Vous êtes sur la page 1sur 17

Seminario Nº 4

Pubertad y Adolescencia

PUBERTAD

Proviene del latín púbera que significa cubrirse de vello el pubis.


Constituye el conjunto de cambios morfológicos y físicos que ocurre durante la
adolescencia, en el cual se completa el crecimiento, se desarrollan los caracteres
sexuales secundarios y se adquiere la capacidad reproductiva.

FACTORES QUE DETERMINAN LA PUBERTAD:

 Genéticos.

 Salud física.

 Nutrición.

 Aspectos sociales y psicológicos

Características clínicas:

Niñas:
 Crecimiento de los senos.
 Aparición del vello púbico y axilar.
 Menstruación y ovulación.
Niños:
 Aumenta tamaño de pene y testículos.
 Aparece vello pubiano, axilar y facial.
 Erecciones involuntarias, producción de esperma.
 Desarrollo del acné, con profundidad de la voz.

PERÍODOS DE LA PUBERTAD:

Pubertad Precoz:

Precocidad de los caracteres sexuales secundarios y además aumento de


la actividad gonadal con producción de espermatozoides u óvulos que ocurre a
los 8 años en niñas y a los 10 años en niños aproximadamente.

Causas:
 Idiopáticas:

• Esporádica
• Familiar
• Tras adopción (procedentes de países en desarrollo

 Lesiones cerebrales.
• Anomalías congénitas
• Tumores
• Lesiones quísticas
• Infecciones
• Irradiación craneal

 Hipotiroidismo.
 Síndrome de Silver.
 Aumento de gonadotrofina.

Pseudopubertad Precoz:

 Caracterizada porque NO hay actividad gonadal lo que la diferencia de


la pubertad precoz. Este tipo de pubertad puede ser producida por
ciertos tumores.

 En la pseudopubertad precoz no hay un orden cronológico en la


aparición de los caracteres sexuales como sucede en la pubertad
normalmente.
 En las niñas por la aparición de un periodo menstrual sin que hayan
comenzado a desarrollarse las mamas o el vello del pubis.
 En los niños puede aparecer vello con la distribución masculina
característica y un gran desarrollo muscular sin que previamente se haya
producido el crecimiento de los testículos.

Pubertad Tardía:

Se dice que la pubertad es tardía cuando los signos de desarrollo puberal


no aparecen a la edad de 13 años en las niñas y de 14 en los niños. Puede tener
carácter hereditario, dándose varios casos en miembros de la misma familia,
pero también puede ser consecuencia de anomalías cromosómicas, trastornos
genéticos, enfermedades crónicas o tumores hipofisarios o hipotalámicos.

Pueden presentar variaciones individuales, entre las que podemos incluir,


en las niñas:

 Ausencia de desarrollo de los senos a los 13 (14) años.


 Período superior a los 5 años entre la telarquia y la menarquia.
 Ausencia de vello púbico hacia los 14 años.
 Ausencia de menstruación hacia los 16 años.

En los niños:

 Ausencia de crecimiento testicular a los 14 (15) años.


 Ausencia de vello púbico hacia los 15 años.
 Más de cinco años para completar el crecimiento genital.

Es fundamental una historia médica completa, incluyendo anomalías del


parto, datos nutricionales desde las primeras etapas del crecimiento y
antecedentes familiares (esterilidad, retraso constitucional del crecimiento). En
el examen físico deben descartarse posibles patologías crónicas o tumorales. El
95% de la población presenta signos puberales antes de esas edades y el 5%
restante comprende los hipogonadismos, el retraso simple de la pubertad
asociado al retraso constitucional del crecimiento y retrasos de la pubertad
asociadas a enfermedades crónicas.

1. Retraso constitucional de crecimiento y pubertad

Se considera una variante de la normalidad: la pubertad sigue una secuencia


habitual, pero con un inicio tardío. Hasta en un 90% de los casos hay
antecedentes familiares. Es más frecuente en el varón, representando hasta un
60% de las pubertades tardías, mientras que en la mujer solo supone un 25%.

 Sospecha diagnóstica:
 (Historia familiar y personal (velocidad de crecimiento normal).
 Rx muñeca (edad ósea retrasada).
 Estudio hormonal: los niveles de gonadotrofinas y hormonas sexuales se
correlacionan más con la edad ósea que con la cronológica.

 Actitud a seguir: Expectante, tranquilizando al niño o niña y a la familia.


Si a los 16 años no ha iniciado la pubertad, derivar al endocrinólogo.

2. Retraso puberal asociado a enfermedades crónicas

Aquellas entidades lo suficientemente graves como para afectar al estado


general retrasan o detienen la pubertad. Se pueden incluir las enteropatías
(celiaquía, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa), nefropatías (insuficiencia
renal, acidosis tubular), cardiopatías congénitas cianógenas, anemias crónicas y
cirrosis, asma bronquial, hipo e hipertiroidismo, diabetes méllitus y déficit de
hormona de crecimiento, anorexia nerviosa. También la práctica deportiva a
nivel de alta competición puede retrasar la pubertad.
El diagnóstico y el tratamiento serán el de la enfermedad de fondo y, en
aquellos casos que sea necesario, el apoyo psicológico que pueda precisar el
joven tanto por la cronicidad de su enfermedad como por el trastorno de
imagen que pueda asociar por el retraso puberal.

3. Hipogonadismos

Se clasifica en:

 Primario (hipergonadotropo; tipo más frecuente), cuando la lesión es


gonadal (ovario o testículo).
 Secundario (hipogonadotropo), por alteración de la secreción de
gonadotrofinas a nivel hipotálamo-hipofisario.

A. Hipogonadismo hipogonadotropo

Se produce por una alteración en la secreción de gonadotropinas, dando


lugar a un retraso, a una interrupción o un fallo en la pubertad. Además de los
síntomas del hipogonadismo, presentan síntomas derivados de la etiología y de
los posibles déficits hormonales asociados. Antes de la pubertad el crecimiento
y la maduración ósea son normales, pudiendo encontrarse micropene y
criptorquidia en varones e hipoplasia de labios menores en algunas niñas.

Principales causas:

 Congénitas (panhipopituitarismo, Sd. Kallmann).


 Trastornos del SNC (tumores, histiocitosis X, radiación intracraneal).
 Síndromes polimalformativos (Sd. Prader-Willi, Sd. Laurence-Moon-
Bardet-Biedl).
 Asociado a enfermedades crónicas (IRC, hipertiroidismo, anorexia
nerviosa)

Al llegar a la edad puberal pueden presentar vello púbico por acción de los
andrógenos suprarrenales pero con un desarrollo sexual ausente o escaso. Tras
la edad puberal no se cierran los cartílagos de crecimiento y el paciente
adquiere proporciones eunucoides: talla normal o exagerada, envergadura
mayor que la talla y SI mayor que SS.

Diagnóstico

Al igual que en las otras entidades es primordial una buena anamnesis y


exploración física. Las gonadotropinas basales (LH y FSH) y los esteroides
sexuales presentan una falta de elevación una vez que la edad ósea es superior
a los 13 años. La prueba de estímulo de LH-RH es muy orientativa para
diferenciar un hipogonadismo primario de uno secundario: en el primero hay
una respuesta aumentada, mientras que en el hipogonadismo hipofisario las
gonadotropinas no se elevan tras el estímulo. Lo más difícil es diferenciar un
retraso constitucional de la pubertad y un hipogonadismo hipogonadotropo.

Tratamiento

 Tratamiento etiológico en las formas adquiridas.


 Tratamiento sustitutivo a nivel hipofisario: las más utilizadas son HCG
(gonadotrofina coriónica humana; PROFASI HP®, HCG Lepori®, PISES-
Leo®) y HMG gonadotrofina menopaúsica humana; HMG Lepori®).
Indicadas sólo en varones afectos de hipogonadismo hipogonadotropo,
para conseguir un aumento del tamaño testicular, junto con adecuada
secreción de testosterona y maduración seminal. Al cabo de dos años de
terapia con gonadotrofinas es recomendable el tratamiento de
mantenimiento con testosterona (pauta como en los hipogonadismos
hipergonadotropos). En las niñas, el tratamiento es con estrógenos, sea
cual sea su etiología. Se seguirá la pauta de estrógenos/gestágenos de los
hipogonadismos secundarios.

B. Hipogonadismo hipergonadotropo

Representa una afección primaria de las gónadas.

Diagnóstico

Anamnesis personal (distocias del parto) y familiar (esterilidad).


Exploración física en busca de signo o síntomas relacionados con las principales
causas del hipogonadismo. Antes de la pubertad, la LH y FSH basales son
normales o en límites altos de normalidad. Al llegar a la pubertad, se elevan las
gonadotrofinas plasmáticas. Los esteroides sexuales (testosterona y estradiol)
son permanentemente bajos.

Incluir radiografía de muñeca (edad ósea), ecografía ovárica y, opcional,


la RNM del área selar.

Principales causas:

 Congénita

En el Hombre: Sd. Klinefelter, anorquia, Sd. testículos rudimentarios,


distrofia miotónica.

En la Mujer: Sd. Turner, disgenesias gonadales, Sd. Ovarios rudimentarios.

 Adquirida
En el Hombre: orquitis, torsión testicular, tumores, leucosis, adioterapia,
quimioterapia.

En la mujer: ooforitis, torsión de ovario, tumores, radioterapia y


quimioterapia.

Tratamiento

En los casos adquiridos se hará un tratamiento etiológico de las mismos.


Se administrarán esteroides sexuales. De forma gradual se irán produciendo los
cambios propios de la pubertad. No debe iniciarse el tratamiento hasta que la
edad ósea sea superior a los 11 años en las niñas y a 13 en varones, para evitar
un cierre prematuro de la epífisis. En los niños conviene colocar además una
prótesis escrotal que simule la presencia de testículos.

En el Varón: testosterona. Se puede iniciar el tratamiento con una


inyección intramuscular de onantato o propionato de testosterona a 50 mg/mes
durante 6 a 12 meses, incrementando progresivamente en 2 ó 3 años a 250
mg/mes. La testosterona transdérmica se puede presentar en parches (dosis
muy elevadas al inicio de la terapia) o en geles (cómodo en el mantenimiento
pero no permiten un inicio gradual)

En la mujer: inicialmente, se administran estrógenos de forma aislada


para inducir los caracteres sexuales secundarios (etinil-estradiol, 2,5 µg/día, vía
oral, aumentando progresivamente hasta 10-20 µg/día); posteriormente, a los
dos años o antes si se produce sangrado vaginal, se añade el gestágeno (acetato
de medroxiprogesterona, 5 mg/día, vía oral, durante 10 días de cada ciclo).
Como alternativa, aplicación transdérmica mediante parches de etinilestradiol.

CAMBIOS ENDOCRINOS EN LA PUBERTAD

Los cambios puberales son secundarios a la maduración del eje


hipotálamo-hipófisis-adrenal o adrenarquia y a la reactivación del eje
hipotálamo-hipófisis-gonadal o gonadarquia.

A. Adrenarquia

La concentración plasmática de andrógenos suprarrenales comienza a


aumentar algunos años antes de la secreción de gonadotrofinas, lo que se ha
llamado adrenarquia. Los niveles de DHEA y de DHEA- S matinales se elevan
en la niña alrededor de los 6-7años en niñas y en el niño alrededor de los 7-8
años.

Se caracteriza:

 Histológicamente por un aumento en el grosor de la zona reticular de la


corteza suprarrenal.
 Bioquímicamente por el aumento de las vías enzimáticas que llevan a la
formación de andrógenos.
 Clínicamente se manifiesta por un cambio en el olor del sudor, que
adquiere las características propias del adulto, y menos habitualmente
por la aparición de vello púbico y axilar

Los mecanismos que controlan la adrenarquia son independientes de los


que controlan la gonadarquia. Durante la adrenarquia los niveles de ACTH y
cortisol se mantienen constantes. La ACTH es necesaria para que la adrenarquia
ocurra y se ha postulado la existencia de otro factor hipofisiario que regularía la
producción de andrógenos suprarrenales y que determinaría el inicio de la
adrenarquia. La DHEA y DHEA-S no afectan la velocidad de crecimiento, la
maduración ósea ni la progresión de la pubertad, las que serian comandadas
por el eje H-H-G.

B. Gonadarquia

En relación al eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, la pubertad representa la


culminación de un proceso madurativo que se inicia in útero.

Las neuronas secretoras de hormona liberadora de gonadotrofinas


(GnRH), ubicadas en el hipotálamo mediobasal (generador de pulso), funcionan
activamente desde las 11 semanas de vida intrauterina, y permanecen hasta la
mitad de la gestación con una secreción tan alta como la observada en la
menopausia. Posteriormente comienza a operar el mecanismo de
retroalimentación negativa que ejercen los esteroides sexuales producidos por
la unidad fetoplacentaria, lo cual explica que el recién nacido presente niveles
no detectables de hormona folículo estimulante (FSH) y de hormona
luteinizante (LH). Después del nacimiento, la caída del estradiol producida por
la separación de la placenta, estimula la secreción de gonadotrofinas,
induciendo niveles puberales de esteroides sexuales durante los primeros
meses de vida, declinando a valores prepuberales alrededor de los 6 meses-
1año en el varón y los dos años en las niñas.

El período prepuberal esta caracterizado por una baja producción de


FSH, LH y de esteroides sexuales debido a la alta sensibilidad hipotálamo-
hipofisiaria, a la retroalimentación negativa ejercida por los esteroides sexuales
y a factores inhibitorios intrínsecos del SNC, que actuarían frenando el
generador de pulso hipotalámico. Diversos neuromoduladores
(neurotrasmisores, factores neurales, hormonales, metabólicos) y factores
ambientales, han sido involucrados en la regulación del generador de pulso, sin
embargo el mecanismo íntimo por el cual operan, es aún desconocido. La
frenación del eje H-H-G comienza a disminuir alrededor de los ocho años,
permitiendo el inicio de la secreción pulsátil de GnRH, que representa el
evento central en el inicio puberal.

Estos pulsos son inicialmente nocturnos durante las etapas no REM del
sueño y estimulan la síntesis y liberación de LH y FSH, las cuales a su vez
determinan un aumento de la secreción de esteroides sexuales por las gónadas.
Posteriormente aparece pulsatilidad también diurna y se adquiere el patrón
propio del adulto, caracterizado por pulsos de LH y FSH cada 90 a 120 minutos
durante las 24 horas del día. Se produce así un nuevo equilibrio entre las
gonadotrofinas y las concentraciones de esteroides sexuales, que han ido
ascendiendo progresivamente en este proceso. En las niñas en etapas avanzadas
de la pubertad (estado IV de Tanner respecto a vello púbico), se establece una
retroalimentación positiva o efecto estimulador de los estrógenos sobre la
secreción de LH, requisito fundamental para que se inicien los ciclos
ovulatorios.

Durante la pubertad no sólo aumenta la secreción espontánea de


gonadotrofinas, sino que también aumenta la respuesta hipofisiaria al estímulo
con GnRH exógeno, cambiando de un patrón predominante de FSH en el
prepúber, a uno con predominio de LH. Existe un dimorfismo sexual en la
respuesta de las gonadotrofinas al LHRH exógeno, por lo que el criterio para
determinar el inicio puberal, es específico para cada sexo. Una relación LH/FSH
mayor de 0,66 obtenida a los 30 minutos de administrar 100 ug de LHRH
análogo, detecta el 100% de las niñas puberales. En cambio, en el varón esta
relación es menos sensible, siendo más útil un aumento de LH mayor o igual a
15 entre la basal y el peak, con lo cual se detecta al 83% de los varones
puberales.

En las niñas durante el proceso puberal, se produce además un alza de


prolactina proporcional al ascenso de los estrógenos, y en ambos sexos, un
aumento gradual de somatomedina C, correlacionado estrechamente con las
diferentes etapas de Tanner.

El inicio de la pubertad en niños normales insertos en un medio


ambiente adecuado está determinado principalmente por factores genéticos.
Cuando el ambiente es desfavorable (desnutrición, obesidad extrema,
deprivación psicosocial, etcétera), el inicio puberal suele ser más tardío. Existe
una cierta correlación entre el inicio de la pubertad y el grado de maduración
ósea. Es así que la pubertad se suele iniciar cuando se alcanza una edad ósea de
10,5 a 1 1 años en la niña y 11,5 a 12 años en el varón.

Acción de las hormonas en el desarrollo puberal

En el desarrollo puberal masculino:

FSH  Estimula el desarrollo del epitelio germinativo,


espermatogénesis y aumento de los túbulos seminíferos, lo
que se traduce en aumento del tamaño testicular.
LH  Estimula las células de Leydig, aumentando la producción
de testosterona.
Testosterona  Crecimiento de genitales externos
 Desarrollo de vello púbico, facial y axilar, acné.
 Desarrollo muscular y laríngeo.
 Estímulo del crecimiento óseo y cierre epifisiario.
Estrógenos  Responsables de la ginecomastia.
 Probablemente del crecimiento estatural.

En el desarrollo puberal femenino:

FSH  Promueve la maduración de folículos ováricos.


 Estimula las células de la granulosa.
 Promueve la producción de estrógenos.
LH  Estimula la ovulación.
 Formación del cuerpo lúteo.
 Producción de Progesterona y estrógeno.
Estrógenos  Promueven el desarrollo mamario, uterino y genital.
 Cierre epifisiario.
 Crecimiento estatural.
Progesterona  Incide en el desarrollo mamario.
 Tiene acción madurativa en el endometrio.

Los andrógenos suprarrenales, sumados a los andrógenos gonadales,


inducen el crecimiento del vello corporal, particularmente del vello pubiano y
axilar, la aparición del acné y la aceleración del cierre epifisiario.
ESTADIOS DE TANNER:

FEMENINO:

1. Estadio I:
- Glándula mamaria: de aspecto infantil
- Vello pubiano: no hay vello pubiano.
2. Estadio II:
- Glándula mamaria: la areola aumenta de diámetro.
- Vello pubiano: escaso, fino, liso, poco pigmentado, localizado en el
borde de los labios mayores.
3. Estadio III:
- Glándula mamaria: hay elevación de la mama, pezón y areola
formando un montículo.
- Vello pubiano: escaso, rizado, más pigmentado y extendido hacia el
pubis.
4. Estadio IV:
- Glándula mamaria: hay proyección del pezón y de la areola
formando una elevación secundaria que sobresale de la mama.
- Vello pubiano: abundante, oscuro, rizado y grueso, distribuido tipo
adulto. No cubre la cara interna de los muslos.
5. Estadio V:
- Glándula mamaria: estadio adulto, proyección solamente del pezón,
la areola se retrae y queda a nivel del resto de la mama.
- Vello pubiano: distribución característica del adulto, forma triangular
que se extiende hasta la cara interna del muslo.

MASCULINO:

a. Estadio I: testículos, escrotos y pene tienen características infantiles.


b. Estadio II: el pene no se modifica mientras que el escroto y los testículos
aumentan ligeramente de tamaño; la piel del escroto se enrojece y se
modifica su estructura haciéndose más laxa, el tamaño testicular alcanza
un diámetro superior a 2,5cm.
c. Estadio III: se caracteriza por los testículos y escroto más desarrollado
(testículos 3,3 a 4cm), el diámetro del penen aumenta su grosor.
d. Estadio IV: hay mayor crecimiento peneano, con aumento de su
diámetro y desarrollo del glande, los testículos aumentan de tamaño de
4,1 a 4,5cm, esta mas desarrollado y pigmentado.
e. Estadio V: los genitales tienen forma y tamaño semejante a los del adulto,
largo testicular mayor de 4,5cm.

ADOLESCENCIA
Según la organización mundial de la salud, es un periodo comprendido
entre los 10 y 15 años; que tiene dos etapas: una etapa inicial que abarca desde
los 10 hasta los 14-15 años y la tardía que abarca desde los 15 hasta los 19 años.
La adolescencia constituye una etapa de la vida en la que suceden una serie de
cambios no solo a nivel físico, sino también a nivel intelectual, social y del
desarrollo intelectual. Es un periodo en el que comienzan a experimentarse e
incorporarse cambios interiores, búsqueda de identidad, cambios exteriores y
corporales, desarrollo sexual e intercambio con el medio que los contiene.

CLASIFICACIÓN DE LA ADOLESCENCIA

 Temprana: abarca desde los 10 a los 13 años de edad.


 Intermedia: abarca desde los 14 hasta los 16 años de edad.
 Tardía: abarca desde los 17 hasta los 20 años de edad.

ADOLESCENCIA TEMPRANA: La pregunta aquí es ¿Cómo soy?

Desarrollo Biológico

La producción suprarrenal de andrógenos (fundamentalmente sulfato de


deshidroepiandrosterona [DHEAS]) puede ser tan precoz como a los 6 años de
edad, con el desarrollo de olor en la axila y un fino vello genital (adrenarquia).
Los niveles de hormona Luteinizante (LH) y de hormona Foliculoestimulante
(FSH) se incrementan progresivamente a lo largo de la parte media de la niñez.
Las rápidas alteraciones de la pubertad si inician con el aumento de la
sensibilidad hipofisaria a la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), la
liberación punzatil de GnRH, LH y FSH durante el sueño, y el correspondiente
incremento de andrógenos y estrógenos gonadales.

La serie de cambios somáticos y fisiológicos resultantes da lugar a las


categorías de madurez sexual o estadios de Tanner.

El primer signo visible de la pubertad en las niñas es el desarrollo de los


botones mamarios, entre los 8 y los 13 años de edad. La menarquía aparece
típicamente 2 ½ años más tarde (amplitud normal 9 a 16 años), en torno al
máximo de la velocidad de crecimiento en estatura, se producen cambios menos
evidentes en el aumento de tamaño de los ovarios, el útero, los labios mayores y
menores, y el clítoris; engrosamiento del endometrio y de la mucosa vaginal;
aumento del glucógeno en la mucosa vaginal, lo que predispone a las
infecciones por levaduras.

El primer signo en los niños es el crecimiento testicular, que comienza


como pronto a los 9 ½ años, el máximo crecimiento cuando el volumen de los
testículos alcanza, aproximadamente de 9 a 10 cm3. Bajo la influencia de la
hormona Luteinizante y la testosterona, los túbulos seminíferos, el epidídimo,
las vesículas seminales y la próstata aumentan de tamaño. El testículo izquierdo
está normalmente más bajo que el derecho (en el situs inversus es lo contrario).
En un 40 a 65% de los varones púberes tiene lugar cierto grado de hipertrofia
mamaria como resultado de exceso relativo de estimulación estrogénica, solo en
menos del 10% el grado de ginecomastia es suficiente como para producir
vergüenza y discapacidad social.

En ambos sexos, la aceleración del crecimiento comienza en la


adolescencia temprana, aunque las velocidades de crecimiento máximas no se
alcanzan hasta la escala de Tanner 3 o 4. En los niños, el estirón de crecimiento
se produce típicamente 2 o 3 años más tarde que en las niñas. Comienza
distalmente con un agrandamiento inicial de las manos y los pies, seguidos de
los brazos y las piernas, y finalmente del tronco y el tórax. Este crecimiento
asimétrico le da al adolescente joven un aspecto desgarbado. El crecimiento
rápido de la laringe, la faringe y los pulmones produce cambios en la calidad de
la voz. Los andrógenos suprarrenales estimulan las glándulas sebáceas y
promueven la aparición del acné. Los cambios dentarios incluyen el crecimiento
de la mandíbula, la pérdida de los últimos dientes de leche, y la salida de los
caninos, los premolares y por último los molares permanentes, pueden que sean
necesarios aparatos de ortodoncia.

Sexualidad

La sexualidad no solo engloba la conducta sexual, sino también el interés


por el sexo y las fantasías, la orientación sexual, las actitudes hacia el sexo y su
relación con las emociones, y la conciencia de los roles y costumbres definidos
socialmente.

El interés por el sexo aumenta en la pubertad temprana. La eyaculación


aparece por primera vez, normalmente durante la masturbación y, más
adelante, espontáneamente, durante el sueño.

Desarrollo Cognitivo y Moral

En la teoría de Piaget, la adolescencia marca la transición desde el


pensamiento de operaciones concretas, característico de los niños de la edad
escolar, a las operaciones lógicas formales. Estas últimas comprenden la
capacidad de manejar abstracciones como las expresiones algebraicas, razonar a
partir de principios conocidos, sopesar múltiples puntos de vista, según
criterios variables, y pensar sobre el propio proceso de pensamiento. Algunos
adolescentes tempranos muestran pensamiento formal, otros adquieren la
capacidad más tarde, y otros no lo logran en absoluto. Los adolescentes jóvenes
pueden ser capaces de aplicar las operaciones formales a la tarea escolar pero
no a los dilemas personales. Cuando la carga emocional es alta, el pensamiento
mágico, como por ejemplo la convicción de ser invulnerable, puede interferir
con los procesos cognitivos de orden superior.

Autoconcepto

 Aumenta la timidez

 Preocupación por la imagen corporal

 Las ♀ se ven así mismas obesas

 Los ♂ aumentan su autoestima e imitan el estereotipo


masculino

Relación con la Familia, Compañeros y la Sociedad

 Distanciamiento familiar.

 Participan en actividades con compañeros.

 Se reúnen con los del mismo sexo.

 La relación de los adolescentes precoces con la sociedad es en torno a la


escuela.

ADOLESCENCIA INTERMEDIA: La pregunta aquí es ¿Quién soy?

Desarrollo Biológico:

En la adolescencia media, el crecimiento se acelera por encima de la


velocidad prepuberal de 6 – 7 cm anuales. En niñas el crecimiento es máximo a
los 11,5 años y alcanza una velocidad máxima de 8,3cm anuales, para después
frenarse a los 16 años.

En el muchacho medio, el pico de crecimiento comienza mas tarde, es


máximo a los 13,5 años con 9,5 cm anuales y después se frena para terminar a
los 18 años.

El aumento de peso es paralelo al crecimiento lineal, con un retraso de


varios meses, de forma que los adolescentes primero se estiran y luego se
llenan. También se incrementa la masa muscular, seguida aproximadamente 6
meses más tarde por un aumento de la fuerza, los varones muestran mayores
aumentos de ambos parámetros. Loa masa corporal magra, aproximadamente
el 80% en el niño prepuberal medio, aumenta en los varones al 90% y
disminuye en las mujeres al 75, debido a la acumulación de grasa subcutánea.

La maduración ósea está muy relacionada con los estadios de


maduración sexual, debido a con vello púbico en estadio 3 y genitales en 4,
están a punto de experimentar el pico de crecimiento máximo mientras que las
mujeres en la misma situación suelen haberlo pasado ya. El ensanchamiento de
los hombros en los chicos y de las caderas en las chicas esta determinado por
hormonas. Entre los demás cambios se incluyen aumento ak doble del tamaño
del corazón y de la capacidad vital pulmonar. La presión arteria, el volumen de
sangre y el hematocrito aumentan, sobretodo en varones.

La estimulación androgénica de las glándulas sebáceas y apocrinas


favorece la aparición de acné y olor corporal. Los cambios fisiológicos en los
patrones y requerimientos de sueño pueden confundirse con pereza; los
adolescentes tienen dificultades para dormirse y despertarse, especialmente
para los horarios tempranos de inicio de clases.

La menarquia aparece en el 30% de las niñas durante el estadio de


maduración sexual 3 y en el 90% durante el estadio de maduración sexual 4
(95% de las niñas alcanzan la menarquia a los 10,5 – 14,5) la menarquia suele
aparecer alrededor de 1 año después de comenzar el estirón. Es muy frecuente
que los ciclos serán anovulatorios durante los dos primeros años tras la
menarquia. Antes de la menarquia, el útero alcanza una configuración madura,
aumenta la lubricación de la vagina y aparece el exudado vaginal claro
(leucorrea fisiológica). En los varones el pene aumenta de longitud y de grosor
durante el estadio de maduración sexual 3 aparecen los espermatozoides a
semen.

Desarrollo Cognitivo y Moral:

Con la transición al pensamiento lógico formal, el adolescente medio


cuestiona y analiza todo extensamente. El joven tiene ahora la capacidad
cognitiva para comprender lo intricado del mundo en el que viven, para ver
más allá de sí mismos y para comenzar a comprender sus propias acciones en
un contexto moral y legal. El cuestionamiento de las convicciones morales
favorece el desarrollo de códigos de ética personales, que pueden ser similares o
diferentes a los de sus padres. La nueva flexibilidad del pensamiento de un
adolescente puede tener efectos dominantes sobre las relaciones consigo mismo
y con los demás.

Concepto de Sí mismo:

Los jóvenes en la fase media de la adolescencia acepten más sus propios


cambios corporales y comienzan a preocuparse con idealismo sobre la
exploración de opciones futuras. La afiliación a un grupo de amigos es un paso
importante en la formación de su identidad y autoimagen. Es normal que
experimenten con personas diferentes y cambian cada mes la forma de vestir, el
grupo de amigos y los intereses. En la adolescencia media es frecuente filosofar
sobre el significado de la vida y plantearse preguntas como ¿Quién soy yo?,
¿Por qué estoy aquí? Son habituales los sentimientos intensos de agitación y
sufrimiento interno. Las chicas tienden a definirse a sí mismas y a sus
compañeras en función de las relaciones interpersonales “Soy una chica con
amigas intimas”, mientras que los varones se pueden centrar en las capacidades
“soy bueno para los deportes”. Los adolescentes de ambos sexos pero
especialmente los varones, que se desarrollan más tarde que sus compañeros,
pueden sufrir una mala autoimagen y tener tasas mas altas de dificultades
escolares.

Relaciones con la familia, los compañeros y la sociedad:

La fase media de la pubertad se considera la Adolescencia Estereotípica.


Las relaciones con los padres se vuelven más tensas y distantes debido a que las
energías se redirigen hacia las relaciones con los compañeros y a la separación
de la familia. El noviazgo se puede convertir en una fuente de discusión entre
padres e hijos en las que el tema real puede ser la separación de padres, y no las
particularidades de “con quien”, o “cuándo”.

La mayoría de los adolescentes progresan a través de este período con las


mismas dificultades más que experimentando “la tormenta y el estrés”
estereotípicos. La minoría de los adolescentes que sí experimentan estrés y
luchan durante este período son los que requieren apoyo. Los adolescentes con
diferencias visibles también tienen riesgo de presentar problemas, como no
desarrollar habilidades sociales, y confianzas adecuadas y tener más dificultad
para establecer relaciones satisfactorias.

Como parte de la exploración de opciones futuras del adolescente en esta


fase, comienzan a pensar seriamente sobre lo que desean ser de adultos, un
tema que hasta entonces había sido cómodamente hipotético. El proceso
conlleva autoevaluarse y explorar las oportunidades disponibles. La presencia o
ausencia de modelos realistas, en oposición a los idealizados de períodos
anteriores, puede ser crucial.

Sexualidad:

El cortejo se convierte en una actividad normal conforme los


adolescentes en la fase media evalúan su capacidad para atraer a otros. El grado
de actividad sexual y el inicio de la misma varían mucho. A los 16 años de
edad, alrededor del 33% de las niñas y el 42% de adolescentes afirman haber
practicado sexo oral o vaginal. La mayoría de los adolescentes han besado a los
14 años de edad (71%). Los besos íntimos son mas frecuentes a los 15 años de
edad y las caricias son mas habituales en los adolescentes varones a los 16 años
de edad (75%), pero se nivelan con las chicas a los 17 años de edad (76%). La
experimentación homosexual es frecuente y no necesariamente refleja la
orientación sexual del niño. Muchos adolescentes se sienten preocupados por la
posibilidad de ser homosexuales y temen ser descubiertos. Los adolescentes
homosexuales se enfrentan a un mayor riesgo de depresión y aislamiento. El
miedo a la estigmatización puede impedirle discutir sus preocupaciones con el
pediatra o con otros adultos capacitados para ayudarles.

Además de la orientación sexual los adolescentes en estas fases medias


comienzan a descubrir otros aspectos importantes de la identidad sexual, entre
ellos creencias sobre la honestidad, el amor, y el decoro. A esta edad las
relaciones de cortejo pueden ser superficiales y destacan la atracción y la
experimentación sexual, en vez de la intimidad. Los adolescentes tienden a
elegir una de las tres vías sexuales: celibato, monogamia y experimentación
polígama.

La mayoría tiene algún conocimiento de los riesgos de embarazo, VIH, y


otras enfermedades de transmisión sexual, pero ello no conlleva un control
constante de la conducta. Menos del 70% de los adolescentes utiliza siempre
preservativo y aproximadamente 26% de las chicas no utilizan ningún método
anticonceptivo en su primer coito.

ADOLESCENCIA TARDÍA: aquí la pregunta es ¿Qué voy a hacer?

Desarrollo Biológico:

En comparación con las otras etapas los cambios somáticos de este


período son modestos. El crecimiento es lento y los adolescentes son físicamente
maduros. Las fases finales del desarrollo de las mamas, pene y vello púbico,
ocurren entre los 17 – 18 años de edad en el 95% de los varones y las mujeres. Es
frecuente que en los chicos los cambios, en menores de la distribución del vello
continúen durante varios años, así como el crecimiento de vello facial y torácico,
y en algunos casos el comienzo de la calvicie de patrón masculino. En la
mayoría de los adolescentes se produce acné, especialmente en los varones.

Cognitivo y Moral:

 Orientado al futuro con sentido de la perspectiva.


 Idealismo, Absolutismo.
 Capaz de pensar las cosas detenidamente y de forma independiente.

Concepto de sí mismo:
 Imagen corporal más estable.
 El atractivo todavía puede ser una preocupación.
 Se completa la emancipación identidad mas irme.

Relaciones con la familia, sociedad y compañeros:

 Separación emocional y física de la familia.


 Aumento de la autonomía.
 El grupo de compañeros y sus valores disminuyen su importancia.
 Desarrollo de la intimidad, mayor compromiso con la pareja.
 Decisiones sobre la profesión por ejemplo la universidad, trabajo).

Sexualidad:

 Consolidación de la identidad sexual.


 Centrado en la intimidad y en la formación de relaciones estables.
 Planificación del futuro y compromiso.

Vous aimerez peut-être aussi