Vous êtes sur la page 1sur 18

Aplicaciones de una integral

Integrales físicas:

Hasta ahora “únicamente” hemos aprendido a calcular integrales, sin plantearnos la utilidad que
éstas pueden tener. Sin embargo, la integral definida es un método rápido para calcular
áreas, volúmenes, longitudes, etc., lejos de los procesos lentos y laboriosos que empleaban los
griegos. En física, su empleo es constante, al estudiar el movimiento, el trabajo, la electricidad.
Ahora vamos a ilustrar las distintas aplicaciones que tiene el cálculo integral.

Ejemplos de integrales fisicas

Aunque no se trata de una herramienta de uso cotidiano del ingeniero, el cálculo integral tiene
aplicaciones en el desarrollo de algunos modelos estocásticos para los cuales es indispensable la
formulación de integrales. La aplicación de estos modelos va dese la distribución de plantas, hasta
la planificación de compras y producción.

Ejemplo 1: La integral sirve para sacar áreas bajo curvas. El odómetro del carro integra la
velocidad del carro y obtiene entonces la distancia recorrida x= int(0,t, v dt).

Ejemplo 2: En el campo de las construcciones, los arquitectos, ingenieros y profesionales de estas


áreas usualmente emplean la integral para obtener el área de superficies irregulares.

Ejemplo 3: También la utilizan los administradores cuando trabajan con los costos de una
empresa. Al tener el costo marginal de producción de un producto, pueden obtener la fórmula de
costo total a través de integrales.

MARCO TEORICO

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

Un movimiento es rectilíneo cuando el cuerpo describe una trayectoria recta, y


es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración es nula. Nos
referimos a él mediante el acrónimo MRU.

El MRU (movimiento rectilíneo uniforme) se caracteriza por:

§ Movimiento que se realiza sobre una línea recta.

§ Velocidad constante; implica magnitud y dirección constantes.

§ La magnitud de la velocidad recibe el nombre de celeridad o rapidez.

§ Aceleración nula.
CARACTERÍSTICAS

La distancia recorrida se calcula multiplicando la magnitud de la velocidad media (velocidad o


rapidez) por el tiempo transcurrido. Esta relación también es aplicable si la trayectoria no es
rectilínea, con tal que la rapidez o módulo de la velocidad sea constante llamado movimiento de
un cuerpo.

Al representar gráficamente la velocidad en función del tiempo se obtiene una recta paralela al eje
de abscisas (tiempo). Además, el área bajo la recta producida representa la distancia recorrida.

La representación gráfica de la distancia recorrida en función del tiempo da lugar a una recta
cuya pendiente se corresponde con la velocidad.

Por lo tanto el movimiento puede considerarse en dos sentidos; una velocidad negativa
representa un movimiento en dirección contraria al sentido que convencionalmente hayamos
adoptado como positivo.

De acuerdo con la primera ley de newton, toda partícula permanece en reposo o en movimiento
rectilíneo uniforme cuando no hay una fuerza neta que actúe sobre el cuerpo. Esta es una
situación ideal, ya que siempre existen fuerzas que tienden a alterar el movimiento de las
partículas, por lo que en el movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U) es difícil encontrar la fuerza
amplificada, a tiempos iguales distancias iguales.
ESPACIO RECORRIDO EN UN MOVIMIENTO RECTILÍNEO

Para un objeto con movimiento rectilíneo la función posición, s(t), y la función velocidad, v(t), se

relacionan por s(t) = .

De este hecho y del teorema fundamental del cálculo se obtiene: =


= s(t2) - s(t1).

La posición del objeto en el instante t1 está expresada por s(t1) y s(t2) es la posición en el
instante t2, la diferencia s(t2) - s(t1) es el cambio de posición o desplazamiento del objeto durante
el intervalo de tiempo [t1, t2].

Un desplazamiento positivo significa que el objeto está más hacia la derecha en el instante t2 que
en el instante t1, y un desplazamiento negativo significa que el objeto está más hacia la izquierda.
En el caso en que v(t) ³ 0 en todo el intervalo de tiempo [t1, t2], el objeto se mueve en la dirección
positiva solamente, de este modo el desplazamiento s(t2) -s(t1) es lo mismo que la distancia
recorrida por el objeto.

En el caso en que v(t) £ 0 en todo el intervalo de tiempo, el objeto se mueve en la dirección


negativa solamente, por tanto, el desplazamiento s(t2) - s(t1) es el negativo de la distancia
recorrida por el objeto.

En el caso en que v(t) asuma valores tanto positivos como negativos durante el intervalo de
tiempo [t1, t2], el objeto se mueve hacia adelante y hacia atrás y el desplazamiento es la distancia
recorrida en la dirección positiva menos la distancia recorrida en la dirección negativa. Si quiere
encontrarse la distancia total recorrida en este caso (distancia recorrida en la dirección positiva
más la distancia recorrida en la dirección negativa) debe integrarse el valor absoluto de la función
velocidad, es decir:

distancia total recorrida


durante el intervalo de
tiempo [t1, t2] =
PROBLEMA DE APLICACIÓN

Un objeto se mueve con movimiento rectilíneo de modo tal que su velocidad en el instante t es
v(t) = t2 - 2t metros por segundo. Halle

a) el desplazamiento del objeto durante los tres primeros segundos.

b) la distancia recorrida durante ese tiempo.

a) = = = 0.

Esto significa que el objeto se encuentra en la misma posición en el instante t = 3 que en el


instante t = 0.

b) La velocidad puede escribirse como v(t) = t ( t - 2) de modo que v(t) ³ 0 si 2 £ t £ 3 y la velocidad


es negativa si 0 £ t £ 2.

La distancia recorrida es:


=

= =

distancia recorrida = = .

Podemos asegurar que la distancia recorrida es de metros.

APLICACIONES GEOMÉTRICAS DE LA INTEGRAL


Área encerrada entre las gráficas de dos funciones. Sean f, g funciones continuas en un intervalo
cerrado [a, b]. La región encerrada entre las gráficas de estas dos funciones es la parte del plano
que queda encerrada por dichas gráficas y las rectas x = a y x = b: Se verifica que el área de la
región encerrada entre las gráficas de estas dos funciones es

área (D) = ∫ab|f - g|dx

Área entre dos funciones

Sólido de revolución generado por el área encerrada por la gráfica de una función. Sea f ≥ 0 una
función continua en un intervalo cerrado [a, b] y D la región encerrada por la gráfica de f en [a, b] :
El sólido de revolución V generado por D alrededor del eje OX es la zona del espacio obtenida al
girar una vuelta completa la región D alrededor del eje OX: Igualmente se puede definir alrededor
del eje OY.
Alrededor eje OX

Alrededor eje OY

Volumen de revolución alrededor del eje OX. Sea f ≥ 0 una función continua en un intervalo
cerrado [a, b]. El volumen del sólido de revolución V generado por la región encerrada por la
grá.ca de f en [a, b] alrededor del eje OX se calcula como:

vol(V) = π∫abf2(x)dx

Volumen de revolución alrededor del eje OY. Sea f ≥ 0 una función continua en un intervalo
cerrado [a, b] con a > 0. El volumen del sólido de revolución V generado por la región encerrada
por la grá.ca de f en [a, b] alrededor del eje OY se calcula como:

vol(V) = 2π∫abf2(x)dx

Volumen por secciones planas. Sea V un sólido situado a lo largo del eje OX (valdría también
cualquiera de los otros dos ejes cartesianos) para x∈[a, b]. Para cada x0∈[a, b] se de.ne la sección
plana de V como la región D0 que resulta de cortar V con el plano x = x0 Si se conoce A(x) ≥ 0 con
x∈[a, b] función continua que calcula el área de cada sección plana de V con respecto a la variable
x entonces

vol(V) = ∫abA(x)dx
Sección plana

Longitud del arco de curva descrito por una función. Sea f una función continua en un intervalo
cerrado y acotado [a, b]. El arco de curva L de f en dicho intervalo es el tramo de la gráfica de f
representado entre x = a y x = b. Si f es de clase C1 en [a, b] entonces la longitud del arco de curva
de f en [a, b] se calcula como

Desarrollo

Expuestas ya las razones que justifican el presente trabajo, pasaremos ahora a señalar
brevemente su estructura. Como quiera que una de las características de la actividad de
investigación es la claridad de los conceptos y términos manejados, consideramos
conveniente iniciar este trabajo con el estudio de algunas cuestiones elementales orientadas
a delimitar la naturaleza del estudio de las aplicaciones geométricas y mecánicas de le
integral definida.

1. Calcular la longitud de arco de la función Y= 4cos(x)-sen(-2x) en el intervalo


[2pi,11pi], esta longitud de arco proximar utilizando simpson n=18

y = 4*cos(x)+sin(2*x) [2*Pi ; 11*Pi] n = 18

Fórmula de longitud de arco:

F´(x)= -4*sin(x)+2*cos(2*x)

11*Pi

L= ∫ dx
2*Pi

∆x = a – b = 11 Pi –2 Pi = 1.57079

n 18

Xi = Xo + i∆x

Xo = 6.28318+0•1.57079 = 6.2831 X11 = 6.28318+11•1.57079 = 23.5618

F(Xo) = 5.00000 F(X11) = 5.0000

X1 = 6.28318+2•1.5707 = 7.8539 X12 = 6.28318+12•1.57079 = 25.1326

F(X1) = 36.9654 F(X12) = 5.0012

X2 =6.28318+3•1.5707 = 9.4247 X13 = 6.28318+13•1.57079 = 26.7034

F(X2) = 4.9999 F(X13) = 36.9999

X3 = 6.28318+3•1.5707 = 10.9955 X14 = 6.28318+14•1.57079 = 28.2741

F(X3) = 5.0000 F(X14) = 4.9972

X4 = 6.28318+4•1.5707 = 12.56636 X15 = 6.28318+15•1.57079 = 29.8449

F(X4) = 4.9999 F(X15) = 5.0000

X5 = 6.28318+5•1.5707 = 14.1371 X16 = 6.28318+16•1.57079 = 31.4157

F(X5) = 36.9813 F(X16) = 5.0029

X6 = 6.28318+6•1.5707 = 15.7079 X17 = 6.28318+17•1.57079 = 32.9865

F(X6) = 4.99930 F(X17) = 36.9999

X7 = 6.28318+7•1.5707 = 17.2787 X18 = 6.28318+18•1.57079 = 4.9968

F(X7) = 5.0000 F(X18) = 4.9968

X8 = 6.28318+8•1.5707 = 18.8495

F(X8) = 5.0008

X9 = 6.28318+9•1.57707 = 20.420

F(X9) = 36.9999
X10 = 6.28318+10•1.57707 =21.9910

F(X10) = 4.9987

N Xi Yi
n0 6.28318 5.0000
n1 7.8539 36.965
n2 9.4247 4.9999
n3 10.9955 5.0000
n4 12.5663 4.9999
n5 14.1371 36.9813
n6 15.7079 4.9993
n7 17.2787 5.0000
n8 18.8495 5.0008
n9 20.4202 36.9999
n10 21.9910 4.9989
n11 23.5618 5.0000
n12 25.1326 5.0012
n13 26.7034 36.9999
n14 28.2741 4.9972
n15 29.8449 5.0000

N16 31.4157 5.0029


N17 32.9865 36.9999

N18 34.5573 4.9968

Cálculo de la longitud de de arco por simpson:

∆X = [(Y0 + 2(Y2 + Y4 + Y6 + Y8 +…) + 4(Y1 + Y3 + Y5 + Y7 + Y9 +…) + Yn)]

0.525693= 5.0000+2(4.9999+4..9999+4.9993+5.0008
+4.9989+5.0012+4.9972+5.0029)+4(36.965+5.0000+36.9813+5.0000+36.9999+5.0000+3
6.9999+5.0000+36.9999)+4.9968

0.52693*[5.000+ 80.0002+ 204.946 +4.9968] =155.414315.


2) Calcular el volumen y la superficie del solidó en revolución alrededor del eje "X"
entre [-7π ; 7π]. En Y = │cos (X/4) │. Aproximar por trapecios n = 15 y por
rectangulos superiores e inferiores n= 20

A) Cálculo del volumen en revolución

∫ │3•cos(X/4) dx

-7π

X0 = -7π + 0•2,932153143 = -7π

F(X0) = 1,131923142

X1 = -7π + 1•2,932153143 = -19,05899543

F(X1) = 1,249383561

X2 = -7π + 2•2,932153143 = -16,12684229

F(X2) = 1,157464973

X3 = -7π + 3•2,932153143 = -13,19468915

F(X3) = 1,006859153

X4 = -7π + 4•2,932153143 = -10,262536


F(X4) = 1,080210775

X5 = -7π + 5•2,932153143 = -7,33038286

F(X5) = 1,234835878

X6 = -7π + 6•2,932153143 = -4,398229717

F(X6) = 1,202732141

X7 = -7π + 7•2,932153143 = -1,466076574

F(X7) = 1,035490472

X8 = -7π + 8•2,932153143 = 1,466076569

F(X8) = 1,035490472

X9 = -7π + 9•2,932153143 = 4,398229712

F(X9) = 1,202732141

X10 = -7π + 10•2,932153143 = 7,330382855

F(X10) = 1,234835878

X11 = -7π + 11•2,932153143 = 10,262536

F(X11) = 1,080210776

X12 = -7π + 10•2,932153143 = 13,19468914

F(X12) = 1,006859153

X13 = -7π + 13•2,932153143 = 16,12684228


F(X13) = 1,075855461

X14 = -7π + 14•2,932153143 = 19,05899543

F(X14) = 1,24938356

X15 = -7π + 15•2,932153143 = 21,99114857

F(X15) = 1,131923143

X16 = -7π + 16•2,932153143 = 24,92330171

F(X16) = 1,000770062

X17 = -7π + 17•2,932153143 = 27,85545486

F(X17) = 1,105791498

X18 = -7π + 18•2,932153143 = 30,787608

F(X18) = 1,244481677

X19 = -7π + 19•2,932153143 = 33,71976114

F(X19) = 1,181374065

X20 = -7π + 20•2,932153143 = 36,65191428

F(X20) = 1,018665969

Trapecios:

∫aF(x) dx ≡ Σ ∆x yi = b –a (Y0/2, Y1, Y2, Y3, Y4,…, Yn/2)

∫ │3•cos(X/4) dx ≡ 2,932153143•( 1,131923142 + 1,249383561 + 1,157464973

-7π 1,006859153 + 1,006859153 + 1,234835878 + 1,202732141

1,035490472 + 1,035490472 + 1,202732141 + 1,080210776

1,006859153 + 1,075855461 + 1,24938356 + 1,131923143/2)


∫ │3•cos(X/4) dx ≡ 46,30929547

-7π

B) Cálculo de la superficie en revolución

Rectángulos Superiores e Inferiores

∫3cos(X/4)•(1+(-3/4•sin(X/4))^2) ^1/2

-7π

∆x = a - b = 7π - (-7π) = 2,199114858

n 20

Xi = Xo + i∆x

X0 = -7π + 0•2,199114858 = -7π

F(X0) = 2,401171588

X1 = -7π + 1•2,199114858 = -19,79203372

F(X1) = 0,866790222

X2 = -7π + 2•2,199114858 = -17,59291886

F(X2) = -1,138721304

X3 = -7π + 3•2,199114858 = -15,393804

F(X3) = -2,281218167

X4 = -7π + 4•2,199114858 = -13,19468914

F(X4) = -2,983764743

X5 = -7π + 5•2,199114858 = -10,99557429

F(X5) = -2,999955704

X6 = -7π + 6•2,199114858 = -8,796459427

F(X6) = -2,062569292
X7 = -7π + 7•2,199114858 = -6,597344569

F(X7) = -0,293895412

X8 = -7π + 8•2,199114858 = -4,398229711

F(X8) = 1,6380869

X9 = -7π + 9•2,199114858 = -2,199114853

F(X9) = 2,747312798

X10 = -7π + 10•2,199114858 = 4,9x10-9

F(X10) = 3

X11 = -7π + 11•2,199114858 = 2,199114863

F(X11) = 2,747312794

X12 = -7π + 12•2,199114858 = 4,398229721

F(X12) = 1,638086879

X13 = -7π + 13•2,199114858 = 6,597344579

F(X13) = -0,293895422

X14 = -7π + 14•2,199114858 = 8,796459437

F(X14) = -2,062569299
X15 = -7π + 15•2,199114858 = 10,99557429

F(X15) = 2,883538279

X16 = -7π + 16•2,199114858 = 13,19468915

F(X16) = -2,983389437

X17 = -7π + 17•2,199114858 = 15,39380401

F(X17) = 2,537441237

X18 = -7π + 18•2,199114858 = 17,59291887

F(X18) = -1,138721284

X19 = -7π + 19•2,199114858 = 19,79203373

F(X19) = 0,866790231

X20 = -7π + 20•2,199114858 = 21,99114858

F(20) = 2,401171591

Rectángulos Superiores:

∫aF(x) dx ≡ Σ ∆x Yi = b - a (Y1, Y2, Y3, Y4,…, Yn)


∫3cos(X/4)•(1+(-3/4•sin(X/4))^2) ^1/2≡ 2,199114858•(0,866790222

-7π -1,138721304-2,281218167

-2, 983764743-2, 983764743-2,062569292-0,293895412+

1, 6380869+2, 747312798+3+2,747312794+1,638086879

-0, 293895422-2,062569299+2,883538279-2,983389437

2,537441237-1,138721284+0,866790231+2,401171591)

∫3cos(X/4)•(1+(-3/4•sin(X/4))^2) ^1/2 ≡ 14,57881245

-7π

Rectángulos Inferiores:

∫aF(x) dx ≡ Σ ∆x Yi = b – a (Y0, Y1, Y2, Y3, Y4,…, Yn-1)

∫3cos(X/4)•(1+(-3/4•sin(X/4))^2) ^1/2 ≡ 2,199114858•(2,401171588+

-7π 0,866790222-1,138721304-2,281218167-2,983764743

-2,983764743-2,062569292-0,293895412+1,6380869+

2,747312798+3+2,747312794+1,638086879-0,293895422

-2,062569299+2,883538279-2,983389437+2,537441237

-1,138721284+0,866790231)

∫3cos(X/4)•(1+(-3/4•sin(X/4))^2) ^1/2 ≡ 9,673785055

-7π
CONCLUSIONES

Hemos llegado al momento final de nuestra exposición, y ahora solo no queda retomar las
ideas fundamentales desarrolladas a través de este trabajo. Considerando que el estudio de
las aplicaciones geométricas y mecánicas de la integral definida constituye uno de los
ámbitos más importantes en el estudio de las matemáticas, hemos intentado presentar al
lector una visión lo más clara posible del mismo.

En tal sentido, nuestro propósito fundamental no fue otro que ofrecer a los lectores algunas
de las técnicas para el calculo de áreas y volúmenes y longitud de arco que le ayuden a
abordar de manera más eficaz los estudios referentes al tema y que, al mismo tiempo,
constituirán las herramientas de trabajo intelectual en un nivel inicial de la carrera de
ingeniería.

. Además de las imprecisiones propias de los procedimientos numéricos hay que añadir una
dificultad más en la resolución de las ecuaciones para hallar los puntos de corte. Cuanto
mayor sea el intervalo, más tedioso es el cálculo de la misma.

GRAFICAS

> plot(4*cos(x)-sin(-2*x),x=2*Pi..11*Pi);
> with(plots):F:=plot(x, x=-Pi..10,color=rojo):

G:=plot(cos(((x)/4)), x=-Pi..10,color=azul):

display({F, G});

Vous aimerez peut-être aussi