Vous êtes sur la page 1sur 7

MANERAS DE PENSAR

EL PENSAMIENTO COLECTIVO

AUTORES:

PATERNINA CAMARGO ANDREA

PATRICIO ÁLVAREZ ANDREA

SAMUR ROJAS SHEYLA

VERGARA NÁJERA YERLIS

UNIVERSIDAD DE SUCRE

LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS

EDUCACIÓN Y CIENCIAS

EPISTEMOLOGÍA

SINCELEJO- SUCRE

2018
MANERAS DE PENSAR

EL PENSAMIENTO COLECTIVO

AUTORES:

PATERNINA CAMARGO ANDREA

PATRICIO ÁLVAREZ ANDREA

SAMUR ROJAS SHEYLA

VERGARA NÁJERA YERLIS

PRESENTADO AL:

LICENCIADO DE EPISTEMOLOGÍA JULIO SIERRA DOMÍNGUEZ

UNIVERSIDAD DE SUCRE

LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS

EDUCACIÓN Y CIENCIAS

EPISTEMOLOGÍA

SINCELEJO- SUCRE

2018
MANERAS DE PENSAR

EL PENSAMIENTO COLECTIVO

EL PARADIGMA, SU CONCEPTO

 Se entiende por Paradigma el conjunto de normas y directrices que nos permite


proceder a una simplificación de la realidad, de manera que podamos proceder a
una toma de decisiones correcta (Fayós Sola, 1996). La concepción del paradigma
como un marco para la resolución de problemas o para la explicación de
situaciones inexplicables o irresolubles en un paradigma anterior, deriva de las
contribuciones de Thomas Kuhn (1978) a la filosofía de la ciencia.
 Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que
suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el
conocimiento.
 En concreto se halla en la palabra latina paradigma, aunque es cierto que esta a
su vez procede del griego, que se forma a partir de la unión del prefijo “para”, que
significa junto, y de la palabra “enigma” que se traduce como ejemplo o modelo.

El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del griego paradeigma) se utiliza
en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia a algo
que se toma como “modelo”. En principio, se tenía en cuenta a nivel gramatical
(para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para
hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década del ’60, los alcances
de la noción se ampliaron y ‘paradigma’ comenzó a ser un término común en el
vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía
necesario hablar de modelos o patrones.
EL FUNDAMENTO DE LOS PARADIGMAS SEGÚN TOMÁS KUHN

A este respecto, es ya muy conocida la noción de paradigma que nos ha legado


Thomas Khun, en su libro La Estructura de las revoluciones científicas, aparecido
en la década del sesenta del Siglo XX; en dicha obra, el autor define “paradigma”
como un modelo o patrón aceptado por la comunidad científica en sus tareas
rutinarias. El mismo autor, sin embargo, le atribuye más tarde otros significados;
entre estos, lo asocia a un conjunto de normas, valoraciones, reglas y
procedimientos que utiliza un marco teórico que posibilita la elección de problemas
y la selección de técnicas con las cuales analizar los observables de interés
científico. En otro lugar, sugiere entenderlo como “…un logro científico
fundamental, que incluye una teoría y alguna aplicación ejemplar a los resultados
de la experimentación y la observación”.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, se contaba con una física que consistía
básicamente de los trabajos de Isaac Newton, quien con sus investigaciones
publicadas en ‘Philosophiae naturalis principia mathematica’ en 1687, pudo
explicar muchos de los fenómenos mecánicos (como la atracción gravitacional, la
aceleración de los cuerpos, entre otros); la teoría electromagnética, desarrollada
por distinguidos científicos (como Michael Faraday), y unificada matemáticamente
por James Clerk Maxwell en 1861; y la termodinámica, creada y fundamentada
principalmente por Sadi Carnot en 1824.

En tal periodo ‒segunda mitad del siglo XIX‒, muchos de los científicos trabajaban
arduamente para que la teoría y el resultado experimental, se correspondieran
unívocamente. Si alguno de ellos pretendía dar una explicación alterna de algún
fenómeno, se topaba con la resistencia de la comunidad académica ‒bajo riesgo
de ser excluido‒. Asimismo, los estudiantes universitarios eran preparados con
libros de texto basados en estas teorías, por lo que seguramente la mayoría creía
que el progreso científico había consistido solamente de una acumulación lineal de
conocimiento ‒sin sobresalto alguno‒. Se esperaba por tanto, que los estudiantes
al graduarse, siguieran ampliando y perfeccionando la ciencia vigente.

A esta forma de ver ‒e investigar‒ el mundo, Kuhn le denominó paradigma, y al


quehacer científico dentro de éste, le llamó ‘ciencia normal’. La investigación
científica normal, expone Kuhn, se dirige a la articulación de aquellos fenómenos
y teorías que ya proporciona el paradigma. Cuando se concluye un problema de
investigación normal, se parte de buscar obtener lo esperado de una manera
nueva, lo cual implica la resolución de toda clase de complejos problemas
instrumentales, conceptuales y matemáticos, por lo que los científicos
involucrados paulatinamente se convierten en expertos de su campo.

Kuhn (1962) estableció tres diferencias esenciales entre paradigmas rivales:

 Tienen diferentes concepciones sobre la ciencia ele la que se ocupan y tratan


de resolver diferentes problemasS
 Entre ellos se dan divergencias conceptuales que están unidas a sus diferentes
lenguajes teóricos y a la distinta interpretación ontológica de los elatos que
analizan.
 Sus respectivos defensores no perciben la misma visión del mundo.
EJEMPLOS BÁSICOS DE LA CIENCIA Y DE LAS GRANDES ESCUELAS DE
LA EDUCACIÓN

 Un ejemplo de paradigma en el campo de la ciencia es el de la óptica física,


donde se entiende a la luz como una onda en lugar de un rayo. De esta
manera pueden ser explicados los fenómenos de polarización y difracción.
Otro caso podría ser el de la física relativista. Esta teoría fue elaborada por
Einstein, rompiendo con los paradigmas anteriores del electromagnetismo y la
mecánica de Newton.
 Dentro de las ciencias sociales existen también distintos paradigmas, algunos
ejemplos de los mismos son el paradigma socio crítico, el positivista, el de la
complejidad, el interpretativo, metafísicos, el cientificista, el constructor, el
sociológico, el ideológico, etc.
 Los productos que tienen precios altos son de buena calidad. Es una conducta
inconsciente que tomamos en cuenta cuando realizamos una compra y
comparamos productos, ya que la sociedad nos ha enseñado a que debemos
invertir fuertes cantidades de dinero para obtener buenos productos.
 Las mujeres nacieron para casarse y tener hijos. Quizá es un paradigma que
ha ido cambiando, sin embargo, aún en muchas culturas sigue siendo una
conducta muy arraigada, en la cual si no tienes hijos no has cumplido tu misión
en la vida.
 Si nos vamos a ejemplos de paradigmas que quizá no tienen nada que ver con
un comportamiento en sociedad pero que formaron parte de una ideología es
cuando se creía “Que la tierra era redonda” esta idea llegó a formar parte del
inconsciente colectivo, y cualquier persona que refutara esta idea era tachado
de loco.
Como podemos observar muchas de las ideas con las que vivimos son parte de
un paradigma que hemos decidido adoptar y vivir con ello, en ocasiones muchos
de ellos no tienen justificación o base científica, simplemente se refieren a como
se han llevado a cabo algunas cosas durante mucho tiempo.

Vous aimerez peut-être aussi