Vous êtes sur la page 1sur 10

¿EL DERECHO ES CIENCIA?

NOMBRE: YERSI DAYANA CAICEDO S.


PROFESOR: VÍCTOR HUGO
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


SEDE NORTE DE SANTANDER DE QUILICHAO
FACULTAD DE DERECHO
Introducción

El objetivo principal del curso de epistemología, de la Universidad del Cauca, de la


sede Norte de Santander, es resolver el interrogante de si el derecho es ciencia.
Por tal razón, este trabajo se realiza con el propósito de llevarnos a conocer,
comprender y analizar los conceptos de ciencia y derecho, pues sus significados
nos facilitan responder al interrogante de si el derecho es ciencia, no simplemente
limitándonos a lo que consideran los trataditas del derecho, sino que podremos
ser críticos y decidir cómo a partir de ahora definiremos el derecho relacionándolo
o no con la ciencia. Este trabajo nos enseña acerca de la metodología de la
ciencia y la práctica del jurista. Nos lleva a preguntarnos si puede llegar a haber
una unión entre ambas o quizás estos sean totalmente diferentes, o quizás nos
lleve a la conclusión de que la ciencia condena al jurista a encerrarse en su
estudio metodológico y no a buscar resolver lagunas o controversias mediante su
pensamiento o incluso su sentimiento humanista o tal vez decidamos que la
ciencia es conocimiento puro y por esta razón debe hacer parte del derecho,
porque ambos buscan encontrar la verdad. Esa es la intención del trabajo,
llevarnos a pensar analizar y concluir.
¿Qué es derecho?

Es importante conocer y comprender el concepto de derecho para llegar a un


mejor análisis y responder de forma más certera a la pregunta sobre si el derecho
es o no ciencia. Para iniciar haremos un pequeño repaso histórico de la palabra
derecho, pues bien esta proviene del latín directum que significa “dirigir”,
“encaminar”. De ello deviene que podamos suponer o darnos una idea de qué es
el derecho y cuál es su fin. Para empezar podemos decir que son inagotables los
conceptos dados sobre la palabra derecho pero también es importante saber que
existe una relación entre todos ellos y por ende un significado global en el cual se
define el derecho como un conjunto de normas que regulan la conducta humana.
Distintos estudiosos del derecho han aportado sus conceptos como es el caso de
Marcial Rubio Correa, que en su libro el Sistema Jurídico Introducción al Derecho
dice: “el Derecho es el sistema de regulación de las conductas sociales más
completo que ha desarrollado el ser humano; que está integrado por dos tipos de
elementos —que son las normas jurídicas y los principios generales…” (Correa,
2009).

Aquí podemos ver que el concepto de derecho se va volviendo un poco más


amplio, ya que no se habla simplemente de un conjunto de normas, por el
contrario se define como un sistema de regulación integrado incluso por principios
generales y normas jurídicas. Relacionándolo con la pregunta de si el derecho es
o no ciencia debemos destacar que el autor que acabamos de nombrar hace un
gran aporte sobre el tema y expondremos sus razones más adelante, por ahora
analicemos que el derecho tiene definiciones infinitas. Algunos escritores de
importantes libros del derecho lo reconocen y evitan dar una definición, pues se
empeñan más a la labor de estudiarlo y a entenderlo como es el caso del autor
del libro Introducción al Estudio de Derecho de Eduardo García Máynez que solo
se atreve a decir que: “El derecho es un conjunto de prescripciones” (Maynes,
1940).

No es de criticar un concepto como estos, pues el derecho abarca tantos temas


que a veces es mejor explicarlos que definirlos pero si se quiere llegar a un
concepto acertado es necesario hacernos algunas preguntas estudiar cómo se
clasifica cuál es su función, su importancia, etc.

Existen escritores muy importantes en el derecho reconocidos por los estudios


que han realizado. Ellos también nos aportan su noción de derecho. Es el caso de
Hans Kelsen que en su libro Teoría Pura del Derecho dice: “el derecho es una
ordenación normativa del comportamiento humano es un sistema de normas que
regulan el conocimiento” (Kelsen, 1960). como podemos ver el derecho se sigue
viendo como un conjunto, ordenamiento, o sistema de normas que tienen como
fin la existencia de una sociedad más civilizada, pero como podemos interpretar el
último punto de Kelsen al decir que buscan regular el conocimiento, sabemos muy
bien que el conocimiento varia al igual que las creencias y por ende la norma tiene
que adaptarse a esos cambios y regularlos, pero el objetivo de este trabajo es
analizar la relación entre derecho y ciencia, así que debemos enfocarnos en el
hecho de que Kelsen en su libro Teoría Pura del Derecho habla de esta relación y
plantea unos requisitos para que el derecho se pueda o no clasificar como ciencia,
requisitos que no se cumplen completamente. Kelsen hace distintos análisis sobre
el derecho y la ciencia en distintos ámbitos, es por eso que al final de este trabajo
veremos cuáles de los autores citados considera que el derecho es ciencia y
cuáles no, también nuestros argumentos sobre por qué nos atrevemos a dar esa
respuesta, pero antes de pasar a ese punto veremos otro concepto de derecho el
cual nos lo da Libia Reyes Mendoza, autora del libro Introducción al Derecho que
dice que el derecho es “….El conjunto de normas jurídicas y éticas que figuran en
una sociedad.” (Mendoza, 2012). Como podemos ver la ética entra a ser parte de
esta definición y no debe parecernos extraño, pues esta escritora es iusnaturalista
por lo tanto analiza y define el derecho desde un punto de vista moral y ético y
que advierte que en la sociedad podemos encontrar tanto normas jurídicas como
éticas enfocadas en la costumbre y lo divino que bien sabemos hace parte de
nuestra constitución, nuestra doctrina y ley. Aquí finalizan nuestros conceptos de
derecho pero inician los argumentos que nos responderá a el interrogante de si
derecho es o no ciencia.
¿Qué es ciencia?

Para definir qué es ciencia es necesario conocer más acerca de su significado


etimológico y de su noción, por eso iniciaremos diciendo que este vocablo se
deriva del latino scientia que significa conocimiento, practica. Se puede ver la
ciencia como infinidad de saberes, es por ello que encontramos palabras o
disciplinas llamadas, por ejemplo, ciencias sociales, ciencias matemáticas,
ciencias naturales. Esto es porque la ciencia es el estudio y la forma en que se
ejercen o se pueden ejercer estas disciplinas. Un estudioso de la ciencia como
Cierra Bravo en su libro técnicas de investigación social teoría y ejercicios dice:
“la ciencia se puede definir, en sentido estricto, como un conjunto de
conocimientos sobre la realidad observable. Obtenidos mediante el método
científico.” (R, 2001).

La definición de Bravo nos habla de que la ciencia son conocimientos y podemos


entender esto como distintas creencias del ser humano que deben ser estudiadas
para comprobarlas y dar fe de si esa creencia es o no verdadera, es por eso que
la ciencia se encarga de estudiar los acontecimientos en la vida cotidiana, pero
con distintos enfoques. También se habla de métodos científicos, por lo que se
puede entender la ciencia como una disciplina organizada y metodológica. Otros
autores que nos puede aclarar el concepto de ciencia y su importancia son
Gervais Mbarga y Jean-Marc Fleury, quienes en su obra ¿Qué es ciencia?
plantean que “La ciencia establece rigurosos métodos con instrumentos confiables
para acumular evidencia con la cual puede demostrar o refutar una hipótesis. La
ciencia evalúa sus propios métodos y reexamina sus propias pruebas“.

Este concepto o característica de la ciencia nos enseña que la ciencia busca


principalmente la verdad, para que esas creencias interpuestas por sus estudios
se constaten aún más, esto con ayuda de métodos para esclarecer o volver más
certero su conocimiento. Cuando se escucha la palabra ciencia o científico
inmediatamente se nos viene a la cabeza el estudio de fenómenos sociales,
naturales históricos, el científico se caracteriza por el hecho de querer descubrir,
explorar, llegar a la verdad cultivan conocimiento y nos invitan a dejar de creer o
creer aún más.
¿El derecho es o no ciencia?

Partiendo de lo que entendimos como ciencia y de los conceptos vistos en las


páginas anteriores sobre la noción de derecho, es decir viendo el derecho como
un conjunto o sistema de normas que regulan la conducta humana y la ciencia
como métodos , creencias y conocimiento y según nuestros análisis de los
conceptos que hemos visto, las críticas realizadas y nuestro estudio, en general
considero que el derecho no es ciencia. Para explicar mis razones citaré algunos
escritores que opinan que el derecho no es ciencia para empezar está el autor del
sistema jurídico introducción al derecho que dice:

…El Derecho carece de los tres requisitos, entendido como disciplina global
del co- nocimiento humano. Sería redundante fundamentar esta afirmación
luego de lo desarrollado en las páginas y partes precedentes de este libro.
Por lo tanto, considera- mos que no es ciencia, sino disciplina del saber.
(Correa, 2009, pág. 27)

Observando el derecho como disciplina del saber y según todo lo que hemos visto
hasta ahora se podría decir que el derecho es mucho más amplio que métodos, el
derecho es la relación directa que existe entre la norma jurídica y la sociedad, es
un centenar de situaciones que no se pueden quedar o encerrar solo en métodos,
pues es posible que este no halle respuesta para distintas situaciones que se
pueden presentar en el marco de la ley, ya que quizás la ciencia se olvida de los
factores humanistas de los cuales trata el derecho. Otro escritor que justifica muy
bien la decisión de no creer que el derecho sea ciencia es Carlos I. Massini
Correas en su libro Derecho Natural y Ciencia Jurídica: “…reduciendo la labor de
los juristas a la purificación del lenguaje y a la reconstrucción lógica del sistema
jurídico positivo, de modo tal de que no incluya antinomias, incoherencias o
lagunas.”

Comprendemos entonces que suponer que el derecho es ciencia o querer que así
sea implicaría que el derecho cambie su esencia, pues se vería un derecho
unificado y definido por la lógica sin que se pueda salir de estos parámetros,
cuando lo que debe hacer el jurista es aplicar su saber, sus conocimientos del
derecho y dar su interpretación y argumentos sobre determinados casos. Por eso,
tal vez, el día que la ciencia pase de ser solo estudios, investigaciones y métodos,
a fundamentar con interpretación y argumentos, posiblemente podrá hacer parte
del derecho. Un reconocido estudioso del derecho que tampoco considera que el
derecho sea ciencia es el autor del libro Introducción al Derecho de Manuel
Atienza que dice “La actividad dogmática, obedece más al modelo de proceder
técnico que científico, pues es una actividad pragmática y con juicios de valor.”
Como lo veníamos hablando el derecho está integrado por lo que Atienza llama
juicios de valor y que se podría entender como opiniones, motivos, argumentos
para tomar ciertas decisiones, además de que también nos habla de la práctica o
pragmática del derecho que al final es lo que le da sentido al jurista, el hecho de
poner en práctica los conocimientos y la doctrina de tantos años de estudio es lo
que le da el estatus importante al derecho y lo que nos brinda una justicia más
eficaz.

Para argumentar mejor nuestra decisión de no considerar el derecho como ciencia


veremos lo que dice Julius Hermann von kirchaman en el libro la jurisprudencia no
es ciencia:

la enseñanza del Derecho (un auténtico cambio) no podría consistir


simplemente en la introducción de nuevos métodos y técnicas de
enseñanza, sino que habría que plantearse también, y quizá con carácter
preliminar, la cuestión de qué es lo que se enseña, a quién y para qué.
(Kirchaman, 2015).

Esto nos muestra que el derecho aún no está preparado para convertirse en
ciencia, por ende aún no se podría considerar como tal, el estudio de los juristas
aun que utiliza métodos también se diferencia de la ciencia por otros puntos
incluso podría atreverme a decir que el derecho busca la justicia mientras que la
ciencia la verdad, otra cosa es encontrar que la ciencia busca en el derecho su
sistematización mediante lógica, pero el derecho también tiene otros factores
analíticos, por estas y todas las razones planteadas en el desarrollo de este
trabajo consideramos que el derecho no es ciencia.
Metodología

Para realizar este trabajo fue necesario indagar bibliografía, libros e historia, lo
primero que hicimos fue investigar acerca del lenguajes etimológico de estas dos
palabras, buscamos su historia la analizamos y se inició con el trabajo, el primer
objetivo fue buscar distintos escritores que nos daban sus conceptos de ciencia y
derecho que después mediante citas fueron planteados en el trabajo,
posteriormente fue necesario también leer documentos bibliográficos para llegar a
tratadistas del derecho que habían abordado el tema de si el derecho es ciencia.
Estas lecturas nos permitieron contar de forma más certera la relación que existe
entre derecho y ciencia y así mediante estos métodos llegamos al final del trabajo
donde se acumularon el conocimiento de las lecturas los videos y las revistas y
así llegamos a la solución del interrogante.
Marco Teórico

Para el desarrollo de este trabajo fue sumamente necesario consultar algunos


estudiosos tanto del derecho como de la ciencia, ellos esclarecieron nuestras
dudas y permitieron que fuera mucho más sencillo llegar a responder la pregunta
de si el derecho es ciencia, para empezar citamos a:

Marcial Rubio Correa en su libro el sistema Jurídico Introducción al Derecho nos


ayudó a definir el derecho a conocer como está organizado a ver las normas
jurídicas y los principios generales como sus dos elementos, También aporto
diciendo que el derecho no era ciencia sino disciplina del saber.

Raúl García Rosales libro introducción al estudio de derecho nos dio un concepto
muy simple con lo cual comprobábamos que algunos juristas se encargan más de
estudiar el derecho en su forma que describir su noción.

Hans Kelsen que en su libro Teoría Pura del Derecho él nos habló de un sistema
normativo y de una regulación del conocimiento que permitían que analizáramos
como ejerce el derecho una regulación del conocimiento y porque es importante.

Libia Reyes Mendoza autora del libro Introducción al Derecho ella introdujo el
tema de la ética en el trabajo y en nuestra definición del derecho nos mostró que
el derecho debía incluir tanto normas como ética y moral.

R, Cierra Bravo en su libro Técnicas de Investigación Social, Teoría y ejercicios


aquí se inició el tema de la ciencia y nos expuso que la ciencia observaba la
realidad mediante métodos.

¿Qué es ciencia? Por Gervais Mbarga y Jean-Marc Fleury nos habló de la


rigurosidad de a ciencia, de sus métodos y su estudio que uno de los principales
objetivos de la ciencia era conocer o llegar a la verdad.

Carlos I. Massini Correas en su libro derecho natural y ciencia jurídica nos aportó
que dentro de la ciencia y su lenguaje no cabe el hecho de analizar en el derecho
las antinomias y los vacíos.

Del libro introducción al derecho de Manuel Atienza nos dio una idea de que el
derecho es más práctica y juicio de valor que meras técnicas científicas.

Julius Hermann Von kirchaman en el libro la jurisprudencia no es ciencia no ponen


en duda que si el derecho fuera ciencia esta tendría varios cambios incluso como
pensar en que enseñar y para qué.

Todos estos autores nos permitieron hacer un trabajo mucho más completo y que
fuera entendido de la forma más clara posible.
Conclusión

Este trabajo se analizaron distintos conceptos, y aprendimos cual es la noción de


derecho y ciencia y las de distintos escritores en la materia. Comprendimos que
son inagotables, pero también nos dimos una idea de qué era. Todo esto en busca
de que al final pudiéramos responder a la pregunta si el derecho es ciencia, y bien
así fue, gracias a todos lo leído sobre el derecho y la ciencia y algunas teorías que
afirmaban que el derecho no es ciencia y otras que decían que sí, llegamos a la
conclusión que derecho no es ciencia, en primer lugar porque el derecho
necesitaría un gran cambio para poder ser derecho, como perfeccionar su
lenguaje y concentrar su ejercicio solo mediante la metodología olvidando
antinomias y vacíos. También partimos del hecho de que la tarea del abogado es
sumamente práctica, argumentativa y que tiene o incluye juicios de valor, la
ciencia tiene elementos que el derecho no y que convierten al derecho y al jurista
en una actividad meramente sistematizada y para finalizar pudimos analizar que la
ciencia en sus estudio busca el conocimiento, mediante métodos que le permitan
confirmar creencias mientras que el derecho busca más que encontrar la verdad,
busca hacer justicia.

Vous aimerez peut-être aussi