Vous êtes sur la page 1sur 22

Criterios

homologados de
investigación en
psicología
(CHIP)
Versión 1.2
Septiembre 2013
Documento de difusión

Comisión de Investigación
Departamento de Psicología de la PUCP
El presente documento tiene como finalidad dar a conocer los criterios
homologados de investigación en psicología (CHIP) entre los docentes
del Departamento de Psicología PUCP. Constituye una guía para los
cursos relacionados con la investigación, así como para la actividad de
investigación de los docentes. Está diseñado para facilitar la producción
y la presentación de investigaciones para su publicación.

La primera parte del documento presenta un resumen del proceso de su


elaboración, seguida de las partes que debe conformar el reporte de una
investigación. Finalmente, se presentará una lista de verificación CHIP,
la cual facilita la evaluación rápida del cumplimiento de los mismos en
los trabajos de investigación.
Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP)
Comisión de investigación
Departamento de Psicología PUCP

Proceso de creación de los Criterios homologados de


investigación en psicología (CHIP)

En el año 2010 la comisión de investigación identificó que el desarrollo


de tesis e investigaciones en psicología no seguían criterios homologados. Los
asesores de tesis, por ejemplo, orientaban a sus alumnos con estándares
metodológicos diferentes, en muchos casos contradictorios. Este conflicto era
producto de la falta de criterios homologados en investigación.

De esta forma, la elaboración de criterios homologados de investigación


en psicología se constituyó en una meta prioritaria de la comisión. Estos
criterios se basarían en los estándares internacionales vigentes, con
pertinencia local y con acuerdo de la comunidad de profesores de psicología
PUCP. En un primer paso, un equipo de la comisión se dedicó a la revisión de
los estándares internacionales en cada componente de un estudio: la
introducción, el planteamiento del problema, el diseño, el método, los
resultados y la discusión. Asimismo, se discutió la pertinencia local de los
mismos. En un segundo paso, se presentaron las conclusiones de la primera
fase en reuniones en donde se invitaron a los profesores de la especialidad de
psicología ligados a la enseñanza y la práctica de la investigación. Finalmente,
estas reuniones elevaron sugerencias y acuerdos que llevaron al documento
que presentamos a continuación.

En ese sentido, los CHIP constituyen criterios técnicos internacionales,


con pertinencia local, asumidos por la comunidad académica de psicología
PUCP. Orientan la asesoría y evaluación de tesis así como de la producción
científica de sus investigadores.

La versión actual (1.2) es una modificación de la versión que fue


presentada a la comunidad docente en mayo del 2013. En esta versión se han
actualizado las secciones de procedimiento, introducción, participantes, y
medición, y se han añadido las secciones de análisis de datos y análisis de
información.

2
Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP)
Comisión de investigación
Departamento de Psicología PUCP

Criterios homologados de investigación en psicología

Título

El título no debe tener más de 12 palabras y debe incluir las variables o constructos
centrales del estudio.

Resumen

El resumen debe incluir de manera concisa el problema de investigación, el método, los


resultados y las conclusiones.

Respecto al formato, el resumen debe tener un máximo de 250 palabras a un solo


espacio, incluir de 3 a 5 palabras clave, debe tener una versión en español y una en inglés
(titulada Abstract) y seguir el formato APA.

Tabla de contenidos

La tabla de contenidos debe incluir los números de página y debe presentarse con
tabulaciones que diferencien los capítulos y los subcapítulos. Es importante recalcar que no se
debe incluir las palabras “capítulo” o “subcapítulo” antes de las secciones.

Introducción

La primera sección del texto se denomina Introducción. Es importante recalcar que en la


actualidad, ya no se hace una introducción previa al estado de la cuestión, sino que toda esta
sección constituye la introducción y justificación del estudio.

Esta sección comprende el estado de la cuestión y el planteamiento del problema. Se


deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

- El estado de la cuestión debe incluir evidencias teóricas, empíricas y la justificación o


implicancias del estudio en nuestro medio. Esto supone la revisión de textos clásicos,
temas centrales, últimos avances, puntos polémicos y lo que se debe investigar a
futuro sobre el tema de investigación.
- Solo se debe incluir la información que sustente el tema del problema de
investigación.

3
Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP)
Comisión de investigación
Departamento de Psicología PUCP

- La parte final de la introducción debe incluir el planteamiento del problema, el cual se


desprende del estado de la cuestión. Este no debe estar redactado en forma de
pregunta sino como propósito del estudio, el cual hace referencia al objetivo general
del estudio.
Asimismo, pueden incorporarse objetivos específicos referidos a variables secundarias o
a fases del estudio (cuando corresponda), no son las acciones que se realizaran en el análisis
de datos o en él procedimiento
Además pueden colocarse los resultados esperados de acuerdo a lo que la literatura y
la evidencia empírica plantean como esperable.
- La parte final presenta una breve descripción del diseño de investigación sin
nombrarlo (para estudios cuantitativos) o del enfoque del estudio (para
investigaciones cualitativas) que anticipa la metodología de trabajo.
- Para el caso del documento de tesis la sección de introducción no debe exceder las
10 páginas, no obstante, de ser necesario, puede complementarse la información a
través del uso de los apéndices al final del texto.
Ejemplos de párrafo final con las características mencionadas sería el siguiente:

Existing studies examining the links between weather conditions and life
satisfaction have resulted in inconsistent findings. The inconsistencies themselves are
problematic, as they lead to questions about the robustness of the effect. However,
the divergent findings might result from differences in the design of the original
studies. Notably, Schwarz and Clore (1983), who conducted a study that found an
effect of weather, chose days that should maximize mood effects. Specifically, they
chose a sunny day that was one of the first sunny days of the spring in a cold climate.
It is possible that discrepant results have been due to differences in the climate or time
of year in which the study took place. The current study re-examines the weather
effect using a very large, nationally representative sample of participants from the
United States. Importantly, participants were recruited from all 50 states, and they
were assessed throughout the year over a 5-year period. This allows us to test
complex interactions between daily weather conditions at the time of the survey and
broader climatological averages for the region and time of year. This design, combined
with the extremely high power of this study, should maximize the possibility of finding
weather effects. Furthermore, the very large sample size should allow us to estimate
the size of these effects with very high precision.
Lucas & Lawless, 2012

To date, however, studies focusing on an association between personality and


health behaviors have been conducted in (young) adult samples, even though the Big
Five personality dimensions have been identified in both late childhood (Mervielde et
al., 1995; Barbarenelli et al., 2003) and adolescence (Scholte et al., 1997). The
present study explored the direct association between the Big Five personality
dimensions and important health behaviors in a Dutch adolescent sample, i.e. fruit and
vegetable consumption, and routine and sports-related PA (Physical Activity). In line
with the associations found in (young) adult populations, we hypothesized that more
agreeable and more conscientious adolescent would consume more fruit and
vegetables. We further hypothesized that more extraverted adolescents would be
more active in both routine and sports-related PA.
Bruijn, Kremers, Mechelen & Brug, 2005

4
Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP)
Comisión de investigación
Departamento de Psicología PUCP

Método

El segundo capítulo del documento se denomina método. El objetivo de esta sección es


describir cómo se llevó a cabo la investigación. Tiene la finalidad que el lector puede realizar
una evaluación de la adecuación de la metodología utilizado, así como de la confiabilidad y de
la validez de los resultados. Adicionalmente, busca brindar la información necesaria para que el
estudio pueda ser replicado.

Consta únicamente de cuatro partes: participantes, medición, procedimiento y análisis de


datos. No se debe incluir un acápite en el que se explicite el tipo y nivel de investigación, sino
que estos deben quedar implícitos en el acápite de la introducción. Asimismo, no se debe
incluir un acápite con las definiciones de las variables, sino que éstas se encuentran descritas
en la introducción o en la sección de instrumentos.

Para el caso de los documentos de tesis, la extensión de esta sección no debe ser mayor
a cinco páginas. No obstante, de ser necesario, puede complementarse la información a través
del uso de los apéndices al final del texto.

Finalmente, cabe resaltar que esta sección diferirá en cierto grado según se trate de una
investigación cuantitativa o cualitativa.

Participantes

El objetivo de esta sección es identificar las características del grupo de estudio,


teniendo en cuenta la contribución de esta descripción para las posibilidades de generalización
de los resultados. Esta descripción debe contener los detalles relevantes para permitir la
comparación con posteriores réplicas del estudio y brindar insumos para la realización de
análisis secundarios de los resultados. Asimismo en esta sección es importante describir el
diseño para obtener la muestra (sin etiquetarlo) evitando caer en detalles anecdóticos o poco
relevantes (por ejemplo: coordinaciones, envío de cartas).

Esta sección debe incluir:

- Las características sociodemográficas de la muestra: se deben describir las principales


características sociodemográficas de la muestra, en especial las que se van a tomar en
cuenta para los resultados. Todos los datos deben ser redactados dentro del párrafo,
inclusive el rango, el promedio y la desviación estándar de las características descritas.
Es importante recalcar que solo se deben recabar los datos que sean pertinentes para
el estudio.

5
Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP)
Comisión de investigación
Departamento de Psicología PUCP

- La descripción del proceso de obtención de la muestra: Se debe describir de forma


precisa el proceso seguido para la recolección de los datos y obtención de los
participantes, los lugares en donde se obtuvo la muestra, los criterios de inclusión y
exclusión, el porcentaje de participantes que aceptaron y el porcentaje de
autoseleccionados. Se debe evitar caer en lo anecdótico.
- La descripción de los estándares éticos (acuerdos, consentimiento, pagos, junta de
revisión ética, etc.).
- El tamaño muestral: En caso de que difieran, se debe mencionar el “n requerido” y el “n
logrado” para cada estrato, además de los intervalos de confianza. Asimismo, se debe
describir la forma de cálculo del tamaño muestral y los cambios en el proceso.
Adicionalmente, para el caso de estudios que incluyan estadística inferencial, se debe
incluir la discusión de la potencia y tamaño del efecto. Para criterios alternativos a la
fórmula del tamaño muestral ver apéndice A.

Ejemplo de la sección “participantes”:

Las participantes fueron 49 mujeres gestantes en el último trimestre del


embarazo. Respecto a sus características sociodemográficas, la edad de las
mujeres oscila entre 16 y 38 años (M = 27, DE = 7.5). Las participantes
pertenecían a estratos socioeconómicos dos y tres. En relación con el nivel
educativo de las madres: 17 eran universitarias, 10 tenían estudios secundarios
completos….
Las mujeres fueron seleccionadas en su gran mayoría de dos instituciones
del sector hospitalario de la ciudad de Bogotá, de las personas que asistían a sus
controles médicos se eligieron a quienes eran primíparas y vivían con su familia
nuclear compuesta por la pareja actual… No se eligieron a aquellas mujeres que
se encontraban en riesgo de… De las mujeres seleccionadas, el 90% aceptó
participar en el estudio.
Las participantes fueron informadas de la naturaleza del estudio y aceptaron
su participación voluntaria firmando el consentimiento informado…
(Carbonell, Plata y Alzate, 2006)

Medición

El objetivo de la sección es presentar y demostrar la calidad de los instrumentos


utilizados. En el caso de que se haya utilizado instrumentos ya existentes se debe consignar,
para cada uno, una breve descripción del instrumento, las evidencias de confiabilidad y validez,
su uso en poblaciones similares.

6
Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP)
Comisión de investigación
Departamento de Psicología PUCP

Asimismo debe reportarse la confiabilidad de los instrumentos obtenida en esa


investigación consignando el coeficiente de confiabilidad de las pruebas y sus escalas, si la
prueba tiene muchas escalas o subescalas se coloca el rango de la confiabilidad desde el valor
más bajo al más alto. Las correlaciones ítem test deberán ser colocadas en el anexo. Cabe
recordar que la confiabilidad será reportada en el capítulo de resultados si evaluarla es parte de
los objetivos, esto generalmente será el caso para las investigaciones psicométricas.

En relación a la validez, el investigador deberá reportar las diferentes evidencias de


validez recogidas acordes al estado del arte del instrumento y la población. La validez deberá
ser reportada siempre que su evaluación complejice el diseño de investigación considerando
los diferentes métodos para evaluarla.

Al reportar las evidencias de validez factorial debe consignarse el coeficiente KMO y de


Bartlett, el número de factores del modelo y el porcentaje de varianza explicada por los
factores. La matriz factorial deberá ser colocada en el anexo.

En el caso de evidencias convergentes y discriminantes se reportará la correlación entre


ambas escalas y la significación de la correlación. Es importante aclarar que en las
investigaciones psicométricas la validez será reportada en el capítulo de resultados.

Adicionalmente, se deben colocar en los apéndices los instrumentos y, de tenerlo, el


sistema de observación/calificación completo. Es importante recalcar que esto se hace
únicamente si los instrumentos no han sido publicados o no tienen derecho de autor.

Para ver los criterios acordados sobre el uso de instrumentos de medición en


investigaciones de la especialidad de psicología clínica ver apéndice B.

Ejemplo de la sección medición:

La sensitividad de la madre será medido a través del Q Sort del


comportamiento materno, instrumento diseñados por Pederson y Moran (1995),
contiene una lista de 90 conductas que describen un amplio rango de
comportamientos maternos tales como el estilo interactivo….
El Q Sort del comportamiento materno se aplica observando la conducta
espontánea de la madre con su hijo(a) en interacciones en la vida cotidiana. El
observador recibe la instrucción para clasificar….
Esta escala ha demostrado confiabilidad y validez en el contexto
norteamericano (Richmond, Posada y Jacobs, 2001) y ha sido validada con su prueba
equivalente para infantes de uno a dos años (Pederson y Moran, 1995) y con el
Attachment Q Set (Waters, 1987). En el Perú no se encuentran estudios realizados
con esta prueba.
Para esta investigación la confiabilidad interevaluador calculada sobre la
totalidad de las observaciones fue de 0.81
(Carbonell, Plata y Alzate, 2006)

7
Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP)
Comisión de investigación
Departamento de Psicología PUCP

Procedimiento

El objetivo de esta sección es describir el diseño y procedimiento seguido en la


investigación con la finalidad de reportar información necesaria para la adecuada réplica del
estudio. En este sentido, se brindan detalles importantes que no están en la introducción y en
las secciones anteriores del capítulo de método.

Esta sección es obligatoria para estudios experimentales o aquellos que tengan varias
fases de investigación o recolección de datos. En los otros diseños, su inclusión depende de la
complejidad del estudio; el criterio principal para incluirlo es dificultad con la cual el lector
podría inferir los pasos seguidos en la realización de la investigación a partir de las secciones
anteriores.

En caso de ser necesaria su descripción, el diseño de investigación será descrito sin


etiquetarlo. El contenido de la descripción difiere dependiendo de si se trata de un estudio
experimental / intervención o no experimental.

Para los estudios experimentales o intervenciones se debe describir:

1. El método de asignación de los participantes a los grupos


2. El contenido específico del experimento o intervención en los grupos (experimentales y
de control)
o Lugar y tiempo donde fue llevado a cabo
o Número de exposiciones (datos descriptivos de individuos o unidades en cada
exposición: media, DE, rango)
o Calidad y duración de la exposición
o Tiempo entre exposiciones o evaluaciones
o Instrucciones a los participantes
3. Método de manipulación y recolección de los datos
4. Si es relevante: persona que llevó a cabo la intervención (entrenamiento profesional
general y en esa intervención específica)

Para los estudios no experimentales únicamente se debe describir el diseño utilizado sin
etiquetarlo.

Ejemplos de la sección Procedimiento:

…se recopilaron los datos de los cuestionarios 8 semanas después del inicio del
semestre y los datos de logro (notas de la clase) después de que terminó el semestre. A
través de una asignación al azar, los participantes recibieron una encuesta que les pedía
reportar sus experiencias asociadas con las clases de matemáticas, coreano o inglés.

Traducido de: Jang, Reeve, Ryan & Kim, 2009

8
Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP)
Comisión de investigación
Departamento de Psicología PUCP

Se hicieron dos visitas a las madres en sus casas en el último trimestre de


embarazo y dos al segundo y cuarto mes del nacimiento del bebé. Las visitas
duraban, aproximadamente, dos horas. En la primera….
En la tercera y cuarta visitas, en el medio familiar y de cerca de dos horas, tres
observadoras hicieron dos observaciones de las interacciones cotidianas mamá-
bebé con el objeto de evaluar el comportamiento materno mediante…Dichas
observaciones se efectuaron con un intervalo de dos meses de diferencia. Una de
las tres observadoras para cada visita fue diferente para ambos instrumentos y se
estableció la confiabilidad interevaluador…
(Carbonell, Plata y Alzate, 2006)

Análisis de datos

El objetivo de esta sección es describir el procedimiento estadístico y las técnicas


estadísticas usadas justificando el razonamiento que subyace a la elección de éstas. Esta
sección debe incluir:

- El paquete estadístico usado y la versión del mismo.

- Las técnicas estadísticas usadas y el razonamiento detrás de su elección.

- En el caso de análisis factorial exploratorio debe especificarse el método de extracción y


el tipo de rotación usada así como el razonamiento por el cual se eligieron.

Un ejemplo de esta sección es el siguiente:

Se usaron estadísticas descriptivas para establecer los niveles de síntomas de


estrés postraumático (PTSS) en la muestra. Los estadísticos paramétricos (correlaciones
de Pearson y pruebas T) fueron usados para examinar la relación entre las variables
demográficas, psicológicas y de la enfermedad. Se usó la regresión multivariada para
identificar la varianza de PTSS explicada por las variables demográficas, psicológicas y
de enfermedad objetiva. Debido al bajo poder del estudio ocasionado por el pequeño
tamaño de la muestra, solamente se incluyeron variables significativas al nivel bivariado
en las ecuaciones de regresión. Consistente con el marco teórico de referencia de
Vernberg, se introdujo la variable de enfermedad objetiva en un primer paso, seguida de
la resolución de conflictos padre-niño en segundo lugar, y los estilos de afrontamiento
relacionados a la atención en un tercer lugar. El total del PACHIQ-R-CH no fue incluido
dado que su significancia era resultado de la escala de resolución de conflictos.

Traducido de: Bruce, Gumley, Isham, Fearon & Phillips, 2010.

9
Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP)
Comisión de investigación
Departamento de Psicología PUCP

Método en investigaciones cualitativas

La sección de método para las investigaciones cualitativas tiene las mismas partes y
extensión descritas anteriormente; sin embargo se debe tomar en cuenta las siguientes
precisiones:

- Se debe incorporar la epistemología y el método cualitativo


- Se debe emplear términos correspondientes al lenguaje de este paradigma
- Las secciones se denominan:
o Participantes
o Método de recolección de datos
o Procedimiento
o Análisis de la información

Participantes

- Descripción de las características sociodemográficas de los participantes: Se deben


describir las características sociodemográficas importantes para el estudio.
Dependiendo del número de participantes, la descripción puede ser general o puede
presentarse los datos de cada participante, evitando la caracterización del grupo.
- Descripción del proceso de selección de los participantes: Se debe describir el
procedimiento seguido en la recolección de los datos, los lugares en donde contactó
a los participantes y los criterios de inclusión y exclusión. Además, los estándares
éticos deben estar explícitos (acuerdos, consentimiento, pagos, junta de revisión
ética, etc.).
- Determinación del número de participantes: Se debe describir cómo se alcanzó el
principio de saturación

Técnica de recolección de información

- Descripción del instrumento construido: Se debe realizar una breve descripción del
instrumento construido para la investigación, así como su proceso de construcción.
En esta última parte se puede hacer referencia a la discusión con uno o dos
expertos en el tema y a lo observado en el piloto.

10
Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP)
Comisión de investigación
Departamento de Psicología PUCP

Procedimiento

En esta sección deben describirse:

- El enfoque de investigación adoptado


- Los procedimientos que se utilizaron para asegurar la calidad del estudio
o Discusión con pares
o Involucramiento del investigador en el campo
o Descripción del contexto
o Documentación del proceso

Análisis de la información

- En esta sección deben describirse:

- Los criterios de rigor, transferibilidad y dependencia al producir los datos y generar


las categorías, y los procedimientos seguidos para analizar los datos tales como:

o Evaluación de la adecuación y pertinencia de los datos


o Análisis de los casos “desviados”
o Revisión de los informantes
o Triangulación de fuentes de datos

Resultados

En la sección resultados se presentan únicamente los resultados que responden al


problema de investigación, el cual fue planteado al final de la introducción. Asimismo, solo se
incluyen los datos que contribuyan a las conclusiones. Además, no se reportan los resultados
no significativos salvo que sean contrarios a la evidencia empírica previa. Los resultados
obtenidos se presentan de forma precisa y sin sesgo, es decir:

- El texto va directamente al punto, evitando circunloquios y digresiones


- Se utiliza un lenguaje científico
- Se incluyen los datos contrarios a lo esperado
- Se asume que el lector tiene conocimientos profesionales de estadística
o No se revisan conceptos básicos de estadística es decir, no se citan los
procedimientos estadísticos comúnmente utilizados y, si se utilizaron métodos
polémicos o novedosos, se debe justificar. Asimismo, cuando se reporta
estadística inferencial, se debe proveer la información suficiente para que el

11
Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP)
Comisión de investigación
Departamento de Psicología PUCP

lector entienda cabalmente los resultados y pueda analizar posibles


explicaciones alternativas (por ejemplo, en un ANOVA: [F (6, 543) = 71.778, p <
.001] es decir F (gl, error) = F modelo corregido, p).
- Se presentan los resultados de forma concreta y precisa, omitiendo comentarios y
afines, ya que estos van en la sección discusión.

Discusión

En esta sección se retoma brevemente el resultado y se discute la relación de los


resultados con estudios previos, de índole cualitativa o cuantitativa, proponiendo una
conclusión integradora, así como la relación de los resultados con temas prioritarios de la
agenda social, esbozando la relación entre la investigación y tales temas sociales.

De la misma manera en esta sección se explicitan las limitaciones específicas del estudio
y se reflexiona sobre su importancia y los estudios que continuarían con la línea de
investigación. En la sección de discusión se deben encontrar las inferencias y conclusiones a
las que se llegó, así como las consecuencias prácticas o teóricas sus resultados.

La discusión tiene tres partes principales:

1. Una afirmación inicial con una afirmación que apoya o no las hipótesis planteadas al
inicio del estudio; o el resultado obtenido sobre un objetivo.
o Se distinguen las hipótesis u objetivos primarios y secundarios
o Si las hipótesis no se cumplen, se ofrecen explicaciones post-hoc
o Las diferencias y similitudes con otros estudios deben ser usados para
contextualizar, confirmar y esclarecer las conclusiones.
o No se debe repetir lo previamente afirmado, cada frase debe contribuir a la
interpretación y a la comprensión del problema
2. Un discusión sobre las limitaciones o debilidades del estudio
o Se incluye fuentes de sesgo potencial y otras que puedan afectar la validez
interna
o Se incluyen explicaciones alternativas a los resultados
o Se discute la generalizabilidad de los resultados
3. Comentario final sobre la importancia de sus resultados
o Se puede retomar brevemente la justificación presentada en la introducción
o Se puede considerar el significado teórico, clínico o práctico de los resultados y
la base de esas interpretaciones
o Se incluye qué problemas se mantienen sin resolver o surgen sobre la base de
los resultados

12
Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP)
Comisión de investigación
Departamento de Psicología PUCP

Referencias

En esta sección solamente se incluyen las referencias citadas y deben seguir las
normas APA.

Apéndice

Solamente se presenta la información que permita profundizar en los datos o examinar


interpretaciones alternativas.
Se incluyen únicamente los instrumentos que no han sido previamente publicados y de
los que se posee la autorización escrita del autor o es de su autoría.

13
Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP)
Comisión de investigación
Departamento de Psicología PUCP

Aspectos formales

Se debe utilizar el formato APA, tercera edición en español, publicado en el 2010.


A continuación se presenta una lista de los aspectos principales a tener en cuenta, la
cual debe ser complementada con la lectura del manual referido:
- La impresión es por ambas caras
- Letra Times New Roman, tamaño 12
- Interlineado a doble espacio; sin embargo en el documento de tesis se permite utilizar
espacio y medio. Espacio doble luego del título, encabezamiento y citas
- Sangría para comenzar un párrafo y en la primera línea de un pie de página
- Encabezado: título abreviado, de un máximo de cincuenta caracteres incluyendo los
espacios, en cada página del texto. Se imprime en la parte superior de las páginas,
justificado al margen izquierdo
- La numeración de páginas se coloca en la esquina superior derecha
- El resumen va en una página separada del texto, al inicio del documento
- Las referencias y el apéndice comienzan en una página separada
- Títulos de las secciones y al interior de estas:
o No se numeran las secciones con números ni letras
o La introducción no lleva encabezamiento, se asume que la primera parte del
documento es la introducción
o Cada una de las otras secciones comienza con el primer nivel de título:
centrado, en negrita y con mayúscula en la primera letra
o El segundo nivel de título comienza en el margen izquierdo, en negrita, con
mayúsculas y minúsculas
o El tercer nivel de título va con sangría en la primera línea, en negrita,
mayúscula en la primera letra y el resto en minúscula, termina con punto final
o El cuarto nivel va con sangría, en negrita, en itálicas o cursivas, en mayúscula
solo la primera letra y el resto con minúscula, termina con un punto final
o El quinto nivel tiene las mismas características al cuarto con la única diferencia
de que no va en negrita

14
Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP)
Comisión de investigación
Departamento de Psicología PUCP

Lista de verificación CHIP

A continuación se presenta la lista de chequeo elaborada por la Comisión de


investigación en base a los CHIP anteriormente expuestos. Esta lista tiene la finalidad de
evaluar el cumplimiento de los CHIP en los trabajos de investigación o reportes de
investigaciones de psicología.

Sección Criterio
1 Incluye las variables o constructos centrales
Título
2 Tiene extensión no mayor a 12 palabras
El contenido del párrafo incluye de manera concisa el problema de
3
investigación, método, resultados y conclusiones
4 Tiene una versión en castellano y otra en inglés
Resumen 5 Tiene extensión no mayor a 250 palabras
Tiene formato APA: espacio interlineal simple, cursivas para símbolos
6
estadísticos
7 Incluye de 3 a 5 palabras clave
Tabla de 8 Las tabulaciones diferencian los capítulos y subcapítulos
contenidos 9 Incluye numeración de páginas
10 El contenido sólo incluye información que sustenta el tema
El contenido incluye evidencias teóricas, empíricas y la justificación o
11
implicancias del estudio
12 Los contenidos están integrados
El planteamiento es una conclusión lógica de lo expuesto en la
13
introducción
El planteamiento incluye el propósito general del estudio y -si hubiesen-
14
los objetivos específicos
Introducción
15 Los objetivos específicos (si hubiesen) están justificados en la introducción
Se incluye una breve descripción del diseño de investigación
16
(cuantitativas) o del enfoque de investigación (cualitativas)
17 Tiene buena redacción
18 La bibliografía es actualizada
19 Tiene extensión no mayor a 10 páginas
20 Tiene formato APA: citas en el texto y referencias bibliográficas
21 La propuesta metodológica responde al problema planteado
Tiene las secciones especificadas: participantes, medición (cuantitativas) o
técnicas de recolección de información (cualitativas), procedimiento
22
(opcional) y análisis de datos (cuantitativas) o análisis de la información
Método (cualitativas)
23 Se describen las características sociodemográficas importantes
Se describen los elementos suficientes para determinar el tipo de
24
muestreo utilizado (sin etiquetarlo)
Se describen las consideraciones éticas seguidas con los participantes:
25
consentimiento informado, devolución de la información
Se describen los instrumentos utilizados y sus características
26
psicométricas, incluyendo las obtenidas en el estudio actual
27 Se describe el proceso de construcción del instrumento si es pertinente

15
Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP)
Comisión de investigación
Departamento de Psicología PUCP

En caso de ser pertinente, el procedimiento describe implícitamente el tipo


28 y nivel de investigación (cuantitativas) o el enfoque y los criterios de rigor
(cualitativas) sin etiquetarlos
El análisis estadístico y las técnicas usadas (cuantitativas) o el análisis de
información (cualitativas) son descritos evidenciando el razonamiento
29
detrás de la elección de las técnicas de análisis o los criterios de rigor y
generación de categorías (cualitativas)
30 Tiene extensión no mayor a 5 páginas
31 Tiene formato APA: presentación de estadísticos en el texto, citas
32 Los análisis realizados son pertinentes para el objetivo de investigación
Los análisis realizados responden al objetivo de investigación de manera
Resultados 33
concisa
34 Los análisis realizados tienen una lectura precisa
No se reportan los resultados no significativos salvo que sean contrarios a
35
la evidencia previa
36 Tiene extensión no mayor a 5 páginas
37 Tiene formato APA: tablas, presentación de estadísticas en texto, figuras
38 Los resultados son vinculados con la bibliografía existente
39 Las interpretaciones y los resultados tienen coherencia
40 La redacción refleja el carácter especulativo de la investigación
Se discuten las implicancias del estudio en relación a sus aplicaciones en
Discusión 41
el área y a futuras líneas de investigación
42 Se discuten las limitaciones del estudio
43 La extensión no es mayor a 7 páginas
44 Tiene formato APA: citas
45 Se incluyen sólo las referencias citadas en el estudio
Referencias
46 Tienen formato APA
47 Se incluye información complementaria que amplíen los resultados
Apéndices 48 Las pruebas sólo se colocan si no están publicadas
49 Tienen formato APA: título, identificación con letras, tablas
Ética 50 Se han cuidado los aspectos éticos de la investigación de forma general

16
Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP)
Comisión de investigación
Departamento de Psicología PUCP

Bibliografía
American Educational Research Association, American Psychological Association & National
Council on Measurement in Education (1999). Standards for educational and
psychological testing. Washington D.C., Estados Unidos: AERA

American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American


Psychological Association (tercera edición). Mexico D.F., Mexico: El Manual Moderno.

Bruce, M., Gumley, D., Isham, L., Fearon, P. y Phipps, K. (2010) Post-traumatic stress
symptoms in childhood brain tumour survivors and their parents. Child: Health, Care
and Development, 37, 2, 244-251. DOI:10.1111/j.1365-2214.2010.01164.x

Bruijn, G-J., Kremers, S., Mechelen, W., y Brug, J. (2005) Is personality related to fruit and
vegetable intake and physical activity in adolescents? Health Education Research, 20,
6, 635-644. DOI:10.1093/her/cyh025

Carbonell, O. A., Plata, S. J., y Alzate, G. (2006). Creencias y expectativas sobre el


comportamiento materno ideal y real en mujeres gestantes desde un abordaje
metodológico mixto. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1, 115-140.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Nueva Jersey, Estados
Unidos: Lawrence Erlbaum.

Cone, J. y Foster, Sh. (2008). Dissertations and theses from start to finish. Washington D.C.:
American Psychological Association.

González, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de


la información. Mexico D.F.: Mc Graw Hill: México.

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.


Mexico D.F., Mexico: Mc Graw Hill.

Jang, H., Reeve, J., Ryan, R. y Kim, A. (2009) Can Self-Determination Theory Explain What
Underlies the Productive, Satisfying Learning Experiences of Collectivistically Oriented
Korean Students? Journal of Educational Psychology, 101, 3, 644-661. DOI:
10.1037/a0014241

Locke, L., Wyrick, W. y Silverman, S. (2007). Proposals that work. A guide for planning
dissertations and grant proposals. California, Estados Unidos: Sage Publications.

Rudestam, K. y Newton, R. (2007). Surviving your dissertation. A comprehensive guide to


content and process. California, Estados Unidos: Sage Publications.

17
Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP)
Comisión de investigación
Departamento de Psicología PUCP

Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Londres, Inglaterra: Sage
Publications.

Prieto, G. y Muñiz, J. (2008). Un modelo para evaluar la calidad de los tests utilizados en
España. Recuperado de http://www.cop.es/infocop/infocop77/ info75-60.htm

Seale, C. (1999). The quality of qualitative research. Londres, Inglaterra: Sage Publications.

Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para


desarrollar la teoría fundamental. Colombia: Universidad de Antioquia.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad.


Epistemología y técnicas. Buenos Aires, Argentina: Editorial de las Ciencias.

Zavala, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA (6ta edición). Recuperado de


http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf

18
Apéndice A
Criterios alternativos a la fórmula del tamaño muestral para
determinar un “n” adecuado

1. Criterio de Cohen (1988)


2. Criterios propuesto por Hernández, Fernández-Collado y Baptista (2006)*

Tipo N muestral

Transaccional descriptivo o 30 por grupo o segmento*


correlacional

Encuestas a gran escala 100 para grupo más importante*


20 a 50 para grupos minoritarios*

Regresión 15 por variable independiente*

Experimental o cuasiexperimental 15 por grupo**

Estudio de casos Incluso n = 1

* Criterios definidos en base a la revisión de estudios


** Puede ser menor dependiendo de la complejidad del estudio
Apéndice B
Criterios para usar un instrumento en una investigación
Acuerdos de la especialidad de psicología clínica en la PUCP

1. Los instrumentos deben estar en español


2. Debe haber publicaciones acerca de su construcción, características psicométricas y
formas de calificación/interpretación.
3. Debe contar con validez y estandarización en la población objetivo o tener evidencias
de adecuado funcionamiento en otras investigaciones con poblaciones similares o por
lo menos con realidades cercanas (Latinoamérica, España).
a. Confiabilidad: Debe ser adecuada para el constructo y diseño de investigación.
Debe ser calculada en diferentes muestras y para cada uno de los puntajes
que se van a interpretar (no solo el total).
b. Diferentes fuentes de evidencia de validez: Mayores evidencias, mayor
fortaleza de la prueba
4. Debe tener autorización para su uso, previa a su administración; ya sea por parte de la
editora o del autor. Esto dependerá de quién tenga derechos de autor.
5. Adecuación del lenguaje a la población objetivo.
a. Administración piloto, la cual implica una discusión del instrumento
b. Adecuación de itemes en caso de ser necesario (grupos focales).
6. Evaluación de la confiabilidad del instrumento para la muestra del estudio:
a. Se toma la decisión respecto a la pertinencia de su cálculo considerando el
tamaño de la muestra, la heterogeneidad de la misma, etc.
b. Procedimiento para asegurar confianza en la calificación (en caso que la
prueba lo requiera):
 20% de los protocolos (o un mínimo de 5 por grupo) serán calificados
por el investigador y un experto.
 De acuerdo a esta revisión, el tesista debe realizar los cambios
pertinentes al total de las calificaciones y volver a revisarlas con el
asesor.

Vous aimerez peut-être aussi