación
al querer llegar al objetivo que era la realización del mapa conceptual , pudieron conocer un
método de estudio como lo es el mapa conceptual, el para qué sirve y como se elabora así
como también sus posibles beneficios, de igual forma pudieron quitarse el temor de pasar al
frente del grupo y exponer su tema, sabemos bien que el hablar en público es una habilidad
que no todos podemos manejar de manera correcta puesto que a veces existen miedos e
inseguridades que son reflejadas, pero que si se trabaja sobre ello se puede mejorar
paulatinamente, por ello externo que no todos pudieron expresarse correctamente pero el
hecho de tan solo pararse al frente y querer participar ya es una ganancia y también es tomada
en cuenta.

54
Para la actividad de realización de resúmenes, tuve la satisfacción de percibir alumnos que
ya poseían un tipo de mejoría, los que al inicio de la propuesta de acción estaban
prácticamente en cero presentaban ligeros avances sobre todo al momento de leer, de
participar, externar sus dudas y en trabajar en equipos, los que ya poseían algunos
conocimientos mejoraron en su dicción al leer, entregar mejores trabajos y externaban buena
actitud al momento de trabajar, esto no quiere decir que me dé por buen servido, sino que todo
lo contrario se tiene que trabajar sobre las debilidades de los alumnos con miras a mejorar en
sus debilidades y en fortalecer los que ya se poseen, lo que se pudo notar en la actividad
cuantitativamente es que 8 de los 22 alumnos no alcanzaron realizar resúmenes, 4 alumnos se
destacaron por realizar verdaderos resúmenes y los 10 restantes sus trabajos fueron regulares,
12 de los 22 alumnos no lograron analizar textos, y 6 se aproximaron, por tal motivo el
resultado de la presente actividad interviene de manera efectiva en algunos estudiantes debido
a que no sabían cómo elaborar un resumen de manera correcta, más bien como mencioné
antecedentemente, pensaban que resumen es igual a copiar el texto tal cual está plasmado en la
lectura, hubo una buena dinámica en el intercambio de puntos de vista entre los compañeros y
se aproximaron en buena forma al momento de aplicar el análisis de la lectura, recalcando que
en este último aspecto se tiene que trabajar debido a que no logré detectar una correcta
ejecución de la misma.
Con respecto a la ejecución de elaborar un final alternativo, el resultado que se pudieron
observar es el consecuente: 12 de los 22 alumnos no pudieron desempeñar predicciones de
lectura, 3 se aproximaron, 15 alcanzaron realizar un final alternativo, 2 se aproximaron y 5 no
lograron ejecutarlo correctamente, contemplando que inicialmente no realizaban predicciones
de lectura, y el número que en está ocasión lo consiguieron habla de que de alguna forma
existe un buen avance en alumnos que han presentado buena disposición de trabajo, para la
lectura grupal comprobé que los niños se distraían, perdiendo el hilo del texto que los
compañeros iban leyendo, al no poder proseguir con ella se generaba una pérdida de tiempo
por lo consiguiente no se estaba logrando el objetivo de la sesión, por lo que mejor opté a
pasar al siguiente punto de la planeación, el cual fue trabajar con un compañero
intercambiando puntos de vista y reflexionando la forma en que se elaborará el final
alternativo del cuento, para los trabajos presentados no se logró completamente una correcta
ejecución debido a que los alumnos confundían mucho la definición de que era un final

55
alternativo e inventaban situaciones que no tenían sentido con la lectura, algunos escribían
resúmenes o copiaban el final del cuento y solo le cambiaban algunas palabras, por lo
contrario hubieron buenos trabajos elaborados, en el que los estudiantes utilizaron su
imaginación e interpretaron de manera satisfactoria el cometido de la clase.
Prosiguiendo con la realización de un cuento, entre los avances positivos se destacaron los
alcanzados por parte de parte del alumnado, con relación a la lectura individual, ya que se
pudo constatar una mejor dicción así como también un mejor desempeño en analizar los textos
puesto que eso se notó al contestar las preguntas abiertas y las de opción múltiple, de igual
modo como un mejor desempeño en la interacción e intercambio de información para poder
llegar a los objetivos de la sesión, de esta manera fomentando el aprendizaje cooperativo entre
los miembros del salón de clases, con los resultados arrojados los cuales son: 7 de los 22
alumnos no lograron responder adecuadamente los cuestionamientos, 4 las preguntas abiertas
y 3 erraron en las de opción múltiple, 18 niños alcanzaron realizar el cuento, 2 se aproximaron
y los 2 restantes no pudieron cometer e objetivo, de este modo cuantitativa y cualitativamente
se alcanzó notar en esta sesión una clara mejoría a diferencia de cómo se inició el plan de
acción debido a los resultados efectivos demostrados.
Con el ejercicio de completar el texto anticipando y prediciendo que se llevó a ejecutar, en
esta oportunidad se trabajó con la lectura individual y grupal, se valoró una buena
participación en la actividad debido a que los alumnos se concentraron al momento de
desarrollar la lectura también me pude percatar de que no hubo fastidio al ser un trabajo que
desde el primer momento les llamó la atención, esto dio lugar a que pudieran intervenir
notablemente en las predicciones y anticipaciones que eran requeridas durante el ejercicio,
aunque a decir verdad se observó dificultades principalmente a la hora de anticipar, el
alumnado aun le cuesta mucho trabajo esta habilidad esencial de la lectura, de otro modo con
la emulación del trabajo que desempeñaron alcanzaron desenvolverse relativamente de buen
modo, a comparación de la primera que se les facilitó puesto que se familiarizaron con los
conceptos manejados externando interés para resolver las interrogantes, debido a que veían
que se trataba de una especie de juego y no como una tarea rutinaria, por lo tanto podemos
cuantificar lo que se obtuvo en esta sesión, lo cual 8 de los 22 alumnos no lograron desarrollar
predicciones y 10 anticipaciones, 15 niños alcanzaron crear el ejercicio de completar el texto,
2 lo hicieron de manera regular y 5 no lo lograron.

56
Al reanudar las labores con la actividad final con la conjunción de una gama de ejercicios
que se trabajaron a lo largo de las sesiones, se pudieron extraer números reveladores a cuando
al alumnado que desarrolló las habilidades que se pretendieron implementar, los que tuvieron
un avance considerable y los que su desempeño no fue del todo satisfactorio , lo tanto lo que
se obtuvo en esta oportunidad fue lo siguiente: 5 de 22 alumnos no lograron buscar las
palabras en el diccionario, 18 si lograron contestar correctamente las preguntas abiertas y de
opción múltiple, 17 lograron distinguir verdadero o falso, 3 se aproximaron y 2 no pudieron
identificarlo, 12 no lograron ordenar alfabéticamente, los 10 restantes no cuentan con esa
habilidad, 20 pudieron hallar un título opcional, los 2 restantes no, 17 hallaron los sinónimos
correctamente, 5 de ellos erraron, 13 lograron desarrollar inferencias, 5 se aproximaron y 4
no cometieron el objetivo, 19 pudieron lograr completar correctamente los enunciados los
restantes 6 erraron, destacando la mejora en buen número el uso de la lectura analítica y
comprensiva para la elaboración de los quince aspectos que se manejaron en la presente sesión
de clases.
Durante las diferentes fases y sesiones a lo largo de los tiempos manejados, se
contemplaron varios cambios positivos, no solo en lo académico, sino que también en su
manera de actuar, conducta e ideas externadas, además los alumnos se les percibió más
participativos, exteriorizando sus dudas a lo largo de los procesos, también en algunos casos se
quitaron el miedo a exponer temas, se generó un gusto por la lectura y el trabajo colaborativo;
por ello señalo que los avances obtenidos en la aplicación de la estrategia fue de relevancia
innegablemente positiva, debido al grado de mejora que se pudo obtener de acuerdo a los
resultados arrojados por los métodos evaluativos aplicados, aunque consiente de que falta
mucho que hacer, en mejorar y trabajar las debilidades académicas de los niños, con la
encomienda de siempre tomar en cuenta el contexto en el que viven, partiendo siempre de un
conocimiento previo para la correcta construcción de una pirámide de conocimientos que vaya
siempre en ascenso, así llegando a la conclusión que la aplicación de contenidos basadas en
actividades de interés del niño, como en esta ocasión es la del cuento, en primera instancia
mejora el desempeño en la comprensión lectora, se le genera un gusto natural por la lectura,
posteriormente se le habitúa al niño a ser más involucrado, interesado y participativo en los
temas a trabajar en el aula, por ende un mejor desempeño específico en los procesos de
aprendizaje a efectuarse en el día a día escolar.

57
CONCLUSIONES

La lectura en nuestro país es una actividad que no se practica de manera cotidiana, para ser
una nación de lectores hace falta concientizar que el tomar un libro sea por gusto y no por
obligación o imposición, lamentablemente este aspecto se torna en un contexto de cultura
general, por lo tanto se refleja en una nuestra sociedad en diferentes ámbitos, y es en la escuela
en donde desembocan las primeras problemáticas; tomando en cuento estos aspectos el
desarrollar el presente trabajo me permitió tener conocimientos acerca de la lectura, puesto
que aprendí que leer no solo es agarrar un libro y emitir los sonidos de las letras, sino que leer
es comprender los códigos que vienen inmersos dentro del texto, analizando el contenido de
estas; de otro modo concluí que para formar alumnos que generen una correcta lectura
comprensiva es preciso desarrollar estrategias que les sean favorables, no rutinarias y con un
claro apego a las características del educando contextualmente hablando, también valoricé por
medio de la aplicación del plan de acción lograr en la lectura de cuentos en conjunto con la
aplicación de contenidos focalizados, permitir al párvulo desarrollar habilidades en la
comprensión de textos, gusto por la lectura y despertar en ellos interrogantes que van
favoreciendo a ser más analíticos y reflexivos.

De acuerdo a lo observado y vivido durante el proceso de elaboración y aplicación de la


presente propuesta pedagógica se obtuvieron algunas conclusiones, las cuales se toman en
consideración para un mejor desempeño en los procesos de enseñanza-aprendizaje; en la
exploración y obtención de información en el contexto comunitario se pudo examinar el
entorno social, formas de vida, costumbres y elementos culturales que fungen como
principales factores para la formación del niño desde tempranas edades, con ello se pudo
adquirir un mejor entendimiento acerca de las causas y razones por las cuales se manifiestan
múltiples obstáculos en los alumnos en el salón de clases; de la misma forma se conoció el
contexto institucional y áulico, el cual sirvió para recapacitar que quizás las condiciones de
trabajo no sean las mejores o idóneas, pero no es en esa razón que gira la esencia educativa,
sino que el material humano y las enseñanzas que los educandos puedan adquirir con la
relevancia debida.

58
Se concluye que por medio del plan diagnóstico se clarificaron dudas e inquietudes de las
cuales no se tenían conocimiento con anterioridad, llevado de la mano con los actores
involucrados surgieron nuevas interrogantes, las cuales sirvieron de agente enriquecedor para
alumnos y docente; así como también el papel que juegan la escuela, maestro y padres de
familia en el proceso enseñanza-aprendizaje, ahora puedo usar la crítica constructiva a
conciencia antes de poder llevar a cabo un castigo, o una conducta autoritaria al momento de
cuestionar al alumno el porqué de su mal desempeño o conducta en el aula, puesto que el
contexto, el ritmo de aprendizaje y las dificultades en cada individuo nunca serán las mismas

Con ello, se planteó el problema, definiéndolo como tal, aplicándolo en tiempo y forma en
el contexto educativo y social del estudiante, con una estrategia metodológica acorde a lo que
se pudo determinar, dándole atención a las debilidades académicas manifestadas, llevando a
cabo objetivos, las cuales fueron de gran apoyo y valor para razonar métodos de enseñanza ,
replantear nuevas actitudes , focalizar retos e innovar ideas con un firme propósito, el cual es
guiarlos y brindarles instrumentos necesarios para su formación estudiantil y social.

59
BIBLIOGRAFÍA

AVILÉS, Tovar, (1992) “Discriminación y pluralismo” en: Antología relaciones


interétnicas y educación indígenas, UPN, Plan 90, México.

CISNEROS, E. (1990) “formas de transmisión cultural entre grupos indígenas mexicanos” en:
Antología básica cultura y educación, UPN, Plan 90, México.

FERNANDÉZ, Miguel, (1995) “La investigación en el aula” en: Antología básica


Metodología de la investigación I, UPN, Plan 90, México.

GOODMAN, Kenneth, (1982) “El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas
y el desarrollo” en: Antología Metodología de la investigación I, UPN, Plan 90,
México.

HERNANDEZ, Fernando, (1993) “Los ámbitos de la evaluación” en: Antología práctica


docente y acción curricular, UPN, Plan 90, México.

IMPERIABLE, Isabel, (1990) “cultura y educación” en: antología sociedad y educación,


UPN, Plan 90, México.

NOVAK, Joseph, (1988), “Mapas conceptuales” en Antología Metodología de la


investigación I, UPN, Plan 90, México.

60
SEP-DEGI, (1990) “El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y el
desarrollo” en: Antología Metodología de la investigación I, UPN, Plan 90, México.

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA, (1999) “Lineamientos generales para la


educación intercultural bilingüe” en: Antología historia, sociedad y educación, UPN,
Plan 90, México.

SOLÁ, Donald, (1988) “La planificación educativa en los países multilingües” en: Antología
práctica docente y acción curricular. UPN, Plan 90, México.

PEREZ, Eulalia, (2005) los 100 mejores juegos infantiles. Editorial Molino-Océano, México,
DF.

WHEELER, D.K, (1976) “Un modelo para la situación enseñanza-aprendizaje” en: Antología
práctica docente y acción curricular, UPN, Plan 90, México.

ZUBIZARRETA, Armando, (1980) “La lectura” en: Antología Metodología de la


investigación I, UPN, Plan 90, México.

61
ANEXOS

ANEXO A

Letrero de la comunidad

Podemos observar a la entrada el nombre

de la comunidad.

62
ANEXO B

El tradicional hanal pixan.

La demostración de altares conmemorativos

en el janal pixan.

63
ANEXO C

El rincón de lectura.

En un espacio libre se promueve la lectura

entre los alumnos.

64
ANEXO D

La evaluación diagnostica aplicada

La evaluación diagnostica aplicada a inicio del curso escolar.

65
ANEXO E

El trabajo colaborativo.

Los alumnos exponiendo el contenido de

un trabajo realizado en conjunto.

66
ANEXO F

Plan de diagnóstico
OBJETIVO GENERAL: Conocer las causas por las cuales se dificulta la comprensión de textos en los alumnos del 5to
A de la escuela primaria indígena “Damián Carmona” de Chan Cenote, Tizimín, Yucatán.

ÁMBITOS ALUMNOS MAESTROS PADRES DE FAMILIA TEORIAS

Conocer a fondo las Para generar y reforzar Para hacerles consientes de la


causas por las cuales se nuevos conocimientos que relevancia que tiene el contenido en la
les dificulta resolver les ayuden a un mejor escuela y posteriormente en su
¿PARA QUÉ? Respaldo teórico.
problemas con la desempeño académico. contexto.
comprensión lectora.

Por medio de ejercicios A través de observación Propuestas pedagógicas,


lúdicos a través de individual en el aula
materiales didácticos que escolar. - Guías de la observación Antologías UPN,
¿CÓMO? - Entrevista
los ayuden a comprender
Plan de estudios, programas.
mejor el tema.

Exposición de temas, - Llevar a cabo


trabajos en equipo y anotaciones - Encuesta
dinámicas. - diario del maestro - Guías de la observación
¿CON QUÉ? - encuestas y - Entrevista
entrevistas.

- Aula - Aula - Aula


- Escuela - Escuela - Escuela
¿DÓNDE? - Domicilio

¿CUÁNDO? MARZO/ABRIL 2013 ABRIL/MAYO 2013 MAYO/JUNIO 2013

67
ANEXO G

ENCUESTA REALIZADA

68
ANEXO H
Guías de la observación

GUÍA DE LA OBSERVACIÓN ALUMNADOS

1. ¿Aplica la anticipación, la predicción y la inferencia 6¿Cómo es su volumen de voz cuando leen?,


cuando lleva a cabo una lectura?
2. ¿Conforme van leyendo pueden construir alguna 7. ¿Qué participación tiene en las actividades?,
idea?,
3. ¿En la lectura, pueden respetar los signos de 8. ¿Se observa motivación?
puntuación?,
4. ¿Cómo leen las palabras simples y compuestas? 9. ¿Qué actitud muestra cuando lee?

5. ¿Cómo es su dicción de lectura? 10 ¿Cómo es su fluidez?.

GUIA DE ENTREVISTA DESPUES DE LA LECTURA

1. ¿Con que frecuencia lees? 4. ¿Se te dificulta entender ciertas palabras en las
lecturas?

2. ¿Tienes el hábito de leer en tus ratos libres? 5. ¿ Qué opinas de la lectura en general?
3. ¿Cuándo lees, entiendes la lectura? 6. ¿Tienes alguna lectura que sea de tu agrado?

GUIA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA

1. ¿Qué metodologías se aplican para la enseñanza 4. ¿Se toman en cuenta variantes de lectura, si algún
de la lecto-escritura? método no da resultados?
2. ¿Qué estrategias existen para enseñar a leer? 5. ¿Se fomenta el gusto por la lectura?
3. ¿Siguen utilizando el método sarita? 6. ¿En su planeación incluye algún espacio para la
lectura comprensiva?

GUIA DE OBSERVACIO DE MI PRACTICA DOCENTE

1. ¿Planea la clase? 4. ¿Procura en los espacios libres, fomentar la lectura


comprensiva?
2. ¿Qué estrategias considera para la lectura? 5. ¿En su periódico mural del salón de clases incluye
lecturas que sean del agrado del alumno?
3. ¿Logras motivar al niño, para un mejor 6. ¿Qué enfoques le da a las lecturas en las diferentes
desempeño en la lectura? actividades que se llevan a cabo?

69
ANEXO I
Plan de acción

PROPOSITO GENERAL: La adquisición de la comprensión lectora por medio del cuento en los niños de quinto grado de primaria de la localidad de Chan cenote,
Tizimín, Yucatán.

PROPOSITO ESPECÍFICO: Conocer las causas por las cuales se les dificulta la comprensión de texto, mejorar sus habilidades en la lectura comprensiva por medio de
textos de su interés, como lo puede ser el cuento, que los conocimientos adquiridos les sean de relevancia en su desempeño académico y social y al mismo tiempo les
ayude a ser autónomos analíticos y críticos.

FASE 1 SESION APRENDIZAJES ESPERADOS:

La cuento como elemento de trabajo 1,2 y 3. 1.Utiliza información relevante de los textos que lee en la
producción de los propios.

2 .Identifica la relevancia de la información para la toma de


decisiones.
TEMA:
3. Redacta textos empleando párrafos temáticos delimitados
-Información de diferentes fuentes sobre un tema. FECHA: 6 – 10 de Mayo del 2013
convencionalmente.

.-Fundamentación de los argumentos a partir de


datos
RECURSOS MEDIOS
EVALUACION:
DIDACTICOS: PEDAGOGICOS:
TIEMPO/HORARIO: ACTIVIDADES: Lista de cotejo,
autoevaluación.
Libros de texto, El cuento.
Sesión 1: 7:30 - 9:00 AM 1.- Vamos a trabajar el cuento.
libreta, lápiz,
Sesión 2: 7:30 – 9:00 AM 2.- Conociendo el cuento. colores y
marcadores.
Sesión 3: 7:30 – 9:00 AM 3.- Trabajemos el cuento.

70
PROPOSITO GENERAL: La adquisición de la comprensión lectora por medio del cuento en los niños de quinto grado de primaria de la localidad de Chan cenote,
Tizimín, Yucatán.

PROPOSITO ESPECÍFICO: Conocer las causas por las cuales se les dificulta la comprensión de texto, mejorar sus habilidades en la lectura comprensiva por medio de
textos de su interés, como lo puede ser el cuento, que los conocimientos adquiridos les sean de relevancia en su desempeño académico y social y al mismo tiempo les
ayude a ser autónomos analíticos y reflexivos.

FASE 2 SESION APRENDIZAJES ESPERADOS:

La lectura de cuentos. 1,2 y 3. 1. Comprende el significado de las

2. Redacta un texto empleando párrafos temáticos


delimitados convencionalmente palabras desconocidas
mediante el contexto en el que se emplean.
TEMA:
3. Identifica la relevancia de la información para la toma
-Información de diferentes fuentes sobre un tema. FECHA: Del 13 al 17 de Mayo de 2013. de decisiones.

-Fundamentación de los argumentos a partir de 4. Identifica la relevancia de la información para la toma


datos
RECURSOS
DIDACTICOS: MEDIOS EVALUACION:
TIEMPO/HORARIO: ACTIVIDADES:
PEDAGOGICO Lista de cotejo,
Libro de texto, S: autoevaluación.
Sesión 1: 7:30 - 9:00 AM 1.- Redactemos textos.
diccionario, libreta.
Sesión 2: 7:30 - 9:00 AM 2.- Lectura y mapas conceptuales Lápiz, colores, El cuento.
plumones, papel
Sesión 3: 7:30 - 9:30 AM 3.- Compartamos un cuento. bond y pintarron.

71
PROPOSITO GENERAL: La adquisición de la comprensión lectora por medio del cuento en los niños de quinto grado de primaria de la localidad de Chan cenote,
Tizimín, Yucatán.

PROPOSITO ESPECÍFICO: Conocer las causas por las cuales se les dificulta la comprensión de texto, mejorar sus habilidades en la lectura comprensiva por medio de
textos de su interés, como lo puede ser el cuento, que los conocimientos adquiridos les sean de relevancia en su desempeño académico y social y al mismo tiempo les
ayude a ser autónomos analíticos y reflexivos.

FASE 3 SESION .

El buen habito de la lectura 1, 2,3 y 4. APRENDIZAJES ESPERADOS:

1. Comprende el significado de las

2. Redacta un texto empleando párrafos temáticos


TEMA: delimitados convencionalmente palabras desconocidas
mediante el contexto en el que se emplean.
-Información de diferentes fuentes sobre un tema. FECHA: Del 20 al 24 de Mayo de 2013.
3. Identifica la relevancia de la información para la toma
-Fundamentación de los argumentos a partir de de decisiones.
datos
4. Identifica la relevancia de la información para la toma
de decisiones.
TIEMPO/HORARIO: ACTIVIDADES:

Sesión 1: 7:30 – 9:30 AM 1.- Un final alternativo RECURSOS MEDIOS EVALUACION:


DIDACTICOS: PEDAGOGICOS Lista de cotejo,
Sesión 2: 7:30 – 9:00 AM 2.- Con tus propias palabras
: autoevaluación.
Libro de texto,
Sesión 3: 7:30 - 9:30 AM 3.- Anticípate en el cuento dibujos, libreta, El cuento.
colores, plumones,
Sesión 4: 9:30 – 10:30 AM 4.- Lee, analiza y comprende el cuento.
papel bond y
marcadores.

72
ANEXO J

Trabajando el cuento en conjunto con los valores.

Se proporcionó a los estudiantes el texto llamado

“la importancia de los valores”,

en la cual los alumnos sacaron los puntos importantes

73
ANEXO J

Trabajando el cuento en conjunto con los valores.

Una vez obtenido los puntos importantes,

los alumnos realizaron un breve cuento.

74
ANEXO K

Palabras desconocidas

Con el cuento “el patito feo”

los educandos subrayaron las palabras desconocidas.

75
ANEXO K

Palabras desconocidas

Con las palabras desconocidas subrayadas los

alumnos buscaron su significado en el diccionario.

76
ANEXO L

Hallemos un final alternativo

Se les facilitó el cuento llamado “los tres cerditos”,

en la cual tuvieron que leer detenidamente para

redactar un final alternativo.

77
ANEXO L

Hallemos un final alternativo.

Se plasmó el final alternativo por parte del alumnado.

78
ANEXO M

Evaluación de la fase 1.

ALUMNO SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3


Utiliza información relevante Identifica la relevancia de la Redacta textos empleando
de los textos que lee en la información para la toma de párrafos temáticos delimitados
producción de los propios. decisiones. convencionalmente.
1.-CANUL CEME JOSE G. X
2.-CANUL HOIL OSCAR X
3.-CEME CETZAL ADRIAN X X
4.-CEME HAU MARIA G.
5.-CEME POOT ANDREA X
6.-CETZAL POOT GLADIZ x
7.-HAU CETZAL MARIA C X X
8.- HOIL KAUIL JORGE X
9.- KAUIL CIAU RODOLFO X
10.- KAUIL KOYOC NAYELI X
11.- KU CANUL PRICILA X x
12.-MAZA CHAN MARIO A. X
13.-MENA TAH J. ENRIQUE X
14.- MENA KAUIL JONATAN x
15.-POOT UITZIL ROSA L. X
16.-POOT UITZIL MARCO X X
17.- SANTA MARIA JUAN C.
18.- TORRES CEME MARIA X
19.-TUZ CHABLE ELIZABET
20.- UITZIL CEME MAXIMINO X
21.- UITZIL CETZAL ADRIAN
22.- UITZIL KAUIL AGUSTIN

79
ANEXO M
Evaluación de la fase 2.

ALUMNO SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3


Comprende el significado de Registra en notas los aspectos Redacta un texto empleando
las palabras desconocidas centrales de una exposición párrafos temáticos delimitados
mediante el contexto en el que oral. convencionalmente.
se emplean.
1.-CANUL CEME JOSE G. X
2.-CANUL HOIL OSCAR X
3.-CEME CETZAL ADRIAN
4.-CEME HAU MARIA G. X
5.-CEME POOT ANDREA X X
6.-CETZAL POOT GLADIZ X
7.-HAU CETZAL MARIA C x
8.- HOIL KAUIL JORGE X
9.- KAUIL CIAU RODOLFO X
10.- KAUIL KOYOC NAYELI X x
11.- KU CANUL PRICILA X
12.-MAZA CHAN MARIO A. X X
13.-MENA TAH J. ENRIQUE
14.- MENA KAUIL JONATAN X X
15.-POOT UITZIL ROSA L.
16.-POOT UITZIL MARCO X
17.- SANTA MARIA JUAN C.
18.- TORRES CEME MARIA X X
19.-TUZ CHABLE ELIZABET X X
20.- UITZIL CEME MAXIMINO X
21.- UITZIL CETZAL ADRIAN X
22.- UITZIL KAUIL AGUSTIN X

80
ANEXO M
Evaluación de la fase 3.

SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4


Redacta un texto Comprende el significado Identifica la relevancia de Registra en notas los
empleando párrafos de las palabras la información para la aspectos centrales de una
ALUMNO temáticos delimitados desconocidas mediante el toma de decisiones. exposición oral.
convencionalmente. contexto en el que se
emplean.
1.-CANUL CEME JOSE G. X X
2.-CANUL HOIL OSCAR x
3.-CEME CETZAL ADRIAN X
4.-CEME HAU MARIA G. X X
5.-CEME POOT ANDREA X x X
6.-CETZAL POOT GLADIZ X
7.-HAU CETZAL MARIA C. X X
8.- HOIL KAUIL JORGE X X
9.- KAUIL CIAU RODOLFO X X
10.- KAUIL KOYOC NAYELI X X
11.- KU CANUL PRICILA X x
12.-MAZA CHAN MARIO A. X X
13.-MENA TAH J. ENRIQUE X
14.- MENA KAUIL JONATAN X X
15.-POOT UITZIL ROSA L. X X
16.-POOT UITZIL MARCO X x
17.- SANTA MARIA JUAN C. X X
18.- TORRES CEME MARIA X X
19.-TUZ CHABLE ELIZABET X
20.- UITZIL CEME MAXIMINO X
21.- UITZIL CETZAL ADRIAN X
22.- UITZIL KAUIL AGUSTIN X

81
ANEXO N

Autoevaluación.

Los alumnos tuvieron la opción de autoevaluar su desempeño.

82

Vous aimerez peut-être aussi