Vous êtes sur la page 1sur 33

Cedulario - Derecho Civil

 I. Introducción al derecho civil


 II. La relación jurídica de derecho privado sección segunda: la relación jurídica de derecho privado
 III. Teoría general del acto jurídico sección tercera: teoría general de los actos jurídicos.
 IV. Los objetos del derecho
o Los derechos reales.
o Los modos de adquirir la propiedad.
o Los derechos reales limitados.
 V. Obligaciones
 VI. Teoría general del contrato y de los contratos en particular.
 VII. Derecho de familia.
 VIII. Derecho sucesorio.
 IX. Responsabilidad civil extracontractual y precontractual.

I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL

1. Concepto, ubicación e importancia del Derecho Civil.


2. Historia y fuentes del Código Civil.
3. Principios que inspiran al Código Civil.
4. Influencia del Código Civil en la legislación latinoamericana y referencia a los principales códigos
civiles extranjeros.
5. Referencia a las principales leyes modificatorias y complementarias del Código Civil.

II. LA RELACIÓN JURÍDICA DE DERECHO PRIVADO


SECCIÓN SEGUNDA: LA RELACIÓN JURÍDICA DE DERECHO PRIVADO

1. Concepto, contenido y clasificaciones.


2. Orígenes de la relación jurídica: la ley, los hechos jurídicos lícitos e ilícitos, y el acto jurídico.
3. Concepto y naturaleza de los derechos subjetivos.

4. Diversas clasificaciones de los derechos subjetivos: públicos y privados; patrimoniales (referencia a


los derechos reales y personales) y extrapatrimoniales (referencia a los derechos de familia y de la
personalidad). Derechos personalísimos.
5. Nacimiento, modificación, transferencia, transmisión y extinción de los derechos subjetivos.
6. Ejercicio de los derechos subjetivos y sus limitaciones. El abuso del derecho y el fraude a la ley.

III. TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO


SECCIÓN TERCERA: TEORÍA GENERAL DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

1. Concepto e importancia del acto jurídico.


2. Clasificaciones.
3. Elementos constitutivos del acto jurídico: cosas esenciales, de la naturaleza y accidentales.
4. Requisitos de existencia y de validez del acto jurídico:
A. La voluntad: concepto, requisitos necesarios para su eficacia jurídica, manifestación expresa
y tácita, y el silencio.
1. La voluntad en los actos jurídicos bilaterales: formación del consentimiento.
Referencia a la responsabilidad civil precontractrual. El autoconsentimiento.
2. Vicios de la voluntad: el error, la fuerza y el dolo. La lesión.
B. La capacidad:
1. Capacidad de goce y de ejercicio.
2. Incapacidades de ejercicio absolutas y relativas.
3. Incapacidades de ejercicios especiales.
C. El objeto:
1. Concepto.
2. Requisitos.
3. Objeto Ilícito.

4. El cuerpo humano como objeto de los actos jurídicos. Referencia a la Ley sobre
Trasplante y Donación de Órganos.
D. La causa:
1. Conceptos.
2. Requisitos.
3. Causa ilícita.
4. Prueba de la causa.
E. Las formalidades:
1. Solemnidades.
2. Formalidades habilitantes.
3. Formalidades por vía de prueba.
4. Formalidades por vía de publicidad.
F. Voluntad real y declarada.

G. La simulación: concepto, clasificación y efectos. Diferencias con la nulidad y con el fraude a


la ley.
5. Ineficacia de los actos jurídicos:
A. Clases de ineficacia.
B. Inexistencia jurídica y nulidad. Doctrinas.
C. Teoría de la nulidad y rescisión:
1. Nulidad absoluta y relativa: conceptos, características y causales.
2. Saneamiento de la nulidad.
3. Nulidad total y parcial.
4. Efectos de la nulidad entre las partes y respeto de terceros.
5. Conversión del acto nulo.
6. El error común.
D. La inoponibilidad:
1. Concepto.
2. Clasificación de sus causas.
3. Efectos.
4. Saneamiento de la inoponibilidad.
E. Referencia a la resolución, terminación, caducidad, resciliación y revocación.

6. Modalidades de los actos jurídicos: conceptos y principales clasificaciones de la condición, el plazo y


el modo. Cómputo de los plazos.
7. Efectos de los actos jurídicos entre las partes y terceros.

8. La representación en los actos jurídicos: concepto, teorías que explican su naturaleza, fuentes,
requisitos y efectos. Actos no susceptibles de representación.

IV. LOS OBJETOS DEL DERECHO

1. Conceptos de cosa y bien.


2. Diversas clasificaciones:
A. Atendiendo a la naturaleza de las cosas en que consisten:

1. Bienes corporales e incorporales. Derechos y acciones reales y personales:


conceptos, elementos, referencia a algunas teorías y paralelo.

2. Bienes muebles e inmuebles. Clasificación de los derechos y acciones en muebles


e inmuebles.
3. Bienes consumibles y no consumibles.
4. Bienes fungibles y no fungibles. Diferencia entre la fungibilidad y la consumibilidad.
5. Bienes específicos y genéricos.
6. Bienes singulares y universales.
B. Atendiendo a los derechos de que son susceptibles:
1. Bienes apropiables y no apropiables.
2. Bienes comerciables y no comerciables.
3. Bienes particulares y nacionales. Clasificación del dominio público.

LOS DERECHOS REALES.

CAPÍTULO I: EL DERECHO DE PROPIEDAD.

1. Concepto, fundamentos, evolución y características.


2. Facultades o atributos de la propiedad. Facultad y capacidad de disposición.
3. Contenido pasivo de la propiedad.
4. Extensión material de la propiedad.
5. Limitaciones a la propiedad.
6. Diversas clases de propiedad:
A. En cuanto a su extensión: propiedad plena y mera o nuda propiedad; propiedad absoluta y
propiedad fiduciaria.
B. En cuanto a las cosas objeto del derecho: conceptos de propiedad civil, propiedad minera,
propiedad sobre derechos de aprovechamiento de agua, propiedad intelectual, propiedad
industrial, etc.
C. En cuanto a su titular: referencia a la propiedad particular y a la propiedad nacional.
D. En cuanto al número de titulares: propiedad individual y copropiedad.
Se excluye: la copropiedad.

LOS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD:

A. Conceptos de título y modo de adquirir.


B. Enunciación de los modos de adquirir.
C. Clasificaciones de los modos de adquirir: originarios y derivativos; a título gratuito y a título oneroso;
a título singular y a título universal; y entre vivos y por causa de muerte.

LOS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.

LA OCUPACIÓN

1. Concepto y características.

2. Referencia a las diversas clases de ocupación: de cosas animadas, de cosas inanimadas, de


especies al parecer perdidas y de especies náufragas.

LA ACCESIÓN

1. Concepto y características.
2. Diversas clases de accesión:
A. Accesión de frutos o discreta:

1. Conceptos de productos y frutos. Estados en que pueden encontrarse los frutos


naturales y civiles.
2. Principio a que está sujeto el dominio de los frutos.
B. Accesión continua o propiamente tal.

1. Accesión de inmueble a inmueble: referencia al aluvión, avulsión, mutación del


álveo de un río o división de éste en dos brazos que no vuelven a juntarse y
formación de nueva isla.
2. Accesión de muebles a inmuebles: referencia a la edificación, plantación y siembra.
3. Accesión de mueble a mueble: referencia a la adjunción, especificación y mezcla.

IMPORTANTE: en el caso de la ocupación y de la accesión, sólo se incluyen para el examen de grado el


concepto y nociones generales.

LA TRADICIÓN

1. Concepto, características y requisitos. Entrega y tradición.


2. Especies de tradición:
A. Tradición de derechos reales sobre una cosa corporal mueble:
1. Tradición real.
2. Tradición ficta.
B. Tradición de derechos reales sobre una cosa corporal inmueble.

1. El Conservador de Bienes Raíces: rol de la inscripción conservatoria en Chile;


libros del Conservador; títulos que deben y pueden inscribirse, y sanción, en
general, por la falta de inscripción de los títulos que deben inscribirse; Conservador
competente para practicar una inscripción y documentos idóneos para requerirla;
negativa del Conservador a practicar una inscripción; y quiénes pueden solicitar
una inscripción.
C. Tradición del derecho de servidumbre.
D. Tradición del derecho de herencia.
E. Tradición de los derechos personales.

LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA Y LA POSESIÓN

1. La prescripción en general:
A. Concepto, evolución y fundamentos de la prescripción.
B. Conceptos de prescripción adquisitiva y extintiva.
C. Reglas comunes a la prescripción adquisitiva y extintiva.
2. Requisitos para ganar por prescripción el dominio. Actos de mera facultad y de mera tolerancia.
3. La posesión:
A. Concepto y elementos.
B. Naturaleza jurídica.
C. Diferencias entre el dominio, la posesión y la mera tenencia. Concepto y características de
la mera tenencia.
D. Ventajas de la posesión. Presunciones.
E. La accesión de posesiones.
F. La coposesión.
G. Clases de posesión: regular e irregular; no viciosa y viciosa (posesión útil e inútil).
H. Adquisición, conservación y pérdida de la posesión de los muebles e inmuebles. Referencia
al D.L. Nº 2.695 sobre regularización de la pequeña propiedad raíz y constitución del
dominio sobre ella.
Sólo se excluye para el examen de grado el estudio de la adquisición, conservación y pérdida de la posesión
de los inmuebles no inscritos.

1. Prueba de la posesión.
2. Interrupción natural y civil de la prescripción.
3. Clases de prescripción: ordinaria y extraordinaria. Suspensión de la prescripción.

OTROS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD


1. La ley.

2. Referencia a la sucesión por causa de muerte y al derecho real de herencia (su estudio detallado
corresponde a la cátedra de Derecho Civil IV).

LOS DERECHOS REALES LIMITADOS.

LA PROPIEDAD FIDUCIARIA

1. Concepto, elementos y características.


2. Constitución de la propiedad fiduciaria. Limitaciones.
3. Efectos.
4. Extinción de la propiedad fiduciaria.
Se excluye todo el tema de la propiedad fiduciaria.

EL USUFRUCTO.

1. Concepto, elementos y características.


2. El cuasiusufructo.
3. Diferencias con los derechos personales de goce y con el fideicomiso.
4. Constitución del usufructo. Limitaciones.
5. Efectos.
6. Extinción del usufructo.

EL USO Y LA HABITACIÓN

1. Conceptos, elementos y características.


2. Constitución del uso y la habitación.
3. Extensión de los derechos de uso y habitación.
4. Efectos.
5. Extinción del uso y la habitación.
Sólo se incluyen nociones generales de esta limitación al dominio para el examen de grado.

LAS SERVIDUMBRES

1. Concepto, elementos y características.


2. Ejercicio del derecho de servidumbre.
3. Clasificaciones:
A. Positivas y negativas.
B. Continuas y discontinuas; aparentes e inaparentes. Importancia.
C. Naturales (escurrimiento natural de las aguas), legales (conceptos y objetos de cada una de
las servidumbres reguladas en el Código Civil) y voluntarias (modos de establecerlas y
efectos).
4. Extinción de las servidumbres.
Sólo se incluye: clasificación y nociones generales de las distintas clases de servidumbres.

ACCIONES PROTECTORAS DEL DOMINIO Y DEMÁS DERECHOS REALES, Y DE LA


POSESIÓN.

1. 1.- Referencia a las medidas generales de protección del dominio.


2. 2.- Referencia a acciones personales
3. 3.- La acción reivindicatoria:
A. Concepto.
B. Cosas que pueden ser reivindicadas. Referencia a la acción de petición de herencia.
C. Quien puede reivindicar. Acción publiciana.
D. Contra quién se puede reivindicar.
E. Medidas precautorias.
F. Prestaciones mutuas:
1. Del poseedor vencido al reivindicador.
2. Del reivindicador al poseedor vencido.
G. Derecho de retención del poseedor vencido.
H. Injusto detentador.
4. Las acciones posesorias:
A. Querella de amparo.
B. Querella de restitución.
C. Querella de restablecimiento.
D. Acciones posesorias especiales: denuncia de obra nueva, denuncia de obra ruinosa y otros
interdictos especiales. Acción popular.
Temas excluidos: acciones posesorias.

V. OBLIGACIONES

LA OBLIGACIÓN EN GENERAL Y SUS FUENTES.

1. Concepto de obligación. Referencia a la relación derecho real y derecho personal. Derecho personal
y obligación.
2. Los elementos de la obligación. La cuestión de la patrimonialidad de la obligación.
3. Importancia y evolución del derecho de las obligaciones.
4. Teoría general de las fuentes de las obligaciones:
A. Concepto de fuentes de las obligaciones:
B. Clasificación tradicional de las fuentes de las obligaciones; críticas. Otras clasificaciones.
Clasificación del Código Civil.
C. El contrato: concepto y críticas a la definición del Código Civil.

D. El cuasicontrato: concepto, críticas y fundamentos. Referencia a los cuasicontratos que


reglamenta el Código Civil y a los proyectos de este código.

E. Los hechos ilícitos: conceptos de delito y cuasidelito. Diferencia fundamental con los delitos
y cuasidelitos penales.
F. La ley: concepto, fundamento y características de las obligaciones legales.
G. El enriquecimiento sin causa.
H. La declaración unilateral de voluntad.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

1. Criterios de clasificación de las obligaciones: esquema.


2. Obligaciones civiles y naturales.
3. Obligaciones de dar, hacer y no hacer.

4. Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género. Obligaciones de dinero y de valor. Ley


Nº18.010 sobre operaciones de crédito de dinero.
5. Obligaciones de objeto único, de simple objeto múltiple, alternativas y facultativas.
6. Obligaciones simplemente conjuntas, solidarias e indivisibles.
7. Obligaciones puras y simples, y sujetas a condición, a plazo y a modo.

8. Otras categorías de obligaciones: de medio y de resultado, propter rem o ambulatorias y, causales y


abstractas o formales.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES.

1. Efectos desde el punto de vista del cumplimiento: cumplimiento voluntario o pago y modalidades del
pago. Cumplimiento voluntario por equivalencia: dación en pago, compensación y confusión.
2. Efectos desde el punto de vista del incumplimiento en las obligaciones de dar, hacer y no hacer:
A. El cumplimiento forzoso en naturaleza o ejecución forzada:
1. Derecho de prenda general.
2. Referencia a la acción ejecutiva y a la quiebra.
3. Prelación de créditos: concepto. Las preferencias: clases y características.
B. La ejecución por equivalencia o indemnización de perjuicios:
1. Responsabilidad civil contractual: concepto y fundamentos.

2. Requisitos de la responsabilidad civil contractual: incumplimiento, imputabilidad


(hecho del deudor, culpa y dolo), mora (mora del deudor y del acreedor; excepción
de contrato no cumplido; el derecho de retención) y daño (concepto, clases y
avaluación).
3. Corrección monetaria de la indemnización.
4. Circunstancias que alteran o eliminan la responsabilidad del deudor: dolo como
agravante de responsabilidad, referencia a la ausencia de culpa, caso fortuito y
fuerza mayor, estado de necesidad, hecho o culpa del acreedor, hecho ajeno,
teoría de la imprevisión y convenciones modificatorias de la responsabilidad.
5. Derechos auxiliares del acreedor. Acción oblicua o subrogatoria y acción
revocatoria o pauliana.

TRANSFERENCIA, TRANSMISIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

1. La transferencia de las obligaciones. Referencia a la cesión de créditos, a la asunción de deudas y a


la cesión del contrato.
2. La transmisión de obligaciones. Deudas hereditarias y testamentarias. Derechos y obligaciones
intransmisibles.

MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES.

1. Ideas generales.

2. Modos diferentes del pago: resciliación, remisión, novación, imposibilidad de cumplimiento (la pérdida
de la cosa que se debe y la teoría de los riesgos) y prescripción extintiva (diferencias con la
caducidad). Referencia a otros modos.
Se excluye del estudio del examen de grado: Los restantes modos de extinguir las obligaciones.
Se excluye teoría de la prueba de las obligaciones.

VI. TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO Y DE LOS CONTRATOS EN


PARTICULAR.

 Referencias a la teoría de los actos jurídicos.

 Concepto de contrato.

 Clasificaciones.
o Unilaterales y bilaterales.
o Gratuitos y onerosos.
o Conmutativos y aleatorios.
o Principales y accesorios.
o Nominados e innominados.
o Consensuales, solemnes y reales.
o De ejecución instantánea y de tracto sucesivo.
o De libre discusión y de adhesión.

o Otras categorías contractuales. Contrato dirigido. Contrato tipo. Contrato forzoso.


Autocontrato. Subcontrato.

 Principios fundamentales de la contratación.


o Libertad contractual.
o Consensualismo contractual.
o Fuerza obligatoria de los contratos.
o Efecto relativo de los contratos.
o Buena fe.

 Efectos e interpretación de los contratos.


o Efectos entre las partes.

 Autonomía de la voluntad.

 Fuerza obligatoria. Limitaciones.

 Ejecución de buena fe.


o Efectos respecto de terceros.

 Quiénes son terceros. Principio.

 Estipulación a favor de otro.

 Promesa de hecho ajeno.


o Teoría de la inoponibilidad. Sus diferencias con la nulidad.
o Interpretación de los contratos. Reglas de interpretación.

 Disolución de los contratos.


o Por voluntad de las partes.

 Mutuo consentimiento.

 Revocación.

 Renuncia.
o Por causas legales.
o Resolución y terminación.
o Nulidad y rescisión.
o Otras causas de disolución. Muerte. Plazo extintivo.

 Nuevas tendencias de la contratación

DE LOS CONTRATOS.

1. Promesa.
2. Compraventa.
3. Permuta.
4. Arrendamiento.
5. Sociedad.
6. Mandato.
7. Comodato. Diferencias entre el comodato, el comodato precario y el precario.
8. Mutuo. Ley Nº 18.010 sobre operaciones de crédito de dinero.
9. Depósito.
10. Contratos de garantía: fianza, prenda civil y prendas especiales (nociones generales), hipoteca.
11. Transacción.
Se excluye del estudio del examen de grado: contrato de sociedad; contrato de transacción; ley 18.010;
prendas especiales y anticresis.

CONTRATOS ALEATORIOS

1. Contratos aleatorios: juego, apuesta, renta vitalicia y censo vitalicio (concepto y características del
censo ordinario).
2. Referencia al leasing y a otros contratos atípicos.
Se excluye del estudio del examen de grado los contratos aleatorios.

LOS CUASICONTRATOS.

1. Pago de lo no debido.
2. Agencia oficiosa.
3. Comunidad.

VII. DERECHO DE FAMILIA.

INTRODUCCIÓN

1. Concepto, ubicación y características del Derecho de Familia.


2. Concepto de familia.
3. Referencia a la protección jurídica de la familia.
4. Fuentes de las relaciones de familia. El parentesco.
5. Principios que inspiraron al Código Civil a la época de su dictación y su evolución legislativa.
Principios que en la actualidad inspiran al Código Civil.

EL MATRIMONIO.

1. 1.- Los esponsales: concepto.


2. 2.- Matrimonio:
A. Concepto y requisitos de existencia y validez.
B. Celebración y efectos.
C. Disolución del matrimonio: muerte y nulidad (diferencias con la nulidad de los actos
patrimoniales). El divorcio vincular. Ley 19.947.
D. Matrimonio putativo.
3. Divorcio: conceptos y efectos del divorcio
4. Separación Judicial.
5. Concubinato.
Se excluye del estudio del examen de grado: los esponsales.

RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO.


1. Concepto y noción general de los distintos regímenes económicos del matrimonio. El régimen
chileno.
2. Capitulaciones matrimoniales.
3. Sociedad conyugal:
A. Concepto.
B. Haber absoluto y relativo. Haber propio de cada cónyuge.
C. Pasivo: obligación y contribución a las deudas.
D. Recompensas.

E. Administración ordinaria y extraordinaria. Patrimonio reservado de la mujer casada y otros


patrimonios parcialmente separados.
F. Disolución.
G. Renuncia a los gananciales.
H. Liquidación de la sociedad conyugal.
4. Separación de bienes: judicial, convencional y legal.
5. Participación en los gananciales.

LOS BIENES FAMILIARES

1. Concepto y características.
2. Bienes que pueden declararse familiares.
3. Declaración de afectación de un bien como familiar:
4. Efectos de la afectación de un bien como familiar.
5. Limitaciones a la ejecución de los bienes familiares.
6. Desafectación de los bienes familiares.

LA FILIACIÓN

1. Concepto.
2. Clasificación: filiación por naturaleza y filiación adoptiva.

3. Filiación matrimonial y no matrimonial: conceptos, acciones de filiación, derechos y obligaciones


paterno filiales. Patria potestad y emancipación.
4. Filiación derivada de la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida.
5. Filiación adoptiva: características, requisitos y efectos Ley N° 19.618. Referencia al sistema de
adopción de la Ley Nº 7.613 y a la adopción simple de la Ley Nº 18.703.
Se excluye del estudio del examen de grado la filiación adoptiva y las acciones de filiación.

LOS ALIMENTOS

1. Concepto, características y titulares.


2. Referencia a la acción.
3. Cumplimiento.
EL ESTADO CIVIL

1. Concepto.
2. Prueba.
3. Efectos de ciertas sentencias.

LAS GUARDAS

1. Concepto, definición y clasificación.


2. Formalidades previas a su ejercicio.
3. Facultades y obligaciones de los guardadores.
Se excluye del estudio del examen de grado las guardas.

VIII. DERECHO SUCESORIO.

PARTE GENERAL

1. Diferentes acepciones de la expresión “sucesión por causa de muerte”. La sucesión por causa de
muerte como modo de adquirir.
2. Principios que informan al derecho sucesorio.

3. El derecho real de herencia: concepto, características y modos de adquirirlo. Posesión legal, real y
efectiva. Requisitos para disponer de los bienes hereditarios.
4. Clases de sucesión: testada, intestada y mixta. Sucesión contractual.
5. Formas de suceder: a título universal y a título singular. Limitaciones a la libertad de testar.
6. Asignatarios por causa de muerte: herederos y legatarios.
7. Referencia a las indignidades e incapacidades para suceder.
8. La sucesión indirecta: derechos de transmisión y de representación.

9. Los acervos común o bruto, ilíquido (las bajas generales de la herencia) y líquido. Referencia a los
acervos imaginarios.

CAPÍTULO II: APERTURA DE LA SUCESIÓN. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LAS


ASIGNACIONES

1. Apertura de la sucesión.
2. Delación de las asignaciones.
3. Ley que rige la sucesión.
4. Aceptación y repudiación: fundamento y características.
5. Medidas conservativas: referencia a la guarda y aposición de sellos, y a la herencia yacente.
6. Responsabilidad de los herederos y legatarios. Beneficios de inventario y de separación.
Se excluye el estudio de las medidas conservativas de guarda y oposición de sellos.

LA SUCESIÓN LEGAL O ABINTESTATO O INTESTADA


1. Aplicación.
2. Órdenes de sucesión: concepto, clasificación y análisis de cada uno.
3. Sucesión parte testada y parte intestada.

EL TESTAMENTO

1. Concepto.
2. Capacidad para testar.
3. Clasificaciones.
4. Testamentos solemnes otorgados en Chile y en el extranjero. Testamentos abiertos y cerrados.
5. Testamentos privilegiados: verbal, marítimo y militar.
6. Vicios del testamento: fuerza y dolo.

Se excluye del estudio del examen de grado el estudio de los testamentos privilegiados como asimismo el
estudio de los testamentos otorgados en el extranjero.

LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS

1. Requisitos.
2. Interpretación.

3. Clasificaciones: puras y simples, sujetas a modalidades; a título singular o legados y a título universal
o herencias; voluntarias y forzosas. Las donaciones revocables.

EL ACRECIMIENTO Y LA SUSTITUCIÓN

1. Conceptos y requisitos.
2. Cómo concurren los derechos de transmisión, representación, distintos derechos.

LAS ASIGNACIONES FORZOSAS

1. Alimentos legales.
2. Legítimas.
3. Mejoras.
4. Protección de las asignaciones forzosas. Los acervos imaginarios: definición y aplicación.
5. El desheredamiento: concepto y requisitos.

LA REVOCACIÓN Y LA REFORMA DE TESTAMENTO

1. Conceptos y requisitos.
2. Acciones.

LOS ALBACEAS O EJECUTORES TESTAMENTARIOS

1. Concepto.
2. Características del albaceazgo.
3. Clasificaciones de los albaceas. Funciones y obligaciones.
4. Extinción del albaceazgo.
Se excluye del estudio del examen de grado los albaceas o ejecutores testamentarios.

LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA

LA PARTICIÓN DE BIENES

1. Concepto.
2. La acción de partición.
3. Formas de hacer la partición.
4. Liquidación y distribución de los bienes comunes.
5. Efectos de la partición.
6. Acciones y recursos que pueden hacerse valer contra la partición.

EL PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS


Se excluye del estudio del examen de grado el pago de las deudas hereditarias y testamentarias.

LAS DONACIONES IRREVOCABLES

1. Concepto, características y requisitos.


2. Clasificaciones.
3. Reglas de las sucesiones aplicables a las donaciones.
4. Extinción.
Se excluye del estudio del examen de grado las donaciones irrevocables.

IX. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL Y PRECONTRACTUAL.

1. CONCEPTO, CLASES Y SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD

 Noción y sistemas: responsabilidad objetiva y responsabilidad subjetiva.

 Clases de responsabilidad civil: contractual, precontractual y extracontractual; determinación de la


procedencia de una en subsidio de la otra.

 El cúmulo u opción de responsabilidades; sistemas de responsabilidad: objetivo y subjetivo.

 Elementos de la responsabilidad; el acto humano: la voluntad –acción u omisión; casos de exclusión


de responsabilidad por ausencia de acción; el caso fortuito o fuerza mayor.

 El problema de la responsabilidad de las personas jurídicas; la voluntad en los actos colectivos.

 La capacidad : regla general; incapacidades.


 La antijuridicidad: antijuridicidad y tipicidad: el ilícito civil típico; la responsabilidad por hecho lícito; el
problema del abuso del derecho.

 Circunstancias que excluyen la ilicitud: legítima defensa, estado de necesidad, el incumplimiento de


la promesa matrimonial; la asunción voluntaria de responsabilidad: a) los pactos de irresponsabilidad,
b) la aceptación de los riesgos.

 El dolo: concepto, teoría unitaria del dolo, prueba, efectos.

 La culpa; concepto, forma de apreciar la culpa, graduación, prueba, presunción de la culpa


contractual; responsabilidad sin culpa en nuestra legislación; fundamento de responsabilidad sin
culpa; regímenes legales de la responsabilidad sin culpa en el derecho chileno.

 El daño: noción de daño; requisitos de la resarcibilidad del daño. Clases de daño (daño patrimonial y
no patrimonial), resarcibilidad del daño moral; avaluación del daño moral: tendencias.

 Relación de causalidad entre la acción u omisión culposa o dolosa y el daño.

 Teorías que intentan determinar la naturaleza del nexo causal.

2. PRESUNCIONES DE RESPONSABILIDAD

 Las presunciones de culpa: fundamentos y clasificación.

 Presunciones de responsabilidad por hecho propio; presunciones de responsabilidad por el hecho


ajeno.

 Presunciones de responsabilidad por el hecho de las cosas.

3. SISTEMAS SECTORIALES DE RESPONSABILIDAD

 Sistemas sectoriales de responsabilidad civil: consideraciones generales.

 Responsabilidad por daños causados con ocasión de la relación laboral –responsabilidad civil por
despido injustificado, responsabilidad por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

 Responsabilidad subsidiaria del dueño de la obra, empresa o faena.

 Responsabilidad por daño al medio ambiente: régimen de responsabilidad de la Ley de Bases del
Medio Ambiente, daños por derrame al mar de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes.

 Responsabilidad médica y profesional: responsabilidad por el ejercicio de profesiones liberales;


estatutos de ciertas profesiones.

 Responsabilidad del Estado


Cedulario - Derecho Constitucional
 I. La dignidad de la persona humana, derechos y garantías en la constitución de 1980.
 II. La libertad en la constitución.
 III. El orden público económico.
 IV. La igualdad en la constitución.
 V. Garantías constitucionales.
 VI. Nacionalidad, derechos y deberes políticos.
 VII. El estado y el gobierno en la constitución política de 1980.
 VIII. Congreso nacional.
 IX. Fuentes del derecho.
 X. Control de constitucionalidad del tribunal constitucional.

I. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, DERECHOS Y GARANTÍAS EN


LA CONSTITUCIÓN DE 1980

1. La dignidad de la persona humana y la estructura de la sociedad en el art. 1 de la Constitución. La


finalidad del Estado.
o Relación Estado- persona humana.
o La familia como núcleo fundamental de la sociedad.
o Relación Estado-grupos intermedios.
o El concepto de bien común.
o El principio de subsidiariedad.
o Deberes del Estado.
2. Los derechos esenciales de la persona humana como límite del ejercicio de la soberanía.
o Los tratados internacionales sobre derechos humanos y la Constitución de 1980.
o Concepto. Proceso de formación de los tratados. Etapa externa e interna.
o Constitucionalidad del Tratado Internacional.
o Tratados sobre derechos humanos.
3. Normas sobre combate al terrorismo y el tráfico de estupefacientes.

II. LA LIBERTAD EN LA CONSTITUCIÓN

1. El derecho a la vida y a la integridad física y síquica de las personas.


o Titular del derecho a la vida, contenido, garantías y límites.
o Derecho a la integridad física y psíquica.
o Protección del que está por nacer.
o La pena de muerte.
o Prohibición de apremios ilegítimos.
2. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
o Titular del derecho a vivir en un ambiente sano, contenido, garantías, límites.
o Deberes del Estado en resguardo de este derecho.
3. El respeto y protección a la vida privada.
o Titular del derecho al respeto y protección de la vida privada, contenido, garantías, límites.
o Bienes jurídicos protegidos. Conceptos de vida privada.
o Los medios de comunicación y el derecho a la vida privada.
4. La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada.
o Concepto de hogar.
o Las comunicaciones privadas y los avances tecnológicos.
5. La libertad de expresión.
o Titular del derecho a la libertad de expresión, contenido, garantías, límites.
o Los medios de comunicación.
o Derecho de aclaración y réplica.
6. La libertad personal y la seguridad individual.
o Titular del derecho a la libertad personal, contenido, garantías, límites.
o La libertad de locomoción.
o Garantías específicas del arrestado, detenido, sujeto a prisión preventiva y preso.
o La incomunicación.
o La libertad provisional.

III. EL ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO.

1. Principios en que se sustenta.


2. El derecho a desarrollar cualquier actividad económica y su protección.
o Titular del derecho a la libertad de empresa, contenido, garantías, límites.
o Iniciativa de los particulares en materia económica.
o Actividad empresarial del Estado. Requisitos de la intervención estatal.
o Recurso de Amparo Económico.
3. Igualdad en el trato que debe dar el Estado y sus organismos en materia económica.
o Titular del derecho a la igualdad en materia económica, contenido, garantías, límites.
o Principio de no discriminación arbitraria. Excepciones.
4. Libertad para adquirir toda clase de bienes.
o Titular del derecho a la propiedad, contenido, garantías, límites.
o Excepciones. Limitaciones.
5. El derecho de propiedad.
o Titular del derecho de propiedad, contenido, garantías, límites.
o La función social de la propiedad.
o Privación del dominio. Expropiación. Causales de expropiación. Derechos del expropiado.
o Propiedad sobre los yacimientos mineros.
o Propiedad sobre las aguas.

IV. LA IGUALDAD EN LA CONSTITUCIÓN.

1. La igualdad ante la ley.

o Titular del derecho a la igualdad ante la ley, contenido, garantías, límites.El concepto de
igualdad.
o Las diferencias arbitrarias y no arbitrarias.
2. La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
o Titular del derecho a la igualdad en el ejercicio de los derechos, contenido, garantías,
límites.
o Derecho a defensa y asesoría jurídica.
o Garantías del debido proceso.

V. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

1. Recurso de Protección.
o Titularidad de la acción.
o Presupuestos para la procedencia de la acción. Derechos tutelados.
o Conceptos de arbitrariedad e ilegalidad.
o Tribunal competente.
o Procedimiento.
o Medidas que puede adoptar la Corte de Apelaciones.
o Efectos de la sentencia.
o Recurso de protección en el caso del art. 19 n° 8.
2. Recurso de Amparo
o Titularidad de la acción.
o Presupuestos para la procedencia de la acción.
o Tribunal competente.
o Ausencia de formalidad.
o Medidas constitucionales y legales que puede adoptar la Corte de Apelaciones.
o Tramitación del recurso de amparo.
3. La garantía general del N°26 del artículo 19 de la Constitución.

VI. NACIONALIDAD, DERECHOS Y DEBERES POLÍTICOS.

1. Fuentes de la nacionalidad.
o Fuentes naturales o biológicas y fuentes jurídicas.
o Jus solis y jus sanguinis. Derecho de opción.
o La carta de nacionalización. La nacionalización por gracia.
2. Pérdida de la nacionalidad.
o La renuncia voluntaria.
o La prestación de servicio durante una guerra a enemigos de Chile o de sus aliados.
o Cancelación de la carta de nacionalización.
o Revocación de la nacionalización por gracia.
3. Rehabilitación del que hubiere perdido la nacionalidad chilena.
4. Recurso de Reclamación de la Nacionalidad.
o Casos en que procede el recurso.
o Titularidad de la acción. Sujeto pasivo del recurso.
o Objeto del recurso. Efectos del recurso.
o Tribunal competente. Plazo para interponerlo.
5. La ciudadanía.
o Relación de la nacionalidad con la ciudadanía
o Quiénes son ciudadanos.
6. Derechos del ciudadano.
7. El sufragio.
o Características del sufragio, el sufragio de chilenos y extranjeros.

VII. EL ESTADO Y EL GOBIERNO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980.

1. La forma de Estado adoptada por el constituyente.


o Concepto de estado unitario. Principio de regionalización del país.
o Administración descentralizada y desconcentrada.
o Principio de equidad y solidaridad.
2. El Estado de derecho.
o Principio de la supremacía constitucional.
o Principio de legalidad.
o Principio de juridicidad.
o Principio de responsabilidad.
o Actuación válida de los órganos del Estado.
o Investidura, competencia, solemnidades.
o Principio de probidad y publicidad.
3. La nulidad de Derecho Público.
4. El sistema de gobierno presidencial en Chile.
o Elección del Presidente de la República, calificación de la elección, Proclamación e
investidura.
5. La acusación constitucional del Presidente de la República y las demás autoridades del Estado.
o Causales de la acusación según autoridad.
o Procedimiento y quórum. Efectos de la acusación.
o Conocimiento por el Senado. Efectos de la decisión.
6. Los Ministros de Estado.
o Funcionarios de exclusiva confianza del Presidente de la República.
o Responsabilidad de los ministros de Estado: civil, penal, administrativa, política.

VIII. CONGRESO NACIONAL.

1. Composición y generación de la Cámara de Diputados y el Senado.


o Requisitos para ser diputado y senador.
o Integración de la Cámara de Diputados y del Senado.
2. Funcionamiento del Congreso Nacional.
3. Facultad fiscalizadora de la Cámara de Diputados.
4. Facultades colegisladoras del Presidente de la República.

IX. FUENTES DEL DERECHO

1. La Constitución como fuente del derecho y creadora de normas jurídicas


2. Los tratados internacionales. Tramitación. Control.
3. Los diversos tipos de leyes que contempla la Constitución. Tramitación. Control.
4. Los decretos con fuerza de ley. Tramitación. Control.
5. La potestad reglamentaria autónoma y de ejecución. Tramitación. Control.

X. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

1. Composición.

2. Atribuciones del Tribunal Constitucional que dicen relación con el control de constitucionalidad de las
diversas normas jurídicas.

3. El control de constitucionalidad a posteriori de los preceptos legales. Presupuestos para la


declaración de inaplicabilidad de los preceptos legales.

4. Presupuestos y efectos de la declaración de inconstitucionalidad de un precepto declarado


inaplicable por el tribunal.
5. Procedencia de recursos contra las resoluciones del Tribunal Constitucional.
6. Efectos de las resoluciones del Tribunal Constitucional.
Cedulario - Derecho Procesal
 I. El Derecho Procesal
 II. La jurisdicción
 III. La competencia
 IV. Los tribunales
 V. El proceso
 VI. La acción
 VII. La reacción
 VIII. Los actos jurídicos procesales
 IX. Normas generales del procedimiento
 X. El procedimiento declarativo ordinario
 XI. Los incidentes
 XII. Procedimiento declarativo sumario
 XIII. Los procedimientos ejecutivos
 XIV. Recursos Procesales
 XV. Derecho Procesal Penal.

I. EL DERECHO PROCESAL

 Formas de solucionar los conflictos.

 Concepto, evolución y contenido del Derecho Procesal.

II. LA JURISDICCIÓN

 Concepto y acepciones.

 Elementos de la jurisdicción.

 Características de la jurisdicción.

 Límites internos y externos de la jurisdicción.

 Conflictos de jurisdicción.

 Facultades anexas a la jurisdicción.


o Conservadora.
o Disciplinaria.
o Económica.

 Bases generales de la administración de justicia.

III. LA COMPETENCIA

 Concepto.

 Factores que la determinan.

 Clasificaciones.
 Reglas generales de la competencia o consecuencia de estar ya determinado el tribunal específico.

 Los factores de competencia absoluta y relativa.

 Prórroga de la competencia.

IV. LOS TRIBUNALES

 Antecedentes generales y criterios de organización de los tribunales en nuestro país.

 Concepto y clasificaciones.

 Los tribunales ordinarios, atribuciones y competencia.

 Funcionamiento de los tribunales colegiados. Los acuerdos.

 Los tribunales arbitrales.

V. EL PROCESO

 Concepto e ideas afines.

 Jurisdicción, acción, proceso y procedimiento.

 Elementos del proceso.

 Presupuestos procesales.

VI. LA ACCIÓN

 Concepto y evolución histórica.

 Derecho, pretensión, acción demanda y libelo.

 Pretensiones múltiples.

VII. LA REACCIÓN

 Elementos de la acción.

 Allanamiento.

 Defensa negativa.

 Excepciones.
o Clasificación.
o Correspondencia entre la acción y la excepción.

o Excepción y alegación o defensa en nuestra legislación, comparar semejanzas y diferencias


en los ámbitos civil y penal.

 La inacción.

VIII. LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES


 Hechos y actos procesales.

 Concepto, características y elementos.

 Formas y clasificaciones.

 Imperativos del proceso. Cargas y obligaciones.

 Actos del tribunal.

 Actos de las partes.

 Actos de terceros.

 Existencia, validez y eficacia del acto jurídico-procesal.

IX. NORMAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO

 El procedimiento.

 Concepto y clasificaciones.

 Principios formativos del procedimiento.

 Las partes.

 La Comparecencia en Juicio. El Patrocinio y el Mandato Judicial.

 Las actuaciones judiciales.


o Concepto y clasificación.
o Requisitos de validez.

 Forma de practicar o autorizar su práctica

 Con conocimiento.

 Con citación.

 Con audiencia.

 Las notificaciones.

 Concepto.

 Naturaleza jurídica e importancia.

 Requisitos comunes a toda notificación.

 Tipos de notificación.

 Notificación por el estado diario.

 Notificación por cédula.

 Notificación personal.

 Notificación personal subsidiaria

 Notificación por avisos.

 Notificación tácita.
 Los plazos.
o Clasificación.

 Plazos legales, judiciales y convencionales.

 Plazos individuales y comunes.

 Plazos continuos y discontinuos.

 Plazos prorrogables e improrrogables.

 Plazos fatales y no fatales.

 Las rebeldías.
o Concepto y relación con la preclusión.
o Requisitos.
o Efectos de su declaración.
o Rebeldía y nulidad procesal.

 Paralización y extinción del procedimiento.

 Otras reglas comunes a todo procedimiento.

 Las Resoluciones Judiciales.


o Concepto.
o Clasificación.
o Según su naturaleza jurídica.

 Decretos, Providencias o Proveídos.

 Autos.

 Sentencias Interlocutorias.

 Sentencias Definitivas.
o Según el estado que se encuentran según su cumplimiento.

 Sentencias Firmes o Ejecutoriadas.

 Sentencias que causen ejecutoria.

 Sentencias de Término.
o Formas y requisitos de las resoluciones judiciales.
o Efectos de las resoluciones judiciales.

 Desasimiento del Tribunal.

 Cosa Juzgada: Acción y Excepción.

X. EL PROCEDIMIENTO DECLARATIVO ORDINARIO

 Carácter de este procedimiento. Su aplicación general en defecto de otro procedimiento.

 Diversas maneras de iniciar el juicio ordinario.


 Las medidas prejudiciales.
o Concepto y clasificación. Juicios en que proceden.
o Oportunidad y requisitos para solicitarlas.
o Quién puede pedirlas.
o Estudio particular de cada una de ellas.
o Tramitación.

 Las medidas precautorias.


o Concepto y procedencia.
o Clasificación.
o Oportunidad para solicitarlas y quién puede pedirlas.

 La demanda. Requisitos. El emplazamiento.

 Diversas actitudes que puede adoptar el demandado.

 Las excepciones dilatorias. Su tramitación.

 La contestación expresa y la tácita o ficta.

 Rebeldía del demandado. Sus efectos.

 Excepciones que pueden oponerse.

 La reconvención.

 La réplica.

 La dúplica.

 La recepción de la causa a prueba. El término probatorio. Sus clases (Ordinario, Extraordinario y


Especial).

 La prueba y los medios de prueba en particular.


o Los instrumentos. Instrumentos públicos y privados. Oportunidad y forma de producir la
prueba instrumental. Valor probatorio. Impugnación de los instrumentos.
o Los testigos. Inhabilidades. Oportunidad y forma de producirla. Valor probatorio.

o La confesión. Oportunidad y forma de producirla. Valor probatorio. Divisibilidad e


indivisibilidad de la confesión. Retractación.
o La inspección personal de tribunal. Oportunidad y forma de producirla. Valor probatorio.
o El informe pericial. Oportunidad y forma de producirla. Valor probatorio.
o Las presunciones. Presunciones de derecho, legales y judiciales. Valor probatorio.

 Apreciación comparativa de los medios de prueba.

 Trámites posteriores a la prueba.

 La citación para sentencia.

 Medidas para mejor resolver.

 Período de Sentencia.
XI. LOS INCIDENTES

 Concepto y clasificación.

 Incidentes ordinarios y especiales.

 De previo y especial pronunciamiento e incidentes dilatorios.

 Los incidentes ordinarios: tramitación, prueba, resolución.

 Los incidentes especiales.


o Desistimiento de la demanda.
o Abandono del procedimiento.

 La nulidad procesal.
o Concepto y fundamentos legales.
o Nulidades de orden público y de interés privado; de trámites esenciales y de trámites no
esenciales; de la relación procesal y de otros actos del procedimiento.
o Relaciones con la Casación.

o El incidente ordinario de nulidad y el incidente especial de rescisión de lo obrado o de


nulidad por falta de emplazamiento.
o La nulidad por vía de excepción y la nulidad de oficio.

XII. PROCEDIMIENTO DECLARATIVO SUMARIO

 Aplicabilidad de este procedimiento.

 Caracteres e importancia.

 Demanda y providencia que debe recaer en ella.

 La audiencia. Objetivo de ella.

 Aceptación provisional de la demanda.

 Régimen de prueba.

 Incidentes.

 Substitución de procedimientos.
o Noción.
o Oportunidad procesal.
o Régimen procedimental.
o Efectos.

 Fase conclusiva. Diversos modos de terminación del procedimiento.

XIII. LOS PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS

 El cumplimiento de las resoluciones judiciales.


o Resoluciones dictadas por tribunales chilenos.
 Resoluciones que pueden cumplirse: las ejecutoriadas y las que causen ejecutoria.

 Tribunal competente. Procedimiento seguido ante el tribunal que la dictó en primera o en única
instancia o cumplimiento incidental del fallo.

 Excepciones admisibles y requisitos.

 Formas de procurar el cumplimiento.

 Apremios.

 Quebrantamiento de lo ordenado por el tribunal.

 Procedimiento.

 El juicio ejecutivo por obligaciones de dar.


o Generalidades.
o Naturaleza del juicio ejecutivo.

 La acción ejecutiva.
o Requisitos para que proceda la acción ejecutiva.
o Estudio particular de los títulos ejecutivos.
o Obligación líquida y exigible
o Prescripción de la acción ejecutiva.

 Tramitación del juicio ejecutivo de obligación de dar.


o Estructura del juicio ejecutivo.
o Tramitación del cuaderno ejecutivo.

 La demanda ejecutiva y el mandamiento de ejecución y embargo.

 Las excepciones y sus diferencias con las del juicio ordinario.

 La respuesta a las excepciones.

 Admisibilidad e inadmisibilidad de las excepciones.

 La prueba y el término probatorio.

 La sentencia y sus diversas clases.

 La cosa juzgada y la reserva de acciones y excepciones.

 La renovación de la acción ejecutiva.

 Recursos contra la sentencia. Efectos de su concesión en el cumplimiento del fallo.


o Tramitación del cuaderno de apremio.

 El embargo.

 Administración de los bienes embargados.

 Realización de los bienes. Bienes muebles. Efectos de comercio. Bienes susceptibles de corrupción
o deterioro. Inmuebles. Otros bienes.

 El remate y sus formalidades. La citación a los acreedores hipotecarios.

 Liquidación del crédito y pago al ejecutante.


o Las tercerías.

 Clasificación.

 La tercería de dominio. Efectos de su interposición. Tramitación. Derechos que pueden tramitarse


como tercería de dominio.

 La tercería de posesión. Efectos de su interposición. Tramitación.

 La tercería de prelación. Efectos de su interposición. Tramitación.

 La tercería de pago. Efectos de su interposición. Tramitación. Diversas formas de hacerla valer.

 El juicio ejecutivo en las obligaciones de hacer.


o Derechos que tiene el acreedor por el incumplimiento de una obligación de hacer.
o Requisitos para su procedencia.
o Ejecución para obligar a suscribir un documento. Tramitación.
o Ejecución para la realización de una obra material. Tramitación.

 El juicio ejecutivo en las obligaciones de no hacer.


o Requisitos para su procedencia.

 Tramitación.

XIV. RECURSOS PROCESALES

 Generalidades.

 Clasificación: ordinarios y extraordinarios.

 El Recurso de Aclaración, Rectificación o Enmienda.

 El Recurso de Reposición.
o Definición y objeto.
o Resoluciones susceptibles de reposición.
o Sus diversas clases.
o Interposición, tramitación y fallo.

 El Recurso de Apelación.
o Definición y objeto.
o Resoluciones apelables.
o Quién puede apelar. Concepto de agravio.
o Plazo para apelar.
o Interposición del recurso. Contenido y requisitos.
o Resoluciones que pueden recaer en el escrito de apelación. Admisibilidad.

o Efectos de la apelación: suspensivo y devolutivo. Casos en que debe concederse el sólo


efecto devolutivo.
o Tramitación posterior a la concesión del recurso. Remisión del expediente al tribunal de
alzada. Compulsas. Sanción.
o Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad por el tribunal de alzada. Reposición.

o Tramitación en segunda instancia. Autos en relación. Comparecencia de las partes.


Deserción del recurso. Adhesión a la apelación.
o Prueba en segunda instancia.
o Vista de la causa. Relación. Alegatos.
o Medidas para mejor resolver y otras declaraciones de oficio.
o Informes en derecho.
o Modos de terminar la apelación.

 Sentencia.

 Deserción.

 Prescripción.

 Desistimiento

 El Recurso de Hecho.
o Definición y objeto.
o Casos en que procede.
o Tramitación.

 El Recurso de Casación.
o Generalidades.
o Concepto e importancia.
o Historia del recurso de casación.
o Clasificación.

 El Recurso de Casación en la Forma.


o Definición y objeto.
o Resoluciones susceptibles de este recurso.

o Causales que lo autorizan: vicios en la sentencia y en el procedimiento; trámites esenciales


en primera y en segunda instancia.
o Preparación del recurso.
o Plazo para interponerlo. Contenido del escrito.
o Quién puede interponerlo. Concepto de agraviado.
o Admisibilidad e inadmisibilidad. Reposición de la resolución que declara ésta última.
o Efectos de la aceptación del recurso en el cumplimiento del fallo.
o Tramitación posterior a la concesión del recurso. Remisión del expediente al tribunal de
alzada. Compulsas. Sanción.
o Tramitación ante el tribunal superior. Comparecencia de las partes. Deserción. Designación
de abogado. Prueba de la causal.
o Vista de la causa. Relación. Alegatos.
o La sentencia. Estado en que puede quedar el proceso. Sentencia de reemplazo.
o Casación de oficio.

 El Recurso de Casación en el Fondo.


o Definición y objeto.
o Resoluciones susceptibles del recurso.

o Causal que lo autorizan: infracción de ley que influya en lo dispositivo del fallo. Los hechos
del pleito. Violación de las leyes reguladoras de la prueba, de la ley del contrato y de la ley
extranjera.
o Personas que pueden interponerlo.
o Interposición del recurso. Plazo. Contenido y requisitos del escrito.
o Admisibilidad e inadmisibilidad. Reposición de la resolución que declara esta última.
o Tramitación posterior a la concesión del recurso. Remisión del proceso. Compulsas.
Deserción.
o Efectos de la concesión del recurso en el cumplimiento del fallo.
o Tramitación del recurso ante el tribunal superior. Comparecencia de las partes. Designación
de abogado. Deserción.
o Vista de la causa. Informes en derecho.

o Fallo. Sentencia de casación y sentencia de reemplazo. Límites de la competencia del


tribunal.
o Casación de oficio.

XV. DERECHO PROCESAL PENAL.

 Los principios establecidos por el Código Procesal Penal.

 Los sujetos procesales:


1. El Imputado.
2. La Víctima.
3. Ministerio Público.
4. Defensoría Penal Pública.
5. Tribunales de Garantía y de Juicio Oral en lo Penal.
6. Querellante:
a. La acción en el proceso penal. Clases y relevancia.
b. La acción civil en el proceso penal. Distinción y tramitación.
7. Policía.

 Procedimiento por crimen o simple delito de acción penal pública.


1. Etapa de investigación.
a. Formas de inicio.

 Mecanismos de Selectividad: archivo provisional, facultad de no inciar la investigación y principio de


oportunidad.

 Diligencias.
 Formalización de la investigación:

 Concepto. Oportunidad. Efectos.

 La audiencia de formalización.

 Desarrollo. Algunas peticiones posibles.

 Plazo judicial para el cierre de la investigación.

 Control judicial anterior a la formalización de la investigación.

2. Las Medidas Cautelares.


a. Citación.
b. Detención. Audiencia de Control de la Detención .
c. Prisión Preventiva.
d. Cautelares del art. 155 del Código Procesal Penal.
e. Cautelares reales.
3. Conclusión de la etapa de la investigación.
a. Cierre de la investigación. Facultades del Ministerio Público:
b. Solicitud de Sobreseimiento al Juez de Garantía.
c. Acusación. Contenido. Principio de Congruencia.
d. Facultad de No Perseverar en la investigación. Forzamiento de la acusación.
4. Salidas Alternativas:
a. Suspensión Condicional del Procedimiento.
b. Acuerdos Reparatorios.
5. Etapa Intermedia o de Preparación de Juicio Oral.
a. Trámites previos.
b. Actuación del querellante.
c. Facultades del acusado. Contestación a la acusación, deducción de excepciones
de previo y especial pronunciamiento.
6. El Juicio Oral.
a. Principios y normas generales.
b. Prueba:
c. Oportunidad para la recepción de la prueba.
d. Libertad de la prueba.
e. Valoración de la prueba.
f. Prueba de las acciones civiles.
g. Medios de prueba en particular.
h. Apertura del Juicio Oral.
i. Alegatos de apertura.
j. Desarrollo del Juicio Oral: interrogatorio, lectura de declaraciones anteriores en la
audiencia, lectura o exhibición de documentos, objetos y otros medios,
prohibiciones, prueba no solicitada oportunamente, alegato final y clausura del
debate, sentencia definitiva.
7. Régimen de Recursos.
a. Disposiciones generales sobre los recursos en el Código Procesal Penal.
b. Recurso de Reposición.
c. Recurso de Apelación.
d. Recurso de Nulidad

Vous aimerez peut-être aussi