Vous êtes sur la page 1sur 36

PORTAFOLIO PRIMER TRIMESTRE

DANIELA DEL PILAR RUÍZ GÓNGORA

ASESOR: DANIEL ANTONIO ABELLA

COLEGIO LA MERCED I E D
ASIGNATURA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLITICAS
BOGOTA D.C.
2018
1. Explique en un cuadro con dibujos, palabras claves y ejemplos ¿en qué consiste, cómo fue creado, qué características posee y para qué
sirve el Derecho Internacional Humanitario (elabore un esquema a doble página, escanéelo y súbalo a su blog).

R// EL CUADRO FUE REALIZADO EN EL PROGRAMA COREL DRAW 2017.


2 Con dibujos, esquemas, palabras claves y ejemplos de otros países, distintos al de Colombia, explique el parlamentarismo, el
presidencialismo, la democracia directa y la democracia representativa (elabore un mapa conceptual, escanéelo y súbalo a su blog).

R//EL ESQUEMA FUE REALIZADO A MANO.


3. Elabore un esquema o mapa conceptual con datos y funciones, etc., de la conformación del Gobierno escolar en el Colegio La Me rced
2018. (Personería, Contraloría, Consejo Estudiantil, cabildante estudiantil, Consejo Directivo, Consejo Académico y Comité de
Convivencia).

R//
Conformación Gobierno escolar Colegio La Merced 2018.
Cargo Integrantes Funciones
1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá
utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del
consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación, realizando mínimo
una reunión mensual
2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a
sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el
incumplimiento de las obligaciones de los alumnos;
Personera 3. Presentar ante el rector, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere
necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus
Laura Valentina Torres Torres – J. deberes.
Nocturna 4. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga
sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
Desarrollar iniciativas en pro del mejoramiento del ambiente escolar.

1. Promover la rendición de cuentas en la Institución


2. Canalizar las inquietudes que tenga la comunidad educativa sobre deficiencias o
irregularidades en la ejecución del presupuesto o en el manejo de los bienes públicos de la
Institución.
3. Poner en conocimiento del organismo de control competente, las denuncias que tengan
Contralora Anna Sophia Vásquez Vallejo - 1002 – J. mérito, con el fin de que apliquen, los procedimientos de investigación y sanción que resulten
Mañana procedentes.
Rendir cuentas a la comunidad educativa de la gestión realizada durante el periodo.
4. Conocer el PEI, el presupuesto y el plan de compras de la institución

Jahir Alejandro Rivera Santos – J. Nocturna 1. Crear y asesorar a las administraciones municipales, las políticas para el bienestar de los estudiantes.

2. Escuchar propuestas de los grupos de estudiantes existentes dentro de la comunidad.


3. Proponer proyectos para mejorar sus condiciones de vida.

4. Fomentar el diálogo y brindar espacios de concentración en pro de la participación de estudiantes.


Cabildante
Adriana Sofia Celeita Osorio- 1104- JM 1. Promover el cumplimiento de los Derechos y Deberes de los estudiantes para lo cual podrá utilizar
Hasly Alejandra Cruz Usma – 1002- JM los medios de comunicación interna del colegio o solicitar colaboración y/o apoyo del Consejo
estudiantil.
Diana Katherin Ortiz Franco – 903 – JM
2. El representante de curso dará a conocer a los estudiantes las actividades a realizar, tanto por el
Maria Fernanda Quijano Suarez – 804 – JM personer@, como por el Contralor@ y por el mismo Consejo estudiantil.
Tatiana Vanessa Hernandez A. – 704 – JM 3. Recibir y presentar las quejas y reclamos que presentan l@s estudiantes sobre las lesiones a sus
Suani Mariavictoria Toro Pardo – 604 – JM derechos sobre el cumplimiento de sus obligaciones como estudiantes.
Valentina Ricardo Fajardo – 501 – JM 4. El consejo de estudiantes será el principal veedor de la labor del personer@ y contralor@
Gabriela Ochoa Moriones – 403 – JM estudiantil.
Mara Fernanda Garay Agudelo – 305 – JM 5. El consejo de estudiantes asesorará a su representante ante el consejo directivo proponiendo a
través de las iniciativas que el Consejo de Estudiantes tenga a bien poner a consideración.
Leidy Trujillo Correa – 1103 – JT
6. El consejo de estudiantes garantizará la participación activa de los cursos en la planeación,
Laura Valentina Cruz Bernal – 1002 – JT ejecución y evaluación de todas las actividades.
Consejo Daniela Calderón Alba – 901 – JT 7. El consejo de estudiantes invitará a sus reuniones a todos aquellos estudiantes que presenten
estudiantil Maria Fernanda Torres Fajardo – 804 – JT sugerencias sobre los diferentes aspectos de la vida estudiantil, para valorarlas y revisar su viabilidad
Evelyn Daniela Bohorquez M. – 702 – JT 8. El Consejo Estudiantil se reunirá al menos una vez al mes, en las fechas acordadas por la
Danna Sofia Lizarazo Vargas – 601 – JT institución.
Isabella Moreno Perez – 503 – JT 9. Si las representantes de curso se ausentaren de clases para cumplir con las reuniones del Consejo
Gabriela Calderón Toro – 401 – JT estudiantil, ellos avisarán personalmente a los maestros en cuyas clases no estarán presentes, para
Emily Sofia Serna Carreño – 304 - JT acordar con ellos los compromisos académicos más convenientes.

Rosa Delia Gomez Garzon – rectora 1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución
Monica Patricia Sanjuán Forero - Orientadora JM 2. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
Mercedes Hernandez Saby administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber
Camilo Andres Moreano agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia
Consejo Elvia Lucia Vera Rubio 3. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución
Directivo Adriana Sofia Celeita Osorio – 1104 – JM 4. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos
alumnos
Catalina Reyes Lizarazo
Jenny Paola Gonzalez Hurtado 5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando
alguno de sus miembros se sienta lesionado
Nancy Stella Roda
6. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por
el Rector
7. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo
y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación
respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de
los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos
8. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa
9. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del
alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso
pueden ser contrarios a la dignidad del Estudiante.
10. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo
de la institución.
11. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias,
culturales, deportivas y recreativas Establecer el procedimiento para permitir el uso de
Sol Maria Gonzales
Consejo las instalaciones en la realización de
Directivo 12. actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva
comunidad educativa
13. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones
educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
14. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.
15. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes
de pagos legalmente autorizados.
16. Darse su propio reglamento.

Rosa Delia Gomez Garzon – Rectora 1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la
Ligia Ines Martinez Vargas – Coordinadora JM 2. propuesta del proyecto educativo institucional
Genny Manzano Rodriguez – Coordinadora 3. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y
Consejo JM ajustes
Académico Esperanza Moreno Cano – Coordinadora JM 4. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución
5. Participar en la evaluación institucional anual
Nelly Munevar Triviño – Coordinadora JM
Alexander Rodriguez Prieto – Coordinador JT
6. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos
y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación
Carlos Ortiz Medina – Coordinador JT
7. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa
Alvaro Castañeda – Coordinador JT
Harverd Naranjo – Ciencias JM
Wilson Palomino – Matemáticas JM
Luz Marina Corredor – Humanidades
JM
Carlos Naranjo – Edu. Religiosa JM
Sandra Mendez – Comercio JM
Martha Barreto – Edu.Fisica JM
Monica San Juan – Orientadora JM
Luz Mary Manrique – Orientadora JM
Carolina Amortegui – Orientadora JM
Juan Antonio Castiblanco – Ciencias
JT
Javier Rojas – Humanidades JT
Samuel Osorio – Sociales JT
Rosa Patricia Angel – Tecnología 8. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el
E Informática JT proyecto educativo institucional.
Stella Osorio – Edu. Física JT
Ruben Dario Arias – Orientador
JT
Marcela Ojeda – Orientadora JT
Mauricio Guerrero – Orientador JT
Andrea Moreno – Primaria JM
Claudia Ximena Perez – Primaria
JM
Paola Diaz – Primaria JM
Carolina Mateus – Primaria JT
Zulma Mercedes Gutierrez – Primaria
JT
Angela Garavito Suarez – Primaria JT
Gilma Moreno Vela – Primaria JT
Rosa Delia Gomez Garzon – 1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre
Rectora estudiantes, entre docentes, entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes
2. Liderar acciones que fomenten la convivencia, la construcción de la ciudadanía, el
Laura Valentina Torres – ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y
Personera mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
Biunny Janeth Mosquera – Docente 3. Promover la vinculación de la Institución a las estrategias, programas y actividades
sobre el tema de convivencia escolar, que se desarrollen en diferentes entidades.
Orientador
4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones
Genny Manzano Rodriguez – Coordinadora conflictivas que afecten la convivencia escolar por solicitud o de oficio. El
De estudiante estará acompañado por el acudiente.
comité de 5. Activar la Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar, frente a
Convivencia
convivenci Alonso Suarez Veloza – situaciones de conflicto específicas, frente a las conductas de alto riesgo de
a violencia o de vulneración de los derechos sexuales y reproductivos, que No
Presidente Del Consejo De Padres pueden ser resueltos por este comité porque trascienden del ámbito escolar y
Diana Caterine Ortiz Bohorquez - revisten características de una conducta punible.
Presidente Del Consejo De Padres 6. Liderar el desarrollo de estrategias de formación e instrumentos destinados a
promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos
Hasly Alejandra Cruz Usma –
sexuales y reproductivos.
Presidente Consejo Estudiantil
Laura Valentina Cruz Bernal - Presidente
Consejo Estudiantil
John Castiblanco – Docente (1)
Narlys Robles Melendres – Docente (2)

4. Con base en el artículo del periódico de la Universidad Nacional N° 196 de febrero de 2016, p.8, cuyo autor es Alejo Vargas
Velásquez y cuyo título es “El año de la terminación del conflicto con las Farc y el avance con el ELN”, elabore un mapa conceptual
y un escrito de una página, donde destaque la importancia de la academia como actor esencial en un escenario de posconcflicto
R//

MAPA CONCEPTUAL
ESCRITO
El POSCONFLICTO EN COLOMBIA

Hay que tener en cuenta que en Colombia, ha existido hace cinco décadas una guerra entre el estado y los grupos guerrilleros (FARC
Y ELN), desde el cuatro de septiembre de 2012 nació una nueva esperanza de por fin tener paz en el país, ya que este día se iniciaron
oficialmente los diálogos de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC en la Habana, Cuba; a pesar de que
el proceso fue duro y largo con muchos obstáculos, incluido el rechazo del pueblo Colombiano ante los acuerdos finales, lo que llevo a
la modificación de los mismos, hasta que el 24 de noviembre de 2016 se dio por firmada la terminación definitiva del Conflicto en Bogotá.

Nos condujo a una era de postconflicto y proceso hacia la construcción de una paz verdadera, con el objetivo de reparar de forma justa
a las víctimas y reintegrar a los ex-participantes del grupo guerrillero; a razón de esto las universidades y demás centros educativos han
implementado programas y formado centros específicos para apoyar el proceso de postconflicto por medio de la divulgación, análisis y
controversia sobre los acuerdos desde la educación como eje fundamental de la sociedad, además de aportar ideas para los acue rdos
de paz que se están comenzando a realizar con el ELN. Ejemplo de este apoyo es el brindado por la Universidad Nacional de Colombia
la cual por medio del Centro de Pensamiento y Seguimiento del dialogo de paz han avanzado en el diseño y las modalidades de
implementación de la paz territorial, además de aportar un análisis detallado sobre cómo podría darse el proceso de paz con el ELN. Ya
a nivel general se ha creado la Alianza de universidades por la paz en las que participan la universidad de los Andes, la Jav eriana, el
Externado y la del Rosario, en conjunto han realizado foros sobre temas críticos o neurálgicos, cátedras, seminarios, coloquios, talleres,
nuevas iniciativas educativas para reinsertar a las víctimas y a las disidencias de las Farc y por ultimo investigaciones en conjunto.

La academia cumple una parte fundamental en el proceso de postconflicto ya que por medio del conocimiento ayuda a la construcción
de una paz más estable, desde las bases como lo son: la formación de los niños y jóvenes en temas como la tolerancia, el respeto, la
solución de conflictos por medio del dialogo y la posibilidad de conocer a una persona antes de juzgarla, pero lo más importante formarlos
en el perdón, en la reconciliación, para que en un futuro este sea un país, que aunque con cicatrices sea capaz de salir adelante, unido
y con la lección aprendida.
5. Con base en el documento: “Embalses de Colombia también emiten gases de efecto invernadero”. UN, periódico N°202,
Universidad Nacional de Colombia. Agosto de 2016 p.20, Autora: Vanessa Cardona.
Responda los siguientes interrogantes:
a) ¿Diferencia entre embalse y represa?
b) ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero?
c) ¿Cómo se podrían disminuir las emisiones de estos gases?
d) Mapa de N° 1 Colombia hídrica: con la ubicación de las principales represas y embalses
R//
a) ¿Diferencia entre embalse y represa?

Los Embalses (volumen de agua retenido por la represa) y represas (barreras para almacenar el agua de un cauce fluvial)
pueden contribuir en un 4 % y 12 % a las emisiones globales de origen antrópico (causado por el hombre) de dióxido de
carbono y metano, respectivamente. Cuando los embalses ocupan el lugar de los bosques, estos se vuelven ecosistema
anaerobio (Sin falta de aire)

b) ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero?

Los procesos de degradación de la materia orgánica presentes en el cuerpo de agua, así como la degradación de la misma a
nivel de los sedimentos, procesos que, finalmente, originan metano y dióxido de carbono y se difunden hacia la atmósfera. y los
flujos de ebullición de gas metano que proviene del sedimento (procesos por los que la materia orgánica se descompone y
transforma en metano, que al producirse rápidamente no se disuelve en el cuerpo de agua). Este fenómeno surge por la mezcla
continua de las aguas del sistema, donde la oxigenación y temperatura son prácticamente homogéneas desde la superficie
hasta las profundidades, así como en los fuertes efectos de turbulencia, ocasionados por los vientos de la región y los aportes
de material orgánico presente en los sedimentos.

c) ¿Cómo se podrían disminuir las emisiones de estos gases?

Se podrían disminuir la deforestación en las zonas aledañas a las represas, ya que toda la materia orgánica terminará en el
embalse y disminuirá la presencia de oxígeno.
Utilizar los combustibles fósiles de manera más eficiente.
El gas natural libera menos dióxido de carbono por unidad de energía que el carbón o el petróleo.
d) Mapa de N° 1 Colombia hídrica: con la ubicación de las principales represas y embalses

Bibliografía.
http://www.cambioclimatico.org/content/reduccion-de-las-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero Jano Navarro
https://www.revistavirtualpro.com/noticias/embalses-de-colombia-tambien-emiten-gases-de-efecto-invernadero
6. Con base en el documento: “Región hídrica de Bogotá, oportunidad de gestión sostenible del agua”, Autor: Ernesto Guhl
Nannetti, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales UN, Periódico – N.º 203 – Universidad
Nacional de Colombia, septiembre 2016, pág. 6, responda los siguientes interrogantes:

A) ¿Por qué la abundancia del recurso hídrico, se encuentra amenazada?


B) ¿En qué consiste la GIAT (Gestión Integrada del Agua y el Territorio)?
C) ¿En qué consiste el concepto de región hídrica según lo tres criterios expuestos en el documento?
D) ¿En qué consiste el sistema integral de gobernanza?
E) ¿Qué opina Ud., frente a esta propuesta?
F) Elabore el mapa N°2 de Cundinamarca señalando la región hídrica del río Bogotá con sus 53 municipios.
R//

A) ¿Por qué la abundancia del recurso hídrico, se encuentra amenazada?

La creciente contaminación por la falta de tratamiento de las aguas residuales urbanas y actividades como la minería legal e
ilegal y la agroindustria, afectan la salud pública y los ríos no pueden utilizarse en la práctica. Asimismo, el cambio climático
acentúa los extremos de lluvia y sequía y amenaza el futuro de los páramos y sus funciones relacionadas con el agua. el
reconocimiento de la importancia de los ecosistemas y sus servicios con relación al agua, el consumo racional y la devolución al
ambiente con las propiedades adecuadas para garantizar la cantidad y calidad del líquido

B) ¿En qué consiste la GIAT (Gestión Integrada del Agua y el Territorio)?

La tendencia de articular la gestión del agua con la del territorio, reconociendo su interdependencia, parte de la planificación
participativa y de una forma de gobernanza nueva, integradora y cooperativa, que considere y negocie los intereses y las
necesidades de los diversos actores que compiten por los usos del agua, lo que ha dado origen a la Gestión Integrada del Agua
y el Territorio (GIAT).

C) ¿En qué consiste el concepto de región hídrica según lo tres criterios expuestos en el
documento?
El primero de ellos es el hidrográfico, que estructura e incluye el sistema hídrico construido, como embalses, trasvases de
aguas de otras cuencas, canales, etc. El criterio político– administrativo es un escenario de las actuaciones del Estado con
respecto al agua, donde el municipio es célula básica de la gestión. El eco sistémico, por último, aporta los elementos naturales,
como la estructura ecológica principal, y su conservación y buen funcionamiento depende la disponibilidad de este recurso
líquido.

C) ¿En qué consiste el sistema integral de gobernanza?

Este reconoce la existencia de múltiples entes territoriales, autoridades ambientales y actores del agua (involucrados en el
manejo, distribución y uso del recurso en un territorio determinado) públicos y privados que deben articularse y cooperar para
lograr un fin común, a saber, la gestión sostenible del agua y el territorio.

D) ¿Qué opina Ud., frente a esta propuesta?

Es buena idea ya que promueve la prevención de riesgos asociados con fenómenos como la variabilidad y el cambio climático,
los fenómenos hidrometeorológicos extremos que posiblemente ocurran a futuro si no son tratados desde ya, esto requiere de
sistemas de seguimiento y evaluación del estado del territorio para facilitar la toma de decisiones y reducir los riesgos.

F) Elabore el mapa N°2 de Cundinamarca señalando la región hídrica del río Bogotá con sus 53 municipios.
Bibliografía
https://www.revistavirtualpro.com/noticias/region-hidrica-de-bogota-oportunidad-de-gestion-sostenible-del-agua
7. Teniendo en cuenta la lectura del documento: “Colombia un fracaso fiscal convertido en social” de Jairo Orlando Villabona
Robayo y Carlos Quimbay” En: UN periódico Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, febrero de 2016, N° 196, p. 7.
a) Explique la elusión y la evasión a la luz de la recaudación fiscal;
b) Elabore un diagrama de barras con los datos que figuran en la lectura sobre las tarifas elevadas para los ingresos altos y explíquelo
con sus propias palabras;
c) Elabore un escrito de una página donde analice críticamente la lectura.
R//a) Explique la elusión y la evasión a la luz de la recaudación fiscal.
R/ La elusión y evasión a la luz fiscal se observa ya que falta una planeación a largo plazo, existe personal insuficiente que sea
capaz de realizar la recaudación fiscal además de que el personal que hay no esta capacitado y las tecnologías de la información no
existen porque el sistema falla permanentemente, no existe la facturación electrónica, ni la penalización fiscal, lo que aumenta la
cantidad de evasores.
b) Elabore un diagrama de barras con los datos que figuran en la lectura sobre las tarifas elevadas para los ingresos altos y
explíquelo con sus propias palabras.

R// En el grafico se puede apreciar el porcentaje de renta que se le cobra a las personas naturales más adineradas de diferentes
países del mundo, frente a esto podemos observar que Colombia es uno de los países con menos tarifa en porcentaje de renta ya que
en él, hay gran cantidad de beneficios fiscales que favorecen a los más ricos y afectan a los ciudadanos comunes aumentando la
desigualdad en el país y con ello obteniendo una salud de baja calidad, educación mal calificada, justicia inoperante y aumento de la
impunidad.
c) Elabore un escrito de una página donde analice críticamente la lectura.
R/ Escrito: Colombia un fracaso fiscal convertido en social
Colombia un fracaso fiscal convertido en social
Colombia es una gran muestra de cómo se manipula la información, ya que alrededor del mundo se comenta que Colombia
posee un muy buen manejo financiero, lo cual es una gran mentira como lo demuestran las estadísticas y el contexto cotidiano
de la gente. En Colombia la corrupción es un tema predominante y cotidiano en la sociedad, en donde los intereses personales
priman sobre los comunes y el manejo fiscal no es la excepción, ya que en este existen gran cantidad de fallas entre ellas la
pésima planeación a largo plazo, la insuficiencia de los funcionarios para cumplir el cobro del pago del impuesto, la poca
capacitación que reciben estos y por último el fallo de las tecnologías que se usan en el manejo fiscal, estas dando gran espacio
para que se realicen cobros más altos a personas de pocos recursos y más bajos a personas adineradas.
Lo anterior genera gran desigualdad en la sociedad del país generando menos progreso del esperado, demostrado en una
salud de baja calidad, una educación mal calificada, una justicia inoperante, mayor impunidad y liberación de delincuentes de
las cárceles por falta de recursos, para solucionar este problema se debe intervenir totalmente desde el gobierno para que
realice estudios fundamentados, que den la posibilidad de plantear una reformulación del manejo fiscal, en donde se busque por
encima de todo la equidad y el beneficio de las mayorías , ya que así no solo serán ricos los que ya lo son sino el país en
general obtendrá mejores recursos, una justa repartición del dinero y por lo tanto un mejor rango económico, que le permitirá
posicionarse como un país realmente importante a nivel mundial, no solamente por el tema económico sino también por todos
los aspectos naturales, culturales, gastronómicos, geográficos y de calidad humana.
Por último se debe dejar en claro que Colombia no debe buscar ser como ningún otro país, sino debe mejorar por sí mismo las
condiciones de organización, transparencia, tolerancia, equidad y justicia que se encuentran presentes, por medio de la
formación de íntegros seres humanos que sean capaces de buscar el bien común y no el de sí mismos
8. Teniendo en cuenta la lectura: “Por qué en Urabá no ha terminado la violencia” de Carlos Miguel Ortiz Sarmiento, Profesor Titular,
Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, UN Periódico – N.º 214 – Universidad Nacional de Colombia,
octubre 2017, p. 6-7. Desarrolle los siguientes puntos:
a) Elabore un mapa conceptual explicando la problemática
b) Elabore el mapa N°3 del Urabá, señalando los municipios que forman parte del problema de Violencia
R// a) Elabore un mapa conceptual explicando la problemática

c) Elabore el mapa N°3 del Urabá, señalando los municipios que forman parte del problema de Violencia
9. De acuerdo al concurso de la Banca Escolar a la Banca Central y teniendo en cuenta el tema del Ensayo: “Si ustedes fueran
miembros de la Junta Directiva del Banco de la República, ¿Cuáles serían las decisiones que tomarían para mantener la Inflación
Controlada y garantizar un crecimiento económico sostenido?”, deberán consultar la página: www.banrep.gov.co/banca-escolar
para los requisitos de presentación del ensayo. En esta oportunidad deberán indagar acerca de:
a) ¿Qué es un ensayo y cuáles son los tipos de ensayo?
b) ¿Qué funciones cumple los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República?
c) ¿Qué es Inflación Controlada?
d) ¿Qué es crecimiento económico sostenido?
R// A.¿Qué es un ensayo y cuáles son los tipos de ensayo?
R/ ¿Qué es?
El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado
de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar
alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de
redacción o documentarlo exhaustivamente.
Ensayo literario
Se suelen caracterizar por la amplitud con la que abordan los temas, no limitándose a la hora de
seleccionar el asunto a tratar. Aunque todos los ensayos literarios parten de una obra, no la
abordan con exclusividad, sino que se combina con experiencias, hábitos, análisis y opiniones.
Todos los ensayos literarios suelen tener una serie de características en común, es decir, todos
son subjetivos y se plantean desde la sencillez con un estilo muy directo, buscando así resaltar
el punto de vista, reflexiones y pensamiento del autor.
Ensayo científico
El ensayo científico se caracteriza por tratar un tema científico desde un punto de vista
creativo. Es decir se combina el razonamiento científico con la creatividad artística. En este
tipo de ensayo se toma de la ciencia la meta de buscar y explorar la realidad en la búsqueda de
la verdad, mientras que desde el punto de vista artístico toma la belleza y la expresión de la
misma a través de la creatividad.
Pero el mero hecho de recurrir a un tipo de expresión artística, no exime a este ensayo del rigor
y objetividad propios de la ciencia.
Ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo pretende defender mediante el razonamiento una tesis o idea propuesta
con el objetivo de convencer al lector de la postura defendida. Pese a que tratan los temas con
profundidad, suelen ser ensayos breves. Es este tipo de ensayo se emplea un estilo sencillo,
pero un lenguaje culto o formal. Como requisito fundamental, las ideas deben ser presentadas
de forma clara y concisa y deben tener relación lógica entre las mismas.
Ensayo crítico
Del mismo modo que en el ensayo literario, este tipo de ensayo también se caracteriza por
abordar de manera libre una gran variedad de temas, enfocados al público general. La
estructura del ensayo crítico es libre, aunque predomina un estilo formal y generalmente
cuidado. Se emplea una gran cantidad de documentación para apoyar las ideas, opiniones,
ideologías o reflexiones del autor, las que deberán acompañarse de elementos científicos o
argumentativos.

B.¿Qué funciones cumple los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República?
R/ Funciones:
Ser la autoridad Monetaria, Cambiaria y Crediticia, para ello, cumplirá con las funciones previstas en la Constitución, en la Ley 31
de 1992 y en los Estatutos (Decreto 2520 de 1993)
Tener a su cargo la dirección y ejecución de las funciones del Banco en su condición de máximo órgano de Gobierno de
acuerdo con la Ley 31 de 1992 y los Estatutos (Decreto 2520de 1993).

Secretaría de la junta directiva

Ejercer las funciones de Secretaría de la Junta Directiva, relacionadas con la preparación ycitación de las sesiones de la Junta;
revisión, notificación y publicación de las decisiones adoptadas por este órgano; elaboración, conservación y custodia de los libros
de actas y documentos de la Junta, entre otras de acuerdo con las resoluciones internas vigentes.
Asesorar jurídicamente a la Junta Directiva sobre la constitucionalidad y legalidad de las medidas que se propongan adoptar
como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia y en desarrollo de otras funciones de Banca Central, así como en la interpretación
jurídica de la legislación en general.
Preparar o contestar demandas judiciales y adelantar las actuaciones que resulten pertinentes contra las leyes y actos
administrativos que invadan competencias de la Junta Directiva o que sean contrarios a las regulaciones por ella adoptadas.
Realizar el seguimiento a los proyectos de ley que cursan en el Congreso y preparar conceptos jurídicos relacionados con los
mismos.
C.¿Qué es Inflación Controlada?
R/ Se llama inflaciòn controlada a la elevaciòn lenta de los precios, los precios se
mantienen estables, con aumentos que no llegan al 10% anual.
Se llama inflciòn al crecimiento constante y generalizado de los precios: ya sea bienes y
servicios o factores productivos dentro de una economia de mercado durante un cierto
periodo de tiempo.
D.¿Qué es crecimiento económico sostenido?
R/Es aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actualessin comprometer
los recursos y posibilidades de los futuras generaciones. una actividad sostenible es quella que
se puede mantener en el futuro a nivel econòmico.

Cibergrafia:
https://tiposde.eu/tipos-de-ensayos/

http://www.banrep.gov.co/es/organigrama-junta-directiva
http://www.banrep.gov.co/es/porque-es-importante-mantener-inflacion-baja-estable

10. De acuerdo al documento: “Regalías para ciencia: de la locomotora a la “revisatón” de Gabriela Delgado M., profesora titular,
directora del Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia UNPeriódico – N.º 211 julio
2017 p. 2, realice los siguientes desarrollos:
a) Elabore un gráfico de barras, explicando en porcentajes, qué ha pasado a partir del 2010 con el presupuesto para Colciencias
b) ¿Por qué Colombia no tiene una política nacional de Ciencia y Tecnología?
c) ¿Por qué la Universidad Pública es la más privada del País?
d) ¿Por qué se va a destinar del presupuesto de Colciencias, parte de las regalías para invertir en vías terciarias?
R//
a) Elabore un gráfico de barras, explicando en porcentajes, qué ha pasado a partir del 2010 con el presupuesto para Colciencias
En el presente diagrama se aprecia el presupuesto de col-cience a partir del 2010hasta el 2013, el aumento de un 16,8% y a
partir del 2014 vemos como decrecio con un 304.9% se puede tomar como referencia el 100% máximo recibido hasta hoy día
de col-ciencias (2013,430.152 millones de pesos equivalente al 100%)
b) ¿Por qué Colombia no tiene una política nacional de Ciencia y Tecnología?
Por qué no se tiene ya que la poca sustentación la importancia de este programa ha sido tan de poca importancia que no ha
llegado a despertar el interés para que se considere y valore la investigación científica como una rama hacia el conocimiento.

c) ¿Por qué la Universidad Pública es la más privada del País?


Porque si Colombia valora más la ciencia junto con la educación se construirá de forma visionaria políticas de estado con
instrumentos articulados al recurso lo que, impactaría, entre otros, la oferta de la universidad más privada del país: privada de
recursos, privada de infraestructura e oportunidades de participación pública en la política.

d) ¿Por qué se va a destinar del presupuesto de Colciencias, parte de las regalías para invertir en vías terciarias?
Ya sea porque los investigadores no lograron que sus proyectos llegaran al OCAD , o porque las gobernaciones presentaron
proyectos sin buenas condiciones ya sea de calidad y se dejaron de ejecutar 1.3 billones de pesos.
Por ello podemos editar el proceso para no arriesgar el recurso de las vías terciarias en las que se ha evidenciado “ausencia de
buenas prácticas en procesos de contratación he ejecución.
11. De acuerdo al documento: “Ciénagas y manglares del Caribe podrían desaparecer” de Juan Francisco Molina Moncada,
Unimedios Bogotá, UN Periódico – N.º 211 – Universidad Nacional de Colombia, julio 2017 p. 1 y 10-11, desarrolle los
siguientes cuestionamientos:

a) ¿Por qué son importantes los manglares para el control del cambio climático?
b) Elabore el gráfico de los manglares, explicando los tipos de manglares
c) ¿Cuáles podrían ser las amenazas latentes para la destrucción de las ciénagas y manglares en el Caribe Colombiano?

R//
a) ¿Por qué son importantes los manglares para el control del cambio climático?

Los manglares son importantes para el control del cambio climático ya que el carbono que retienen los manglares en su
biomasa y sus sedimentos permanece inmovilizado por miles de años, contribuyen a disminuir las emisiones de gases de
efecto invernadero.

b) Elabore el gráfico de los manglares, explicando los tipos de manglares


LOS MANGLARES
Un mangle es un árbol o arbusto que crece en las áreas tropicales de los pantanos costeros, que se
inundan con la marea alta.

MANGLAR IMAGEN EXPLICACION

 Son arbustos o árboles, que alcanzan un tamaño de hasta 15 m de


alto, crece
en áreas costeras de bahías, lagos, esteros, prefiriendo el borde interior del
MANGLAR BLANCO cin-
turón de mangles, se encuentra frecuente en manglares pantanosos a lo largo
de las cotas pacificas o atlánticas.

 Es un árbol de 3 a 20 metros de altura, con raíces


aéreas, que parten de la raíz hacia arriba, éstas son cortas de 20 a 40
cm; el tronco es derecho con ramas ascendentes; copa ancha y
MANGLAR NEGRO redondeada. La corteza externa es agrietada en pequeños fragmentos,
la corteza externa se va volviendo oscura, casi negra, las placas que
formó pueden desprenderse fácilmente y se aprecia escamosa y
oscura. Las hojas son simples, láminas de 3 a 10 cm de largo y de 1.5
a 4.3 cm de ancho, ligeramente redondeadas en la parte media; en la
parte superior, son generalmente verde oscuras o verde amarillentas y
brillantes, en la parte inferior son de color verde grisáceo y opacas, se
pueden apreciar numerosos puntos blanquecinos o negros muy pequeños.
MANGLAR ROJO

 Es un árbol siempre verde con hojas todo el año, en ocasiones puede


parecer arbusto por su corta talla, generalmente de 8 a 25 m de altura,
puede alcanzar diámetros de 30 a 40 cm. son usados como fuente de
carbón de buena calidad de la madera en la mayoría de los costeros de
América Tropical y África Occidental

 Es muy fácil de distinguir por sus frutos en forma


de conos. Estos salen en ramilletes y son de un color marrón grisáceo.
Sus flores son diminutas y ocurren en racimos.
Su sistema de raíces es similar a las de las otras plantas.
MANGLAR BOTON A diferencia de los otros mangles sus hojas son alternas no salen dos
a la misma altura), puntiagudas y tienen pequeñas cavidades en su
envés (su parte de atrás).Tienen glándulas para eliminar la sal en la base de sus
hojas

Bibliografia:
https://ecosistemas.ovacen.com/bioma/manglar/#Tipos_demanglares
http://www.verarboles.com/Mangle%20Negro/manglenegro.html
http://www.verarboles.com/Mangle%20Rojo/manglerojo.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Laguncularia_racemosa
12. De acuerdo al documento: “La crisis del Programa de Alimentación Escolar de John Mauro Perdomo Munévar, profesor,
Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, UN Periódico – N.º 211 – Universidad Nacional
de Colombia, julio 2017, p. 8, Explique las debilidades del programa en un mapa conceptual y ¿cuál podría ser la solución?
R//
13. De acuerdo a la capacitación sobre el Alcance del control social y/o consulte en la página de la Alcaldía de Puente Aranda las
siguientes preguntas y con sus respuestas elabore un mapa mental:
a) ¿Cuáles son y explique el funcionamiento de los mecanismos de participación ciudadana?
b) ¿Cuál es el procedimiento que deben seguir los ciudadanos para hacer uso de los mecanismos de participación ciudadana?
c) ¿Qué es, para qué sirve y qué acciones se pueden ejercer para ejecutar el control social?
d) ¿Cuáles son los mecanismos para tener información y para intervenir ante los riesgos de la gestión pública (explíquelos)
e) ¿Cuál es la estructura y funciones del Consejo de Planeación Local?
R//
a) ¿Cuáles son y explique el funcionamiento de los mecanismos de participación ciudadana?
R//Iniciativa popular y Normativa: Derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de estado legislativo y de ley.
Referendo: Convocatoria que hace el pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica.
Consulta popular: Institución la cual pregunta sobre un tema de carácter nacional a consideración del pueblo.
Revocatoria de mandato: Derecho político de los ciudadanos para dar por terminado el mandato de un gobernante.
Plebiscito: Pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del
ejecutivo.
b)¿Cuál es el procedimiento que deben seguir los ciudadanos para hacer uso de los mecanismos de participación ciudadana?
R//Hay varios medios de participación ciudadana 1. El voto: es un mecanismo de participación o una herramienta donde el
ciudadano elige a la persona acorde para su representación en la rama ejecutiva e legislativa, en otras palabras es el derech o
que tiene la persona de escoger su gobierno de orden nacional, territorial u local y el congreso de la república (corporaciones
públicas) para un periodo de 4 años cada uno. Se debe tener en cuenta, las elecciones de presidente es distinta a las elecciones
de alcaldes como también con los de senado y cámara (presidente, cámara de representantes, senado, alcaldías, gobernaciones,
concejos distritales y municipales). Las personas que participan en las votaciones se les denomina sufragantes.Por otro lado
también la Iniciativa popular legislativa y normativa: este mecanismo se presenta ante las corporaciones públicas (congreso de
la república, asambleas departamentales, concejos municipales). Es el derecho que tiene un grupo de ciudadanos de presentar
proyectos de acto legislativo o de ley, ordenanzas y acuerdos municipales ante estos entes de orden nacional, territorial y
municipal para que estos posteriormente sean debatidos y así puedan ser aprobados, modificado o negado. De este movimiento
según la ley debe haber un promotor que deberá contar con el respaldo de 5 mil ciudadanos registrados en el censo electoral
para que lleve a cabo la iniciativa popular legislativa y normativa.

Bliliografia :-https://www.colconectada.com/mecanismos-de-participacion-ciudada/

c) ¿Qué es, para qué sirve y qué acciones se pueden ejercer para ejecutar el control social?
R// Es el derecho que tienen todos los ciudadanos para vigilar, fiscalizar y contribuir a la mejora de la gestión publica.
Para que sirve: Prevenir los riesgos y los hechos de corrupción en la gestión pública; Fortalecer la participación ciudadana para
hacer un buen manejo de asuntos públicos.
Acciones para ejecutar el control social:
Veedurias ciudadanas ciudadanas (Ley 850 de 2003)
Juntas de Vigilancia (Ley 454 de 1988)
Comités de Desarrollo de control social de los Servicios Públicos Domiciliarios ( Ley 142 de 1994)
Auditorias Ciudadanas
Otras instancias de participación ciudadana.
D) ¿Cuáles son los mecanismos para tener información y para intervenir ante los riesgos de la gestión pública (explíquelos)?
R// Estar en las reuniones o convocatorias, por medio de los derechos de petición, las consultas previas u audiencias.

E) ¿Cuál es la estructura y funciones del Consejo de Planeación Local?


R//

La estructura está basada en :


 Asociaciones de padres de familia
 Rectores de establecimientos educativos públicos o privados
 Organizaciones industriales
 Organizaciones no gubernamentales
 Asociación de Juntas de Acción Comunal
 Organizaciones juveniles
 Organizaciones de comerciantes
 Organizaciones ambientales
 Organizaciones de mujeres
 Organizaciones culturales
 Organizaciones profesionales
 Gerentes de establecimientos de salud pública o privada en la localidad
 Organizaciones Deportivas
 Organizaciones de tercera eda
 Organizaciones Universitarias
 Organizaciones de Microempresarios.

Y las funciones que desempeñan son :


Diagnosticar y priorizar las necesidades de la localidad.
Proponer alternativas de solución a las necesidades estructurales y sectoriales de la localidad.
Analizar y discutir el proyecto del Plan de Desarrollo Local.
Organizar, promover y coordinar una amplia discusión sobre el proyecto del Plan de Desarrollo Local, mediante la organización de
foros informativos, seminarios, talleres y audiencias públicas, encuentros ciudadanos, u otros mecanismos, con el fin de garantizar
eficazmente la participación ciudadana.
Ejercer el seguimiento a la ejecución del Plan de Desarrollo Local, elaborado por el Alcalde Local.
Evaluar los informes presentados por el Alcalde Local, de conformidad con lo estipulado en el presente Acuerdo.
Formular recomendaciones sobre el contenido del Plan de Desarrollo Local, elaborado por el Alcalde Local, en concordancia con
la concertación realizada en los Encuentros Ciudadanos.

Vous aimerez peut-être aussi