Vous êtes sur la page 1sur 21

INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS EN LA IGLESIA SANTA ANA DE

LIMA1

Carlos Farfan Lobaton


Introducción

La investigación arqueológica e histórica en iglesia Santa Ana nos condujo a


desentrañar una larga historia, desde los albores de la conquista, relacionada con
la fundación de Lima y los primeros colonos españoles, así como los indígenas
habitantes de la antigua comarca de Lima. Estos eran los mitayos que formaron
parte de la mano de obra en la edificación de esta iglesia. La importancia de esta
iglesia radica, en ser la mas antigua en su género edificado desde una perspectiva
de salubridad y catequización de los menesterosos y abandonados, conformado
esencialmente por indígenas y esclavos negros, posiblemente dentro del
programa de extirpación de idolatrías. Las construcciones durante el proceso de
fundación y colonización del valle de Lima, estaba conformado por un grueso
contingente de indígenas locales y los denominados mitayos que fueron traídos
desde los distintos ayllus de la jurisdicción de Lima (mas o menos actual
departamento de Lima). Esto nos sugiere dos hechos: el primero, es que Lima se
pobló adicionalmente por gentes venidos de otros lugares; la segunda, es que este
incremento poblacional foráneo, sin propiedades ni familia, generó una suerte de
pauperización de esta masa indígena donde se suman también los esclavos
negros. Es por esta razón, se dice, que en esta parte de Lima, había muchos
menesterosos e indígenas que morían de enfermedades y algunas veces por
pestes. De manera que la construcción de la iglesia y hospital estaba relacionado
1
Los trabajos de Prospección Arqueológica en la Iglesia de Santa Ana de Lima se han
ejecutado, gracias al apoyo financiero de INVERMET, dentro del programa de Recuperación
del Patrimonio Histórico de Lima a cargo de PROLIMA de la Municipalidad de Lima. En este
sentido hemos encontrado apoyo de parte del Padre Manchego de esta iglesia, así como de los
empleados y devotos de la Parroquia
2

a un problema social y de salubridad y a la vez, a la labor catequizadora que fue


observado por Fray Jerónimo de Loayza que a la postre fue el primer Arzobispo
de Lima. Este personaje fue el artífice que se encargo de buscar todos los medios
para la edificación del Hospital e Iglesia en advocación a Santa Ana.
Las excavaciones arqueológicas nos permitieron conocer cómo estuvo
construida esta iglesia y qué es lo que encierran sus criptas, así como las distintas
fases de sus remodelaciones a través de la estratigrafía y contextos
arqueológicos.
Los estudios históricos estuvieron a cargo del Historiador Dr. Lorenzo
Huertas Vallejos. De él tuvimos el asesoramiento permanente durante los trabajos
de campo contrastando los estudios en los archivos y hemerotecas.

Investigación Histórica
Este estudio de carácter introductorio, esta basado en el informe preparado por
Lorenzo Huertas principalmente en la revisión de documentos de los siglos XVI y
XVII como parte del proyecto2. Se ha incidido en buscar datos referentes a la
fundación de la primera capilla de Santa Ana conjuntamente con el Hospital de
Indios auspiciado e impulsado por Fray Jerónimo de Loayza, donde se señala que
uno de sus primeros cuidados fue “…promover la erección de un hospital que
mitigaba el dolor de los indígenas mitayos; permitió al arzobispo cumplir con el
mandato tanto de las bulas Inter cetera y Piis Fidelium conferidas a los Reyes
Católicos en 1493 por el Papa Alejandro VI en las que ordena la expansión de
cristianismo, y la construcción de iglesias en los pueblos cristianos” . Además el
Arzobispo de Lima fue motivado por las recomendaciones del Primer Concilio
Limense celebrado en la ciudad de los Reyes en 1551, fundamentalmente las
referentes a la conversión de los indígenas al culto católico. El padre Domingo
Angulo afirma que para: “…atraer a los indios y mejor doctrinarlos, se edificó junto
a él una modesta capilla o ermita, bajo la advocación de Santa Ana (Angulo,

2
Agradecemos a Lorenzo Huertas por el gran apoyo prestado durante los trabajos de campo;
las consultas permanentes y discusiones aclaratorias.
3

1935). El Padre Armando Nieto (Nieto, 1980) al reseñar la obra humanitaria del
primer arzobispo de Lima dice: “Pero se estima que la el principal y mas notable
empresa del Arzobispo Loayza fue la fundación del Hospital de Santa Ana, en
cuya obra se acreditó como padre de su pueblo”; y donde, “Reservó una
habitación para sí mismo el propio prelado, y allí se recogió en su última
enfermedad”. El 26 de Octubre de 1575, cuando ya estaba plenamente concluido
el hospital y la iglesia parroquial Mario cumpliendo de este modo lo que había
planificado. Todo esto es importante, pues la construcción del hospital y la iglesia,
contó con la directa supervisión del Arzobispado de Lima.
El área donde se proyectó la iglesia de Santa Ana fue un antiguo espacio
donde existía la gran huaca de Lima y otros elementos simbólicos de la antigua
población de los Ychsma.
El lugar señalado para la construcción del hospital y su capilla, era la parte
este del antiguo pueblo de Lima, cercano al pueblo de indios de Santiago del
Cercado y donde había un mayor número de construcciones prehispánicas,
muchas de ellas construidas 1000 años antes de la presencia hispana, esto es en
el Periodo arqueológico denominado Intermedio Temprano. Uno de los más
mencionados monumentos en esa parte de la ciudad de los Reyes fue la: “ huaca
de Santa Ana”, y el famoso ídolo Rimac, la primera ubicada detrás del Convento
de Santa Ana, y el segundo denominado el camaquen Rimac según relación
hecha por Cristóbal de Albornoz a fines del siglo XVI, documento que titula: LA
INSTRUCCIÓN PARA DESCUBRIR LAS HUACAS DEL PIRU Y SUS CAMAYOS
Y HACIENDAS, (En Duviols, 1967), donde señala que: “ Rimac huaca de los
indios de la ciudad de Lima que se decían Ychma donde esta poblada la ciudad
de los Reyes era una piedra redonda. Esta en el llano donde esta la huerta de
Jerónimo de Silva”. Respecto al predio de Silva, el Padre Vargas Ugarte, dice que
estaba situada: “En la calle de Santa Ana y lindaban por tres partes con calles
reales y por la otra con la acequia grande y el molino de dicho Silva”, (Duviols,
1967). Las calles que menciona el documento son las actuales Jirones Huallaga y
Junín, consideradas reales por el hecho que cruzaban la Plaza Mayor de la
4

ciudad. La acequia grande es la de Huatica que casualmente atraviesa de norte a


sur dos cuadras más abajo de lo que después se llamó Plazuela de Santa Ana. La
sinuosidad de la acequia Huatica en esa parte donde los mitayos llamaban Hanan
Lima, evidencian obstáculos artificiales que podrían haber sido huacas. Se dice
también que muy cercano a la plazuela de Santa Ana (hoy Plaza Italia), se
encontraba la cuadra de la Piedra Horadada (Calle del Rastro de la Huaquilla). Se
sabe que desde antes de 1613 existía la piedra perforada que se encuentra en la
esquina de las calles Rastro de la Huaquilla y la Peña Horadada. Hacia mediados
del siglo XVII se demolió una pequeña huaca adyacente en estas calles, de allí
que se le distinguiera con el nombre de Huaquilla de Santa Ana. El nombre mas
remoto de la calle que describimos fue el de las Espaldas de Santa Ana. Es a
partir de entonces que adquirió la denominación de Rastro de la Huaquilla o
Huaquilla de Santa Ana. Todo esto nos lleva a pensar que el hospital e iglesia
fueron construidos en el más importante espacio sagrado de la vieja llacta limeña
asociado a deidades o ancestros litificados. Pues un hospital con su capilla,
contrarrestaban de alguna manera la influencia religiosa de dicha huaca sobre los
indígenas a modo de sincretismo. A todo esto hay que sumar el hecho de que los
extirpadores de idolatrías condenaban en algunas ocasiones a los líderes
religiosos nativos a servir a perpetuidad en la iglesia y hospital de Santa Ana,
hecho que también le da una connotación especial sobre todo a la iglesia de Santa
Ana.

Estado Actual de la Iglesia


La iglesia puede dividirse en cinco partes: la primera que corresponde a los
ambientes (1y 4), la segunda (Sacristía), la tercera (Baptisterio) la cuarta el altar
mayor y la quinta a las criptas (Lám. 1)
Por ser la iglesia más antigua del Perú tiene una connotación y
particularidad en su construcción y más aún por ser destinada a un hospital para
indios. Su ubicación dentro del espacio urbano limeño es peculiar puesto que fue
5

diseñado en un lugar estratégico dentro de la organización urbana de la llacta


Ychma.
La iglesia Santa Ana esta concebida con el estilo típico del barroco con
planta en cruz latina cubierta por bóveda de cañón y cúpula en el crucero, posee
sacristía, coro alto y bajo y baptisterio. En la nave se hallan 5 rejillas que
comunican a las criptas, 4 de ellas ventilan a la Cripta Mayor y una a la Cripta 1.
El piso de la nave originalmente estaba fabricado en base a losetas de tono rojo,
pero en la actualidad se han deteriorado por efectos de erosión llegando a
desintegrarse, por lo que fue restaurado burdamente con cemento y otras losetas,
etc. Mostrándose de este modo un piso heterogéneo con muchas irregularidades
que requieren restauración. Los altares de la nave también presentan deterioro en
los retablos de madera y pan de oro por efectos de las polillas y la falta de
mantenimiento. El ambiente 1 donde realizamos las excavaciones comunica a la
cripta 1 por un ingreso falso. En este ambiente se han realizado construcciones de
material noble que no compatibilizan con la estructura de adobe antiguo, por esta
razón se ha desplomado el techo. Se encuentra como un viejo deposito de restos
de madera y basura, puesto que hasta hace poco funcionaba como una
carpintería; los ambientes 3 y 4 funcionan como instalaciones administrativas de la
iglesia y se orientan hacia el Jr. Huanta.

Las Excavaciones
Uno de los objetivos centrales en las investigaciones históricas – arqueológicas
son las excavaciones orientadas a resolver problemas concretos y por ende
ejecutar en espacios representativos de la iglesia como son los ambientes anexos
y la iglesia propiamente dicha y las criptas. En estos espacios se ha tratado de
buscar contextos significativos que expliquen los componentes subyacentes y
correlacionar los eventos estratigraficamente explicados hasta llegar a sus
orígenes de fundación, cambios, modificaciones, uso y función.
Las excavaciones han tenido carácter prospectivo por lo que las áreas
excavadas son restringidas, pero abarca muestras representativas. Se han
6

practicado 9 Unidades de excavación distribuidos de la siguiente manera: La


Unidad I y II en el Ambiente 1, las Unidades III, IV y V en la Nave Principal, Las
Unidades VI y VII en la Cripta Menor y las Unidades VIII y IX en la Cripta Mayor
(Lam. 1).
Excavaciones en el Ambiente 1
Unidad I y II
Las excavaciones en las Unidades I y II nos muestran resultados distintos, no
obstante estar muy cerca el uno del otro. La U-I se excavó hasta los 2.50 m de
profundidad donde se ha diferenciado 4 capas. Se pueden distinguir claramente
tres eventos: observando retrospectivamente dichos eventos tenemos que la capa
1 conforman la estructura del piso actual con su basamento apisonado donde se
muestra los últimos cambios de uso. La Capa 2 y 3 son las de mayor
concentración de osamentas con cal y mucha humedad; la capa 4 esta
conformado por un suelo compacto que corresponde a la época prehispánica con
presencia de algunos fragmentos de cerámica (Lam. 2 y 3). Por la textura esta
capa correspondería a un lecho aluviónico que puede estar marcando un evento
del final del Periodo Formativo (200 a.C.). La U-II esta caracterizado por la
presencia de ocho niveles de cantos rodados que fluctúan entre 40 cm a 50cm.
Fueron colocados con tierra en forma de lechos para estructurar una plataforma.
No llegamos hasta el final de estos cantos rodados.
Esta dos unidades muestran claramente los tres eventos, el primero son las
remodelaciones que sufrió el local durante su clausura como lugar de
enterramiento a mediados del siglo XIX, la segunda es la transformación de los
espacios de uso

Excavaciones en la Nave Principal


Unidad III
Esta ubicado al frente inmediato del altar San Antonio de Padua. Esta Unidad es
de 0.80m x 080m en un piso enlosetado pero con modificaciones de cemento y
deterioro por elevaciones de la losetas.
7

En esta Unidad se han identificado 4 capas, la primera esta conformado por el


piso y su base de tierra compacta. La segunda capa esta conformado por un suelo
semicompacto de tierra rellenada con inclusiones de cal, fragmentos de ladrillo y
restos óseos humanos. El suelo se hace más suelto por zonas debido a la
presencia de fragmentos de ladrillo, piedras y terrones. Siempre hay presencia de
huesos humanos en regular cantidad. En esta capa aparecen muros antiguos que
se proyecta de este a oeste, a partir de este nivel no varía la composición del
relleno y continúa apareciendo materiales óseos humanos, fragmentos de ladrillos
y piedras. La presencia de estructuras no permitió continuar profundizando la
excavación (Lam. 4)
Esta Unidad no aporto mucho para las expectativas que tuvimos al iniciar
las excavaciones lo que se definió no es otra cosa que un relleno muy compacto
de material de escombros con osamentas humanas y restos de cal. Pero la
presencia de un muro de ladrillos podría indicar construcciones anteriores a la
construcción de la nave principal, pero por su reducido tamaño de área de
excavación no podemos juzgar con certeza esta afirmación.

Unidad IV
Esta Unidad se apertura en la parte central de la nave, cercano al ingreso
principal en un área de 0.60m x 1.60m.
La capa 1 corresponde al piso y la base compactada de materiales
conglomerados, para luego diferenciar a la capa 2 conformado por relleno de
material diverso, bastante suelto, luego aparece un falso piso de calicanto con una
pendiente de norte a sur. Roto este piso de un espesor de 3 cm, se halla un
relleno suelto y gran cantidad de piedras pequeñas, fragmentos de madera,
cerámica vidriada y restos de ladrillo. Esta capa abarca sólo el 50% de la
cuadricula. La capa 3 esta conformado por un piso de calicanto construido por
capas. No esta a nivel, tiene una pendiente de oeste a este con 20 cm de
pendiente en 1.60 de largo, a este nivel se rompió esta capa y se halló un relleno
de ladrillo fragmentados con escasa tierra. Finalmente llegamos a la capa 4 donde
8

aparece un relleno de ladrillos casi enteros que estaría sellando el ingreso 1 a la


Cripta Mayor, que seria el verdadero ingreso cuando estuvo en funcionamiento la
cripta (Lam. 9).
La presencia de relleno con osamentas se hace cada vez recurrente en la
estratigrafía, pero la presencia de un piso falso de calicanto con pendiente nos
puede estar mostrando un posible techo de bóveda de otra cripta no descubierta
aún.

Unidad V
En esta Unidad la excavación ha consistido en descubrir la cimentación del muro
Este la nave, lo cual fue comprobado. Se trata de un vaciado de mortero de
calicanto, arena y tierra suelta. La cimentación esta armado con piedras grandes
muy sólidas, no se continúo la excavación debido a que podían afectar la
estructura de la nave, (Lam. 6)

Trabajos en las Criptas


Cripta Menor
La Cripta 1 se halla en la base del crucero, lado este y se ingresa por una escalera
falsa hecha recientemente por el ambiente 1. Esta cripta se había convertido en
un basural con abundante restos de trastos viejos y desechos de flores y basura
que fueron arrojados por la rejilla 5. La planta es de forma cuadrangular, el lado
norte tiene 5.50m, el sur 4.94m el lado este 4.97m y el oeste 4.94 (Lam. 7). El
ingreso original esta clausurado. Esta Cripta anteriormente ya había sido
excavada donde hallamos un gran pozo. Este pozo tiene 1.30m x 2.50m y una
profundidad de 0.85m. Hemos aprovechado esta excavación para perfilar y
profundizar una excavación sistemática con el fin de recuperar los contextos y la
estratigrafía. En la pared sur también hubo un intento de exploración, llegando a
perforar la pared hasta atravesarla, donde se puede notar un relleno de cantos
rodados con tierra al igual que los hallados en el pozo 2 del ambiente 1. Al parecer
es un sistema constructivo para rellenar las bases de la iglesia.
9

Unidad VI
Esta Unidad es el pozo disturbado que en algún momento se excavo
clandestinamente. La labor fue la de perfilar para poder identificar la estratigrafía y
recuperar mayor información de la base de la cripta. La superficie esta formado
por tierra suelta con escombros de piedra y ladrillos fragmentados y restos de
calicanto. Podemos distinguir claramente en el perfil norte una capa de relleno de
aproximadamente 0.65m y en la esquina del perfil norte y oeste una concentración
de restos óseos asociado a restos de tejidos, al parecer sería parte de la mortaja
de un individuo. Al perfilar por el lado norte 0.65m de profundidad aparece una
capa consistente que podría ser un apisonado que en algún momento transitó la
gente. A nivel de este piso también termina el muro de ladrillo y comienza el sobre
cimiento de cantos rodados y argamasa de calicanto (Lam. 8).
En la capa de relleno es donde se nota la presencia de mayor cantidad de
osamentas, asociadas a grumos de cal y ladrillo.
Luego del apisonado continúa una capa muy compacta de tierra sin restos
de osamentas, pero sí muy fragmentado, al igual que ladrillos fragmentados, hasta
llegar a la cota 4.43m. Luego el suelo se torna un poco mas suelto con presencia
de ladrillo, fragmentos de osamentas y restos de madera. Al llegar a la cota 4.16m
desciende una capa delgada de calicanto hacia el oeste llegando hasta la cota
4.05 que corresponde al suelo estéril formado por cantos rodados y arena que
corresponde al suelo geológico.
Esta Unidad ya excavada solo nos pudo mostrar la estructura estratigráfica
conformada por dos momentos: Una la asociada al relleno de escombros que
forma un gran paquete que podría ser el abandono de la cripta. Debajo de este
relleno existe un apisonado asociado justo al arranque del muro lateral de la cripta
que podría ser el piso de fundación, puesto que debajo se halla el basamento de
cantos rodados fijados con argamasa de calicanto (Lam.8 ).
10

Unidad VII
Esta Unidad se ubica al pie de la escalera del acceso principal, se excavo con la
finalidad de aclarar la fundación de las escaleras del acceso principal a la cripta.
Las dimensiones del área de excavación son de 1.70m x 1.70m.
Al iniciar la excavación de esta Unidad se eliminó el escombro acumulado antes
de la clausura de este acceso y cubría prácticamente toda la escalera desde el
ingreso. Se ha eliminado este desmonte hasta llegar a la cota 5.53m donde se
halla un lecho de cal endurecido al que lo denominamos Piso 1. Este lecho cubre
toda la cuadricula en la excavación, lo que nos hace suponer que era el último
piso de esta cripta.
A partir del piso 1 se inicia la capa 1. Al romper este piso se halla un relleno de
tierra semicompacta con restos de osamentas, madera y ladrillos. Se prolonga
hasta la cota 5.25m donde se descubre restos de un piso de ladrillo de 0.15m x
0.25m. Al parecer este seria el piso asociado a la escalera al que lo estamos
denominando Piso 2, sólo se encontraron 5 ladrillos in-situ.
Después del nivel del ladrillo aparece un lecho de cascajo, grumos de
calicanto, cantos rodados, es un suelo no compacto. Esta capa se prolonga hasta
la cota 5.18m.
Se excavó hasta la cota 5.11. Esta capa esta formada por tierra marrón con
piedras pequeñas con material cultural muy escaso. Se excavó hasta la cota
5.11m donde termina la escalera. La estratigrafía no guarda relación con la
Unidad VI disturbada, puesto que no aparece el piso de cal ni el piso destruido de
ladrillo que hallamos en la Unidad VII.
Comentario:
En esta Unidad se pudo comprobar el final de la escalera de ingreso desde
la nave principal. Estaba asociado a un piso de ladrillos, muy destruido.
Relacionando con la Unidad VI de esta cripta se desprende que la escalera fue
construida luego de un periodo de existencia de la cripta, debido a que en la
Unidad VI se encontró un piso mucho mas profundo que el de ladrillos el mismo
11

que estuvo asentado sobre un relleno de osamentas y restos de entierro que ya se


describimos. Esto indicaría que el ingreso actual debió ser la mas antigua y al
construirse otro acceso hacia la nave principal fue clausurado y posteriormente
reabierto (Perfil B-B’ de Lam. 7)

La Cripta Mayor
Consideraciones Previas
Para nosotros el ingreso a la Cripta Mayor fue muy esperado, puesto que
debíamos develar uno de los secretos que pocas o ninguna persona sabia que
existía por esta razón teníamos que prepararnos con los equipos necesarios. No
sabíamos qué forma tenía, nos preguntamos si cada rejilla conducía a una cripta
distinta similar a la cripta 1 , así de pequeña, o es que eran dos o tres, y hasta
dónde se proyectaban, tampoco sabíamos qué había en el interior, ¿eran
catacumbas?, ¿Estaban bloqueados los accesos? Es decir, había muchas
interrogantes, aunque teníamos referencias históricas muy vagas de su estructura
y función. El 31 de Octubre ingreso Victoria Aranguren, nuestra Asistente por
entonces, por la rejilla N°1., era muy angosta (30 cm. x 35 cm) como una
chimenea. Para ingresar contábamos con una extensión de cable con un foco de
100w. La misión era evaluar su estado actual y diseñar la estrategia de trabajo. La
información proporcionada por Victoria fue puntual. Lo que vio fue descrito desde
la cripta: “es grande, muy larga y oscura. Con vista hacia el altar se nota una
pared tapiada, a la pregunta ¿que hay en el interior? Ella dijo: “Hay muchos
cadáveres, esqueletos enteros y huesos amontonados, en toda la extensión”, a la
pregunta, ¿cuánto mide aproximadamente?, “parece que unos 30 m para el lado
de la puerta y unos 20 m a la dirección del altar”. Victoria finalizó su descripción
señalando que el interior era “frío, oscuro y maloliente”. Con estas informaciones
preparamos el equipo necesario para iniciar los trabajos. Primeramente se
adquirió un equipo de iluminación con focos de 250w, cable N° 16, mascarillas
simples y mascarillas con doble filtro y obviamente el equipo de exploración
12

arqueológica. Se hizo una filmación del estado actual de toda la cripta y proceso
de excavación.
Descripción de la Cripta Mayor
La Cripta Mayor abarca toda la nave central y gran parte del crucero, no así el
altar mayor. Sus Límites se ubican, por el lado norte (zona del ingreso principal a
la iglesia), con el primer arco columna después del coro. La Cripta Mayor esta
formado por 3 ambientes. El ambiente 1 que es el más amplio tiene 6 m de ancho
en el lado norte. Este ambiente se prolonga hacia el sur (Lado del altar Mayor) con
21m por ambos lados, hasta la pared sur muy deteriorada en su extremo sur-
oeste, al parecer tuvo una estructura de adobe sobre el calicanto, el mismo que
colapso dejando al descubierto la estructura del calicanto. Este lado mide en total
6.95 m formando de este modo una figura irregular. Por el lado este de la pared
sur se accede a través de un pasadizo de 1m de ancho y 4m de largo hacia el
Ambiente 2 que tiene una forma de una “L” que se adapta al crucero del altar por
su lado este y colinda a la vez con la Cripta 1 que completa el espacio del crucero
de la iglesia. A 2m del ingreso por el pasadizo, en algún momento hicieron un
forado por la pared derecha hasta atravesar al Ambiente 3. Es por este lugar que
se ingresa a este ambiente que se halla en mejor estado de conservación. Cada
uno de los ambientes posee accesos desde la nave.
El ambiente 1 o nave de la cripta tiene tres accesos sellados: el primero, el
principal se ubica en la parte central del lado norte que da al ingreso principal de la
iglesia. El ingreso 2 se ubica en el lado este, mientras que el acceso 3 se halla en
el lado oeste. Este último es distinto puesto que no presenta escaleras sino más
bien es una rampa (Corte D-D’, Lam. 10). Estos dos últimos accesos se hallan
frente a frente. El ambiente 2 es pequeño, también posee 2 accesos sellados pero
difícil de diagnosticar, sólo es posible de ver un sello de madera muy vieja. El
ambiente 3 también tiene un acceso con escalera y sellado con madera. El
conjunto de las criptas tiene 5 rejillas de ventilación que son visibles por la nave
de la iglesia. Las rejillas 1 y 2 ventilan la nave de la cripta mayor o ambiente 1, la
rejilla 3 ventila el ambiente 2, la rejilla 4 ventila el ambiente 3 y la rejilla 5 ventila la
13

Cripta 1. La nave de la Cripta Mayor (ambiente 1) esta estructurado por un arco


acarpanelado con ligeras deficiencias en la definición del arco en algunas zonas.
En el interior de los ambientes 2 y 3 las bóvedas son de arista con arcos de un
punto. Esto nos indica que hubo dos categorías de Criptas La mayor mucho mas
simple y las pequeñas mas complejas y ocupan la zona del Altar Mayor de la
Iglesia (Lam. 11).

Contenido de la Cripta
Al interior de la cripta se ha depositado cadáveres unos ordenados en posición de
cúbito dorsal y otros en completo desorden. Pero lo mas extraño es la presencia
de una acumulación de osamentas humanas, una gran parte conservando su
estado anatómico y otros desarticulados que fueron arrojados por el ingreso 1, es
el mas voluminoso y luego por el ingreso 2. La gran acumulación por estos
accesos alcanza por lo menos 1.50 de altura y un talud de 7 a 8m. El número de
individuos puede alcanzar aproximadamente entre 1500 y 1800. En el ambiente 2
hay pocos individuos de 3 a 4, todos en posición de cúbito dorsal y en su posición
original. En el ambiente 3 también hay varios individuos en la misma posición,
incluso hay un niño de pocos meses de haber nacido. La cantidad de restos
humanos es abundante y están esparcidos por todos los rincones del ambiente 1
en gran escala y pocos en los ambientes 2 y 3.

Las excavaciones
En primer lugar la Cripta Mayor esta cubierta por acumulación de osamentas
humanas en toda su extensión razón por la cual era difícil elegir un área para
excavar, luego de varias discusiones elegimos 2 Unidades en la parte central de la
Cripta.
Unidad VIII
Esta Unidad esta ubicado al pie del acceso 3, es de 1m x 1m. Se excavó con la
finalidad de asociar la superficie actual con la superficie original de esta cripta y a
la vez encontrar las bases de la fundación.
14

La Capa Superficial esta compuesta por tierra suelta, ligeramente húmeda con
presencia de cal. Pegado al muro se observa una hilera de cantos rodados que
forman el sobrecimiento de la cripta. Se notan también algunos cantos rodados,
huesos calcinados y ladrillos fragmentados. Esta capa al parecer es un relleno en
base a escombros de algún cementerio por los materiales asociados.
La Capa 1 se inicia en la cota 5.70 y 5.90 en pendiente conformado por un suelo
compacto de tierra, cal, ladrillos y escasos restos óseos, se llega hasta un
apisonado que podría ser un piso que se proyecta en dirección este como un
pequeño declive y esta asociado al muro de la cripta. En todo caso sería el único
apisonado que estaría asociado a la fundación de la cripta.
Luego del apisonado continua un suelo suelto que vendría a ser la capa 2,
siempre con presencia de restos óseos muy deteriorados, fragmentos de madera y
de cerámica colonial color verde, llegando a la cota 5.10 donde se nota la
presencia del suelo con cantos rodados y arena que vendría a ser el suelo
geológico o estéril. Para llegar a este nivel se ha excavado un promedio de 1 m.
de profundidad.
Lo que se pudo comprobar en esta Unidad son dos aspectos, el primero,
referido a la fundación y el segundo referido a la composición de la estratigrafía.
En el primer caso se observa que el muro tiene un sobrecimiento en base a cantos
rodados y alcanza hasta el nivel del suelo donde descansan los individuos. Hay
dos capas de relleno desde la base de la fundación de la bóveda. Estos rellenos
contienen nuevamente restos de osamentas humanas, fragmentos de cerámica
vidriada, madera, etc. Esto indica claramente que al momento de construir la
bóveda de la cripta y por ende la nave principal, ya había restos de un cementerio
que puede estar mezclado con restos prehispánicos (Lam. 10 y 12).

Unidad IX
Esta Unidad esta ubicado en la parte central de los accesos 2 y 3 de la nave de la
cripta, muy cercano al Unidad VIII. Esta Unidad se excavó con la finalidad de
15

definir a nivel de la parte central donde termina el relleno, si existe algún piso o
cadáveres enterrados.

Capa Superficial
Se inicia en la cota 4.85m. Al iniciar la excavación se pudo notar que la tierra es
húmeda mezclada con cal, el mismo que formaba parte de los restos óseos de la
superficie.
Capa 1
Es una capa de cal que abarca toda la cuadricula, es de 2 a 3 cm de espesor que
formaría parte del lecho previo al traslado de los cadáveres.
Capa 2
Esta formado por un suelo semicompacto por zonas y suelto por otras lo que
indica que es un relleno. Contiene restos óseos en descomposición y
fragmentados, algunos calcinados por fuego, carbón y restos de madera
destruidos por la humedad, escasos fragmentos de cerámica colonial, unas
vidriadas, hilos de metal y cantos rodados muy dispersos. Llegando hasta la cota
4.10m.
Capa 3
Formada por tierra compacta, por zonas hay abundante cal. Al parecer es un piso.
Se ha dejado un testigo de 0.25m x 0.25m. Al romper este piso se continuo
excavando y nos encontramos con dos superficies, una compacta y otra suelta,
con escasos restos óseos, pero siempre la presencia de terrones de cal y ladrillos
fragmentados.
Capa 4
Es un relleno compactado ligeramente húmedo con rasgos de cal y escasos
materiales óseos y es un paquete voluminoso de tierra producto de relleno, pero al
parecer más seleccionado y preparado. A la cota 5.15m aparece un cráneo en
posición normal orientado hacia el oeste, podría ser parte de un entierro.
Continuando la excavación comprobamos que sólo es un cráneo que se asienta
sobre un lecho de arena con cantos rodados.
16

Capa 5
Es la capa formada por cantos rodados y arena sobre el cual se hallan los rellenos
con restos óseos. Esta capa viene a ser el suelo estéril o suelo geológico donde
termina la excavación (Lam. 13.
Comentario:
Este pozo tiene la misma estructura estratigráfica que el pozo 1, pero se hallan
mas abundantes restos óseos que descansan sobre el lecho aluviónico.

Diagnóstico preliminar de las osamentas


En la Nave
Las Unidades 1, 2 y 3 de la nave nos han proporcionado escasos materiales
óseos en su gran mayoría en completo estado de descomposición y fracturados
que no han permito su conservación. Su presencia esta relacionado a rellenos
seleccionados o zonas con escaso restos humanos. En el resto de las Unidades,
no hay presencia de restos con potencial para decir que son individuos, fueron
solo fragmentos muy aislados.

Ambiente 1 exterior a la nave (carpintería).


En el ambiente 1 se ha excavado dos Unidades de 1m x 1m donde se han podido
recuperar una gran cantidad de osamentas.
La Unidad 1 que es el mas grande (2.50m de profundidad) lo que equivale a
2.5m3 de excavación. Se han recuperado 1050 unidades de huesos entre
fragmentados y enteros. De los cuales se han identificado aproximadamente 24
individuos; 2 niños, 6 sub-adultos, 11 adultos y 5 por reconocer. En el Pozo 2 se
registró 211 huesos identificando un adulto.
Por la forma como estaban depositados estos huesos podemos deducir que
esta área del ambiente 1 fue rellenada en dos tiempos conforme nos indica la
17

estratigrafía. El primer relleno del fondo se hizo con capas de cal y luego otra
donde se deposito escombros con huesos y otros materiales, al parecer los
trajeron de otro lugar donde fueron enterrados y fueron depositados en forma
desordenada, pero en estado fresco por lo que era necesario colocar cal entre los
cadáveres. Consecuentemente el cementerio o lugar original de donde fueron
traídos fue de alta concentración de cadáveres, por esta razón existen un
promedio de 12 cadáveres por m3, además ningún hueso conserva su posición
anatómica original de entierro.

De los restos hallados


En su totalidad son restos óseos los que hemos recuperado tanto en los pozos de
la nave como en las criptas en estado de desintegración por acción de la cal y la
humedad. También hay escasos materiales de cerámica vidriada colonial que
alternan estos hallazgos.
No hallamos restos prehispánicos en ninguno de los pozos, menos en la
cripta, a pesar que hemos llegado a suelo estéril en todos los pozos, excepto en
el pozo 1 donde a 2.50 m en un suelo de barro compactado hallamos pequeños
fragmentos de cerámica prehispánica que podría pertenecer a finales del horizonte
Temprano.
Conclusiones
Las excavaciones realizadas en la iglesia Santa Ana nos han proporcionado datos
de carácter histórico y arqueológico. En primer lugar hemos podido comprender
que toda la gran parte de las estructuras de la iglesia están rellenadas con
escombros y restos óseos de cementerio. La Unidad 1 y 2 del ambiente 1 de la
nave nos muestra componentes totalmente distintos: la Unidad 1 es totalmente
relleno, mientras que la Unidad 2 es una estructura a manera de plataforma con
cantos rodados grandes asentados con rellenos de tierra de cementerio. En
ambos caso hay material óseo. De otro lado, las excavaciones en la Nave
Principal, las Unidades 3 y 4, muestran rellenos de esta tierra de cementerio, pero
no con las concentraciones de huesos como en el ambiente 1.
18

Las exploraciones a nivel de cripta nos han permitido develar algunos de los
problemas en torno a su forma, contenido y estado de conservación. En la Cripta 1
se ha comprobado que ésta fue explorada en varias oportunidades, llegando a
realizar incluso excavaciones, el mismo que nosotros revisamos mediante un
perfilado y profundización. Aparte de este pozo hicieron un forado en la pared con
el fin de buscar otro ambiente, posiblemente relacionado al altar mayor. Se han
podido comprobar que en esta cripta hubo dos momentos de ocupación que están
vinculados a dos pisos. El primer piso es un manto de cal endurecido que cubre
toda la cuadricula, luego otro piso donde sólo se halla 5 ladrillos en su posición
original, que debió estar asociado a la escalera cuando la cripta se fundó.
Mientras que en el pozo perfilado hallamos 3 capas bien diferenciadas la última
del fondo es un compactado de tierra que no tiene vinculación con el piso de
ladrillo, esto nos hace suponer que en esta cripta hubo varios cambios de uso o
remodelaciones inconclusas.
En lo que concierne a la cripta mayor la situación es mucho mas precisa. Al
parecer fueron preparadas para depositar y enterrar personajes ligados a la iglesia
y posteriormente fue convertido en depósitos de otros cadáveres procedentes del
cementerio muy cercano al hospital y fueron arrojados en forma desordenada por
los ingresos 1 y 2 del ambiente 1 de la Cripta Mayor. Como estos cadáveres eran
frescos o malolientes, era necesario usar cal en abundancia para evitar cualquier
contaminación. Es así que nosotros podemos ver en la cripta cadáveres colocados
en posiciones adecuadas y ubicaciones precisas y otros cadáveres que cubren las
ya existentes, pero en completo desorden. Esta última colocación de cadáveres en
forma desordenada por los ingresos 1 y 2, al parecer corresponderían al momento
de la clausura de la cripta como ambiente de enterramientos, es decir a finales del
siglo XVIII.
Concluyentemente el espacio que ocupa la iglesia de Santa Ana en su
construcción inicial se realizaron enormes perforaciones para construir las
estructuras de las criptas como era costumbre en la construcción de los templos,
por esta razón se necesitaron remover parte del cementerio que en esta zona
19

existía y toda esta tierra fue revuelta y los cadáveres fueron desarticulados de su
posición original y luego rellenados donde se requería.
De acuerdo a los datos históricos y las evidencias halladas en las
excavaciones no se han hallado restos prehispánicos no obstante que este lugar
estaba ligado a la gran huaca de Jerónimo de Silva ya que las remociones
afectaron hasta el lecho aluviónico, conforme lo corroboramos en los pozos de
control. Este hecho supone una disturbación de los componentes estratigráficos.

Junio del 2008

Carlos Farfán Lobaton


Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Humanidades
Escuela Profesional de Arqueología y Antropología.
Carlosf21@yahoo.com

BIBLIOGRAFIA

ANGULO, Domingo
1935 La Metropolitana de la ciudad de los Reyes, en: Monografías
históricas de la ciudad de Lima, t. II, pp. 3-168. Lima

1939 El terremoto del año de 1687, En REVISTA DEL ARCHIVO


NACIONAL DEL PERU, t. XII, entrega - Lima.

1938 Las ordenanzas del hospital de Santa Ana. En: Revista del
Archivo. t.XI, Entrega II, Lima.

BERNALES BALLESTEROS, Jorge


1972 LIMA CIUDAD Y SUS MONUMENTOS, Sevilla
20

BROMLEY, Juan y BARBAGELATA, José


1945 EVOLUCION URBANA DE LA CIUDAD DE LIMA, Lima.

1959 La ciudad de Lima en el año 1630, en: Revista Histórica t.


XXIV, pp 268-317, Lima.

COBO, Bernabé
1935 HISTORIA DE LA FUNDACION DE LIMA, EN: Monografías de
la ciudad de Lima. t. I, pp 3-317, Lima.

GARCIA BRYCE, José


1980 La arquitectura en el Virreynato y la República.
En: Historia del Perú, t.IX, Ed. JMB. Lima.

HUERTAS V. Lorenzo
1981 Investigación Histórica Arqueológica Histórica en la Casa
Osambela (o de Oquendo). Boletín Instituto de Cultura.
Lima.

LOHMANN VILLENA, Guilermo


1984 El testamento del curaca de Lima Don Gonzalo
Taulichusco, en: Revista del Archivo General de la Nación Nº
7, segunda Epoca.

MARTIN PASTOR V.
1942 El pueblo del cacique y los orígenes de la ciudad de Lima,
en: Actas y Trabajos científicos del XXVII Congreso
Internacional de Americanistas, Lima.

MUNICIPALIDAD E LIMA
1935 LIBROS DE CABILDO, Lima.

NIETO, V. Armando
1980 La iglesia católica en el Perú. En: Historia del Perú, t. XI. Ed.
Juan Mejía Baca, Lima.

ODRIZOLA Manuel de
21

1872 Huacas, templos, adoratorios, y entierros de los indios de


este valle del rimac, que hoy se llama de Lima y Provincia
de Pachacamac. En: Documentos literarios del Perú, Lima.

PATRON, Pablo
1935 Lima Antigua, en: Monografías Históricas de la ciudad de Lima,
t. II , pp. 189-221, Lima.

POLO J. Toribio
1907 Los restos de Pizarro, En: Revista Histórica Nº. 2, Lima,.

ROSTWOROWSKI, María
1978 SEÑORIOS INDIGENAS DE CANTA Y LIMA, Ed. IEP. Lima

1981-82 Dos Probanzas de Don Gonzalo, curaca de Lima (1555-


1559), en: Revista Historica XXXIII, pp. 103-173.

TOLEDO, Francisco de
1989 DISPOSOCIONES GUBERANTIVAS PARA EL VIRRYNATO
EL PERU. (Introducción Guillermo Lohmann Villena,
Transcripción María Sarabia Viejo). CEHA. Sevilla 1er Tomo.

UNIVERSIDAD DE INGENIERIA
1988 INVENTARIO DEL PATRIMONIO MANUMENTAL INMUEBLE-
LIMA - Lima.

URTEAGA, Horacio
1920 Litigio entre el Cabildo de Lima y los vecinos de la Plaza
Mayor, sobre la explotación de los Portales. En: REVISTA
DEL ARCHIVO NACIONAL DEL PERU, t. I, Entrega II, Lima.

1935 El Virrey Don Francisco de Toledo, en: Monografías de la


ciudad de Lima, t. II, pp. 263-328

VILLAR CORDOVA, Pedro


1942 Las Ruinas de Ascona, En: Revista Histórica Nº 15, Entregas
II, pp. 248- 255, Lima.

Vous aimerez peut-être aussi