Vous êtes sur la page 1sur 12

PROYECTO PROFESIONAL

Materia: Investigación y Estadística Aplicada a


los Negocios
QNT561
Resolución de problemas con la implementación de la
probabilidad y estadística descriptiva.
Semana 1
Fecha: 25/02/2018

Descripción breve:
Aplicar la estadística descriptiva y la probabilidad para la resolución de problemas.
El objetivo de este trabajo es aplicar la estadística descriptiva y la probabilidad
para la resolución de problemas.

Estadística es el arte de realizar inferencias y sacar conclusiones a partir de datos


imperfectos. Los datos son generalmente imperfectos en el sentido que aun
cuando posean información útil no nos cuentan la historia completa. Es necesario
contar con métodos que nos permitan extraer información a partir de los datos
observados para comprender mejor las situaciones que los mismos representan
[ CITATION Ore01 \l 2058 ].

En este mismo sentido Anderson, Sweeney, & Williams (2008, p.3), mencionan
que el término estadística hace inferencia a datos numéricos, tales como
promedios, medianas, porcentajes y números índices que ayudan a entender una
gran variedad de negocios y situaciones económicas. Sin embargo, el campo de la
estadística es mucho más que datos numéricos.

Anderson et al. (2008, p.3) define a la estadística como el arte y la ciencia de


reunir datos, analizarlos, presentarlos e interpretarlos. Especialmente en los
negocios y en la economía, la información obtenida al reunir datos, analizarlos,
presentarlos e interpretarlos proporciona a directivos, administradores y personas
que deben tomar decisiones una mejor comprensión del negocio o entorno
económico, permitiéndoles así tomar mejores decisiones con base en mejor
información.
Problema 1.

1) Un estudio realizado a 50 clientes de un supermercado de la Ciudad de México


arrojó los siguientes resultados sobre los refrescos comprados por dichos clientes
(tabla 1):

Se pide:

a) Elaborar la correspondiente tabla de distribución de frecuencias:


absoluta, relativa y porcentual de las ventas de refrescos.
Distribución de frecuencias de
la venta de refresco

50 clientes Compraron
Refrescos 50

Para elaborar una distribución de frecuencia con estos datos, se cuento el número
de veces que aparece cada refresco en la tabla. La Coca clásica aparece 19
veces, la Coca zero 8 veces, Sprite 5 veces, Pepsi clásica 13 veces y Seven up 5
veces. Esto queda resumido en la distribución de frecuencia de la tabla anterior.
Esta distribución de frecuencia proporciona un resumen de cómo se distribuyeron
las 50 ventas entre los cinco refrescos. El resumen aporta más claridad que los
datos originales de la tabla (Anderson, Sweeney, & Williams, 2008, p.29).

Tabla de distribución de frecuencias para datos no agrupados.

Variable: Xi

No. de datos: n

Frecuencia: F

Frecuencia acumulada: fi

Frecuencia relativa: hi = fi/n

Frecuencia relativa acumulada: Fi = Fi/n

Distribución de porcentajes (Frecuencia porcentual): D% = hi*100

Distribución de porcentajes acumulado: D%a = Fi*100

En esta tabla se observa que la frecuencia relativa de la Coca clásica es 19/50 _


0.38, la de la Coca zero es 8/50 _ 0.16, etc. En la distribución de frecuencia
porcentual, se muestra que 38% de las ventas fueron de Coca clásica, 16% de
Coca zero, etc. También resulta que 38% _ 26% _ 16% =80% de las ventas fueron
de los tres refrescos que más se venden.

b) Construir un gráfico de barras y uno de pastel correspondientes a la venta


de refrescos. Explica las diferencias entre cada tipo de gráfico.

La principal diferencia entre los gráficos de barras y de pastel radica en que la


gráfica de barras muestra datos de forma visual utilizando barras horizontales o
verticales cuyas longitudes son proporcionales a las cantidades que representan.
Se pueden utilizar cuando un eje no puede tener una escala numérica. En un
gráfico de pastel o gráfica circular, es un recurso estadístico que se utiliza para
representar porcentajes y proporciones. El número de elementos comparados
dentro de una gráfica circular suele ser de más de cuatro.
c) ¿Qué tipo de
datos son los
que se
representan mediante gráficos de pastel y de barras?, fundamenta tu
respuesta.

Tanto la gráfica de barras o histograma y la gráfica de pastel nos sirven


para representar datos cualitativos de una distribución de frecuencia, de
frecuencia relativa o de frecuencia porcentual. En la gráfica de barras uno
de los ejes de la gráfica (por lo general en el horizontal), se especifican las
etiquetas empleadas para las clases (categorías). Para el otro eje de la
gráfica (el vertical) se usa una escala para las frecuencias antes
mencionadas; aunque considero que los datos mejor representados son los
de frecuencias y frecuencias relativas y en las gráficas de pastel los datos
mejor representados son los de frecuencia porcentual (Anderson, Sweeney,
& Williams, 2008, p.30).

d) ¿Qué tipo de datos se representan mediante un histograma?

Es una gráfica de la distribución de un conjunto de datos. Es un tipo especial de


gráfica de barras, en la cual una barra va pegada a la otra, es decir no hay espacio
entre las barras. Cada barra representa un subconjunto de los datos. Un
histograma muestra la acumulación o tendencia, la variabilidad o dispersión y la
forma de la distribución. Un histograma es una gráfica adecuada para representar
variables continuas, aunque también se puede usar para variables discretas. Es
decir, mediante un histograma se puede mostrar gráficamente la distribución de
una variable cuantitativa o numérica. Los datos se deben agrupar en intervalos de
igual tamaño, llamados clases [ CITATION UNAsf \l 2058 ].

d) Con respecto a la venta de refrescos determina: ¿cuántos refrescos se


vendieron en promedio?, ¿qué refresco tiene una mayor frecuencia de
ventas?, ¿cuál fue la venta mediana de refrescos? Fundamenta tus
respuestas.

En promedio se
vendieron 50 refrescos
El refresco con mayor frecuencia de venta Coca
fue: Clásica
venta mediana de refrescos: 8

En promedio se vendieron: 50 refrescos

El refresco con mayor frecuencia de venta fue: Coca clásica con una
frecuencia de 19 unidades

La venta mediana de refrescos fue: 8

Según el documento de UNAM, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan, sf., la


mediana, es el valor del término medio que divide una distribución de datos
ordenados en dos partes iguales, es decir, el 50% de los datos se ubican sobre la
mediana o hacia los puntajes altos y el 50% restante hacia los puntajes bajos.

La Mediana no tiene propiedades y destaca los valores individuales.

La mediana es el dato que se encuentra a la mitad de la lista. Para calcular su


posición se aplica la siguiente ecuación:
En Excel se calcula así: Insertar la función MEDIANA(A1:I1) y luego en Aceptar

f) Determina el rango, la desviación estándar y la varianza de la venta de


refrescos. Explica tus respuestas.

Para determinar el Rango, que en este caso tuvo un valor de 14, se obtuvo
primero el valor máximo y el valor mínimo de la frecuencia de ventas, una vez que
se tengan estos datos, se obtiene la diferencia restando el Vmin al Vmax, y lo que
resulte es el valor del Rango.

La varianza generalmente se calcula como punto de partida para conocer y


cuantificar la desviación estándar.
La varianza mide la dispersión dentro de un conjunto de datos. Si el valor de la
varianza es pequeño, significa que los valores del conjunto están bastante
agrupados. Si por el contrario, el resultado de la varianza es mayor, quiere decir
que los elementos dentro del conjunto que se analiza están dispersos.

Por lo tanto en nuestro cálculo de la varianza podemos ver el dato que nos arroja
es bastante alto (36), por lo tanto quiere decir que los valores del conjunto de
datos están dispersos y son no agrupados.

La desviación estándar, representa la magnitud de la dispersión de las variables


dentro de un intervalo de razón. Para su cálculo partimos de la varianza y
calculamos su raíz cuadrada.

Es importante destacar que la desviación típica mide la dispersión de un


conjunto de datos, mientras que la varianza mide la variabilidad de esta
dispersión.

La varianza se mide en unidades al cuadrado y por tanto su resultado siempre


tendrá valor positivo.

El valor mínimo que alcanza la varianza es = 0

La varianza no es más que la desviación típica elevada al cuadrado, y por tanto,


la desviación estándar se resume como la raíz cuadrada de la varianza; que en
nuestro caso nos dio un valor de 6, esta desviación estándar que obtuvimos es
grande y significa que los valores en el conjunto de datos están más lejos de la
media, en promedio .

Problema 2.

Durante un semestre en la UCLA se preguntó a una muestra aleatoria de


estudiantes acerca de su conocimiento sobre el significado de “sustentabilidad”. La
principal motivación para llevar a cabo la encuesta fue investigar cómo los
estudiantes interesados pueden participar en un certificado de sustentabilidad y
descubrir la mejor manera de informarles dicha opción. La tabla 2 resume cuántos
de los 224 estudiantes encuestados estuvieron de acuerdo con el enunciado “La
sustentabilidad es importante para mí”.

Encuentre la probabilidad de que un estudiante seleccionado al azar:

La fórmula a utilizar es la siguiente: P(A) = número de casos favorables

Número de casos posibles

1) Esté “totalmente de acuerdo” en que la sustentabilidad es importante para


él (ella).

P(1)= 90/224= .4017 40.17%

Tenemos un 40.17% de probabilidad de que un estudiante seleccionado al


azar, esté “totalmente de acuerdo” en que la sustentabilidad es importante para él
o ella.

2) Pertenezca a la Generación X.

P(2)= 23/224= .1026 10.26%

Tenemos un 10.26% de probabilidad de que un estudiante seleccionado al


azar, pertenezca a la “generación X”.
3) Esté en “desacuerdo” con la importancia de la sustentabilidad para él
(ella), dado que pertenece a la generación Milenio Y.
P(A/B)= P(AՈB)
P(3)= 11/195= .0564 5.64% P(B)

Tenemos un 5.64% de probabilidad de que un estudiante seleccionado al


azar, esté en desacuerdo con la importancia de la sustentabilidad para él (ella),
dado que pertenece a la generación milenio Y.

4) Pertenezca a los baby boomers, dado que él (ella) esté “de acuerdo” con
la importancia de la sustentabilidad.
P(A/B)= P(AՈB)
P(4)= 3/120= .025 2.5% P(B)

Tenemos un 2.5% de probabilidad de que un estudiante seleccionado al


azar, pertenezca a los baby boomers, dado que él (ella) esté de acuerdo con la
importancia de la sustentabilidad.

Para concluir enunciaremos lo que mencionan Anderson, et al. (2008, p.143), a


cerca de la probabilidad, ellos afirman que es una medida numérica de la
posibilidad de que ocurra un evento. Por tanto, las probabilidades son una medida
del grado de incertidumbre asociado con cada uno de los eventos previamente
enunciados. Si cuenta con las probabilidades, tiene la capacidad de determinar la
posibilidad de ocurrencia que tiene cada evento.

Bibliografía

Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2008). Estadística para la


Administración y la Economía, 10 edición. México: Cengage Learning
Editores.
Orellana, L. (marzo de 2001). Estadística Descriptiva. Obtenido de
http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/modulo
%20descriptiva.pdf
UNAM, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan. (sf.). Histogramas. Obtenido
de www.cuautitlan.unam.mx:
http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/Laboratoriovirtualdeestadistica/DOCU
MENTOS/TEMA%201/7.%20HISTOGRAMAS.pdf

Vous aimerez peut-être aussi