Vous êtes sur la page 1sur 185

Desgravación proporcionada por: Valeria Viejo (valeriaviejo@hotmail.

com)

PSICOPATOLOGIA I

DESGRABADOS CLASES PRÁCTICAS


PROFESORA CARBONE

TRABAJO PRACTICO Nº 1
(Clase nº1: 11 de abril de 2008)

LA PATOLOGÍA MENTAL EN EL CAMPO DE LA MEDICINA


El nacimiento de la psiquiatría

Bibliografía:
 Laporte, Dominique: “El loco de la República”.
 Bercherie, “Los fundamentos de la clínica”. Introducción y Cap 1.
 Foucault: “El nacimiento de la clíica”. Prefacio.
 Saurí: Análisis de un caso clínico de Esquirol “Historia de las ideas psiquiátricas”. Cap
III.

La psicopatología es un campo donde convergen distintas disciplinas. Por eso


podemos decir q es un campo heterogéneo. El ste psicopatología no es univoco.
Muchos se han preguntado Qué es un fenómeno psicopatológico o un fenómeno
psicológico “anormal”. Se ha hecho entonces un camino de construcción al cual ha
llegado a un hito fundacional con un autor: Karl Jaspers (1913). Él funda la
psicopatología como una disciplina autónoma. Esta fundación tiene su origen en un
campo heterogéneo: la medicina. Entonces este campo muestra analogías con este arte.
Esta tiene como objetivo fundamental el pathos de ser humano (q quiere decir
sufrimiento, malestar) ubicado en el cuerpo. Esta palabra (pathos) la encontramos en
psicopatología. Nos encontramos con algo q rompe con un equilibrio, el paciente se
acerca al médico por una curavínculo terapéutico. Por lo tanto la medicina es una
clínica, una clínica de lo particular. Pero éste es sólo un aspecto q tenemos q vincular
cono otro aspecto q es con un saber. La medicina responde a este sufrimiento con un
saber determinado.
Se toma al síntoma como signo. Vamos a verlos desde 2 niveles:
1. Nivel de la practica.
2. Nivel epistemológico: tienen q ver con el saber.
Lo psicopatológico va ser pensado a modo de un órgano. Así como el órgano o
sistema rompía el equilibrio, había q encontrar la causa. Ese desequilibrio produce un
quiebre con la adaptación. Cuando rompe con la armonía por alguna causa, hay q
determinarla. Este modo de pensar la patología desde la medicina era compatible con el
de la psicopatología imperante en ese momento. Años más tarde, Freud va a venir a
cuestionar este modo de pensar.

1
Vamos a remontarnos al campo de la psiquiatría.
Historia de la psiquiatría (vamos a hacer hincapié en sus hitos).
¿Cómo nace? ¿Cuáles son sus condiciones de posibilidad? En el SXVIII se da el
nacimiento de la psiquiatría en Francia con la revolución francesa.
¿Qué pasaba con el loco antes de la psiquiatría? ¿Quién se ocupaba del loco y a
quién se le llamaba loco? ¿Porqué fue fundamental q se diera el establecimiento de los
derechos del hombre?
Philip Pinel es el hito q Dominique Laporte lo va a tratar en el “Loco de la
republica”.
Vamos a hacer un recorrido epistemológico en esta materia situando cuatro
modelos o paradigmas de pensar lo psicopatológico.

1. ALIENACIÓN MENTAL: PHILIP PINEL /


ESQUIROLproponen una forma de pensar lo psicopatológico q obedece a
determinados criterios. Más allá de ver los
cuadros clínicos vamos a ir a los supuestos subyacentes para pensar el cuadro
clínico de determinada manera. Entre
medio de este paradigma vamos a situar a Bayle que yo le llamo “el autor
bisagra” puesto que permite el pasaje de este paradigma al paradigma siguiente.

2. MODELO DE LA ENFERMEDAD MENTAL O “ENTIDAD


CLÍNICO EVOLUTIVA” (ECE). Se trata de un nuevo modelo sustentado en
otros criterios opuestos a los de Pinel y Esquirol. Sus exponentes son Jean
Pierre Falret (Francia) y Emil Kraepelin (Alemania). Justamente es
Kraepelin quien formaliza la paranoia y conceptualiza la demencia precoz.

3. CONCEPCIÓN PSICODINÁMICA DE LA ENFERMEDAD


MENTAL. Entrada de los conceptos del psicoanálisis al campo de la psiquiatría.
Pero aquí cabe aclarar que hay, como yo le llamo, una “asimilación deformada”
de los conceptos psicoanalíticos en la psiquiatría. Ubicación: escuela de Zurich
con Eugen Bleuler y su concepto de esquizofrenia y por el otro, escuela
fenomenológica: Karl Jaspers.

Vamos a analizar los criterios q sostienen los autores para concebir la


enfermedad.
- Primero vamos a ver cómo concebían los síntomas. Se trata de una clínica de la
mirada (opuesto al del psicoanálisis q es de la escucha). El tema es q los autores “no
miran” del mismo modo. Entonces vamos a ver con qué criterios se manejaban para
tratar la enfermedad.
- Segundo: la posición de los distintos autores con respecto a las causas.
Diferentes respuestas.

4. DSM IV.
Bibliografía primaria: partiremos de la fuente; los propios autores.
Bibliografía secundaria: “Fundamentos de la clínica” Paul Bercherie.

El origen del psicoanálisis proviene de la medicina; neurología. Pero el


psicoanálisis aparece en discontinuidad con el discurso medico. Freud inventa una
nueva clínica. El psicoanálisis es una clínica ante todo, no una psicopatología. Esta

2
nueva clínica es un modo de intervenir sobre los síntomas. Lo novedoso q trae Freud es
un método; un dispositivo de abordaje distinto. Cabe aclarar q esto tiene consecuencias
sobre la psicopatología. Porqué? Porque Freud con su postulado del Icc subvierte las
relaciones entre lo normal y lo patológico ya no son las mismas relaciones. Por lo
tanto, entre lo normal y lo patológico hay una estructura en común: todos son
formaciones del Icc. Y en función de este postulado Freud crea un dispositivo
homogéneo de abordar los síntomas: el dispositivo de la palabra en el cual el paciente
haba sobre sus síntomas.
El psicoanálisis es una practica de lo particular puesto que tiene q ver con:
a. La transferencia (vinculo entre saber y amor= entre analizante y el analista)
b. Se relaciona con un saber general: los llamados tipos clínicos.
El psicoanálisis es subversivo en otra cuestión: Freud descubre una razón en los
síntomas allí donde el síntoma provoca mayor sufrimiento a la persona; allí el sujeto
se satisface. Es una satisfacción indescifrable como tal, tiene que ver con una etiología
sexual y q puede ser descifrado a través del análisis.
Vamos a ver la estructura y la función del síntoma en el psicoanálisis en los
historiales clínicos:
Psicosis caso Schreber
Neurosiscaso Dora, Juanito, El hombre de las ratas.
Perversión.

3
TRABAJO PRACTICO Nº 2
(Clase nº2: 2 de mayo de 2008)

LA PATOLOGÍA MENTAL EN EL CAMPO DE LA MEDICINA

2. La clínica de las enfermedades mentales

Bibliografía:
 Bercherie: “Los fundamentos de la clínica”. Cap 5,6,12 y 16
 Foucault: Cap IX

 Kraepelin: “Introducción a la clínica psiquiátrica”. Lección III “Demencia Precoz” y


Lección XV “Paranoia”.

(…) aislamiento del paciente.


Es sólo a través de la mirada del medico donde el sujeto se reconoce como loco:
yo soy aquel q tú dices q soy= “yo soy enfermo, loco” q tu me dices. Encontramos un
sujeto dividido entre su locura y lo q él es. Esta división implica un movimiento
epistemológico de Pinel al reconocer q las enfermedades son parciales porque queda un
resto de razón en el sujeto a pesar de su enfermedad.
¿Cuales son las condiciones socio-históricas q hicieron surgir la psiquiatría? “El
nacimiento de la psiquiatría se encuentra estrecha// enlazado a un cambio de otro orden:
un cambio q recae sobre la consideración de la locura, cambio q implica una nueva
perspectiva sobre el loco, q adquirirá el estatuto de enfermo como alienado mental” (El
nacimiento de la psicopatología. Napolitano).

PRIMER PARADIGMA: Alienación Mental


(Pinel, Esquirol y Bayle- inaugura el 2do paradigma-):

Pinel libera a los alienados encerrados en el manicomio. ¿Por qué? Los alienados
ya están privados de su libertad. Para Pinel el tratamiento moral se dirige a devolver al
alienado la libertad sustraída situándose el alienista como agente de la recuperaron del
sujeto. Aislamiento como medio de cura. Se lo aísla para devolverle la libertad que ya
estaba perdida
Pinel introduce la clínica de la mirada, una clínica terapéutica. Se inicia con
Pinel (1793) un movimiento q tiende a separar al loco de este conjunto (la sociedad) a
partir de una consideración medica q privilegia la dimensión terapéutica, inspirada en
los ppios de la Ilustración, q implicaba por otra parte la creación del “tratamiento
moral”.
Innovación pineliana: dejar de lado la observación empírica. Se deben registrar
los hechos tal como se producen en la naturaleza. La innovación pasa por el método.
Pinel recomienda dejar de lado la subjetividad para ser lo mas objetivo posible.
Observar, registrar y clasificar. “Una observación simple// empírica sigue siendo
intuitiva, no adquiere ningún estatuto en la ciencia: debe pasar al lenguaje, adquirir una

4
estructura enunciable; la clínica devenir progresiva//una lectura, un texto escrito en
“lengua bien hecha” de Condilla. Se les da un nombre, estructura enunciable, inventar
términos nuevos. Es parte del trabajo del científico dar nombres a los hechos
observados. Pinel va a clasificar a todas las enfermedades, no solo las mentales. Por el
análisis progresivo, por la frecuentación asidua del campo de la observación, se
constituirá un saber, cada vez mas preciso aunque siempre limitado campo de los
fenómenos” (Los fundamentos de la clínica. Bercherie)
 Mirada recolectora de datos.
 Registra los datos por analogías y diferencias. Los clasifica. Se
los nomina. Los datos tienen q adquirir una escritura lingüística.
Nosografía (clasificación). Clasificación a modo de botánica.

CLASES GÉNEROS ESPECIE


 F Delirio febril
iebre
 N Alineación mental - Demencia (fragmentación de
eurosis la vida
cerebrales psíquica, debilitación
de todas
las funciones)
- Manía (delirio generalizado, perturbación
de todas las facultades
del
entendimiento)
- Idiotismo (suspensión de toda la act.
psíquica)
- Melancolía (delirio parcial, facultad del
entendimiento conservadas)

Criterios q organizan la clasificación según Pinel. Concepción de la enfermedad


según Pinel.
 Primer criterio: “pintoresco”  atención a los rasgos más sobresalientes,
más groseros. De acuerdo a como se mide, se los clasifica. Aquí el síntoma se
confunde con la causa. Diferente al paradigma siguiente en donde hay diferencia
entre el síntoma y la causa. En este caso el síntoma remite al signo semiológico.
Pinel tiene una mirada sincrónica: hace un diagnostico de acuerdo al tiempo en
el q lo observe, es decir, a la presentación actual de la enfermedad. Varia el diagnostico
de acuerdo a la presentación actual.
 Segundo criterio: sincrónico. “Es un modelo botánico de la enfermedad,
ya q Pinel elabora su nosografía a partir de la distinción entre clase y especies, en
función de la descripción de los síntomas en términos sincrónicos, de su
presentación como estado”. (El nacimiento de la psicopatología. Napolitano)
Parcial: comparación de los criterios entre los dos paradigmas.

Causas de la locura, según Pinel.


Las q más importan son las morales, rúbrica de las simpáticas. Las causas físicas
pueden actuar directamente o indirectamente (por ej: delirio por fiebre). Justamente que
lo que mas importen sean las morales tiene q ver con la posibilidad de cura: si las causas
eran morales, la locura se podía curar, posibilidad de un tratamiento. Además q él

5
pensaba q los contenidos de la mente tenían q ver con las costumbres. Pinel busca
delinear el tratamiento en relación a las causas morales, una causalidad enraizada en las
ideas, o mas exacta// en las pasiones…las ideas y las pasiones humanas tenían un
impacto significativo sobre la economía animal”. Pero afectaba el cuerpo funcional//, no
podían provocar una verdadera lesión orgánica”. (El nacimiento de la psicopatología.
Napolitano)
Recordemos q Pinel es materialista y psicofisiologista y por lo tanto, para él lo
psíquico está localizado en el cerebro y la fisiología tiene q ver con que están alteradas
las funciones. El desconfía que la locura sea por una lesión cerebral.
Sacar al sujeto del lugar donde se producen esos vicios, excesos para meterlo en
un lugar mejor (el asilo).
Tratamiento moral sacar al sujeto del medio donde se producen esos excesos e
introducirlo en un medio ordenado, hegemónico, para reorganizar sus ideas.

INAUGURACIÓN DEL 2DO PARADIGMA: Enfermedades mentales o


verdaderas enfermedades o entidad clínico evolutiva (ECE)
(Bayle)

Bayle cambia el modo de pensar la enfermedad que lleva al surgimiento del


siguiente paradigma. Aunque pertenece al anterior paradigma. Bayle busca las causas
próximas a la enfermedad de Pinel y esquirol; más q una etiología va a hacer patogenia
(proceso por el cual la causa resulta eficiente para producir determinado efecto). Bayle
esclarece la patogenia de la alienación mental de Pinel y Esquirol. Por lo tanto, dar
cuenta del proceso de la causa q produce esos efectos.

1) Alienaciones mentales secundarias.


Las enfermedades las va a describir a lo largo del tiempo en tres etapas. Pág. 63
Bercherie: en una primera fase el enfermo, anterior// normal, experimenta un malestar
indefinible q no se parece en nada a la mas viva inquietud de la q pueda quejarse la
gente sana.
Esta sistematización consiste en construir, apoyándose en pequeños detalles
insignificantes, la explicación gracias a una intervención exterior…cierto número de
enfermos permanece en esas interpretaciones e ilusiones delirantes pero muchos
franquean un escalón más.
El tercer período está caracterizado por la alucinación auditiva-verbal…
Entonces, ¿cómo explica ese cuadro? Vamos a ir a la etiopatogenia. PGP
(parálisis general progresiva):
 1º inflamación
 2º delirio
 3º demencia.
Bayle extiende esta concepción a los demás casos de demencia, a todos los
enfermos mentales.
Manismo de Bayle  Todas las enfermedades mentales dependen de una causa
ematomopatológica. Se opone al dualismo de Pinel y Esquirol (pensar dos órdenes de
causas, orgánicas y morales). La PGP se va a retomar para la clínica evolutiva años mas
tarde. Todas las enfermedades mentales se van a deber por una lesión orgánica,
concepción conocida como paralelismo psicofísico. La locura es de causa orgánica.

6
SEGUNDO PARADIGMA: Enfermedades mentales o verdaderas
enfermedades o entidad clínico evolutiva (ECE)
(Falret- escuela francesa-t, Kraepelin- escuela alemana- )

Para Falret en el fondo de la causa hay una causa cerebral-fisiológica no


perceptible. Por lo tanto, sigue manteniendo un paralelismo psico-físico aunque, admite
q hay un efecto psíquico.
Locura circular en tres fases.
 Mirada diacrónica
 Clínica del detalle (ir hasta lo q está en el fondo)
Preguntas de clase q pueden ser tomadas en el parcial:
Kraepelin antes de 1900
1. ¿Cuales son los criterios q organizan la nosografía de la 6ta edición de
Kraepelin?
2. ¿Cómo distingue la demencia precoz de la paranoia?
3. Crítica de Bleuler a Kraepelin con respecto a la demencia precoz.
4. Cómo define Bleuler la esquizofrenia
5. Teoría de los síntomas de Bleuler.

7
TRABAJO PRACTICO Nº 3
(Clase nº3: 9 de mayo de 2008)

LA PATOLOGÍA MENTAL EN EL CAMPO DE LA MEDICINA

3. La concepción psicodinámica de la enfermedad mental

4. El surgimiento de la Psicopatología como ciencia

Bibliografía:
 Becherie: “Los fundamentos de la clínica”. Cap 15.
 Bleuler. Ficha de Cátedra Bleuler. “Demencia Precoz. El grupo de las esquizofrenias.
Introducción. Cap 1 y 2. Sección X: Cap 1 “La teoría de los síntomas” y cap 2 “La teoría
de la enfermedad”.
 Jaspers: Psicopatología General.
-Introducción
-Reacciones vivenciales patológicas
-Las relaciones comprensibles de la vida psíquica
-Las relaciones explicables
-Los hechos típicos particulares de la vida psíquica. Primera parte.
-Fragmento clínico.
 Falret. Traducción Piazze- Carbone.

…Pinel. Kraepelin en la escuela alemana. También hoy vamos a comenzar a ver


la concepción psicodinámica de la enfermedad. Y acá vamos a ver a Bleuler y vamos a
ver a Jaspers. Bleuler va a criticar a Kraepelin especialmente a su noción de demencia
precoz. Nos interesa ver la sexta edición del tratado. Las ediciones anteriores no las
vamos a ver q están en Bercherie. En la primera edición (mas similar a la pineliana)
Kraepelin agrupa las enfermedades mentales de acuerdo a los síntomas más
importantes pero ya desde la primera edición se ve la mirada diacrónica en oposición a
la mirada sincrónica de pinel q fotografiaba, la mirada por así decir, en el aquí y
ahora…La mirada diacrónica introducida por Bayle y recuperada por Falret en Francia y
va a ser retomada por Kraepelin en Alemania. Pero progresiva//, a medida q va a
avanzando la obra, vamos a ver como kraepelin va cambiando los criterios para
organizar su clasificación. De modo tal q, en la sexta edición nos encontramos con q su
taxonomía, su clasificación de las enfermedades mentales está sostenida en tres
criterios.

8
¿Cuáles son los criterios q estructuran la nosografía de Kraepelin?
* Etiológico
* Clínico evolutivo
* Psicológico o psicopatológico descriptivo.

- Etiológico: El criterio etiológico es introducido en la 5ta edición del tratado y


se conserva en la 6ta. Etiológico tiene q ver con las causa. Aplica un criterio etiológico
porque organiza la clasificación de las enfermedades de acuerdo a su causa en dos
grandes grupos:
 las endógenas
 las exógenas.
En realidad, no las llama así, eso viene un poco después. Las llama congénitas y
adquiridas pero bueno no esta mal llamarlas así. Las congénitas son las endógenas y las
adquiridas son las exogenas. En ambos grupos está en juego lo q llamamos paralelismo
psico-físico, es decir, la idea q las ideas mentales son de origen orgánico. Una idea q
vimos en Bayle a modo grotesco y q esta conservada en falret. También la volvemos a
ver en Kraepelin a diferencia de Bayle, no va a decir todas las enfermedades mentales
son causadas por inflamaciones en las meninges, no dice eso. Sin embargo dice, todas
las enfermedades mentales tienen un origen orgánico. En el horizonte está ese
paralelismo psico-físico q sostiene el modelo de la entidad clínico-evolutiva.
En el caso de las enfermedades exogenas o adquiridas, se tarta de factores q
directa o indirecta// siempre en forma externa, atacan el cerebro. Una infección, una
intoxicación, una lesión.
Mientras q, en las enfermedades llamadas endógenas o congénitas, o de causas
internas, como la paranoia, el origen está en una predisposición constitucional del
cerebro en algo q trae el sujeto desde el nacimiento. Con respecto a estas enfermedades
de causas internas dice Kraepelin: “en la mayoría de los casos, se trata de enfermedades
cuyos causas esenciales se encuentran en la predisposición o en estados internos del
organismo total// desconocidos. Además, la originalidad del individuo también juega a
menudo un rol decisivo en lo concerniente a la reacción frente a agentes externos”.
Estas son las causas internas para él.
En un caso con el otro, sea bajo la forma de una intoxicación, o una lesión, sea
bajo la forma de un cerebro predispuesto, tarado digamos, en su constitución, en ambos
grupos está presente el paralelismo psico-físico ese q afirma q las enfermedades
mentales son de origen orgánico. Si ustedes miran-vayan a Bercherie Pág. 111-
clasificación de la sexta edición. Hay un ordena/ q va desde lo más exógeno hacia lo
mas endógeno. De la 1 a la 8 inclusive son las enfermedades exógenas: las infecciosas,
las de agota/, las intoxicaciones, las tiroides auto tóxicas, la demencia precoz, la
demencia paralítica (similar a la pgp de Bayle). De la 9 a la 13 tenemos las endógenas
en la numero 10 tenemos la paranoia.
Entonces kraepelin, al igual q Bayle y Falret, sostenía desde el punto de nivel
de la causa el paralelismo psico-fisco, pero, como no era tan ingenuo como Bayle y se
daba cuenta clara/ q la anatomo-patología los dejaba un poco en la estacada para
demostrar la causa orgánica, es decir, con qué me refiero a la anatomo-patología, si se
hacia una autopsia al cerebro de los alienados, difícil// el reto anatomo patológico
arrojaría en todos los acaso resultados positivos. Kraepelin tiene en claro los limites del
reto anatomopatológico para comprobar el origen orgánico de las enfermedades
mentales. Entonces, según él iba a la clínica y en particular a la evolución de los cuadros

9
clínicos con la premisa de q a evoluciones iguales (q esto sí lo pueden corroborar) les
corresponden causas iguales.
Tenemos entonces el segundo criterio q organiza la clínica de kraepelin,
- el criterio clínico evolutivo: una verdadera enfermedad va a ser para kraepelin
aquellas q se distinguen por su ciclo, por su curso. Un curso q sigue leyes específicas y
estrictas y q se pueden predeterminar en función de determinados signos presentes
desde el comienzo. Por eso él dice q un verdadero diagnóstico es aquel q nos permite
hacer un pronostico de cómo va a terminar la enfermedad. A partir de la detección de
ciertos signos capitales presentes en el comienzo, yo puedo prever cómo va a ser el
desenlace de la enfermedad. Y en se sentido tenemos una particularidad de Kraepelin
con respecto a Falret, por ej (Él fue el que involucró el criterio clínico evolutivo) lo q es
de la propia cosecha de Kraepelin, digamos, sobre ese criterio clínico evolutivo es la
atención a las fases terminales. Privilegia la fase Terminal. Y es por eso q va a agrupar
cuadros clínicos, q a lo mejor son muy heterogéneas en su presentación, pero q tienen
un desenlace común. Aquí vemos la tendencia a la síntesis de Kraepelin, sintetiza
muchos cuadros q en sí mismos son diferentes pero todos terminan igual y por lo tanto
van a parar a la misma bolsa.
Con respecto a la clínica, cuando veamos la demencia precoz vamos a dar
algunos detalles más de cómo distribuye los síntomas. Tiene q ver con su distinción de
los síntomas en fundamentales y accesorios.
Para terminar con los criterios, nos falta uno.

- El tercer criterio es el psicológico o el psicopatológico descriptivo. En qué


consiste el criterio psicológico o psicopatológico descriptivo. Kraepelin era discípulo de
Wundt (wundt era el creador de la psicología experimental) lo q extrae kraepelin de
Wundt es esta idea de las facultades en su estado normal. Cómo la psicología normal
puede servirnos como guía para ver el funcionamiento alterado en la enfermedad.
Básicamente en qué esferas? Juicio, voluntad y afectividad.
La definición de kraepelin sobre la paranoia sobre el delirio con conservación
del querer, el pensar y el actuar con conservación de la afectividad y la voluntad, a lo
sumo lo q esta afectado es el juicio. En la definición misma de la paranoia podemos ver
como se pone a jugar este criterio psicopatológico descriptivo. Lo vamos a volver a
encontrar en la demencia precoz.
Ahora si, la psicología normal y el estudio de la personalidad, sobre todo en
todo en estas 3 esferas le brindan a Kraepelin el parámetro para ver los desvíos o las
perturbaciones en la enfermedad. Esto es bien al modelo de la época. En medicina, qué
pasaba, la fisiología, el estudio de las funciones aclaraba la patología. Es este mas o
menos el mismo modelo; la psicología normal de Wundt le brinda el modelo para ver
las perturbaciones en el caso de las enfermedades, a nivel de estas tres esferas. Esto es
pregunta de parcial.
Pagina 111 clasificación, fíjense la paranoia. Recordar el concepto de
paranoia.
Donde esta la demencia precoz, porqué Kraepelin la pone allí a la demencia
precoz entre las auto toxicas y las lesionales. Porq a falta de datos anatómicos-
patológicos fehacientes, el mira el curso porq a cursos similares les corresponden causas
similares. Entonces, las acerca a las tiroideas auto tóxicas por el modo de inicio, un
modo de inicio confusional, alucinatorio q se instaura sobre un terreno hasta ese
momento, aparente// sano y las acerca a las lesionales por su terminación deficitaria.
Entonces, para resumir, lo q obedece al tema en las causas en la demencia precoz
futura esquizofrenia. Con respecto a las causas, Kraepelin discute cada vez q se refiere a

10
las causas sean exogenas o endógenas habla de cierta oscuridad, de cierta dificultad, el
es muy honesto al respecto, en el sentido q, el reconoce q hay cierto limite para conocer
las causas de las enfermedades mentales. Pero con respecto a las causas de la demencia
precoz dice: “llegamos a la conclusión de q en la demencia precoz probablemente se
produzca un deterioro parcial o total de las células del cortexcerebral. “No sabemos qué
proceso patológico causan estas perturbaciones pero los resultados obtenidos hasta aquí
por el cortex abogan la hipótesis de un daño químico auto tóxico, (recuerden q las
acercaba con las tiroideas). En vista de la intima conexión de la enfermedad con la edad
del desarrollo y dada la ausencia de toda causa externa identificable, resulta obvio
pensar q se trata probablemente de una autointoxicación q podría…” en este sentido
tiene lógica que la ubique en la clasificación donde las ubica.
No obstante, el va a reconocer cierto componente endógeno en juego, vamos a
ver cómo esto entra en juego en la octava edición. La demencia precoz va a parar a las
endógenas.
En qué consiste la demencia precoz. Porqué le puso este nombre.
- Demencia: deterioro, debilitamiento, deterioro de la personalidad, hacia la
desintegración de la personalidad. Afectan primeramente a la esfera afectiva, la volitiva
(voluntad) y en menos medida a la esfera del juicio (criterio psicopatológico
descriptivo).
- Precoz: evolución rápida del cuadro; porque el deterioro viene rápidamente.
(Bleuler va a criticar esto, porque no siempre es precoz, ni en el tiempo ni es a
edad temprana).

Hebrefenia forma de la esquizofrenia en el desarrollo pre- puberal.


Punto de vista clinico: organiza la clínica (la presentacion de los fenómenos de
la demencia precoz) distinguiendo dos grandes grupos de síntomas:
1. síntomas fundamentales
2. síntomas accesorios.

Pregunta parcial: comparación entre Kraepelin y Bleuler en relación a los


síntomas

Los síntomas fundamentales son aquellos especificos del cuadro clinico,


caracteristicos del cuadro clinico y permanentes, desde el inicio hasta el final, aunque al
final adquiere su forma más depurada. Afecta a las tres esferas, más la volitiva y
afectiva.
En la esfera afectiva el síntoma fundamental es la indiferencia, pierde el amor
hacia su entorno, familia; pierden la simpatía, no se alegran ni se entristecen cuando lo
visitan. Agotamiento de la emoción hasta una indiferencia, se va agravando en el curso
del tiempo.
Incongruencia entre la situación y la falta de expresión de afecto, por ej. : el
paciente se ríe cuando le dicen que se murió un familiar. Se va extinguiendo el afecto.
En esfera volitiva aparece la abulia, la perdida de la voluntad. Los sujetos
luego de una vida normal, abandonan sus actividades, se quedan en la cama días y días.
En la esfera del juicio síntomas fundamentales perturbaciones en el curso
del pensamiento, el pensamiento se vuelve ilógico, aparece en el discurso como algo
incoherente, el sujeto pierde la capacidad de juzgar adecuadamente sus ideas, sin poder
advertir que está diciendo algo incoherente e incluso la capacidad para corregirla.
Aparecen los pensamientos estereotipados, el paciente repite unas ideas constantemente.

11
Se trata de una demencia de naturaleza muy especial, la memoria esta intacta
(puede recordar), esta orientado en tiempo y espacio y la conciencia esta lúcida, la
inteligencia conservada.

Los síntomas accesorios son inespecíficos, no son permanentes, pueden estar


como no, acompañan el proceso de la enfermedad, son incidentales. Incluye las
alucinaciones, las ideas delirantes, los automatismos gestuales (ej: los automatismos
catatónicos).
Colorea la forma clínica, caracteriza la forma clínica.
Hay tres subgrupos dentro de la demencia, tres formas clínicas:
1- hebefrenia forma juvenil, modelo del debilitamiento rápido
2- catatonía
3- formas paranoides.
La sintomatología fundamental está en todas las formas clínicas.

Como respuesta crítica al paralelismo psicofísico surgen en Alemania una


corriente a la que llamamos la “corriente psicodinámica”, que ataca a la noción clínica
evolutiva.
Esta corriente tiene dos ramas:
1). Escuela de Moebius (estudio sobre la histeria)
¿Cómo él equilibra las causas internas con las causas externas? Empiezan a
hacer jugar en la etiopatogenia de las enfermedades mentales, las situaciones, los
factores vivenciales, externos. Equilibra factores internos y externos, ya rompe la idea
del paralelismo psicofísico.
2).Surge en Suiza, en Zurich, Jung y Bleuler. La importancia de la escuela de
Zurich en la psiquiatría es que gracias a ella llegan al campo psiquiátrico las ideas del
psicoanálisis.
Esta incorporación de conceptos freudianos a la psiquiatría es una incorporación
forzada.
Dejan de lado la etiología sexual, hace una extrapolación.
Jung y Bleuler aplican los aportes del psicoanálisis al ámbito de la paranoia y
luego lo trasladan al ámbito de la demencia precoz.
Conceptos que nos dan el marco: ¿Cómo ve Bleuler la demencia precoz de
Kraepelin?
Teoría de los Complejos complejos para bleuler es el conjunto de
representaciones cargada afectivamente y tienen un poder sobre la vida psíquica,
determinan la conducta del sujeto. Importancia de la afectividad.

- Concepto de Reacción reaparece en el campo de la demencia precoz.

¿Qué le critica Bleuler a Kraepelin con respecto a su demencia precoz?


Bleuler le critica a Kraepelin la entidad morbida, el criterio evolutivo. En 1º
lugar le critica el nombre, no siempre es demencia, no siempre hay debilitamiento y si
lo hay no es total y no siempre es precoz.
Propone otro nombre: esquizofrenia (invento Bleuler)
Lo llama esquizofrenia desdoblamiento de las funciones psiquicas.
Bleuler definición de la enfermedad define a la esquizofrenia, la mirada
vuelve a ser sincrónica.

12
El criterio clinico evolutivo ya no es un criterio. Se caracteriza por un tipo
especifico de alteración del pensamiento, los sentimientos y la relación con el mundo
exterior, que en ninguna otra parte aparece bajo esta forma particular.
Bleuler conserva la division de síntomas fundamentales y accesorios de
Kraepelin, para la descripción de los síntomas, para el diagnostico.
Leer a que llama síntomas fundamentales y síntomas accesorios ¿Cuáles son los
fundamentales? – perturbación en el curso del pensamiento; -ambivalencia;-
perturbación en la afectividad;- autismo.
Apartado 10: teoria de los síntomas, explica causalmente los síntomas, los divide
en 1º y 2º
Teoria de la enfermedad: pp. 475
Kraepelin después de 1900, cap. 16
Introducción ala clínica psiquiatrita de Kraepelin, capitulo de la paranoia
Clínica de la paranoia, cap. 14 8ª edición.

13
TRABAJO PRACTICO Nº 3
(Clase nº4: 16 de mayo de 2008)

LA PATOLOGÍA MENTAL EN EL CAMPO DE LA MEDICINA

3. La concepción psicodinámica de la enfermedad mental

4. El surgimiento de la Psicopatología como ciencia

Bibliografía:
 Becherie: “Los fundamentos de la clínica”. Cap 15.
 Bleuler. Ficha de Cátedra Bleuler. “Demencia Precoz. El grupo de las esquizofrenias.
Introducción. Cap 1 y 2. Sección X: Cap 1 “La teoría de los síntomas” y cap 2 “La teoría
de la enfermedad”.
 Jaspers: Psicopatología General.
-Introducción
-Reacciones vivenciales patológicas
-Las relaciones comprensibles de la vida psíquica
-Las relaciones explicables
-Los hechos típicos particulares de la vida psíquica. Primera parte.
-Fragmento clínico.
 Falret. Traducción Piazze- Carbone.

Bleuler mantiene la distinción entre síntomas fundamentales y accesorios, que ya


venia de Kraepelin, la mantiene del punto de vista clínico pero agrega una segunda
división que es desde el punto de vista causal (etiopatogenia):
 Primarios
 Secundarios
Va a explicar los síntomas desde el punto de vista etiopatogénico.
Definición de síntomas fundamentales y accesorios. Cuáles son los q contempla
Bleuler.
- Los fundamentales son los característicos, propios, específicos de la
enfermedad, patognomónicos y permanentes –se pueden encontrar en todas las
etapas de la enfermedad aunq aclara Bleuler quizás no en todos sus aspectos. Los
fundamentales son característicos, específicos de la enfermedad y permanentes.

14
- Los accesorios se definen, un poco, en contraposición con los primeros,
es decir, pueden estar o no, pueden aparecen en otras enfermedades, es decir, no son
característicos, son transitorios. Entonces, ciertos síntomas de la esquizofrenia están
presentes en todos los casos y en todos los periodos de la enfermedad.
Ahí tenemos la definición de los fundamentales además, de estos sin específicos,
permanentes y fundamentales podemos descubrir una magnitud de otras
manifestaciones mas accesorias q pueden aparecer tb en otros tipos de enfermedad. Allí
tienen la definición. ¿Cuales son los síntomas accesorios y fundamentales para Bleuler?
Ya están implícitos en la enfermedad.
Los síntomas fundamentales consisten en:
- trastorno de la asociación
- trastorno de la afectividad.
- predilección por la fantasía en oposición a la realidad
- inclinación a divorciarse de la realidad, es decir, autismo.

Sintomas fundamentales,

 en el transcurso del pensamiento:


- Con respecto al trastorno de la asociación, Bleuler va a hacer hincapié
en la ruptura de los nexos lógicos q hacen q el curso del pensamiento se vea
alterado. Les leo un ejemplo, en la Pág. 24 es una carta q escribe una paciente: estoy
escribiendo sobre papel. La pagina sobre la q estoy escribiendo es de Pierre and
company, esa fabrica está en Inglaterra… Advierten la deriva, esto q plantea Bleuler
como la dificultad de perseguir una idea directriz, cómo esta perturbada en la
esquizofrenia esa capacidad para organizar las representaciones a una
representación fin. Esto hace q se pierda el hilo asociativo y el discurso aparezca,
entonces, extravagante, inconexo, extraño.
- Otra perturbación q él sitúa es la estereotipia, esto q tb Kraepelin había
descrito como la repetición incesante de ideas, q rara vez puede llegar al mono-
ideismo (la repetición de una misma sola idea) en esta serie de síntomas
- Bleuler incluye tb la Interceptación del pensamiento, cuando el hilo
asociativo del pensamiento del sujeto va en una dirección y se ve interferido por
otro hilo asocia q va en otra dirección, q interrumpe al primero y desvía la
asociación. Rupturas de los nexos lógicos, estereotipias, interceptación del
pensamiento y finalmente:
- obstrucción del pensamiento; cuando el hilo asociativo se ve
obstaculizado, detenido, interrumpido. Todas estas son perturbaciones entonces, del
curso del pensamiento.
Síntomas fundamentales para Bleuler pero secundarios desde el punto de vista
etiopatogénico.

 trastorno a nivel de la afectividad:


- la indiferencia o el repliegue,
- la ambivalencia afectiva q son psiquismos q se presentan simultanea//
con una valencia contrarias positiva y negativa, es decir ama y odia a una sola
persona. La ambivalencia no sólo se restringe en la esfera afectiva sino q aparece tb
en la esfera volitiva y en la intelectual. Bleuler da ejemplo de la esfera volitiva: el
sujeto q quiere comer y no quiere comer a la vez. En la esfera intelectual, el sujeto q
dice q es tal persona y no es a la misma vez.
 El autismo

15
- Predominio del mundo interno por sobre la relación por relación con
el mundo exterior, de alguna forma, está en conexión con el repliegue afectivo.
Pero a diferencia de Kraepelin q sólo señalaba la indiferencia con respecto al medio,
lo q dice Bleuler, no es sólo indiferencia sino una predominancia del mundo interior
por sobre el mundo externo.
- Está el desapego de la realidad pero en interna vinculación con la
inmersión en el mundo de la fantasía.
-
Síntomas accesorios:
 las alucinaciones,
 las ideas delirantes,
 las ilusiones,
 síntomas físicos.

Vamos a ver qué pasa con estos desde el punto de vista causal…
Lo novedoso de Bleuler es la división en síntomas primarios y secundarios a
la que apela para explicar causal// los síntomas. Si ustedes leyeron el apartado sobre los
síntomas y el apartado sobre la teoría de la enfermedad van a poder responder a la
pregunta q les hago: ¿cuál es para Bleuler la causa última de la esquizofrenia? La causa
orgánica; como efecto directo de esta causa ultima orgánica, está siempre en el terreno
de la suposición, se desprende una serie de síntomas a los q Bleuler llama síntomas
primarios que desde una explicación causal son efecto directo de una causa orgánica.
Aquí habla de ciertos
-síntomas primarios físicos
-ciertos síntomas primarios psíquicos.
Los síntomas primarios entonces, surgen en forma directa del proceso patológico
y en gral son signos asociados a un proceso patológico orgánico. Si Bleuler los retiene
a estos síntomas es porque en alguna forma, le permite justificar esa causa orgánica q
está en el horizonte. Son todos aquellos síntomas q le permiten a él sustentar la hipótesis
de una causa toxica o auto-tóxica, funcional en particular los síntomas físicos.
 Síntomas primarios físicos:
Las parálisis, las perturbaciones del metabolismo, las perturbaciones pupilares,
la fiebre, la leucocitosis, las anomalías vaso-motoras.
Son síntomas inespecíficos de la esquizofrenia, en tal sentido no se dejen
confundir por el término primario! Porque vamos a ver la división en síntomas
primarios y secundarios no tiene q ver con un orden de importancia, no es primario en
sentido de primario es el más importante y secundario menos importante, no es en ese
sentido primarios y secundarios. Justamente los síntomas primarios son los menos
importantes. La mayor parte de los síntomas fundamentales para el diagnostico son de
génesis secundaria por eso insisto en q no se dejen llevar pensando q primario porque es
mas importante.
 Síntomas primarios psíquicos, efecto directo de la causa
orgánica, Bleuler sitúa las oscilaciones afectivas, maniacas o depresivas, la
predisposición a las alucinaciones y a las ideas delirantes, no las alucinaciones
mismas y las ideas delirantes mismas sino la “tendencia a” es de origen
orgánico. La forma, podríamos decir q es de origen orgánico. Vamos a ver q el
cdo de las alucinaciones y el cdo de las ideas delirantes es de génesis
psicológica, no orgánico, por eso él hace la aclaración: no son las alucinaciones
mismas ni las ideas delirantes mismas las de origen primario sino la “tendencia
a” la alucinatorias o a las ideas delirantes. Incluye también dentro de los

16
síntomas primarios psíquicos uno en particular al q le llama “perturbación
primaria generadora” . Los síntomas psíquicos primarios son varios pero éste
tiene un valor particular porque va a ser el único síntoma primario fundamental.

La mayor parte de los síntomas primarios son accesorios, estoy entrecruzando


las dos categorías:
- los síntomas primarios son accesorios para el diagnostico
- los síntomas secundarios son fundamentales.
Hay un solo síntoma q es primario y fundamental: la perturbación primaria
generadora.
Qué es la perturbación primaria generadora?
Es un concepto en tanto complicado en captar porque no queda muy claro en
Bleuler la presentación clínica de esta perturbación primaria generadora q es la escisión
misma, la spaltung misma q da origen a la enfermedad. Bleuler dice q es un déficit, un
empobrecimiento, una nivelación de las asociaciones. En este sentido dice Bercherie es
un síntoma negativo. Este déficit, este empobrecimiento q es de causa orgánica, es
causado directo por el proceso patológico orgánico, hace q se pierda la posibilidad de
jerarquizar adecuadamente las ideas, de seguir una idea directriz, es decir, q los anillos
organizativos se organicen de acuerdo a una representación fin. Y cuando esto se
produce, -q acá –atiendan a los q les digo porque entra a jugar otro tipo de causalidad-
entonces, la psique es abandonada a la acción de los complejos y esto da lugar entonces,
a toda una sintomatología secundaria q tiene una patogenia psicológica. Causa última
la afección orgánica, patogenia psicológica síntomas secundarios. ¿Se entiende
entonces porqué síntomas secundarios entonces? Secundarios porque, digamos, tienen
una génesis secundaria, son en todo caso efectos indirectos de la causa directa, a lo
sumo, en ese sentido son secundarios.
Y es acá donde enchufamos el concepto de reacción. Esta patogenia psicológica
q da lugar a los síntomas secundarios es explicada por Bleuler echado a mano por los
conceptos del psicoanálisis. Recuerdan q hemos hablado de la escuela de Zurich hacen
su entrada al campo de la psiquiatría los conceptos de Freud, asimilados de un modo,
podríamos decir, deforme. O sea q esta sintomatología secundaria se debe a la acción de
los complejos y a los mecanismos freudianos, condensación, desplaza/. Advierten
ustedes que componenda extraña q hace Bleuler; cómo intenta articular estos dos
niveles de la causa q son inarticulables, una causa orgánica y una patogenia psicológica.
En la psiquiatría actual se piensa q hay una causa orgánica. En Bleuler lo q vemos es un
intento de articular dos órdenes causales total// distintos: la causa ultima orgánica q da
lugar a toda una sintomatología primaria y la patogenia psicológica q da lugar a toda
una sintomatología secundaria. Demás está decir, q acá en los síntomas secundarios
ubicamos a todos los fundamentales q decíamos hace un rato, las perturbaciones del
curso del pensamiento, el trastorno de la afectividad, el autismo. Todos estos síntomas…
Estoy sosteniendo porqué Bleuler está haciendo una “asimilación deformada” de
la teoría freudiana: Para Freud siempre es doble, nunca es sólo mecanismo, es
mecanismo y etiología sexual. Para Bleuler, la etiología sexual queda total// de lado, él
toma una parte de la causalidad freudiana para dar cuenta de estos síntomas. Porque
para Freud la causa es siempre compuesta; es mecanismo psíquico y etiología sexual, lo
q toma Bleuler para dar cuenta de su patogenia psicológica es sólo el costado q tiene q
ver con los mecanismos y en todo caso, esta noción de complejo q habla de la
afectividad pero una afectividad q esta desexualizada, no es la afectividad de Freud.
Entonces, estos síntomas secundarios empiezan a operar, dice Bleuler, cuando la psique
enferma, comienza a reaccionar a procesos externos o internos. Él da el siguiente

17
ejemplo y lo toma de una enfermedad orgánica, él habla de la osteomalacia, la
osteomalacia es una enfermedad q consiste, desde el punto de vista descriptivo, en una
fragilidad en los huesos. La fragilidad en los huesos es el síntoma característico de la
osteomalacia efecto directo de un proceso químico q ha decalcificado los huesos. La
fragilidad entonces es un síntoma primario de esa causa orgánica. Si esa persona q tiene
osteomalacia, se fractura porque tropieza en la calle con algo, esa fractura ya no es un
síntoma directo de la causa orgánico sino q es a lo sumo una respuesta secundaria, una
reacción de se organismo afectado primaria// por la osteomalacia. ¿Se entienden los dos
niveles? Q se fracture o no se fracture dependerá de una serie de procesos internos o
externos pero no va ser efecto directo de esa causa orgánica. Él trae este ejemplo para
mostrar la diferencia entre síntomas primarios y secundarios y para señalar incluso q
toda la sintomatología secundaria puede no estar. De allí q él considere la posibilidad de
una esquizofrenia latente. Toda la sintomatología secundaria es, de algún modo, fortuita
-dice Bleuler-, va a depender de otros agentes, de cómo la psique reacciona. A esta
separación entre una causalidad ultima orgánica q da lugar a síntomas primarios y una
patogenia psicológica q da lugar a síntomas secundarios la llamamos como Henri Ey:
“hiato clínico etiológico” (=órgano dinamismo). Esto significa q a partir de Bleuler se
produce un corte entre el plano de la clínica y el plano de la causa. De modo tal q hay
toda una clínica de la esquizofrenia q responde a la causalidad orgánica y hay otra
clínica, la mas importante, q responde a una patogenia psicológica, q sólo es efecto
indirecto de la causa orgánica. Entonces si ustedes van, por ejemplo, a la categoría de
los síntomas, estamos en la sección 10, Pág. 361, allí él va a explicar q la división en
primarios y secundarios es desde la explicación causal! Entonces, ¿Porqué dice
Bercherie q a partir de Bleuler se derrumba el edificio psiquiátrico? Teniendo en cuenta
q el Edificio Psiquiátrico estaba sostenido sobre el paralelismo psico-físico, se empieza
a derrumbar porque Bleuler precisamente introduce esta división de los síntomas
dando a entender una doble causalidad en juego o mejor dicho una causalidad orgánica
y una patogenia psicológica y eso redunda en una división de los síntomas. Bleuler con
esto está tratando de responder a la pregunta de si la esquizofrenia es de origen
orgánico, la causa de la esquizofrenia es orgánica o es psíquica? Kraepelin esto no se lo
planteaba, él ignoraba todo lo q Freud hubiese dicho al respecto. Allí en la sección 10, la
teoría de los síntomas, Bleuler los quiere explicar y dice allí en síntomas primarios y
secundarios: “sólo podemos comprender a una psicosis psíquicamente determinada si
distinguimos los sin q surgen directamente del proceso patológico de los síntomas
secundarios q sólo comienzan a operar cuando la psique enferma reacciona ante algunos
procesos internos o externos”. Ahí en ese contexto justamente da el ejemplo de la
osteomalacia. Y si van ustedes al apartado de la teoría de la enfermedad cap 2, Pág. 475:
“la diferenciación efectuada entre síntomas primarios y secundarios proporciona el
concepto de la enfermedad, postulamos la presencia de un proceso q produce
directamente los síntomas primarios. Los síntomas secundarios son en parte funciones
psíquicas q operan en condiciones alteradas y en parte los resultados de lo intentos de
adaptación mas o menos exitosos a las perturbaciones primarias”. Y en la Pág. 477
vuelve sobre lo mismo: (resumen de la posición etiopatogénica de Bleuler) “sólo se
puede hacer completa justicia a todos estos factores –aquí se refiere a causales-
mediante un concepto de enfermedad q postule la presencia de perturbaciones
cerebrales, sean anatómicas o químicas, ese trastorno cerebral determina los síntomas
primarios disgregación de las asociaciones, disposición a las alucinaciones y
estereotipias y una parte de los síndromes maníacos y depresivos, etc., etc.…las
exarcebaciones más severas, los síntomas psíquicos tales como ciertos reconfusión y
estupor son consecuencia directa del proceso cerebral, el resto de los síntomas psíquicos

18
se desarrolla indirectamente a modo de mecanismos anormales de la psique
primariamente alterada en cuanto en especial la afectividad o quien en primacía sobre
las funciones lógicas”. Recuerden concepto de complejo la afectividad q tiene
predominancia sobre el pensamiento y la conducta. Y después habla un poquito más del
lugar de los factores externos como factores desencadenantes de la enfermedad: los
shocks psíquicos, las experiencias, los traumas son ocasiones, cambios externos que
hacen las más de las veces de factores ocasionales.
¿Cuáles son entonces las consecuencias de esta división en la clínica? Se
extiende el concepto porque él dice la mayor parte de los síntomas fundamentales para
el diagnóstico son de génesis secundaria, por lo tanto pueden estar latentes durante
mucho tiempo, puede existir una esquizofrenia latente sin todo el cortejo de los
síntomas secundarios. Eso es una cuestión. Pero para q se pueda hacer el diagnostico de
esquizofrenia debe haber al menos algún signo de la perturbación primaria generadora
sino no hay ningún síntomas no podemos hacer el diagnóstico. Pueden no estar todos
estos, q son los fundamentales para el diagnóstico según Kraepelin pero basta q haya
algún elemento q de cuenta de una mínima escisión de las asociaciones para q se pueda
pensar en lo q Bleuler llama esquizofrenia simple. Y desde este punto de vista es
interesante lo q plantea Bleuler, recuerdan q dentro de la demencia precoz Kraepelin
reconocía tres formas clínicas en la sexta edición: hebefrenia, catatonía, formas
paranoides.
Bleuler va a conservar esta división dice a titulo de presentaciones
estadísticamente frecuentes pero agrega una cuarta q es la esquizofrenia simple.
La esquizofrenia simple es justamente aquella q carece de la sintomatología
secundaria pero tiene algún elemento q por mínimo q sea de la perturbación primaria
generadora, cosa q es muy difícil de detectar. Y yo les voy a leer qué tipo de casos
incluye Bleuler en la esquizofrenia simple justamente para entender q con Bleuler la
esquizofrenia se difunde excesivamente empiezan a ver esquizofrenias por todos lados,
esquizofrenias q Kraepelin de la sexta edición nunca aceptaría como tal, demencias
precoces q nunca aceptaría como tales. “La esquizofrenia simple incluye aquellos
pacientes q tienen aspectos de psicópatas, de degenerados, insanos morales, de
alcoholistas y quizás con mucha frecuencia de personas normales. Esta distinción
clínica tb tiene una valor teórico porque muestra la diferencia q hay entre síntomas
esenciales y accesorios. Los últimos están ausentes en la esquizofrenia simple. En las
capas más bajas de la sociedad los esquizofrénicos simples son jornaleros, como
vagabundos, como criados (…) excéntricos de toda clase; filósofos, escritores, artistas,
personas irritables, nerviosas”. Decir esto y decir q todo bicho q camina va a parar a la
esquizofrenia simple es más o menos lo mismo se dan cuenta porqué se señala q con
Bleuler y su esquizofrenia simple se amplia excesiva// el campo de la esquizofrenia
porque puede existir la esquizofrenia sin los síntomas positivos o como lo dice
Bercherie cualquier sujeto q presente un mínimo elemento de repliegue afectivo, de
ciertas asociaciones un tanto extrañas despierta la sospecha de esquizofrenia simple..
Personas irritables, bizarras, o exagerada// puntillosas despiertan la sospecha de una
esquizofrenia simple. Con esto se diluye totalmente y esto no es ajeno a los criterios que
utiliza Bleuler para armar el cuadro clínico de la esquizofrenia
En primer lugar, se pierde el criterio clínico evolutivo. Con Bleuler el criterio
vuelve a ser sincrónico como era en la época de Pinel y Esquirol, ya no le interesa la
evolución. Para Kraepelin sólo era demencia precoz aquella que culminaba en un tipo
de deterioro my especial aquella q no encajaba en ese tipo de determinación de la
enfermedad no era una dem precoz. Para Bleuler esto es un dato menor puede haber
déficit o no, el criterio clínico evolutivo deja de ser un criterio para él. Privilegia un

19
criterio psicopatológico para organizar su cuadro clínico, criterio psicopatológico q se
diferencia a su vez del de Kraepelin que se basa en la psicología de Wundt. El criterio
psicopatológico de Bleuler consiste en un doble criterio:
-dinámico : por la teoría de los complejos y mecanismos freudianos.
-psicopatológico descriptivo.porque se basa en la presentación fenomenológica,
se basa en el asociacionismo.
Tanto Bleuler como Kraepelin tienen un criterio psicopatológico descriptivo
pero difieren en lo que se apoyan para sustentarlo. Kraepelin se apoya en la psicología
de Wundt q decía como funciona la afectividad, la voluntad, el juicio en periodo normal
y q comparando eso q tenia como modelo se podía ver como estaban perturbadas esa
tres esferas en las diferentes enfermedades. El criterio psicopatológico de Bleuler se
basa en el asociacionismo q postula como se van enlazando los diferentes anillos
asociativos de acuerdo a una representación fin q permite q esas asociaciones sigan un
hilo director. Esta idea de cómo se mantiene las asociaciones de acuerdo a una idea
directriz es lo q le permite ver qué esta perturbado en la esquizofrenia. La componenda
medio extraña q hace Bleuler es medio extraña porque articula los 2 criterios hay una
perturbación primaria generadora q hace q se pierda ese poder de síntesis de la
personalidad entonces las asociaciones ya no siguen ese hilo directriz pero cuando la
psique está en ese estado entonces queda abandonada a la acción de los complejos;
empiezan a intervenir los mecanismos de condensación y desplaza/ q de terminan el
cdo de las asociaciones ya no van a ser asociaciones lógicas es como si el sujeto vive en
un estado de sueño.
Parcial: 1.Comparación de los síntomas según Bleuler y Kraepelin.
Fundamentales y accesorios para Kraepelin y cómo Bleuler retiene esto pero por otra
cuestión o puede ser una pregunta por los criterios.
2. Comparar los criterios psicopatológicos de cada uno
3. Articulación entre los dos elementos
Entonces se dan cuenta de lo que nos interesa a nosotros: las consecuencias de
esto q en cierto sentido todo bicho q camina va a parar en la esquizofrenia.
Y la otra cuestión q una vez fue pregunta de parcial donde Bercherie retoma la
cuestión de las formas clínicas Pág. 158. Entonces Bleuler retoma el grupo … Una vez
apareció esta preg en el parcial ¿cual es la forma clínica que Bleuler privilegia y
porqué?
Respuesta: grupo paranoide a diferencia de lo q dice Bleuler.
¿Porqué el plural del libro, mejor dicho, el subtitulo?
Vamos a ver q no es plural por las formas clínicas. No es por un criterio clínico q
usa el plural sino un criterio etiológico q hace referencia a la etiopatogenia de los
cuadros, contempla diversos factores posibles de una causa orgánica. Es plural porque
puede haber diversas causas orgánicas.
Luego Bleuler ya no habla más en plural por la influencia de Kreschtmer.
Bleuler: no sabemos qué es realmente el proceso esquizofrénico…” lo único q
afirma es q la causa ultima se debe a una causa orgánica ya sea autotóxica o lesional.
Cuando lo llama esquizofrenia aun no es con un criterio clínico.
Los contenidos de esas asociaciones extravagantes tienen q ver con los
complejos y mecanismos freudianos. Esto da contenido al trastorno de la asociación. El
criterio psicopatológico sirve para ver cómo los mecanismos y los complejos pueden
hacer girar las asociaciones hacia Kraepelin.

Kraepelin  críticas que llevaron a la modificación de las concepciones en


Kraepelin después de 1900. En la octava edición responde a las críticas de la escuela

20
alemana y francesa. Con respecto a la paranoia responde a las críticas por sus causas
internas: dice q separa a la paranoia del delirio de querulancia y la lleva a otro campo –
inventado por él-: el de la enfermedad psicógena. En esta juega una causa exógena.
Psicógena comprende: por una lado, delirio de querulancia: tiene origen en un
prejuicio real sufrido por el sujeto. Por otro lado, delirios de los prisioneros: el
contenido de sus delirios tiene q ver con lo q vive en la prisión.
Critica a su causa externamomento de aparición de a enfermedad y su
contenido. Crítica con respecto a la inexistencia de paranoias abortivas. Kraepelin no da
el brazo a torcer respondiendo q estos criticadores hicieron mal el diagnostico porque no
vieron todo el desarrollo del delirio. Sí, admite la existencia de ciertas personalidades
psicopáticas q tienen cierta paranoia rudimentaria q no hacen sistema.
¿Qué pasa con la demencia precoz después de Bleuler? La esquizofrenia de
Bleuler desplaza la demencia precoz de Kraepelin. Actualmente hablamos de
esquizofrenia.
Critica de los franceses a Kraepelin: no todas las formas delirantes alucinatorios
terminaban en demencias! No siempre esos delirios terminaban en la demencia, el
deterioro de la personalidad, etc.
A Kraepelin lo lleva a hacer una nueva categoría de clasificación en:
- demencias endógenas que comprende la demencia precoz con 9 formas
- y las parafrenias.
Antes la demencia precoz tenia q reunir 3 características para ser clasificada así
y el deterioro de estos llevaba a una desintegración conjugada. En cambio las
parafrenias se caracterizan porque la perturbación queda limitada a la esfera del juicio.
La perturbación volitivas-afectiva es menor a la del juicio, pueden aparecer más tarde.
Formas delirantes en donde lo afectivo volitivo aparece más conservado.
Bercherie Pág. 174: cuadro de las parafrenias.
La demencia precoz simple ahora se encuentra entre las nueves formas. Esta
nueva división que hace Kraepelin por querer ser detallista se excede y logra una
confusión; pareciera q Kraepelin pierde su tendencia a la síntesis. Pág. 176: aquí
Kraepelin arriesga cierta hipótesis; al verse desposeído de su obra por Bleuler; pierde la
síntesis y se vuelve en extremo detallista.
Apartado de Teoría de los síntomas y Teoría de la enfermedad.
Preg de parcial: ¿Cuál es para Bleuler la causa última de la esquizofrenia?

21
TRABAJO PRACTICO Nº 3
(Clase nº 5: 23 de mayo de 2008)

LA PATOLOGÍA MENTAL EN EL CAMPO DE LA MEDICINA

3. La concepción psicodinámica de la enfermedad mental

4. El surgimiento de la Psicopatología como ciencia

Bibliografía:
 Becherie: “Los fundamentos de la clínica”. Cap 15.
 Bleuler. Ficha de Cátedra Bleuler. “Demencia Precoz. El grupo de las esquizofrenias.
Introducción. Cap 1 y 2. Sección X: Cap 1 “La teoría de los síntomas” y cap 2 “La teoría
de la enfermedad”.
 Jaspers: Psicopatología General.
-Introducción
-Reacciones vivenciales patológicas
-Las relaciones comprensibles de la vida psíquica
-Las relaciones explicables
-Los hechos típicos particulares de la vida psíquica. Primera parte.
-Fragmento clínico.
 Falret. Traducción Piazze- Carbone.

Jaspers

(…) no todos los sujetos privados de la libertad hacen un delirio de (…), yo


puedo entender, puedo comprender genéticamente que determinada persona privada de
su libertad haga un delirio de los prisioneros cuyo contenido esta en relación con esta
situación de la prisión. Sin haber sido upisicion?? No pudiera desarrollar el delirio de….
Esto lo puedo comprender genéticamente. Ahora no puedo comprender genéticamente
porque algunos sujetos si hacen un delirio cometidos en esta misma vivencia y otros no.
Ante la misma vivencia hacen que se necesiten explicarlo causalmente.
Por ejemplo si un sujeto ha respondido así a la vivencia en función de una
disposición particular. Pero al decir disposición particular ya no estoy explicando
genéticamente, estoy explicando causalmente.
Entonces las reacciones de los…… legítimas tienen:
- una parte comprensible
- una parte causal o explicable
- una parte de pronóstico, que la alteración esta flagea.

22
Una vez que se limita la vivencia vuelve al estado que estuvo antes, al estado
anterior.
Entonces estos dos grupos son patologías en su mayor parte comprensibles.
Como habiamos dicho anteriormente puede suceder que irrumpa en la vida psíquica
algo nuevo que no se deje captar en relación de comprensión genética, o sea patologías
que escapen en su mayor parte a la comprensión. A este grupo de patologías en su
mayor parte incomprensibles, que mayor mente explicables causalmente, les llama
procesos.
Y dentro de los procesos se distinguen dos grupos:
- los procesos orgánicos, que no son justamente lo que nos interesan a nosotros,
o sea las enfermedades psíquicas debidas a una causa orgánica.
- los procesos psíquicos, esto si nos interesa particularmente. Porque aquí va a
parar por ejemplo la esquizofrenia y va a pasar una parte de la paranoia.
Digo una parte porque esto lo van a ver en el seminario. Jaspers hace una
bipartición de la paranoia de Kraepelin. Ciertas formas de paranoia van a corresponder a
los desarrollos, y ciertas formas paranoides van a corresponder a los procesos. Pero
bueno aquí sitúa a la esquizofrenia y una parte de la paranoia de Kraepelin. Por eso nos
interesan particularmente los procesos.
(…) en este delirio no aparece … como un elemento en la vida psíquica del
sujeto si no hubiese estado la vivencia que lo ocasiono. Una vez suspendida la vivencia
desaparece ese elemento nuevo. Lo nuevo es la reacción, el delirio, sea los fenómenos
de la neurosis traumática. Pero es algo nuevo que puede, q es susceptible de cometer
una relación de comprensión con la vivencia que lo motivo. En cambio en los procesos
psíquicos surge también algo nuevo, pero es algo que no está en una relación
comprensible con una vivencia. Por eso dice Jaspers que los procesos son inmotivados,
no se puede rastrear en el propio sujeto una vivencia determinada que haya dado lugar a
la reacción. Por eso dice que los procesos surgen espontáneamente, independientemente
del motivo. Puede ser dice, que ante la muerte de un ser querido, el sujeto responda con
una catatonía, esquizofrénico, pero ese motivo es superficial y la catatonía habría
surgido independientemente también de ese motivo, y aparte de una relación de
contenido entre quedarse catatónico y la muerte de un ser querido. Por eso allí lo ubica
solamente como psicosis solamente desencadenada. Eso corresponde a los procesos. El
contenido de la psicosis no está en ninguna relación comprensible con la vivencia. Así
por ejemplo un caso de muerte provoca un proceso morboso catatónico o una depresión
singular. El tipo de psicosis no necesita corresponder de modo alguno a la vivencia. El
sacrimento?? Psíquico es solo el último impulso eventual superfluo por el que hace
posición una enfermedad.
Los procesos psíquicos son inmotivados, no se puede establecer allí una relación
de comprensión genética. No podemos decir que le paso esto porque tuvo esta vivencia,
no se puede establecer esa relación. Surgen, dice, surgen los procesos espontáneamente,
sin un motivo, que lo fundamente, y en esa medida marcan el límite de la comprensión.
Justamente se puede aplicar allí la comprensión genética. Marcan el límite de la
comprensión entonces esos procesos van a ser explicados en su mayor parte
causalmente. En que consiste los procesos psíquicos, de que se tratan, es una pregunta
de parcial. Se trata de una alteración permanente de ls vida psíquica. Esta alteración que
es el proceso obedece a ciertos criterios geográficos. Hemos dicho que la vida psíquica
se desarrolla a lo largo del tiempo, tiene una historia. Y en este despliegue de la vida
psíquica hay una ruptura, un antes y un después. El proceso implica una ruptura en el
curso de la vida psíquica. En donde aparece algo nuevo en un tiempo localizable y
corto. Lo que Jaspers llama los criterios geográficos de los procesos. En un tiempo

23
localizable y corto, irrumpe algo nuevo en la ida psíquica que podríamos decir la parte
dominante y un después.

Jaspers rechaza la subordinación de la psicopatología con respecto a la


neurología y psicología somática. Rechazo frente al paralelismo psicofísico. Jaspers va
a proponer un binomio metodológico para explorar las causas de lo psicopatológico.
Está compuesto por 2 op. metodológicas:
- comprensión
- explicación.
¿A que llama comprender y que tipo de comprensión existen?.
La comprensión: corresponde a una visión desde adentro. Esto puede estar
relacionado con la captación, como un determinado hecho psíquico está motivado por
una vivencia. Podemos comprender, captar. (Comprensión genética).
Nos podemos representar la vivencia del sujeto por empatía (comprensión
estática).
La explicación en relación a la comprensión es una relación desde afuera. Se
trata de representaciones imaginarias, teóricas. Son construcciones teóricas, inventadas
a los fines de la explicación causal.

Mecanismos extra-concientes: La idea de “mecanismos” son hipótesis. No son


verificables. Son supuestos teóricos. ¿Qué diferencia hay entre icc y extra- conciente?.
Lo extra- conciente no es vivenciado. No tiene que ver con la experiencia del sujeto, es
una metáfora, supuesto, para dar cuenta de la causa. Nunca es experimentado por el
sujeto. Solo puede demostrarse indirectamente.

Es a partir de la explicación de este binomio donde él va a dividir el campo de lo


psicopatológico en dos grandes grupos: Esta división es consecuencia de la aplicación
del binomio metodológico.
- Psicopatologías incomprensibles (los procesos).
- Psicopatologías en su mayor parte comprensibles (los desarrollos):

 Desarrollos: La vida anímica implica movimiento, tiene historia, un


desarrollo. En este desarrollo está en juego una disposición, que va a llamar Anlage.
Aquello que trae el individuo y que realiza su curso en intercambio mutuo con el medio.
Los desarrollos anormales de la personalidad son los que van a interesarse. Consisten en
anlage de disposiciones q se aportan del término medio. A partir de esa disposición
particular es que se van a elaborar las vivencias que se tengan a lo largo del desarrollo.
Ej: variaciones en el temperamento, desarrollos anormales de la personalidad (anlage);
desarrollos vivenciales legítimos, procesos (en su mayor parte incomprensibles)
 Desarrollos vivenciales legítimos: Hay una ruptura en el curso de
la vivencia psíquica. Pero esta vivencia es comprensible. Hay una vivencia
que motiva esta reacción El contenido de la reacción tiene que ver con la
vivencia. La vivencia es pasajera. Poseen una parte comprensible y otra
parte causal.

Puede ocurrir que haya patologías que escapen a la comprensión. A estos se los
llama procesos.

 Procesos orgánicos
 Psíquicos: Ej: esquizofrenia, una parte de la paranoia, epilepsia,

24
enfermedades maníaco depresivas.
En los procesos psíquicos también surge algo nuevo, en relación a la vivencia.
Los procesos surgen espontáneamente independientemente del motivo. Los procesos
psíquicos son inmotivados. Y en esa medida marca el límite de la comprensión. Serán
explicados en su mayoría causalmente.
¿En que consisten los procesos psíquicos?
Se trata de una alteración permanente de la vida psíquica. Esta alteración
obedece a ciertos criterios, criterios biográficos del proceso. Aparición de algo nuevo
que rompe con el curso vital de la vida anímica. Conjunto de síntomas reconocidos:
Complejo sintomático de la vida psíquica loca.
Complejo sintomático de la vida psíquica loca.
Constelación de síntomas. Dentro del complejo distingue un complejo paranoide
y un complejo catatónico.
Esquizofrenia (complejo sintomático de la vida psíquica loca)
- complejo paranoide
- complejo catatónico.

 Complejo paranoide:
Vivencias /síntomas:
1) vivencias delirantes primarias.
2) Ideas delirantes verdaderas
3) Elaboración delirante.
Irrupción de una nueva significación en las representaciones, cogniciones y x del
sujeto. Conciernen al sujeto. Hay algo en el ambiente “distinto”, aunque el sujeto no
pueda decir cabalmente de que se trata
Sobre la base de las vivencias delirantes primarias tienen lugar las ideas
delirantes verdaderas. Juicios patológicamente falseados, basados en las verdades
delirantes primarias.
Tienen 3 rasgos:
- la certeza
- el hecho de que no son influibles por la experiencia.
- Son irreductibles al sentido. No se pueden establecer una conexión
entre esas ideas y un motivo.
Sobre la base de esas ideas delirantes verdaderas se puede establecer la
elaboración delirante.
Preg de parcial: Diferenciar sobre una idea deliroide y una idea delirante,
sobrevalorada.
Dentro del complejo paranoide también encontramos:
- Fenómeno de “lo hecho” a lo fabricado.
- Sensaciones corporales anormales. El sujeto experimenta sensaciones
indescriptibles. A veces se necesita de noseologismos para poder nombrar lo que le
pasa.
- Alucinaciones de todo tipo.

 Complejo catatónico
Incluye el estupor, la vervigeración, obediciencia automática, negativismo.

Complejo sintomático de la vida psíquica loca:


- esquizofrenia (brotes): complejo paranoide
 complejo catatónico

25
- maníaco depresivas (fases)

El proceso psíquico evoluciona según modalidades de curso típicos. Pueden


cursar bajo la forma de brotes o fases.
El brote es un proceso agudo. Aparecen abruptamente los síntomas del
complejo. Aún cuando los brotes desaparecen queda una alteración de la vida psíquica.
El contenido de los fenómenos que caracterizan a esos brotes no están en relación con la
vivencia. Los contenidos de los fenómenos son de cualquier tipo, no están relacionados
con alguna vivencia particular.
Las fases curso típico de las enfermedades maníaco- depresivas. Cada fase es
pasajera. Entre fase y fase se restituye la personalidad. Es crónica, es cíclica. En cada
fase aparecen estados de ánimo que pueden reconocerse claramente, sus cualidades se
pueden captar en una relación de comprensión, en este caso estáticas, pero exageradas.
No se puede captar la comprensión genética.

26
TRABAJO PRACTICO Nº 4
(Clase nº 6: 6 de junio de 2008)

LA PATOLOGÍA MENTAL EN EL CAMPO DE LA MEDICINA

5. La psiquiatría actual: Clasificaciones internacionales vigentes

Bibliografía:
 DSM-IV, Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales.
 CIE 10 Trastornos mentales y del comportamiento: Descripciones clínicas y pautas
para el diagnóstico.
 Johansson- Rosen, Patricia, “El DSM-IV”, el medicamento y el psicoanálisis”

EL DSM IV Y CIE10

(…) Tal como lo hemos estudiado, cada una de estas clasificaciones obedece a
criterios que pueden describirse. Esta ha sido nuestra tarea cada vez que encarábamos la
obra de un autor: tratar de situar cuales son los criterios que organizan esas
clasificaciones. Hoy vamos a trabajar sobre dos clasificaciones que a diferencia de las
anteriores son clasificaciones vigentes, asi como un poco un salto en la historia de la
psiquiatría para llegar a la actualidad. De modo tal que estas taxonomías, estas
nosografías que vamos a ver hoy, las del DSM IV, LA CIE10, son las clasificaciones
hegemónicas en la época actual(…). La idea es que ustedes puedan conocerlas desde
una perspectiva crítica, mas allá que hoy veamos mínimamente como funciona el DSM
IV , lo que me interesa es que ustedes puedan tomar la distancia para hacer caer sobre
esa clasificaciones una mirada critica. Por supuesto que esto implica tomar la posición
que para nosotros va a ser la posición del psicoanálisis, es decir desde este, el lugar del
psicoanálisis que vamos a echar esa mirada critica sobre las clasificaciones actuales.
Bueno vamos a comenzar con la guía de preguntas, del DSM IV, diagnostico estadístico,
gradual, es el manual diagnostico y estadístico de las enfermedades mentales, el numero
IV corresponde a la edición, la cuarta edición de este manual que vamos a trabajar, data
de 1994, como les decía recién esta es la que esta vigente en la actualidad. Ahora esta en
marcha el DSM V, que va a ser una nueva edición de este manual diagnostico
estadístico de las enfermedades mentales que va a salir en el 2008. Este manual ha sido
elaborado por un comité de científicos que forma parte de la asociación de psiquiatras
americana. La cie10, cuya sigla quiere decir clasificaciones internacional de
enfermedades, en este caso también el numero corresponde a la edición. Esta es
clasificación propuesta por la organización mundial de la salud. Ahora vamos a ver un
poco la historia de estos manuales, lo que si hay que decir es que en la actualidad ambas
clasificaciones están homologadas. Si ustedes toman el DSM IV, la clasificaciones que
tenemos del cuadro clínico de la esquizofrenia, hay un numero, un código alfanumérico,

27
un código que corresponde a la CIE10, y un numero entre paréntesis que corresponde al
DSM IV, esto quiere decir que si nosotros buscamos la correspondiente categoría clínica
con este código en la CIE10, vamos a encontrarla, o su homologa, que a lo mejor no
tiene exactamente el mismo nombre. Bueno, sobre todo vamos a trabajar mas que nada
con el DSM IV, que es la clasificaciones que mas se usa en nuestros país. Me gustaría
que pudieran situar cuales son los objetivos de estos manuales, a que finalidad obedece
la finalidad de este manual.
Como dice el compañero, tiene:
 un objetivos clínicos
 objetivos de investigación
 objetivos sensacionales.
- Con respecto a los objetivos clínicos: es constituir una herramienta útil para el
clínico, para los psiquiátricas, psicólogos. Una herramienta útil a los fines del
diagnostico. Ahora cuando veamos un poco la lógica del DSM, vamos a ver que tipo de
diagnostico propone. En primer lugar entonces aspira a convertirse en una herramienta
diagnostica, útil para el clínico. También es facilitar la comunicación entre los clínicos o
entre los clínicos y los investigadores. El plan del DSM esta en esta idea ilusiona si se
quiere, de que es posible un lenguaje común.
-También tiene objetivos de investigación al ser un manual de corte estadístico,
empírico, sirve a los fines de la investigación en la medida que permite sistematizar
datos, por eso dice allí, que permite mejorar la recolección de datos clínicos, teniendo
en cuenta que toda investigación contempla un aspecto si se quiere estadístico.
- Y un objetivo relacionado con la enseñanza. Allí dice en el manual, q es un
manual que sirve para la enseñanza de la psicopatología, en este sentido hay que hacer
esta salvedad. Cuando en nuestra primera clase cuando les decía q vamos a cuestionar el
nombre de nuestra materia, porque un mismo significante psicopatología, en este caso
por ejemplo, podría querer decir muchas cosas, que entonces habría que precisar el
contemplo semántico de utilizar ese término, es decir cual era la referencia semántica
donde se utilizaría ese término. Es decir cuando el DSM IV propone pedir a la
enseñanza de la psicopatología, hay que precisar como entiende la psicopatología. Y
esto es lo que espero que ustedes puedan hacer a lo largo del año, ir aprendiendo del
texto. O ea que no tomen a la letra esto de que sirve para la enseñanza de la
psicopatología. Sirve para la enseñanza de una psicopatología, que en este sentido
vamos a precisar. Hasta acá entonces tenemos los objetivos.
En la guía se les pedía que hicieran una síntesis de los manuales, como surge,
que es lo que esta en el origen de la creación de estos manuales. Esto lo tienen allí en la
introducción, en apartado llamado fundamentos históricos. Desde la cuestión estadística
empírica, esta en la base misma de la constitución del manual,.en este caso iba de la
mano de la necesidad de proveer información confiable para las políticas de salud
publica.
Vamos a ver también como hay una relación solidaria entre las categorías del
DSM IV y la farmacología. Cuando decimos farmacología hablamos de la industria
farmacológica. En realidad, las nuevas enfermedades, con las categorías clínicas, surgen
en relación a los fármacos. (Ej, los ataque de pánico, ¿Qué antes la gente no tenia
ataques de pánico?, esto que se ve de la enfermedad de moda, obviamente detrás de eso
esta toda la industria de los medicamentos).
Entonces hay una solidaridad entre las clasificaciones del DSM IV y la CIE 10,
y la psicofarmacologia, la industria farmacológica por un lado y las terapias cognitivo,
conductual por el otro. Esto lo vamos a ver a medida que avancemos. Esto seria como
un punto de llegada que hacemos.

28
Pero bueno entonces, en el origen está esta necesidad, el progreso mas el
estadístico, que fuera útil para la salud publica. En este contexto y en el año 1952
aparece el DSM1, recuerden que cada uno de esos números romanos corresponde a una
edición. Se trataba se un glosario podríamos decir, con descripciones de un cierto
numero de categorías diagnosticas, basada en la idea de que el desorden mental eran
reacciones, que toda la estructuración de la primera edición del manual esta sostenida en
la idea de que el trastorno mental es reacción ante una situación. Paralelo en el tiempo al
DSM1, aparece la CIE6. Habrán visto del manual que lo que hay que decir con respecto
a la CIE, es que es una clasificación internacional de todas las enfermedades. Es así, que
su edición 6ta, donde aparece un apartado dedicado a las enfermedades mentales, hasta
la OMS, recién empieza a contemplar las enfermedades mentales para sus
clasificaciones en la 6ta edición del manual, y en este sentido tenia mucho que ver una
coyuntura histérica, por las guerras, porque estaba la necesidad de establecer las
categorías clínicas que se supieran para nombrar los padecimientos de los veteranos de
guerra, por eso la CIE6 engloba entonces a estos enfermos, de la 2da guerra mundial.
Con respecto a la CIE6 hay que decir algo que se fue perdiendo con las sucesivas
ediciones, que es que en esta primera, la 6ta en realidad, estaba presente la psicosis,
neurosis y una tercera diferenciación que era con trastornos de carácter. Lo que vamos a
ver es que a medida que transcurre el tiempo, y esto se hace muy patente en la CIE10,
que es la actual, se pierde el distingo entre neurosis y psicosis. Esto que en la CIE6
estaba contemplada la diferencia, a medida que transcurre las diferentes ediciones, se
borra la distribución, una descripción que para nosotros es radical. De alguna forma
aludimos al psicoanálisis freudiano y lacaniano, donde hablamos de una oposición entre
neurosis y psicosis. Oposición que luego Freud y Lacan van a profundizar desde el
punto de vista metapsicológico a partir de la especificidad de los mecanismos, represión
para la neurosis, forclusión para la psicosis, va a decir Lacan, pero en uno y otro caso
los síntomas clínicos están en estrecha relación con la estructura, con los mecanismos
específicos que les da la forma. Es ese distingo que para nosotros es una especie de
brújula para el diagnostico diferencial. Se ha perdido de un modo muy patente en la
CIE10, en el DSM es a partir de la 3era edición, en el DSM III , donde desaparece la
categoría de psicosis y en el DSM IV en particular desaparece la de neurosis. Digo esto
para que ustedes ya vayan pudiendo hacer un contrapunto de lo que es una clínica de la
oposición o la discontinuidad y de lo que se perfila como una cierta clínica de la
continuidad, mucho mas aun lo vamos a ver en el DSM V, que es el mes que viene.
En el CIE10, si ustedes van a la página 23, al final, en el apartado de neurosis y
psicosis, ahí es donde se comprueban las técnicas. La descripción tradicional entre
psicosis, neurosis que se mantenía en la CIE9, no se mantiene en la CIE10, se utiliza el
termino neurótico ocasionalmente, dice, y psicótico se lo puede mantener como un
termino descriptivo, dice que en ningún caso psicosis esta en relación con posible
mecanismos psicodinámicos. No hacen una diferencia estructural, entre psicosis y
neurosis. Vamos a ver justamente como perder la referencia estructural da lugar a
perderse los inte..(…).
El tratamiento se va a desprender de la definición misma de trastorno mental.
Ahora cuando vamos a ver la definición de trastorno mental, va a salir a luz la… con la
terapia.
Vamos a saltear el DSM III. Es con el DSM III, que fue redactado en 1974 y
1980 que se produce una modificación en la organización del manual porque aparece
por ejemplo una clarificación de los criterios diagnósticos, aparece el sistema de
evaluación multiaxial, es decir la consideración de varios ejes para el diagnóstico que

29
aparece acá con mucho mas claridad la idea de que se puede hacer una pura descripción
de los trastornos mentales prescindiendo de las referencias a la causa.
El DSMIV se va a caracteriza por ser empírico y ateórico. Esta idea de lo
ateórico, recorte que siempre logramos de teoría estamos en el plano de la explicación
causal. Lo ateórico es el resultado de las largas discusiones que se mantenían en los
ámbitos psiquiátricos sobre cual era la causa de las enfermedades mentales, y la falta de
consenso en relación a las causas hizo que se les borrara de plano. Fijense como esta
posición ateórica barre por un lado con la tradición psiquiatrita, porque todo lo que fue
mantenido desde que nació la psiquiatrita con Pnel hasta ahora es el intento de explicar.
Nos hemos detenido nosotros como cada autor pensaba la causa de las enfermedades
mentales, es decir, cual era la teoría explicativa de esos fenómenos que se describen en
la clínica. Todo eso era borrado de plano, es un manual puramente descriptivo, no
explicativo. Se desconoce algo que esta en la base del psicoanálisis, que es la idea de
que la forma de un fenómeno depende de resortes estructurales específicos, en ese
sentido no solo borra con la tradición psiquiatrita sino con la tradición psicoanalítica.
Para Freud lo que nosotros llamamos la envoltura formal del síntoma, es decir, la
presentación del síntoma en la clínica no es ajena al mecanismo que la causa. Como
tampoco es ajena del dispositivo de abordaje, si los síntomas neuróticos son peleados
por la represión se tratará en el dispositivo, de levantar las represiones. Para Freud esta
estrechamente ligado, su posición frente a la causa, con la envoltura formal del síntoma
el dispositivo inventado para abordar esos fenómenos. Todo esto esta diyunto aca en el
dsm4 (…). No es un diagnostico de estructura clínica lo que propone el dsm4.

30
TRABAJO PRACTICO Nº 5
(Clase nº 7 : 13 de junio de 2008)

TRABAJO PRACTICO Nº 5
(Clase nº 8 : 20 de junio de 2008)

CLINICA Y PSICOTALOGÍA EN PSICOANÁLISIS

1. Estructura y función del síntoma

Bibliografía:
 Freud- Cinco conferencias sobre Psicoanálisis. Conferencias 2,3 Y 5
 Freud- Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Conferencias 16 Y 17
 Freud- Inhibición, síntoma y angustia. Ap III, V y IX
 Freud- El yo y el ello. Cap V

Estructura y función del síntoma: Cada vez que hablamos en


psicoanálisis del síntoma, de la estructura del síntoma, hablamos de los mecanismos en
juego, es decir: represión, leyes de elaboración del inconciente (desplazamiento y
condensación). Mecanismos y su articulación con la etiología sexual; porque de la
transacción de esas 2 fuerzas es que va a resultar el síntoma como solución del
conflicto. Por estructura se debe entender lo que en metapsicología hablamos de
mecanismos y su relación con la etiología sexual; lo que es el determinismo del
síntoma.
Para Freud la estructura es lo que da forma al síntoma en su presentación clínica,
es decir hay una relación entre la envoltura formal del síntoma, la forma que adquiere el
síntoma en su presentación clínica y la estructura (son 2 ordenes estrechamente
relacionados y son una constante a lo largo de la obra de Freud y Lacan). Lo que
determina a esa forma es la estructura.
Por el lado de la función, (es una separación arbitraria porque la función se
desprende a su vez de la estructura) podemos situar aquí lo que tiene que ver con la
ganancia del síntoma, cuales son los beneficios que trae el síntoma al sujeto que los
porta. Se puede situar aquí:
1) un Beneficio Primario: el beneficio primario es la satisfacción sexual
sustitutiva, es decir, tiene que ver con el sentido de los síntomas. Freud dice que se trata
aquí de una ganancia intrínseca porque esta ligada al determinismo, a la propia
formación del síntoma, en la medida en la que el síntoma provee una solución al
conflicto entre estas 2 fuerzas en contra; por un lado esta el YO con sus mecanismos,

31
por otro lado esta la MOCION que pugna por expresarse, se produce un conflicto, el
SINTOMA es el resultado de ese conflicto, en donde, por decirlo de alguna manera, se
reconcilian esas 2 fuerzas. Entonces se gana algo aquí porque se soluciona el conflicto,
se evita un displacer mayor. En este sentido decimos que el beneficio primario es acorde
al principio de placer. Si no se hubiera producido el síntoma la satisfacción de esa
mocion hubiera sido displacentera para la otra instancia. Entonces se produce asi un
ahorro de displacer.
Después Freud sitúa otro tipo de beneficio:
2) el Beneficio Secundario: que ya no es intrínseco porque no tiene que ver con
la formación propia del síntoma, sino que es extrínseco a la formación del síntoma. Es
decir, es un beneficio que viene a posteriori, una vez que el síntoma ya esta allí. El
síntoma ya esta allí y el sujeto tiene que obtener de esto alguna ventaja.
Estas 2 ideas estan en los textos de Freud de los años 1916-1917. Ahora vamos
a ver que Freud retoma esto en los años ’20 después de su giro.
En el giro de los años ’20 conserva estas 2, pero agrega un nuevo tipo de
satisfacción a la que llamamos:
3) Satisfacción en la Renuncia: este es el giro de los años ’20.
Otra función que agrega Freud en “Inhibición, síntoma y angustia” es la función
del síntoma en relación a la angustia.
Estos 2 beneficios que Freud traía en los años previos al giro de los años ’20
corresponden a la época de un Freud un poco ingenuo que creía que todo lo inconciente
podía ser descifrado, que por la vía de la interpretación se podía acceder al sentido
sexual del síntoma y develándolo estos síntomas se iban a levantar, estaba en esta época
en idilio con el “inconciente parlanchín”.
Lo que vamos a ver es que, a través de una serie de hechos clínicos, o las
consecuencias que van a tener esos hechos clínicos, que Freud fue encontrando en su
trabajo con sus pacientes y que le demostraban que no todo era descifrable, que había
ciertas cuestiones que hacían de tope al desciframiento; que iban más allá del sentido
sexual del síntoma, que por lo tanto iban más allá del principio del placer.
Estos hechos clínicos, que siempre en Freud interjuega la teoría y la práctica y
todos los interrogantes que su propia práctica le plantea lo llevan a modificar aspectos
de la teoría; son estos hechos clínicos los que lo conducen a postular entre otras cosas
esta nueva modalidad de satisfacción en la renuncia.
Al hablar del giro del ’20 en la obra Freudiana se habla de un momento de
grandes cambios, se produce un cambio a nivel de lo pulsional que pasa a estar
constituido por el binomio: pulsion de vida y pulsion de muerte, justamente el más alla
del principio de placer se articula con la pulsion de muerte. Es un momento en el que
Freud formula su segunda tópica: la de un aparato dividido en instancias y es un
momento en la obra en que convierte también su teoría de la angustia.
En “El yo y el ello” (capitulo 5), Freud explica de qué se trata esta división del
aparato, ya no en sistemas (Icc-Pcc-Cc) sino en instancias (yo-ello-superyo). Este
artículo plantea la génesis del YO y el SUPERYO y su relación con el ELLO y a su vez
cuáles son los nexos que se establecen entre las distintas instancias y cómo participa
este interjuego de instancias en la formación de los síntomas.
¿Cómo es que se constituye el yo? ¿Cómo se forman el yo y el ello? ¿Cómo a su
vez se subdivide el ello dando lugar al superyo? ¿Cómo es que se da esa separación en
instancias que conforman el nuevo aparato psíquico? ¿Cómo esta formado el yo? El YO
esta formado por una parte de identificaciones y el SUPERYO sería como una parte
especializada del YO y a su vez el YO es la parte organizada del ELLO.

32
Este sector especializado dentro del YO que se contrapone a él como SUPERYO
esta formado por identificaciones, por las primeras identificaciones, aquéllas que surgen
en el momento del sepultamiento del complejo de edipo; justamente una vez que se
resignan esas investiduras de objeto incestuosas edípicas son reemplazadas por esas
identificaciones que dan lugar al SUPERYO, por eso se dice que el superyo es el
heredero del complejo de edipo.
Se forma el SUPERYO a partir de la renuncia a las investiduras de objeto, el
superyo lleva en su constitución el sello de la renuncia. Esto es lo que va a pedir el
SUPERYO constantemente al YO: más y más renuncia. Allí donde Freud habla del
imperativo categórico del SUPERYO para con el YO se trata de un imperativo de
renuncia. El heredero del complejo de edipo y las figuras parentales, conserva ese
carácter, el de dominar al YO, el de someterlo a su obediencia, así como el niño estaba
sometido y dominado por los padres, así como el niño estaba compelido a obedecer a
sus progenitores, de la misma manera el YO se somete al imperativo categórico del
SUPERYO. Tenemos aquí un superyo ligado al sexo edipico, resultado resto del edipo
que tiene esta marca en el orillo, algo de la renuncia a las investiduras.
Freud se propone investigar las relaciones YO-SUPERYO-ELLO y la
REALIDAD, a partir del estudio de ciertos fenómenos clinicos: vamos a ver 2
fundamentalmente que son:
1) La Reaccion Terapeutica Negativa.
2) Los Síntomas de la Neurosis Obsesiva.
Estos son los 2 hechos clínicos que va a tomar Freud para apreciar los nexos
entre el YO y SUPERYO.
La REACCION TERAPEUTICA NEGATIVA: le ocurría a Freud en la clínica
con sus pacientes que llegado determinado momento, donde se esperaba que mejoren,
en lugar de mejorar empeoraban. Dice Freud: “toda solución parcial cuya consecuencia
debía ser una mejoría o una suspensión temporal de los síntomas le provoca un refuerzo
momentáneo de su padecer; empeora en el curso de su tratamiento en vez de mejorar”.
Toda solución parcial, todo lo que sea parcial es todo desciframiento parcial de los
síntomas; cada vez que Freud descifra un síntoma y espera deshacerlo y que el síntoma
se levante, en lugar de levantarse empeora. Freud empieza a descubrir determinados
aspectos que hacen tope con el desciframiento; esa idea de que todo era interpretación,
de que todo se podía descifrar y que una vez que se accedía al contenido sexual del
síntoma, el síntoma se levantaba. Lo que esta diciendo Freud ahora es que no, que uno
los puede descifrar pero que hay veces que aún así el sujeto en lugar de mejorar, y que
se levanten los síntomas, empeora. Algo se opone en estas personas a la curación,
prevalece en ellas la necesidad de estar enfermas, dice Freud que esto juega del bando
de las resistencias, pero que no tiene que ver con una actitud de desafió frente al
medico, ni con la forma de la ganancia de la enfermedad. Acá Freud, esta situando algo
que es de otro orden, ya habíamos visto que la ganancia primaria y secundaria jugaban
del lado de las resistencias y que hacían que el síntoma no fuera tan sencillamente
soltado por el paciente. Pero ahora Freud dice, “réstense esas formas de la ganancia de
la enfermedad y aún así el sujeto empeora en lugar de mejorar”, pensarlos distinto,
“analícese esta resistencia de la manera habitual, réstensele la actitud de desafió frente
al medico, la fijación a la forma de la ganancia de la enfermedad, persistirá no obstante,
la mayoría de los casos”. O sea, que es algo diferente del sentido sexual y es algo
diferente del beneficio secundario, ¿de que se trata entonces, dice Freud? Y ¿Qué
responde a esa pregunta? ¿Cómo Freud da cuenta de esta reacción terapéutica negativa?
Freud da cuenta de esta reacción terapéutica negativa por un sentimiento de culpa
inconciente que tiene que ver con lo moral. El paciente no se siente culpable, se siente

33
enfermo. Por ello el sentimiento de culpa en la reacción terapéutica negativa es un
sentimiento de culpa inconciente.
Es un sentimiento que halla su satisfacción en la enfermedad y no quiere
renunciar al castigo del padecer. Estamos hablando de otro tipo de satisfacción que tiene
que ver con el sufrimiento, con la renuncia, con el castigo. Y con esta brújula, Freud se
dirige a los síntomas de la neurosis obsesiva, donde si, dice Freud, el sentimiento de
culpa es conciente y además es hiperexpreso; en los síntomas de la neurosis obsesiva se
van a volver paradigmáticos de esta nueva modalidad de satisfacción. Lo que no quiere
decir que sean exclusivos de la neurosis obsesiva; Freud usa la neurosis obsesiva como
modelo porque es la que muestra la cuestión de forma mas franca y mas abierta pero
esta satisfacción en la renuncia es inherente a todo síntoma neurótico, pero el se basa en
el modelo de la neurosis obsesiva en donde el sentimiento es hiperexpreso y conciente.
Y ¿Cómo explica Freud el sentimiento de culpa hiperexpreso y conciente? El superyo,
como hunde sus raíces en el ello, sabe más del ello que el yo mismo y castiga al yo. El
tema es porque el superyo con ese conocimiento del ello castiga al yo, y por que,
además, lo castiga de esa forma tan dura y tan severa. ¿Por que? ¿De donde extrae el
superyo ese sesgo duro y cruel para con el yo? La pulsion de muerte, cuando se produce
la desmezcla va a parar al superyo; el superyo es como un reservorio de estas mociones
mortíferas, agresivas, esto es lo que por estructura caracteriza a todos los superyo.
Pero, ¿Por qué en la neurosis obsesiva el superyo es especialmente cruel con el
yo? El superyo es agresivo y cruel por estructura, pero en la neurosis obsesiva esto esta
como redoblado ¿por qué?, Freud señala acá otro elemento que da cuenta de la
severidad extraordinaria que adquiere el superyo en la neurosis obsesiva: tiene que ver
con los puntos de fijación a los que esta ligada la neurosis obsesiva. El superyo es
extremadamente cruel o redobla su crueldad en la neurosis obsesiva por el hecho de que
produce una regresión a los puntos de fijación sádico-anal; dice Freud, esto hace que las
mociones sexuales en la neurosis obsesiva tengan este disfraz de agresión, aparezcan
transformadas en pulsiones agresivas. El yo, por orden del superyo, las va a reprimir, se
va a revolver contra ellas, se va a oponer, pero el superyo sigue haciendo responsable al
yo de esto, el superyo se comporta como si el yo fuera responsable de estas mociones y
se pone tanto mas cruel para con él. (Esta cuestión es retomada mejor por Freud en el
capitulo 5 de “inhibición, síntoma y angustia” en el cual hace una diacronía en la
formación del síntoma en la neurosis obsesiva y articula allí al yo y superyo)
Pero tenemos ya ubicado aquí que hay algo en juego en la reacción terapéutica
negativa y en los síntomas de la neurosis obsesiva, extensivo a todos los síntomas
neuróticos, algo que no tiene que ver con la ganancia primaria y secundaria de la
enfermedad, algo que si tiene que ver con el sufrimiento, con el castigo y
metapsicológicamente se explica a partir de la particular relación que establece el yo
con el superyo. Esta nueva modalidad de satisfacción que es la satisfacción en la
renuncia no puede explicarse si no es a partir de la segunda tópica, la figura del superyo
es clave para dar cuenta de esta nueva modalidad de satisfacción.
En “Inhibición, síntoma y angustia” (capitulo 5), Freud trata de ver acá que
papel juega cada una de las instancias en la formación del síntoma de la neurosis
obsesiva.
¿Cómo se las arreglaba Freud antes de tener el superyo para explicar los
síntomas obsesivos? En “el hombre de las ratas” que es un texto previo al giro de los
años ’20 se pueden reconocer allí los antecedentes del superyo. Cómo, aun cuando
Freud no tenía este concepto, se las arreglaba para tenerlo de alguna forma.
“Inhibición, síntoma y angustia” (capitulo 2), hay una definición del síntoma
para esta época (1926). “El síntoma es indicio y sustituto de una satisfacción pulsional

34
interceptada, es un resultado del proceso represivo. La represión parte del yo, quien,
eventualmente por encargo del superyo, no quiere acatar una investidura pulsional
incitada en el ello”. Esta moción se conserva en el inconciente y retorna como un
sustituto de la satisfacción denegada. Hasta acá Freud esta hablando de lo mismo que
decía antes, esta hablando de una satisfacción sexual sustitutiva en juego, del síntoma
como sustituto. A partir del giro de los años ’20 todo lo que Freud decía (previo a este
giro) no deja de tener valor, que Freud formalice esta nueva modalidad de satisfacción
en el síntoma no quiere decir que deje de hablar de lo anterior.
En el capitulo 2, en la definición que da del síntoma se ve claramente el
beneficio primario; el síntoma como sustituto de una moción sexual reprimida, una
satisfacción mutilada, desplazada, irreconocible como tal. Hasta acá tenemos el
beneficio primario tal como lo planteaba Freud en los textos de esta época.
En el capitulo 3, va a hablar de un beneficio secundario. En este capitulo no
descarta lo que había dicho anteriormente. Freud dice: una vez que el síntoma se ha
formado, se afirma con independencia al yo, la “extraterritorialidad” del síntoma. El yo
ha intervenido, junto con el superyo, a la formación del síntoma, pero una vez que el
síntoma se instaló, que esta allí, el yo tiene que hacer algo con eso. Así como antes el yo
luchaba con la moción pulsional, ahora, una vez formado el síntoma, que es sustituto de
esa moción, deberá luchar contra el síntoma. Esta lucha, dice Freud tiene 2 caras, y una
de ellas vamos a ver que es, lisa y llanamente, el beneficio secundario.
Freud dice, el síntoma esta allí, el yo por un lado es una organización, como
organización tiende a la síntesis y va a querer incorporar al síntoma a su organización y
sacar de esta situación la mayor ventaja posible. El síntoma esta ahí y no puede ser
eliminado; ahora se le impone a venir esta nueva situación y sacarle la máxima ventaja
posible, el yo se va a adaptar al síntoma. Freud dice: esto va a servir o bien para obtener
una satisfacción de tipo narcisista. Freud da el ejemplo de los sujetos obsesivos que
hacen un uso de su síntoma para creerse mejores personas y con eso engordan su amor
propio, engordan su narcisismo. La formación de sistemas de los neuróticos obsesivos
halagan su amor propio con el espejismo de que ellos son unos hombres particularmente
pulcros y escrupulosos serian mejores que otros; una ventaja que el yo puede extraer del
síntoma. Otra ventaja, dice Freud, el síntoma le puede servir para la autoconservación.
Por ejemplo la paciente aquella que lograba que su marido le dejara de pegar a través
del síntoma.
Dice Freud: “de todos los nexos mencionados resulta lo que nos es familiar
como ganancia secundaria de la enfermedad en el caso de la neurosis”; ganancia que
actúa del bando de las resistencias.
O sea que, los beneficios secundarios siguen vigentes en los giros del año ’20, lo
que hace Freud es agregarle otra cosa.
La segunda cara de la lucha contra el síntoma, una es esta, la del beneficio
secundario: amigarse con el síntoma, tratar de incorporarlo a la organización yoica y
sacar alguna ventaja; pero la otra cara, dice Freud, es menos amistosa: va en la línea de
la represión (y esto tiene que ver con el articulo de “la represión”), donde la represión
no se opera de una vez y para siempre, exige un gasto constante para mantener a lo
reprimido a raya, lo reprimido siempre va a intentar acceder a la conciencia en
cualquiera de sus formas y esto exige a la defensa una contrainvestidura (decía así Freud
en ese momento contrainvestidura), un gasto de energía constante que haga de fuerza
contrapuesta para mantenerlo a caza.
Hasta acá vemos como retoma Freud el beneficio primario y secundario.
En el capitulo 5, Freud vuelve a hacer un paso por la fobia y dice: “nos
volvemos hacia la neurosis obsesiva en la expectativa de averiguar algo mas acerca de

35
la formación del síntoma”. Acá Freud establece 2 tipos de síntomas para la neurosis
obsesiva, y esto es importante porque es lo que lo va a conducir a la satisfacción en la
renuncia: los síntomas se clasifican en
1) Síntomas Positivos.
2) Síntomas negativos.
Son positivos y negativos en relación a la satisfacción, unos implican un
menos en la satisfacción, una restricción en la satisfacción por eso son prohibiciones,
medidas precautorias, penitencias; y otros implican un plus de satisfacción. Son
positivos en relación a la satisfacción, una satisfacción con disfraz simbólico, dice
Freud. Los primeros son los mas antiguos pero a medida que se avanza en la
enfermedad las satisfacciones son las que prevalecen.
Constituye un triunfo de la formación del síntoma que se logre enlazar la
prohibición con la satisfacción. Se obtiene una satisfacción en la prohibición misma, en
la renuncia. Allí donde Freud dice enlazar la prohibición con la satisfacción, es una
forma de decir satisfacción en la renuncia (capitulo 5; Pág. 107).
La cuestión es cuando se enlaza la prohibición con la satisfacción; se obtiene
satisfacción en la prohibición misma, en la renuncia. Y en este proceso, dice Freud,
tiene mucho que ver el yo y tiene mucho que ver el superyo. Podría decirse que es una
satisfacción que combina el masoquismo del yo con el sadismo del superyo. En la Pág.
112 retoma esto y Freud dice; “ya he descrito la tendencia general de la formación de
síntoma en el caso de la neurosis obsesiva. Consiste en procurar cada vez mayor espacio
para la satisfacción sustitutiva a expensas de la denegación {frustración}”. Una
satisfacción a expensas de la prohibición, de la frustración. ¿Qué efectos clínicos puede
tener esto? ¿Como se ve en la clínica? Porque estamos hasta acá en un nivel de
explicación metapsicologico; ¿Cómo se ve este triunfo de la formación de síntoma? Si
se ve en que en el caso de la neurosis obsesiva tenemos un yo cada vez mas paralizado,
cada vez mas restringido, cada vez mas limitado, y esto puede llegar en casos extremos
a la parálisis de la voluntad porque es un yo obligado por el superyo a satisfacerse en la
renuncia.
En medio de todo esto le puede ir dando color a esta cuestión, lo que es la nueva
modalidad de satisfacción; y teniendo en cuenta que el superyo es un reservorio de la
pulsion de muerte y la pulsion de muerte esta mas allá del principio de placer, teniendo
en cuenta esto, podemos diferenciarla del beneficio primario. El beneficio primario es
acorde al principio de placer porque, como solución al conflicto, el síntoma ahorra un
displacer mayor. Ahora estamos hablando de una motivación mas allá del principio de
placer, relacionada con este superyo como reservorio de la pulsion de muerte.
Freud hace una especie de diacronía, diacronía de recorrido constitucional de la
formación del síntoma desde la situación inicial de la neurosis obsesiva (con el pre-
edipo y el sepultamiento del complejo de edipo) hasta los síntomas de la neurosis del
adulto; entonces, dice Freud: la situación inicial de la neurosis obsesiva es igual a la de
la histeria, el yo se tiene que defender de las mociones y censuras del edipo. Si las
mociones del edipo son peligrosas para el yo y por eso se tiene que defender es porque
acarrean el riesgo de la castración, entonces el yo se defiende de las mociones
pulsionales del edipo porque si no lo hace puede perder esa parte preciada.
La primera defensa que sitúa en la neurosis obsesiva contra esas mociones
pulsionales edipicas incestuosas, es la regresión; esta regresión a la fase sádico-anal que
hace que esas investiduras de amor se transformen en investiduras agresivas y de odio,
dice Freud: la primera defensa del yo frente a las mociones del edipo. Y siguiendo la
diacronía, ¿que viene luego?, el sepultamiento del complejo de edipo, cuando el yo se
tiene que desprender de las investiduras de objeto y se forma el superyo. Ahí, dice

36
Freud, a la destrucción del complejo de edipo, en donde se produce la desmezcla
pulsional, que le da ese modulo al superyo, a esa destrucción, dice Freud, se agrega, en
la neurosis obsesiva, la degradación regresiva de la libido, en donde el superyo se
vuelve particularmente severo y desamorado.
Por estructura, cuando se forma el aparato psíquico, dice Freud, se sepulta el
complejo de edipo y estas mociones son en una forma, desexualizadas y por esa
desmezcla pulsional se separa, se desagrega el amor del odio, el amor se sublima o va a
parar a las identificaciones y el odio va a parar al superyo. Esto por estructura de la
conformación del aparato psíquico.
En la neurosis obsesiva tenemos ese agregado, que se había producido
previamente, la regresión; y esto redobla, entonces, el carácter cruel del superyo. Freud
dice, a la destrucción del complejo de edipo que por estructura le da al superyo su rasgo
de crueldad, a esta destrucción del complejo de edipo se agrega en la neurosis obsesiva,
la degradación regresiva de la libido, el superyo se vuelve particularmente severo y
desamorado, y le empieza a exigir al yo, le empieza a exigir renuncias, renuncias al yo;
el yo desarrolla en obediencia al superyo formaciones reactivas (la compasión, la
limpieza, los escrúpulos de la conciencia moral, etc.), todo lo que va a conformar los
rasgos de carácter de la neurosis obsesiva y que se establecen en esta etapa de la
latencia.
¿Qué pasa en la adultez, cuando se produce lo que llamamos el segundo
encuentro con el sexo, el segundo empuje pulsional? Se reinstala la sexualidad, dice
Freud, con gran fuerza; esto despierta nuevamente aquellas mociones agresivas y que a
la vez por la fuerza que ejercen los puntos de fijación hacen que las nuevas mociones
sigan esos caminos prefigurados por la regresión, por lo tanto las mociones de la adultez
y pubertad de la neurosis obsesiva van a adquirir esta forma de la agresión (un ello
“asesino” va a decir Freud). El superyo va a volver a pedirle al yo que intervenga y que
renuncie a esas mociones, va a obligar el superyo a que renuncie y ¿de que forma
renuncia el superyo? por medio de la represión. (OJO CREO QUE ES EL YO EL QUE
RENUNCIA PERO EN LA GRABACION DICE SUPERYO)
Dice Freud, “el yo se revuelve, asombrado, contra invitaciones crueles y
violentas que le son enviadas desde el ello a la conciencia, y no sospecha que en verdad
esta luchando contra unos deseos eróticos, algunos de los cuales se habrían sustraído en
otro caso de su veto. El superyo hipersevero se afirma con energía tanto mayor en la
sofocación de la sexualidad cuanto que ella ha adoptado unas formas tan repelentes. Así,
en la neurosis obsesiva el conflicto se refuerza en dos direcciones: lo que defiende ha
devenido mas intolerante (el superyo), y aquello de lo cual se defiende (el ello), mas
insoportable; y ambas cosas por influjo de un factor: la regresión libidinal”. Entonces,
por exigencia del superyo, el yo ahora va a verse obligado a renunciar, a reprimir estas
mociones, que adquieren gracias a la regresión este matiz agresivo, ahora si la represión
hubiera sido exitosa nada sabríamos , no tendríamos los síntomas; los síntomas implican
el retorno de lo reprimido, y ante todo lo reprimido, en la neurosis obsesiva, asciende de
una forma muy particular, dice Freud, hablando de las representaciones obsesivas, que
son una de las modalidades de retorno de las neurosis obsesivas, dice: que en la
formación del síntoma se roe la moción agresiva pero su contenido agresivo aparece en
la conciencia como algo que deja frío al enfermo, “la agresión ya no aparece como un
impulso, sino, según dicen los enfermos, como un mero “contenido de pensamiento”
que los deja fríos”.
Ahora bien, dice Freud, el superyo que sabe más que el yo de lo que sucede en el
inconciente, lee a la moción agresiva en su verdadero texto, y con esto sigue castigando
al yo, como si el yo no hubiera intervenido, dice Freud, “el superyo se comporta como

37
si no se hubiera producido represión alguna, como si la moción agresiva le fuera notoria
en su verdadero texto y con su pleno carácter de afecto, y trata al yo de la manera
condigna a esa premisa. El yo, que por una parte se sabe inocente, debe por la otra
registrar un sentimiento de culpa y asumir una responsabilidad que no puede
explicarse”.
En este punto, retoma Freud lo que decía en el Capitulo 5 del “Yo y el Ello”,
que decía que el superyo sabe mas del ello que el yo mismo, y sigue exigiéndole al yo
que renuncie a esas mociones pulsionales.
Primeramente, dice Freud que en estos síntomas, en donde satisface la critica
martirizadora del superyo, también al mismo tiempo, estos síntomas testifican
satisfacción de mociones pulsionales masoquistas, por ello la satisfacción en la
renuncia, en realidad, combina el sadismo del superyo con el masoquismo del yo; esa
doble vía en la satisfacción en la renuncia, están las dos instancias ahí satisfaciéndose y
de ahí la persistencia del síntoma.

Función del síntoma en relación a la angustia: (a la angustia


de la segunda teoría de la angustia). Hay que tener en claro 2 binomios:
1)Situación traumática y su relación con la angustia automática.
2)Situación de peligro y angustia señal.
Estos son conceptos que tenemos que tener previos para entender cual es la
función del síntoma en relación a la angustia.
¿A que llama Freud situación traumática y su correlato que es la angustia
automática?. La situación traumática es una situación de desvalimiento que se produce
en el aparato cuando se ve anegado por una cantidad de engría que no puede tramitar
(esto en términos económicos), la angustia automática es el correlato clínico de esta
situación. Ahora bien, esta idea que esta en juego aquí, que es heredera del antiguo
concepto de trauma que Freud tenia al comienzo de su obra, ahora se ve modificada por
una segunda posibilidad que es que el aparato anticipe esta situación, que el aparato
prevea, mediante cierto mecanismo, que se va a producir, que se puede producir esta
situación traumática. A esa situación que contiene, entonces, una expectativa, una
anticipación, una previsión, Freud la llama situación de peligro. En la situación de
peligro se anticipa a eso que puede suceder en el aparato y entonces se puede hacer algo
para evitarlo, esto lo hace el aparato por medio de una pequeña señal de angustia,
pequeño desprendimiento de angustia que va a evitar un desprendimiento mayor. Freud
usa la metáfora de la vacuna y la enfermedad.
¿Cómo se evita, (y justamente ahí va a venir la función del síntoma) que
se produzca la situación traumática, (es decir que el aparato se vea anegado por este
cúmulo de excitación que no puede tramitar)? Se emite la pequeña señal de angustia y
entonces el yo avisado puede hacer algo, y ¿que hace? (Un síntoma). Primero reprime,
se da la señal de angustia, la reprime y se modifica ese decurso pulsional del ello de
modo tal que se torna en un síntoma, el síntoma entonces, tiene para Freud, la función
de cancelar la situación peligrosa y evitar que se produzca la situación traumática. La
función del síntoma en relación a la angustia es evitar que se produzca la situación
traumática por la angustia automática, dice Freud “puesto que hemos reconducido el
desarrollo de angustia a la situación de peligro, preferimos decir que los síntomas se
crean para sustraer de ella al yo. Si se obstaculiza la formación de síntoma, el peligro se
presente efectivamente, o sea, se produce aquella situación análoga al nacimiento en que
el yo se encuentra desvalido frente a la exigencia pulsional en continuo crecimiento: la
primera y la mas originaria de las condiciones de angustia”. o sea se produce la
situación traumática, el yo se ve invadido, abnegado por este exceso de excitación

38
mientras q mediante el aviso, de la pequeña señal de angustia pueda hacer algo para
evitar esto, o sea la formación de síntoma. El síntoma tiene esa función, la de cancelar la
situación de peligro, de evitar q se produzca la situación traumática.
“La formación de síntoma, dice allí en la página 137, por lo tanto tiene de
efectivo el resultado de cancelar la situación de peligro. En este concepto él va a decir q
no se trata de una mera huida, no es que el yo huye de la pulsión”. No es que una vez q
se dio la señal de angustia el yo huye de ese peligro pulsional como podría huir de un
peligro externo. Se trata de intervenir sobre el proceso pulsional mismo. Opera con una
defensa y a la vez eso inhibe el recurso pulsional, pero a la vez envía a la Ccc un
sustituto. Es decir q trabaja sobre esa moción pulsional. Por eso dice, “tiene dos caras la
situación: una –q permanece oculta para nosotros- produce en el ello aquella
modificación por medio de la cual el yo se sustrae del peligro. La otra cara -vuelta ante
nosotros- nos muestra lo q ha creado en reemplazo del proceso pulsional modificado”
(la formación sustitutiva). O sea q una vez dada la señal de angustia, por un lado, se
reprime y eso inhibe el proceso pulsional, se defiende. Pero no sólo q lo inhibe sino q
lo modifica tb y hace de eso la cara psi del síntoma: la formación sustitutiva. Se puede
decir q el síntoma es una solución de compromiso. Dice: “el proceso defensivo parece
obrar más de lo q correspondería a un intento de huida. En efecto, interviene en el
decurso pulsional amenazante, lo sofoca de algún modo, lo desvía en su meta y por ese
medio lo vuelve inocuo. Esto es un modo q tiene Freud de retomar una vieja idea q él
ya venia diciendo al comienzo de q la sexualidad implica para el aparato una exigencia
de trabajo; q ese exceso q trae la sexualidad, exceso pulsional –en termino económico-
inherente a la sexualidad implica para el aparato un trabajo.
Entonces allí donde decimos q el síntoma tiene una función con respecto a la
angustia es porque evita q se produzca una angustia automática, la situación trauma.
Anticipa al aparato de q esa situación pueda ocurrir, hacer algo, qué se hace un
síntoma.
Intervención: entonces en el caso q no se forme el síntoma y se produzca la
situación traumática, ¿es más complicado?
Rta: él dice ahí q cae presa de una angustia insoportable. El da el ejemplo
haciendo un poco de psicoanálisis-ficción: impidámosle aun neurótico obsesivo q lleve
a cabo sus ceremoniales…” Eso es lo q lo pone en la pista q el síntoma tiene una
función! Si se impide q el síntoma tenga lugar entonces la angustia es mucho mayor.
“Es claro, dice, ambas condiciones: la de ser acompañado en el caso del agorafóbico y
la acción obsesiva de lavarse las manos en el obsesivo tenían el propósito y tb el
resultado de prevenir tales estallidos de angustia”
El tema q vamos a empezar a ver a partir de ahora q es causa, esta estrecha//
relacionado con el síntoma. Lo q vamos a estudiar en las clases q viene es como Freud
responde al problema de la causa de los síntomas neuróticos. Al largo de la obra va ir
dando distintas rtas al problema. De modo tal q a grandes rasgos podemos dividir en
tres grandes momentos causales:
1. Primera época q corresponde a la primera teoría del trauma, de la seducción,
con todos estos textos previos al 1900.
2. Segunda etapa : alrededor del 1900 con el descubrimiento de la sexualidad
infantil q culmina con la formulación de las series complementarias.
3. Tercer momento causal con el giro de los años ’20.
“Mis tesis…” (1905) es un texto bisagra.

39
TRABAJO PRACTICO Nº 6
(Clase nº 9 : 27 de junio de 2008)

CLINICA Y PSICOTALOGÍA EN PSICOANÁLISIS

2. La dimensión de la causa en Freud

Bibliografía:
 Freud: Manuscrito K (1896)
 Freud: Manuscrito L (1897)
 Freud: Manuscrito M (1987)
 Freud: Nuevas observaciones sobre la neuropsicosis de defensa (1896)
 Freud: La sexualidad en la etiología de las neurosis (1898)
 Freud: Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis (1906-
1905).
 Freud: Sobre los tipos de contracción de neurosis (1912)
 Freud: La represión (1915)
 Freud: Conferencias de Introducción al psicoanálisis (1916- 1917). Conferencias 22 y
23
 Freud: Inhibición, síntoma y angustia (1926- 1925). Cap VII, VIII, IX, X.

Primer Momento Causal

(…) Freud se planteo como objetivo tratar de resolver a estas preguntas, que
aparecían constantemente en la psiquiatría: cual es la causa, cual es la patología mental
(en este caso de las neurosis, preocupación que va de la mano de sus fines terapéuticos).
Hemos visto como para Freud la teoría y la práctica están siempre intrínsicamente
relacionadas por lo tanto para él era de vital importancia resolver la cuestión de la causa
de las neurosis, en la medida que esto tenia incidencia en su trabajo clínico. Y vamos a
ver algo de esto, que hemos visto con los síntomas, como los problemas que le plantean
su clínica no lo van a hacer ___ a la hora de cambiar su hipótesis etiológica, y cuando la
clínica así se lo pedía.
De modo tal que si nosotros hacemos una diacronía a lo largo de la obra de
Freud, podemos recortar 3 grandes momentos causales que obedecen a distintos modos
con los que Freud piensa la etiología de las neurosis. Y si bien en cada uno de estos
momentos vamos a encontrar cambios, variables importantes, también vamos a ver
constantes. Es decir el estudio de la causa en la obra de Freud esta atravesado por
constantes y variables
Entonces ¿Cuáles son las constantes?: lo que hay que decir es que la obra va a
estar vertebrada por una idea de que la causa de las neurosis no es directa, es
combinada. Y en esta combinación participan dos factores, heterogéneos.
 Por un lado el mecanismo psíquico,

40
 por otro lado la etiología sexual.
Estos dos factores los vamos a encontrar desde el comienzo hasta el final de la
obra aunque Freud los va intentando de modo distinto a medida que avanza, quiero
decir, no es lo mismo como el piensa la etiología sexual en el primer momento que
vamos a ver hoy, en la teoría del trauma, que cuando descubre la sexualidad infantil, que
cuando formaliza la castración como operador estructural. La etiología sexual es una
constante, pero el modo de pensarla va a cambiarla a lo largo del tiempo. Lo mismo
sucede con el mecanismo psíquico y con la articulación de los dos factores. Con
respecto a esto, Freud se plantea una pregunta desde el comienzo, la pregunta que
enlazaría a los dos factores: ¿por qué la sexualidad debe ser reprimida?. Y esto va a dar
diferentes respuestas a esta pregunta. Es recién con el giro de los años 20, con
Inhibición, síntoma y angustia, cuando logra articular cabalmente estos dos factores.
Entonces tenemos, una constante, una combinación de dos factores heterogéneos,
tenemos variables, el modo de pensar cada uno de estos factores y el modo de
articularlos. Teniendo en cuenta esto podemos dividir a la obra de Freud en un primer
momento causal,
o Hay un primer momento el que corresponde a los primeros años
del psicoanálisis, fines del siglo XIX, y los albores del XX, corresponden estos
textos: la neuropsicosis de defensa, las nuevas puntualizaciones, los
manuscritos, los textos previos al 1900, que es justamente el año donde
comienza a desarrollar su hipótesis sobre la sexualidad infantil y estos lo hace
cambiar. Es en este primero momento causal donde Freud creía que la etiología
sexual tenia que ver con un acontecimiento traumático de la infancia del sujeto.
(Teoría que luego abandona para dar paso a la sexualidad infantil y sus avatares)
o Se abre aquí el 2do momento causal que alcanza su culminación
cuando Freud formaliza las series complementarias.
o Y finalmente un tercer momento
causal, giro de los años 20, con la 2da tópica del aparato psíquico, la 2da teoría
de la angustia, etc, donde Freud le va a dar una nueva vuelta a la causa de las
neurosis, de la mano del estudio de la zoofobias infantiles, Juanito y el hombre
de los lobos, y en donde finalmente va a lograr enlazar sexualidad y represión a
partir de un operador, que es la castración.
Este es el marco general, vamos a rellenarlo ahora de contenido.
Vamos a arrancar por el primer momento causal, 1894, tenemos el texto la
neuropsicosis de defensa hasta 1897 donde Freud anuncia Fliess que va a abandonar su
teoría sobre la causa de las neurosis, la teoría de la seducción y es ahí donde comienza a
elaborar toda las cuestiones teoría de la sexualidad infantil, del complejo de Edipo. Para
que esto ocurra, ocurre un hecho clave que es el comienzo de su autoanálisis, esto que
dice en una correspondencia a Fliess, recién lo hace publico y lo escribe en 1905, para
ese entonces ya abandonado este primer modo de pensar las causas de las neurosis.
En este articulo primero, de 1894, la neuropsicosis de defensa, Freud se va a
dedicar al estudio de un conjunto de neurosis, entre las que se incluye la histeria, la
neurosis obsesiva, y ciertos estados psicóticos, en la medida en que en todos ellos opera
la defensa, de aquí el nombre neuropsicosis de defensa. Este elemento es uno de los que
les va a servir para diferenciar otro grupo de neurosis que corresponden a esta primera
nosografía freudiana que son las neurosis actuales, donde en estas, no participa la
defensa. Incluye dentro de este grupo que Freud mencionaba, junto con la histeria y la
neurosis obsesiva a la psicosis. En este momento temprano de la obra no le interesaba
todavía a Freud distinguir entre neurosis y psicosis, como si le va a interesar luego, sino
más bien agruparlas de acuerdo a los elementos comunes con las otras dos, el

41
mecanismo. Sin embargo, si uno lee encuentra perlitas que muestran que el advertía que
se trataba algo de otro orden. Vamos a tratar de situar estas particularidades.
Entonces, tomamos las neuropsicosis de defensa. Este texto hay que leerlo de la
mano de las nuevas puntualizaciones. No se puede leer uno sin el otro. En el primero va
a desarrollar todo el problema del mecanismo, y en el 2do va a desarrollar todo el
problema de la etiología sexual. Si leemos uno solo de los dos nos falta una pata de la
tabla, como dije, articula las cuestiones del mecanismo y la etiología sexual. Pero bueno
vamos a las neuropsicosis de defensa. Va a agrupar neurosis obsesiva, histeria y psicosis
de acuerdo al mecanismo pero va a situar a su vez ciertas especificidades en cuanto al
modo de que funcione este mecanismo.

o Comienza con la histeria, a la cual ya Janet había descripto desde


el punto de vista de la escisión de la conciencia y grupo psíquico separado.
Janet remitía a una predisposición hereditaria, si….. la escisión de la cc
…..se formaban grupo psíquico separado era por una predisposición. Freud
no va a acordar con eso y va a decir que: si en la histeria hay grupo psíquico
separado, pero es producto del mecanismo de defensa. El mecanismo de
defensa recae sobre una representación inconciliable para el yo, una
representación penosa para el yo que causa displacer. Vamos a ver que tipo
de representación son estas, no son cualquiera, tienen que ver con la vida
sexual. ¿Y la defensa como opera?, ¿como opera en general y como opera en
la histeria, en que consiste la defensa con esa representación inconciliable
que resulta penosa al yo?. Separa la representación del afecto, y entonces ese
afecto tiene que ser aplicado a algún otro destino. ¿En el caso de la histeria,
que particularidad tienen la defensa? La conversión. Ese monto de afecto
separado de la representación va a parar a una innervación motriz, a una
parte del cuerpo que tiene algún lazo asociativo con aquello reprimido, y es a
partir de ahí que va a hacer una especie de símbolo mnémico, sustituto a su
vez de aquello reprimido, pero que lo representa. La capacidad convertidora
entonces se lo que da especificidad al mecanismo de la histeria. Hay que
tener en cuenta esto, cuando vemos estos textos primeros, es que todavía
Freud no ha diferenciado mecanismo de la represión y mecanismo de
formación de síntoma, eso es algo que viene en un 2do momento, Aquí habla
de la defensa en general, utiliza como sinónimo defensa y represión y mete
en una misma bolsa la represión con el mecanismo de formación de síntoma.
Más adelante la conversión, lo mismo que el falso enlace para la neurosis
obsesiva va a ser parte del mecanismo de formación de los síntomas, que
separa de la represión. Aquí todavía no los distingue.

o ¿Qué sucede en cambio con la neurosis obsesiva?, hay una parte


que es común, la defensa actúa separando la representación del monto de
afecto. Pero hay una parte que es distinta, porque en la neurosis obsesiva el
monto de afecto no va a parar a una innervación motriz o corporal, por la vía
de la conversión sino que va a parar a una idea por la vía del falso enlace.
Este afecto entonces permanece en el ámbito psíquico pero adherido a otra
representación que sustituye a la primera y que también tienen un nexo
asociativo con la primera. Surgen así las representaciones obsesivas que se
imponen a la conciencia del enfermo, con una fuerza que es justamente la
que le provee lo reprimido. Por eso va a decir Freud que las representación

42
obsesivas no tienen curso psíquico forzoso por algo intrínseco, tienen curso
psíquico forzoso porque su fuerza viene de la represión, de lo reprimido.

o En el caso de la psicosis, y aquí habla de ciertas psicosis


alucinatorias crónicas, en el otro texto en nuevas puntualizaciones habla de
un caso de paranoia, pero si ustedes leen atentamente, no es la paranoia de
Kraepelin. Y el propio Freud rectifica el diagnóstico que se trata de una
demencia paranoide, una forma de la esquizofrenia sería. Con respecto a
estos estados psicóticos, la particularidad del mecanismo ¿en qué reside?.
Desestima la realidad….., la defensa es más enérgica que los casos
anteriores, por que no se contenta con separar la representación del afecto,
sino que borra ambos la representación y el afecto. El yo se conduce como si
ninguna de las dos cosas hubiesen tenido lugar. El yo desestima la
representación insoportable junto con su afecto. El término en aleman
“ver….” Es el término que va tomando acá para construir su concepto de
forclusión. Aclaro que el concepto de forclusión de Lacan es una conjunción
que hace a partir de varios elementos. Pero la palabra en alemán es esta
“ver…”, es un mecanismo más enérgico. Fíjense que si bien pone a la
psicosis junto con la neurosis obsesiva y la histeria ya que todas comparten
un mecanismo común, la defensa, no deja de hacer esta falsedad, que en la
psicosis este mecanismo es más enérgico, ya que borra la representación y su
monto de afecto, y agrega algo mas, “el yo se arranca de la representación
insoportable pero esta se entrama de manera inseparable con un fragmento
de la realidad objetiva, en tanto el yo lleva a cabo esta operación se deshace
también total o parcialmente de la realidad objetiva”. Fíjense como
tempranamente aparece un antecedente de la pérdida de la realidad en la
neurosis y en la psicosis. Algo de la realidad objetiva también se pierde
cuando opera este mecanismo. El yo se arranca de la representación, del
afecto pero también se arranca de esta porción de la realidad.

Hasta aquí las neuropsicosis de defensa.

Las nuevas puntualizaciones hay que leerlo junto con el manuscrito K además de
con las neuropsicosis de defensa. En las nuevas puntualizaciones aparece formalizado lo
que en el manuscrito esta esbozado. Los manuscritos eran las ideas que a Freud se le
iban ocurriendo y que le enviaba a Fliess pero que no tenían ninguna organización
formal.
Las nuevas puntualizaciones y el manuscrito K plantean las mismas cosas.

Vamos a las nuevas puntualizaciones. Aquí como les decía hoy, Freud va a la
otra pata de la causa, decíamos, mecanismo psíquico y etiología sexual. El primer
artículo hablaba de mecanismo psíquico ahora va a hablar de etiología sexual, aquello
sobre lo cual actúa la defensa. Y procede del mismo modo que en el artículo anterior en
la medida que toma la histeria, la neurosis obsesiva y la psicosis y ve las cuestiones
comunes y las especificidades que se dan de acuerdo con la etiología sexual. ¿Qué pasa
en general con la etiología sexual en este momento?¿Cómo la piensa Freud?. ¿Qué tipo
de sexualidad está en juego aquí?. Como dice un compañero: una vivencia real,
traumática, este es el modelo de la histeria, vamos a ver después que variantes encuentra
en la neurosis obsesiva. ¿Ocurrida en qué época de la vida? En el período de la infancia.
La condición entonces de la sexualidad es que esta vivencia haya ocurrido en la época

43
infantil. Pero no es que el suceso infantil que el piensa que realmente tuvo lugar, que
aconteció efectivamente, tiene efectos en este momento, sino que tiene efectos a
posterior. Y ¿por qué? ¿cómo explica que la vivencia traumática no ha sido tal que en
ese momento, no adquiere valor traumático hasta un 2do momento? ¿Cómo piensa
Freud esto?. En este texto no lo piensa por el lado del sentido, y menos por el lado de la
comprensión. No es que el sujeto ahora puede comprender lo que en el momento no
comprendió, y no es que ahora le da un sentido, que en ese momento no le pudo dar,
sino que es por la magnitud de la excitación. Es en un 2do momento, es decir, cuando
aquella vivencia es rentada como recuerdo, recuerdo que nunca llega a la cc, por su
puesto, y por la mayor capacidad de respuesta que tiene el aparato genético que en este
interín se ha desarrollado, que se produce un monto de excitación mayor. En estos textos
el lo lee en términos económicos. Claro, al introducir un monto de excitación mayor,
¿eso como se traduce?, como displacer, se desprende entonces un displacer nuevo y
mayor, que lo que tuvo en la situación original, y esto motoriza la defensa, este
desprendimiento de placer. Uno puede preguntarse e incluso Freud se formula ¿ por qué
la sexualidad está ligada al displacer?. Y ahí en el manuscrito K dice algo que es
interesante, en la página 261 , dice “debemos unirnos hasta lo profundo del enigma
psicológico, y pretendernos inferir de donde proviene el displacer que una estimulación
sexual prematura está destinada a desprender y sin el cual no se explicaría una
represión”. Aquí esta planteado el problema, ¿por qué sexualidad va de la mano de
displacer?. Lo que dice Freud aquí, en la página siguiente en la 262, dice “Mi opinión es
que dentro de la vida sexual tiene que existir una fuente independiente de
desprendimiento de displacer “, como si fuera inherente a la sexualidad este monto
energético que implica un trabajo para el aparato psíquico. Esta idea de la sexualidad
como un monto energético que demanda un trabajo al aparato esta casta en el principio
de este manuscrito y va a ser retomada hasta el final de la obra, en “Inhibición, síntoma
y angustia “ , y vemos en el otro extremo de la respuesta de Freud al problema de la
causa, con el concepto de situación traumática. Quiero que ubiquen este párrafo
“Pareciera que existe en la sexualidad, una fuente independiente de desprendimiento de
displacer”, entendido a displacer como un monto de energía ene exceso, donde el
aparato tiene que trabajar, tiene que hacer algo. Esto que esta dicho en el manuscrito,
vuelve en Inhibición, síntoma y Angustia.
Entonces se trata, del lado de la etiología sexual, de un acontecimiento
efectivamente vivido. Recuerdan que era la época donde Freud, en su tratamiento con
sus pacientes histéricas encontraba en el relato de sus pacientes sus famosas escenas de
seducción, de la mano de un adulto perverso, por ej el padre. Freud creía en esto, pero
luego no, y es ahí donde abandona la teoría de la seducción. Pero a partir de ahí, del
relato de sus pacientes, o sea, esta idea de la sexualidad por la vía de la teoría de la
seducción no la saca de esta manera, la saca del tratamiento con las pacientes histéricas.
Freud cree en ese momento que ha ocurrido algo en la infancia del sujeto, una
experiencia de índole sexual que tiene efectos a posteriori, a partir de otra experiencia
que reanima lo anterior. En la histeria esta vivencia es de índole pasiva, consiste en la
excitación de los genitales del niño o niña a mano de un adulto perverso. Esta pasividad
sexual en la infancia es lo que da a la histeria su condición específica, por el lado de la
etiología sexual. Digo condición específica porque en la neurosis obsesiva también va a
haber una neurosis traumática, una vivencia sexual pero también producida en la
infancia, pero de índole activa. Detrás de la cual Freud supone una pasiva también. Esta
es una necesidad lógica que tiene Freud de postular la vivencia pasiva previa a la
neurosis obsesiva, porque es justamente la pasividad lo que da cuenta del displacer, ya
que si no hay displacer no hay defensa.

44
Entonces, siempre va a haber:
 un primero momento de la vivencia de índole sexual, pasiva en la
histeria, pasiva en la neurosis obsesiva.
 Después va a haber un segundo momento en donde él se reanima ese
recuerdo y se lo reprime. Este no es el momento de la neurosis propiamente dicha
sino que allí en todo caso dice se forma un síntoma primario pero esto da lugar a
un estadio como de salud lograda, o seudo aparente.
 El refiere a un tercer momento o cuarto momento en donde retorna lo
reprimido bajo la forma de los síntomas de compromiso. O sea la represión no es
sinónimo de neurosis, o de síntomas neuróticos. Para que haya síntomas neuróticos
de compromiso debe fracasar la represión y debe retornar lo reprimido. Este es el
momento donde Freud traza una especie de trayectoria típica de la enfermedad,
desde la infancia hasta la adultez con las vicisitudes que tiene en cada una de las
neuropsicosis. Donde más la desarrolla es en la neurosis obsesiva y luego cuando
toma a la psicosis, pero hace un contrapunto con la neurosis obsesiva. Así que
primero vamos a recorrer la trayectoria típica de la enfermedad de la neurosis
obsesiva para ver luego, las diferencias con la psicosis. Vayan ahí a la página 169,
170, donde Freud da una definición de lo que son las representaciones obsesivas.
Dice “Los reproches mudados que retornan de la represión y están referidos siempre
a una acción de la infancia, una acción sexual realizada por placer”. Es decir, las
representaciones obsesivas van del lado del retorno de lo reprimido. Pero antes que
se instalen estos síntomas hay estadios previos. El primero, como decíamos es la
vivencia de la infancia, la que contiene el germen de la neurosis posterior, fíjense
que ahí dice “que posibilita la represión”. Y después las vivencias en donde el sujeto
fue activo. Después dice que ingresa en un 2do período a la maduración sexual y al
recuerdo de estas vivencias que anuda un reproche. Es decir, se reprocha esa acción
sexual ocurrida en ese momento 1. Se anuda ese reproche a esa vivencia sexual, y
eso da lugar a que el reproche sea reprimido. Se reprime ese reproche y se lo
sustituye por un síntoma defensivo primario, aparece los escrúpulos de la conciencia
moral, la desconfianza a si mismo, lo que Freud le va a llamar las formaciones
reactivas o lo que en Inhibición, síntoma y angustia llamaba los síntomas negativos.
Pero lo cierto es que instala a partir de allí un período de salud aparente,( todavía no
tenemos la neurosis propiamente dicha porque no ha habido retorno de lo
reprimido). Esto se produce ulteriormente cuando se atrasa la defensa y entonces
sobreviene el reproche pero ya trasmudado bajo la forma de representaciones
obsesivas o aspectos obsesivos. Y en la neurosis obsesiva se da una particularidad en
relación a las otras neuropsicosis de defensa y es que hay todavía un movimiento
mas, es el de la lucha secundaria contra los síntomas, lo que produce una nueva
plasmación del síntoma. Para luchar contra las representaciones obsesivas y los
aspectos obsesivas se plasman una serie de medidas protectorias y de acciones
obsesivas que son luchas ya no contra lo reprimido sino contra el retorno de lo
reprimido. En la histeria este último paso no esta, en la histeria los síntomas del
retorno de lo reprimido son los que tienen lugar a través de la conversión. Pero la
conversión tiene la ventaja de vigilar el monto de afecto, entonces se suprime la
angustia en la neurosis obsesiva y como los síntomas del retorno de lo reprimido
siguen produciendo angustia se necesita dar este paso mas.
Cuando va al caso de la paranoia crónica, que luego se corrige y dice que habría
que hablar de una demencia paranoide, fíjense la página 175.

45
El dice el paso 1, el del momento de la infancia, es igual al de la neurosis
obsesiva. Se trata de una vivencia de índole sexual ejecutada activamente y con placer
detrás de la cual encuentra una pasiva y displacentera. Este momento es igual.
En el momento siguiente donde se produce lo que sería los síntomas primarios,
es decir donde surge el reproche, y se reprime el reproche, aquí el ya sitúa una
diferencia con la neurosis obsesiva, y es ahí donde ubica la proyección. Por que dice “la
formación del síntoma primario en la paranoia se lleva a cabo por la vía de la
proyección”. Este síntoma primario no tiene la forma de la desconfianza hacia sí mismo,
como la neurosis obsesiva, sino de la desconfianza hacia otros. El reproche aparece
proyectado hacia otros, y aquí aparece la sospecha, el recelo, la desconfianza hacia
otros.
Y en el momento siguiente, en la formación de los síntomas del retorno de lo
reprimido, recuerden síntomas primarios, síntomas de retorno de lo reprimido. Aquí
sitúa algunas cuestiones interesantes, porque ¿qué tipo de síntomas de compromiso
señala en el caso de la paranoia? En la neurosis obsesiva teníamos las representaciones
obsesivas, los factores constitutivos, en la histeria teníamos los síntomas de conversión.
Y aquí tenemos las alucinaciones, fíjense que tipo de retorno particular. Y dice “Una
circunstancia por entero peculiar de la paranoia es que los reproches del retorno de lo
reprimido retornan como pensamientos enunciados en voz alta”. Luego Lacan va tomar
el retorno del significante en lo real para caracterizar a las alucinaciones. Se trata de un
retorno distinto, como pensamiento enunciado en voz alta, que viene de afuera, por su
puesto, de lo real va a decir Lacan. Entonces fíjense como, si bien él está agrupando a
las psicosis junto con la histeria y la obsesión, dentro del gran grupo de las
neuropsicosis de defensa, no deja de hacer esta diferencia: el retorno es distinto. No es
lo mismo el retorno de lo reprimido con una representación obsesiva que se le impone al
sujeto cuando el sujeto esta…. A esto que llama como el “retorno como pensamiento
enunciado en voz alta” y que el sujeto no se atribuye, porque viene de afuera. Y después
dice otra cuestión también, que a diferencia de la neurosis obsesiva, que va a luchar
contra los síntomas de compromiso como una nueva forma de síntomas, aquí dice esa
lucha secundaria no es posible. ¿Por qué no es posible? Las ideas delirantes y las
alucinaciones no son influíbles y el yo se ve precisado a adecuárseles. Estos síntomas
que retornan hayan creencia en el sujeto. Es interesante aquí ver como las pone en la
misma bolsa pero no deja de aclarar ese señalamiento específico. Y hay otro detallecito
más que hace a la diferencia cuando Freud introduce la cuestión de la paranoia, en
realidad esta demencia paranoide, de esta….de una enferma, y dice que el tratamiento
fracasó, absolutamente, y que la dolencia se agravó tanto que la enferma tuvo que ser
internada. Esto, digamos la idea de que el dispositivo no está hecho para la psicosis (lo
que va a…..luego en la segunda nosografía la distinción entre neurosis de transferencia
y neurosis narcisista). No la utiliza como un criterio para organizar la nosografía, como
si lo utiliza luego. Mas adelante, la distinción entre neurosis de transferencia y neurosis
narcisita va a estar dada justamente por el criterio terapéutico: Unas son accesibles a ser
tratadas por el dispositivo y otras no. Aquí todavía no tiene esto como criterio, pero
fíjense como lo señala: con esta enferma psicótica el dispositivo analítico no pudo hacer
nada. Lean ustedes el antecedente que luego va a ser un criterio para discriminar
neurosis y psicosis: unas hacen lazo transferencial y otras no. (Para Freud).
Y para terminar el primer momento causal, nos vamos al último de los textos
que ustedes tenían que es “la sexualidad en la etiología en la neurosis” porque aquí
completa el cuadro de lo que es su primera nosografía. Porque ahí va a hacer el
contrapunto entre estas neuropsicosis de defensa y las llamadas neurosis actuales. En
función de qué hace la distinción?. Algo hemos visto, por el lado del mecanismo las

46
neurosis actuales carecen de mecanismo psíquico, y por el lado de la etiología sexual
¿Qué diferencia las neurosis actuales de las neuropsicosis de defensa? En ambas juega
el factor sexual, la etiología sexual opera en las dos, pero la diferencia es que en las
neuropsicosis de defensa el factor sexual es infantil que ha sido reprimido, de modo tal
que el sujeto nada sabe de esto, digamos es un saber no sabido, en todo caso está
entramado el síntoma, mientras que las neurosis actuales, esa etiología sexual es actual
(de aquí el nombre del grupo) y además es consabida por el paciente, no hay nada por
reprimir justamente porque no hay mecanismo psíquico. Como va a decir Freud en otro
de sus artículos de esta época “No se trata del reino de la sustitución”, implica
justamente que el síntoma va de lugar de otra cosa. El reino de la sustitución vale para
las neuropsicosis de defensa, no para las actuales. Y de allí se desprende una cuestión
terapéutica, por eso yo les decía que siempre está íntimamente ligada la teoría con la
práctica. Si no es el reino de la sustitución, si no hay mecanismo psíquico en las
neurosis actuales, entonces no son atacables, como dice, por el psicoanálisis. Partiendo
de la base de que el psicoanálisis relevanta represiones, aquí no hay represiones para
levantar, no hay un saber no sabido para descifrar, no hay un elemento que esté
sustituido por otro, por eso en este caso si fue la cuestión “…..” para hacer el distingo
entre neurosis actuales y neuropsicosis de defensa el criterio terapéutico. Entonces uno
podría decir ¿cuáles son los criterios que estructuran la nosografía de Kraepelin? Por
ejemplo, y podemos hacer este ejercicio de preguntarnos ¿cuáles son los criterios que
estructuran la primera nosografía de Freud? Esta que divide neurosis actuales de
neuropsicosis de defensa. Y ¿Qué podemos responder entonces a esta pregunta? El
principal criterio que vertebra la nosografía es el criterio etiológico, la causa es distinta,
si bien las dos tienen causa sexual la etiología sexual es diferente. El criterio etiológico
es uno de los ejes; en uno es el mecanismo, en los otros no, en uno la etiología sexual es
infantil y no sabida, el otro es actual y consabida por el paciente. De este criterio
etiológico se desprende un criterio terapéutico. (…)
(Corte en la grabación de tiempo indeterminado)
(…) Freud se encuentra con que para las neurosis actuales, sigue siendo válida la
primer teoría. El cambio de la teoría de la angustia vale para las psiconeurosis en
realidad, no para las actuales. Pero bueno esto lo vamos a ver cuando veamos
Inhibición, síntoma y angustia.
Entonces del lado de las neurosis actuales tenemos un exceso de excitación que
se trasmuda en angustia, del lado de la neurosis de angustia hay una insatisfacción
incompleta y del lado de la neurastenia una masturbación excesiva o frecuentes
poluciones. Sea por el lado del exceso o sea por el lado del déficit de la satisfacción
sexual siempre se trata de la satisfacción sexual actual. A su vez, las neurosis actuales
pueden hacer de causa auxiliar para el desencadenamiento de una neuropsicosis. Esto es
algo que aparece en el 2do momento causal, cuando él sitúe la frustración de la
satisfacción y su relación con esta _.
Pregunta de alumno: ¿ Entonces la neurastenia como la neurosis de angustia
pueden ser auxiliares de la neuropsicosis?. Respuesta: Si, incluso lo dice en la página
61: Dice, “las psiconeurosis, se llama hasta aquí a las neuropsicosis, aparecen bajo dos
clases de condiciones: o de manera autónoma o enlazada a las neurosis actuales,
neurastenia y neurosis de angustia. En muchos casos, la etiología de la neurosis actual
se ha convertido en la etiología auxiliar de la psiconeurosis”. Es decir, algún avatar de la
sexualidad actual sirve para poner en vigencia el factor _____ . Es decir ya está aquí
presente la idea de que la sexualidad es en dos tiempos, para Freud.
Pregunta de alumno: ¿El mecanismo es del lado descriptivo? Respuesta: No,
jamás, el mecanismo está del lado etiológico. Nunca del lado descriptivo. El mecanismo

47
nosotros lo utilizamos el mecanismo para explicar los síntomas, no para describirlos.
Mecanismo de la etiología sexual están del lado de la explicación causal. Es lo que
decíamos la vez pasada, una cosa es el síntoma en su envoltura formal, el síntoma tal
como se presenta en la clínica, y como lo podemos describir, y otra cosa es la estructura
del síntoma, cuáles son los mecanismos que están a la base y como se articulan esos
mecanismos con la etiología sexual. Obviamente que los dos planos están
absolutamente relacionados en el psicoanálisis pero son dos planos diferentes, el de la
descripción y el de la explicación. Hablamos de mecanismo a partir de la explicación
causal, y no de la descripción.
Todo esto que vimos hasta ahora es el primero momento causal. Lo vimos con
bastante detalles, pero es bastante sencilla la idea: del lado de la etiología sexual:
vivencia infantil traumática; del lado del mecanismo: separación del monto de afecto
con respecto a la representación y aplicación de ese monto de afecto a oro destino por el
lado de la conversión, por la vía del falso enlace.
¿Por qué abandona Freud este modo de pensar la causa de la neurosis?. Bueno se
lo anuncia a Fliess en una carta, en la famosa carta 79, allí donde dice que ya no cree en
sus neuróticas. (…)
(falta grabación) Queda media hora mas de clase.

48
TRABAJO PRACTICO Nº 6
(Clase nº 10: 4 de julio de 2008)

CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA EN PSICOANÁLISIS

2. La dimensión de la causa en Freud

Bibliografía:
 Freud: Manuscrito K (1896)
 Freud: Manuscrito L (1897)
 Freud: Manuscrito M (1987)
 Freud: Nuevas observaciones sobre la neuropsicosis de defensa (1896)
 Freud: La sexualidad en la etiología de las neurosis (1898)
 Freud: Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis ( 1906-
1905).
 Freud: Sobre los tipos de contracción de neurosis (1912)
 Freud: La represión (1915)
 Freud: Conferencias de Introducción al psicoanálisis (1916- 1917). Conferencias 22 y
23
 Freud: Inhibición, síntoma y angustia (1926- 1925). Cap VII, VIII, IX, X.

Segundo momento causal

(…) a relación a cómo había pensado sobre todo la etiología de las neurosis.
Dice ahí en la página 275 hacia el final “el material todavía limitado de entonces me
había aportado por azar un numero desproporcionadamente grande de casos en los que
la seducción por adultos u otros niños mayores desempeñaba el papel principal en la
historia infantil. Yo sobreestimé la frecuencia de estos sucesos””desde entonces he
aprendido en cambio a resolver muchas fantasías de seducción considerándolas como
unos intentos por defenderse del recuerdo de la propia práctica sexual masturbatoria
infantil”. Fíjense como ya no se va a tratar de buscar en el análisis aquellos recuerdos
perdidos sobre el trauma, es decir no se va a tratar de buscar con exactitud ese
acontecimiento biográfico que suponía realmente que había acaecido, sino que se va a
tratar de buscar otra legalidad como fundadora del inconciente. Esta nueva legalidad
tiene que ver con su estructura de ___, lo que unos años mas tarde va a llamar la
realidad psíquica. Se acuerdan en esa carta Fliess, él le decía “no existe en el icc ningún
signo de realidad de modo tal que no se puede distinguir la realidad de la ficción
investida de afecto. Ven ustedes entonces como esto no solo hecha por tierra la
incidencia que hasta entonces creía que tenían los factores accidentales porque de última
que el niño sea seducido por el adulto es azaroso. Se reduce el valor de lo accidental
pero además adquiere un estatuto fundamental la fantasía. De aquí que el segundo
momento causal nos va a servir para estudiar cual es para Freud la estructura y la
función de la fantasía. Ya hemos visto algo sobre esto en el 1er momento causal, pero en
este la fantasía servía para defenderse del recuerdo de aquel episodio traumático. Ahora

49
sigue hablando de una función defensiva en relación a la fantasía, pero defensiva del
recuerdo de la propia práctica sexual infantil. Ven ustedes como la referencia estructural
para pensar la causa se orienta ahora al establecimiento de la sexualidad infantil. No es
casual entonces que el momento causal se abra con los 3 ensayos, en la medida de que
para Freud esta practica sexual infantil va a ser determinante de lo que va a ocurrir
después. Dice “la practica sexual infantil sea espontánea o provocada marca la dirección
que seguirá la vida sexual tras la madurez”. La idea entonces de una sexualidad en dos
tiempos (que ya estaba), pero ahora como centro tiene sexualidad infantil de los 3
ensayos. Recuerdan como la caracterizaba Freud: una sexualidad parcial, perversa,
polimorfa, descompaginada, desorganizada, que no esta al servicio del primado de los
genitales ni al servicio de la reproducción. Tiene como finalidad la búsqueda del placer
en sentido amplio; esta apuntalada sobre ciertas funciones vitales, sobre ciertas zonas
erógenas. Estos son los elementos que caracterizaban la sexualidad infantil.
Entonces tenemos que ver que relación hay entre la sexualidad infantil, así
definida, y los síntomas neuróticos. Y dice Freud, aquí en este texto en la página 266
“los síntomas, no aparecerán mas como retoños directos de los recuerdos reprimidos de
las vivencias sexuales infantiles, sino que entre los síntomas y las impresiones infantiles
se intercalarán las fantasías, invenciones de recuerdos. Las fantasías van a ser entonces
de eslabón intermedio entre los 3 ensayos y los síntomas neuróticos”. Por eso la
preocupación de Freud por discernir la estructura y función de la fantasía. Ahora vamos
a volver sobre esta cuestión. Este es el período de la obra de Freud en donde él postula
que la libido tienen un desarrollo que va desde la infancia hasta la madurez; un
desarrollo progrediente que culmina con la subordinación de esta sexualidad perversa
polimorfa y el primado de los genitales, y con la puesta al servicio de la reproducción.
Que, dice, en este largo camino que recorre la libido se corren dos peligros. Vamos a ver
que hay una relación entre la evolución libidinal, que es una evolución causal, y la
neurosis,. ¿Cuáles son estos dos peligros por los que se encuentra la libido en este
caminito largo que debe recorrer desde la infancia hasta la maduración sexual? La
fijación y la regresión. Ya me estoy yendo a la conferencia 22 ¿Pudieron encontrar a que
llama puntos de fijación?. Tiene que ver con esta demora de las aspiraciones libidinales
en determinados objetos, determinadas orientaciones. Una característica que tienen la
libido es su viscosidad, hay cierto monto libidinal que queda adherido a estos objetos o
estas etapas y esto es importante en la medida que va a jugar una especie de polo de
atracción, porque es justamente a estos puntos de fijación donde la libido va a regresar y
aquí introducimos el segundo concepto, la represión, como esta vuelta atrás a estos
puntos de fijación a los que la libido a quedado adherida. Ahora ¿Cuándo se produce la
represión? Una frustración, pero ¿a que llama Freud la Frustración? Ya les estoy
armando el esquema de las series complementarias, por un lado hay un factor
predisponerte, los puntos de fijación y por un lado un factor accidental, la frustración,
que es cuando la libido no encuentra satisfacción en la realidad y debe buscar nuevas
modalidades de satisfacción. Ambos factores, fijación como factor predisponente y
frustración como factor accidental se combinan en una serie, de modo tal que una
aumenta cuando la otra disminuye. Pero bueno hasta ahora no tenemos la neurosis,
estamos estudiando la causa de la neurosis y decimos que hay un factor predisponerte,
relacionado con los puntos de fijación y obviamente que tiene un nexo muy profundo
con la sexualidad infantil porque____ objetos y a estas orientaciones propias de la
sexualidad infantil a las que ha quedado adherida la libido. Vieron ustedes que este
factor predisponerte se descompone a su vez en dos, por una parte por una constitución
innata, que Freud relaciona con la historia de la especie, con el patrimonio filogenético
y por otra parte los avatares individuales e incluso accidentales de la sexualidad infantil

50
de cada quien. Estos dos elementos conformar, lo que en las series complementarias va
a llamar la predisposición con frustración libidinal. Estos factores solo se ponen en
vigencia en la medida en que ante una frustración, en la realidad, esta libido vuelva por
la vía regresiva a buscar la satisfacción en aquellos objetos u orientaciones ya relegadas.
Pero aún esto es insuficiente para hablar de una neurosis, porque si solo se tratara de
regresar a esas modalidades de satisfacción pretéritas perversas polimorfas, en todo caso
podríamos estar ante una perversión. ¿Qué falta para que podamos hablar de neurosis?
Falta la represión y como paso previo a la represión en todo caso se hace surgir un
conflicto entre estas aspiraciones y el yo. Sin conflicto, dice Freud, no hay neurosis. Y
aún así falta otro elemento más, él dice “hace falta además un elemento cuantitativo, no
se llega a la neurosis a menos que se pase determinado límite en cuanto al monto de
excitación que un aparato puede tolerar”, es decir hay una condición económica en
juego. Tiene que producirse lo que Freud dice “un estancamiento libidinal”, recuerden
que todo aumento energético se traduce de acuerdo al principio de placer-displacer, en
displacer. A esto, en este artículo que se llama “Sobre los tipos de contracción de
neurosis” Freud señala que el problema de la causa es complejo, intervienen así
distintos factores que hacen a esta situación, a esta constelación patógena. En donde se
combinan el factor interno con el factor externo, el conflicto y cierta condición
económica. Este modo de pensar la causa fíjense ustedes que barre con la oposición
factores internos-factores externos. En la neurosis de causa externa, en la neurosis de
causa interna, es endógena, es exógena, ¿se acuerdan?. Freud deja por tierra la
oposición entre enfermedades exógenas y enfermedades endógenas a partir de este
concepto de series complementarias y de situación psíquica. Lo dice con todas las letras
en ese articulito sobre los tipos de contracción de neurosis. Así habrán visto ustedes que
hace como una separación un tanto artificial entre aquellas contracciones de las neurosis
en donde predomina el factor externo, las otras donde predomina el factor interno, en
fin, nos da cuatro tipo de contracciones de las neurosis pero él mismo dice que esto es
un artificio: en realidad en toda neurosis hayo un poco de frustración, junto una parte de
incapacidad para adecuarse a la exigencia de la realidad; el punto de vista de la
inhibición del desarrollo que coincide con las fijaciones cuenta para todos; y en ningún
caso debemos desdeñar la significatividad de la cantidad libidinal. Esto se encuentra en
la página 244, abajo. El viene de hacer esta separación en 4 tipos de contracción, dice en
una se denomina el factor de la frustración; en otra se denomina la fijación, y así
distingue 4. Y termina diciendo “finalmente no hay ninguno de los cuatro tipos que se
presente puro” En todos cuenta la fijación, en todos cuenta la frustración, en todos
cuenta el monto libidinal y la tendencia infantil. No son más que diversos caminos por
los que se establece una cierta constelación patógena en la economía anímica; a saber la
____ libidinal de la cual el yo no puede defenderse con sus recursos____. Pero aún esta
situación, dice Freud solo se volverá patógena a consecuencia de un factor cuantitativo.
Esta idea de situación tiene que ver con la constelación, con un conjunto de factores en
juego que se combinan de modos variables. Y concluye el artículo “el psicoanálisis no
ha advertido que debemos resignar la infecunda oposición entre momentos externos e
internos, ____ y constitución enseñándonos que la causación de una neurosis se haya
por regla general en una determinada situación psíquica que puede producirse por
diversos caminos”. Me parece que en esta parte se ve claramente lo que les decía recién,
como a partir de Freud y su modo de pensar la causa de la neurosis, se elimina la
posición de enfermedades exógenas y enfermedades endógenas.
Todo esto concluye en las series complementarias, que es la formalización
máxima del esquema causal en este período de la obra de Freud. Esta idea de las series
complementarias, si bien ya estaba en los textos previos, aparece en la conferencia 23,

51
los caminos de la formación de síntomas. Y este es el texto que mayor nos va a permitir
estudiar la estructura y la función de las fantasías en este segundo momento causal. La
neurosis parte de una frustración, como factor externo accidental. La libido no encuentra
satisfacción en la realidad y tiene que buscar otros caminos para satisfacer. Sabemos que
el destino final va a estar en los puntos de fijación, pero para llegar a ellos hay un paso
intermedio, las fantasías, y es aquí donde Freud ubica este proceso psíquico al cual el
llama introversión, que no es lo mismo que la regresión. El dice “la libido insatisfecha a
____la realidad busca nuevos modos de satisfacerse allí donde la realidad se muestra
muy exigente, esta libido vuelve por la vía de la introversión a las fantasías. La
introversión es esa operación psíquica que marca el retorno de la libido insatisfecha de
la realidad a las fantasías, y ¿Qué son las fantasías?. En la página 368 el dice que va a
estudiar la génesis y la importancia de aquella actividad del espíritu llamada fantasía.
Dice “es una actividad del alma en la que se concede a todas estas fuentes de placer
resignadas y a estas vías abandonadas de la ganancia de placer, una supervivencia, una
forma de existencia que las emancipa del requisito de realidad y de lo que llamamos
examen de realidad. Toda aspiración alcanza enseguida la forma de una representación
de cumplimiento y esto trae consigo una satisfacción”. En este sentido podemos decir
que para Freud la fantasía es una especie de producto mixto, porque suelda una
representación, una representación de deseo que en la fantasía figura como cumplido.
En este sentido tienen la estructura similar a la del sueño. Por esta razón Freud les llama
a las fantasías sueños diurnos. Entonces hay por un lado una representación de deseo en
donde se figura un deseo como cumplido y por otro lado hay una satisfacción en juego,
hay una ganancia de placer. Por eso dice “las fantasías son un mestizo” en la medida en
que suelda estos dos elementos heterogéneos, una representación y una satisfacción.
Aquí tenemos la estructura compuesta de la fantasía.
Con respecto a su ubicación tópica, estos sueños diurnos ¿Dónde los ubicarían?.
Estamos en la primera tópica, donde se divide al aparato en icc, cc y prec. En el sistema
prec-cc siempre y cuando no se eleve demasiado su investidura. En la medida en que
conserve su investidura tolerable, el yo las acepta y es por eso que pueden acceder a la
conciencia, al sistema prec-cc, bajo la forma, como dice Freud “de satisfacciones
imaginadas, de deseos eróticos, de ambición y de grandeza, que florecen con mucha
exhuberancia cuando la realidad llama a moderarse o a ser paciente. En las fantasías la
ganancia de placer, se hace independiente de la aprobación de la medula”
Estas fantasías en sueños diurnos, precc-cc que gozan de la tolerancia del yo
constituyen la primera estación a donde vuelva la libido frustrada por la realidad, a
través de este proceso que llamamos introversión. Esta energía que fluye ahora hacia las
fantasías, que hasta ese momento eran toleradas, hace que las fantasías se vuelven
exigentes y que se orienten a su realización, dice Freud. Esto despierta el veto del yo,
que entonces las reprime. Y desde allí entonces, desde las fantasías ahora reprimidas, es
que la libido puede migrar hacia los puntos de fijación buscando satisfacción y
retornando desfiguradamente en los síntomas. Ven ustedes porqué yo les decía que la
fantasía hace las veces de eslabón intermedio entre los síntomas y la sexualidad infantil,
entre los síntomas y los puntos de fijación, porque marca el rumbo los puntos de
fijación, es el paso obligado. Marca el rumbo porque justamente las fantasías son
retoños de los puntos de fijación, están en el nexo asociativo con estos elementos de la
sexualidad infantil. Es en ese sentido que Freud habla de la importancia de la fantasía
para la formación de síntoma, dice “constituye un eslabón intermedio, muestran el
camino a los puntos de fijación”. Pero muestra el camino a los puntos de fijación porque
están conectadas con estos puntos, no son independientes. La fantasía es el nombre de lo
reprimido, podríamos decir.

52
-Alumno: ¿En la perversión no hay fantasía?
Respuesta: No es que no haya fantasía. Lo que en la perversión no hay es el
conflicto, de modo tal que se puede poner en acto la fantasía y eso no despierta este
enojo por parte del yo. ¿Se acuerdan la idea de Freud de que la perversión era el
negativo de la neurosis? En la neurosis esto suscita la represión, por lo tanto esta
satisfacción nunca va a emerger tal como es, va a emerger en los síntomas como una
perversión sexual definitiva.
-Pregunta. ¿Hay discriminación en la fantasía?
Respuesta: En la medida en que la fantasía hay retoño, si claro que hay
discriminación.

Entonces podemos decir que la fantasía es el nombre de lo reprimido, lo más


cercano a la etiología sexual y a la vez lo____ para disfrazarla a la etiología sexual.
¿Cuál es el origen para Freud de las fantasías?. Lo que el dice es que pertenecen al
patrimonio de la especie, como si fuese un patrimonio filogenético. De aquí las fantasías
primordiales que son iguales de un individuo a otro. Dice “en el mundo de las fantasías
destacamos algunas que pertenecer repetirse de un individuo a otro”. Pertenecen
entonces, al patrimonio de la especie. Es un poco el intento de Freud de buscar la
estructura de las fantasías más allá del acontecimiento individual. Y este origen
inconciente ligado a la sexualidad infantil es decisivo para su destino. De modo tal que
estas fantasías preconcientes que gozan de cierta tolerancia por parte del yo, si bien son
sometidas a ciertos movimientos de fuerza, son catectizadas, son investidas, sucumben a
la represión y se vuelven icc. Su origen es decisivo para su destino; ese destino será en
el caso de la neurosis que sean reprimidas y que den lugar a los síntomas.
Cuando veamos el caso Dora y estudiemos el análisis de los síntomas que hace
Freud de Dora, sobre todo la tos, aparece muy claramente la estructura y función de la
fantasía. Así que el historial les va a servir a ustedes para arrojar luz sobre esto que
aparece muy abstracto y muy teórico. Van a poder ver esto en la dilucidación de un
síntoma neurótico. Demás esta decir que la conferencia 23 está escrita para los síntomas
de la histeria. Uno podría generalizar pero lo vamos a ver con mucha claridad en el caso
Dora, cuando Freud estudia la determinación del síntoma de la tos de Dora. Vamos a ver
ahí como juegan las fantasías y la sexualidad infantil. Así que esto nos va a quedar un
poco pendiente pero van a ver que retroactivamente se les va a iluminar lo que estamos
viendo ahora.

Pregunta: no se escucha
Respuesta: El dice que el origen de las fantasías,( estamos diciendo que las
fantasías están anudadas a la sexualidad infantil, sabemos que la sexualidad infantil___
con la represión); o sea que el nudo, lo que está en el origen es icc. El dice: en su origen
icc, va a ser decidido para su destino porque el menor juego de fuerzas (o sea porque
bien se pongan un poco “cachondas” estas fantasías porque son investidas con la libido
que tiene la frustración) entonces despiertan el enojo y son reprimidas, se vuelven icc.

Ahora esto nos lleva a una pregunta ¿por qué algunas se enferman y otros no?.
Que es la pregunta que Freud se va a hacer en Inhibición, síntoma y angustia. ¿Por qué
algunos pueden tolerar ciertas magnitudes de estímulos sin enfermar y otros no? Y se
vuelven neuróticos. Vamos a ver que respuesta intenta dar Freud. Porque digamos, es
cierto, que lo que nosotros podemos generalizar es que la sexualidad implica un trabajo,
una experiencia de trabajo para el aparato psíquico; eso ya estaba anunciado en el

53
manuscrito K, cuando dice “hay quizás en la sexualidad una fuente independiente de
desprendimiento de displacer”, es decir que hay una magnitud de excitación propia de la
sexualidad que se traduce en displacer, y hace que el aparato tenga que hacer algo con
esto. Una de las cosas que puede hacer el aparato con esto es hacer síntoma, pero ¿Por
qué? Y eso es general de la sexualidad y para todos la sexualidad es un monto de
energía mientras que exige un trabajo, ¿por qué hacen síntomas neuróticos y otros no?.
Vamos a ver la vuelta que le da en Inhibición, síntoma y angustia a este tema.
Vimos entonces hasta acá, la formación de síntoma, la estructura y función de la
fantasía; también puede aparecer en el parcial alguna pregunta que les pida que hagan
un contrapunto entre la fantasía en el primer momento causal (se acuerdan los dos
manuscritos que vimos) y segundo momento causal, esto suele aparecer una pregunta de
relación entre los diferentes momentos.
¿Qué nos faltaría para completar este segundo momento causal?, teniendo en
cuenta que la constante que atraviesa la respuesta al problema de la causa siempre
articula la etiología sexual con mecanismo psíquico. Y con respecto al mecanismo
psíquico, el segundo momento causal trae aportes muy importantes porque esta es la
época en la que Freud escribe este artículo metapsicológico que es la represión.
Entonces si nosotros queremos completar el segundo momento causal, teniendo en
cuenta los otros factores, la etiología sexual y el mecanismo psíquico; del lado del
mecanismo psíquico no podemos dejar de referirnos a este articulo, la represión. Vamos
a hacer una breve síntesis. Es de 1915, anterior al tiempo de las conferencias. Bueno
saben ustedes como llega Freud a postular la represión; como siempre, a partir de la
clínica: el trabajo con sus pacientes se expresaba como resistencia al análisis. Es este
obstáculo que le impone su propia clínica lo que lo lleva a postular la existencia del
mecanismo psíquico de la represión. El tema del mecanismo psíquico ya vimos que
estaba presente en el primer momento causal, usaba en aquel entonces represión y
defensa. Aquí se va poniendo mas puntilloso al respecto al punto de dividir la represión
primordial de la represión secundaria. No nos vamos a meter fino con este tema que ya
lo saben. En este texto también caracteriza a la represión secundaria como esfuerzo de
dar caza, dice que es inmóvil, por que la represión implica un trabajo individual con
cada retoño de lo reprimido?. Bueno este texto nos responde estas cuestiones. También
distingue lo que es la represión y los mecanismos de formación de sustitutos. Aquí en
este articulo se ocupa de diferenciar la cuestión. No es lo mismo la represión que
consiste en separar el afecto de la representación e impedirle a esta representación el
acceso a la conciencia, no es lo mismo esto que los mecanismos que se utilizan para
formar los retoños de lo reprimido. Cuando él distingue el mecanismo de la represión de
los mecanismos de formación de sustituto es porque los mecanismos de formación de
sustitutos son los que se usan para formar los retoños. Es decir, de la represión exitosa,
como el dice, no sabemos nada. Sabemos algo cuando la represión fracasa y lo
reprimido retorna. En este retorno de lo reprimido participan otros mecanismos que son
distintos de lo que es la represión. Entonces es un texto para que encuentren todas estas
prescripciones. Pero lo que a mi me interesa ubicar ahora para el tema de la causa es lo
que yo llamo la pregunta del millón que se hace Freud, ¿por qué una moción debe ser
reprimida? Por su puesto, para Freud la causalidad de las neurosis implica la
articulación entre etiología sexual y mecanismo psíquico, es decir entre sexualidad y
represión. Pero ¿por qué la sexualidad debe ser reprimida? Este es un interrogante que
le quema la cabeza a lo largo de los años. Recién va a encontrar la respuesta a esto en
Inhibición, síntoma y angustia. Aquí él dice ¿por qué una moción sexual que en si
misma siempre debe ser placentera, debe ser víctima de semejante destino? La respuesta
que puede dar a los motivos de la represión tiene que ver con esta idea de lo

54
inconciliable, estas mociones inconciliables con otra parte del aparato de modo tal que
lo que causa placer para una parte es displacentero para la otra. La condición para la
represión es que el motivo del displacer sea mayor que el placer de la satisfacción.
Respuesta que le va a resultar insuficiente.
Y el otro elemento que es importante para destacar en este texto es la relación de
represión y angustia. Digo esto para comparar con lo que vienen en el momento
siguiente, donde va a cambiar esta relación entre represión y angustia. ¿Cómo piensa a
la altura de este artículo metapsicológico la relación represión y angustia? La represión
crea la angustia y en todo caso la angustia es libido trasmudada por efecto de la
represión. Esta ecuación va a cambiar con Inhibición, síntoma y angustia. La angustia
no es consecuencia de la represión sino justamente uno de los principales motores, va a
decir.
Entonces cuando relean el artículo sitúen estas cuestiones: diferencia entre
represión primaria y secundaria, características de la represión secundaria, es decir
movilidad y trabajo individual; diferencia entre la represión y los mecanismos de
formación de sustituto. Aquí en el texto ilustra con cada una de las neurosis como es la
formación de sustituto. Y finalmente la relación de la represión con la angustia y por su
puesto la pregunta por los motivos. Y con esto tendríamos el panorama completo del
segundo momento causal.

Vamos al tercer momento causal, lo ubicamos en los giros de los años XX, lo
que nosotros llamamos el siglo de los años XX. Momento fundamental en la vida de
Freud en la medida que se producen muchos cambios. Cambia el dualismo pulsional, ya
no es pulsiones del yo y pulsiones de autoconservación, sino que pulsiones de vida,
pulsiones de muerte; cambia el modo e concebir el aparato psíquico lo que da lugar a la
2da tópica: aparato psíquico constituido en tres instancias: yo, ello y superyó. Momento
en el que además da luz Freud a su segunda teoría de la angustia. En esta ecuación que
veíamos recién en el texto de la represión, donde la represión crea la angustia y la
angustia es libido trasmudada, esta ecuación se va a invertir de alguna forma y va a ser
la angustia la que motoriza la represión. Para la psiconeurosis, insisto, porque vamos a
ver otras constelaciones psíquicas para las cuales la teoría de la angustia sigue vigente.
Entonces en este contexto de todos estos cambios teóricos es que puede pensarse una
nueva forma de concebir la causa de las neurosis en la obra de Freud, iluminada
justamente por todos estos cambios. El texto de referencia que tenemos el tercer
momento causal es uno solo: Inhibición, síntoma y angustia, publicado en 1926. El ahí
va a ordenar la relación entre angustia y causa de las neurosis en torno a dos binomios:
El primer binomio:
-situación traumática y su correlato clínico que es la angustia automática.
El segundo binomio es
-situación de peligro y angustia señal.
¿Cómo define Freud situación traumática? Tiene que ver con un exceso que no
se puede tramitar. El dice “la experiencia de desvalimiento del yo ante un cúmulo de
excitación que no puede tramitar”. El yo se ve de alguna forma alegado con un volumen
de excitación que le resulta imposible de dominar. Esto podríamos decir que es el
dependiente directo del concepto de trauma, de Freud. Esto que está en la primera parte
de su obra que dice “este estado de tensión acumulada y no descargada”, ya hablaba de
esto en sus primeros escritos. Y uno podría pensar ¿en que casos de da esto? En las
traumáticas, en donde incluye las de guerra.

Pregunta: --

55
Respuesta: La idea de que la angustia genera la represión vale la psiconeurosis.
Para las traumáticas e incluso para las actuales el sigue diciendo ____. Estoy en la
página 136. Dice “aquí distinguimos con buen fundamentos entre dos actos: en el ello
suceda algo que active una de las situaciones de peligro para el yo y lo mueva a dar la
señal de angustia sin inhibirlo o que en el ello se produzca la situación análoga al
trauma de nacimiento en que la reacción de angustia sobreviene de manera automática”.
El segundo caso, es decir cuando se produce la reacción de angustia de manera
automática, se realiza la etiología de las neurosis actuales, en tanto que el primero sigue
siendo característico de las psiconeurosis (es decir, cuando puede dar la señal de
angustia y activar la represión, esto vale para la psiconeurosis).” Vemos ahora que no
necesitamos desvalorizar nuestras elucidaciones anteriores sino realmente de ponerlos
en conexión con las intelecciones más recientes”.” No es descartable que en caso de
abstinencia, de perturbación abruptiva del recurso de la excitación sexual, de ____de
esta de su procesamiento psíquico (todas las causas de las neurosis actuales); no es
descartable en estos casos se genere directamente angustia a partir de la libido. Vale
decir se establezca que estado de desvalimiento del yo frente a una atención hipertrófica
de la necesidad que como en el nacimiento, dsenboca en un desarrollo de angustia”. Lo
está diciendo con todas las letras, para las neurosis actuales sigue siendo válida la
primera teoría, de la angustia como libido trasmudada. Lo mismo dice en un capítulo
anterior en relación a las neurosis traumáticas. Lo mismo dice, incluso, para la
psiconeurosis que se impide la formación de síntomas. Impidámosles, dice, a un
neurótico obsesivo que se vale 20 veces las manos. Va a provocar un estallido de
angustia insoportable. Esto nos habla de cuál es la función del síntoma. El síntoma está
allí para evitar esta angustia traumática. O sea que ven ustedes que esto de la primera
teoría de la angustia y de la segunda teoría de la angustia, hay que relativizarlo: la
cambia para la psiconeurosis, para las traumáticas, para las actuales e incluso para las
psiconeurosis si se impidiera al psiconeurótico que ponga en marcha su síntoma esto
desencadenaría en una angustia automática. Esto venía a que entonces tenemos un
primer binomio que articula la situación traumática, ese estado de desvalimiento del yo
ante ese volumen de excitación que no puede tramitar y el correlato clínico de esto es
una angustia insoportable, lo que él llama la angustia automático. Pero tenemos otra
posibilidad, de que el aparato anticipe como un peligro esta situación traumática. La
situación de peligro contiene una expectativa, una anticipación: el yo puede avivarse de
que algo se está gestando en el ello, algún proceso amenazador, y puede hacer algo para
evitar la situación traumática; puede hacer algo para cancelar esta situación de peligro.
¿Cómo es que se aviva el yo de esto que está pasando en el ello? Por un desarrollo
pequeño de angustia, por una señal, y aquí el ejemplo de la vacuna. La vacuna como el
virus atenuado que impide que se desarrolle la enfermedad en sentido amplio. Entonces
el yo se somete a la señal de angustia como una vacuna y a partir de ahí puede impedir
que estalle la angustia automática. Es en este punto en donde, (y esto ya lo vimos
cuando estudiamos síntomas) la función del síntoma adquiere toda su importancia
porque justamente los síntomas son los que permiten cancelar la situación de peligro.
Decimos, se da la señal de angustia, esto avisa al yo que hay algo en ello que se esta
gestando y que es peligroso y el yo entonces puede hacer algo para impedirlo, para
impedir que se presente esta situación, que es lo que hacen los síntomas. Los síntomas
tienen esa función, de cancelar esa situación de peligro y evitar que se haga presente la
angustia automática.
¿Por qué las mociones el ello son peligrosas para el yo? ¿Por qué la sexualidad,
entendamos las cuestiones de ello como una nueva versión de la sexualidad, es ahora
peligrosa para el yo y necesita que sea reprimida?

56
Alumno: Tiene que ver con los objetos incestuosos de la sexualidad infantil
Respuesta: Si exactamente tiene que ver con eso, justamente de la mano de la
zoofobias infantiles que el va a dilucidar esta cuestión.
Entonces, ¿Qué dice con Juanito? ¿Por qué Juanito se ve obligado a renunciar
los objetos incestuosos? Recuerdan que Juanito estaba allí su fase fálica. Por la amenaza
de castración, porque si no renuncia a ellos corre el riesgo de perder esa parte preciada
de los genitales.
Es decir la exigencia pulsional no es peligrosa en sí misma. Lo es por las
consecuencias que puede acarrear, la castración. La castración, que su agente causal es
el padre, va a ser en el tercer momento causal el operador estructura que le va a permitir
a Freud articular sexualidad y represión. Este es el nudo de la cosa. Esto le va a permitir
responder a la pregunta de por qué la sexualidad debe ser reprimida. Cuando yo digo
que el agente causal de la castración es el padre en sentido amplio. El recurre a los mitos
del padre de la horda, del padre de Edipo. Para Freud la estructura esta leída en términos
de la filogenia y de los mitos. Esto va a nunciar para él como elemento simbólico que
ordena la sexualidad, que le da a la sexualidad un a regularidad diferente. Pero entonces
uno puede decir que tiene lógica el temor a la castración, y Freud va a decir que en cada
momento de la vida hay situaciones de peligro que son propias de ese momento
evolutivo, cuando el niño recién nacido, el desvalimiento en los primeros años de la
lactancia, el primer a perder el objeto que asegura su supervivencia; en la fase fálica el
temor a la castración, en la latencia el eco de el temor a la castración, que es el temor al
superyó. En fin, cada etapa evolutiva tiene una situación de peligro y una condición de
angustia que le es propia y adecuada a esa situación. Entonces, como explicar esto en
relación a la neurosis del adulto. ¿ Cómo puede ser que el peligro de castración, que es
lógico en la etapa fálica, perdura a través del tiempo y siga teniendo efecto en la
adultez?. Estamos hablando de la castración en las neurosis de los adultos. ¿Por qué
entonces dice él que algunas situaciones de peligro perduran?

Pregunta. ¿Toda angustia es angustia de castración?


Respuesta: No, la traumática no. En todo caso toda angustia señal.

Entonces, si la angustia de castración es propia de un momento evolutivo


determinado, ¿por qué sigue teniendo efectos más allá de ese tiempo en algunas sujetos
neuróticos (porque en otros no?. Dice “los peligros son comunes a todos los seres
humanos, los mismos a todos los individuos. Dice “Lo que nos hace falta y no tenemos
es un factor que nos permita entender como se seleccionan los individuos capaces de
someter el afecto de angustia a la fábrica normal del alma, y quienes están destinados a
fracasar en esta tarea”, Pág. 140 y 141. El se pregunta ¿por qué no todas las neurosis se
convierten en episodios del desarrollo ___que va__ tan pronto que______? ¿A que debe
su permanencia estas reacciones con el peligro?. ¿Por qué algunos se enferman y otros
no? ¿Por qué en algunas estas situaciones de peligros se cierran y no tienen secuelas y
en otros permanecen y se hacen neuróticos. Y dice “importa como umbral individual. A
caso cada quien tenga cierto umbral más allá del cual su aparato anímico fracase en el
dominio sobre volúmenes de excitación que aguardan trámite”. Esta idea del umbral
parte de la respuesta que Freud da a porqué algunos se enferman y otros no.
El dice “una parte de la respuesta va por la vía del umbral individual”. “Acaso
cada quien tenga un umbral individual para manejar esta situación” y esta es una forma
de responder por el lado de la singularidad del sujeto. Cuando estudien lo que es el
fantasma de Lacan, algo del umbral individual tiene que ver con el tema. Pero bueno
mas allá de lo que puede hacer la singularidad de la respuesta de cada sujeto, Freud va a

57
tratar de responder estructuralmente esta cuestión recurriendo a la filogenia. Lo que
Freud va a concluir, y esto es importante y siempre se toma en el parcial, es que en la
causa de la neurosis participan 3 factores, en la Pág. 145, “entre los factores que han
participado en la causación de las neurosis, que han creado las condiciones bajo las
cuales se miden entre sí las fuerzas psíquicas, hay 3 que cobran_____ a la noción de
____. El tercer momento causal está resumido en estos factores:
Un primer factor, dice él, biológico, que tiene que ver con el desvalimiento con
el que llega al mundo el cachorro humano. El ser humano llega a la vida totalmente
desvalido al punto que necesita de otro para sobrevivir. ¿Por qué el factor biológico
tiene relación con la causa de la neurosis? Porque este factor de desvalimiento es el que
crea las primeras situaciones de peligro. No dejen de relacionar la causa con estos dos
binomios que decíamos hoy, la situación traumática y la situación de peligro. El hecho
de que sea desvalido al recién nacer, hace que las situaciones del mundo exterior se
vuelvan extremadamente peligrosas y a su vez eleva la significatividad del único objeto
que lo puede poner a salvo en los peligros: la madre, el otro materno o el que este en ese
lugar. Entonces cuando a ustedes les pregunten en el parcial no basta que me respondan
el factor biológico y el desvalimiento del factor humano si no me lo relacionan con la
situación de peligro. El factor biológico impide la causación de la neurosis porque ese
desvalimiento va de la mano del peligro. Y del hecho de que el niño necesite de otro que
le permita sobrevivir.
Un segundo factor, que es esencial, es el factor filogenético. Es la sexualidad en
dos tiempos, dice “la sexualidad en el ser humano no es continua, hay un florecimiento
temprano, luego se interrumpe su desarrollo. Hay algo de la historia de la especie que ha
dejado como secuela esta interrupción (es filogenético justamente porque Freud lo
piensa al lado de la historia de la especie) ” Y luego cuanto estas cuestiones brotan (en
un segundo momento, en la pubertad), lo hacen anudadas a estos esbozos infantiles, de
modo tal que estas nuevas cuestiones que no tendrían por que ser desacordes con el yo
ni peligrosas como el yo, son tratadas como peligros, como lo fueron en su
momento””Estas nuevas mociones de la pubertad sufren la atracción de los arquetipos
infantiles, y entonces mociones que no tendrían que ser peligrosas ahora son tratadas
como antaño, como peligros””Todo esto es gracias a un factor (y aquí introduce la
cuestión que es la compulsión de la repetición)”. Entienden como entonces, la
sexualidad infantil, aquella del primer tiempo, reprimida, a causa del padre castrador,
hace a la veces de arquetipo, de punto de la cuestión con respecto a la sexualidad del
segundo momento que no debería ser peligrosa en sí misma; ni esta sexualidad entonces
del segundo momento por la atracción que ejercen estos arquetipos infantiles, es tratada
como peligrosa, aún cuando no debería serlo, y entonces obliga a formar un síntoma.
Para Freud esta es la etiología más directa de la neurosis, la que tiene que ver con la
sexualidad en dos tiempos. Se repite compulsivamente la repetición de peligro, es decir
la sexualidad ha dejado de ser traumática y ha pasado a ser peligrosa. Ahora, los
peligros se repiten compulsivamente por este factor de atracción de los arquetipos
infantiles sobre las nuevas____ pulsionales.
Ahora, para que este desenlace sea posible falta el 3er elemento, el factor
cuantitativo. Dice “van a retener estas situaciones de peligro y se van a conservar las
neurosis de peligro, o si por el contrario se van a cerrar como meros episodios de
desarrollo, lo que define una cosa a la otra es el factor cuantitativo; y acá engancha con
umbral individual, por ejemplo un monto relativo, es una cantidad en relación a la
capacidad que tenga el aparato de tolerarla. No se trata de montos absolutos. La
sexualidad sigue un aspecto que plantea una exigencia del aparato. O sea, el operador de
la castración, ha convertido en peligroso lo que antes era traumático pero ahora es esto

58
peligroso lo que se repite compulsivamente, claro que ahora el aparato puede hacer
algo.
Una pregunta: lo que es individual es….
Respuesta: lo que es individual es el umbral para manejar los volúmenes de
excitación. El umbral depende de cada uno.
Freud dice “es muy de lamentar que siempre quede insatisfecha la necesidad de
atar una causa última, ___, y ___ de la condición neurótica”. Freud esta diciendo que la
respuesta última no la tenemos. El tiene estas dos líneas, por un lado un umbral
individual, cada quien tiene un límite para dominar los volúmenes de excitación, y por
otro lado la filogenia, la sexualidad en dos tiempos que implica que los peligros de
antaño vuelvan peligroso ahora lo que no debería ser peligroso, por la compulsión de
repetición. En esto se juego un factor económico también, y ahí vuelve a entrar el
umbral. Dice “las consideraciones que llevamos hechas nos enseñan que son relaciones
cuantitativas las que definen si se retendrán las antiguas situaciones de peligro, si se
conservarán las represiones del yo, si las neurosis de la infancia tendrán o no____. Para
el desenlace es capital el factor cuantitativo. En ese sentido no puede dejar de pensarse
sin una relación con el umbral, con el umbral individual.
Y el último factor es el que llama, psicológico. Tiene que ver con la
imperfección del aparato anímico. Tiene que ver como piensa Freud su segunda tópica y
la división entre instancias en la medida en que el yo es una diferenciación del ello no
puede defenderse de los peligros que implica él el ello que no se dañará a si mismo;
pero esto es propio de la división de las instancias. Por eso mismo habla de cómo está
constituido el aparato, ya que el aparato mismo es imperfecto: el yo no se puede
defender de los peligros pulsionales como si fuesen peligros del interior porque al
hundir sus raíces en el ello, al defenderse del ello está a consta de su propia implicación
por el daño que supone para él también los síntomas, (teniendo en cuenta que los
síntomas tienen dos costados, es solución por una parte, pero por otra es un daño para el
yo).

TRABAJO PRACTICO Nº 7
(Clase nº 11: 11 de julio de 2008)

59
ESTRUCTURAS CLÍNICAS
1. Histeria

Bibliografía:
 Charcot: “Acerca de la listero- epilepsia”. “Las histerias”.
 Freud: “Fragmento de un caso de histeria” (Caso Dora)
 Freud: “Psicología de las Masas y análisis del yo”. Cap VIII.
 Lacan, J: “Intervenciones en la transferencia”. Escritos I.
 Lacan, J: “La pregunta histérica”. Seminario trés “Las psicosis”. Cap XII y XIII.
 Lacan, J: “Dora y la joven homosexual”. Seminario Cuatro “La relación de objeto”. Cap
VIII.

(…) pensar los síntomas de la histeria y para abordarlos en el dispositivo, Pero


hay hasta incluso indicios que describen algo de lo que podría ser nuestra histeria. Sin
embargo si tomamos nuestro punto de partida la noción griega de histeria, hay que decir
que desde Platón e Hipócrates hasta el siglo XVII, lo esencial del concepto de histeria
desde el punto de vista de la descripción de sus síntomas, giraba alrededor de las
grandes crisis compulsivas, razón por la cual durante mucho tiempo la histeria fue
apareada con la epilepsia. Vamos a ver el efecto de Charcot, lo cual es posterior al siglo
XVI, pero vamos a ver en este texto de Charcot, el esfuerzo de Charcot justamente por
hacer un diagnóstico diferencial entre la histeria epileptiforme y la verdadera epilepsia.
Decíamos entonces, lo esencial de esta enfermedad, desde Hipócrates y Platón hasta el
siglo XVII estaba referido a las grandes crisis epilepsoidez. Vemos que se consideraba
una enfermedad propia de la mujer y atribuida a un desorden uterino, de aquí el término
que se utilizaba para clasificar a las enfermedades de la matriz, del útero. Entonces hasta
el siglo XVII puede decirse que la histeria era más bien descripta en un modo
anecdótico, no había decisiones sistemáticas de esta enfermedad, ni hablar por supuesto
de la edad media en donde se la asociaba a la posesión. Estas histéricas con grandes
crisis eran consideradas endemoniadas. Cometidas entonces al saber y al poder de quien
en ese entonces ocupaba el lugar del otro de la histeria, el cura. El cura era quien
englobaba en esa época el saber hacer con la histéricas. Lo cierto es que es en realidad
en el articulo 17 cuando la histeria va a adquirir un estatuto científico que es la época en
donde se producen los grandes avances en cuanto al estudio de las enfermedades
nerviosas, de modo tal que aquí deja de ser considerada como una enfermedad de origen
uterino y pasa a ser considerada como una enfermedad de origen nervioso. Uno de los
autores principales que desarrollo estas ideas fue ¿Fidelanm?. Ya para esta época no era
tanto la histeria convulsiva, la histeria de las grandes crisis, el modelo, sino mas bien la
histeria con los síntomas corporales. Sobre este modelo de la histérica con los síntomas
corporales es que va a empezar a trabajar Charcot y a través de Charcot , Freud mas
adelante. Es a Fidelam a quien le debemos esta definición de la histeria como un proteo
(sabes quien es proteo en la mitología? era un semidios que tenia la capacidad de
cambiar de forma). La histeria era pensada como un proteo en la medida en que podía
“imitar” los síntomas de cualquier enfermedad, por lo cual el médico era muy
susceptible de ser engañado. Lo que hay que decir es que para Fidelam este engaño de
la histeria proteiforme (porque como proteo tiene la capacidad de cambiar sus síntomas,
hace alusión al polimorfismo de los síntomas de la histeria) no era considerada como

60
algo intencional por parte del enfermo. No pensaba, como si va a ocurrir luego en la
historia, que la histérica engañaba concientemente al médico. El dice “la histérica es
capaz de cambiar de forma y con esto el médico puede engañarse con respecto al
diagnóstico” que es muy distinto decir “la histérica engaña al médico imitando sus
síntomas, imitando los síntomas de otras enfermedades”. Esto es un desplazamiento que
se produce luego con el devenir de la historia, con todo un movimiento metodológico
que comienza con Pinel, sigue luego con Falret, movimiento que como hemos visto,
estaba orientado a clasificar las enfermedades. Se acuerdan? Clases, géneros, especies.
Bueno en este esfuerzo de la ciencia médica por hacer pasar a la histeria por el
tamiz de las nosografías, se juntaban justamente con el hecho de que por su
polimorfismo, la histeria no se dejaba encorsetar con mucha facilidad, como que se
escabullía de la nosografía, era muy difícil de clasificar justamente por la movilidad de
los síntomas. Esto es lo que llevó a considerarla una enfermedades aborrecible en donde
la histérica era concebida como una simuladora, una mentirosa, aquella que engañaba al
médico. Y a esto le llamo Freud desplazamiento desde Fidelam para quien no había un
engaño intencional de estos otros autores, entre estos Falret hijo, Falret. La pensaban
como una simuladora, de modo tal que hasta Charcot, y esto lo marca muy bien Freud al
homenaje que le hace, la histeria como entidad clínica había caído en un total descenso.
En ella todo es posible, decían los médicos. Y va a ser necesaria la intervención de
Charcot, así lo señala claramente Freud en el homenaje, para volverle su dignidad al
tema. A que llama Freud devolverle su dignidad al tema? En realidad, es que a partir de
Charcot la histeria es elevada al rango de una verdadera enfermedad. Vamos a tratar de
discernir esta cuestión: ¿Por qué a partir de Charcot la histeria pasa a ser considerada
como una verdadera enfermedad y no ya ____ el producto del engaño, de la simulación,
de la mentira?. Nos metemos entonces un poco con Charcot. Yo les voy a contar
primero quien fue este personaje de la historia de la psiquiatría y después vamos a
trabajar con su texto de puño y letra.
Charcot fue un médico neurólogo, en principio, que en el año 1860 asume la
jefatura de la sala de los convulsivos, de un hospital famoso en Francia que existe hasta
el día de hoy. Aquí había pacientes mujeres epilépticas y no epilépticas y lo más
importante para situar de este autor es el método que utilizaba: el llamado método
nosológico. Como bien lo indica Freud, consistía en ver y ordenar. Charcot era un gran
observador, podríamos decir un prototipo de la clínica de la mirada que caracteriza a la
psiquiatría. Clínica de la mirada que en este caso no va a ser ajena a la espectacularidad
con la que se presentaban los síntomas de la histeria que él recortaba. Quiero decir que
hay cierta correlación entre esta clínica de la mirada y el espectáculo que la histérica
daba a ver, con lo que va a ser una clínica de la escucha, la que va a proponer Freud.
Correlativa ya no de la gran histeria espectacular, sino del apetit histerie, tal el
diagnóstico que hace de Dora. No son ajenas esas presentaciones a la posición de quien
las aborda. Entonces Charcot aplicaba su método nosológico extraído de la neurología.
El como Freud decía, se dedico mucho tiempo a la neurología y a partir de su inserción
en la sala de los convulsivos se intereso por su puesto por la histeria, y aplicó este
método que venía de la neurología al campo de la histeria, a la que consideraba también
como una enfermedad del sistema nervioso. Entonces, como dice Freud Charcot
cultivaba la nosografía, observaba, ordenada lo observado y así hacía surgir tipos
clínicos, que eran las formas canónicas de las enfermedades que reunían todos los
elementos sintomáticos posibles en su máxima pureza. El tipo clínico era algo así como
un ideal, un modelo perfecto que permitía entonces hacer el diagnóstico. Aunque
Charcot tenía muy en claro que las formas que se daban en realidad eran formas
imperfectas, es decir, que su movimiento es doble: por un lado construye el tipo clínico

61
perfecto, el modelo y por otro lado lo descompone para ver los casos mixtos, los casos
combinados, los casos frustros, que son los que se dan en la realidad. El tipo clínico
canónico, perfecto, aún cuando está alejado de la realidad, en mayor o menor medida es
el que permite un ordenamiento. El decía “el tipo clínico es indispensable y el único
modo eficaz para producir un orden en el caos de las nociones vagas”. Es decir, él
reconocida que en los casos singulares se alejaban en más o menos del tipo clínico, pero
a su vez éste era el resultado indispensable en el plano de las ideas, de la nosografía,
para introducir un orden. Bueno y es con esta idea que él establece el tipo clínico de la
histeria. Y entonces con esto, fíjense al ser una descripción de la histeria, al establecer
las leyes de correlación y de presentación de los síntomas (digamos, construir el tipo
clínico implica eso: describir que las enfermedades tienen una regla, que los síntomas se
asocian redeterminada forma, se correlacionan, tienen un orden de sucesión, tienen una
evolución) él la introduce en la nosografía. Esto es una parte de lo que yo decía” la
elevación de la histeria al rango de una verdadera enfermedad”: describe los síntomas,
establece las leyes de correlación entre los síntomas, la sucesión y la evolución de los
síntomas de la histeria. Esto en el plano de la descripción.
En el plano de la explicación, de la etiopatogenia, si bien podría decirse que la
teoría de Charcot no se aleja demasiado del paralelismo psicofísico que reinaba en su
época (era considerar a la histeria como una enfermedad en el sentido de las
enfermedades __lógicas), decía bueno, se trata aquí de una lesión en el sistema
nervioso, pero el método anatomopatológico no le permitía confirmar que era una
lesión, hablaba que era una lesión funcional. Ya que no podía corroborar que se trata de
una lesión material, confirmaba que era un lesión funcional del sistema nervioso, que
tenía su raíz en la herencia, lo que él llamaba la diápesis, como una especie de
predisposición, que se conjugaba luego con ciertos agentes provocadores, como agentes
ocasionales.
En una época tardía de su obra, cuando él estudia la hipnosis, las histerias
traumáticas, la capacidad de sugestionarse que tienen estos pacientes, más allá de que en
este momento él empieza a pensar el valor que pueden tener las representaciones y las
ideas en la etiopatogenia de la histeria, nunca se aleja la idea de que hay una lesión
funcional del sistema nervioso. En todo caso, las ideas, ese elemento psicológico, entra
también dentro de esa misma lógica. Pero esto podría decirse que es un tanto ingenuo a
la hora de pensar las causas, Freud dice “es una fórmula simple” y debe ser valorado en
tanto a las consecuencias que ha tenido en nuestro plano. Porque al pensar que la
histeria era una perturbación del sistema nervioso funcional pero equivalente a cualquier
perturbación con lesión material, él piensa que los síntomas de la histeria son
automáticos y deben ser soportados pasivamente por el sujeto que los porta. Al igual
que en cualquier enfermedad orgánica, el sujeto los sufre pasivamente. Lo que les
quiero marcar es cómo en este movimiento, lo que hace Charcot es establecer algo así
como la objetividad del síntoma histérico, su independencia de la subjetividad
intencional del paciente. Esto es importante porque es a partir de allí como Charcot
barre con la idea de la histérica como simuladora, como mentirosa, como aquella que
inventa los síntomas. El dice “no, es una enfermedad del sistema nervioso que al igual
que cualquier otra enfermedad con lesión material, aunque aquí se trate de una lesión
funcional,.padece los síntomas como en cualquier enfermedad”. Los soporta
pasivamente, esos síntomas se le presentan al sujeto como un modo automático.
Entonces, este es el otro costado, de por qué una verdadera enfermedad. Charcot elimina
a partir de estas convicciones etiopatogénicas la idea de que la histeria es simulada, que
engañaba intencionalmente al médico.

62
Puede ser una pegunta de parcial ¿por qué a partir de Charcot, la histeria cobra
estatuto de una verdadera enfermedad?.
El artículo que ustedes tenían para hoy, que no trata justamente la cuestión
explicativa, el problema de la causa de la histeria, sino que más bien es un texto
descriptivo, nos sirve a nosotros para poder ilustrar el primer costado de lo que yo les
decía. El costado en donde Charcot cultiva la nosografía que le permite hacer el
diagnóstico: en todo caso el diagnóstico diferenciar con la epilepsia verdadera.
Vamos a ver en este texto “acerca de la integroepilepsia”, los criterios que
Charcot delimita para establecer el diagnóstico de la histeria epileptiforme y sus
diferencias con la epilepsia genuina. El término “integroepilepsia” es un término
corriente en esa época al que Charcot justamente va a cuestionar. Se llamaba
integroepilepsia en relación a ciertas presentaciones clínicas, en general en pacientes
mujeres, que evidenciaban síntomas que recuerdan a la epilepsia (síntomas que hacían
pensar la epilepsia) aunque más pronunciados y más intensos. Me estoy refiriendo por
supuesto a presentaciones combulsivas, crónicas. Estos casos que recordaban a la
epipelsia en su presentación, aunque con un matriz de mayor intensidad eran pensados
por estos autores que hablaban de integroepilepsia como casos híbridos: mitad histeria,
mitad epilepsia. Si ustedes leen aquí en la página 62 “ la histerio-epilepsia, al parecer, es
para ellos ( Charcot en relación a sus colegas) una mezcla, una combinación en dosis
variables según los casos, de dos neurosis, no se trata solamente de epilepsia, no se trata
solamente de histeria, sino de una y otra a la vez”. Como yo les decía, Charcot va a
tener una posición crítica frente a este modo de pensar estas presentaciones clínicas. Lo
que él va a sostener en realidad es que no se trata allí de ningún híbrido, de ningún
mestizo, sino que se trata de histerias hechas y derechas, con apariencia de epilepsia.
Dice “parecen epilepsias en su forma exterior”, por eso el propone hablar en vez de
histerio-epilepsia (que hace alusión al híbrido, mitad una cosa y mitad a la otra), en
lugar de eso el propone hablar de “histeria epileptiforme”, tiene forma exterior de
epilepsia. Dice “no se trata solo de una cuestión de nombres, es una cuestión de
nosografía y por consiguiente una cuestión de diagnóstico y de pronóstico”. Entonces a
eso se va a dedicar, a hacer un diagnóstico diferencial, entre estas histerias
epileptiformes y las epilepsias genuinas.
Previo a meterse en esta cuestión de hacer el diagnóstico diferencial entre
histerias epileptiformes y verdadera epilepsia nos da otro tipo de casuística, en donde
histeria e epilepsia pueden de alguna forma convivir. En algunos casos está primero la
epilepsia y luego se injerta la histeria. En otros casos es al revés, la histeria se antecede
a la epilepsia, en otros casos es simultáneo, pero los pasajes están bien diferenciados.
Pero no son estos los casos que a nosotros nos interesan: nos interesan los casos de
histeria que tienen forma epiléptica, en donde todo el ataque de la histeria, el acceso,
recuerda a la epilepsia. Sin embargo él dice “estos pasajes, accesos de la histeria
epileptiforme son diferentes a los de la histeria____”, pasa que hay que afinar, dice, la
“mirada” para hacer la diferencia. Y ahí hace la descripción, una especie de diacronía
del ataque epileptiforme en la histeria y va realizando el contrapunto con la epilepsia.
¿Cómo comienza el ataque epileptiforme en la histeria?. En la histeria el pródromo, el
malestar que antecede al acceso ocupa el ¿Epigacio? y el abdomen, y en la epilepsia
verdadera, la cabeza y algunas de las extremidades. ¿Qué más dice en cuanto al
pródromo en la histeria?. Estamos en la página 136. Ese malestar que anuncia que va a
venir el acceso, le da un tiempo para buscar refugio, para precaverse. Luego viene la
fase que el llama epiléptica, que es justamente la que suscita la discusión, la que suscita
el problema diagnóstico para la epilepsia. ¿Cómo comienza la fase epiléptica?.
Comienza con un grito, pérdida de conocimiento, rigidez y luego las sacudidas clónicas.

63
Lo clónico son en este caso movimientos, sacudidas. Y a diferencia de la epilepsia
verdadera ¿cómo se presentan?. En la epilepsia verdadera son en un lado del cuerpo y
aquí no. No es que se tienen que saber todo esto con detalle. Ahora hacemos esta lectura
tan minuciosa porque de aquí se desprende el grado de detalle de la observación
charcotiana.
Entonces, el grito, la rigidez, la pérdida de conocimiento, luego las sacudidas
clónicas, y estos otros síntomas que señalo el compañero que pueden ser la espuma en la
boca, la mordedura en la lengua, etc, la cuestión es que termina con un relajamiento del
cuerpo. Esta es la fase que más puede prestarse a confusión con la epilepsia verdadera,
la fase clónica. La que viene, y aquí está el error del texto en castellano, porque fíjense
aquí donde dice el punto de habla de la fase clónica, pero no es esta, ésta es la fase del
claunismo, porque es la fase de los movimientos de ¿pasacto?, clawnismo es de clawn,
es el momento de los pasos de baile, de las grandes contorciones, de la expresión de los
movimientos. Se puede producir en este momento un delirio, que tiene la particularidad
que se escenifican vivencias, entonces es un delirio de acción, porque se ponen en
escena situaciones que en realidad, la más de las veces están relacionadas con vivencias
previas de la paciente, y se dan a ver. Y después viene el ataque con llantos, gritos, etc.
Se dan cuenta como describe con bastante detalle toda la evolución del acceso
epileptiforme de la histeria. Ya aquí sitúa algunas diferencias con la epilepsia, y en el
punto siguiente vuelve con las diferencias, y dice “nunca vamos a encontrar en la
histeria, como sí aparece en la epilepsia, el ____, las ausencias”. Y además dice “ en los
pasajes epileptiformes de la histeria, se puede lograr una supresión de los síntomas
comprimiendo el ovario”. Dice que si se trata de una epiléptico verdadero, por más que
le compriman el ovario, el ataque no se va a relucir. Eso nunca acontece, dice, en la
epilepsia verdadera. Luego dice “Segunda cuestión, en la histeria, a diferencia de la
epilepsia verdadera, nunca hay obnubilación de la inteligencia”, nunca se da este
enturbiamiento de la inteligencia que las más de las veces___ con la demencia, en el
caso de la epilepsia. Dice la “obnubilación de la inteligencia y la demencia producto de
los ataques epilépticos verdaderos no está presente en los pasajes epileptiformes” Y
finalmente señala como otro elemento para el diagnóstico diferenciar la cuestión
termométrica. Y aquí se refiere, en el caso de la epilepsia verdadera al estado de mal
epiléptico. El estado de mal es cuando los ataques no se presentan aislados, sino que hay
una continuidad de los ataques. El estado de mal en la epilepsia verdadera dice “se
presenta en un período corto de tiempo y tras este período corto se eleva muchísimo la
temperatura del cuerpo”. Cuando esta situación se vuelve crónica, por este estado de
mal, esto conlleva dice, a un deterioro del estado general del cuerpo, que termina
muchas veces en la postración, en la hemiplejia. Pues dice, esto no ocurre en la histeria.
Dice “ cuando en la histeria epileptiforme se instala algo similar al estado de mal, en
primer lugar los ataques no se presentan en un corto tiempo” Dice por ejemplo que la
histeria puede estar ¿combultivnando? días y días e incluso no se si dice meses. Y
durante ese tiempo no se eleva la temperatura del cuerpo, o sea que cuando el ataque
hace serie con otros ataques esto puede durar muchísimo tiempo y durante ese tiempo
no se eleva la temperatura del cuerpo y no hay un deterioro del estado general. Charcot
dice que era comentario de las enfermeras que al ver conbultibar así como locas a las
pacientes histéricas si fueran verdaderas epilépticas ya se hubieran muerto. Pues bien,
no solo que acá empeora el estado sino que entre serie y serie aprovechan el tiempo para
mirarse al espejo, etc, dice “la enferma se levantaba, se ponía una flor en el cabello, se
miraba al espejo”. El esta oponiendo el deterioro del estado en general característico de
la epilepsia aún cuando el ____ esta mucho más corto, de la conservación del estado en
general en la histeria cuando las series son mucho las largas en el tiempo. Si tuviéramos

64
que extraer de toda esta larga descripción que hemos hecho ¿cuál es el criterio entonces
que aplica Charcot para hacer la diferencia entre histeria epileptiformes e histerio-
epilepsia, que diríamos?. Es un criterio ya conocido por ustedes. Es un criterio clínico-
evolutivo, es decir basado en la observación clínica de un conjunto de síntomas y en su
evolución a lo largo del tiempo. La observación a parte del detalle, para establecer el
diagnóstico. Pero bueno asi como es muy detallista entonces, mjy observador a la hora
de establecer la nosografía, también es un tanto simplista a la hora de presentar las
causas. Charcot ha sido muy ducho para observar los síntomas de la histeria que nos va
a ser necesario Freud para interrogarlos. Y es interesante si uno ve los trabajos primeros
de Freud, ahí cuando esta en el pasaje de la neurología al psicoanálisis, si uno ve esos
textos hay un paso que Freud da como neurólogo que es el que le permite dar el salto
para pensar otro tipo de causalidad. Esto se ve en un artículo “las diferencias entre las
parálisis histéricas y las parálisis orgánicas”, publicado en 1883, es interesante ver como
Freud aplica de alguna forma un razonamiento de neurólogo y dice “ si las causas
fueran las mismas, si la histeria fuera una enfermedad del sistema nervioso, como otras,
los síntomas deberían ser iguales””Como los síntomas no son iguales entonces hay que
pensar que las causas son distintas”, es un razonamiento de neurólogo pero que lo lleva
a la posibilidad de pensar una causalidad diferente a la neurológica para la histeria. Esto
abre las puertas a algo que va a rendir después, a esto de la causalidad diferente, que ya
hemos empezado a ver la vez pasada cuando estudiamos causa, las vicisitudes que tiene
esto, pero bueno sin duda es un orden de la causalidad diferente en orden de la
neurología.
Nosotros por razones de tiempo vamos a saltar por razones de tiempo al segundo
momento causal, donde se ubica el caso Dora. Publicado en 1893, pero en realidad fue
elaborado antes. Ahora que nos metemos en la histeria en Freud y a cómo Freud piensa
la causa de los síntomas histéricos, nos vamos directamente al segundo momento
causal; estamos en los albores del segundo momento causal en la medida de que el
historial de Dora, que fue publicado en 1905, en realidad fue escrito en 1901, es un
texto que hay que ubicar dentro de la interpretación de los sueños que viene antes, y los
tres ensayos, que viene después. Es un eslabón intermedio entre esos 2 textos.
(Hasta 1 hora, 2min. Luego sigue caso Dora, que no entra en el 1er parcial)

Práctico del 27 /06/2008.

Primer Momento Causal:(…) Freud se planteo como objetivo tratar


de resolver a estas preguntas, que aparecían constantemente en la psiquiatría: cual es la
causa, cual es la patología mental (en este caso de las neurosis, preocupación que va de
la mano de sus fines terapéuticos). Hemos visto como para Freud la teoría y la práctica
están siempre intrínsicamente relacionadas por lo tanto para él era de vital importancia
resolver la cuestión de la causa de las neurosis, en la medida que esto tenia incidencia

65
en su trabajo clínico. Y vamos a ver algo de esto, que hemos visto con los síntomas,
como los problemas que le plantean su clínica no lo van a hacer ___ a la hora de
cambiar su hipótesis etiológica, y cuando la clínica así se lo pedía.
De modo tal que si nosotros hacemos una diacronía a lo largo de la obra de
Freud, podemos recortar 3 grandes momentos causales que obedecen a distintos modos
con los que Freud piensa la etiología de las neurosis. Y si bien en cada uno de estos
momentos vamos a encontrar cambios, variables importantes, también vamos a ver
constantes. Es decir el estudio de la causa en la obra de Freud esta atravesado por
constantes y variables
Entonces ¿Cuáles son las constantes?: lo que hay que decir es que la obra va a
estar vertebrada por una idea de que la causa de las neurosis no es directa, es
combinada. Y en esta combinación participan dos factores, heterogéneos.
 Por un lado el mecanismo psíquico,
 por otro lado la etiología sexual.
Estos dos factores los vamos a encontrar desde el comienzo hasta el final de la
obra aunque Freud los va intentando de modo distinto a medida que avanza, quiero
decir, no es lo mismo como el piensa la etiología sexual en el primer momento que
vamos a ver hoy, en la teoría del trauma, que cuando descubre la sexualidad infantil, que
cuando formaliza la castración como operador estructural. La etiología sexual es una
constante, pero el modo de pensarla va a cambiarla a lo largo del tiempo. Lo mismo
sucede con el mecanismo psíquico y con la articulación de los dos factores. Con
respecto a esto, Freud se plantea una pregunta desde el comienzo, la pregunta que
enlazaría a los dos factores: ¿por qué la sexualidad debe ser reprimida? Y esto va a dar
diferentes respuestas a esta pregunta. Es recién con el giro de los años 20, con
Inhibición, síntoma y angustia, cuando logra articular cabalmente estos dos factores.
Entonces tenemos, una constante, una combinación de dos factores heterogéneos,
tenemos variables, el modo de pensar cada uno de estos factores y el modo de
articularlos. Teniendo en cuenta esto podemos dividir a la obra de Freud en un primer
momento causal,
o Hay un primer momento el que corresponde a los primeros años
del psicoanálisis, fines del siglo XIX, y los albores del XX, corresponden estos textos:
la neuropsicosis de defensa, las nuevas puntualizaciones, los manuscritos, los textos
previos al 1900, que es justamente el año donde comienza a desarrollar su hipótesis
sobre la sexualidad infantil y estos lo hace cambiar. Es en este primero momento causal
donde Freud creía que la etiología sexual tenía que ver con un acontecimiento
traumático de la infancia del sujeto. (Teoría que luego abandona para dar paso a la
sexualidad infantil y sus avatares)
o Se abre aquí el 2do momento causal que alcanza su culminación
cuando Freud formaliza las series complementarias.
o Y finalmente un tercer momento causal, giro de los años 20, con la 2da tópica
del aparato psíquico, la 2da teoría de la angustia, etc., donde Freud le va a dar una nueva
vuelta a la causa de las neurosis, de la mano del estudio de la zoofobias infantiles,
Juanito y el hombre de los lobos, y en donde finalmente va a lograr enlazar sexualidad y
represión a partir de un operador, que es la castración.
Este es el marco general, vamos a rellenarlo ahora de contenido.
Vamos a arrancar por el primer momento causal, 1894, tenemos el texto la
neuropsicosis de defensa hasta 1897 donde Freud anuncia Fliess que va a abandonar su
teoría sobre la causa de las neurosis, la teoría de la seducción y es ahí donde comienza a
elaborar toda las cuestiones teoría de la sexualidad infantil, del complejo de Edipo. Para
que esto ocurra, ocurre un hecho clave que es el comienzo de su autoanálisis, esto que

66
dice en una correspondencia a Fliess, recién lo hace publico y lo escribe en 1905, para
ese entonces ya abandonado este primer modo de pensar las causas de las neurosis.
En este articulo primero, de 1894, la neuropsicosis de defensa, Freud se va a
dedicar al estudio de un conjunto de neurosis, entre las que se incluye la histeria, la
neurosis obsesiva, y ciertos estados psicóticos, en la medida en que en todos ellos opera
la defensa, de aquí el nombre neuropsicosis de defensa. Este elemento es uno de los que
les va a servir para diferenciar otro grupo de neurosis que corresponden a esta primera
nosografía freudiana que son las neurosis actuales, donde en estas, no participa la
defensa. Incluye dentro de este grupo que Freud mencionaba, junto con la histeria y la
neurosis obsesiva a la psicosis. En este momento temprano de la obra no le interesaba
todavía a Freud distinguir entre neurosis y psicosis, como si le va a interesar luego, sino
más bien agruparlas de acuerdo a los elementos comunes con las otras dos, el
mecanismo. Sin embargo, si uno lee encuentra perlitas que muestran que el advertía que
se trataba algo de otro orden. Vamos a tratar de situar estas particularidades.
Entonces, tomamos las neuropsicosis de defensa. Este texto hay que leerlo de la
mano de las nuevas puntualizaciones. No se puede leer uno sin el otro. En el primero va
a desarrollar todo el problema del mecanismo, y en el 2do va a desarrollar todo el
problema de la etiología sexual. Si leemos uno solo de los dos nos falta una pata de la
tabla, como dije, articula las cuestiones del mecanismo y la etiología sexual. Pero bueno
vamos a las neuropsicosis de defensa. Va a agrupar neurosis obsesiva, histeria y psicosis
de acuerdo al mecanismo pero va a situar a su vez ciertas especificidades en cuanto al
modo de que funcione este mecanismo.

o Comienza con la histeria, a la cual ya Janet había descripto desde


el punto de vista de la escisión de la conciencia y grupo psíquico separado. Janet remitía
a una predisposición hereditaria, si…. la escisión de la cc….se formaban grupo psíquico
separado era por una predisposición. Freud no va a acordar con eso y va a decir que: si
en la histeria hay grupo psíquico separado, pero es producto del mecanismo de defensa.
El mecanismo de defensa recae sobre una representación inconciliable para el yo, una
representación penosa para el yo que causa displacer. Vamos a ver que tipo de
representación son estas, no son cualquiera, tienen que ver con la vida sexual. ¿Y la
defensa como opera?, ¿como opera en general y como opera en la histeria, en que
consiste la defensa con esa representación inconciliable que resulta penosa al yo?.
Separa la representación del afecto, y entonces ese afecto tiene que ser aplicado a algún
otro destino. ¿En el caso de la histeria, que particularidad tienen la defensa? La
conversión. Ese monto de afecto separado de la representación va a parar a una
innervación motriz, a una parte del cuerpo que tiene algún lazo asociativo con aquello
reprimido, y es a partir de ahí que va a hacer una especie de símbolo mnémico, sustituto
a su vez de aquello reprimido, pero que lo representa. La capacidad convertidora
entonces se lo que da especificidad al mecanismo de la histeria. Hay que tener en cuenta
esto, cuando vemos estos textos primeros, es que todavía Freud no ha diferenciado
mecanismo de la represión y mecanismo de formación de síntoma, eso es algo que viene
en un 2do momento, Aquí habla de la defensa en general, utiliza como sinónimo defensa
y represión y mete en una misma bolsa la represión con el mecanismo de formación de
síntoma. Más adelante la conversión, lo mismo que el falso enlace para la neurosis
obsesiva va a ser parte del mecanismo de formación de los síntomas, que separa de la
represión. Aquí todavía no los distingue.

o ¿Qué sucede en cambio con la neurosis obsesiva?, hay una parte


que es común, la defensa actúa separando la representación del monto de afecto. Pero

67
hay una parte que es distinta, porque en la neurosis obsesiva el monto de afecto no va a
parar a una innervación motriz o corporal, por la vía de la conversión sino que va a
parar a una idea por la vía del falso enlace. Este afecto entonces permanece en el
ámbito psíquico pero adherido a otra representación que sustituye a la primera y que
también tienen un nexo asociativo con la primera. Surgen así las representaciones
obsesivas que se imponen a la conciencia del enfermo, con una fuerza que es justamente
la que le provee lo reprimido. Por eso va a decir Freud que las representación obsesivas
no tienen curso psíquico forzoso por algo intrínseco, tienen curso psíquico forzoso
porque su fuerza viene de la represión, de lo reprimido.

o En el caso de la psicosis, y aquí habla de ciertas psicosis


alucinatorias crónicas, en el otro texto en nuevas puntualizaciones habla de un caso de
paranoia, pero si ustedes leen atentamente, no es la paranoia de Kraepelin. Y el propio
Freud rectifica el diagnóstico que se trata de una demencia paranoide, una forma de la
esquizofrenia sería. Con respecto a estos estados psicóticos, la particularidad del
mecanismo ¿en qué reside?. Desestima la realidad….., la defensa es más enérgica que
los casos anteriores, por que no se contenta con separar la representación del afecto,
sino que borra ambos la representación y el afecto. El yo se conduce como si ninguna de
las dos cosas hubiesen tenido lugar. El yo desestima la representación insoportable junto
con su afecto. El término en alemán “ver….” Es el término que va tomando acá para
construir su concepto de forclusión. Aclaro que el concepto de forclusión de Lacan es
una conjunción que hace a partir de varios elementos. Pero la palabra en alemán es esta
“ver…”, es un mecanismo más enérgico. Fíjense que si bien pone a la psicosis junto con
la neurosis obsesiva y la histeria ya que todas comparten un mecanismo común, la
defensa, no deja de hacer esta falsedad, que en la psicosis este mecanismo es más
enérgico, ya que borra la representación y su monto de afecto, y agrega algo mas, “el yo
se arranca de la representación insoportable pero esta se entrama de manera inseparable
con un fragmento de la realidad objetiva, en tanto el yo lleva a cabo esta operación se
deshace también total o parcialmente de la realidad objetiva”. Fíjense como
tempranamente aparece un antecedente de la pérdida de la realidad en la neurosis y en la
psicosis. Algo de la realidad objetiva también se pierde cuando opera este mecanismo.
El yo se arranca de la representación, del afecto pero también se arranca de esta porción
de la realidad.

Hasta aquí las neuropsicosis de defensa.

Las nuevas puntualizaciones hay que leerlo junto con el manuscrito K además de
con las neuropsicosis de defensa. En las nuevas puntualizaciones aparece formalizado lo
que en el manuscrito esta esbozado. Los manuscritos eran las ideas que a Freud se le
iban ocurriendo y que le enviaba a Fliess pero que no tenían ninguna organización
formal.
Las nuevas puntualizaciones y el manuscrito K plantean las mismas cosas.

Vamos a las nuevas puntualizaciones. Aquí como les decía hoy, Freud va a la
otra pata de la causa, decíamos, mecanismo psíquico y etiología sexual. El primer
artículo hablaba de mecanismo psíquico ahora va a hablar de etiología sexual, aquello
sobre lo cual actúa la defensa. Y procede del mismo modo que en el artículo anterior en
la medida que toma la histeria, la neurosis obsesiva y la psicosis y ve las cuestiones
comunes y las especificidades que se dan de acuerdo con la etiología sexual. ¿Qué pasa
en general con la etiología sexual en este momento?¿Cómo la piensa Freud?. ¿Qué tipo

68
de sexualidad está en juego aquí?. Como dice un compañero: una vivencia real,
traumática, este es el modelo de la histeria, vamos a ver después que variantes encuentra
en la neurosis obsesiva. ¿Ocurrida en qué época de la vida? En el período de la infancia.
La condición entonces de la sexualidad es que esta vivencia haya ocurrido en la época
infantil. Pero no es que el suceso infantil que el piensa que realmente tuvo lugar, que
aconteció efectivamente, tiene efectos en este momento, sino que tiene efectos a
posterior. Y ¿por qué? ¿Cómo explica que la vivencia traumática no ha sido tal que en
ese momento, no adquiere valor traumático hasta un 2do momento? ¿Cómo piensa
Freud esto?. En este texto no lo piensa por el lado del sentido, y menos por el lado de la
comprensión. No es que el sujeto ahora puede comprender lo que en el momento no
comprendió, y no es que ahora le da un sentido, que en ese momento no le pudo dar,
sino que es por la magnitud de la excitación. Es en un 2do momento, es decir, cuando
aquella vivencia es rentada como recuerdo, recuerdo que nunca llega a la CC, por su
puesto, y por la mayor capacidad de respuesta que tiene el aparato genético que en este
interín se ha desarrollado, que se produce un monto de excitación mayor. En estos textos
el lo lee en términos económicos. Claro, al introducir un monto de excitación mayor,
¿eso como se traduce?, como displacer, se desprende entonces un displacer nuevo y
mayor, que lo que tuvo en la situación original, y esto motoriza la defensa, este
desprendimiento de placer. Uno puede preguntarse e incluso Freud se formula ¿ por qué
la sexualidad está ligada al displacer?. Y ahí en el manuscrito K dice algo que es
interesante, en la página 261 , dice “debemos unirnos hasta lo profundo del enigma
psicológico, y pretendernos inferir de donde proviene el displacer que una estimulación
sexual prematura está destinada a desprender y sin el cual no se explicaría una
represión”. Aquí esta planteado el problema, ¿por qué sexualidad va de la mano de
displacer?. Lo que dice Freud aquí, en la página siguiente en la 262, dice “Mi opinión es
que dentro de la vida sexual tiene que existir una fuente independiente de
desprendimiento de displacer “, como si fuera inherente a la sexualidad este monto
energético que implica un trabajo para el aparato psíquico. Esta idea de la sexualidad
como un monto energético que demanda un trabajo al aparato esta casta en el principio
de este manuscrito y va a ser retomada hasta el final de la obra, en “Inhibición, síntoma
y angustia “ , y vemos en el otro extremo de la respuesta de Freud al problema de la
causa, con el concepto de situación traumática. Quiero que ubiquen este párrafo
“Pareciera que existe en la sexualidad, una fuente independiente de desprendimiento de
displacer”, entendido a displacer como un monto de energía ene exceso, donde el
aparato tiene que trabajar, tiene que hacer algo. Esto que esta dicho en el manuscrito,
vuelve en Inhibición, síntoma y Angustia.
Entonces se trata, del lado de la etiología sexual, de un acontecimiento
efectivamente vivido. Recuerdan que era la época donde Freud, en su tratamiento con
sus pacientes histéricas encontraba en el relato de sus pacientes sus famosas escenas de
seducción, de la mano de un adulto perverso, por ej el padre. Freud creía en esto, pero
luego no, y es ahí donde abandona la teoría de la seducción. Pero a partir de ahí, del
relato de sus pacientes, o sea, esta idea de la sexualidad por la vía de la teoría de la
seducción no la saca de esta manera, la saca del tratamiento con las pacientes histéricas.
Freud cree en ese momento que ha ocurrido algo en la infancia del sujeto, una
experiencia de índole sexual que tiene efectos a posteriori, a partir de otra experiencia
que reanima lo anterior. En la histeria esta vivencia es de índole pasiva, consiste en la
excitación de los genitales del niño o niña a mano de un adulto perverso. Esta pasividad
sexual en la infancia es lo que da a la histeria su condición específica, por el lado de la
etiología sexual. Digo condición específica porque en la neurosis obsesiva también va a
haber una neurosis traumática, una vivencia sexual pero también producida en la

69
infancia, pero de índole activa. Detrás de la cual Freud supone una pasiva también. Esta
es una necesidad lógica que tiene Freud de postular la vivencia pasiva previa a la
neurosis obsesiva, porque es justamente la pasividad lo que da cuenta del displacer, ya
que si no hay displacer no hay defensa.
Entonces, siempre va a haber:
 un primero momento de la vivencia de índole sexual, pasiva en la
histeria, pasiva en la neurosis obsesiva.
 Después va a haber un segundo momento en donde él se reanima ese
recuerdo y se lo reprime. Este no es el momento de la neurosis propiamente dicha sino
que allí en todo caso dice se forma un síntoma primario pero esto da lugar a un estadio
como de salud lograda, o seudo aparente.
 El refiere a un tercer momento o cuarto momento en donde retorna lo
reprimido bajo la forma de los síntomas de compromiso. O sea la represión no es
sinónimo de neurosis, o de síntomas neuróticos. Para que haya síntomas neuróticos de
compromiso debe fracasar la represión y debe retornar lo reprimido. Este es el momento
donde Freud traza una especie de trayectoria típica de la enfermedad, desde la infancia
hasta la adultez con las vicisitudes que tiene en cada una de las neuropsicosis. Donde
más la desarrolla es en la neurosis obsesiva y luego cuando toma a la psicosis, pero hace
un contrapunto con la neurosis obsesiva. Así que primero vamos a recorrer la trayectoria
típica de la enfermedad de la neurosis obsesiva para ver luego, las diferencias con la
psicosis. Vayan ahí a la página 169, 170, donde Freud da una definición de lo que son
las representaciones obsesivas. Dice “Los reproches mudados que retornan de la
represión y están referidos siempre a una acción de la infancia, una acción sexual
realizada por placer”. Es decir, las representaciones obsesivas van del lado del retorno
de lo reprimido. Pero antes que se instalen estos síntomas hay estadios previos. El
primero, como decíamos es la vivencia de la infancia, la que contiene el germen de la
neurosis posterior, fíjense que ahí dice “que posibilita la represión”. Y después las
vivencias en donde el sujeto fue activo. Después dice que ingresa en un 2do período a la
maduración sexual y al recuerdo de estas vivencias que anuda un reproche. Es decir, se
reprocha esa acción sexual ocurrida en ese momento 1. Se anuda ese reproche a esa
vivencia sexual, y eso da lugar a que el reproche sea reprimido. Se reprime ese reproche
y se lo sustituye por un síntoma defensivo primario, aparece los escrúpulos de la
conciencia moral, la desconfianza a si mismo, lo que Freud le va a llamar las
formaciones reactivas o lo que en Inhibición, síntoma y angustia llamaba los síntomas
negativos. Pero lo cierto es que instala a partir de allí un período de salud aparente,
( todavía no tenemos la neurosis propiamente dicha porque no ha habido retorno de lo
reprimido). Esto se produce ulteriormente cuando se atrasa la defensa y entonces
sobreviene el reproche pero ya trasmudado bajo la forma de representaciones obsesivas
o aspectos obsesivos. Y en la neurosis obsesiva se da una particularidad en relación a las
otras neuropsicosis de defensa y es que hay todavía un movimiento más, es el de la
lucha secundaria contra los síntomas, lo que produce una nueva plasmación del síntoma.
Para luchar contra las representaciones obsesivas y los aspectos obsesivas se plasman
una serie de medidas protectorias y de acciones obsesivas que son luchas ya no contra lo
reprimido sino contra el retorno de lo reprimido. En la histeria este último paso no esta,
en la histeria los síntomas del retorno de lo reprimido son los que tienen lugar a través
de la conversión. Pero la conversión tiene la ventaja de vigilar el monto de afecto,
entonces se suprime la angustia en la neurosis obsesiva y como los síntomas del retorno
de lo reprimido siguen produciendo angustia se necesita dar este paso más.
Cuando va al caso de la paranoia crónica, que luego se corrige y dice que habría
que hablar de una demencia paranoide, fíjense la página 175.

70
El dice el paso 1, el del momento de la infancia, es igual al de la neurosis
obsesiva. Se trata de una vivencia de índole sexual ejecutada activamente y con placer
detrás de la cual encuentra una pasiva y displacentera. Este momento es igual.
En el momento siguiente donde se produce lo que sería los síntomas primarios,
es decir donde surge el reproche, y se reprime el reproche, aquí el ya sitúa una
diferencia con la neurosis obsesiva, y es ahí donde ubica la proyección. Por que dice “la
formación del síntoma primario en la paranoia se lleva a cabo por la vía de la
proyección”. Este síntoma primario no tiene la forma de la desconfianza hacia sí mismo,
como la neurosis obsesiva, sino de la desconfianza hacia otros. El reproche aparece
proyectado hacia otros, y aquí aparece la sospecha, el recelo, la desconfianza hacia
otros.
Y en el momento siguiente, en la formación de los síntomas del retorno de lo
reprimido, recuerden síntomas primarios, síntomas de retorno de lo reprimido. Aquí
sitúa algunas cuestiones interesantes, porque ¿qué tipo de síntomas de compromiso
señala en el caso de la paranoia? En la neurosis obsesiva teníamos las representaciones
obsesivas, los factores constitutivos, en la histeria teníamos los síntomas de conversión.
Y aquí tenemos las alucinaciones, fíjense que tipo de retorno particular. Y dice “Una
circunstancia por entero peculiar de la paranoia es que los reproches del retorno de lo
reprimido retornan como pensamientos enunciados en voz alta”. Luego Lacan va tomar
el retorno del significante en lo real para caracterizar a las alucinaciones. Se trata de un
retorno distinto, como pensamiento enunciado en voz alta, que viene de afuera, por su
puesto, de lo real va a decir Lacan. Entonces fíjense como, si bien él está agrupando a
las psicosis junto con la histeria y la obsesión, dentro del gran grupo de las
neuropsicosis de defensa, no deja de hacer esta diferencia: el retorno es distinto. No es
lo mismo el retorno de lo reprimido con una representación obsesiva que se le impone al
sujeto cuando el sujeto esta…. A esto que llama como el “retorno como pensamiento
enunciado en voz alta” y que el sujeto no se atribuye, porque viene de afuera. Y después
dice otra cuestión también, que a diferencia de la neurosis obsesiva, que va a luchar
contra los síntomas de compromiso como una nueva forma de síntomas, aquí dice esa
lucha secundaria no es posible. ¿Por qué no es posible? Las ideas delirantes y las
alucinaciones no son influíbles y el yo se ve precisado a adecuárseles. Estos síntomas
que retornan hayan creencia en el sujeto. Es interesante aquí ver como las pone en la
misma bolsa pero no deja de aclarar ese señalamiento específico. Y hay otro detallecito
más que hace a la diferencia cuando Freud introduce la cuestión de la paranoia, en
realidad esta demencia paranoide, de esta….de una enferma, y dice que el tratamiento
fracasó, absolutamente, y que la dolencia se agravó tanto que la enferma tuvo que ser
internada. Esto, digamos la idea de que el dispositivo no está hecho para la psicosis (lo
que va a…..luego en la segunda nosografía la distinción entre neurosis de transferencia
y neurosis narcisista). No la utiliza como un criterio para organizar la nosografía, como
si lo utiliza luego. Mas adelante, la distinción entre neurosis de transferencia y neurosis
narcisista va a estar dada justamente por el criterio terapéutico: Unas son accesibles a
ser tratadas por el dispositivo y otras no. Aquí todavía no tiene esto como criterio, pero
fíjense como lo señala: con esta enferma psicótica el dispositivo analítico no pudo hacer
nada. Lean ustedes el antecedente que luego va a ser un criterio para discriminar
neurosis y psicosis: unas hacen lazo transferencial y otras no. (Para Freud).
Y para terminar el primer momento causal, nos vamos al último de los textos
que ustedes tenían que es “la sexualidad en la etiología en la neurosis” porque aquí
completa el cuadro de lo que es su primera nosografía. Porque ahí va a hacer el
contrapunto entre estas neuropsicosis de defensa y las llamadas neurosis actuales. En
función de qué hace la distinción?. Algo hemos visto, por el lado del mecanismo las

71
neurosis actuales carecen de mecanismo psíquico, y por el lado de la etiología sexual
¿Qué diferencia las neurosis actuales de las neuropsicosis de defensa? En ambas juega
el factor sexual, la etiología sexual opera en las dos, pero la diferencia es que en las
neuropsicosis de defensa el factor sexual es infantil que ha sido reprimido, de modo tal
que el sujeto nada sabe de esto, digamos es un saber no sabido, en todo caso está
entramado el síntoma, mientras que las neurosis actuales, esa etiología sexual es actual
(de aquí el nombre del grupo) y además es consabida por el paciente, no hay nada por
reprimir justamente porque no hay mecanismo psíquico. Como va a decir Freud en otro
de sus artículos de esta época “No se trata del reino de la sustitución”, implica
justamente que el síntoma va de lugar de otra cosa. El reino de la sustitución vale para
las neuropsicosis de defensa, no para las actuales. Y de allí se desprende una cuestión
terapéutica, por eso yo les decía que siempre está íntimamente ligada la teoría con la
práctica. Si no es el reino de la sustitución, si no hay mecanismo psíquico en las
neurosis actuales, entonces no son atacables, como dice, por el psicoanálisis. Partiendo
de la base de que el psicoanálisis relevanta represiones, aquí no hay represiones para
levantar, no hay un saber no sabido para descifrar, no hay un elemento que esté
sustituido por otro, por eso en este caso si fue la cuestión “…..” para hacer el distingo
entre neurosis actuales y neuropsicosis de defensa el criterio terapéutico. Entonces uno
podría decir ¿cuáles son los criterios que estructuran la nosografía de Kraepelin? Por
ejemplo, y podemos hacer este ejercicio de preguntarnos ¿cuáles son los criterios que
estructuran la primera nosografía de Freud? Esta que divide neurosis actuales de
neuropsicosis de defensa. Y ¿Qué podemos responder entonces a esta pregunta? El
principal criterio que vertebra la nosografía es el criterio etiológico, la causa es distinta,
si bien las dos tienen causa sexual la etiología sexual es diferente. El criterio etiológico
es uno de los ejes; en uno es el mecanismo, en los otros no, en uno la etiología sexual es
infantil y no sabida, el otro es actual y consabido por el paciente. De este criterio
etiológico se desprende un criterio terapéutico. (…)
(Corte en la grabación de tiempo indeterminado)
(…) Freud se encuentra con que para las neurosis actuales, sigue siendo válida la
primera teoría. El cambio de la teoría de la angustia vale para las psiconeurosis en
realidad, no para las actuales. Pero bueno esto lo vamos a ver cuando veamos
Inhibición, síntoma y angustia.
Entonces del lado de las neurosis actuales tenemos un exceso de excitación que
se trasmuda en angustia, del lado de la neurosis de angustia hay una insatisfacción
incompleta y del lado de la neurastenia una masturbación excesiva o frecuentes
poluciones. Sea por el lado del exceso o sea por el lado del déficit de la satisfacción
sexual siempre se trata de la satisfacción sexual actual. A su vez, las neurosis actuales
pueden hacer de causa auxiliar para el desencadenamiento de una neuropsicosis. Esto es
algo que aparece en el 2do momento causal, cuando él sitúe la frustración de la
satisfacción y su relación con esta _.
Pregunta de alumno: ¿ Entonces la neurastenia como la neurosis de angustia
pueden ser auxiliares de la neuropsicosis?. Respuesta: Si, incluso lo dice en la página
61: Dice, “las psiconeurosis, se llama hasta aquí a las neuropsicosis, aparecen bajo dos
clases de condiciones: o de manera autónoma o enlazada a las neurosis actuales,
neurastenia y neurosis de angustia. En muchos casos, la etiología de la neurosis actual
se ha convertido en la etiología auxiliar de la psiconeurosis”. Es decir, algún avatar de la
sexualidad actual sirve para poner en vigencia el factor _____ . Es decir ya está aquí
presente la idea de que la sexualidad es en dos tiempos, para Freud.
Pregunta de alumno: ¿El mecanismo es del lado descriptivo? Respuesta: No,
jamás, el mecanismo está del lado etiológico. Nunca del lado descriptivo. El mecanismo

72
nosotros lo utilizamos el mecanismo para explicar los síntomas, no para describirlos.
Mecanismo de la etiología sexual están del lado de la explicación causal. Es lo que
decíamos la vez pasada, una cosa es el síntoma en su envoltura formal, el síntoma tal
como se presenta en la clínica, y como lo podemos describir, y otra cosa es la estructura
del síntoma, cuáles son los mecanismos que están a la base y como se articulan esos
mecanismos con la etiología sexual. Obviamente que los dos planos están
absolutamente relacionados en el psicoanálisis pero son dos planos diferentes, el de la
descripción y el de la explicación. Hablamos de mecanismo a partir de la explicación
causal, y no de la descripción.
Todo esto que vimos hasta ahora es el primero momento causal. Lo vimos con
bastante detalles, pero es bastante sencilla la idea: del lado de la etiología sexual:
vivencia infantil traumática; del lado del mecanismo: separación del monto de afecto
con respecto a la representación y aplicación de ese monto de afecto a oro destino por el
lado de la conversión, por la vía del falso enlace.
¿Por qué abandona Freud este modo de pensar la causa de la neurosis?. Bueno se
lo anuncia a Fliess en una carta, en la famosa carta 79, allí donde dice que ya no cree en
sus neuróticas. (…)

Práctico del 11 /07/2008.

(…) pensar los síntomas de la histeria y para abordarlos en el dispositivo, Pero


hay hasta incluso indicios que describen algo de lo que podría ser nuestra histeria. Sin
embargo si tomamos nuestro punto de partida la noción griega de histeria, hay que decir
que desde Platón e Hipócrates hasta el siglo XVII, lo esencial del concepto de histeria
desde el punto de vista de la descripción de sus síntomas, giraba alrededor de las
grandes crisis compulsivas, razón por la cual durante mucho tiempo la histeria fue
apareada con la epilepsia. Vamos a ver el efecto de Charcot, lo cual es posterior al siglo
XVI, pero vamos a ver en este texto de Charcot, el esfuerzo de Charcot justamente por
hacer un diagnóstico diferencial entre la histeria epileptiforme y la verdadera epilepsia.
Decíamos entonces, lo esencial de esta enfermedad, desde Hipócrates y Platón hasta el
siglo XVII estaba referido a las grandes crisis epilepsoides. Vemos que se consideraba
una enfermedad propia de la mujer y atribuida a un desorden uterino, de aquí el término
que se utilizaba para clasificar a las enfermedades de la matriz, del útero. Entonces hasta
el siglo XVII puede decirse que la histeria era más bien descripta en un modo
anecdótico, no había decisiones sistemáticas de esta enfermedad, ni hablar por supuesto
de la edad media en donde se la asociaba a la posesión. Estas histéricas con grandes
crisis eran consideradas endemoniadas. Cometidas entonces al saber y al poder de quien
en ese entonces ocupaba el lugar del otro de la histeria, el cura. El cura era quien
englobaba en esa época el saber hacer con las histéricas. Lo cierto es que es en realidad
en el articulo 17 cuando la histeria va a adquirir un estatuto científico que es la época en
donde se producen los grandes avances en cuanto al estudio de las enfermedades
nerviosas, de modo tal que aquí deja de ser considerada como una enfermedad de origen
uterino y pasa a ser considerada como una enfermedad de origen nervioso. Uno de los
autores principales que desarrollo estas ideas fue Sidenam. Ya para esta época no era

73
tanto la histeria convulsiva, la histeria de las grandes crisis, el modelo, sino más bien la
histeria con los síntomas corporales. Sobre este modelo de la histérica con los síntomas
corporales es que va a empezar a trabajar Charcot y a través de Charcot , Freud más
adelante. Es a Sidenham a quien le debemos esta definición de la histeria como un
proteo (sabes quien es proteo en la mitología? era un semidios que tenia la capacidad de
cambiar de forma). La histeria era pensada como un proteo en la medida en que podía
“imitar” los síntomas de cualquier enfermedad, por lo cual el médico era muy
susceptible de ser engañado. Lo que hay que decir es que para Sidenham este engaño de
la histeria proteiforme (porque como proteo tiene la capacidad de cambiar sus síntomas,
hace alusión al polimorfismo de los síntomas de la histeria) no era considerado como
algo intencional por parte del enfermo. No pensaba, como si va a ocurrir luego en la
historia, que la histérica engañaba concientemente al médico. El dice “la histérica es
capaz de cambiar de forma y con esto el médico puede engañarse con respecto al
diagnóstico” que es muy distinto decir “la histérica engaña al médico imitando sus
síntomas, imitando los síntomas de otras enfermedades”. Esto es un desplazamiento que
se produce luego con el devenir de la historia, con todo un movimiento metodológico
que comienza con Pinel, sigue luego con Falret, movimiento que como hemos visto,
estaba orientado a clasificar las enfermedades. Se acuerdan? Clases, géneros, especies.
Bueno en este esfuerzo de la ciencia médica por hacer pasar a la histeria por el
tamiz de las nosografías, se juntaban justamente con el hecho de que por su
polimorfismo, la histeria no se dejaba encorsetar con mucha facilidad, como que se
escabullía de la nosografía, era muy difícil de clasificar justamente por la movilidad de
los síntomas. Esto es lo que llevó a considerarla una enfermedad aborrecible en donde la
histérica era concebida como una simuladora, una mentirosa, aquella que engañaba al
médico. Y a esto le llamo Freud desplazamiento desde Sidenham para quien no había un
engaño intencional de estos otros autores, entre estos Falret hijo, Falret. La pensaban
como una simuladora, de modo tal que hasta Charcot, y esto lo marca muy bien Freud al
homenaje que le hace, la histeria como entidad clínica había caído en un total descenso.
En ella todo es posible, decían los médicos. Y va a ser necesaria la intervención de
Charcot, así lo señala claramente Freud en el homenaje, para volverle su dignidad al
tema. A que llama Freud devolverle su dignidad al tema? En realidad, es que a partir de
Charcot la histeria es elevada al rango de una verdadera enfermedad. Vamos a tratar de
discernir esta cuestión: ¿Por qué a partir de Charcot la histeria pasa a ser considerada
como una verdadera enfermedad y no ya ____ el producto del engaño, de la simulación,
de la mentira?. Nos metemos entonces un poco con Charcot. Yo les voy a contar
primero quien fue este personaje de la historia de la psiquiatría y después vamos a
trabajar con su texto de puño y letra.
Charcot fue un médico neurólogo, en principio, que en el año 1860 asume la
jefatura de la sala de los convulsivos, de un hospital famoso en Francia que existe hasta
el día de hoy. Aquí había pacientes mujeres epilépticas y no epilépticas y lo más
importante para situar de este autor es el método que utilizaba: el llamado método
nosológico. Como bien lo indica Freud, consistía en ver y ordenar. Charcot era un gran
observador, podríamos decir un prototipo de la clínica de la mirada que caracteriza a la
psiquiatría. Clínica de la mirada que en este caso no va a ser ajena a la espectacularidad
con la que se presentaban los síntomas de la histeria que él recortaba. Quiero decir que
hay cierta correlación entre esta clínica de la mirada y el espectáculo que la histérica
daba a ver, con lo que va a ser una clínica de la escucha, la que va a proponer Freud.
Correlativa ya no de la gran histeria espectacular, sino de la petit histerie, tal el
diagnóstico que hace de Dora. No son ajenas esas presentaciones a la posición de quien
las aborda. Entonces Charcot aplicaba su método nosológico extraído de la neurología.

74
El como Freud decía, se dedico mucho tiempo a la neurología y a partir de su inserción
en la sala de los convulsivos se intereso por su puesto por la histeria, y aplicó este
método que venía de la neurología al campo de la histeria, a la que consideraba también
como una enfermedad del sistema nervioso. Entonces, como dice Freud Charcot
cultivaba la nosografía, observaba, ordenada lo observado y así hacía surgir tipos
clínicos, que eran las formas canónicas de las enfermedades que reunían todos los
elementos sintomáticos posibles en su máxima pureza. El tipo clínico era algo así como
un ideal, un modelo perfecto que permitía entonces hacer el diagnóstico. Aunque
Charcot tenía muy en claro que las formas que se daban en realidad eran formas
imperfectas, es decir, que su movimiento es doble: por un lado construye el tipo clínico
perfecto, el modelo y por otro lado lo descompone para ver los casos mixtos, los casos
combinados, los casos frustros, que son los que se dan en la realidad. El tipo clínico
canónico, perfecto, aún cuando está alejado de la realidad, en mayor o menor medida es
el que permite un ordenamiento. El decía “el tipo clínico es indispensable y el único
modo eficaz para producir un orden en el caos de las nociones vagas”. Es decir, él
reconocida que en los casos singulares se alejaban en más o menos del tipo clínico, pero
a su vez éste era el resultado indispensable en el plano de las ideas, de la nosografía,
para introducir un orden. Bueno y es con esta idea que él establece el tipo clínico de la
histeria. Y entonces con esto, fíjense al ser una descripción de la histeria, al establecer
las leyes de correlación y de presentación de los síntomas (digamos, construir el tipo
clínico implica eso: describir que las enfermedades tienen una regla, que los síntomas se
asocian redeterminada forma, se correlacionan, tienen un orden de sucesión, tienen una
evolución) él la introduce en la nosografía. Esto es una parte de lo que yo decía” la
elevación de la histeria al rango de una verdadera enfermedad”: describe los síntomas,
establece las leyes de correlación entre los síntomas, la sucesión y la evolución de los
síntomas de la histeria. Esto en el plano de la descripción.
En el plano de la explicación, de la etiopatogenia, si bien podría decirse que la
teoría de Charcot no se aleja demasiado del paralelismo psicofísico que reinaba en su
época (era considerar a la histeria como una enfermedad en el sentido de las
enfermedades __lógicas), decía bueno, se trata aquí de una lesión en el sistema
nervioso, pero el método anatomopatológico no le permitía confirmar que era una
lesión, hablaba que era una lesión funcional. Ya que no podía corroborar que se trata de
una lesión material, confirmaba que era una lesión funcional del sistema nervioso, que
tenía su raíz en la herencia, lo que él llamaba la diápesis, como una especie de
predisposición, que se conjugaba luego con ciertos agentes provocadores, como agentes
ocasionales.
En una época tardía de su obra, cuando él estudia la hipnosis, las histerias
traumáticas, la capacidad de sugestionarse que tienen estos pacientes, más allá de que en
este momento él empieza a pensar el valor que pueden tener las representaciones y las
ideas en la etiopatogenia de la histeria, nunca se aleja la idea de que hay una lesión
funcional del sistema nervioso. En todo caso, las ideas, ese elemento psicológico, entra
también dentro de esa misma lógica. Pero esto podría decirse que es un tanto ingenuo a
la hora de pensar las causas, Freud dice “es una fórmula simple” y debe ser valorado en
tanto a las consecuencias que ha tenido en nuestro plano. Porque al pensar que la
histeria era una perturbación del sistema nervioso funcional pero equivalente a cualquier
perturbación con lesión material, él piensa que los síntomas de la histeria son
automáticos y deben ser soportados pasivamente por el sujeto que los porta. Al igual
que en cualquier enfermedad orgánica, el sujeto los sufre pasivamente. Lo que les
quiero marcar es cómo en este movimiento, lo que hace Charcot es establecer algo así
como la objetividad del síntoma histérico, su independencia de la subjetividad

75
intencional del paciente. Esto es importante porque es a partir de allí como Charcot
barre con la idea de la histérica como simuladora, como mentirosa, como aquella que
inventa los síntomas. El dice “no, es una enfermedad del sistema nervioso que al igual
que cualquier otra enfermedad con lesión material, aunque aquí se trate de una lesión
funcional, padece los síntomas como en cualquier enfermedad”. Los soporta
pasivamente, esos síntomas se le presentan al sujeto como un modo automático.
Entonces, este es el otro costado, de por qué una verdadera enfermedad. Charcot elimina
a partir de estas convicciones etiopatogénicas la idea de que la histeria es simulada, que
engañaba intencionalmente al médico.
Puede ser una pegunta de parcial ¿por qué a partir de Charcot, la histeria cobra
estatuto de una verdadera enfermedad?
El artículo que ustedes tenían para hoy, que no trata justamente la cuestión
explicativa, el problema de la causa de la histeria, sino que más bien es un texto
descriptivo, nos sirve a nosotros para poder ilustrar el primer costado de lo que yo les
decía. El costado en donde Charcot cultiva la nosografía que le permite hacer el
diagnóstico: en todo caso el diagnóstico diferenciar con la epilepsia verdadera.
Vamos a ver en este texto “acerca de la histero-epilepsia”, los criterios que
Charcot delimita para establecer el diagnóstico de la histeria epileptiforme y sus
diferencias con la epilepsia genuina. El término “histero-epilepsia” es un término
corriente en esa época al que Charcot justamente va a cuestionar. Se llamaba histero-
epilepsia en relación a ciertas presentaciones clínicas, en general en pacientes mujeres,
que evidenciaban síntomas que recuerdan a la epilepsia (síntomas que hacían pensar la
epilepsia) aunque más pronunciados y más intensos. Me estoy refiriendo por supuesto a
presentaciones convulsivas, crónicas. Estos casos que recordaban a la epilepsia en su
presentación, aunque con un matriz de mayor intensidad eran pensados por estos autores
que hablaban de histero-epilepsia como casos híbridos: mitad histeria, mitad epilepsia.
Si ustedes leen aquí en la página 62 “ la histero-epilepsia, al parecer, es para ellos
( Charcot en relación a sus colegas) una mezcla, una combinación en dosis variables
según los casos, de dos neurosis, no se trata solamente de epilepsia, no se trata
solamente de histeria, sino de una y otra a la vez”. Como yo les decía, Charcot va a
tener una posición crítica frente a este modo de pensar estas presentaciones clínicas. Lo
que él va a sostener en realidad es que no se trata allí de ningún híbrido, de ningún
mestizo, sino que se trata de histerias hechas y derechas, con apariencia de epilepsia.
Dice “parecen epilepsias en su forma exterior”, por eso el propone hablar en vez de
histero-epilepsia (que hace alusión al híbrido, mitad una cosa y mitad a la otra), en lugar
de eso el propone hablar de “histeria epileptiforme”, tiene forma exterior de epilepsia.
Dice “no se trata solo de una cuestión de nombres, es una cuestión de nosografía y por
consiguiente una cuestión de diagnóstico y de pronóstico”. Entonces a eso se va a
dedicar, a hacer un diagnóstico diferencial, entre estas histerias epileptiformes y las
epilepsias genuinas.
Previo a meterse en esta cuestión de hacer el diagnóstico diferencial entre
histerias epileptiformes y verdadera epilepsia nos da otro tipo de casuística, en donde
histeria e epilepsia pueden de alguna forma convivir. En algunos casos está primero la
epilepsia y luego se injerta la histeria. En otros casos es al revés, la histeria se antecede
a la epilepsia, en otros casos es simultáneo, pero los pasajes están bien diferenciados.
Pero no son estos los casos que a nosotros nos interesan: nos interesan los casos de
histeria que tienen forma epiléptica, en donde todo el ataque de la histeria, el acceso,
recuerda a la epilepsia. Sin embargo él dice “estos pasajes, accesos de la histeria
epileptiforme son diferentes a los de la histeria____”, pasa que hay que afinar, dice, la
“mirada” para hacer la diferencia. Y ahí hace la descripción, una especie de diacronía

76
del ataque epileptiforme en la histeria y va realizando el contrapunto con la epilepsia.
¿Cómo comienza el ataque epileptiforme en la histeria? En la histeria el pródromo, el
malestar que antecede al acceso ocupa el Epigástrico (?) y el abdomen, y en la epilepsia
verdadera, la cabeza y algunas de las extremidades. ¿Qué más dice en cuanto al
pródromo en la histeria? Estamos en la página 136. Ese malestar que anuncia que va a
venir el acceso, le da un tiempo para buscar refugio, para precaverse. Luego viene la
fase que él llama epiléptica, que es justamente la que suscita la discusión, la que suscita
el problema diagnóstico para la epilepsia. ¿Cómo comienza la fase epiléptica?
Comienza con un grito, pérdida de conocimiento, rigidez y luego las sacudidas clónicas.
Lo clónico son en este caso movimientos, sacudidas. Y a diferencia de la epilepsia
verdadera ¿cómo se presentan? En la epilepsia verdadera son en un lado del cuerpo y
aquí no. No es que se tienen que saber todo esto con detalle. Ahora hacemos esta lectura
tan minuciosa porque de aquí se desprende el grado de detalle de la observación
charcotiana.
Entonces, el grito, la rigidez, la pérdida de conocimiento, luego las sacudidas
clónicas, y estos otros síntomas que señalo el compañero que pueden ser la espuma en la
boca, la mordedura en la lengua, etc, la cuestión es que termina con un relajamiento del
cuerpo. Esta es la fase que más puede prestarse a confusión con la epilepsia verdadera,
la fase clónica. La que viene, y aquí está el error del texto en castellano, porque fíjense
aquí donde dice el punto de habla de la fase clónica, pero no es esta, ésta es la fase del
clawnismo, porque es la fase de los movimientos de pasaje al acto (?), clawnismo es de
clawn, es el momento de los pasos de baile, de las grandes contorciones, de la expresión
de los movimientos. Se puede producir en este momento un delirio, que tiene la
particularidad que se escenifican vivencias, entonces es un delirio de acción, porque se
ponen en escena situaciones que en realidad, la más de las veces están relacionadas con
vivencias previas de la paciente, y se dan a ver. Y después viene el ataque con llantos,
gritos, etc.
Se dan cuenta como describe con bastante detalle toda la evolución del acceso
epileptiforme de la histeria. Ya aquí sitúa algunas diferencias con la epilepsia, y en el
punto siguiente vuelve con las diferencias, y dice “nunca vamos a encontrar en la
histeria, como sí aparece en la epilepsia, el ____, las ausencias”. Y además dice “en los
pasajes epileptiformes de la histeria, se puede lograr una supresión de los síntomas
comprimiendo el ovario”. Dice que si se trata de un epiléptico verdadero, por más que le
compriman el ovario, el ataque no se va a relucir. Eso nunca acontece, dice, en la
epilepsia verdadera. Luego dice “Segunda cuestión, en la histeria, a diferencia de la
epilepsia verdadera, nunca hay obnubilación de la inteligencia”, nunca se da este
enturbiamiento de la inteligencia que las más de las veces___ con la demencia, en el
caso de la epilepsia. Dice la “obnubilación de la inteligencia y la demencia producto de
los ataques epilépticos verdaderos no está presente en los pasajes epileptiformes” Y
finalmente señala como otro elemento para el diagnóstico diferenciar la cuestión
termométrica. Y aquí se refiere, en el caso de la epilepsia verdadera al estado de mal
epiléptico. El estado de mal es cuando los ataques no se presentan aislados, sino que hay
una continuidad de los ataques. El estado de mal en la epilepsia verdadera dice “se
presenta en un período corto de tiempo y tras este período corto se eleva muchísimo la
temperatura del cuerpo”. Cuando esta situación se vuelve crónica, por este estado de
mal, esto conlleva dice, a un deterioro del estado general del cuerpo, que termina
muchas veces en la postración, en la hemiplejia. Pues dice, esto no ocurre en la histeria.
Dice “cuando en la histeria epileptiforme se instala algo similar al estado de mal, en
primer lugar los ataques no se presentan en un corto tiempo” Dice por ejemplo que la
histeria puede estar ¿convulsionando? días y días e incluso no se si dice meses. Y

77
durante ese tiempo no se eleva la temperatura del cuerpo, o sea que cuando el ataque
hace serie con otros ataques esto puede durar muchísimo tiempo y durante ese tiempo
no se eleva la temperatura del cuerpo y no hay un deterioro del estado general. Charcot
dice que era comentario de las enfermeras que al ver conbultibar así como locas a las
pacientes histéricas si fueran verdaderas epilépticas ya se hubieran muerto. Pues bien,
no solo que acá empeora el estado sino que entre serie y serie aprovechan el tiempo para
mirarse al espejo, etc, dice “la enferma se levantaba, se ponía una flor en el cabello, se
miraba al espejo”. El esta oponiendo el deterioro del estado en general característico de
la epilepsia aún cuando el ____ esta mucho más corto, de la conservación del estado en
general en la histeria cuando las series son mucho las largas en el tiempo. Si tuviéramos
que extraer de toda esta larga descripción que hemos hecho ¿cuál es el criterio entonces
que aplica Charcot para hacer la diferencia entre histeria epileptiformes e histerio-
epilepsia, que diríamos? Es un criterio ya conocido por ustedes. Es un criterio clínico-
evolutivo, es decir basado en la observación clínica de un conjunto de síntomas y en su
evolución a lo largo del tiempo. La observación a parte del detalle, para establecer el
diagnóstico. Pero bueno así como es muy detallista entonces, muy observador a la hora
de establecer la nosografía, también es un tanto simplista a la hora de presentar las
causas. Charcot ha sido muy ducho para observar los síntomas de la histeria que nos va
a ser necesario Freud para interrogarlos. Y es interesante si uno ve los trabajos primeros
de Freud, ahí cuando esta en el pasaje de la neurología al psicoanálisis, si uno ve esos
textos hay un paso que Freud da como neurólogo que es el que le permite dar el salto
para pensar otro tipo de causalidad. Esto se ve en un artículo “las diferencias entre las
parálisis histéricas y las parálisis orgánicas”, publicado en 1883, es interesante ver como
Freud aplica de alguna forma un razonamiento de neurólogo y dice “ si las causas
fueran las mismas, si la histeria fuera una enfermedad del sistema nervioso, como otras,
los síntomas deberían ser iguales””Como los síntomas no son iguales entonces hay que
pensar que las causas son distintas”, es un razonamiento de neurólogo pero que lo lleva
a la posibilidad de pensar una causalidad diferente a la neurológica para la histeria. Esto
abre las puertas a algo que va a rendir después, a esto de la causalidad diferente, que ya
hemos empezado a ver la vez pasada cuando estudiamos causa, las vicisitudes que tiene
esto, pero bueno sin duda es un orden de la causalidad diferente en orden de la
neurología.
Nosotros por razones de tiempo vamos a saltar por razones de tiempo al segundo
momento causal, donde se ubica el caso Dora. Publicado en 1893, pero en realidad fue
elaborado antes. Ahora que nos metemos en la histeria en Freud y a cómo Freud piensa
la causa de los síntomas histéricos, nos vamos directamente al segundo momento
causal; estamos en los albores del segundo momento causal en la medida de que el
historial de Dora, que fue publicado en 1905, en realidad fue escrito en 1901, es un
texto que hay que ubicar dentro de la interpretación de los sueños que viene antes, y los
tres ensayos, que viene después. Es un eslabón intermedio entre esos 2 textos.

Práctico del 18/07/2008.

Caso Dora: habíamos situado el historial, ahora vamos a ir al punto en


donde Freud se encontraba con Dora y la entrevistaba por primera vez, y en donde
poniéndole en suspenso los dichos del padre, Freud escucha la verdad de Dora.
Utilizamos adrede este término verdad porque después vamos a ver que en los textos
que Lacan relee a Dora, utiliza justamente, en la primera lectura que lacan hace del caso

78
Dora pivotea en torno a esta idea de verdad. De una verdad que no es la verdad objetiva,
no es la verdad de los hechos sino la verdad del sujeto. Lacan va a releer el caso Dora
tratando de ubicar a partir de las intervenciones que hace Freud, como se va
modificando la posición de Dora frente a esa verdad.
Entonces, la primera verdad que escucha Freud de labios de Dora tiene la forma
de una “queja”. Dora se quejaba de su padre fundamentalmente y le reprochaba al padre
la relación con la Sra. K, le exigía que rompa trato con ella y se quejaba también de que
había sido cedida como un objeto por el padre al Sr. K para que el Sr. K haga la vista
gorda con respecto a la relación que el padre mantenía con la Sra. K. situábamos aquí
una especie de posición paranoide de Dora, en la medida en que se creía victima de una
intención, en este caso por parte del padre, y reivindicaba el amor de su padre. Y Dora,
es como si le dijera a Freud, “bueno, las cosas son así ¿que puede usted hacer con
esto?”; ella aparece en relación a esa verdad denunciando una situación “objetiva”,
“esto es así que va a hacer usted con esto”.
Entonces, lo interesante de ver es como interviene Freud, frente a la queja de
Dora y a continuación que efectos tiene esta intervención. Pág. 132: donde Freud dice:
“allí donde aparecen con insistencia reproches en apariencia correctos, inobjetables
dirigidos hacia otra persona (Dora con respecto a su padre) cabe suponer la existencia
de un autoreproche. Lo que hay que hacer, dice es volver este reproche hacia la propia
persona”.
Cuando Lacan relee el caso Dora utiliza una frase de Freud que no la tenemos
nosotros en nuestra traducción que es la pregunta que le hace Freud a Dora: “¿Qué
tienes que ver tu en esto de lo que tanto te quejas?”. Nosotros lo tenemos en la
traducción de modo mas general: “volver este reproche hacia la propia persona”. Una
intervención que apunta, entonces, a implicar a Dora en esa queja; ella venia a
denunciar una verdad que le era ajena y la intervención de Freud se dirige a implicarla
en su queja “¿Qué tienes que ver tu en todo esto?
Y, ¿Qué surge a continuación en el relato de la paciente como efecto de esta
intervención? Surge que ella no es ninguna victima sino que más bien había sostenido
activamente la relación de su padre con la Sra. K, ¿de que modo? Le cuidaba los niños,
los llevaba de paseo, se aseguraba siempre de no acercarse cuando sabia que su padre
estaba con la Sra. K, había hecho despedir a una gobernanta que le había abierto los ojos
a la familia, a la madre, a ella sobre lo que estaba pasando. Es interesante lo que pasa
con esta gobernanta, porque esta gobernanta estaba enamorada del padre y tenia un trato
muy particular con Dora, cuando estaba el padre se mostraba muy cuidadosa y muy
cariñosa con Dora, cuando el padre no estaba no le prestaba atención a Dora; y esto es
un poco lo mismo que hacia Dora con los hijos del Sr. K, con lo cual Freud empieza a
inferir que Dora estaba enamorada del Sr. K, y así como la gobernanta estaba
enamorada del padre de Dora y hacia esto con ella, Dora que hacia lo mismo con los
hijos estaba enamorada del Sr. K. Esta va a ser una de las hipótesis fuertes que va a
tener Freud y que conduce al fracaso del tratamiento: la de “el amor de Dora con
respecto al Sr. K”, un amor reprimido, inconciente. Freud va a insistir hasta las últimas
consecuencias, va a utilizar la interpretación de los sueños para corroborar esta hipótesis
de que Dora estaba enamorada del Sr. K. Vamos a ver como esto le juega en contra,
esto que Lacan llama “un prejuicio” de Freud y que le va a jugar en contra en la
transferencia. Freud queda en serie con el padre de Dora, identificado con estos
personajes masculinos de los que Dora se venga, cachetea y se va.
Este prejuicio de Freud, ¿Por qué este prejuicio es determinante para que tenga
problemas la transferencia? (pregunta un compañero) justamente porque le impide ver
que el a quedado en el lugar de esos hombres (esto queda mas claro después del primer

79
sueño). Le impide leer esto y le impide además intervenir en otro costado que es en
realidad el que une a Dora con la Sra. K; que es algo que Freud advierte que esta en
juego pero que no lo toma en la transferencia. Esto es retomado después a la luz de lo
que Freud llama sus 2 errores.
Freud empieza a esbozar sus hipótesis de que Dora estaba enamorada del Sr. K,
un amor del cual no quería saber nada y justamente esto es lo que la hace neurótica,
porque aquí uno podría pensar porque una chica joven, enamora y que encima el
hombre le corresponde hace síntomas histéricos y no concreta yendo a la cama con el
Sr. Y se casa o se pone de novia con el Sr., como haría cualquier chica normal.
Entonces ese reproche que ella dirigía al padreen realidad le venia muy bien a
ella, recaía sobre su propia persona. Ella se quejaba, además de que el padre usaba sus
enfermedades como pretexto para su conveniencia, se hacia el enfermo para poder irse
con la Sra. K que supuestamente lo cuidaba. En este contexto, Dora trae un síntoma
propio: “dolores de estomago” y entonces Freud le pregunta ¿usted a quien copia esto?
Y Dora le dice allí que una prima suya, desdichada porque la hermana menor se había
comprometido y ella no, el día del compromiso de su hermana, había aparecido con
unos dolores de estomago; y Dora creía que era envidia porque la hermana menor había
tenido mejor suerte que ella. En realidad lo que se juega aquí es una identificación de
Dora con la prima a partir de los dolores; lo que luego en “Psicología de las masas”,
cuando Freud analice los distintos tipos de identificación de la histeria, va a situar como
una “identificación por el síntoma”. Se copia el síntoma de otro yo pero en realidad la
identificación se produce en este punto inconciente común, ambas desdichadas, ambas
envidiosas.
Ahora bien dice Freud, fue observando a la Sra. K y al padre que Dora aprendió
que uso se puede hacer de las enfermedades, la Sra. K también utilizaba las
enfermedades como pretexto, en este caso, para evitar sus deberes conyugales con su
marido, cuando el marido estaba se enfermaba, cuando el marido se iba estaba bien.
Freud, a partir de todos estos retazos que le va brindando Dora en las
asociaciones que va haciendo en su relato descubre que en ella había lago parecido, que
en el síntoma de la tos con afonía algo de eso se jugaba pero al revés, porque Freud
descubre a partir de lo que le dice Dora que esos ataques de tos con afonía se producían,
a la inversa, de lo que ocurría con la Sra. K, cuando el Sr. K se iba. Freud interpreta allí:
“es como si cuando el Sr. K no esta, no tiene sentido hablar” entonces Dora pierde la
voz. Esta es la primer interpretación que hace Freud del síntoma de la tos con afonía, la
interpretación es que con ese síntoma conversivo, Dora expresaba simbólicamente su
amor por el Sr. K. decimos la primer interpretación porque vamos a ver que a medida
que avance el análisis se va descubriendo otros significados en juego, porque, como ya
vimos, un síntoma figuraba uno o varios sentidos, que esta figuración podía ser
simultanea, podía ser sucesiva, que esos significados cifrados en el síntoma incluso
podían ser contradictorios, lo cual no importa porque en el inconciente el principio de
contradicción no corre. La única condición que pone Freud, en estos múltiples sentidos
que uno puede descubrir por vía de la interpretación como cifrados en el síntoma, es la
de que al menos uno de esos sentidos debe ser sexual y el desciframiento de ese sentido
sexual va a venir justamente ahora, se puede anticipar que Freud descubre al menos 3
sentidos en juego: 1) el amor por el Sr. K
2) el sentido sexual
Y hay un tercero también en juego y dice que de haber continuado el análisis
hubiera seguido sacando capas de la cebolla y encontrando nuevos sentidos para el
síntoma de la tos.

80
Primer significado simbólico o sentido cifrado en el síntoma: la tos con afonía
expresa simbólicamente el amor de Dora por el Sr. K. ¿Por qué simbólicamente? Porque
como decíamos hoy no es que Dora se va con el Sr. K, lo ama y se va con el.
Simbólicamente porque esta en el síntoma cifrado, cada ves que Dora se queda afónica,
se queda sin voz, eso expresa su amor por el amado que no esta.
El segundo sentido en juego entonces que sigue ahora ya es de carácter
claramente sexual. Es interesante ver como arriba Freud a esto, y se encuentra en la Pág.
42: (previo a esto en las Pág. 38/39 Freud intenta situar los motivos de la enfermedad de
Dora y aquí hace la acepción interesante sobre la ganancia primaria y la ganancia
secundaria, en la nota 32 el pie de pagina.). En la pág. 42 vamos al segundo sentido
cifrado en el síntoma de la tos; Freud se percato de que cada ves que Dora hablaba de su
padre tosía de una forma muy característica e intuyo que quizá hubiera una relación
entre la tos y el padre, y como el tenia la hipótesis general de que todo síntoma encierra
un sentido sexual, pensó que esto que unía a dora con el padre en la tos tuviera que ver
con la sexualidad. Dice que esto le dio la posibilidad en el tratamiento de corroborar
esta idea Dora estaba por supuesto quejándose de su padre y ahí decía que la Sra. K.
solo estaba con su padre porque este era un hombre acaudalado, un hombre con
recursos, (y aquí Freud es poco claro en relación a lo que parecería un fallido de Dora,
según nos aclara Carbone, se lee en alemán “hombre sin recursos” en ves de lo que dice
Dora “hombre con recursos”, que literalmente en alemán es un hombre impotente, esto
a nosotros se nos pierde en la traducción al castellano, pero este mismo termino que se
utiliza para decir hombre acaudalado, hombre con recursos, aparece en el fallido en
realidad como un “hombre sin recursos”, como un hombre impotente).
Hay cierto deslizamiento que le permite a Freud el pasaje de “hombre con
recursos” a “hombre impotente sexualmente”, “hombre sin recursos”, cosa que cuando
Freud se la señala Dora no tiene ningún problema en admitir que ella sabe cabalmente
que su padre es impotente sexualmente. Freud aquí le marca la contradicción: “Ud. se
queja mucho de la relación de su padre con la Sra. K. y su padre es impotente, ¿Qué
provecho podría sacar el de la relación? Dora argumenta aquí que hay otras formas de
satisfacerse sexualmente que no tienen que ver con la clásica y que un hombre
impotente igual puede satisfacerse sexualmente por otra vía. Freud dice, sin duda
pensaba justamente en aquellas partes del cuerpo que en ellas se encontraban en estado
de irritación, la garganta, la boca. Este otro tipo de satisfacción en juego a la que aludía
Dora que podía usar su padre estaba en relación con las zonas comprometidas en su
síntoma. Se trataba, dice Freud, concluye de una fantasía de “felatio” (fantasía de
succión del pene) entonces dice: era irrecusable que las cosas debían completarse así,
con su tos espasmódica que como es común respondía haciéndole un cosquilleo en la
garganta esta se representaba una situación de satisfacción sexual pero entre las dos
personas cuyo vinculo amoroso la ocupaban; es decir, la fantasía sexual que esta en
juego como segundo sentido cifrado en el síntoma de la tos es este, esta fantasía de la
“felatio”. Lacan le va a criticar a Freud, que no se trataba solo de una fantasía de
“felatio” en todo caso, porque hacer una “felatio” a un impotente, el dice que se trataba
de otra cosa, pero tomemos aquí la que recorta Freud, según el sentido en juego una
fantasía sexual de tipo oral. Esto es interesante porque permite articular, volviendo al
tema de síntoma, en la “Conferencia 23” los caminos de la formación de síntoma,
cuando intentábamos ubicar el valor de la fantasía en los síntomas y decíamos que la
fantasía es como un producto mixto, que une una representación con una zona erógena;
esto se ve de modo muy patente en esta interpretación que hace Freud de la tos de Dora,
en la medida en que el piensa que la base que tiene esta fantasía de “felatio” estaría
íntimamente vinculada con lo que en la infancia fue la zona erógena privilegiada de

81
Dora, ella trae al análisis un recuerdo de la infancia en donde ella se chupaba el dedo, se
reconoce como una “chupeteadora”, se chupaba el dedo mientras tocaba el lóbulo de la
oreja de su hermano mayor. Freud va a decir, esta zona erógena intensamente activada
en la infancia nos da la base, nos da la matriz sobre la cual se va a montar luego el
síntoma y a la cual se le va a soldar esta representación de la “felatio”. Freud dice (pág.
47): “la intensa activación de esta zona erógena a temprana edad es la condición para la
posterior solicitación somática de parte del tracto de mucosa que empieza en los labios”.
Hay que recordar que en este texto Freud se esta preguntando por la
determinación de los síntomas histéricos: ¿son los síntomas histéricos de origen
somático? ¿Son los síntomas histéricos de origen psíquico? Y ahí decía, hay un grano de
arena en torno del cual se forma la perla que puede ser un estimulo de tos real, un
proceso de infección real, pero eso no lo hace histérico, si ese síntoma de la tos se
vuelve histérico es porque se repite, y si se repite es porque se le han soldado
significados.
Los sentidos están cifrados en el síntoma y Freud los lee, porque lo único que
sabe Dora de la tos es que le pica la garganta y que tose; es un saber no sabido lo de la
sexualidad que esta en la base de esto, ella tose y le pica la garganta, es Freud quien a
partir del relato desentraña los sentidos en juego que son desconocidos para el sujeto, es
un saber no sabido que se abre conciencia a partir de la interpretación de Freud. Es
decir, ella tose, en esa tos se satisface sexualmente de una forma desfigurada e
irreconocible como tal, esto lo sabemos porque sabemos como están determinados los
síntomas. De lo que ella no sabe nada es de cuales son esos sentidos en juego, este es el
elemento que interpola Freud con la interpretación para que advenga el saber no sabido,
pero eso es vía desciframiento.
Hay otro sentido más en juego, un tercero que es al que llega Freud en torno a la
interpretación de los sueños de Dora.
Mientras tanto Freud se pregunta, porque el nunca se contenta solo con describir,
siempre tiene que explicar, ¿de donde vienen estos pensamientos que con tanta fuerza
llevan a Dora a ocuparse de la relación de su padre con la Sra. K? estos pensamientos
son a los que Freud llama “hipervalentes”. Hipervalentes porque justamente se
presentan con una fuerza y con un valor que hacen que el sujeto solo se pueda ocupar de
eso. Son pensamientos que no pueden ser destruidos ni eliminarlos por más esfuerzos
concientes que haga la persona. Se presentan ahí con una fuerza que evidentemente dice
Freud, viene de otro lado. Justamente la interpretación que va a dar Freud de estos
pensamientos hipervalentes es que están allí en la conciencia para mantener a raya a
algún otro itinerario de pensamientos inconcientes. Dice Freud, que estas oscilaciones
de pensamientos, la que aparece en la conciencia con tanta fuerza y la inconciente, están
siempre relacionadas entre si y a menudo apareadas de tal suerte que uno de los
pensamientos es conciente con hiperintensidad pero su contraparte esta reprimida y es
inconciente; este es el resultado, dice, de la represión y entonces se tratara para poder
remover los pensamientos hipervalentes concientes de sacar a la luz los inconcientes,
dado que están estrechamente articulados y que la fuerza de uno es correlativa de la
represión del otro, hay que ver cuales son los que están reprimidos para que estos otros
desaparezcan. Entonces Freud se ve obligado por esta hipótesis a tratar de indagar que
hay detrás de estos pensamientos hipervalentes que hacían que Dora todo el tiempo
machaque y machaque con respecto a la relación de su padre con la Sra. K. bien, y ¿Qué
hay detrás? ¿Qué descubre que hay detrás? Porque Dora, con tanta queja, dice Freud,
parecía mas vale una mujer celosa que una hija; decía esto hubiera sido lógico en la
madre, no en la hija, entonces, ¿a que lo lleva? Lo que entonces descubre Freud detrás
de estos pensamientos hipervalentes es, en primer lugar, un componente edipico que une

82
a Dora a su padre, aprovecha Freud esto para articular su idea del “Edipo positivo”: la
niña es para el padre, el varón para la madre, así como en el segundo momento la mujer
va a ser para el hombre y el hombre para la mujer. Y esta idea del Edipo positivo,
simétrico, va a tomar parte del prejuicio de Freud, esta articulada a esto con lo que
Freud insistía todo el tiempo que Dora esta enamorada del Sr. K. la idea del amor de
Dora por el Sr. K es correlativa de la idea del Edipo positivo y esto también le va a jugar
en contra a Freud.
Pero entonces dice, Dora había estado enamorada de su padre como toda niña
que atraviesa su Edipo, pero sin embargo luego durante vario tiempo tolero la relación
de su padre con la Sra. K, hemos visto incluso que la alentó. ¿Por qué ahora reivindica
el amor del padre y le pide que abandone a la Sra. K? Freud dice, si Dora refresca su
amor por el padre ahora, es para defenderse de su amor por el Sr. K, y nuevamente ¿Por
qué tendría que defenderse del amor de un hombre si encima este le corresponde? Freud
dice que Dora echa mano de su amor infantil por el padre para defenderse de su amor
por el Sr. K porque le resulta intolerable. Esta de esta manera Freud articulando (porque
este es un texto de 1905 y no tiene todavía las series complementarias) los 2 tiempos de
la sexualidad, lo que pasa en el momento 2, en el momento de la elección de objeto esta
íntimamente vinculado a lo que paso en el Edipo. Todavía no esta acá la idea del Edipo
como complejo nuclear. Entonces la hipótesis de Freud es esta: que detrás de los
pensamientos hipervalentes lo que hay es el amor de Dora por el Sr. K, un amor del que
nada quiere saber y que por eso tiene como fachada la relación con el padre. Freud
insiste sobre esto: Dora esta enamorada del Sr. K y se lo va a decir a ella y ella le va a
decir que no algunas veces, que si otras veces y alguna ves se queda callada y no dice
nada y Freud lo interpreta como que le esta dando la razón.
Entonces la primer ilación de pensamientos inconcientes que esta detrás de los
pensamientos hipervalentes es el amor de Dora por el Sr. K; pero no es la única ilación
inconciente de pensamiento hay otra todavía, mas profundamente reprimida, que no
tiene ya que ver tanto con lo que une a Dora al Sr. K sino con la Sra. K; y acá es
llamativo como procede Freud, (como lo hace varias veces), el ya estaba advertido por
la observación de otras pacientes del valor que tiene la otra mujer en las histéricas. Dice
Freud, todas las histéricas que tenían conflictos en su relación con los varones, en ellas
aparecía reforzada vicariamente, la relación con la mujer; y algo de esto había entrevisto
Freud en Dora en su particular relación con sus primas, estas a las que quería y a la ves
no quería, a las que se acercaba y después rechazaba, en su relación con la gobernanta
de la que se había hecho confidente primero y a la que luego hizo despedir. Algo aquí
Freud empezó a entrever de la relación que tenia Dora con otras mujeres; y entonces el
dice: “es, movido por esas susceptibilidades, que le pregunte a Dora por su relación con
la Sra. K”. ¿Qué aparece entonces cuando Freud le pregunta por la Sra. K? ¿Qué
descripción da de la Sra. K, del vínculo con ella? Dice que eran confidentes, que a
veces compartían la habitación, cuando iban de vacaciones era Dora la que dormía con
la Sra. K, hablaban de cuestiones sexuales, pero cuando salta todo el problema de la
escena del lago la que la traiciona a Dora es la Sra. K que dice, bueno pero esta chica
siempre estaba leyendo libros de temas sexuales. Pero, además dice Freud cuando Dora
habla de la Sra. K su tono era mas el de una mujer enamorada que el de una rival,
alagaba su cuerpo deliciosamente blanco, la Sra. K conocía sus gustos, era la que elegía
los regalos que después le hacia el padre; y curiosamente aunque la Sra. K traiciono a
Dora porque la mando al frente (ella lee estas cosas de contenido sexual), a pesar de
ello, Dora nunca dijo nada con respecto a eso. Freud después se reprocha no haber
retomado en el tratamiento esa contradicción, esta amiga que se había comportado tan
mal con ella y sin embargo Dora de eso no dice nada.

83
Conclusión, es que detrás de los pensamientos hipervalentes que llevaban a Dora
a ocuparse de la relación del padre con la Sra. K, estaban no solo su amor por el Sr. K
sino también algo que Freud llama una corriente “ginecofila” que unía a Dora con la
Sra. K, una corriente homosexual. Freud se da cuenta que esta en juego este
componente homosexual (pero no hace nada con eso) esta tan posicionado en el Edipo
simétrico y en el amor por el Sr. K que deja esa cuestión de lado. En el año 1923 cuando
el revisa este historial va a decir que este fue su principal error técnico, no haber
colegido a tiempo y habérselo transmitido a la paciente esto que le pasaba con la Sra. K.
en el momento que escribe el historial el dice mi principal error fue haber sido
sorprendido por la transferencia que me dejaba en el mismo lugar que el Sr. K; pero en
1923 dice, ahora que paso el tiempo me doy cuenta que mi principal error técnico fue
otro, fue no haber hecho nada con esa corriente homosexual, no haber puesto a trabajar
eso. Lacan también después relee estos dos errores freudianos y es una lectura
particular, y el retoma la cuestión ¿Dora estaba enamorada del Sr. K, estaba enamorada
de la Sra. K? ¿Tenia una relación de objeto con el Sr. K o tenia una relación de objeto
con la Sra. K? y Lacan va a decir cada ves que decimos que el objeto de amor de una
histérica es ese o ese otro, nos equivocamos. Lacan dice que Freud se equivoco al tomar
la relación con el Sr. K como una relación de objeto, cuando en realidad según Lacan se
trataba de una identificación y no de una relación de objeto. Con el Sr. K era una
identificación y con la Sra. K, en realidad la Sra. K encarnaba la pregunta por la
femineidad: “¿que es ser una mujer?”, si le interesaba la Sra. K es justamente porque
encarnaba el misterio de la femineidad.
En relación a la corriente ginecofila, Freud la percata pero no la pone a trabajar.
Avancemos con los sueño entonces. Todo el historial gira en torno de 2 sueños,
uno que se produce cuando promediaba el análisis y otro que se produce al final con lo
cual termina el análisis.
Apartado del primer sueño: llega en un momento muy particular, no lo trae Dora
en cualquier momento; dice Freud en la pág. 57: “justo en el momento en que teníamos
perspectivas de aclarar un punto obscuro en el vivenciar infantil”, o sea estaban en la
cuestión de la sexualidad infantil, estaban a punto de descubrir algo en relación a la
masturbación infantil, de hecho Dora había ido un día al análisis con una carterita
bivalva en la cual introducía y sacaba el dedo, lo cual es interpretado por Freud como
una acción sintomática, estaban rodeando ahí el tema de la masturbación infantil. Justo
en este momento trae Dora este sueño.
El primer sueño ¿Qué particularidades tiene? Es un sueño de repetición, Dora lo
había soñado 3 veces cuando estaban en esa ciudad de vacaciones donde se produjo la
escena del lago, entonces Freud se alerta, si se produjo ahí debe tener alguna relación
con el Sr. K, va a arrojar alguna luz sobre relación de Dora con el Sr. K. pero también se
había repetido en Viena unos días antes de ir a la sesión, con lo cual también Freud
piensa que puede tejerse de alguna manera con el tratamiento, puede estar entretejido
con el tratamiento, y Freud le pide a Dora que lo relate.
1° Sueño: (pág. 57) “En una casa hay un incendio (conto Dora); mi padre esta
frente a mi cama y me despierta. Me visto con rapidez. Mama pretende todavía salvar
su alhajero, pero papa dice: “no quiero que yo y mis 2 hijos nos quememos a causa
de tu alhajero”. Descendemos de prisa por las escaleras, y una ves abajo me
despierto.” Este es el texto del sueño, lo que viene a continuación esta relacionado con
el procedimiento que utiliza Freud para interpretar los sueños (en esta época Freud ya
tenia la idea de cómo interpretar los sueño, ya tenia la teoría del sueño como un
cumplimiento de deseo, como vía regia para hacer algo conciente, ya tenia la teoría del

84
sueño compuesto por 2 patas, una la infantil y una actual; todo esto ya esta en “La
interpretación de los sueños” pero lo va a utilizar en el caso Dora).
Freud descompone el sueño en partes y le pide a Dora que haga asociaciones,
este es el procedimiento, toma cada fragmento del sueño y le pide a Dora que diga lo
que se le ocurra sobre eso. Y como veíamos, aparece el padre frente a la cama, y esto
inmediatamente remite a Dora en el recuerdo a una escena sucedida allí esas vacaciones
en donde ella se había ido a recostar en la habitación de los K y cuando se despierta lo
tenia al Sr. K frente a la cama, ella se asusta y busca una llave de ahí para encerrarse y el
Sr. K le saca la llave. En fin, el padre frente a la cama en el sueño remite al Sr. K en esa
escena ocurrida allí en L, en la ciudad de vacaciones.
Por otra parte, el alhajero, es interpretado por Freud como una referencia a los
genitales femeninos y el peligro del cual el padre la salva en el sueño tiene que ver con
el peligro por la persecución del Sr. K; y acá agrega otro detalle Freud, en realidad
también es peligroso para Dora ceder a su propia tentación con respecto al Sr. K. y
nuevamente uno podría preguntarse, ¿Por qué le resulta peligroso el Sr. K? ¿Por qué
esas mociones sexuales que no tendrían por que ser desacordes para el yo, son vividas
como peligro, de las cuales hay que huir? Por supuesto que la respuesta acá no la
tenemos, la tenemos recién en “Inhibición, síntoma y angustia”, pero ya esta la cuestión
de que la sexualidad puede ser peligrosa; que el Sr. K es peligroso y que le resulta a ella
peligroso sus propias emociones frente al Sr. K, entonces acá la interpretación de Freud:
Dora recurre al padre, refresca su amor por el padre para protegerse de su amor por el
Sr. K, pero el amor por el Sr. K representa en el sueño, la pata actual pero todo sueño
tiene una pata infantil también, hay que buscar esta parte infantil del sueño, la que
presta su fuerza impulsora y recordemos que este sueño aparece en el contexto de la
carterita bivalva, donde están por acceder a alguna cuestión de la sexualidad infantil
masturbatoria, el significante “fuego” que aparece en el sueño le brinda a Freud la vía
para meterse por ella, por un juego de opuestos “fuego-agua” y el agua que remite a la
paciente inmediatamente a una enuresis infantil que ella había padecido, enuresis que
Freud enlaza por la casuística con la observación. En realidad este elemento
masturbatorio infantil, Freud lo va armando a partir de muchos indicios, la acción
sintomática con la carterita bivalva, el significante fuego con su opuesto agua y la
enuresis, una ves que entra Freud a la sala de espera y la encuentra a Dora con una carta
y ella le esconde la carta (el secreto), otra ves que hace alusión a su prima como
masturbadora, prima con la cual ella se identifica, otra ves que hace alusión a una
enfermedad venérea que tiene la madre y que el padre se la habría transmitido (un
catarro vaginal), ella misma admite tener ese catarro vaginal que Freud rápidamente lo
articula con la masturbación. Todos estos son indicios que le permiten llegar a Freud a
la situación infantil masturbatoria. Dice Freud: (pág. 77) “en efecto, si Dora se siente
incapaz de ceder al amor por ese hombre, si llega a reprimirlo en ves de entregársele,
con ningún otro factor se entrama esta descripción de manera mas intima que con su
prematuro goce sexual”. Que esta diciendo Freud aquí, que lo que sucede con la
sexualidad en el momento segundo, en el momento de la madurez, de la elección sexual
segunda, esta determinado por las vicisitudes de lo que ocurrió en el momento primero.
Freud esta planteando claramente aquí los 2 tiempos de la sexualidad. Si Dora ahora

85
reprime ese amor por ese hombre en ves de irse a la cama con el, casarse o ponerse de
novios, en fin tener una historia con el, si en lugar de todo eso, reprime ese amor y hace
síntomas histéricos, eso tiene que ver con lo que paso en el primer tiempo de su
sexualidad, los avatares de la sexualidad infantil son determinante de la neurosis
posterior del adulto. Esto Freud lo formaliza un tiempo después en “Tres ensayos de una
teoría sexual”.
Recordemos que el sueño se había reproducido unos días antes de la sesión
estando en Viena, Freud se percata que algo debe tener que ver con el tratamiento y tal
es así que hay un suplemento que ella aporta al sueño después del relato que es que al
despertar, una de las veces, había sentido olor a humo y esto le da pie a Freud para
establecer la serie entre el padre, el Sr. K y el mismo, todos fumadores y en esta misma
medida, si Freud queda en el mismo lugar que el Sr. K, el destino de Freud va a ser el de
ser cacheteado y abandonado, esto ya estaba anunciado en el sueño, en el momento en
que Freud queda en la serie con el Sr. K y con el padre por este elemento que los une
que es que todos son fumadores, no había otra salida posible que no sea que se vengue y
lo abandone tal como hizo con estos hombres peligrosos, el padre y el Sr. K.
En las pág. 64 y 65: Freud venia de hacer toda la interpretación del sueño, y
dice: “ahora la interpretación del sueño me pareció completa, pero al día siguiente Dora
me aporto todavía un suplemento” y trae aquí toda esta cuestión de que había sentido
olor a humo cuando se había despertado, “el humo armonizaba muy bien con el fuego,
pero además señalaba que el sueño tenia una particular relación conmigo, pues cuando
ella aseveraba que tras esto o aquello no había nada escondido, yo solía oponerle:
‘donde hay humo, hay fuego’ ”. Pero agrega otra cosa, que el Sr. K y su papa eran
fumadores como también lo era él; ella misma había fumado en el lago y eso es otro
elemento de identificación viril, ella misma se había puesto en serie con los hombres
fumadores fumando allí en la escena del lago. Entonces, dice Freud, “probablemente
pertenecía al pensamiento mejor reprimido y mas obscuramente figurado en el sueño la
tentación de mostrarse complaciente con el hombre, difícilmente significara otra cosa,
en este caso, que la nostalgia un beso, que dado por un fumador, por fuerza, sabe a
humo”. Y dice “recogiendo los indicios que hacen rodar la transferencia sobre mi,
porque yo también soy fumador, llego a esta opinión: un día se le ocurrió,
probablemente durante la sesión que desearía ser besada por mi, esta fue la ocasión que
la llevo a repetir el sueño de advertencia y a formarse el designio de abandonar la cura”.
O sea, ya estaba en el primer sueño, cuando Freud queda en serie con los hombres
fumadores y peligrosos, que lo iba a abandonar como hizo con ellos. Freud dice mas
adelante cuando analiza esto como un error, dice lo que debería haber hecho y no hizo,
pág. 103: acá analiza las razones por las cuales el tratamiento termino con una ruptura
prematura: dice “yo no logre dominar a tiempo la transferencia, a causa de la facilidad
con que Dora ponía mi posición en la cura de una clase de material patógeno, olvide
tomar la precaución de estar atento a los primeros síntomas de la transferencia que se
preparaba con otra parte de ese mismo material que yo todavía ignoraba, desde el
comienzo fue claro que en su fantasía yo hacia de sustituto del padre, después cuando
sobrevino el primer sueño en el que ella se alertaba de abandonar la cura como en su
momento lo había hecho con la casa del Sr. K, yo mismo debía haber tomado

86
precauciones, diciéndole Ud. Ha hecho una transferencia del Sr. K hacia mi”. Dice que
tendría que haberle preguntado: “¿a notado algo en mi que le haga acordar al Sr. K?
entonces dice, su atención se habría dirigido sobre algún detalle de nuestro trato, en mi
persona o en mis cosas tras lo cual se escondiera algo análogo concerniente al Sr. K.
esto hubiera permitido el acceso a un nuevo material mnémico, porque la idea de la
transferencia que tiene Freud, o mejor dicho la relectura que hace Lacan de lo que es la
transferencia en Freud, es que analizar la transferencia es permitir que se relance el
proceso, allí donde la transferencia se vuelve un obstáculo , porque de echo este es uno
de los rasgos de la transferencia, allí donde se estanca la transferencia, dice entonces,
introducir algo, introducir algún artificio que le permita que se relance el proceso; eso es
lo que no ocurre por eso que se estanca la dialéctica de la transferencia , dice Freud: “fui
sorprendido por la transferencia y a causa de esa ‘x’ por la cual yo le recordaba al Sr. K,
ella se vengo de mi como se vengara de el y me abandono tal como se había creído
engañada y abandonada por el de tal modo actuó un fragmento esencial de sus recuerdos
en sus fantasías en lugar de reproducirlo en la cura. Este es el error que Freud se
atribuye en 1905. Se puede ver aquí en una llamada al pie de pagina, la llamada n° 7
que la hace en 1923, que dice: “a medida que me voy alejando en el tiempo de la
terminación de este análisis, tanto mas probable me parece que mi error técnico
consistiera en la siguiente omisión: no atine a colegir en el momento oportuno y
comunicárselo a la enferma que la moción de amor homosexual ginecofila hacia la Sra.
K era las mas fuerte de las corrientes inconcientes”. Entonces en el año 1923 dice que
su error fue otro.
Apartado del segundo sueño: a Freud le interesa este sueño porque le permite
alcanzar 3 objetivos: dice, el 2° sueño le permitió, primero corroborar una hipótesis
acerca del estado anímico de la paciente, léase su amor por el Sr. K. En segundo lugar,
lleno una laguna de la memoria, y acá se esta refiriendo a la escena del lago, a lo que
paso en esa escena del lago, que todavía estaba medio obscura, sabíamos que le había
dado una bofetada y que había salido corriendo, pero el sueño arroja luz sobre la escena
del lago y da las razones de la bofetada, le permite a Freud llegar a lo que el cree, son
las razones por las que Dora le da una cachetada. Y finalmente, le permitió obtener una
profunda visión de la génesis de otro de sus síntomas, se esta refiriendo aquí ya no a la
tos sino a este otro síntoma que tenia Dora y que al comienzo Freud no se animaba a
incluirlo mucho dentro de los síntomas histéricos, eran estos dolores de estomago que
tenia Dora que habían sido diagnosticados como una apendicitis y que le habían dejado
como secuela una especie de parálisis en una pierna, arrastraba la pierna al caminar.
Freud al principio no sabia muy bien que hacer con este síntoma pero con el segundo
sueño no le quedan dudas de que es un síntoma claramente histérico y el determinismo
de esos síntomas lo establece a partir de la interpretación de los sueños.
2° Sueño: (pág. 83) “conto Dora: ando paseando por una ciudad a la que no
conozco, veo calles, plazas que me son extrañas. Después llego a una casa donde yo
vivo, voy a mi habitación y hayo una carta de mi mama tirada allí. Escribe que,
puesto que yo me he ido de casa, sin conocimiento de los padres, ella no quiso
escribirme que papa ha enfermado, ahora ha muerto, si tú quieres puedes venir.
Entonces me camino hasta la estación ferroviaria, bajo y pregunto unas cien veces:

87
¿donde esta la estación?, todas las veces recibo esta respuesta: 5 minutos. Veo
después frente a mi un bosque denso, penetro en el y ahí pregunto a un hombre a
quien encuentro, me dice todavía 2 horas y media. Me pide que lo deje acompañarme,
lo rechazo y marcho sola. Veo frente a mi la estación y no puedo alcanzarla ahí me
sobreviene el sentimiento de angustia usual cuando uno en el sueño no puede seguir
adelante. Después yo estoy en casa, entretanto tengo que haber viajado pero no se
nada de eso, me llego a la portería y pregunto al portero por nuestra vivienda, la
muchacha del servicio me abre y responde: la mama y los otros ya están en el
cementerio”. Este es el texto del sueño y nuevamente el procedimiento de
descomponerlo en sus aspectos principales y pedir asociaciones.
A partir de este trabajo Freud lo que va a desprender son 3 fantasías en juego en
el sueño. En primer lugar lo que el llama la “fantasía de venganza hacia el padre”.
Porque esa carta que aparece en el sueño remite inmediatamente a la carta que ella les
había dejado a sus padres a la vista, donde decía que se iba a suicidar, una carta que ella
había escrito con el objeto de vengarse de su padre. En el sueño ella se va de su casa,
rompe el corazón de su padre, el padre se muere y ella así se venga. Es una muchacha
vengativa con los hombres, se venga del padre, se venga del Sr. K y se venga de Freud,
no así de la Sra. K que sin embargo tanto la traiciono, Freud dice: yo me tendría que
haber dado cuenta de esto, como una mujer tan vengativa justo no se venga de su rival,
de la persona que la traiciono, yo tendría que haber interrogado este y no lo hice. La
carta por otro lado, remite a la carta de invitación que le había enviado la Sra. K para
decirle justamente que vaya a esa ciudad de vacaciones donde va a tener lugar la escena
del lago y entonces esto también abre la puerta para que empiecen a aparecer los
detalles de la escena del lago, entre ellos el dicho del Sr. K que hasta ahora no había
aparecido, allí cuando se va a hacer solos ese paseo en el lago y el en una especio de
introito para declarársele le dice el Sr. K a Dora: “mi mujer no es nada para mi”. Esto
surge en la medida en que Freud interroga el sueño, porque sobre esto Dora nada había
dicho antes.
La segunda fantasía que esta detrás de la fachada del sueño, es una fantasía que
Freud va a decir: “fantasía de desfloración”, en el sueño aparecía un bosque, alguien
que penetraba en el bosque (cuando Dora dice en alemán estación ferroviaria o
cementerio esas palabras tienen una homofonía similar a genitales femeninos). La
cuestión es que estaba entonces figurados los genitales femeninos, la penetración en el
bosque, Freud hace una asociación con respecto al bosque, vemos que aparecen una
pintura de un bosque con “ninfas”, las ninfas en alemán tienen relación también con el
modo en que se llaman a los labios de la vagina. Lo que concluye aquí Freud es que
había toda una geografía sexual simbólica y dado que alguien penetrara en ese bosque
por las asociaciones de la paciente, el descifra allí una fantasía de desfloración. Esta
fantasía se va a articular después con otra que es la “fantasía de parto”.
A todo esto Dora le aporta a Freud un dato mas que no le había dado al principio
y acá Freud dice algo interesante en relación a la interpretación de los sueños en
general, cuando un paciente agrega como un suplemento a un sueño algo que de
entrada no había dicho, es muy posible que ese algo nos permita dar en la tecla de algo
reprimido importante, o sea que es lo dicho en segundo momento, lo que sufrió

88
doblemente la represión, seguramente es indicio de un proceso reprimido de mucha
importancia. Y ella agrega entonces que, en el sueño ella se iba tranquila a su habitación
y leía un libro, y en sus asociaciones ella relaciona el libro con una enciclopedia que ella
había consultado (ella consultaba una enciclopedia para los temas referidos a lo sexual),
ella asocia la enciclopedia a un libro que ella había consultado una ves que su primo se
había enfermado de apendicitis, entonces ella había ido a esta enciclopedia a ver en que
consistía la apendicitis y lo que recordaba es que había dolores lacerantes en el
estomago. Freud asocia a partir de aquí, estos síntomas con la supuesta apendicitis que
había tenido Dora y le pregunta cuando ocurrió, y Dora le dice esto fue 9 meses después
de la escena del lago (Lacan lo corrige y dice que no fueron 9 que fueron 15) y ese
numero “9 meses” por una fantasía de desfloración en juego, lo que hay detrás del
síntoma de la apendicitis es una fantasía de parto. Y esta parálisis que le había quedado
a ella como secuela de esta apendicitis es consecuencia de un mal paso simbólico que
era dado allí en la escena del lago. Es decir que, para Freud, en las fantasías ocurrió algo
totalmente inverso a lo que ocurrió en la realidad cuando Dora le da el cachetazo y se
va. En las fantasías Dora se unió con el Sr. K, fue desflorada y de esa unión, 9 meses
después nace un hijo, tiene un parto. Todo esto, nuevamente cifrado en los síntomas,
Dora solo había tenido los dolores de panza y la parálisis de la pierna, es Freud quien
interpreta que allí se produjo la unión, que ella rectifico en la fantasía inconciente
aquello que ella había rechazado en la realidad, su amor y su unión con el Sr. K. esto
que no hizo en la realidad esta figurado simbólicamente en los síntomas.

Práctico del
29/08/08.

Breve síntesis del Caso Dora: en el caso Dora tomamos básicamente 2 ejes que
están íntimamente relacionados: Por un lado, lo que tiene que ver con el determinismo
de los síntomas histéricos, este era el objetivo principal de Freud al escribir este
articulo, mostrar, dilucidar cual era la conformación interna de los síntomas histéricos,
cual era su determinismo; para esto se valía sobre todo del análisis de los sueños, es este
análisis de los sueños el que le permite arrojar luz sobre los síntomas; y hemos trabajado
los 2 síntomas principales de Dora: la tos y el síntoma de la apendicitis es la parálisis de
la pierna; en función de lo que son las fantasías que subyacen a la formación del
síntoma y que tienen que ver con la sexualidad, recordemos que Freud partía de la
afirmación de que al menos uno de los contenidos de las fantasías cifradas en el síntoma
tenia que ver con la sexualidad, y cuando hablamos de la sexualidad hablamos

89
básicamente de la sexualidad infantil en juego; por eso es interesante leer el caso Dora,
que es previo, junto con la conferencia 23 en donde Freud formaliza justamente el papel
de las fantasías en la constitución de los síntomas histéricos. Esto que Freud formaliza
en la conferencia 23 lo tenemos ilustrado de una forma muy grafica en el caso Dora
sobre todo en el síntoma de la tos, este es un costado del determinismo de los síntomas
en donde encontramos a la fantasía teniendo un lugar central junto con otro elemente
que es el que vamos a trabajar que es el de la identificación. En el caso al situar las
distintas identificaciones que se daban a lo largo del tratamiento, que Freud podía
construir a lo largo del tratamiento, esto hay que tenerlo presente porque lo vamos a
retomar en e un texto que es del giro de los años ´20 que es “Psicología de las masas”,
vamos a ver como toma Freud aquí las identificaciones en la histeria, cuestión que nos
va a interesar particularmente por el lugar que va a otorgar Lacan a la identificación en
la histeria. Vamos a ver la lectura que hace Lacan del texto Freudiano, para ver el
estatuto que ele le otorga a las identificaciones en la histeria,
Por otro lado, y en estrecha relación con esto esta la cuestión de la
transferencia, que si bien Freud aclara en la introducción del texto que no es este un
escrito técnico, que no le interesa hacer especificaciones de la técnica, sabemos nosotros
y lo vamos a ver en Lacan, en un tratamiento que no en vano ha sido fragmentario, ha
sido interrumpido y que esta interrupción del tratamiento no ha sido ajena al vinculo
transferencial con Freud; este es un caso que se presta muy bien para ver los vaivenes de
la transferencia. Este es entonces el otro costado que vamos a tomar, el de la
transferencia, para después encarar la lectura que hace Lacan de lo que han sido la
vicisitudes de esta relación transferencial entre Dora y Freud.
¿Cómo planteaba Freud la transferencia hacia el final del texto? Y ¿Cuáles decía
Freud que habían sido sus principales errores en este vínculo? ¿Cómo piensa Freud la
transferencia? El concepto de transferencia va cambiando a lo largo de la obra y es
multifacético, pero acá en este texto Freud dice algo muy puntual: la transferencia es
reedición de mociones, vínculos, representaciones que tienen que ver con el pasado con
la figura y en la relación actual con el medico. En la Pág. 101, casi sobre el final del
texto Freud se pregunta ¿Qué son las transferencias? Y dice “son reediciones,
recreaciones de las mociones de fantasía, que a medida que el análisis avanza no pueden
menos que despertar y hacerse concientes, pero lo característico de todo el genero es la
sustitución de una persona anterior por la persona del medico, para decirlo de otro modo
toda una serie de vivencias psíquicas anteriores no es revivida como algo pasado sino
como vinculo actual con la persona del medico”. Teniendo en cuenta este concepto es
que tiene sentido esto que Freud fue puesto por Dora o quedo (el tuvo algo que ver) en
el mismo lugar que su padre y el Sr. K, es decir quedo puesto en la serie de los hombres
de los que había que vengarse y a los que había que abandonar; esto Freud lo entreve
luego del primer sueño y a partir del humo del cigarrillo, donde de alguna forma Dora lo
alertaba de que iba a abandonar la cura como abandono al Sr. K y como abandono a su
padre en el sueño. Ese es el error que Freud se atribuye en 1905 en el momento que
escribe el material, es un costado de la transferencia. Sin embargo hay un hecho que en
1923 él da otra versión de lo que fue su error, y dice: a medida que pasa el tiempo me
voy convenciendo mas de que mi principal error fue otro, no tener en cuenta la relación
de Dora con la Sra. K, esto que Freud llamo la corriente ginecofila, pero ojo, no tenerla
en cuenta que significa, porque a Freud no se le había pasado por alto, recordemos que a
Freud lo que le paso es que no lo hecho a rodar en la transferencia; por eso él dice allí
en esa llamada al pie de pagina en la pagina 104/105: “a medida que me voy alejando en
el tiempo de la terminación de este análisis, tanto mas probable me parece que me error
técnico consistiera en la siguiente omisión, no atine a colegir en el momento oportuno ni

90
a comunicárselo a la enferma que la moción de amor homosexual, ginecofila hacia la
Sra. K era la mas fuerte de las corrientes inconcientes de su vida libidinal”. O sea, Freud
no puso esto a trabajaren la transferencia y por supuesto entonces funciono como un
obstáculo.
Es importante retener estos 2 errores Freudianos para ver la lectura que después
hace Lacan, el reúne los 2 errores Freudianos y los hace depender de lo mismo, en
definitiva los 2 errores obedecen a la misma posición de Freud; una posición que Lacan
va a definir como de prejuicio, los prejuicios de Freud y como justamente es este
prejuicio de Freud el que va a hacer que encalle el trabajo de la transferencia, el que va
a hacer que se detenga.
(Pregunta un compañero) ¿Qué relación hay entre la transferencia y la pulsión
ginecofila? Justamente, porque en realidad, y esto es lo que va a generar Lacan, tiene
que ver mas con la contratransferencia de Freud, el lugar en el que Freud se puso
insistiendo tanto en (debido a su idea del Edipo simétrico) que la chica es para el
muchacho, y el muchacho para la chica, así como el niño es para la madre y la niña es
para el padre. En realidad esta del lado de Freud allí la cuestión, Freud que por su
propio prejuicio, contratransferencial va a decir Lacan, no se permite abordar este
costado y por eso insistía tanto en que Dora estaba enamorada del Sr. K. Aquí la
transferencia juega no tanto del lado de lo que Dora deposita en Freud, sino mas bien de
la posición de Freud prejuicioso que deja de lado este costado por su prejuicio, la chica
debe amar al muchacho así como la niña en el Edipo ama al padre, este es un poco el
esquema que él utiliza, recuerden que el insistía todo el tiempo en que Dora estaba
enamorada del Sr. K; entonces Lacan va a decir que Freud se equivoco, si en verdad
había algún vinculo entre Dora y el Sr. K, no era una relación de objeto va a decir
Lacan, era una identificación. Lacan va a decir que Dora esta identificada con el Sr. K,
pero Freud insistía en que allí había una relación de objeto y por insistir tanto por su
prejuicio contratransferencial que había allí una relación de objeto es que se pierde de
hacer desplegar todo el otro costado que es ¿Qué era la Sra. K para Dora?
La identificación y la transferencia son el puntapié para lo que sigue a
continuación.
En “Psicología de las masas” Capitulo VII: “la identificación”, Pág. 99,
Freud va a distinguir una identificación primaria de la identificación secundaria.
Freud va a decir que la identificación es la más temprana exteriorización de un lazo
afectivo con otra persona, y la sitúa allí en las redes del Edipo en donde el niño quiere
parecerse a su padre para tomar como objeto a la madre. La identificación entonces, se
define como un “querer ser” como el objeto, en oposición justamente en oposición a la
relación objetal en donde lo que se quiere es “tener” el objeto. Entonces, la
identificación como un “querer ser” y la relación objetal como un “querer tener”.
Luego de esta identificación primaria que, es un poco universal podríamos decir
en tanto tiene que ver con las vicisitudes del Edipo, luego entonces de esa identificación
pueden tener lugar otras identificaciones, ahora secundarias, que intervienen en la
formación de síntoma y son estas, sobre todo, las que nos interesan para ver como
juegan en la histeria.
La primera entonces, de estas identificaciones, ahora secundarias es la que Freud
llama la “identificación al rasgo” y dice allí, o sea, va a examinar ahora la
identificación en el estatus de la formación neurótica de los síntomas y el lugar de la
identificación ya no como estructurante del psiquismo, que es el caso de la
identificación primaria, sino en el lugar de la identificación en la formación de síntomas
neuróticos. Y dice que, en ciertos casos, la identificación reemplaza a la elección de
objeto; se trata por lo tanto de una identificación regresiva que va de la relación de

91
objeto hacia la identificación en donde se toma, dice Freud, todo un rasgo de la persona
amada u odiada, es una identificación entonces que solo puede establecerse con una
persona que es objeto (de amor o de odio) en donde hay una relación objetal con esa
persona y dice Freud que es muy limitada; es regresiva desde el punto de vista
metapsicologico porque regresa de la relación de objeto a la identificación, se establece
solo con una persona que es objeto de amor u odio y se toma de esa persona un rasgo,
por eso es limitada. Un ejemplo de este tipo de identificación en el caso Dora esta en la
Pág. 72 del texto: “esa tos sin duda surgida originariamente de un intimo catarro real,
era además una imitación de su padre aquejado de una afección pulmonar y pudo
expresar su compasión y su cuidado por el, pero también proclamaba al mundo algo que
quizás ella todavía no había hecho conciente: soy la hija de papa, tengo catarro como él,
él me ha enfermado como enfermo a mi mama, de él tengo las malas pasiones que se
expían por la enfermedad”. Se ve aquí que toma un rasgo de la enfermedad, la tos, un
elemento limitado de esta persona amada y se apropia de este rasgo.
Si bien Freud no dice nada sobre esto en “Psicología de las masas” no hay perder
el rastro de que se trata de una identificación con un hombre, esto es importante
porque en el “Seminario III”, Lacan va a tratar de fundamentar porque para la histérica
es necesaria esta identificación viril; porque hace a la estructura de la histeria la
identificación con el personaje masculino. Es una identificación con una figura
masculina. Que a su vez, esto ya lo hemos encontrado en la historia de Dora con su
hermano, el hermano hacia las enfermedades y después Dora las reproducía de una
forma mucho mas virulenta, y este mismo modelo se va a trasladar al Sr. K; por eso va a
afirmar Lacan que no se trataba de una relación de objeto con el Sr. K sino de una
identificación, siguiendo este modelo que a lo largo de esta historia infantil era
justamente el de la identificación con un partener masculino. Entonces tenemos como
ejemplo de esta identificación al rasgo, la tos de Dora.
Hay otro tipo de identificación que también participa en la formación de
síntomas histéricos, también es una identificación secundaria, pero que a diferencia de
la anterior prescinde totalmente de la relación de objeto por la persona amada (como era
Dora con su padre), es la identificación que Freud llama “identificación por el
síntoma” y a la que Lacan va a dar el estatuto de “identificación histérica”
propiamente dicha.
¿En qué consiste la identificación por el síntoma? Freud da el ejemplo de la
chica del internado supongamos que recibe una carta de su novio, tiene un ataque de
celos y en función de eso hace una crisis histérica conversiva y dice Freud, lo que uno
ve muchas veces que van cayendo así como moscas reproduciendo, el resto de las
chicas del internado, el síntoma que esta primera realizo, en realidad la identificación se
produce en un punto de identificación entre esos 2 yoes, las demás chicas, dice Freud,
pescan la situación psíquica de la primera y por desplazamiento reproducen el síntoma
de la primera, pero la identificación se produce en esa situación de celos en todo caso,
pueden querer tener un novio como la primera. Dice Freud, “si una muchacha recibió en
el internado una carta de su amado en secreto, la carta despertó sus celos y ella
reacciono con un ataque histérico, algunas amigas que saben del asunto, pescaran ese
ataque, como suele decirse por la vía de la infección psíquica”; el mecanismo es el de la
identificación sobre la base de poder o querer ponerse en la misma situación, hay un
punto común entre estos 2 yoes, un punto que permanece reprimido, no sabido y por
desplazamiento se reproduce el síntoma. Tenemos en Dora algún caso así, el de la
prima. Dora tenia 2 primas, que a su ves eran hermanas entre si, una, la menor que había
tenido suerte y se iba a comprometer con su novio, la otra la mayor que estaba celosa y
había hecho un ataque histérico y no quería asistir al compromiso de su hermana (había

92
tenido unos dolores de panza) y Dora también había tenido dolores de panza, ¿qué había
pescado Dora? Justamente esta cuestión, como la prima mayor, Dora o bien se sentía
celosa o bien se sentía desdichada. El punto de identificación con la prima mayor es en
esa desdicha, en esa envidia o en esos celos y por desplazamiento se reproduce en el
síntoma, esto lo tenemos en la Pág. 35: “un día que Dora se quejaba de unos dolores de
estomago, Freud le pregunta: ¿a quien copia usted eso? Y Dora le cuenta, el día anterior
había visitado a sus primas, la mas joven había formalizado el noviazgo, y con esa
ocasión la mayor contrajo unos dolores de estomago y tuvo que ser llevada al hospital.
Dora creía que en la mayor se trataba de envidia, pues siempre enfermaba cuando quería
obtener algo y justamente lo que ahora quería era alejarse de la casa para no asistir a la
dicha de su hermana. Pero sus propios dolores de estomago, decían que ella, Dora, se
identificaba con su prima, ya fuera porque también le envidiaba a la mas dichosa su
amor o porque veía representado su propio destino en la hermana mayor que había sido
desdichada. Este es un ejemplo muy claro de lo que después va a llamar “identificación
colectiva”, esta identificación en un punto común entre ambos yoes que permanece no
sabido, es decir, acá adviene el saber en la medida en Freud la pone a Dora a hablar
porque lo que tenia ella era dolor de panza, cuando se despliega esta relación de palabra
se descubre de que se trataba. Este último tipo de identificación se ve exclusivamente en
la histeria.

Histeria en Lacan: como para hacer una breve introducción a la obra de Lacan,
es una obra muy extensa y con la enseñanza de Lacan va desde los años ´50 hasta
pasados los años ´60, con lo cual cada ves que se aborde un texto nos vamos a ver
obligados a contextuarlo lógica y cronológicamente, al igual que lo hacemos con la obra
de Freud, porque así como sucede en la obra Freudiana, en la de Lacan también se van
dando cambios, va leyendo los diferentes temas a la luz de ópticas diferentes, va a hacer
entonces diversas formalizaciones quizás de un mismo tema.
Con respecto a la enseñanza de Lacan, tiene estas 2 aristas:
1) la enseñanza oral
2) la enseñanza escrita
Y con respecto a la enseñanza de seminario, él siempre tomaba un tema que le
interesaba y lo desplegaba oralmente y en forma semanal frente a un grupo de
discípulos. Esto es la enseñanza oral.
En cuanto a la enseñanza escrita, es la que encontramos concentrada en los
escritos I y II. En general es más compleja que la enseñanza de los seminarios.
En general lo que vamos a decir es que Lacan propone un retorno a la obra de
Freud, frente a lo que él consideraba un desviacionismo del psicoanálisis que había
tenido lugar con los post–freudianos. Frente a ese desviacionismo el propone un retoro a
la obra de Freud, lo interesante es que él va a leer la obra de Freud a partir de diferentes
referencias, muchas veces sacadas de contextos diferentes al del psicoanálisis mismo, va
a tomar referentes de la filosofía, de la matemática, de la lógica, de la lingüística y de la
psiquiatría y va a hacer un uso particular de estas referencias. En muchos casos se va a
valer para la transmisión de su enseñanza y formalización de conceptos de ciertos
esquemas; esquemas que formalizan sus concepciones, y son básicamente instrumentos
conceptuales. En el caso del estudio de la histeria y lo mismo nos va a pasar con el de la
neurosis obsesiva y lo mismo cuando estudiemos psicosis, en un primer momento va a
leer estas estructuras clínicas de acuerdo a un esquema conceptual, después va a
cambiar ese esquema conceptual y esto nos va a dar otra lectura de las estructuras
clínicas, siempre dentro de la primera clínica pero va a ir haciendo estas modificaciones.

93
Muchas veces las modificaciones que el va introduciendo en su obra no echan por tierra
a lo demás, a lo anterior, sino que lo incluye y en cualquier motivo lo reformula, pero no
lo deja de lado de plano.
Texto: “intervención sobre la transferencia” (1951). Es una primera lectura
que Lacan hace del caso Dora, porque después lo vuelve a tomar en el “Seminario III”
con otro esquema conceptual, y lo va a volver a tomar en el “seminario IV” con otro
esquema conceptual. Los 3 textos son 3 esquemas conceptuales diferentes.
Hay uno de esos esquemas que vamos a utilizar mucho que es el llamado
“esquema z” que situamos en el “seminario III”, el texto que vemos hoy es previo al
esquema z, y en el seminario IV ya le da otra vuelta de tuerca al esquema.
Con respecto a este texto “Intervención sobre la transferencia” que es una
primera lectura que hace Lacan sobre el caso Dora de Freud, para entender este texto
hay 3 conceptos básicos:
1) el concepto de SUJETO. Uno
podría preguntarse cual es el sujeto del psicoanálisis, y si es el mismo sujeto el del
psicoanálisis que el de la psicología.
2) el otro concepto es el de
VERDAD.
3) y finalmente el concepto de
EXPERIENCIA DIALECTICA. ¿Por qué? Porque allí en este texto Lacan afirma que
el psicoanálisis es una experiencia dialéctica.
Al comienzo del articulo, Lacan dice algo así como: “estamos nuevamente
amaestrando las orejas para el termino sujeto”. Uno puede pensar que significa, que es
este termino “sujeto”, teniendo en cuenta que un mismo significante puede recibir
significados diversos. El término sujeto recorre toda la obra de Lacan con
modificaciones, no lo piensa siempre de igual manera y como Lacan se basa en
referentes externos al psicoanálisis para definir sus términos, este en especial es un
significante que extrae de la filosofía de Hegel. ¿Cómo trae Lacan en este texto y en
otros la noción de sujeto? La trae en un contexto de oposición entre el psicoanálisis y la
psicología. El psicoanálisis y la psicología no tienen el mismo sujeto. podría decirse que
el sujeto de la psicología es un sujeto “objetivado” ya que cuando Lacan escribe este
articulo estaba en auge la psicotecnia, es un sujeto si se podría decir medible,
objetivable; el sujeto del psicoanálisis al contrario, no puede ser medido, no tiene
objetividad y esta ligado a lo que se dice, es un sujeto que se constituye por el discurso,
es un sujeto que aparece en la medida en que habla y en la medida además que la
presencia del analista le aporta la condición de “dialogo”, sabemos que no es un dialogo
de amigos, pero si Lacan toma este termino: la presencia del analista aporta a ese
discurso en el cual el sujeto se construye, la dimensión de un dialogo. Ya se puede ir
estableciendo una relación entre esto del dialogo y la “experiencia dialéctica”,
teniendo en cuenta que la dialéctica es el arte del dialogo. Entonces es un sujeto que esta
en relación a lo que se dice en un análisis, y en la medida en que algo se dice en un
discurso, esto implica que hay aquí una relación temporal en juego y en esa relación
temporal el sujeto puede ir cambiando de posición frente a lo que dice. Cuando
trabajamos el historial de Dora hemos hecho el esfuerzo de ubicar, sobre todo a la luz de
las intervenciones que hacia Freud, los cambios de posición de Dora con respecto a lo
que decía; pero hemos tratado de situar como a partir de ciertas intervenciones
Freudianas se producía un cambio en la posición del sujeto frente a su verdad, o sea que
el discurso a partir del cual se constituye el sujeto que tiene una dimensión temporal
tiene como centro lo que se llama la “verdad”. Con este termino pasa lo mismo que con
el de sujeto, debe querer decir muchas cosas, ¿Cuál es la verdad en juego en el

94
psicoanálisis? nosotros ya tenemos en Freud un concepto que nos permite pensar esta
cuestión que es el de “realidad psíquica”, es decir que en todo caso lo que se juega allí
no es la verdad factica, la verdad de los hechos, la verdad objetiva, no es esa la que le
interesa al psicoanálisis; cuando Dora viene y le dice a Freud “las cosas son así, mi papa
me vende”, viene a denunciar esta verdad supuestamente de los hechos, Freud
interviene mostrándole que esa verdad esta en intima relación con su posición subjetiva,
que en realidad ella allí no era ninguna victima de su padre, que era mas bien cómplice.
No se trata de una verdad factica, de la verdad de los hechos, sino que se trata de una
verdad del sujeto y así como el sujeto puede cambiar, esta verdad también es variable,
justamente porque esta en relación con la posición del sujeto. Esto es importante de
tener en cuenta porque cuando Lacan relee el caso Dora en este texto precisamente trata
de situar cuales fueron los cambios de Dora en relación a su posición respecto de la
verdad y cuales son los momentos en donde la transferencia propicia esos cambios y
cuales son los momento en donde la transferencia se encalla y hace que la dialéctica
quede obstaculizada, que no pueda aparecer un nuevo desarrollo de la verdad, entonces
podríamos decir que es una verdad que aparece así como un chispazo, una revelación
que no tiene que ver con lo factico, que nunca puede ser del todo dicha. En diversos
textos de Lacan vamos a encontrar la expresión de que “la verdad es no toda” y que
como dice Freud, es una “verdad cifrada en los síntomas”. En este texto Lacan retoma la
enseñanza de Freud y dice que hay algo que Freud nos ha enseñado es que hay
enfermedades que hablan y que hay que entender la verdad de lo que dicen, una verdad
de alguna manera cifrada en el síntoma. Cuando lo relacionábamos con el concepto de
realidad psíquica para tener una aproximación de esta cuestión que es muy compleja en
la medida en que justamente en la realidad psíquica no se trataba de lo factico, no
importa, decía Freud cuando postula la noción de la realidad psíquica, si esto ocurrió o
no ocurrió, importa lo que dice del suceso y el valor que eso tiene. En algún punto ese
concepto de realidad psíquica se acerca a esta noción de la verdad subjetiva de la que
habla Lacan, una verdad que incluso puede ser opuesta a los hechos.
Y el tercer concepto que esta íntimamente relacionado con esto es el de
experiencia dialéctica, es dialéctica porque hay un arte allí del dialogo, pero además la
experiencia dialéctica, y acá volvemos a utilizar referencias externas al psicoanálisis:
1) la mayéutica de Sócrates; Sócrates se oponía a los (sofistas?) porque los
sofistas se ubicaban en el lugar del maestro, en el lugar del que sabia, Sócrates en
cambio, se ubicaba en el lugar del que no sabia y en el dialogo con el otro iban
emergiendo sucesivamente las proposiciones, las contradicciones y se iba despejando
una verdad. Lacan toma esta referencia para mostrar lo que sucede en un análisis,
justamente no se tiene que ubicar el analista en el lugar del amo, en el lugar del que
sabe, del que tiene la verdad.
2) la otra es la del concepto de experiencia de Hegel; que esta ligado a las
transformaciones en el tiempo, y en el curso del tiempo aparecen distintos momentos,
decía Hegel, en los que el sujeto se va desprendiendo de un saber no verdadero. En el
transcurso del tiempo se van dando distintos momentos en los que el sujeto se puede ir
desprendiendo de saberes no verdaderos.
Sujeto, verdad y experiencia dialéctica van a ser los elementos que Lacan va a
tener en cuenta para hacer su lectura de lo que fue la relación transferencial de Dora con
Freud y para ello sigue la progresión de la cura, Lacan lee muy atentamente el texto
Freudiano, muestra algo que ya lo habrán percibido es que el modo como esta expuesto
el caso es idéntico a como se fueron sucediendo las cosas, no hay ningún artificio en
esto, Freud expone el caso así como fue ocurriendo, por eso para dilucidar el síntoma de
la tos tenemos que esperar al sueño, esperar que pase esto porque Freud lo expone así

95
como fue sucediendo, como las capas de la cebolla de acuerdo a como va ocurriendo.
Lacan lee muy atentamente esta secuencia y busca las intervenciones de Freud y el
efecto de esas intervenciones en relación a la posición del sujeto con respecto a su
verdad.

Práctico del 5 /09/2008.

HISTERIA DE LACAN

“Intervención sobre la transferencia” 1951: Tres conceptos claves: sujeto,


psicoanálisis como una experiencia dialéctica, y en íntima relación con estos dos
conceptos, el concepto de verdad. Ejes para la lectura.

La referencia al sujeto va a ser una constante en toda la obra de Lacan, es


concepto que va ir sufriendo cambios a medida que avanza la obra y que inicialmente
está extraído de una referencia externa al psicoanálisis: la filosofía, especialmente la
filosofía de Hegel.

Nos va a interesar como se diferencia el sujeto en psicoanálisis al de la


psicología.
El sujeto de la psicología es medible, objetivable, tiene que ver con el pleno
auge de la psicometría en ese momento. Mientras que el sujeto para el psicoanálisis no
tiene medida posible no es un sujeto pasible de ser objetivado, y es un sujeto ligado a lo
que se dice, Página 205 o 38 en segundo párrafo: “En un psicoanálisis, en efecto, el
sujeto hablando con propiedad se constituye por un discurso, esto implica la relación
con la figura del analista quien aporta al psicoanálisis la dimensión de un diálogo”.

Yo les situé una primera acepción de una dialéctica como arte del diálogo, un
diálogo entre comillas, porque ambos protagonistas del diálogo no tienen un lugar
simétrico.
Que el sujeto se constituya a partir de lo que se dice en un análisis implica por
un lado una dimensión temporal, la de la progresión de ese discurso, en la que va a
emerger algo del orden de la verdad. La verdad en entendida al modo del psicoanálisis,
no la verdad de los hechos, la verdad fáctica, incluso puede ser opuesta los hechos, hace
referencia al concepto realidad psíquica de Freud, una verdad que va a decir Lacan
algún otro texto a que tiene estructura de ficción, tomando el concepto de fantasía y de
realidad psíquica de Freud.

En otros términos, es una verdad de secreto, y así como el sujeto surge a medida
que dice, la verdad, también va a parecer aquí como una sorpresa, como un destello,
como una revelación, y al igual que el sujeto va a ser variable, así como el sujeto puede

96
cambiar de posición en relación a lo que dice, lo mismo ocurre con la verdad, verdad
que por otra parte, Lacan va a decir que tiene que ver con los síntomas, pág. 206: “Freud
tomó la responsabilidad de mostrarnos que hay enfermedades que hablan y de hacernos
entender la verdad de lo que dicen”, es una verdad entramada en los síntomas.

Pensamos además el psicoanálisis en este momento de la obra como la


experiencia dialéctica: el lugar del analista que no es el del dueño de la verdad, sino más
bien propiciando, como dice Lacan, a través de ciertos artificios de hidráulico va a
intentar que se levante el dique de las represiones, el analista va a hacer que surjan
movimientos a lo largo de una cura en lo que respecta a la posición del sujeto en
relación a su verdad. Y Lacan va a echar mano justamente del caso dora para dar
cuenta de esto, como la transferencia en un análisis es una experiencia dialéctica.

El caso dora es uno de los primeros, en los cuales Freud se encuentra con el
problema orden de la transferencia, la transferencia en su doble dimensión, la repetición
por un lado y obstáculo para la cura por otro.
“El caso dora fue expuesto por Freud bajo la forma ante un gran una serie de
inversiones dialécticas”, hace referencia con inversiones dialécticas a los diferentes
momentos que se han dado a lo largo de la cura de dora, que tienen que ver con la
intervención de Freud, no son ajenos a sus intervenciones, en los que, como dice Lacan,
se transmuta (transforma) para el sujeto la verdad, se producen cambios en la relación
del sujeto con su verdad.

Esto hasta que, sabemos que se trata de un análisis fallido, interrumpido, se


DETIENE la dialéctica de la transferencia, detención que también tiene que ver con la
intervención de Freud, con la posición particular que toma en la transferencia.
O sea, la relectura que hace Lacan nos va a mostrar tanto los momentos de la
cura de dora donde la dialéctica de la transferencia fluye y se van dando estos nuevos
desarrollos de la verdad, hasta el punto donde en la dialéctica se detiene, el fracaso del
tratamiento. Por lo tanto, sigue la diacronía del caso, sigue el desarrollo de la cura tal
como se presentó, al igual que la forma que eligió Freud para exponer el caso, Freud lo
escribe tal como sucedió (artificio): “El concepto de la exposición es idéntico al
progreso del sujeto, o sea, a la realidad de la curación”.
Y EN ESA PROGRESIÓN DE LA CURA, ENTONCES VAMOS A VER:
(Lacan sitúa básicamente 3 desarrollos de la verdad ligados a la intervención freudiana)
1. PRIMER DESARROLLO DE LA VERDAD: dora es traída por el
Padre medio de los pelos, el Padre le hace un cuento a Freud sobre su inocencia con la relación
de la Sra. K, y Freud, como dice Lacan, no va a ser tan hipócrita como el Padre, no se presta a la
mentira oficial del Padre, y deja en suspenso a los dichos del Padre (el Padre le pedía a Freud
que regresará a la chica a la razón, su relación con la Sra. K no tenía nada de malo: “ Sr. Freud
por favor haga que esa chica recapacite”) y escucha entonces a dora: y la verdad de dora en ese
momento, tiene la forma de una queja, una queja paranoide, dora se queja de ser cedida por el
Padre como objeto de intercambio para callar al Sr. K y que el Padre pueda hacer lo suyo con la
Sra. K.
o “Cuando dora empieza a hablar lo hace trayendo un conjunto
de recuerdos cuyo rigor contrasta con la imprecisión biográfica propia de la neurosis”: esto
es en relación a lo que Freud llama el discurso lacunar de la histérica. Es contrastante el
discurso lacunar de la histérica con la precisión de recuerdos y detalles que traía dora en
relación a ese vínculo particular que unía a sus Padre con la Sra. K y el lugar que a ella le
habían reservado en eso: “… Objeto de un odioso cambalache ”
o Este primer desarrollo de la verdad tiene que ver con una dora
que denuncia la verdad de los hechos, por eso Lacan la compara con el “alma bella” de Hegel,

97
en palabras de Freud es como si la paciente digiera “las cosas son así que quiere que yo haga, o
que puede hacer usted incluso para cambiarlas”. Por lo tanto una posición de exterioridad con
respecto a una verdad que ella viene a denunciar.
o En este contexto ubicamos una primera inversión dialéctica partir de
una intervención freudiana que va a cambiar la oposición de dora con respecto a su queja:
2. INVERSIÓN DIALÉCTICA: Lacan las señala a partir de la
intervención de Freud: “que tienes que ver tu en esto de lo que tanto te quejas”. Freud señala:
cuando una persona se queja mucho de otra, y hace reproches constantes en relación a ella, lo
que hay que hacer es redargüir el reproche, volverlo hacia la propia persona. Una intervención
de Freud que intenta implicar a dora en su queja y da lugar a un segundo desarrollo de la verdad
efecto de la intervención freudiana.

3. NUEVO DESARROLLO DE LA VERDAD: dora no era ninguna


víctima, era cómplice, había sostenido activamente la situación, se preocupaba de no aparecer
cuando sabía que su Padre estaba a solas con la Sra. K, había hecho echar a la gobernanta que le
quería abrir los ojos a la Madre con respecto a lo que estaba pasando, hacía de niñera de los
chicos de la Sra. K para que el Padre y la Sra. K pudieran estar tranquilos. En otras palabras,
ninguna víctima.

Y junto con esto dice Lacan aparece, por otro lado la participación de dora, en
esta circulación de regalos, que esto también mostraba la tolerancia de dora frente a la situación:
aceptaba los regalos del Sr. K, los regalos del Padre elegidos por la Sra. K (les anticipó que esto
a lo que Lacan llama la circulación de los regalos, va a ser retomado en el seminario 4 de otro
modo: como circulación de los dones y el Valor simbólico que tienen la misma).

Y aparece desplegada con mucho rigor toda una relación edípica que une a dora
con el Padre y que esta la base de los síntomas, a partir de un elemento que es la identificación:
síntoma de la tos. Pero no sólo aparece el costado simétrico positivo del Edipo, Freud detecta,
que los celos que dora tenía (red de pensamientos hipervalentes) tenían también como objeto a
la mujer encarnada allí por la Sra. K (Freud se preguntaba por qué no tomaba a la Sra. K como
una rival). Entonces aparece aquí algo que deja entrever Freud: un vínculo en particular entre la
Sra. K, una moción homosexual detrás de los pensamientos hipervalentes, la corriente
ginecofila.

4. OTRA INVERSIÓN DIALÉCTICA: Freud ya había detectado el Valor


de esta corriente ginecófila en otras histéricas, por lo que no en vano le pregunta dora: por su
relación con la Sra. K, que da lugar a una segunda inversión dialéctica.

5. OTRO NUEVO DESARROLLO DE LA VERDAD: dora hablaba de la


Sra. K con una fascinación que era más de una Enamorada que de una rival: alababa el cuerpo
deliciosamente blanco de esa mujer que era su confidente, con quien compartía la cama, hablaba
de sexo, de quien nunca, curiosamente esta muchacha tan vengativa, nunca se sintió traicionada
por la Sra. K que la había delatado, le perdonó todas las tradiciones. Freud dice en una nota a
pie de página de 1923: no atiné a colegir a tiempo y a comunicárselo a la enferma que la
corriente más importante era la corriente ginecófila, cometí el error de no tomar esto para
echarlo a rodar dentro de la transferencia. Freud lo detecta, lo ve, pero no hace nada con ello,
allí donde debería haber surgido la pregunta se detiene el trabajo de la transferencia ¿qué es esta
mujer para dora, qué lugar ocupa la Sra. K para dora?

Lacan señala que la tercera inversión dialéctica, que no se produce, no tiene


lugar, nos daría el Valor real del objeto que tiene la Sra. K, como un misterio, como un enigma
sobre la femineidad, es a ello donde no se llega. Se detiene allí, en el punto de mostrar a dora
que la Sra. K encarna para ella justamente el misterio de la femineidad. Esto Lacan lo va a
retomar en el seminario III, cuando postule que la neurosis está formulada como una

98
pregunta y cuando afirme que esa pregunta en la histeria es una pregunta por la femineidad:
que es ser una mujer (lo enunciado aquí y lo formaliza en el seminario tres).

Es en este punto Lacan toma los dos errores freudianos:


 En 1905 Freud señalada como error no haber dominado a
tiempo la transferencia que lo dejaba en el mismo lugar que el Sr. K.
 En 1923 en Freud señala que no fue colegir a tiempo y
transmitirle a la enferma que la corriente dominante era la corriente ginecófila en su vida
anímica.
Freud da dos versiones de lo que fue su error principal: una que ver la vía del
Sr. K y otra que van la vía de la Sra. K.

Lacan señala ¿a que Freud hay que creerle?, y propone hacer una síntesis,
propone creer en las dos razones y ver que se deduce de su síntesis: lo que se deduce de su
síntesis, es decir ¿con que tiene que ver la posición de Freud que ha hecho encallar el trabajo
de la transferencia? Es lo que Lacan refiere como prejuicio de Freud: noción de complejo
edípico simétrico, idea normativa del Edipo, su error fue insistir en que dora estaba enamorada
del Sr. K y que lo negaba, no lo quería saber.

Por otro lado está la cuestión de una participación de Freud demasiado personal,
señala Lacan, como que dora hacía vibrar intensamente a Freud. El propio Freud se ubicó en la
serie de los hombres que querían algo de ella y a los que había que abandonar. Ha sido la
contratransferencia de Freud la que ha jugado allí del bando de la transferencia haciendo
encallar el análisis. Hacia el final Lacan señala cómo pensar la contratransferencia: “Suma de
los prejuicios, de las pasiones, de las perplejidades o incluso de la insuficiente información del
analista en determinado momento del proceso dialéctico”. Freud perdió el rumbo allí donde
había que ubicar que era esta mujer para dora, o que es, en definitiva, una mujer para un
hombre, que era para dora una relación posible entre un hombre y una mujer.

Freud está tratando de responder qué estatuto tienen estos personajes en la vida
de la jovencita, y señala que un recuerdo de la infancia viene como anillo al dedo para mostrar
cuál fue la matriz o el molde para dora de todas sus posteriores relaciones (cuando le tocaba el
lóbulo de la oreja al Hermano mientras se chupaba el dedo).
Desde este punto de vista dice Lacan, leyendo lo que viene después a la luz de
aquel recuerdo de la infancia, dice una mujer es para este histérica, chupeteadora, algo
imposible de desprender de la primitiva pulsión oral.

Esto no es ajeno a los síntomas, al síntoma de la tos. Aquí Lacan se muestra en


desacuerdo con respecto a la interpretación que realiza Freud en relación a la tos con afonía: no
es que ella se quedaba sin vos cuando el amado estaba lejos y entonces no tenía sentido hablar,
se quedaba sin voz cuando estaba a solas con la Sra. K, y él interpretaba esto como un violento
llamado de la pulsión oral, mientras que el varón, es el compañeritos imaginario con el cual se
identifica la histérica, identificación con el arma no con el Padre le sirven a Lacan para ubicar
cual es el lugar de lo que va a llamar la identificación viril, su Valor en la histeria (Lacan señala
que Freud se equivocó: tomo por relación de objeto lo que en realidad era una identificación,
insistía que dora estaba enamorada del Sr. K pero en realidad está identificada con el, es desde
el Sr. K que puede acercarse a la pregunta ¿qué es la Sra. K, que es esta mujer, que es una mujer
para un hombre? Sólo puede responder a esto día la identificación viril, lo formaliza en el
seminario III).
Incluso la fantasía de embarazo cifrada en el síntoma, por interpretado por
Lacan vía la identificación viril: “la fantasía latente de embarazo que seguirá a la escena del
lago no es una objeción para nuestra interpretación, es notorio que se produce en las histéricas
justamente en función de su identificación viril”. Tomado el embarazo en el sentido de la vieja
ecuación freudiana, tener o no tener, el niño como el sustituto del pene, por eso por la vía de la
identificación viril, identificada al que tiene, al portador del falo.

99
Es aquí que Lacan nos va dibujando los lugares:
 la Sra. K como misterio, enigma.
 El Sr. K al cual se identifica de acuerdo a esa matriz que moldeó
su historia que empezó con el hermano y siguió con el Padre. Es a partir del Sr. K que ella
puede avizorar lo que es una mujer para un hombre, por eso cuando él le dice que “mi mujer no
es nada para mí”, queda al desnudo el lugar de apoyatura que tenía el Sr. K para dora, en la
medida que ella no se pone contenta le da una bofetada y se va, ahí queda al desnudo el Valor
del Sr. K para dora: apoyatura masculina desde donde se podía acercar que es una mujer para un
hombre, la sonó por lo tanto cuando el otro le dice que esa mujer no es NADA. (ojo que ésta es
una primera interpretación que hace Lacan de la escena del lago, realizará otras pero no serán
excluyentes sino que va sumando nuevas cuestiones).

6. DETENCIÓN DEL ANÁLISIS

La escena del lago como factor precipitante de la neurosis (eclosión de la


neurosis, concepto análogo al desencadenamiento de la psicosis, por supuesto que
obedece a mecanismos y estructuras distintas): coyuntura o acontecimiento biográfico
vital que responde a determinados resortes estructurales específicos, distinto para la
neurosis y para la psicosis, momento a partir del cual, o se desencadena la psicosis
clínica o eclosión a la neurosis (lo que no quiere decir que no estuvieran de antemano,
lo síntomas se vuelvan virulentos, lo que estaba en equilibrio hasta ese momento se
rompe, sabemos que dora tenía síntomas histéricos mucho antes).
A partir de la escena del lago se desequilibra todo en dora. Equiparamos la
escena del lago con lo que va a ser en el hombre de las ratas el encuentro con el Capitán
cruel.
Con respecto a la escena del lago entonces vamos a encontrar tres versiones, la
el seminario tres es más parecía a la de la intervención sobre la transferencia y en el
seminario cuatro le da una vuelta más.

SEMINARIO III (´56)


Seminario dedicado al estudio de la psicosis, ¿POR QUÉ EN UN SEMINARIO
DEDICADO A LA PSICOSIS, RESERVADOS CLASES AL MENOS PARA
HABLAR DE LA PREGUNTA HISTÉRICA, DE LA HISTERIA?

Para captar lo que dice aquí Lacan sobre la histeria, después nos va a servir para
la neurosis obsesiva e incluso para la psicosis por defecto, tenemos que tener en cuenta
una herramienta conceptual que es el denominado esquema Z o esquema L, es el arma
teórica que le va a permitir a Lacan pensar las estructuras clínicas en esta época.

El esquema Z es la herramienta conceptual que le permite pensar a Lacan en los


años cincuenta la estructura de la neurosis, este instrumento que adquiere su forma
canónica o última en un texto que desde 1955 “seminario sobre la carta robada”,
obedece a todo una elaboración previa que Lacan venía haciendo en los tres primeros
seminarios.

En este esquema va a intentar formalizar una dialéctica de la doble


intersubjetividad.
Vamos a distinguir allí fundamentalmente dos ejes, uno SIMBÓLICO (línea
punteada) que une al sujeto (S) con el Otro con mayúscula (A-Aturé), el otro de lo

100
simbólico, y otro eje IMAGINARIO donde situamos al yo (a-aturé) y su relación con
los objetos, con los pequeños otros (a´), así como distinguimos el sujeto del Inconciente
y el yo, que no coinciden en el psicoanálisis.

S a´ (autre)
Eje simbólico

Icc
Eje Imaginario
(yo, mua) a A (Autre)

Lacan distingue a la dimensión del sujeto del Inconciente, en el eje simbólico,


donde situamos el inconsciente y toda su formaciones, del eje imaginario que une al yo
con sus objetos (oponemos entonces lo simbólico que une al sujeto con el gran otro, con
lo imaginario que une al yo con su partener, con sus objetos, pequeños otros: el eje
imaginario correspondería a lo que en la obra de Freud es el Narcisismo, la teoría del
yo: el narcisismo, el yo y sus seudópodos que van a estar dirigidos a algún objeto).

 El gran Otro (A): lugar de lo simbólico, se trata aquí de un orden,


del orden del lenguaje, que precede al sujeto, es un orden en este sentido autónomo
(vamos a ver que el humano va a tener que pasar necesariamente por el Otro para
devenir como sujeto, por eso ubicamos como correlato del Otro al sujeto), el humano
tiene que insertarse de alguna forma en este orden para ha de venir como sujeto, y este
orden está fundamentalmente ligado al concepto de ESTRUCTURA (conjunto de
elementos, significantes, elementos discretos, conjunto finito de elementos que
permutan sus lugares y forman una cadena, siempre un significante va a remitir a otro
significante, Lacan va a formalizar la simbolización de la cadena como S 1 – S2: la
relación del significante no está tanto dada por el significado, porque bajo un
significante pueda haber muchos significados, sus relaciones siempre con otro
significante, una palabra puede querer decir muchas cosas). Hay casos, correspondientes
a psicosis donde esta cadena está cortada, por eso Lacan los llama fenómenos de cadena
rota S1 – S2.

Por lo tanto el orden de lo simbólico ligado al concepto de estructura


tiene que ver con este conjunto o tesoro de significantes en donde hay un número
determinado de elementos, un número discreto que permutan de sus lugares y que
obedecen a leyes, las leyes del lenguaje (no están bien en claro de entrada en la obra de
Lacan estas leyes, pero se van a ir perfilando como metáfora y metonimia, versiones
lingüísticas de condensación y desplazamiento que son las leyes de elaboración
inconsciente en Freud).

Por lo tanto para que haya un sujeto (sujeto del inconciente), para Lacan,
en relación a este orden simbólico, necesariamente se debe pasar por los desfiladeros del
significante, desfiladero radical de la palabra. Lacan formaliza lo que había planteado
como que el sujeto se constituye en el discurso.
S
Icc

101
A Aquí se sitúa el deseo del analista (si el deseo
del analista se ubica
En el eje imaginario obtura el Icc), la
prohibición del incesto

El orden simbólico captura hasta lo más íntimo del organismo del


viviente, que hasta que para que un sujeto pueda decir que tiene un cuerpo tiene que
pasar por el orden de lo simbólico, está de alguna forma condenado a hacerlo,
podríamos hablar de una dependencia radical del sujeto con respecto al orden del
lenguaje (el sujeto es un siervo, un condenado, una marioneta del lenguaje).

El orden de lo simbólico instaura para el sujeto a la ley de la sexualidad


por otra parte, esto que encontramos en Freud como la prohibición del incesto, que hace
que el sujeto trab S el Edipo, por ejemplo, se sitúa a acá. Lacan va a realizar una versión
lingüística del Edipo freudiano (para que el sujeto se sitúe frente al sexo como mujer o
varón debe pasar por el orden simbólico, debe ser sometido la exigencia de
simbolización, o sea, para Lacan mujer o varón, la anatomía, no hacen al destino, para
situarse como mujer o como barón hay que pasar, como decía Freud por el Edipo, como
dice Lacan, hay que pasar por el orden simbólico, instaura la ley de la sexualidad).

Y si tomamos esto también en relación a la experiencia analítica, Freud


va a decir que el analista de ubicarse en algún lugar del orden simbólico, los riesgos que
trae que un analista se ubique en el eje imaginario puede verse en dora, ubicándose allí
obtura el paso del inconsciente, por eso el psicoanálisis se opone a la psicología del yo,
que se ubica en el eje de reforzar y reafirmar el yo: el psicoanálisis sostiene que sí se
refuerza el yo se pierde la dimensión del sujeto, la dimensión del inconsciente.

 EJE IMAGINARIO: a – a´, Lacan le llama el lugar del falso


(lugar de lo que obstaculiza, de la ilusión, de lo engañoso) discurso. Lacan extrae el eje
imaginario del modelo del estadio del Espejo (formulación previa a lo que estamos
viendo ahora, corresponde a ese momento inaugural de la estructuración edípica, en
donde tenemos por un lado al lactante que es puro movimiento, desarticulado,
descoordinado, fragmentado, que se reconoce en una imagen de totalidad en el Espejo.
Y esto es correlativo de una experiencia de jugar y lo, cuando se reconoce en un lugar
donde no está y como una unidad que en realidad no tiene, se reconoce en una imagen
en el Espejo que le da esa ilusión de completud).

De aquí que Lacan sostiene al eje imaginario como el lugar de lo


ilusorio, lo engañoso, lo cual no quiere decir que no sea importante porque allí situamos
la matriz de todas las identificaciones posteriores del yo, el resto de las identificaciones
del yo va a seguir este modelo, de apoyarse en otro que no es el.

Por lo tanto para Lacan la intersubjetividad es doble, por un lado distingue el


yo del sujeto del inconsciente, que son dos planos diferentes que están ligados cada
uno a un otro diferente, simbólico (el gran otro) o imaginario. El que nos interesa
especialmente en el psicoanálisis es el simbólico pero vamos a tener que pasar
necesariamente por el imaginario para ver la dimensión del engaño.
S ≠ a INTERSUBJETIVIDAD DOBLE (cada uno ligado a otro
diferente)

102
S a´ ≠ a A
TRATEMOS DE LLEVAR ESTO A LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS, A LA
NEUROSIS, ESPECIALMENTE A LA HISTERIA:
 Lacan va a decir que los 4 elementos van a ser determinantes para
la estructura de la neurosis.
 En toda neurosis, hablemos de histeria o neurosis obsesiva, van a
estar imbricados los dos registros, el simbólico y el imaginario.
 Lacan va a introducir algo que es del orden de un postulado,
postulado que está extraído del experiencia analítica. Utilizando esta herramienta
conceptual del esquema Z, formula un postulado que es: que la neurosis está
estructurada como una pregunta (después esto lo va a cambiar). Una pregunta que se
plantea en el eje simbólico y que se responde en el eje imaginario. Justamente el eje
imaginario como siempre decimos que engaña, que es una falsa ilusión, en realidad lo
que va hacer es velar la pregunta, amordazarla, por eso en el análisis vamos a intentar
corroer estos elementos imaginarios justamente para que ha de bengala pregunta.
 En el caso de la HISTERIA, aludiendo al seminario II, la pregunta
que se formula es: ¿qué es ser una mujer?, o sea la pregunta por el sexo, Lacan señala
que basta leer los sueños de dora para dar cuenta de que dora se preguntaba todo el
tiempo sobre el sexo femenino (la cartera, el alhajero, etc.). Es decir es una pregunta
cifrada en los síntomas, no es declamada por el sujeto, la determinación es
inconsciente. Lacan va a plantear entonces una paradoja: el sujeto sólo puede
formularse la pregunta si está en lo simbólico (y se pregunta de una forma velada,
cifrada en los síntomas), pero paradojalmente hay dos cuestiones para las que lo
simbólico no tiene respuesta: el problema del sexo y el problema de la vida y la muerte,
dos cuestiones heterogéneas y ajenas al significante, y sin embargo el sujeto se los
puede preguntarse por ellas en la medida en que está instalado en el significante. La
pregunta sobre el sexo va a caracterizar a la histeria y la pregunta sobre la existencia
va a caracterizar a la neurosis obsesiva (o estoy vivo o estoy muerto), las dos
estructuras clínicas van a intentar responder a aquello para lo cual lo simbólico le falta
significante.
 En la pág. 244 del seminario tres, Lacan fórmula tomando el
caso dora en: “dora culmina en efecto en una pregunta fundamental acerca del tema de
su sexo, no sobre que sexo tiene sino que es ser una mujer, los dos sueños de dora son al
respecto absolutamente transparentes, no se habla de otra cosa: que es ser una mujer y
particularmente que es el órgano femenino”. Es una pregunta entramado en el síntoma,
en los sueños, en las formaciones del Inconciente
 Si en el eje simbólico se plantea esta pregunta de la neurosis, es
en el eje imaginario donde esta pregunta se va a responder, en este sentido vamos a
situar la identificación viril de dora con el Sr. K en este eje, porque con la apoyatura del
Sr. K es que ella puede aproximarse a ese misterio, a ese enigma, a esa pregunta que
encarna la Sra. K, el Sr. K le sirve como apoyatura a su yo para desde él, poder
acercarse a su pregunta qué es esta mujer para este hombre.

Pero Lacan va poco más allá, y dice ¿por qué la histérica se ve precisada
y está en manos de la identificación viril? Recuerden que en el seminario III Lacan dice:
el Sr. K es el yo de dora.
Y dice además: Freud se equivocó, se preguntaba a quién desea dora y no
quién desea en dora: el Sr. K. Es desde el Sr. K que ella puede preguntarse qué desea ese
hombre de esta mujer.

103
Entonces Lacan da un paso más para dar cuenta de por qué la histérica
necesita de la identificación viril, porque es necesario hacer todo este circuito de apelar
a hombre a partir del cual acercarse al enigma de la feminidad. Esto es así en la histeria
no en la feminidad normal, si dora se pregunta qué es ser una mujer, es porque no puede
serlo, en la mujer normal, este problema no se plantea. Es lo que señala Freud: porque
dora esta Srta. que debería excitarse con el Sr. K, que le gusta y la viene a reclamar le da
una bofetada y se va, porqué no puede ubicarse allí como objeto de deseo de ese
hombre, porque hace ese uso del Sr. K, que no es el uso que hace del hombre una mujer.
Lacan responde: si se lo pregunta es porque no puede serlo.

Porque la histérica se ve precisada a hacer entonces todo ese circuito:


identificarse con un hombre para aproximarse a eso que no puede ser en la realidad.
Para responder esta pregunta Lacan debe recorrer al Edipo, en primer lugar al Edipo
freudiano como lo plantea en el giro de los años ´20, textos en los cuales Freud se
plantea sobre la salida normal y en el hombre y la mujer, como es la salida neurótica,
todo esto tiene que ver con las vicisitudes del Edipo.
Entonces Lacan se pregunta cómo asume el sexo una mujer: y lo
tomamos de Freud, como es el pasaje de la niña, futura mujer por el Edipo, que le va a
permitir la actividad normal o anormal: Freud va a plantear el complejo de
masculinidad, y va a decir que al principio la niña se dirige a la Madre como si fuera un
varoncito, tiene un comportamiento viril, masturbatorio. En ese sentido dice: en el
preedipo femenino hay una identificación con el Padre, no una identificación directa
con la Madre, toma del Padre el modelo para obtener como objeto a la Madre y se dirige
a ella como si fuera un varoncito, allí ya situamos la identificación viril, pero en este
caso en el Edipo normal, vamos a ver después qué Valor adquiere en la histeria.
Y en un segundo momento, es cuando advierte la castración, se da cuenta
que no lo tiene y quiere tenerlo: se da cuenta de alguna forma que en ese terreno no
puede competir con los varones y se tiene que procurar el falo por otro lado, es allí, en
ese segundo momento, decía Freud, que va a dirigirse al Padre para obtener, esto que
quiere y que le falta, el falo, y luego por la famosa ecuación, el niño. Y en un momento
ulterior abandona al Padre para dirigirse o un hombre que le dé por la vía de un hijo
aquello que le falta (la salida normal es casi la maternidad para Freud)

Lo que va a decir Lacan, tomando este concepto del Edipo femenino tal
como lo plantea Freud, éste: ese rodeo adicional que debe dar la niña, esa especie
desventaja en la que está la niña con respecto al varón, que hace que tenga que dar un
rodeo adicional por la identificación al Padre, se convierte en la histeria en una ventaja:
con esto va a dar cuenta de cómo en la histérica apela a la identificación viril que no es
ni más ni menos que un remedo de aquella identificación al Padre propia del Edipo.
Dice: “la desventaja en la que se encuentra la mujer en cuanto al acceso… En
cuanto a las exaltación como tal, se convierte les tenían una ventaja gracias a la
identificación imaginaria al Padre que les perfectamente accesible debido a su lugar
de la composición del Edipo”. Lacan intenta articular la histeria y el Edipo. Pero a
hacer su propia lectura del Edipo, en términos del entrecruzamiento de lo simbólico con
lo imaginario: “¿Qué dice dora mediante su neurosis?, ¿qué dice la histérica mujer?,
su pregunta es la siguiente: ¿qué es ser una mujer?, por ahí nos adentramos más aún
en la dialéctica del imaginario y lo simbólico en el complejo de Edipo”.

¿Y en qué consiste esta dialéctica? Dijimos que para que un sujeto se


sitúe frente al sexo como mujer o como barón, debe pasar por lo simbólico, debe

104
someterse a la exigencia de la simbolización, ¿y qué sucede en lo simbólico con
respecto a esto?: dice Lacan, hay un solo significante para los dos sexos: el falo. Un
significante que no tiene correspondiente, no tiene equivalente, no hay en el
inconsciente inscripción del sexo de la mujer (esto tiene que ver con la teoría
falocéntrica de Freud, lo que hace Lacan es tomar lo dicho por Freud y ubicarlo en el
registro que corresponde, en lo simbólico). Lacan dice: hay un significante para ambos
sexos, el falo, ambos, macho o hembra, tienen que ubicarse bajo la égida de ese
significante para de allí salir hombre o mujer.
Y dice que la prevalencia de lo simbólico de este único significante tiene
como correlato en el imaginario una falta en, un vacío, o sea: tiene o no tiene, y el que
no tiene, supongamos la mujer, tiene que pasar, entonces por la identificación por el que
lo tiene, para poder acceder a su sexo.

Esto es un efecto entonces de lo simbólico mismo, de la existencia de un


solo significante para los dos sexos. Y esto entonces que es estructural, universal,
podríamos decir, es utilizado como un recurso por la histeria. Se le está dando el
estatuto de recurso a la identificación viril, a lo imaginario, más adelante Lacan va a
decir que es una estrategia de la neurosis (lo imaginario), en este caso un recurso para
acercarse a esto otro que se le escapa que es el misterio de la feminidad. Dice Lacan:
“cuando la pregunta toma forma bajo el aspecto de la histeria, es decir la pregunta ¿qué
es ser una mujer?, Le es muy fácil a la mujer hacerla por la vía más corta, a saber la
identificación al Padre”. Es decir, es el hombre el que le va a dar la respuesta de cómo
se hace para ser mujer.
En Lacan dato da una vuelta sobre la histeria masculina, pero no se
enrosquen demasiado con la histeria masculina.

En el seminario IV va a retomar las cuestiones del Edipo pero ahora bajo


la luz de otro esquema conceptual y va a hacer otra relectura del caso dora en.

Para terminar tratemos de responder a la pregunta que les hice


inicialmente, ¿Por qué Lacan hace todo este desarrollo en relación a la neurosis y a la
pregunta específica en este caso sobre la estructura de la histeria, en un seminario
destinado a la psicosis?

Él está estudiando aquí Schreber, el Valor que tenía en él la


transformación en mujer y la reproducción sexual, traer al mundo una nueva
humanidad, o sea que si Lacan lo trae… LO VEMOS LA VEZ QUE VIENE.

105
Práctico del 19/09/2008.

El hombre de las ratas: Un caso grave de neurosis obsesiva.


Contextuación cronológica y lógica: fragmento de un análisis de un paciente que
Freud ha tratado en el año 1907 fue publicado luego en 1909. Esto nos pone en la pista
de que estamos en un texto que corresponde al segundo momento causal. Freud ya ha
abandonado la teoría de la seducción, la teoría del trauma, ya empezaba a desplegar
toda la importancia que tiene la sexualidad infantil y, lo que aquí va a llamar el
complejo paterno, posteriormente complejo de Edipo en la causación de las neurosis.
Es un texto que vamos a leer a la luz de la primer a tópica, o sea que todavía
no estaba la división del aparato en instancias, Freud todavía no tiene el concepto de
súper yo, que después le va a resultar clave, súper yo de la mano del segundo dualismo
pulsional, de la pulsión de muerte, no cuenta con esos conceptos que como les decía
después le van a resultar claves para echar luz sobre los síntomas de la neurosis
obsesiva en el giro de los años ´20.
Vamos a ver cómo se las arregla Freud sin esas herramientas conceptuales para
dar cuenta el sentimiento de culpa…
Es un texto incluso previo “introducción del narcisismo”, por lo tanto tampoco
su teoría del yo está consolidada, y por supuesto es también anterior a la segunda
teoría de la angustia.
CASO:
Es el análisis de un joven de 29 años universitario formado en leyes, que Freud
trato o a lo largo de un año entero, al cabo del cual se restablece. Se trata de una
neurosis obsesiva grave que termina con el levantamiento de los síntomas.
Cuál es el contenido en General del texto: es un historial que se divide en dos
grandes apartados, uno clínico, y un apartado sobre la teoría que es más bien
explicativo.
Qué es lo que se propone Freud mostrar o trabajar (pregunta y objetivos): es
una continuación en, en realidad va a rectificar alguna de sus hipótesis planteadas en los
artículos del primer momento causal, en 1896 escribe “nuevas puntualizaciones sobre
las neuropsicosis de defensa”.
Este texto está destinado a proseguir sus estudios sobre la génesis y los
mecanismos de la neurosis obsesiva, pero ya a la luz del segundo momento causal, ya
abandonada la teoría del trauma.
Aquí él dice: “El contenido de las siguientes páginas es doble, en primer lugar
comunicación fragmentaria del historial clínico de un caso de neurosis obsesiva que
puede incluirse entre los de considerable gravedad por su duración, sus dañinas
consecuencias y la apreciación subjetiva por parte del paciente”. Ya de entrada anuncia
lo que va a ser la enfermedad en sentido práctico (dañinas consecuencias, es decir la
interferencia que significa para la vida del sujeto, y aquí donde dice la apreciación

106
subjetiva por parte del paciente se refiere al malestar que esos síntomas le producían,
dos costados de lo que sería el síntoma patológico, lo que llamamos enfermedad en
sentido práctico. En este caso interfiere en los estudios universitarios del sujeto y le
producen sufrimiento).
INTRODUCCIÓN: hace unas acotaciones con respecto a las diferencias entre la
neurosis obsesiva y la histeria, que después las va a retomar en el cuerpo del trabajo, y
nos dice: uno esperaría que la neurosis obsesiva fuera más transparente que la histeria
en la medida en que no presenta el salto a lo corporal, ese enigmático salto a lo corporal
que caracteriza a los síntomas conversivos, uno esperaría que en la neurosis obsesiva,
como los síntomas se plantean a nivel del pensamiento, palabra más fácil de dilucidar.
Sin embargo, dice, esto no es así, el dialecto de la neurosis obsesiva debería sernos más
transparente que el dialecto de la histeria pero no es de tal modo (dialecto en el sentido
que son lenguaje derivadas de una lengua Madre, en este caso son 2 dialectos de la
lengua Madre de la represión, ambos son lenguas derivadas de la represión, vamos a ver
si las modalidades de la represión son diferentes en uno y otro caso, lo desarrolla
Freud en el historial clínico). Que ambas pertenezcan a la misma lengua Madre es lo
que nos permite situarlas como neurosis, sin embargo estas lenguas derivadas que son
los dialectos funcionan distinto.
Por otro lado hay algo del orden de la posición subjetiva del mecanismo
obsesivo que es radicalmente distinto de la posición subjetiva de la histérica, algo que
sitúa del lado de las resistencias, dice que en la neurosis obsesiva hay particulares
resistencias. Resistencias que hacen por ejemplo que el neurótico obsesivo consulte muy
tardíamente, no es casual que el psicoanálisis haya nacido de la mano de la histeria, es
un rasgo de la histeria y no de la obsesión ese desplazamiento al otro en al que le dirige
su queja, es la histérica quien va con una queja hacia el otro suponiéndole al otro un
saber, esta dirección al otro es casi consustancial a la histeria, esa dimensión
podríamos decir intersubjetiva.

El neurótico obsesivo, disimula sus achaques, sólo consulta cuando está “que
revienta” (la enfermedad está más avanzada), y esto es así porque a diferencia de la
histeria, la neurosis obsesiva se desarrolla inicialmente más en la vertiente intrasubjetiva
y no intersubjetiva, es un sujeto que lucha contra sus pensamientos con el propio
pensamiento, en un trabajo en el cual, por lo menos durante un buen tiempo, el otro está
excluido, no entendamos “el otro está excluido” al modo de la psicosis, el otro está
excluido en este caso porque no hacen de sus pensamientos un asunto para ir a hablarle
a otro.
Hemos visto después en inhibición síntoma y angustia que hacen de sus
síntomas de acuerdo al beneficio secundario algo para obtener una ganancia narcisística,
ponen incluso sus síntomas bajo banderas ética, como una forma racionalizar los
síntomas.
Es todo un trabajo hacer entrar al neurótico obsesivo en el dispositivo analítico,
atrapar esos pensamientos y que surja ahí esa dimensión del saber no sabido, que se
necesita la transferencia. El caso del hombre de las ratas es muy rico para ver cómo se
instala la transferencia.
Por un lado el encuentra con nexo entre lo que él producía como pensamientos
obsesivos y lo que había elaborado Freud en su texto de “psicopatología de la vida
cotidiana”, entra por la vertiente de una transferencia imaginaria,, pero para que la
transferencia propiamente analítica se instale debe comenzar a circular algo del orden de
un saber no sabido.

107
Presentación del síntoma (de qué se queja ante Freud): Pensar obsesivo,
representaciones que tienen que ver, por un lado, con un temor (que les pase algo a su
Padre y a su amada), con impulsos a hacer cosas, como por ejemplo cortarse el cuello
con una navaja de afeitar, y finalmente producir prohibiciones referidas incluso a cosas
indiferentes. Se trata de un padecer (dimensión del sufrimiento, del pathos), y la lucha
contra estas ideas le ha hecho perder años y por eso se ha rezagado en su carrera
(costado de la interferencia) -2 costados del síntoma patológico o de la enfermedad en
sentido práctico: padecimiento e interferencia-.
Con respecto a esos impulsos criminales que lo acosan, cuando suelen acudirle
esos pensamientos, recurre a un amigo que lo tranquiliza que le dice que él no es ningún
criminal ningún delincuente, tengan esto en cuenta para ver cómo funciona el
compañero imaginario en la neurosis obsesiva (ubicamos en el eje del esquema Z del a-
a´ a la relación del paciente con este amigo que lo tranquiliza y la palmea la espalda,
con lo cual se calma momentáneamente). Freud no se va a situar en el eje imaginario
como el compañero que le palmea la espalda.
Muy tempranamente, ya en la segunda entrevista el sujeto comienza a hablar de
su sexualidad infantil, despliega ciertos elementos que le hacen pensar a Freud que ya
en la infancia en había una neurosis obsesiva hecha y derecha, completa, el comienza
diciendo que su sexualidad había comenzado muy temprano, describe ciertas
experiencias placenteras con las gobernantas a partir de las cuales le había quedado una
curiosidad por ver muchachas desnudas (deseo atormentador de ver muchachas
desnudas).
Freud señala: “ese deseo en sí mismo no es obsesivo si bien ya ahí se enlaza en
lo atormentador algún elemento de malestar que implica a que ha actuado la defensa,
pero el deseo en sí mismo de ver muchachas desnudas no es lo que le da el carácter
obsesivo a la cosa, algo que lo contraría –si el mirada muchachas desnudas entonces
podría pasar algo terrible que su Padre pudiera morir-, (aclara que pensamiento sobre la
muerte del Padre lo han ocupado desde temprano)”.
Por lo tanto siente: un deseo de ver muchachas desnudas que no es obsesivo en
sí mismo, el temor que lo contraría, que juega como contradicción a ese deseo: “si veo
muchachas desnudas algo terrible le va a pasar a mi Padre, entonces tengo que hacer
algo para que esto no suceda" (papel de la superstición en la neurosis obsesiva) y por
lo tanto un tercer elemento, una formación delirante (medidas protectoras).
Por lo tanto Freud señala que con todos estos elementos el inventario de la
neurosis de la infancia estaba completo (deseo, temor, medidas protectoras,” formación
delirante”). Señala que todos estos componentes que tienen que ver con la vida sexual
prematura corresponden a los factores constitutivos de la psiconeurosis (ya está
ubicando a la sexualidad infantil y sus avatares del lado de lo que en las series
complementarias va a ser la predisposición). POR LO TANTO SITUAMOS COMO
MOMENTO UNO LA NEUROSIS DE LA INFANCIA.
Diacronía del caso, tres momentos:
1. NEUROSIS DE LA INFANCIA
2. OCACIONAMIENTO DE LA ENFERMEDAD (EMERGENCIA
DE LA NEUROSIS DEL ADULTO) -4 años antes de la consulta con Freud-
3. ECLOSIÓN DEL TRANCE OBSESIVO (COMO LO QUE VA A
LLAMAR LACAN) –crisis que lo pone en las manos de Freud-

108
Ahora vamos a tratar de situar el momento tres, porque el momento dos va a
surgir a medida que avanza el análisis. El momento tres es el que lo llevará a consultar,
análogo en ese sentido a lo que situábamos en el caso dora, como la escena del lago.

Pág. 132, apartado “el gran temor obsesivo”: el sujeto le dice a Freud quiero
empezar hoy con la vivencia que fue para mí locación directa para acudir a usted.
El estaba maniobras militares, en un momento señala fíjense: “le interesaba
demostrar a los oficiales de carrera que uno no sólo ha aprendido algo sino que puede
aguantar bastante”, estaba tratando de demostrar lo aguantador y fuerte que podía ser.
Éste no es un dato menor porque cuando veamos la formalización que realiza Lacan
sobre la neurosis obsesiva, vamos a ver el lugar que le otorga al yo fuerte del obsesivo,
y a la importancia que le da a lo que él llama las hazañas o proezas del obsesivo, esta
era una pequeña proeza una proeza en la cual él se sostiene (el neurótico obsesivo se
sostiene que a partir de sus hazañas, sus proezas, su yo fuerte).

Por lo tanto estaba y en maniobras militares y pierde los antojitos, los quevedos,
en castellano se pierde la materialidad del significante, quevedos en alemán significa
pellizcar, torturar, o sea que el significante que está en juego allí ya apre coup tiene una
relación con lo que le va a contar el Capitán cruel que son escena de una tortura (es
como si dijéramos en castellano pierde los “torturos”). Hay un elemento sádico en
juego.
Lo que va a venir luego es lo que le cuenta en un alto en el camino el Capitán
cruel: un tipo de tortura que se aplicaba en oriente y que consistía en la introducción de
ratas por el ano –relación con el erotismo anal del obsesivo-, se ataba al condenado, se
ponía una lata, y las ratas se introducían por el ano del sujeto.

Freud dice que al momento de relatar esto en la entrevista, pone muchos reparos,
le cuesta mucho hablar de esto, entonces Freud se ve obligado a decirle que él (Freud)
no tiene ninguna inclinación hacia la crueldad pero que debe contarlo, esto es
importante para pensar que lugar toma Freud en la transferencia, se aprovecha a la
figura de Freud en la transferencia el Capitán cruel y el Padre, tienen todos el mismo
lugar, pero diferencia de dora, donde Freud queda en la serie de los hombres y no sabe
maniobrar eso aquí sí va saber hacerlo.

Por lo tanto Freud lo insta a que diga y el sujeto puede contar entonces el
suplicio y mientras lo cuenta, dice Freud que hay una expresión en su rostro muy
particular, que sólo se puede resolver como el horror ante un placer ignorado por el
mismo. Aquí aparece algo del orden de lo pulsional, del erotismo anal de ese sujeto (de
lo cual el sujeto nada sabe), se trata de un horror frente un placer ignorado por el mismo
(a diferencia del Capitán cruel que gozaba conscientemente de ese suplicio, el goza con
eso), hay un componente de erotismo anal en juego pero desconocido por el sujeto
mismo y solo se hace patente para Freud en esa expresión en el rostro.

Y el sujeto prosigue: “en este momento, dice, me sacudió la representación de


que esto sucede con una persona que me es dada”. El Capitán le hace el cuento, el se ve
muy conmocionado, y lo asalta el pensamiento obsesivo de que ese suplicio le puede
suceder a su amada. A medida que va desplegando esta la relación con Freud va a
parecer que no sólo era con respecto a la amada sino hacia el Padre también, que estaba
muerto hace tiempo, con lo cual el pensamiento era mucho más disparatado aún.

109
El propio sujeto dice que estos pensamientos la resultan ajenos, hostiles,
disparatados pero que no puede hacer nada con ellos mas allá de interponer una
solución, tiene como una fórmula para defenderse que es hacer un gesto con la mano y
decir “pero (como se te ocurre)”, como un movimiento dice de alejar algo con la mano.

Nos olvidamos de decir que cuando pierde los quevedos manda a pedir uno
por reemplazo por correo, importante para lo que sucede al día siguiente: el Capitán
cruel le da el paquete con los quevedos y le dice que el teniente A ha pagado por él y
que debe devolverle el dinero al teniente A (3.80 coronas).
En ese momento se le plasma una sanción: “no devolver el dinero, de lo
contrario ocurre el suplicio su amada y su Padre” y posteriormente, lo que Freud llama,
un mandamiento a modo de un juramento “debes pagar las 3. 80 coronas al teniente A”.

Por lo tanto la secuencia es: relato del Capitán cruel, la conmoción del sujeto, la
representación o el temor obsesivo de que esto le sucede a estas dos personas,
mandamiento a modo de juramento, “debes pagar”.

Después de sortear una serie de dificultades para poder pagarle al teniente A, que
Freud dice que en apariencia eran objetivas, finalmente se encuentra con el teniente A y
cuando le va a dar el dinero este le dice que él no había puesto la plata que la había
opuesto al teniente B, con lo cual se queda patitieso porque no podía cumplir con su
juramento, quedó muy afectado porque no podía cumplir con su juramento dado que la
premisa era falsa. Entonces se inventa este raro expediente para cumplir con este nuevo
juramento: el iba a ir a la estafeta postal, le iba a dar la plata a A, él se la iba a dar a la
Srta. de La estafeta postal y que la Srta. de la estafeta postal se la iba a dar B y que
entonces iba a quedar saldada la deuda.

Freud señala aquí que no se asombre el lector si llegado a este punto no se


entiende nada de lo que sucedía porque justamente era totalmente alocado e
ininteligible. La cuestión es que en el sujeto estaba tomado por esta situación, pagar no
pagar, pagar no pagar, esto lo tiene totalmente sitiado durante varios días hasta que va a
buscar a su amigo y finalmente después de tantos devaneos no se lo devuelve ni a A ni a
B y se lo devuelve directamente a la Señorita.
Freud señala la pág. 37: “si por el llamado a la reflexión de su amigo, no envió
la pequeña suma al teniente A ni B sino directamente a la estafeta postal, era fuerza
que supiera ya antes de salir de viaje que no era otra que la empleada de correo al
acreedora del reembolso ”. Lo sabía de antemano, que era ella la que había pagado los
quevedos por el (horas antes del encuentro con el Capitán cruel, tuvo oportunidad de
presentarse otro Capitán que le comunicó la verdadera situación, le contó que este
Capitán había estado poco antes en la estafeta postal y la Srta. Le había consultado si
conocía al paciente, esta dijo que tenía un paquete y que tenía confianza en este teniente
así que ella abonaría el paquete). De esta manera el paciente se hizo poseedor de los
quevedos. El Capitán entonces había cometido un error al decirle que era el teniente A
quien había pagado el paquete.

Esto nos interesa porque aquí surge el saber no sabido (reprimido): él sabía de
antemano que había sido la chica y no el teniente el que había pagado, y sin embargo se
inventó un mandamiento edificado sobre una premisa falsa, se escamoteó a sí mismo y a
mí en el relato ese saber.

110
Esto es decisivo para la cura, dice Freud: “comprendo que tras esta rectificación
su comportamiento se vuelve más disparatado de lo que era antes, este delirio de pagar
no pagar paga no pagar, adquiere otra dimensión, este delirio se convierte en síntoma a
partir de que aparece la dimensión del saber no sabido”. Esto abrir las puertas a que
empiezan a aparecer bajo transferencia los elementos de la historia familiar que
determinaron esta conducta alocada de pagarle a la chica a través de los amigos.
Vamos a ver a continuación que significantes de la historia familiar fueron
decisivos para la conformación de esto que Freud llama el delirio obsesivo y Lacan el
trance.

Es sólo porque esto se inscribe en la relación transferencial con Freud a partir de


este saber no sabido que se convierte en síntoma, que adquiere una nueva dimensión
pág. 137 (se había escamoteado a si mismo…). Todo esto se reconstruye en el análisis.

Incluso la consulta con Freud estaba entramada en el delirio, porque para que el
teniente A le aceptar el dinero había pensado en acudir a un médico que le haga un
certificado que dijera que para curarse necesitaba que el teniente de aceptará en los 3. 80
coronas (claro que con Freud ni podía hablar de ese certificado).

Por lo tanto deben retener en:


1. Esta escena en donde hay una mujer (que después se desdobla en
dos mujeres), dinero (a pagar), y amigo. No es casual que la escena esté
conformada y así, ha sido extraída de la novela familiar del paciente (ha echado
mano de ciertos significantes de su novela familiar).
2. Como se sintomatiza el delirio en la transferencia con Freud

En la sesión siguiente: el paciente dice: “me he resuelto a comunicarle algo que


tengo por muy sustantivo y que me martiriza desde el comienzo” ahí introduce a la
figura del Padre, un Padre que había muerto de un enfisema, de una enfermedad
pulmonar 9 años atrás. Se produce allí un episodio cuando el Padre estaba agonizando,
en donde el hombre de las ratas se va a dormir pensando que el Padre no iba morir y
luego se entera de que el Padre se había muerto y comienza a reprocharse por no haber
estado con él en sus últimos momentos. Reproches que al comienzo no le resultan tan
martirizadores sino que se vuelve martirizador un tiempo más tarde a raíz de la muerte
de su tía cuando su tío, el viudo, dice: “otros marido se lo permiten todo yo he vivido
sólo para esa mujer”.
En esa frase el sujeto lee una alusión a su propio Padre en esos “otros hombres
que permiten todo”. Lo que vamos a ver en la historia familiar que había para el Padre
dos mujeres en juego, en las palabras del tío le una alusión a su propio Padre, como sitio
pusiera en sospechaba la fidelidad matrimonial de su Padre. En esta coyuntura entonces
los reproches se vuelven martirizadores, al punto tal que se trata de criminal, hay una
desigualdad entre la intensidad del reproche y la situación, por no haber estado junto al
Padre en el lecho de muerte se jacta de criminal. El afecto es demasiado grande para la
situación, en estas circunstancias era cuando el sujeto se sentía sitiado por los reproches
y recurría a su amigo, el amigo que se ubica en el eje imaginario e intenta fortalecerle el
yo.
Pero Freud interviene la siguiente manera: “no, el afecto está justificado, el
afecto pertenece a otro contenido que no es consabido, es inconsciente y que es preciso
buscar primero”, le enchufa la teoría del falso enlace. La intenta decir que: “Si usted se
siente un criminal por algo es, lo que sucede es que ha comenzado por una idea que no

111
es original, por lo tanto equivocar entonces la idea original”. Con esto lo orientada a
buscar eso inconsciente que es el fundamento de esos autorreproches.
No es esta sola comunicación que realiza Freud sobre ese falso enlace lo que va
a curar al sujeto, pero sí lo va a orientar a buscar eso Inconciente, reprimido, eso que
están en el fundamento y que ha sido sustituido por otra representación. Y agrega
además que ese contenido no sabido, Inconciente, que está en la base, pertenece a la
infantil, lo inconsciente es lo infantil y los retoños de ese inconsciente reprimido son los
elementos que sostienen el pensar involuntario que tanto lo hace padecer.

Si lo quisiéramos pensar con el esquema Z: cuando el compañero lo calma, lo


sostiene momentáneamente, intenta reforzar el yo del sujeto. Es parte de la respuesta
imaginaria del sujeto tratar fortalecer su yo a partir de un semejante (eje imaginario).
Freud lo que hace es ponerlo en la pista del Inconciente (eje simbólico), no intenta
apañarlo: “estos reproches son injustificados, usted es bueno”, le señala que los
reproches de están justificados pero sea enlazado a otra representación por vía del falso
enlace, hay que buscar lo que está detrás, reprimido, lo inconsciente. Y a agrega eso
Inconciente además debe ser impartido.

Respuesta del sujeto ante la intervención de Freud (el sujeto asocia con un
recuerdo de la infancia): El sujeto trae un recuerdo entonces de la infancia, cuando él
estaba enamorado de una niña que no le daba bolilla, y se le ocurrió la idea de que si le
pasaba algo malo la chica se le iba poner más cariñosa, y lo malo era la muerte de su
Padre. “Rechazó enseguida y enérgicamente ya una ahora se defiende de la posibilidad
de haber exteriorizado con ello un deseo”.
Freud entonces intenta introducir en la cuestión del complejo paterno y del odio
infantil al Padre cuando le pregunta que si no era un deseo porque conmueve tanto, el
que va a ser el esquema con el cual Freud va a leer todo el caso: “si no era un deseo
porque la revuelta”. Freud alega: “la contracara de ese amor intenso al Padre en la
conciencia es un odio inconsciente”.
Aquí el sujeto trae toda una serie de acontecimientos que van en la línea de lo
que Freud le ha estado diciendo, montón de asociaciones donde estaba presente la idea
de la muerte del Padre.
¿Y por qué un niño podría odiar a su Padre? ¿Cuál es la fuente de esa hostilidad
infantil hacia el Padre? El Padre actúa como interdictor de la sexualidad infantil,
perturbador: “la fuente de la cual la hostilidad hacia el Padre obtiene su
indestructibilidad pertenece a los apetitos sensuales a partir de los cuales ha reducido al
Padre como perturbador de la sexualidad infantil”. Un conflicto así entre sexualidad y
amor infantil es harto típico, le señala Freud, introduce directamente el complejo
paterno, todavía no lo es y llama complejo de Edipo: el niño odio al Padre porque el
Padre intervienen prohibiendo la sexualidad.

Lo curioso del caso es como en la transferencia Freud va a ir ocupando el lugar


del Padre temido y odiado, es clara en la parte en que el sujeto se levanta del diván y se
tapaba la cabeza por miedo a que Freud le pegué, o cuando se le ocurrían todo tipo de
insultos dirigidos a Freud, que iba ocupando ese lugar del Padre temido y odiado en la
transferencia.

Por lo tanto este es el esquema que va a aplicar, como en el caso dora que todas
las intervenciones estaban dirigidas a convencerla que estaba enamorada del Sr. K, acá
van a están direccionadas hacia el complejo paterno y el odio hacia el Padre.

112
No faltaría situar el momento intermedio, el del ocacionamiento de la
enfermedad: ocurrido 4 años antes. Pág. 150 punto F: “el ocacionamiento de la
enfermedad”
“Un día nuestro paciente mencionó al pasar un episodio en el cual yo enseguida
debí discernir el ocacionamiento la enfermedad o locación reciente del estallido, 4 años
atrás de la enfermedad que aún perduraba”
Lo trae como al pasar: Freud va a aprovechar esto da para hacer un contrapunto
entre el dialecto de la histeria y el de la neurosis obsesiva, a partir de cómo funciona en
cada una de estas estructuras la represión. Y dice: “la histérica es común que olvide sus
traumas auxiliares (coyunturas que ocasionan la neurosis que son olvidadas), o los
traumas que ocasionaron la enfermedad, en la histérica se caracteriza por su discurso al
acordar”.
En la neurosis obsesiva la cosa funciona distinto, el neurótico obsesivo no olvida
sus traumas, la represión espera de un modo diferente, sustrayendo el afecto, de forma
que el trauma puede estar en la conciencia sujeto, el sujeto no lo lee vida, pero como le
ha sustraído el afecto no le puede dar Valor del trauma. En ese sentido, dice Freud, que
podríamos confirmar que el obsesivo en tiene noticia de sus traumas (no los ha
olvidado) pero a la vez no la tiene (a nivel de la conciencia como se les ha sacado el
afecto no le dicen nada). Es de esta manera como se presenta el ocacionamiento de la
enfermedad en el hombre de las ratas, como algo que no ha sido olvidado pero lo cual el
sujeto no le puede otorgar el Valor de ocacionamiento. Freud señala “él mismo no tenía
vislumbre alguna de que acababa de presentar algo sustantivo, no podía acordarse de
haber concebido valor a ha dicho episodio que por otra parte nunca había olvidado”.

Cuál es ese episodio que ocasiona la neurosis del adulto: lo que Freud va a
situar como ocacionamiento de la enfermedad tiene que ver con la prehistoria familiar,
como había sido la unión de sus Padres: el dinero provenía de la mujer, y el, que para
esa época se supone que cortejaba a una muchacha pobre pero linda, elige quedarse con
la rica, a la que amaba, no se casa por pura conveniencia, pero al historia familiar
circulaba casi como un chiste que el Padre eligió a la rica para hacerse partícipe de su
situación de fortuna.

Habría que pensar que esta cuestión de una mujer que pone el dinero, está
escenificada, por supuesto de forma encubridora, desfigurada en el delirio, en la
muchacha de la estafeta postal que pone la plata.

Luego de la muerte del Padre la Madre le dice al hombre de las ratas que cuando
se recibiera, ella con su familiares ricos, habrían pensado que se podría casar con una
muchacha de una familia rica, ahí es donde se enciende el conflicto, quedarse con la
chica pobre pero amada o con la rica. Aparece la oposición: “mujer pobre, mujer rica”,
que proviene de la historia del Padre.
Lo interesante es que no se trata de una pura identificación con el Padre, si bien
hay un elemento identificatorio, no es que el sujeto diga: “como mi Padre me case con
la rica o desafiando a mi Padre me case con la pobre”, el sujeto no hace ni una ni la otra,
enferma de neurosis bien sus síntomas neuróticos va a estar esa trama de la elección
entre una y otra. El sujeto enferma para no resolver el conflicto en la realidad objetiva
en, se refugian la enfermedad. “la prueba de esto es que a partir de allí desarrolló una

113
gran incapacidad para trabajar y tuvo que posponer varios años la terminación de sus
estudios”.
Freud le comunicaba al paciente esta idea, de que había que situar allí el
ocacionamiento de la enfermedad, y al paciente lo niega justamente por haberle
sustraído a esa situación el afecto. Pero dice Freud que hay un sueño de transferencia
que corrobora esta hipótesis sobre el ocacionamiento de la enfermedad: resulta que
cuando iba a verlo a Freud, cruzó una chica las escaleras, supone que es la hija de
Freud, supone también entonces que Freud lo quiere para yerno, y en función de esa
fantasía eleva la fortuna de Freud a punto de creerlo millonario. Es en este contexto de
esta relación transferencial que el paciente produce el siguiente sueño: “él ve ante sí a
mi hija pero con dos emplastos de excremento en lugar de sus ojos”. La interpretación
de Freud en relación a este sueño es: se casa con mi hija no por sus lindos ojos sino por
su dinero. Freud va a través de ese sueño al lugar de quien da dinero a otro hombre a
través de una mujer. Este sueño de transferencia de alguna forma reproduce esa escena
del delirio donde estaban los hombres, la mujer, y el dinero. Freud queda en la
transferencia, que el que da dinero a través de una mujer.

Todo esto le permite a Freud reafirmar su hipótesis de que lo que está en la base
del conflicto patológico de este sujeto que es la querella con el Padre. Así como el Padre
en la infancia se había opuesto los apetitos sexuales del hijo, una especie de
construcción que hace Freud del complejo paterno, aquí se reaviva ese conflicto en la
oposición entre la voluntad del Padre y el amor por la dama. Dice Freud: “El conflicto
de la enfermedad era en esencia una querella entre la voluntad del Padre de continuar
los sexos y su propia inclinación enamorada”. Establece una conexión entre los avatares
de la sexualidad infantil y el complejo paterno, y esta oposición entre la voluntad el
Padre y el amor por la dama.

Y en este contexto se anima a comunicarle al paciente algo que es del orden de


una construcción en el análisis, le dice a partir de varios indicios: página 161 “me atreví
a formularle una construcción: del niño a la edad de seis años el ha cometido algún
desaguisado sexual entramado con el onanismo y recibió en del Padre una sensible
reprimenda, este castigo habría terminado con el onanismo, pero por otra parte dejó
como secuela una inquina inextinguible contra el Padre y fijo para todos los tiempos su
papel como perturbador del goce sexual” (se lo enchufa casi de forma grosera).
Para su asombro el paciente en entonces que su Madre le había contado repetidas
veces un suceso así de su primera infancia: cuando era pequeño hizo algo malo (en un
primer momento no se sabe que, después aparece que mordió aparentemente a alguien
y este morder tampoco va a ser insignificante porque lo deja de lado de las ratas que van
a morder el ano de los condenados, se constituye toda una cadena asociativa que va ir
desde esta recuerdo infantil donde el mordió a las ratas.
Entonces el niño en hizo algo malo, después salta que lo que hizo fue morder, y
el Padre le pegó, entonces el niño fue presa de una ira terrible e insultaba todavía bajo
los golpes del Padre, como no conocía a muchos insultos se le ocurrió insultar con
palabras comunes. El Padre sacudido cesó de pegarle y expresó “este niño será un gran
hombre o un gran criminal”, Freud en una llamada al pie de página dice que le faltó una
opción “o neurótico”, porque ese odio al Padre es reprimido y retorna en los síntomas. Y
el propio paciente dice “por angustia ante la magnitud de su propia ira se volvió cobarde
desde entonces”.

114
Por lo tanto todo esto va en la línea del complejo paterno, el odio infantil al
Padre, el Padre como perturbador del goce sexual de la infancia, y como es todo tomado
en un segundo momento en la oposición entre la dama y la voluntad del Padre.

Práctico del 03/10/2008.

Vamos a retomar nuestro caso del hombre de las ratas.


Si hiciéramos una diacronía de la vida del hombre de las ratas, de los cero hasta
los 30 y pico que murió, vamos a situar a los seis años de vida en lo que Freud llama la
neurosis obsesiva completa de la infancia, esta neurosis estaba compuesta: por el deseo
no obsesivo de ver muchachas desnudas, el temor obsesivo de que si seguía con esa
curiosidad algo malo y ocurrir, las medidas protectoras para que esto no suceda ti esta
formaciones delirantes de que los Padres van a colegir sus pensamientos sin que en los
hubiese declarado en voz alta.

Estos elementos clínicos eran lo que le permitían a Freud pensar que ya en la


infancia del hombre de las ratas, a los seis años, había una neurosis obsesiva completa.

En el otro extremo, los 29 años, tenemos lo que llamamos la eclosión de la crisis


(vamos a ir primero a los dos extremos y luego al ocacionamiento de la enfermedad que
está en el medio), el recrudecimiento de los síntomas: cuando él tenía 29 años, estaba
haciendo sus maniobras militares y tiene ese encuentro fatídico con el Capitán cruel.

Secuencia: El Capitán hace el relato del suplicio de las ratas que sobreviene
entonces el temor, la idea obsesiva de que eso le ocurre a su Padre muerto hace años y a
su amada. Idea obsesiva que se le impone, que le resulta ajena, extraña a sus propios
pensamientos, si bien el reconoce que la ha producido, la reconoce como propia (no se
trata de un automatismo mental), pero la resulta ajena y no puede desprenderse de ella
por un esfuerzo de la voluntad.
Al día siguiente cuando el Capitán le dice que debe pagarle al Teniente A las
3.80 coronas, por los anteojos que él había pedido a Viena, se le plasma primero la
sanción “no devolver las 3.80 coronas”, y luego el mandamiento a modo de juramento
“no devolver las 3.80 coronas de lo contrario le sucede el tormento a su amada y al
Padre”, y en tercer lugar el mandamiento a modo de juramento “debes pagar las 3.80
coronas al teniente A”.

115
Cuando el va a pagar las 3.80 coronas al teniente A, él le dice no, fue el teniente
B, entonces esto lo angustia porque se ve imposibilitado de cumplir con su juramento,
se le hace un juramento imposible de cumplir porque su premisa era falsa que tiene de
todas formas que cumplir a rajatabla.
Idea entonces, ir a la estafeta postal con A y con B, y hacer circular el dinero
entre los tenientes y la Srta. de la estafeta postal y de este modo poder saldar su deuda.
Un comportamiento alocado o como lo va a llamar Freud un delirio obsesivo.
Finalmente él no le paga ni a A ni a B, y va a la estafeta postal a pagarle
directamente a la Srta. De la estafeta postal.

Esto que surge una vez que Freud, con mucha dificultad pone a hablar al
paciente, y se despliega toda la cuestión en una relación de palabra, surge entonces que
él sabía de antemano que no le debía a A a ni a B sino que era la Srta. De la estafeta
Postal que había puesto la plata por él.

Aparece aquí la dimensión del sin sentido, del absurdo, porque él se había
escamoteado ese saber, aun sabiendo que le debía la Srta. La estafeta postal se había
forjado ese juramento imposible de cumplir.

Ubicamos aquí entonces un punto transferencial importante, en la medida en que


aparece algo del orden de un saber no sabido, un saber que el sujeto se había
escamoteado a sí mismo y le había escamoteado al analista en el relato. Que va abrir las
puertas para que ese “delirio obsesivo” pueda ser descifrado.

El encuentro, a los 29 años, con el Capitán cruel es lo que pone al sujeto en


las manos del analista, pero allí no podemos decir que haya surgido la neurosis del
adulto, allí lo que sucede es que se recrudecen los síntomas a partir de esa coyuntura,
análoga a la escena del lago de dora y a las palabras del Sr. K (no podemos decir que
dora se haya vuelto neurótica desde aquí porque era neurótica desde antes, sin embargo
es a partir de este fatal encuentro y de los dichos del Sr. K en donde la situación se
vuelve crítica, algo similar a lo que ocurre con el encuentro del Capitán cruel).

En el medio como a los 25 años, situamos la neurosis del adulto, a partir de una
secuencia que el paciente relata cómo al pasar, sin darle ninguna importancia, en ese
sentido Freud aprovecha para ser un contrapunto entre la neurosis obsesiva y la histeria
en relación a cómo funciona la represión en cada una de estas estructuras.

 Histeria: el histérico realmente nos recuerda los traumas ocasionales.


 Neurosis obsesiva: sí recuerda los traumas ocasionales, la represión
actúa sustrayendo el afecto de estas representaciones, de modo tal que las mismas están
en la conciencia, el sujeto no las olvida, pero no les puede otorgar el Valor de trauma
porque les había sustraído su afecto. El neurótico obsesivo conoce sus traumas,
porque no los olvidado, pero a la vez no lo conoce porque no les puede quitar el Valor
de tales.

Esto lo vamos a retomar un poco más adelante cuando en el otro apartado habla
de la desgarradura de los nexos causales, cómo el neurótico obsesivo se las arregla para
romper los nexos causales. Es así que el hombre de las ratas le cuenta, cómo al pasar,
una escena que para Freud va a ser decisiva para el ocacionamiento de la enfermedad,
ocurrido como 4 años antes, no como dice el texto 6 años antes: ya había muerto el
Padre para entonces, la escena la describe en la siguiente manera: la Madre le dice a él

116
que había hablado con los familiares ricos y que había arreglado un matrimonio por
conveniencia, un casamiento ventajoso, y en relación a esto surge un primer elemento
de lo que Freud va a llamar la novela familiar del enfermo, que luego va a reaparecer en
la eclosión, ciertos aspectos significantes (Lacan), privilegiados en la historia del
enfermo que vuelven a aparecer, en este caso este dicho de la Madre remite
inmediatamente a un aspecto muy peculiar de la historia de sus Padres: el Padre se había
enfrentado en su juventud a la elección de tener una mujer pobre o una mujer rica, ya
había elegido por la rica, la Madre del hombre de las ratas, a la que por otra parte quería
mucho y se llevaba muy bien, esto circulaba casi a la manera de un chiste en la historia
familiar: el Padre había estado antiguamente enamorado una chica pobre pero al final se
casa con la rica Y ES A TRAVÉS DE LA MUJER QUE OBTIENE EL DINERO.

De alguna forma esto va a reaparecer figurado simbólicamente en la chica de la


estafeta postal que pone el dinero por él.

Nos vamos encontrar que aquí, en el debes pagar al teniente A y en ésta especie
de pantomima de ir con A y con B y hacer circular el dinero en la estafeta entre los
amigos y la mujer, vamos a ver que en esta secuencia sintomática está de alguna forma
han cifrado y figurado estos elementos de la historia familiar, uno es éste, el de la
elección del Padre entre una mujer rica y una mujer pobre, otro va a ser el de la deuda
(esto en la eclosión).

En el ocacionamiento, los dichos de la Madre “estuvimos pensando con los


familiares que sería mejor que vos te cases con una prima lejana cuando te recibas…”,
allí se le enciende el conflicto, si seguir la voluntad del Padre y casarse con la rica, o
seguir fiel a sus deseos y casarse con su amada que era pobre. La solución a este
conflicto es justamente el refugio en la enfermedad, más que una solución, dice Freud,
se sustrae de resolver el conflicto en la realidad con su neurosis.

Freud le comunica esto el paciente y le dice, que evidentemente se había jugado


cuando la Madre le decía esto, algo que remitía a la historia de su Padre, y que fue
determinante en el ocacionamiento de la enfermedad. El paciente como le había
extraído el afecto, lo niega, le dice que no había tenido tal Valor para él. Sin embargo
produce un sueño de transferencia que le permite a Freud corroborar que estaba en lo
cierto en relación a lo que fue el ocacionamiento (LOS DICHOS DE LA MADRE QUE
REMITEN A UNA IDENTIFICACIÓN CON EL PADRE: elijo como mi Padre a la
chica rica o sigo fiel a mis deseos y elijo a la pobre).

Sueño de transferencia: una vez el paciente había visto bajar por la escalera una
chica, pensó que era la hija de Freud, fantaseó con que Freud lo quería para yerno, y en
función de eso, en su fantasía también, engrandeció la fortuna de Freud a un rango
mucho más elevado de lo que era realmente (en este contexto se produce sueño de
transferencia: Iba a ser de Freud que iba obtener por lo tanto esa fortuna ya que lo
quería para yerno).

Y Cuál es el texto entonces del sueño que tiene allí, en ese momento de la
cura: página 157: “el ve ante sí a mi hija pero tiene dos emplastos de excremento en
lugar de los ojos”.

117
INTERPRETACIÓN DE FREUD: se casa con mi hija no por sus lindos ojos
sino por su dinero. Se ve como claramente en el sueño Freud apareció allí en lugar del
amigo que da dinero a través de una mujer.

Freud ya tenía desde antes la hipótesis de que todas las neurosis en General,
incluyendo esta, están estructuradas alrededor de lo que es su hipótesis central para leer
la neurosis que es el COMPLEJO PATERNO. Haber dilucidado el ocacionamiento de
la enfermedad, le permite adentrarse bien en esta vía, en el sentido de que el conflicto
que está en la base es entre la voluntad del Padre y los propios deseos amorosos.
Esto que aparece como un conflicto actual, leído a la luz del conflicto paterno,
repercute en lo que él va a llamar el COMPLEJO NUCLEAR DE LAS NEUROSIS, en
donde es común, dice Freud, (todavía no tenía bien articulado el concepto de complejo
de Edipo pero es ya estaban todos los elementos), que el Padre ocupe un lugar de
oponente frente a la sexualidad, o sea que este esquema de la voluntad del Padre que se
opone a la elección amorosa, que aparece en el ocacionamiento, en realidad remite a
este conflicto antiguo en donde el Padre, en el complejo nuclear de las neurosis, suele
tener este papel, de oponente, de obstáculo, perturbador de la sexualidad.
Más adelante en la obra de Freud va a dar forma AL PADRE COMO AGENTE
DE LA CASTRACIÓN, pero para esto necesitamos llegar a “inhibición, síntoma y
angustia”.

Ya está la idea presente de que en la prehistoria de la neurosis del adulto, este


complejo nuclear de las neurosis tiene un papel central y que allí el Padre juega ese rol
de perturbador. O sea que Freud enganchar la neurosis del adulto con infantil. En ese
sentido el odio al Padre encuentra una explicación (odio inconsciente).

En este punto Freud se arriesga a introducir algo del orden de una


construcción en el análisis: página 171, “apoyado en varios indicios me atreví a
formular una construcción: de niño a la edad de 6 años, él ha acometido algún
desaguisado sexual entramado por el onanismo y recibió del Padre una sensible
reprimenda, este castigo habría puesto fin al onanismo sí, pero por otra parte dejó
como secuela una inquilina inextinguible contra el Padre y fijo para todos los tiempos
su papel como perturbador del goce sexual”.
Lo interesante es la respuesta del sujeto frente esta construcción que le aporta
Freud: el efecto de esta intervención es que el sujeto trae en un recuerdo de la infancia,
asocien con un recuerdo de infancia. En este recuerdo de la infancia el sujeto había
hecho algo malo, resulta luego que había mordido (no es un dato menor porque va a
entrar en vía asociativa con la figura de la rata que muerde el ano de los condenados), y
recibe un castigo del Padre, en el Padre le pega. Entonces dice “el niño fue presa de una
ira terrible e insultaba bajo los golpes del Padre, como todavía no conocía palabras
insultantes recurría a todos los nombres de los objetos que se le iban ocurriendo y
decía: lámpara, plato, pañuelo…”

O SEA QUE EL SUJETO APORTA UN RECUERDO DE LA INFANCIA QUE


CORROBORA LA CONSTRUCCIÓN DE FREUD. Y esto tiene efectos en la
transferencia, porque dice “solo a partir de que la relación con el Padre, a quien él
supuestamente amada, idealizaba, recibe este complemento inconsciente, es decir que
el correlato de ese amor idealizado al Padre es el odio inconsciente reprimido, sólo en
la medida en que puede articularse esto, es que puede dilucidarse, dice Freud, este
trance obsesivo este delirio obsesivo”. Esto se da a través del doloroso camino de la

118
transferencia, dice Freud, porque a partir de allí hay toda una secuencia transferencia al
en donde el paciente pone a Freud en el lugar del Padre odiado y temido (se levantaba
del diván y se agarraba la cabeza como si Freud le fuera a pegar, le venía la idea de
insultarlo a Freud y a todos sus familiares, en fin una suma elementos que le permiten a
Freud pensar que en la transferencia él está ocupando el lugar del Padre).

Pero atravesar por este camino doloroso para el analista y el paciente de la


transferencia, fue necesario para allanar el camino para resolver la representación de las
ratas.
Fue necesario hacer todo este circuito transferencia al para echar luz sobre qué
pasó acá.
El primer enigma era, dice Freud, porque los dos dichos del Capitán: el cuento
del suplicio y la orden de pagar, provocaron semejante efecto en el sujeto.
Evidentemente estos dichos del Capitán tocaron puntos hiperestésicos del Inconciente
del enfermo como le llama Freud una sensibilidad de complejo, hay algo de lo que
sucede allí, en los dichos del Capitán que activan aspectos inconscientes en la historia
del sujeto en dos niveles (es un doble juego):
 Activa puntos Significantes de la historia del sujeto, no es casual
las palabras que estaban en juego allí (PLANO DEL SIGNIFICANTE). Pág.
165: “por aquellos dichos habían sido tocados ásperamente unos lugares
hiperestésicos de su inconsciente”.
 Activa o toca puntos hiperestésicos que tienen que ver con lo
pulsional (PLANO DE LA PULSIÓN).

Lo que va a querer demostrar Freud es como los dichos del Capitán tocan puntos
Sensibles del inconsciente del sujeto, recordemos que él estaba en maniobras militares
cuando esto sucede, y surge entonces que su Padre, también militar, había perdido una
vez los fondos del regimiento de los cuales estaba a cargo, en una partida de naipes,
generando una deuda que gracias a un amigo que le presta el dinero pudo saldar,
quedando entonces en deuda con el amigo. Entonces evidentemente el dicho de el
Capitán “debes pagar”, resuena en la otra escena, resuena en la historia personal de este
sujeto a la deuda impagada del Padre (plano del significante: El término que se utiliza
en alemán para llamar a los jugadores: “rata de juego”). Éste es entonces uno de los
elementos significantes, y aparece nuevamente el otro que ya Freud o en lo había
detectado en el ocacionamiento, que también tiene que ver con la historia del Padre, y
que en este caso se juega entre la figura de la chica de la estafeta postal, y otra, que es la
hija de un Posadero: en ese lugar donde quedaba la estafeta postal, estaba la chica de la
estafeta que es la que pone el dinero o sea que es la que sustituye a la mujer rica en
historia del Padre, y la hija del Posadero, la muchacha pobre que se había mostrado muy
interesada en el hombre de las ratas al punto de qué él había pensado en ir a la posada a
probar suerte con la chica.

EN ESTE MOMENTO APARECEN ESTAS DOS LÍNEAS SIGNIFICANTES


QUE REMITEN A LA HISTORIA FAMILIAR: la deuda del juego del Padre en el
debes pagar, y la elección de mujer rica/mujer pobre en la figura de la posadera y la
chica a la estafeta postal.

La cuestión que lo va a llevar a Lacan a hablar de mito individual del


neurótico y ya no de la novela familiar del neurótico es: la cuestión es el arreglo
particular que hace el sujeto con esas dos líneas significantes que en la historia familiar

119
estaban por separado. No es que el sujeto, como su Padre, elige a casarse con la rica o
elige quedarse con la chica de la estafeta postal, no es que el sujeto como su Padre
decide ¡bueno que la deuda la pague “montoto”!, El sujeto hace un delirio obsesivo:
piensa que va a ir a la estafeta postal, va a ir con A y con B, va estar allí la chica iba a
hacer circular el dinero entre los amigos y la mujer. O sea que esos elementos de la
historia familiar que originalmente estaban separados aparecen reunidos, y por supuesto
desfigurados, en el delirio, lo interesante de la idea de Lacan del mito individual del
neurótico es justamente el trabajo del sujeto sobre esos significantes, como el sujeto
echa mano de estos significantes para hacer su propio arreglo sintomático que hace
agua como todo los síntomas.

En esta secuencia (voy a ir a la estafeta postal con A y con B…) se remite a lo


que a su vez mostraba el sueño de transferencia: los amigos que dan dinero a través de
una mujer, cosa que la historia familiar estaba disyunto: por un lado el Padre que tenía
una deuda de juego y para el otro lado que había tenido en elección amorosa. EL
HOMBRE DE LAS RATAS INTENTA REUNIR EN UN MISMO PLANO LO
QUE EL HISTORIA ORIGINAL ESTABA EN DOS, INTENTA UNIR AMOR
CON DINERO, Y PAGAR LA DEUDA EN EL LUGAR EQUIVOCADO. Hay un
forzamiento de parte del sujeto, UNA SUBJETIVACIÓN FORZADA DE ESOS
SIGNIFICANTES PARA HACER UN ARREGLO QUE ES INDIVIDUAL.

Seguimos en el COSTADO SIGNIFICANTE:


 Significantes privilegiados, la deuda y la elección, son tomados de
la historia familiar y hechos un nudo, desfigurados dando lugar aquí al delirio
obsesivo.

COSTADOS PULSIONAL: el relato del Capitán cruel no sólo activa estos


elementos de la historia familiar (significantes para Lacan), sino que también activa el
erotismo anal: “la representación del castigo consumado con las ratas, había
estimulados cierto número de expulsiones, despabiló sobre todo el erotismo anal (saben
ustedes el Valor que tiene el erotismo anal en la prehistoria de los obsesivos al punto
que Freud va a referirse a ella en términos de fijación, más adelante)”.
Dice: “el cuento sobre el castigo de las ratas alboroto en nuestro paciente toda
clase de mociones de una crueldad egoísta y sexual sofocada prematuramente, algo de
lo que da testimonio la expresión de su rostro (Freud la describe como un horror ante
un placer ignorado por el mismo)”.

Ya aquí articula pulsión y significante a partir del trabajo o tratamiento que va a


ser Freud en el análisis del significante “RATAS”. Sabemos nosotros con Lacan que un
mismo significante no tiene un solo significado que le corresponda, sino que debajo del
significante se deslizan múltiples significados. Esto nos lo muestra claramente Freud
con la palabra ratas que adquiere una serie de significados simbólicos:

1º. El primer significado simbólico que desprende por debajo de este


término rata es (qué significa figuradamente para él “rata”): DINERO, el se había hecho
una moneda de ratas ayudado por supuesto por la homofonía que hay en alemán entre
rata y cuota (rata = cuota), es esta materialidad significante la que permite que aparezca
un nuevo significado (de modo tal que cuando le pregunta a Freud cuantos el Valor de
la sesión y Freud la responde X florines, el sujeto dice: tantos florines tantas ratas). Y

120
así todo lo que tiene que ver con lo monetario fue poco a poco traspuesto a ese lenguaje
de ratas incluso la herencia del Padre y la deuda del Padre.

2º. Ratas significa simbólicamente también PENE, esta es la vía que


permite adentrarse entonces en el erotismo anal.

3º. Ratas significa también HIJOS, recuerden esa vía asociativa que
se habría entre las ratas que muerden y él mismo, hijo de su Padre, que mordía. Es en
este contexto, recién cuando se ha desplegado el análisis, que el sujeto larga que su
dama amada no podía tener hijos y esa era una de las razones que lo hacían vacilar entre
casarse con su dama amada y la otra mujer, recién ahora en este punto aportó una
comunicación que durante un tiempo harto largo había mantenido alejada del nexo: La
dama a quien admiro durante años y con la que no se decidía a casarse no podía tener
hijos a causa de una extirpación de los ovarios.

Es necesario todo este circuito para dilucidar dice Freud, que pasó allí cuando
se encontró con el Capitán. Dice: sólo entonces se pudo comprender, después de hacer
todo este camino, el proceso incomprensible ocurrido en la formación de su idea
obsesiva.
CON EL AUXILIO DE LAS TEORÍAS SEXUALES INFANTILES Y DEL
SIMBOLISMO QUE CONOCEMOS POR LA INTERPRETACIÓN DE LOS
SUEÑOS TODO PUDO TRADUCIRSE CON ARREGLO A SENTIDO. Lo que va a
ser ahora entonces Freud es interpretar en esta secuencia. Esta secuencia adquiere
sentido luego del pasaje por todo lo demás del siguiente modo: página 170: “cuando en
aquel alto en la siesta en el que se vio despojado de su quevedos el Capitán con todo
sobre el castigo de las ratas, primero sólo los sobrecogió el carácter de cruel
concupiscencia de la situación representada, pero enseguida se estableció la conexión
con aquella escena infantil en la que él mismo había mordido. El Capitán capaz de
abogar por tales castigos, se le situó en el lugar del Padre y atrajo sobre sí una parte
del retornante encono que en aquel tiempo se había sublevado contra que el Padre
cruel”. El Capitán cruel va allí en el lugar del Padre odiado y temido. “La idea que
le afloró fugitiva que podía sucederle algo parecido a alguna persona por el amada, se
traduciría mediante esta moción de deseo, moción dirigida al Capitán, pero detrás del
Capitán del Padre”.
Esta idea que aparece entonces como un temor, en realidad obedece a un deseo
inconsciente contra el Padre odiado y temido (El odio al Padre está articulado con el complejo
paterno, se constituye como un obstáculo frente a la sexualidad).
[Transferencia que se realiza desde el Capitán a la figura del Padre y luego a la figura de
Freud]

ENTONCES ESTE TEMOR OBSESIVO DE QUE ESTO LE OCURRE A UNA


PERSONA AMADA TIENE ESTE COMPLEMENTO INCONSCIENTE QUE ES EL
ODIO AL PADRE.

Cuando un día y medio después el Capitán le alcanza el paquete llegado por


contra reembolso y le reclama devolverle las 3.80 coronas al teniente A, él ya sabe que
el Capitán cruel se equivoca y que su deuda es sólo con la Srta. La estafeta postal, él
sabía de antemano que la que había pagado era la chica del estafeta postal, lo que pasa
que la vida reprimido ese saber, lo más común habría sido responderle “qué tonterías

121
decís, como se te ocurre…”, una respuesta que tendría que haber dado sabiendo que la
orden que uno sabe que es incorrecta.

Pero desde el complejo paterno revuelto entre tanto y desde el recuerdo de


aquella escena infantil se le plasma esta respuesta: “sí devolveré el dinero a A si mi
Padre y me amada tienen hijos, o tan cierto como que mi Padre y mi amada tienen hijos
devolverle el a él”, se trata de un ironía, como decir: “lo devolver el día que las vacas
vuelen”.
Blasfema, dice Freud, contra el Padre y contra la amada, esto en realidad es una
construcción de Freud también, ya que de esto no tiene ningún rastro en la conciencia.
Ahora bien si se había convertido un crimen, una blasfemia hacia las dos
personas que yo amo el Padre y la amada, esto pedía un castigo, y la punición consistió
en imponerse un juramento imposible de cumplir: “pagar al teniente A”, que era una
premisa falsa, castigo por una blasfemia.

Aún Freud no formalizó en este tiempo los conceptos de superyó, de castigo, de


satisfacción en la renuncia, por lo tanto tiene que dar toda esta vuelta para hablar de
algo del orden del castigo inherente a los síntomas, algo que no puede dejar de ser
tortuoso para el sujeto en ausencia del concepto de superyó.
En este momento lo resuelva de esta manera: “EL JURAMENTO IMPOSIBLE
DE CUMPLIR ES UN CASTIGO POR LA PLAZA DE MIRA HACIA LAS VOCES
QUERIDOS”. Por lo tanto tiene que hacer todo un camino por la historia familiar, por el
tratamiento simbólico del significante rata, tiene que pasar por el erotismo anal, para
poder llegar a este interpretación: “debes pagar el castigo por la blasfemia”. El castigo
es pagar algo imposible de pagar por haber blasfemado contra el Padre y la amada.

Hasta aquí el apartado clínico. Hacia el final va a hacer una acotación que
resultará interesante para lo que vendrá después con las series complementarias: Página
171: es preciso todavía tener presente la constelación en tiempo de formarse la gran idea
obsesiva.
Aquí el planteaba algo que podría leerse en el esquema de las series
complementarias como la frustración: dice: estaba en una época de prolongada
abstinencia, porque estaba maniobras militares, y este acrecentamiento libidinal lo
inclino a retomar la lucha en antigua y primordial contra la autoridad del Padre.
Parece acercarse a lo que va a formalizar en este mismo momento causal
como el factor externo en las series complementarias: la frustración.

PARTE TEÓRICA

CONCEPTO DE PARCIAL, FINAL: delirio obsesivo.

Apartado sobre la teoría página 173: Freud en primer lugar rectifica lo que había
planteado en 1896, en neuropsicosis, en las nuevas puntualizaciones… Dice ahí: “su
definición de las representaciones obsesivas dada actos psíquicos en 1896, haciendo
referencia a nuevas puntualizaciones, me pareció objetable” y propone hablar en lugar
de representaciones obsesivas de un “pensar obsesivo”, de hecho es más correcto hablar
de un pensar obsesivo y poner de relieve que los productos obsesivos pueden tener el

122
Valor de los más diferentes actos psíquicos, pueden ser deseos, sensaciones, impulsos,
reflexiones, dudas, mandamientos… Se ve aquí el amplio abanico que tiene el obsesivo
en su presentación clínica.
Pero de lo que va hablar aquí en particular es de cómo se defiende el neurótico
obsesivo de sus propios pensamientos obsesivos.
Es en este marco entonces, de lo que él va a llamar la lucha secundaria contra el
síntoma obsesivo, que aparece el concepto de DELIRIO.
En el texto de 1896 él había trazado lo que llamaba el curso típico en la neurosis
obsesiva y había distinguido diferentes tipos de síntomas, los síntomas de la defensa
primaria, los de la defensa secundaria. Vamos utilizar aquí la diferencia entre los
síntomas de retorno de lo reprimido, aquellos que obedecen a la lucha defensiva
primaria, y los síntomas de la lucha defensiva secundaria contra los síntomas de retorno
de lo reprimido en donde citamos en delirio.
El término delirio aplicado a la obsesión en realidad no es una novedad
freudiana, vamos a tratar de ver el uso particular de Freud de este término que en
principio parecía privativo de la psicosis en la historia de la psiquiatría, pero ya algunos
autores habían unido a la obsesión (Legrand du Saulle: la locura de la duda con
delirio del tacto).
O sea que en términos descriptivos, ya estaba planteado el delirio obsesivo, en el
sentido más amplio, de delirio como lo excéntrico, algo anómalo, que se sale del surco
de su centro, idea que define el delirio en la psiquiatría. Como lo que se debía de la
norma, que no se ajusta a la realidad, la novedad que va a traer Freud en relación a este
delirio obsesivo que ya provenía de la psiquiatría, que estaba inscripto en la psiquiatría,
es doble la novedad podríamos decir:
1. por un lado establecer la estructura y la función del delirio
obsesivo,
2. y por otro lado per en estrecha conexión con eso, abordarlo en el
dispositivo bajo transferencia.

Dos aspectos que están enlazados, estructura y función, por un lado, lo que sería
la metapsicología del delirio obsesivo, y a la vez como inserta ese delirio en el
tratamiento y lo cita.

Con respecto a la estructura y la función del delirio obsesivo vamos a decir que
para Freud obedece a la lucha secundaria contra los síntomas de retorno de lo reprimido,
es un modo de luchar, de mantener a raya, a los pensamientos obsesivos (el obsesivo
lucha contra sus propios pensamientos a través de sus propios pensamientos). Una que
vez están instalados los síntomas de retorno de lo reprimido tiene que mantener los a
raya, el delirio obsesivo va cumplir esa función, de luchar secundariamente contra los
síntomas de retorno de lo reprimido. Dice en la 174: “en la lucha defensiva secundaria
que el enfermo libra contra las representaciones obsesivas que se han filtrado en su
conciencia, se producen formaciones que merecen una denominación particular… No
son argumentos puramente racionales los que se contraponen contra los pensamientos
obsesivos, sino por así decir son unos mestizos entre ambas variedades de pensar”. O
sea, podríamos decir:

DELIRIO OBSESIVO:
 FUNCIÓN: responde a la lucha defensiva secundaria contra los
síntomas de retorno.

123
 ESTRUCTURA: son mestizos entre dos variedades de pensar, por
un lado un argumento lógico, por otro una premisa obsesiva.
Por lo tanto no se trata de contraponer a los síntomas de retorno un pensamiento
meramente racional, por ejemplo, cuando el sujeto le asalta la idea de que el castigo le
puede suceder a su amada y a su Padre no basta para detener esa idea el hecho de pensar
“¡pero como mi papá está muerto es un disparate que lo que estoy diciendo, no lo
pienso más!”, no basta el argumento racional para detener la idea obsesiva.
El delirio obsesivo que sirve a esta defensa mezcla un argumento lógico racional
y a la vez hace suya una premisa obsesiva, esa premisa obsesiva la que supuestamente
quiere combatir la hace suya, con lo cual se convierte a su vez en un síntoma. A lo que
vamos es que el delirio obsesivo que sirve a la defensa secundaria no es puramente
defensivo sino que hay algo de lo reprimido que se filtra allí, y aparece casi como una
nueva formación de compromiso por eso es descifrable, si fuera sólo simplemente
defensa Freud no podría descifrarlo.

EJEMPLO: en una época el hombre de las ratas, una vez muerto su Padre,
estaba dominado por la fantasía de que su Padre podría volver del más allá, y entonces
se había tomado la siguiente costumbre, más que costumbre era un síntoma obsesivo
hecho y derecho: estudiaba hasta altas horas de las noche a las 12 de la noche dejaba de
estudiar, abría la puerta para que entrara el espectro de su Padre, y se desnudaba de que
se contemplaba desnudo el pene en el Espejo.
Freud le da esto el estatuto de síntoma en dos tiempos: el estudiar hasta altas
horas de la noche alegraría a su Padre, con esto satisfaría la moción amorosa hacia el
Padre. Y al contemplar ser pene desnudo en el Espejo satisface la moción de odio,
desafía al Padre y lo enfurece simbólicamente. Freud lo equipara al síntoma en dos
tiempos del carruaje cuando él sacaba la piedra para que no le pase nada y luego la
volvía a poner para que le pase. En dos tiempos separados en satisfacía la moción hostil
y la moción amorosa, la amorosa primero la hostil después.

Tiene una estructura parecida esta acción obsesiva: estudio hasta altas o las de la
noche y después se desnuda esperando el espectro de su Padre y se contempla el pene en
el Espejo. En la primera parte de la acción satisface la moción de amor, el Padre se
pondría orgulloso de verlo como está estudiando, en la segunda parte la moción de odio
que desafía al Padre.
HASTA ACÁ EL SÍNTOMA OBSESIVO, ESTO SERÍA EL SÍNTOMA
RETORNO DE LO REPRIMIDO.

Como hase el sujeto para detener esta acción obsesiva??


Dice: primero intenta con un argumento puramente racional: “¿cómo se te
ocurre, que diría papa si viviera?”, pero dice esto no basta para detenerlo la acción
obsesiva: “ésta fantasmagoría solo cesó después de que hubo opuesto a la misma idea
en la forma de una amenaza deliriosa, si volvía a perpetrar este desatino al Padre le
pasaría algo malo en el más allá”.
En esa amenaza deliriosa se ve el mestizaje: por un lado, el argumento racional
(lo que esté pensando es un disparate), pero por otro lado “sí pienso esto algo malo le va
a pasar a papá en el más allá”, se filtra algo allí de la moción hostil que él quería
combatir, se le filtra allí en la defensa misma.

Si bien el delirio obsesivo responde a la defensa secundaria, no es pura


defensa, algo de lo reprimido logra filtrarse allí, y satisfacerse (es como un nuevo

124
SINTOMA de compromiso, por eso Freud va a decir más adelante: “la defensa se ha
dejado burlar por lo reprimido, un buen ejemplo de la tesis que dice que con el tiempo
aquello sobre lo cual recae la defensa, consigue abrirse paso en aquello mismo
mediante lo cual la defensa actúa”, lo reprimido consigue abrirse paso en forma
desfigurada en la defensa misma, formando nuevos síntomas).

EJ. 2: “en una época que estaba muy dedicado a la masturbación se le había
impuesto la idea obsesiva de que si se masturbada algo malo podría sucederle a su
amada”, hasta allí la idea obsesiva. Para extrañarse de esto comienza a rezar, rezó para
alejar los malos pensamientos, pero esto no le daba resultado mientras estaba
planteado así, entonces se construye una palabra ensalmadora, una palabra para
mantener a raya esa idea obsesiva que está construida con las mismas letras del
nombre de su amada puestas en otro orden, anagramadas, la plegaria era un anagrama
del nombre de su amada (terminaba en “S”), la amada se llamaba Gisela y la palabra
tenía todas esas letras mezclada, y a esto a él le agregaba la palabra amén. Cada vez
que le aparecía la idea obsesiva decía esta palabra y amén.

Cada vez que la decía, esa “S” del final a la que se le agregaba la palabra amén,
en alemán, es SEMEN, o sea que cada vez que él decía la palabra con la que quería
defenderse de la idea obsesiva relativa al onanismo, decían nombre de su amada-
SEMEN. Ese término que él usa para defenderse, simbólicamente cada vez que la
dice se está satisfaciendo allí con el nombre de su amada. Dice: “por ende tendríamos
derecho a decir que él había juntado su semen, samen en alemán, con la amada, se había
masturbado con su persona en la representación”, simbólicamente cada vez que si esa
palabra se masturbaba con su amada, que era ello de lo que él quería defenderse (LO
REPRIMIDO SE FILTRA EN LA DEFENSA MISMA).

Por eso el termina diciendo: “la distinción entre lucha primaria que da lugar a
los síntomas de retorno, y lucha secundaria que da lugar a los delirios, esta distinción
se nos pierde finalmente, justamente porque lo reprimido va apareciendo como un
malentendido desfigurado en la defensa misma”. Accede a la conciencia de un modo de
figurado, es Freud quien realiza todo esta interpretación.

EL HECHO DE QUE EL DELIRIO OBSESIVO, ENTONCES, SE VUELVA


DESCIFRABLE, ES CORRELATIVO DE QUE PUEDA SER ABORDADO EN LA
TRANSFERENCIA. Es Freud quien, cuando inserta esto en la transferencia y hace
surgir este saber no sabido permite el desciframiento del delirio. Y lo descifra a la luz de
los significantes privilegiados de la historia.

Vamos a hacer un paralelismo cuando veamos Shreber, un contrapunto entre el


delirio psicótico y el delirio obsesivo, una pregunta de PARCIAL que no se puede
responder solamente con Freud: El delirio psicótico no es descifrable de acuerdo a los
significantes de la historia.
A pesar de que Freud va a ser el esfuerzo de descifrar el delirio de Shreber, se va
a encontrar con que no es descifrable, porque no hay retorno de lo reprimido. O sea va
de la mano el hecho de que sea retorno de lo reprimido con el hecho de que sea
descifrable, y abordable en la transferencia.

125
Entonces tenemos por un lado la estructura y la función y por el otro lado, pero
enganchado con eso, el abordaje en el dispositivo. Sólo en la medida en que está en
relación con la represión y lo reprimido se puede descifrar.

Esta continuidad que aparece entre el delirio obsesivo y la historia del sujeto,
continuidad que obviamente establece Freud, porque lo que tenemos nosotros a primera
vista es la ruptura, una cosa totalmente loca que no tiene que ver con nada, es Freud el
que restablece todo los nexos, interpreta y como dice él, todo tiene arreglo a sentido.
Pero esta continuidad que gracias al análisis se descubre entre el delirio obsesivo
y los significantes privilegiados de la historia del sujeto, no existe en el delirio psicótico.
Por otro lado el delirio obsesivo lo que tiene a la base es el síntoma de retorno de
lo reprimido, pensamientos obsesivos, lo que tiene a la base del delirio psicótico es algo
de otro orden, que vamos a llamar FENÓMENO ELEMENTAL.
En esto que yo les decía en relación al delirio obsesivo que con la obra de Lacan
podemos interpretar con respecto a la dialéctica significante, como esos significantes
están articulados en una cadena en la neurosis, en la psicosis justamente no dialectizan.

Una pregunta que puede aparecer en torno al delirio obsesivo es en relación


a la estructura y a la función. Y otra pregunta que puede aparecer es comparar el
delirio obsesivo con el delirio psicótico.

Si el delirio obsesivo, tal como el síntoma de retorno de lo reprimido, se


conforma a partir de una premisa obsesiva y esto implica que algo de lo reprimido se
filtra allí, dice: “accede a la conciencia como un malentendido, como un telegrama mal
telegrafiado”, está hablando de la desfiguración. El delirio obsesivo tal como los
síntomas de retorno de lo reprimido implica una desfiguración, si esto es así, dice, nos
interesa ver cuáles son las técnicas de desfiguración, del que se vale el obsesivo para sus
pensamientos obsesivos en general.
Freud hace aquí una comparación con el sueño, que la estructura es similar a la
del sueño:
Dice: “si se afirma que los pensamientos obsesivos experimentan una
desfiguración semejante a la de los pensamientos oníricos antes que devengan en
contenido del sueño, es natural que nos interese la técnica de esa desfiguración, y nada
impediría explicitarse diversos recursos en una serie de ideas obsesiva traducidas y
entendidas”
Cuáles son esas técnicas de desfiguración??:
 Desfiguración por omisión o elipsis: consiste en sustraer un
elemento, lo reprimido accede en la conciencia en el pensamiento obsesivo como un
telegrama mal telegrafiado. Como si se sustrajeran elementos. Correlativo a la elipsis es
la interpretación con la cual Freud restituye ese nexo perdido, los elementos que se ha
omitido. Dice: “una idea obsesiva de la más antiguas del hombre de las ratas decía: “si
yo me caso con la dama a mi Padre le sucede una desgracia en el más allá”, en esta
frase así articulada se ha falseado un eslabón, es gracias al análisis que se puede
restituir la relación del pensamiento completo”. Freud mediante la interpretación
interpola el elemento faltante, ese elemento que se ha elidido.
 Desgarradura de los nexos causales
 Aislamiento: establecer hiatos, cortes, de modo tal que una idea
no se ponga en conexión con la otra, quede separada de las demás. El aislamiento en
este sentido va en contra de la asociación libre, impide la asociación de las ideas.

126
TEXTO: capítulo de “inhibición síntoma y angustia” que hablan de los síntomas
positivos y negativos, todo lo que tiene que ver con la satisfacción en la renuncia. Se
agrega solamente el capítulo 6 de “inhibición síntoma y angustia”, en donde habla de
anulación y aislamiento como técnicas auxiliares de la represión, además vamos a
trabajar el mito individual del neurótico de Lacan.

Práctico del 17 /10/2008.

Estábamos por el historial, se acuerdan? Los estábamos liquidando. Habíamos


visto toda la parte clínica Cómo redefine Freud su pensamiento de 1896. Cómo rectifica
su posición respecto de obsesivas. Habíamos situado su estructura y su función. Y nos
habíamos dedicado bastante a una formación, el delirio. Para concluir este apartado de
la teoría, yo quisiera q ubicáramos en el texto que Freud da de cómo se presenta el
relato del obsesivo. La vez pasada vimos cómo en 1909, él ubica lo principal de la
obsesión en el terreno del pensar, pero se trata de un pensamiento relatado en el circuito
del psicoanálisis. Entonces hay que ver que características tiene estos pensamientos
cuando el sujeto “toma coraje”, dice Freud, y se pone a relatarlos. Digo esto porque lo q
vamos a tratar de ver es cómo la represión y los mecanismos de formación del
inconciente y otros técnicas auxiliares a la represión se hacen presentes en el relato
mismo del sujeto. El dice los pensamientos obsesivos q obedecen a la lucha defensiva
primaria llevan la huella de esta lucha. Los de la secundaria tb, lo hemos visto con el
delirio, corresponde a la lucha defensiva secundaria. Qué quiere decir esto? Quiere decir
q el texto original q esta en la base de los pensamientos obsesivos accede a la Ccc
desfiguradamente, por eso él dice que pueden llegar a la Ccc pero incurriendo en un
malentendido. Él hace una analogía entre los pensamientos obsesivos y los
pensamientos oníricos antes de q le vengan el contenido manifiesto en los sueños. Así
como en el sueño hay técnicas de desfiguración q permiten q este contenido manifiesto
acceda a la CCC con cierta forma lo mismo sucede con los pensamientos obsesivos. Por
eso él se interesa por las técnicas de desfiguración. Una de esas técnicas, ya la hemos
visto, la hemos visto en relación a lo q Freud llamaba los traumas ocasionales del
neurótico obsesivo que están en la CCC pero a las q se la has substraído el afecto. Esto
tb sucede con las formaciones del inconciente del obsesivo que son desasidas de sus
nexos causales. Entonces una de las técnicas de la desfiguración q se pone en marcha en
las formaciones del inconciente del obsesivo es la desgarradura de los nexos. Otra de
las técnicas es la q Freud llama la elipsis u omisión. Que quiere decir? que, al
pensamiento reprimido, para q pueda acceder ala CCC se le quita un elemento. Hay una
o varias partes del texto original q están elididas. Por eso dice q los pensamientos
obsesivos parecen telegramas mal telegrafiados porque le faltan partes. Fíjanse como
esto es complementario de la intervención freudiana porque justamente esta parte
omitida es la q reestablece Freud con la interpretación para poder leer el texto original.
Veamos el ej “una de las ideas obsesivas mas antiguas y predilectas del hombre de las
ratas decía “si yo me caso con la dama, a mi padre le sucede una desgracia en el más
allá. El dice en este especie telegrama mal telegrafiado hay q intercalar el eslabón
intermedio q se ha saltado y q conocemos por el análisis, si mi padre viviera mi
designio de casarme con la dama lo enfurecería tanto como en aquella vez en escena
infantil y yo volvería a ser presa de la ira y le desearía toda clase de males. O sea, es

127
Freud q con la interpretación el q interpola ese eslabón q ha sido sustraído por esta
técnica de desfiguración q es la elipsis. Entonces se puede leer el pensamiento en su
verdadero texto; en su texto completo con arreglo asentido, como dice Freud. Pero lo q
nosotros tenemos en la CCC “si yo me caso con la dama a mi padre le sucede una
desgracia, este texto sólo pudo acceder a la CCC porque se la sacado un elemento. Es
aceptado en la CCC porque esta desfigurado. Y complementando esto, la interpretación
entonces viene a restablecer el sentido al sinsentido. Por eso restablecer el sentido donde
no lo hay. Esta técnica por desfiguración por elipsis la tiene en la Pág. 177 da otro
ejemplo mas, dice es típica de la neurosis obsesiva. Otra técnica de desfiguración q se
hace presente en los pensamientos obsesivos y q Freud mas adelante con el giro de los
años 20 dirá q es una técnica auxiliar de la represión, es el aislamiento. En que consiste
el aislamiento, lo conocen? El aislamiento consiste, como su nombre lo indica, en aislar,
separar una hilera de otra, eso en el plano del pensamiento. En inhibición, síntoma y
angustia con el giro de los años 20 lo va a llevar Tb. en el plano motriz. Interpolar una
pausa entre un pensamiento y otro. En ese hiato no puede ocurrir nada. Acá en1909 lo
toma sólo en el plano del pensamiento. Es sencilla// impedir la asociación entre una idea
y otra. Fíjense cómo es un mecanismo q va en contra del análisis mismo. Por lo menos
de su regla fundamental q impide q el sujeto asocie. Otra característica de los
pensamientos obsesivos tiene q ver con lo q Freud ubica como el recurso a la duda y a
la incertidumbre. Esta en relación con el asilamiento. Fíjense lo q dice acá en la Pág.
181 la producción de la incertidumbre es uno de los métodos q emplea la neurosis para
sacar al enfermo de la realidad y aislarlo del mundo. O sea q va de la mano del
aislamiento. Dice la predilección de los enfermos obsesivos por la incertidumbre y la
duda se les convierte en motivo para adherir sus pensamientos, preferentemente, a
aquellos temas en los que la incertidumbre de los hombres es universal; la vida
después de la muerte, la filiación, la duración de la vida. Tenemos un sujeto q se
demora en el pensamiento q esta prendido a en temas en lo q no hay certeza alguna y q
lo lleva a la inacción, q lo llevan a estar aislados de la realidad. Y es en este contexto q
Freud da una nueva definición de lo q ya en los 1890 y tantos él había caracterizado
como el rasgo estructural de la obsesión, la schwang (?), el punto psíquico costoso q
caracteriza todos los productos obsesivos. Acá vuelve sobre eso y redefine:
pensamientos compulsivos son aquellos q regresivamente subrogan acciones. Yo venia
diciendo q el sujeto se demora en el pensar y no pasa a la acción. Esta así aislado del
mundo y de la realidad. Su compulsión obsesiva. Son pensamientos q regresivamente
subrogan acciones y en los q se emplean una energía q debería estar destinada la acción.
Y he ahí su fuerza compulsiva; esta energía q debería en el actuar queda demorada en el
pensar. Y se produce entonces lo q Freud llama una erotización del pensamiento.
Digamos, entiendan bien esto de erotización o sexualización del pensamiento q es el
concepto de sexualidad en sentido amplio; de es un monto de energía q se aplica Al
acto mismo del pensar, no tiene q ver con al contenido del pensar no es q se erotiza el
pensamiento porque el sujeto este pensando en cosas chanchas. Cuando dice q el
pensamiento se erotiza es q se le dedica al pensamiento una energía q debería estar con
el actuar. Se libidiniza el pensamiento. Y le produce una satisfacción homologa a la
satisfacción sexual. No tiene q ver tanto con el contenido sino con la forma. Obteniendo
en el acto mismo del pensar una satisfacción. Y de este modo entonce él redefine la
compulsión.
En la 191: el proceso mismo del pensar es sexualizado, pues el placer sexual, q
de ordinario se refiere al contenido del pensar, se vuelve aquí hacia el acto mismo del
pensar, y la satisfacción de alcanzar un resultado cognitivo es sentida como
satisfacción sexual.

128
Ahora me atrevería, apuntalando en las anteriores elucidaciones, a definir el
largamente buscado carácter psicológico q lo “compulsivo” presta a los productos de
la neurosis obsesiva. Compulsivos se vuelven aquellos procesos del pensar q se
emprenden con un gasto de energías q de ordinario sólo se destina al actuar, vale decir,
unos pensamientos q regresivamente tienen q subrogar a acciones. Entonces, la idea es
q un sujeto esta permanente rumiando con sus pensamientos y q lucha contra su
pensamiento con sus pensamientos. Y cuando el pensamiento hay algo de la sexualidad
q contamina la defensa. Y esto presta su fuerza al pensamiento. Pero la contracara de
esto o el costado fallido de esto es un yo paralizado, aislado q no actúa en una dirección
o en la otra. Digamos, obtiene una satisfacción pero con tan grande para el sujeto.
Bien estamos hasta acá. Lo q ustedes tendrían q agregar q no lo vamos a trabajar en
clase es la novedad q trae el giro de los años 20 para pensar la neurosis obsesiva. Yo ya
les había planteando el cap 5 de inhibición, síntoma y angustia donde planteaba los
síntomas positivos y negativos y como se enlazaba la satisfacción en la renuncia. Es un
capitulo q vuelve a ser bibliografía obligatoria ahora. No nos vamos a detener en eso. Sí,
Deber agregar el cap 6. Es muy sencillo por En el cap 6 Freud plantea estas dos técnicas
auxiliares de la represión q son la anulación y el aislamiento. Lo dejo para q lo vean
por su cuenta. Si, es interesante ver q en el caso la anulación articulen esto q dice el año
1920 con el ejemplo del hombre de las ratas y el síntoma del carruaje. ¿Se acuerdan?
Cuando iba a pasar el carruaje de la amada, el sujeto ve una piedra y se pone a pensar q
le puede pasar algo a su amada, se ve obligado a sacar la piedra y después anula eso q
ha hecho y se ve obligado a ponerlo. Quiero q rescaten el “se ve obligado a” quitar y
sacar la piedra. Lo tienen allí en la Pág. 150: en el día q ella partió, el tropezó contra
una piedra de la calle, y se vio obligado a removerla porque le vino la idea de q dentro
de unas horas el carruaje de ella pasaría por la misma calle y podría dañarse con esa
piedra, pero algunos minutos después se le ocurrió q eso era un disparate, y se vio
obligado a regresar y volver a poner la piedra otra vez en su anterior lugar en medio
de la calle. El segundo acto anula simbólica// al primero, cuando en realidad, dice,
tuvieron lugar los dos: el primero satisface la moción amorosa para con la amada y el
segundo satisface la moción de odio. O sea q lo q subyace a la anulación es la
ambivalencia amor-odio q caracteriza al neurótico obsesivo: una parte del síntoma en
dos tiempos satisface a una moción y la otra parte satisface a la otra. En nuestro
enamorado, dice, se embravece una lucha de amor-odio dirigida a una sola persona y
esa lucha es figurada plásticamente en la acción obsesiva en dos tiempos: remover la
piedra para q no se haga daño expresa un acto de amor y reponerla a donde estaba con el
fin de q tropiece y se haga daño satisface la moción de odio. Cuando lean la definición
de anulación de “inhibición, síntoma y angustia” relaciónenla, ilústrenla con este
ejemplo del síntoma en dos tiempos. Pregunta de parcial puede ser q comparen esto con
lo q sucede en la histeria. Cómo se figura la moción reprimida en dos tiempos en la
neurosis obsesiva y su diferencia con la histeria. ¿Cual sería la diferencia con la
histeria? Está allí en la Pág. 151: en vez de llegarse, como acontece por regla gral en la
histeria, a un compromiso q contenta a ambos opuestos en una sola figuración,
matando dos pájaros de un tiro, aquí los dos opuestos son satisfechos por separado,
primero uno después el otro, violando toda lógica. ¿Por qué la histeria mata dos pájaros
de un tiro mientras q en la neurosis obsesiva las dos mociones opuestas se satisfacen
separadamente? La histeria mata dos pájaros de un tiro porque en un mismo síntoma
expresa fantasías contrarias q en el caso de la histeria no tiene q ver con amor-odio sino
mas bien con lo femenino y masculino. Recuerden el síntoma de la tos de Dora: En un
mismo síntoma se identificaba con la señora k y se identificaba con el padre. Son mas
bien las fantasías intelectuales las q aparecen en un solo síntoma figuradas en el caso de

129
la histeria. Esta es una pregunta q apareció; q diferencien la neurosis obsesiva y la
histeria en relación a la figuración de los síntomas; a lo q esta figurado en el síntoma.
La histeria mata dos pájaros de un tiro, un solo síntoma expresa al mismo tiempo
fantasías contrarias, el obsesivo las satisface en dos tiempos; primero una y después la
otra. Pág. 151. Bien, con esto tenemos suficiente. Ahora vamos a retomar pero no tanto
el apartado de la teoría, si, el apartado del historial clínico cuando veamos la lectura q
hace Lacan. Alguna pregunta: (responde) Tb. hay una comparación con la histeria en el
sentido de q cómo actúa la represión en una y como actúa la represión en el otro, porque
ya hemos visto q en la histeria en la represión aparecen las lagunas no la desgarradura
de los nexos. Allí se puede hacer clara// un contrapunto. A diferencia de la histeria q
tiene un relato lacunar, lleno de agujeros, q olvida, por ejemplo, sus traumas
ocasionales, digo ocasionales en los términos q utiliza Freud para hablar de lo q ha
detonado la crisis, en la neurosis obsesiva, están estos recuerdos están en la CCC pero
se le han sustraído el afecto, se le han desgarrado los nexos causales. Por eso dice
Freud q tiene noticia de sus traumas y a la vez no la tiene. Tiene noticia de sus traumas
porque no los ha olvidado; están en su CCC y no tiene noticia de ellas porque, como le
esta sustraído el afecto no les puede asignar valor de tal; valor de trauma. Si, si en ese
punto se puede hacer contrapunto entre la histeria y la neurosis obsesiva.
Ahora les propongo retomar el historial del hombre de las ratas; la parte clínica
desde la lectura q hace Lacan en un texto q es temprano en su obra q es “el mito
individual del neurótico”. Yo les había pedido q tengan bastante clara la secuencia del
fragmento del análisis q hace Freud porque Lacan va retomando punto por punto. Mito
individual del neurótico, año 1953. Es un texto q si nosotros lo quisiéramos ubicar, con
lo pocos elementos q tienen ustedes, lo pondríamos parejito con “la intervención en la
transferencia” 1951. Digo esto porque la lógica va ser similar. Con esto quiero decir q
esto es previo al esquema z. Ya van a ir apareciendo algunos elementos q luego van a
encontrar su orden en el esquema z, pero todavía él no tiene esta herramienta
conceptual. Digo esto para q ubiquemos qué lugar va a ocupar lo simbólico y lo
imaginario q todavía no esta ordenado en este esquema. Antes de meterse en el hombre
de las ratas y el fin de justificar porqué trae el caso del hombre de las ratas, lacan señala
algunas cuestiones de orden gral del psicoanálisis y de la relación del psicoanálisis con
el mito, porque el texto trae el nombre el mito individual del neurótico. Ahí dice, para
empezar, q el psicoanálisis es una disciplina q tiene una posición particular dentro del
conjunto de las cs todo esto está enmarcado dentro del debate de si el psicoanálisis es
una disciplina o un arte. Dentro del conjunto de las cs tiene una posición particular. A
menudo se dice q no es una cs hablando estrictamente, q es todo un arte. El dice si es un
arte, es un arte en el sentido de las artes liberales de la edad media, porque las artes
liberales en la edad media tienen una relación particular con la dimensión humana. El
psicoanálisis como las artes liberales de la edad media (dentro de ellas la dialéctica),
conservan o tiene en su centro esta relación del hombre consigo mismo. Que como ya lo
veíamos cuando estudiábamos en “intervención sobre la transferencia” en esta relación
del el hombre consigo mismo y, por lo tanto, con otro está en juego el uso de la palabra.
El psicoanálisis como disciplina comparable con estas artes liberales preserva esta
relación del hombre consigo mismo, relación interna, inagotable q entraña por
excelencia el uso de la palabra. Esto ya lo habíamos visto nosotros cuando introdujimos
en “intervención sobre la transferencia” en donde decía además algo y q va a decir aquí,
q en el seno de la experiencia psicoanalítica y a partir de lo q se dice, a partir de q sujeto
se despliegue en una relación de palabra, emerge algo del la verdad. Recuerdan q lo
habíamos visto y qué versión particular nos da Lacan de la verdad. Una verdad, se
acuerdan, q no era la verdad objetiva, q no tenia q ver con la realidad de los hechos, más

130
cercana al concepto de realidad psíquica freudiana, una verdad del sujeto, correlativa al
sujeto y dado q el sujeto puede cambiar, su posición frente a la verdad tb verdad cambia.
De hecho es lo que examina Lacan con el caso Dora, cómo van surgiendo nuevos
posicionamientos frente a la verdad. Algo de eso él trae diciendo q esa verdad (q no es
una verdad objetiva) que emerge en el psicoanálisis es expresada de modo mítico, o sea,
la novedad q él trae es la articulación entre verdad y mito. Si la verdad dicha a medias
puede articularse en un discurso, sólo lo puede hacer de un modo mítico. A qué llama
Lacan mito. En este artículo se va a tratar de ver la estructura y función del mito en la
neurosis. Un mito en la medida q adquiere una forma discursiva, es decir, una
articulación ste, es q el mito va a poder ser descifrado. Tiene una forma discursiva; se
articula en un discurso a través de stes es lo q justamente lo va hacer descifrable. Ese es
un aspecto del mito: su articulación ste. Y es lo q hace Freud con el hombre de las ratas;
descifra lo q parece en la novela fliar en los mitos. No es casual q Lacan haya
transformado la formula de Freud: la novela fliar del neurótico en el mito individual del
sujeto; lo individual da cuenta del trabajo q hace el sujeto sobre esta verdad. Eso q
ustedes tienen como el titulo de “el mito individual del neurótico” muestra cual es la
posición del sujeto; la posición subjetiva, ahora lo vamos a ver y ejemplificar con el
caso del hombre de las ratas. Pero en líneas grales a qué podríamos llamar al mito más
allá del psicoanálisis. Tiene algo del orden de un invento o ficción sobre los orígenes o
determinadas relaciones entre personajes, aquí él trae algo de la epopeya, la epos.
Justamente en la epopeya se habla de forma mítica, desfigurada, ficcionada, los hechos
heroicos que han llevado a cabo ciertos personajes q hacen a la tradición. Si confiamos
en la definición de mito como una cierta representación objetivada de un epos o de una
gesta q expresa de modo imaginario las relaciones fundamentales características de
cierto modo de ser humano en una época determinada… ahí esta la definición Pág. 40.
O sea una representación imaginaria. Si ustedes buscan en el diccionario la definición
de mita van a encontrar fábula, alegoría, representación. Digo esto para ver cómo se
imbrican los dos registros: por una lado una articulación ste disyuntiva q lo hace
descifrable y por otro lado una organización imaginaria, q da cuenta de una forma de
ser, por ejemplo, de un pueblo o las relaciones de determinados personajes en la
tradición de un pueblo o como lo vamos a tomar nosotros en el caso de la neurosis, va a
dar cuenta de las relaciones entre ciertos personajes de la historia familiar del sujeto. A
esto va a querer llegar cuando él aplique esto a la neurosis porque lo q él va a decir q
en la neurosis se hace presente el mito, este mito tiene una estructura y una función y
traigo justamente el caso del hombre de las ratas para mostrar esto: cómo funciona el
mito en la neurosis, cómo se juega esta expresión imaginada de las relaciones
fundamentales entre diversos seres humanos. Y si pasamos al hombre de las ratas,
vamos a ver q Lacan lee y relee el historial situando dos momentos míticos: el primero
el mito original q tiene q ver con lo q Freud llamaba la novela fliar del enfermo y
segundo, como aparece esto en los síntomas específicamente lo q llamábamos el trance
obsesivo. Les voy a pedir q me caractericen el primer momento mítico; esta
constelación fliar q preside al nacimiento mismo del sujeto. Fíjense cómo la define en la
página 42: la constelación original q presidió el nacimiento del sujeto, su destino y
diría casi su prehistoria, a saber las relaciones familiares fundamentales q
estructuraron la unión de sus padres. Compárenlo con el concepto de la novela fliar
de Freud ¿entonces qué rasgos particulares tiene esta constelación familiar? q es
anterior al sujeto y a la q el sujeto accede por los relatos de sus padres. ¿Qué sabemos
de esta constelación fliar? Hay dos rasgos centrales q la caracterizan y tiene q ver con
rasgos de su padre. Recuerdan q el padre se había casado con una mujer rica, había
obtenido el dinero y el prestigio a través de una mujer –q por otro lado la quería, no se

131
había casado por conveniencia- pero, lo q circulaba casi como un chiste en la
composición fliar era q en el momento de casarse con la madre, estaba allí rondando una
chica pobre a la cual el padre supuestamente estaba enamorado pero a la hora de elegir,
se había quedado con la rica. Primer elemento de la constelación fliar, del mito original
es la elección entre las dos mujeres: mujer rica/mujer pobre. La segunda: la deuda,
cuando el padre era militar, estaba a cargo de los fondos del regimiento, ¿se acuerdan?,
se había patinado los fondos en un partido de cartas, y es un amigo q lo salva de tener
un serio problema poniendo el dinero, y nunca quedó en claro si se lo devolvió. En el
relato fliar quedó como la deuda del padre con el amigo. Lo que en el texto va a quedar
como las dos faltas del padre, porque en el francés hay una homofonía entre falta y
deuda se dicen del mismo modo. En todo caso, esas dos faltas del padre, nos muestran
cómo el padre del neurótico es un padre castrado, como dice lacan acá degradado,
humillado o muy suboficial, el padre del hombre de las ratas. Introduzco esto para ver
en el complejo de Edipo como esa función simbólica q debe cumplir el padre siempre
está en cierta relación de distancia con el padre de cada quien, o cómo siempre el padre
verdadero, de cada uno está un poco en falta; está afectado por la castración; como el,
padre impotente de Dora, la otra versión de la neurosis. Esto dice Lacan le da al
complejo de Edipo su carácter patógeno mas q normativo. Patógeno porque tiene un
valor causal en la neurosis; el hecho de q el padre siempre esté degradado o humillado
respecto a la función q debe cumplir, afectado en falta. Y gracias a Dios q esto es así
porque eso nos da neurótico. O sea, Esto tiene valor en relación a la neurosis porque lo
q sucede en el otro extremo con un padre q no esta afectado por la castración,
ubiquemos allí al padre de Schreber, tb tiene un valor pero para la causación de la
psicosis, un padre q se toma por la ley, q no esta afectado por la falta, vamos a ver qué
importancia puede tener esto para la psicosis. En el caso de a neurosis, bienvenido sea,
el padre siempre tiene una mella; sea la versión del padre impotente de Dora, sea el
padre deudor del hombre de las ratas o todas las declinaciones posibles de los padres de
cada uno de nosotros. En esta distancia permite q se opere la ley del padre pero a la vez
q el padre no se tome por la ley. Esto lo vamos a retomar cuando veamos Schreber y
veamos las características del padre de Schreber como para hacer un contrapunto.
Estábamos en el padre muy suboficial del hombre de las ratas, un padre, entonces,
afectado por la falta; en estos dos planos: porque había obtenido el dinero y el prestigio
de la mujer rica cuando en realidad estaba prendado con la mujer pobre y porque le
debía a su amigo un dinero; la deuda al amigo. Primera versión del mito entonces. Lo q
va a señalar Lacan –siguiendo estrictamente a Freud- cómo hay relación de una
correspondencia entre este mito original y el trance obsesivo. Recuerdan q en la
formación mas aguda de la enfermedad, lo q Freud llama el delirio obsesivo, lacan lo
sigue llamando trance obsesivo pero linda con las construcciones delirantes, pero el
sujeto había pensado, en ese afán, de pagarle a A, a quien en realidad no le debía, había
pensado q iba a ir a la estafeta postal con el teniente A y con el teniente B , q allí en la
tafeta postal iba a estar la señorita del correo y q entonces el teniente A le iba a dar
dinero a la sta. Y q la sta. se lo iba a dar a B y q este le iba poder dar el dinero al señor
A. Se acuerdan de todo esto en lo q se debatía el sujeto antes de acudir a Freud. Yo les
decía q retengan aquí la cuestión del amigo y la cuestión de la señorita q pone el dinero,
Y cómo en este trance obsesivo esta figurado la idea del hombre q recibe dinero a través
de una mujer, mejor dicho, del amigo q da dinero a través de una mujer. Se pueden
reconocer entonces en lo q seria ya el segundo momento mítico q nosotros ubicamos en
el trance obsesivo: en esa escena de pagar qui en la estafeta postal con todos estos
personajes podemos reconocer los stes privilegiados pero aquí retomo lo de individual
se trata de una mera repetición sino como dice Lacan, se trata sino de una formula de

132
transformación. Es decir el sujeto echa mano de lo stes pero hace con eso un arreglo
subjetivo muy particular. ¿En qué consiste ese arreglo?: de reunir en un mismo plano lo
q en la situación original está en dos. ¿Por qué? Porque en la situación original tenemos
al padre q, por un lado, había elegido a la mujer rica dejando a la mujer pobre. Y por
otro lado, tenía una deuda de juego con el amigo. Esto esta separado, en diplopía dice
Lacan. En cambio en el trance obsesivo está el esfuerzo del sujeto por reunirlos en un
mismo plano. Para decir sencillamente, unir amor y dinero pagando la deuda en un
lugar inadecuado. En ese intento, fallido, por otra parte, de unir en un mismo plano lo q
en la situación original estaba en dos, dice, recibe todo el drama del obsesivo. Lo q es
particular del sujeto son esos stes de su historia fliar, digamos q le tocaron en suerte y
el arreglo q él hace. Esta especie de subjetivación forzada q él hace de la deuda del
padre para pagarlo en un momento inadecuado. Ahora vamos a ver cómo de este caso
singular él hace un paradigma q vale para todas las estructuras obsesivas. Fíjense cómo
este intento de unión entre el dinero y el amor q en el texto original está separado,
aparece desfigurado tb en su relación transferencial con Freud. ¿Se acuerdan del sueño
de transferencia? El hombre de las ratas pensó q Freud lo quería por yerno En ese
contexto sueña q tiene frente allí a la hija de Freud pero tiene dos emplastos de
excremento en los ojos. Retengan del sueño esta cuestión: Freud como el amigo q da
dinero a través de una mujer. El sueño de transferencia muestra tb un detalle una
nervadura q muestra esta estructura. La misma q aparece en el trance q lleva el sello del
trabajo del sujeto. A ver, para pensarlo en bruto, no es q el sujeto diga como le podría
decir a cualquiera neurótico de nosotros, “al igual q mi papá, me casé con una mujer
rica pero me gustaba una pobre y al igual q mi papá, yo tuve deudas de juego”. Lo q lo
hace sintomático es q reúnen esos rasgos del padre, rasgos identificatorios. Pero eso
aparece cifrado en el síntoma. Lo de individual tiene q ver con el trabajo del sujeto de
hacer algo propio con esos stes q le vienen en su historia, q él no eligió. Por eso dice
Qué ha podido hacer el sujeto con eso. Ahora q función tiene esto; porqué echa mano de
eso stes para dar su respuesta sintomática particular. Independiente// q eso sea fallido,
sabemos q todos los síntomas son fallidos. Pero sí, el intento es de solucionar el
problema de la angustia, q se abre allí ante el relato del capitán cruel. Cómo allí en esa
escena q él había montado en su imaginación iba a ir a la estafeta postal donde iba a
estar la chica, donde iban a estar los tenientes e iba a hacer circular el dinero, del amigo
a la mujer y como el sujeto de los dos elementos del padre en su historia fliar están
subjetivados. Esto es así porque la solución del sujeto, fallida, para resolver la angustia
q le causa la angustia ante el relato del capitán cruel.
Hasta acá el caso particular, lo que va a hacer ahora Lacan va ir de la caso
particular a la generalidad de la estructura. Lacan va a tomar el modelo lo que seria el
sujeto masculino normal para ver luego lo que pasa en el neurótico obsesivo. Todo
hombre normal tiene dos exigencias q cumplir en la vida: uno en el ámbito del trabajo,
social (retomando en cuestión la deuda social del padre de las ratas y de la deuda
amorosa) y otro en el ámbito del amor. En el ámbito del amor (plano sexual) para
asumir su función viril, debe encontrar un supuesto objeto, univoco con el cual obtener
pacifica// cierto goce y en lo posible q sea para toda la vida. Se esta refiriendo a la
elección de objeto. En el plano social, del trabajo, asumir los frutos de su trabajo sin
conflicto hacerse reconocer en su trabajo, sin tener el sentimiento q es otro el q merece
lo q él se ha ganado sino q él tiene todos los meritos q él se ha ganado. ¿Qué pasa en la
neurosis obsesiva?, cada vez q en el plano social el sujeto logra ser reconocido en su
trabajo, en el plano sexual se le desdobla el objeto al modo de la mujer rica-mujer a la
mujer-pobre, u otra fantasía muy común en la neurosis obsesiva, es la puta y la amada
(la esposa fiel, madre de sus hijos y por otro lado, la prostituta con la q puede satisfacer

133
sus mas bajos instintos). Cuando logra unificarse en un plano, se le desdobla el objeto
en el otro, al modo de la mujer rica/ mujer pobre. Por el contrario, dice, cuando logra
unificar el objeto sexual, en el otro plano se le desdobla la situación y siempre aparece
otro q se lleva los meritos por él, al q le dan vacaciones más largas, otro semejante con
el cual rivaliza. Si se unifica un extremo de la cadena, se desdobla la otra y viceversa.
Siempre hay en la situación obsesiva como una especie de cuarteto porque en uno de los
dos extremos siempre se desdobla en dos, ya sea de un extremo o del otro. Él dice es
bajo esta forma especial de desdoblamiento narcisitico donde yace el drama del
neurótico, en relación al cual adquiere todo su valor las diferentes formaciones
míticas. Porque es precisamente en esas formaciones donde se va intentar a unificar eso
q está desdoblado. Esa situación de cuarteto en realidad, q corresponde a la estructura
obsesiva, está ya presente en la lectura q hace Lacan del mito del complejo de Edipo.
Lacan dice es un error pensar q el complejo de Edipo esta conformado por tres
términos: madre, padre y sujeto, siempre hay 4. O sea, esa situación de cuarteto q él
reconoce allí, en esas exigencias q tiene el neurótico obsesivo, obedece en realidad a la
situación cuaternaria estructural del complejo de Edipo. Porque la función del padre se
bifurca, se desdobla en dos, por un lado hay una función simbólica q el padre debe
cumplir; de interdicción, de prohibición, en relación a la madre pero por otro lado hay
un elemento imaginario, o narcisístico -recuerden q lo imaginario (cuarto elemento del
Edipo) tiene q ver con lo narcisitico freudiano allí donde esa figura degradada del padre
q juega el rol del rival es una figura para con lo cual el yo del sujeto mantiene una
relación mortífera-. Recuerden el padre muerto y no tan muerto del hombre de las ratas.
Entonces allí cuando Lacan habla de la estructura cuaternaria del Edipo sitúa aquí la
relación narcisística. Dice aquí en el caso de los neuróticos es muy frecuente q el
personaje del padre este desdoblado (o sea degradado en su función) y q se espera de
este padre en el mito del Edipo q muera. Muerte siempre imaginaria, imaginada. Estos
elementos q están un poco sueltos en este texto van a encontrar una forma mas
elaborada y ordenada en el esquema z. Hay en el Edipo un elemento simbólico un
elemento imaginario y q juega la muerte, pero encontramos en este texto estos
elementos desordenados. Les voy a introducir el texto de “psicoanálisis y su
enseñanza”, y van a ver como se organiza lo simbólico, lo imaginario y la muerte a la
luz del esquema z.
Esquema z
S a
.
.
.
. Inc
.
.
.
a’ A

El esquema z le permitía a lacan pensar la neurosis estructurada como una


pregunta. La neurosis obsesiva configurada como la respuesta a una pregunta. Una
respuesta planteada en el esquema imaginario y la pregunta en el eje simbólico. Se
acuerdan q Lacan en el caso Dora decía q la neurosis era una respuesta en el plano
imaginario a una pregunta en el plano simbólico. Esa pregunta está siempre velada,
amordazada, obturada porque Lacan la demuestra en el esquema. En la histeria
teníamos: la pregunta por la feminidad, del lado de la respuesta teníamos la

134
identificación viril. Aplicando este mismo esquema a la neurosis obsesiva en el eje
simbólico tenemos como pregunta velada, obturada amordazada, la pregunta por la
existencia: estoy vivo o estoy muerto. Pero del lado de la respuesta, imaginario, la q
lleva el sujeto a cabo con el yo, ayudado por un partener: la Hazaña o proeza a la q le
va a dar el estatuto de una pantomima. La pregunta es una pregunta no declamada, no
es q el histérico nos va a venir a decir q pregunta qué es una mujer, no se trata de algo
q uno puede expresar de ese modo, lacan desprende esa pregunta de la respuesta, está
cifrada en los síntomas. Lo mismo pasa con el neurótico obsesivo y nos va a decir si
está vivo o está muerto, no es eso. Es una pregunta q esta cifrada en los síntomas. Lacan
va a decir q esa respuesta se concretiza en una conducta a la q llama pantomima. Esta
tiene distintas formas: en la neurosis obsesiva tiene forma de hazaña y en la histeria
toma la forma la identificación viril de pasar por el otro masculino para responderse a la
pregunta por la feminidad. El concepto de pantomima va le para las dos. La pantomima
sea obsesiva o histérica es una respuesta la situamos en el eje imaginario para desviar la
pregunta, para amordazarla. Es del orden del comportamiento, de una conducta efectiva,
ejecutada con el yo con la ayuda de un semejante, un compañero imaginario. Es
entonces una respuesta imaginaria pero q hunde sus raíces en eje simbólico; tiene una
determinación simbólica y por eso es descifrable. Entonces yo voy a plantear ahora
extraer la respuesta estructural de la neurosis obsesiva y la histeria, la pantomima, qué
forma toma la pantomima en la neurosis obsesiva. Pág. 432 a 436 del texto el
psicoanálisis y su enseñanza.. Luego vamos a ver qué vuelta le da Lacan en 1955 en el
neurótico obsesivo a la luz de la dialéctica de la demanda y el deseo. Podemos hacer
una lectura de la hazaña desde el esquema z y desde la dialéctica de la demanda y el
deseo.

135
Práctico del 24/10/2008.
Estábamos con la neurosis obsesiva en la obra de Lacan, habíamos visto cómo
aborda la neurosis obsesiva en particular, el caso del hombre de las ratas en “El mito
individual del neurótico”. Habíamos situado allí varios elementos q aparecían todavía,
si se quiere, desordenados y q tenia q ver con el entrecruzamiento entre lo simbólico y
lo imaginario. En el eje imaginario lo q él individualizaba como los desdoblamientos
narcisisticos q caracterizan la estructura obsesiva y el lugar q aquí juega la muerte.
Habíamos avanzado un poco más en la obra de Lacan para ver cómo se ordenan
estos elementos a la luz de este instrumento conceptual q es el esquema z, lo q le
permitía a Lacan postular que la neurosis, tanto la histeria como la obsesión, tienen
estructura de la respuesta a una pregunta (habíamos hecho la vez pasada el esquema z,
una vez más). Y tal como lo habíamos visto en la histeria, del mismo modo, para la
neurosis obsesiva ubicamos la pregunta en el eje de lo simbólico; q une al sujeto con el
Otro. Tal como lo habíamos visto en el “Seminario 3”, es solo en la medida q el sujeto
está instalado, alojado en el lugar del Otro, en el lugar de lo simbólico, en la medida q el
sujeto dispone de los significantes, que puede plantearse una pregunta, pregunta para lo
cual, paradójicamente, esos significantes no alcanzan para responder. Se trataba de una
pregunta q está velada, amordazada, obstaculizada por este espejo q es el eje
imaginario. Pregunta q en todo caso está cifrada en los síntomas. Se acuerdan, como
llegaba Lacan en el caso de la histeria va a postular q para Dora la pregunta era por la
feminidad. Era por el análisis de los sueños y los síntomas. En ningún caso es una
pregunta exclamada, expresada; es una pregunta, cifrada en la medida q el sujeto esta
sometido a las leyes del lenguaje. Esto es lo q permite q esta pregunta sea descifrada,
leída.
Lo q nosotros queremos ver en “el psicoanálisis y su enseñanza” y vamos a
retomar luego en el “seminario 5” es un aspecto en la respuesta a la pregunta q no es
exactamente el síntoma pero esta emparentado con el síntoma y q se sitúa aquí en el eje
imaginario como respuesta a la pregunta. A esto lo llama Lacan la “pantomima de la
neurosis”, ubicada en la relación efectiva del yo del sujeto con un semejante.
¿Qué significa pantomima? Una representación sin palabra q es del orden de
una conducta, de un comportamiento. Acá hago esta aclaración: q sea sin palabra no
quiere decir q no responda a la estructura del significante. O sea, el comportamiento lo
tenemos efectivamente aquí en la relación del yo con un partenaire pero la
determinación de esta conducta la tenemos en el eje simbólico. La pantomima entonces
es imaginaria pero hunde sus raíces en el ICC; Desde este punto de vista podemos decir
q es homologa al síntoma, si bien uno podría equiparla mas a un rasgo de carácter, sobre
todo en la neurosis obsesiva, tiene una estructura determinada por los ejes del lenguaje y
esto la hace descifrable y equiparable a los síntomas. Podríamos decir q Lacan a
diferencia de Freud, extiende el campo de la fenomenología de la obsesión incluyendo
en ella estas formaciones, la pantomima, aunque tiene idéntica estructura q los síntomas,
los lapsus y los actos fallidos. Ahora vamos a ver ejemplos. Dice en la Pág. 432: “no
nos asombrará en efecto darnos cuenta, tanto la neurosis histérica como la neurosis
obsesiva suponen en su estructura los términos sin los cuales el sujeto no puede tener
acceso a la noción de su facticidad respecto de su sexo en una, de su existencias en la
otra. A lo cual una y otra de estas estructuras constituyen una especie de respuesta, y
agrega, respuestas sometidas sin duda a la condición de q se concreten en una conducta

136
del sujeto q sea su pantomima”. En el eje simbólico entonces la pregunta por la
existencia en la neurosis obsesiva por la femineidad en la histeria, en el eje imaginario
la respuesta, la pantomima q esta en el orden de una representación, sin palabras, de un
comportamiento, es una puesta en acto.
En eso q sea una pantomima, es decir, una representación sin palabra, no le
quita titulo a esa calidad de pensamiento formado y articulado q Freud otorga a esas
formaciones del Icc más cortas q son el síntoma, el sueño y el lapsus. El hecho de q sea
una conducta dice, no le quita titulo para q sea pensada con idéntica estructura a las
otras formaciones del ICC. Entonces, se expresa en lo imaginario pero hunde sus raíces
en lo simbólico, tiene una determinación significante, por eso es descifrable y por eso es
equiparable al síntoma. Por eso precisamente dice Lacan es un error considerar estas
respuestas como simple// ilusorias, incluso imaginarias sólo lo son en la medida en que
la verdad hace aparecer en ellas su estructura de ficción. O sea, tiene una dimensión
imaginaria pero una determinación simbólica.
Vamos a ver en qué consiste la pantomima en la neurosis obsesiva. Qué forma
adquiere. En la histeria ya sabemos, que aquí ubicamos la identificación viril. La
pantomima de la histeria se caracteriza por la identificación viril. Acá Lacan lo dice:
“así la histérica se pone a prueba en los homenajes dirigidos a otra y ofrece la mujer en
la q adora su propio misterio al hombre del que toma el papel sin poder volcarlo”. Esta
diciendo que la histérica se identifica con un hombre con el cual no goza, para a través
de esa apoyatura con el elemento viril, aproximarse al misterio q encarna para ella la
feminidad.
¿Qué pasa con la neurosis obsesiva? ¿Qué forma adquiere la pantomima en la
neurosis obsesiva? Una hazaña; siempre vamos a encontrar en la neurosis obsesiva, de
un modo o de otro, que refugiándose en la capa fuerte del yo el neurótico obsesivo se
complementa con un partenaire con quien se bate a duelo. La hazaña tiene este sello de
desafío, de la lucha de prestigios, de batir un record y siempre encuentra en la relación
efectiva con su semejante alguien con quien se bate a duelo y que espera q se muera
para poder así ascender en su trabajo, obtener a la chica de su sueños, siempre hay
alguien que se le aparece en el plano imaginario como un rival a quien hay que vencer y
con quien se juega esta especie de lucha a muerte en la que en realidad no se corre
ningún riesgo; el concepto de pantomima tiene esta marca de lo que es esta puesta en
escena, de una representación. O sea que allí donde el yo del obsesivo cree se le juega la
vida, algo que suponga a el se le juega un desafió, en realidad no se le juega nada, ¿Por
qué? Esto nos introduce en la función que tiene la pantomima, porque en el texto Lacan
habla de una estrategia, que es una estrategia en relación al deseo, deseo que situaríamos
en el eje simbólico y que Lacan va a esquematizar haciendo caer una barra en el lugar
del otro y correlativamente una barra en el lugar del sujeto, ese deseo es para el
neurótico una fuente de angustia. Se trata entonces, de suturar esta división, igual que
esta, unificar el sujeto por la vía del yo para solucionar el problema de la angustia, el
problema que el deseo plantea al neurótico, por eso va a decir Lacan, en esta pantomima
en donde el sujeto juega a batirse a duelo, por ejemplo en nuestra clínica, pensemos en
el hombre de las ratas antes de su encuentro con el capitán cruel, cuando estaba en
maniobras militares, tratando de demostrar a sus pares y superiores lo fuerte que podía
ser, en este contexto el estaba poniendo en juego su pantomima, demostrando con su yo
todo lo que podía resistir; y le dice a Freud: “me ha interesado mostrar a los oficiales de
carrera que uno no solo ha aprendido algo sino que también puede aguantar bastante”.
Este es un ejemplo de una pantomima obsesiva; se trata de batir un record, de mostrarle
a otro lo aguantador que uno puede ser (el mejor alumno, el empleado del mes) la vida
del obsesivo esta teñida de este tipo de relaciones con el semejante. En donde uno no

137
puede dejar de ver, dado que se trata de una “lucha a muerte”, algo de lo que se llama la
“agresividad” del obsesivo, esta agresividad del obsesivo expresada en esta deseo de
que el otro reviente porque entonces así el va a poder ocupar finalmente el lugar que le
corresponde, vamos a ver con Lacan que no es ninguna tendencia natural. La
agresividad del obsesivo para Lacan no es la tendencia natural, vamos a ver en el
“seminario V” porque la considera un hecho del lenguaje.
Entonces nos vamos a encontrar con esta dupla: el obsesivo con su yo fuerte
complementado con un partenaire, un semejante, un otro imaginario con quien se pelea
haber quien gana y en esa lucha, dice Lacan no se juega nada, ese no es lugar donde se
corren los riesgos, al contrario es un lugar en donde el obsesivo se las arregla para
abdicar de su deseo, para cedérselo a otro.
Ahí el no corre ningún riesgo, esto quiere decir que no se enfrenta a su deseo,
esta es una maniobra para alejar el deseo, vamos a ver que la pantomima es una especie
de solución al problema de la angustia, vamos a ver un ejemplo, ya no de la pantomima
pura sino de la pantomima entrelazada en un síntoma, porque hay que decir también que
las pantomimas son mas o menos exitosas en general son fallidas, se empiezan a volver
sintomáticas: “el hombre de las ratas”: ¿Qué sucede cuando el capitán cruel le hace el
cuento? Habíamos situado acá algo que se abre en el lugar del otro que tiene que ver
con lo que el capitán desea, con lo que al capitán le gusta y correlativamente esto remite
a los puntos hiperestésicos del subconsciente del sujeto, se abre aquí la dimensión
sintética?; el sujeto no sabe nada, lo único que aparece como correlato de esta apertura
es la angustia. ¿Cómo resuelve esto? ¿Como intenta cerrar el hombre de las ratas esto
que se ha abierto en el lugar del otro y correlativamente en el lugar del sujeto a partir del
relato del capitán cruel? ¿Cómo logra suturar esta division? Lo logra con el: “debes
pagar al teniente A”; se busca un compañero a quien debe pagar. No es una pantomima
pura es un síntoma, pero ahí en el síntoma podemos ver como el sujeto se vale del
semejante, de la relación con el semejante para cerrar la división subjetiva. Intenta
resolver en lo imaginario un problema que se plantea en lo simbólico. Esto si bien no es
pantomima pura podemos reconocer aquí algo de este esquema.
Para terminar con “el psicoanálisis y su enseñanza”, Lacan nos dice: que aquí
tenemos la estrategia del sujeto para abdicar de su deseo, para extrañarse de su deseo,
desprenderse de el y cedérselo a otro, para enajenarse de el; por supuesto que cualquier
intervención del analista que valla por ese lado va a reforzar la enajenación: recordemos
cuando el hombre de las ratas iba a buscar al amigo para que le diga que no era un
delincuente, que no era ningún criminal, y el amigo le palmeaba la espalda y le decía
vos sos bueno etc, etc. Y que Freud se los había señalado, no se ubica en este eje porque
ubicarse en ese eje es reforzar el yo y entonces nos perdemos la vía del deseo y del
sujeto del inconciente que es lo que queremos tomar en el análisis, por eso el texto “el
psicoanálisis y su enseñanza” termina con esta indicación de que no hay que ubicarse
allí, que si tenemos que encontrarnos con lo verdadero de la cuestión y no con el engaño
tenemos que ubicarnos aquí, como hace Freud cuando le dice: tiene razón el reproche lo
que pasa que ha caído en el lugar equivocado por el falso enlace y abre la vía del
inconciente.
Texto: “el seminario V” de 1957, un año mas tarde en el ´58, Lacan va a retomar
el tema de la neurosis obsesiva, a la luz de otro esquema conceptual, que en realidad
contiene a este no es que a este lo descarte y lo deje de lado, el nuevo esquema
conceptual que es “el grafo del deseo” contiene al “esquema z” y lo reformula, esto es
común que suceda en la obra de lacan, no es que abandona los conceptos, sino que les
da una vuelta de tuerca y esto es lo que sucede con el “grafo del deseo”.

138
Son 2 los conceptos de este esquema que nosotros debemos manejar para ver lo
que a nosotros nos interesa que es la neurosis obsesiva. Los 2 conceptos son:
1) DEMANDA .
2) DESEO.
Podemos decir que en el “seminario V”, Lacan toma a la neurosis obsesiva desde
esta perspectiva que es la dialéctica de la demanda y del deseo. En este marco va a
volver sobre la hazaña obsesiva.
Pero para ver las particularidades que adquiere la demanda y el deseo del
obsesivo, que es nuestro objetivo, nosotros tendemos a eso a ver que pasa con la
demanda y el deseo en el obsesivo y como se juega esto en la hazaña, para llegar a eso,
tenemos que manejar estos dos conceptos: ver que es demanda y que es deseo en
general, para ver después como operan en la neurosis obsesiva.
¿A que llama Lacan la “demanda” en el marco de este seminario? Se trata dice
Lacan de un pedido, de algo que un sujeto solicita a otro, pensemos en la relación
madre-hijo, esto es el paradigma de la demanda, el niño reclama al otro materno la
satisfacción de una necesidad; es un pedido que tiene una articulación significante, se
trata de una palabra dirigida al otro solicitando la satisfacción de una necesidad. En la
medida en que se trata de una palabra y tiene una articulación significante, el sujeto para
disponer de ese significante tiene que pasar por el lugar del otro, el tesoro de lo
simbólico, desde allí que extrae los significantes para expresar su demanda, es decir,
que el sujeto depende del otro tanto para disponer de esos significantes, como para
obtener la satisfacción de la necesidad planteada. Extraemos aquí para pensar la
demanda estos 2 elementos: “la dirección al Otro”, impensable la demanda sin tener
en cuenta este elemento, (el gran Otro, el Otro materno encarnado en un semejante, en
una persona de carne y hueso, pero va a este lugar de lo simbólico). La demanda es
impensable si no pasa por el otro, necesita pasar por el otro porque es el otro el que va a
satisfacer la necesidad y es el otro el que le va dar los significantes con los cuales va a
poder formular la demanda, por eso dice Lacan: en el campo de la demanda el puro y
simple otro dicta toda la ley de la constitución del sujeto; no hay demanda sin otro.
Ahora bien, el sujeto depende del otro para que ciertas necesidades que reclama sean
satisfechas, en ese sentido las cartas las tiene el otro, que da o no da, que frustra o
satisface, por eso el sujeto, dice Lacan, además de solicitar la satisfacción de la
necesidad solicita el amor del otro, su presencia, a voluntad, como si por el mero hecho
de que se plantee la demanda el otro se desdoblara entre el que satisface la necesidad y
el otro del amor, de la buena voluntad esta ausente o presente en la relación de amor. La
demanda entonces, desdobla al otro: le pide satisfacción de una necesidad pero le pido
que este, que me de su amor. Tiene que estar la doble dimensión, el hecho de que haya
una doble dimensión es fundamental para que aparezca algo del orden del deseo, porque
Lacan va decir: es en ese intervalo entre la satisfacción de la necesidad y la demanda de
amor que aparece algo del orden del deseo; y en este sentido dice que la demanda
precede al deseo, ¿Por qué? Porque el deseo, y acá podemos aproximarnos a la idea de
Lacan de que el deseo es siempre deseo del otro, algo del deseo va a emerger a partir de
la respuesta que el otro de a la demanda, se vehiculiza en la respuesta del otro a la
demanda; por eso dice Lacan el otro como lugar de la palabra es a quien se dirige la
demanda y también es el lugar donde ha de descubrir su formulación posible el deseo.
Esto es en la medida en que el otro responda a la demanda del sujeto que puede aparecer
algo porque es lo que el otro quiere de él, del sujeto; (el deseo es deseo de ambos, del
sujeto y del otro) acá nos podemos acercar a la idea de que el deseo es deseo del otro.
Estamos aquí como en el momento previo a la neurosis, estamos en el momento de
constitución, imaginemos al niño y la relación con el otro materno que valla bien, que

139
suceda aquí va a determinar que suceda después, pero estamos ahí en el momento de
constitución, arranca con el pedido de satisfacción de una necesidad y este pedido no
puede no pasar por el otro porque tarde o temprano “el cachorro humano” sucumbe si
no tiene al otro que lo alimente y le de su amor (esto lo plantea Freud en inhibición,
síntoma y angustia). La que convierte ese grito en llamado es el ser hablante que es la
madre.
El tema es: el sujeto dirige al otro este llamado de satisfacción de una necesidad
el otro esta en condiciones de decir si, no, mas tarde, en la respuesta que de el otro a eso
se juega algo de lo que el otro quiere con respecto al sujeto, el deseo del otro. Ese deseo
del otro es fundamental para la propia inserción del sujeto en su propio deseo; por eso
dice Lacan: la articulación del deseo con el sujeto y su posición respecto del deseo
pasan por los desfiladeros del significante, no puede no pasar por este lugar del otro,
pero siempre es en la respuesta que el otro da que se comienza a vislumbrar algo de lo
que el otro quiere, el otro esta poseído por un deseo que es, en principio ajeno al sujeto,
es ajeno al sujeto pero esencial para constituirse el. O sea, que el deseo, a diferencia de
la demanda que es articulable con los significantes, el deseo desborda al significante;
necesita del significante para poder circular pero justamente si hay algo que lo hace
indescriptible y lo preserve es el hecho de que circule por la cadena. Recordemos lo que
decía Freud con la primera experiencia de satisfacción: el objeto esta perdido
irremediablemente y eso va dar una búsqueda e indefectiblemente lo que se va a
encontrar en el lugar del objeto perdido y añorado siempre va a ser otra cosa que no es
la original y esto hace a la indestructibilidad del deseo, o sea que nunca hay un objeto
que le convenga al deseo, uno puede “fijar su deseo” en cierto objeto pero el rasgo
estructural del deseo podríamos decir es que siempre es correlativo de la falta de un
objeto, nunca hay un objeto que le conviene del todo, por eso se dice que desborda al
significante, porque no puede ser articulado. Si lo pensamos con la experiencia de
satisfacción es muy sencillo, se perdió ese objeto, se intenta buscar, reencontrar pero lo
que se encuentra en su lugar siempre es un sucedaño que no es del todo eso, y esto es lo
que permite que el deseo se mantenga vivo. Por eso dice Lacan el deseo es metonímico
por estructura, metonímico pensado en el lugar del desplazamiento, se desplaza de un
objeto a otro, es decir, circula de un objeto a otro en la cadena sin que le convenga
exactamente ningún objeto.
Tendríamos que ver ahora que pasa en la particularidad de la demanda obsesiva.
En la neurosis obsesiva dice Lacan, la demanda tiene un modo de presentación muy
particular que es el de una exigencia absoluta, dirige su pedido al otro con un carácter
de absoluta condición: “quiero esto”; dice Lacan: es común ver a los futuros obsesivos,
a los niños que serán futuros obsesivos, ver el modo particular en que formulan sus
pedidos a sus padres, padres que suelen decir que estos niños tienen ideas fijas. Dice
Lacan probablemente no pidan nada demasiado importante, puede ser una cajita, el tema
es el modo por el cual lo piden: “quiero la cajita, quiero la cajita, quiero la cajita, la
quiero ya”. Esta modalidad de presentación de la demanda en el futuro obsesivo ¿Qué
efecto tiene sobre el otro? Tiene, dice Lacan, un efecto desgastador del otro, destructor
del otro porque no acepta por ejemplo del lado del otro que le responda: “bueno mas
tarde, ahora no tengo plata”, “quiero la cajita, quiero la cajita, quiero la cajita” bueno en
lugar de la cajita te puedo dar la figurita, “no quiero la cajita, quiero la cajita, quiero la
cajita”. Esta duplicidad que se abre con la respuesta que puede dar el otro: “ahora no,
mas tarde” esto es impensable para el futuro obsesivo, va allí a la cajita y destruye con
esa demanda exigente al otro, lo destruye porque no le da posibilidad de responder otra
cosa que no sea lo que el quiere.

140
Entonces si volvemos al esquema que trazábamos hoy de que la demanda
precede al deseo y que es en la respuesta que de el otro a la demanda donde se formula
el deseo ese carácter de condición absoluta que Lacan plantea para el futuro obsesivo es
correlativo de una anulación del deseo se le excluye el deseo mismo; al destruir al otro
con su demanda absoluta, destruye también una formulación posible de deseo.
Consideremos todas las respuestas posibles que pueda dar el otro a esa demanda (ahora
no, mas tarde, en lugar de la cajita la figurita, etc.) y en donde empieza a circular algo
del orden del deseo del otro, al cortar de cuajo esta posibilidad esta anulando el deseo.
Lacan llega a hacer este recorte: que es por las características de esa demanda
que el deseo se presenta entonces como algo anulado, como algo destruido, o como dice
Lacan que en la neurosis obsesiva el rasgo estructural del deseo es la evanescencia, es
algo que se esfuma. Dice Lacan: “el niño que se convertirá en un obsesivo, es aquel
niño del que los padres dicen que tiene ideas fijas”, no es que tenga ideas mas
extraordinarias que cualquier otro niño si nos fijamos en el material de su demanda, en
que es lo que pide, pedirá cualquier cosa, por ejemplo una cajita, en verdad una cajita no
es gran cosa y en muchos niños nadie se fijara en absoluto en esta demanda de la cajita
salvo el psicoanalista por supuesto que vera en ellos toda clase de alusiones? Y dice
Lacan: la eficiencia particular se manifiesta en como pide el niño la cajita, lo que se
vuelve intolerable para el otro, a esto llama la gente con su sentido común la “idea fija”.
No es una demanda como las otras sino que presenta un carácter de condición absoluta,
condición absoluta que destruye al otro. Fijémonos en esto, si con su demanda destruye
al otro, pero el otro es esencial para que pueda formularse el deseo del sujeto, tiene
lógica que el deseo correlativo a esa demanda sea un deseo anulado, sea un deseo
destruido, sea un deseo como dice Lacan evanescente.
¿Por qué para lacan el rasgo estructural de la obsesión es la evanescencia? Dice,
cada ves que el obsesivo intenta aproximarse a su objeto, a un supuesto objeto de deseo,
cada ves que lo logra, ese objeto no significa nada para el, se desvanece, se esfuma; esto
es efecto entonces de este particular juego entre la demanda y el deseo, allí donde ha
destruido al otro con su demanda insistente se envuelve un deseo anulado, cada ves que
intenta aproximarse a un objeto el deseo se le cae. Por eso dice Lacan: el obsesivo es un
“tántalo”, dice: en efecto, si en este caso observamos la mecánica de la relación del
sujeto obsesivo con el deseo a medida que intenta, por las vías que se le proponen
acercarse al objeto, su deseo se amortigua hasta llegar a extinguirse, a desaparecer, el
objetivo es un tántalo. Podríamos decir que el rasgo estructural que caracteriza al deseo
del obsesivo es un “d0”, el deseo se destruye, Lacan lo va a oponer al deseo de la
histérica que es un “dx” y dice: como se posiciona a diferencia de la neurosis obsesiva la
histérica, en la histérica el deseo siempre conserva un punto de enigma, por eso todas
las intervenciones de Freud en el caso Dora fueron vacías, porque cada ves que uno le
dice a una histérica “vos queres esto” irremediablemente cae en un error porque la
histérica no quiere esto ni quiere esto otro quiere un deseo y ese deseo es enigmático. A
diferencia, entonces del deseo de la histérica que se manifiesta como un enigma, el
deseo del obsesivo se manifiesta anulado, destruido por eso la “d0”, evanescente.
Ahora, esto pone al obsesivo en un problema, porque un deseo totalmente
anulado hace imposible que sobreviva como sujeto, el obsesivo tiene que solucionar
este problema que se le ha planteado que si destruye al otro con su demanda se destruye
a si mismo como sujeto en la medida en que se le anula el deseo, este es el costado
problema, el costado solución es como resuelve esto, de algún modo para sobrevivir
como sujeto, y volvemos a nuestro esquema z y decimos que no hay sujeto sin el otro,
para sobrevivir como sujeto necesita restituir a ese otro que ha destruido con su
demanda; este es el dilema del obsesivo como resuelve este lió que se le armo.

141
Ahora vamos a ver como restituye al otro al que había destruido, al que puso en
peligro con esta demanda mortífera y como resuelva la cuestión de la evanescencia de
su deseo. Fíjense que allí en el punto 2 después de plantear la mecánica de la relación
del sujeto obsesivo con el deseo, es decir, la evanescencia después de plantear la figura
del tántalo, dice Lacan en el punto 2: observemos que si tomamos las cosas por este
lado solo vemos una cara del problema; si tomamos el lado de la destrucción del otro y
la destrucción del sujeto y la relación de su deseo, solo tenemos una cara del problema;
vamos a ver cual es la solución que el propio obsesivo encuentra y dice: en cuanto a la
otra cara despliega su abanico en los síntomas del obsesivo. Podríamos decir que el
obsesivo, dice Lacan, esta siempre pidiendo permiso, esa es una forma ya de la
solución, siempre pide permiso, inventa otro bien consistente, un amo a quien obedecer
que le prohíba o lo autorice porque, dice Lacan, un deseo prohibido es un deseo al fin, y
no es lo mismo que un deseo extinguido. Transforma entonces, el deseo evanescente en
un deseo imposible prohibido por el otro; tenemos un ejemplo muy claro en el hombre
de las ratas: la muchacha amada prohibida por el padre. Se busca siempre a otro que le
diga que si o que le diga que no. Es un modo de mantener el deseo a distancia porque el
deseo es fuente de angustia, entonces esta es la forma de mantener el deseo a distancia,
que no es lo mismo que mantener el objeto a distancia, dice Lacan, el objetivo se
mantiene a distancia de su deseo no del objeto, el objeto lo puede tener ahí pero en la
medida en que este prohibido por el otro el se pone a salvo de hacer algo con eso, en el
hombre de las ratas recordemos era el “me caso, no me caso”, lo ponía a salvo la
voluntad del padre de que no era esa la chica conveniente, lo ponía a salvo de tener que
hacer algo con la chica, de decidir, por mas que la chica estuviera cerca de el, o sea que
no se trata de tener cerca el objeto, se trata de tener lejos su deseo.
Lacan dice, siempre esta pidiendo permiso, entonces siempre arma a otro que le
dice que si que le dice que no, que le ordena pero que no desea, es claramente el caso
del capitán cruel, ¿Qué hace el hombre de las ratas con el capitán cruel? ¿Cómo anula
aquí los signos del deseo del capitán cruel? El capitán cruel me pide que pague, ya no se
tarta de lo que al capitán le gusta, de lo que quiere, ya no se trata de eso, el capitán le
pide que pague, reduce el deseo a la demanda. Esto es muy común y Lacan lo toma en
“el seminario V” en las fantasías de oblatibidad del obsesivo. El obsesivo en su religión
privada da (oblación significa dar) al otro, da lo que supuestamente el cree que el otro
quiere, se trata de taponar con objetos que se dan la emergencia del deseo del otro,
también es un juego de reducir el deseo a la demanda.
Esta forma de dar que tiene el obsesivo que Lacan llama acá los fantasmas de
oblatibidad, son modos de taponar con objetos que se dan que supuestamente el otro
pide o quiere, la emergencia del deseo del otro. Entonces pide permiso, da regalos y
dice, todas esta s son formas de reducir el deseo a la demanda. Pero dice Lacan en la
Pág. 425: “entre las formas de solución al problema de su deseo las hay por ejemplo que
se sitúan en el plano de la relación efectiva con el otro (con minúscula, con el
semejante)hay formas en la solución al problema del deseo que se sitúan en la relación
concreta del sujeto con un semejante” acá nos vamos a volver a encontrar con la
pantomima, con la hazaña. La forma en que el obsesivo se comporta con sus
semejantes, cuando todavía es capaz de hacerlo, cuando no esta sumergido por completo
en los síntomas, es en si misma suficientemente indicativa va a parar sin duda a un
callejón sin salida pero no muestra cual es la dirección de la solución que ha encontrado
el obsesivo, dice lacan. La hazaña del obsesivo vuelve a aparecer aquí como una
solución al problema de la evanescencia del deseo :
Tenemos entonces
Rasgo constitutivo Lado de la solución

142
d0 evanescencia / imposibilidad (obsesión)
dx enigma / insatisfacción (histeria)
Rasgo constitutivo Lado de la solución
Entonces dice lacan, entre las formas de solución al problema del deseo que
encuentra el obsesivo tenemos aquellas que se sitúan en el plano de una relación
efectiva con el otro semejante. La forma en que el obsesivo se comporta con el
semejante cuando todavía es capaz de hacerlo, cuando aun no esta demasiado
sintomático, es suficientemente indicativa y ahí dice lacan, por ejemplo les he hablado
de las hazañas de los obsesivos y dice: ¿Qué es esa hazaña? Para que halla una hazaña
hace falta ser al menos 3 (en “el psicoanálisis y su enseñanza hablaba de 2: el yo del
sujeto y el partenaire, estaba en el horizonte el otro pero todavía no estaba bien
articulado). Ahora dice claramente que para esta hazaña son 3: el sujeto con su yo en la
relación con un semejante, dice Lacan: nunca se lleva a cabo una hazaña solo, tiene que
haber por lo menos 2 en principio para que haya algo del orden de una competencia, de
un desafió y luego hace falta alguien dice, que registre la escena, lo que trata de obtener
en la hazaña el obsesivo es lo que llamábamos el permiso del Otro, o sea se bate a duelo
con un semejante, se mete en una lucha a ver quien tiene mas prestigio, mas poder, pero
donde el que cuenta en realidad es el que registra la hazaña, aquel que le levanta el
pulgar o que se lo baja. En el hombre de las ratas su padre le dijo: o bien puede ser un
gran hombre o un gran criminal, lo que no tubo en cuenta fue la neurosis. Justamente en
la neurosis están entramadas estas 2 cuestiones: la cobardía de ese sujeto frente a su
deseo y por otro lado la grandeza de la hazaña. Para el obsesivo cuenta el lugar en
donde esa hazaña se registre, ¿Por qué? Porque ese otro que legisla es en todo caso, un
otro completo. Mantener al otro completo en tanto que no se evidencien sus signos (de
su deseo).
Hay en la cara de lo afectivo, dice Lacan, algo que permanece siempre
irremediablemente ficticio, por eso la idea de pantomima, porque la muerte, aquella en
la que se encuentra el verdadero peligro no reside en el adversario a quien el desafía y
con quien se bate a duelo; esta precisamente en aquel testigo visible, aquel Otro que esta
aquí como espectador el que cuenta los tantos y que dirá del sujeto decididamente: “es
duro el muchacho”, otro en todo caso, completo.
Todo el tiempo es otro completo que le dice que si, que le dice que no, a quien se
le pueden dar cosas: “el jefe me pidió esto” pero que no puede desear.

Práctico del 31/10/2008.

Empezamos con fobia en Freud. Vamos a hacer un breve síntesis de la


constelación que hace Freud de las fobias en la primera clínica, es decir en el primer
momento causal, así después podemos meternos en el caso Juanito en que corresponde
al segundo momento causal.
Freud abordó el tema de las fobias muy tempranamente en su obra, en textos
como las neuropsicosis de defensa, las nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis
de defensa, aquí ya hace una referencia al problema de las fobias, en textos anteriores al
que tenemos para leer hoy “obsesiones y fobias”. En líneas generales podemos decir que
todo este primer tiempo de la elaboración freudiana de las fobias está atravesado por la
incertidumbre y por la dificultad de Freud para cernir la particularidad del mecanismo
en de las fobias.

143
Hay una pregunta que vamos encontrar a lo largo de la obra freudiana que es:
¿es la fobia una neurosis con derecho propio o más bien habría que pensarla como un
síntoma dentro de alguna de las neurosis conocidas?
En el primer momento causal entre 1894 y 1895 (primera clínica), podemos
decir que Freud hace como una especie de bipartición de las fobias:

Reductibles a las neurosis obsesiva


Neuropsicosis (temores obsesivos y ciertas medidas protectoras)
Reprimida, a un mecanismo psíquico. “nuevas puntual

Histeria (ej. Vestidos) Ver teórico


Bipartición
de las fobias
fobias tipicas. Fobias “típicas” (estructura) no tienen mecanismo
psíquico
Neurosis actuales (causa) etiología sexual actual según el
Exceso de tensión en relación a la abstinencia objeto fobias
comunes
(Más específicamente) No abordable por el psicoanálisis ( obj común
expresión de “obs.
Neurosis de angustia (La estructura particular impide el abordaje ang.
Exagerada) y
por el dispositivo) fobias
ocasionales fobias”

FOBIAS TÍPICAS: “estas fobias forman parte de la neurosis ansiosa, esta


neurosis ansiosa es de origen sexual pero no se reconduce a ideas extraídas de la vida
sexual, carece del mecanismo psíquico en sentido propio, en su etiología específica es
la acumulación de tensión genésica provocada por la abstinencia o por la irritación…
El coitos interruptus, la impotencia en el hombre, la abstinencia forzada, etc.”.
De aquí se desprende, de esta forma de pensar la causa de este tipo de fobias,
una indicación en relación al tratamiento, porque si no hay mecanismo psíquico, sino se
pueden reconducir a otra representación, es decir si no hay allí sustitución, entonces
concluye Freud, no son atacables por la terapia analítica, no son abordables por el
psicoanálisis: en un artículo posterior: “al no provenir de una representación reprimida,
no son susceptibles de ulterior deducción, por lo tanto no son atacables mediante
psicoterapia, el mecanismo de sustitución no sirve para las fobias ni para la neurosis
de angustia”.
SIEMPRE PENSAMOS LA ESTRUCTURA DE LA MANO DEL
DISPOSITIVO, este caso está particular estructura hace que no sean abordables en el
dispositivo porque no hay ninguna represión que levantar.
Dentro de estas fobias típicas correspondientes a la Neurosis Actuales, Freud
hace como una especie de diferenciación relación al objeto:
 Fobias comunes: temor a aquellos objetos borrar a los que
cualquiera tiene miedo en: la oscuridad, la soledad, algunos animales. Con la diferencia
que aquí el afecto es exagerado, el objeto es común pero la expresión de la angustia es
exagerada. Miedo en relación a las cosas que todo el mundo aborrece o teme un poco, la
noche, la soledad, la muerte, la serpiente, los peligros en General.

 Fobias ocasionales: miedos que surgen ante condiciones


especiales, condiciones que al hombre sano no le inspiran ningún temor, por ejemplo
miedo a los espacios abiertos, la agorafobia. En el justamente está, la agorafobia,
aquella que en el primer momento causal constituye el paradigma de las fobias típicas
(en nuevas puntualizaciones hay una referencia a la agorafobia: “El grupo de las fobias

144
típicas, de las cuales la agorafobia es el prototipo, el paradigma de todo el grupo, no se
deja reconducir al mecanismo de la neurosis obsesiva, al contrario el mecanismo de la
agorafobia diverge en un punto decisivo al mecanismo de las representaciones
obsesivas genuinas y el de las fobia Reductibles a esta, aquí no se encuentra ninguna
representación reprimida de la que se hubiese divorciado el afecto de angustia”.
Vamos hacer hincapié en la agorafobia, porque cuando vayamos al otro extremo
de la obra de Freud: inhibición síntoma y angustia, vamos a ver que vuelve sobre el
tema de la agorafobia, desde un punto de vista casi antagónico a este: la agorafobia
Freud la va a tomar aquí como una psiconeurosis donde hay mecanismo y sustitución.

Después de este primer momento pasan casi quince años en los cuales Freud casi
ni se ocupa de las fobias, vuelve sobre ellas de la mano de 2 historiales:
 El caso Juanito: Freud crea una nueva entidad clínica, la histeria
de angustia, a la que le asigna un mecanismo, al igual que la histeria de conversión, es
hija de la represión. Aquí se nos va abrir un interrogante: ¿la histeria de angustia es
idéntica a la fobia o no, cuáles son sus relaciones y diferencias?
 El hombre de los lobos

Freud propone para el caso Juanito el diagnóstico de histeria de angustia en la


medida en que tiene un mecanismo. Esto va a abrir toda una serie de estudios tratando
de cernir las particularidades que tiene este mecanismo en el caso de las fobias, este
abordaje lo encontramos en los textos metapsicológicos: el artículo de la represión por
un lado, el de lo inconsciente por el otro.
Freud intenta por un lado dar cuenta del motivo de la represión y por otro lado
tratar de apresar la singularidad que tiene el mecanismo de la represión y los
mecanismos fin de formación de síntomas en la fobia.
En el caso Juanito no vamos a encontrar nuevamente con la pregunta: es la
fobia una neurosis con derecho propio o es un mero síntoma????

Finalmente en inhibición síntoma y angustia vuelve sobre el caso Juanito, se


sabe que Freud utiliza el caso Juanito para dar cuenta de su nueva teoría de la angustia,
y para poder especificar a la castración como un operador estructural, lo que veíamos
cuando veíamos causa, todas las novedades en torno a la causa vienen de la relectura del
caso Juanito.
En este texto también va hacer una apreciación sobre una fobia que transcurre en
los adultos, la agorafobia, no olvidemos que en el caso Juanito tenemos una fobia que
transcurre en la infancia eso le da una particularidad, hay que ver a partir de allí lo que
desprende Freud para la neurosis de los adultos, en ese contexto tomará la agorafobia, y
a su vez que diferencia se pueden establecer entre la fobia de Juanito, un niño que está
atravesando en el Edipo, y las fobias más tempranas.
Inhibición síntoma y angustia nos va a permitir abordar entonces, el efecto más
completo, no sólo la neurosis de la infancia al modo de Juanito, sino la fobia de los
adultos y las fobias aún más tempranas a la de Juanito.

LO QUE VAN A TOMAR SEGURAMENTE EN EL PARCIAL Y EN EL


FINAL VA SER JUANITO.

Vamos a situar el historial cronológica y lógicamente.

145
El historial corresponde al año 1909, en el corazón del segundo momento causal,
y de la primera teoría de la angustia, luego vamos a dar la nueva versión del caso
Juanito con el giro de los años ´20.

Vamos a trabajar sobre todo con la epicrisis.

 ¿Cuál es el objetivo que se propone Freud con la publicación de


este material?:
o Se refrenda la tesis que ha formulado en tres ensayos
o Contribución para entender esta enfermedad
o Entender algo más la vida anímica infantil

Es un texto posterior a los tres ensayos, que le va a permitir a Freud extraer las
pruebas para la tesis postulada en tres ensayos sobre la sexualidad infantil, eso que en
principio había extraído a partir del análisis de los adultos, la observación del niño le
permite corroborar esta tesis entonces.
El material de Juanito introduce una singularidad, es un caso a diferencia de los
otros historiales, es un análisis que fue llevado a cabo por el Padre del niño, no por
Freud, aunque, señala Lacan, que el Padre pudo intervenir porque detrás estaba Freud
orientando la cura. Hay una sola entrevista que tiene Freud con el niño y con el Padre,
para ver justamente los efectos que tiene la intervención que hace Freud allí, pero salud
esa única entrevista al resto de la cura fue dirigida por el Padre.

EPICRISIS
 Que pasaba con Juanito antes de la fobia, antes de la eclosión
de la neurosis, como caracteriza Freud a este niño: sincero, alegre, comunicativo,
que había sido educado de una forma muy libre, sin ningún rigor. En este marco Freud
ubica ciertos aspectos fundamentales de lo que es la vida psicosexual de Juanito:
o Ya antes de los 3 años hay un interés particular de Juanito
por su “hace pipí”, tal como nombraba Juanito a su pito.
o Interés que lo había convertido ya desde temprana edad en
un pequeño investigador, señala Freud. Juanito organiza el mundo de acuerdo a la
presencia o ausencia del hace pipí: tener hacer pipi le permite por ejemplo diferencia a
los seres vivos del mundo inanimado; y con respecto a los seres vivos, hay que decir,
que Juanito atribuye un hace pipí a todos, independientemente del género, también su
Madre, y su hermanita recién nacida luego, tienen para él su hace pipi, en el caso de la
Madre grande como el de un caballo, en este caso vamos a ver que tiene un Valor
central en el caso de la fobia de Juanito (aquí Freud comprobaría una de sus teorías: la
de la Madre fálica). Juanito entonces va por la vida con esta cosmovisión fálica: un
universo organizado en función de tener o no tener falo.
o Freud agrega que no se trata de un interés solamente
teórico en relación a su hace pipí, sino también práctico: Juanito se dedicaba a la
actividad masturbatoria. Por lo cual había recibido de boca de su Madre la famosa
amenaza: si te sigues pasando el dedo por tu hace pipí va a venir el Dr. Y te lo va a
cortar. Amenaza que no tienen ningún efecto inmediato, Freud va a hablar de un efecto
retardado el que además aquí, en 1909, queda desenganchado de la fobia, vamos a ver a
medida que avancemos por el historial como está amenaza de castración proferida por la
Madre, no está articulada a la fobia, queda como desenganchada: en inhibición síntoma
y angustia articulará amenaza de castración y fobia.

146
o Abogado esta actividad masturbatoria, encontramos otros
dos componentes pulsionales:
 Actividad a masturbatoria fálica (lo anterior)
 El placer de ver y ser mirado: a Juanito le gustaba
ir al baño con otro para ver cómo otros hacían pis, le gustaba mostrar su hace pipí…
Bien esta perspectiva Freud introduce lo que es la necesidad de comparar, si le gusta
mirar y le gustaba que lo miren, era animados por una necesidad de comparar: quien
tenía la hace pipí más grande. De algún modo el seminario 4 Lacan va a retomar esta
comparación.
 Tiene que ver con la zona erógena anal
(componente autoerótico), lo que tiene que ver con los excrementos, en el placer por
el Lumpf (como Juanito llama a la caca): placer que sabemos por tres ensayos nace
apuntalado los cuidados que le brinda la Madre en la crianza, desde esta perspectiva es
que dice que esto ya nos conduce a la elección de objeto.

TODOS ESTOS COMPONENTES: el autoerótico, el placer de


ver y ser mirado y el placer abogado las heces y a la orina, van a ser reprimidos en el
curso de la fobia, y nos va a dar ciertos indicios clínicos de la operación de la represión,
porque Juanito pasa a avergonzarse allí donde antes gustaba mirar del hacer pipi de otro
y que lo miren, ahora se avergüenza sí tiene que hacer pis ante otros, se reprocha al
pasarse el dedo por el hacer pipi, resigna el onanismo y tiene asco por la caca: la
vergüenza, los reproches, el asco, el extrañamiento del onanismo son todos indicadores
clínicos de la operación de la represión.
Pero antes que esto suceda lo tenemos a Juanito muy feliz
tocándose su hace pipí, creyendo que todos los seres vivos lo tienen, en ese sentido
es que Freud dice Juanito a es homosexual: porque cree en la existencia de una sola
variedad de genital, el masculino.
En la evolución posterior del historial infantil dice Freud:
Juanito se orienta hacia una heterosexualidad enérgica: conquistaba a en las niñas,
las acosaba, las besaba, se mostraba muy osado, un conquistador, o las miraba de
lejos y las añoraba, se las quería llevar a la cama, etc. Esto nos pone en la pista de
la relación de objeto porque esta idea de acostarse con, de llevarse a la cama a las
chicas, ya provenía de su vínculo con la Madre (versión del Edipo simétrico:
Juanito quiere estar con su Madre haciéndose mismos en la cama y para ello su
Padre debe quedar fuera, el es un PEQUEÑO EDIPO: “él es realmente un pequeño
Edipo qué querría tener a su Padre afuera, eliminado, para poder estar sólo con la
bella Madre, dormir con ella etc.”). Freud introduce su teoría del Edipo. Lo que a su
vez trae como consecuencia también el conflicto de ambivalencia: ese Padre con el
cual el alimenta deseos mortíferos ese es el que a la vez ama (Freud dice que Juanito
le pegaba al Padre y luego le besaba en el lugar donde le había pegado, casi un síntoma
en dos tiempos de la neurosis obsesiva parece).

Este desarrollo de la vida psicosexual de la vida de Juanito está marcado por un


magno acontecimiento (cargado de significación) señala Freud, sucede en la vida de
Juanito algo que tiene consecuencias importantes para este desarrollo psicosexual: el
nacimiento de su Hermana y quien lo viene a privar de su mamá. Lacan dará una
versión diferente esta es la versión de Freud. En la versión de Freud viene esta
hermanita cuando él tenía tres años y medio que se ve perjudicado por varias situaciones
(es un acontecimiento cargado de significación): (antecedentes a la eclosión de la fobia)
 Lo priva de la Madre

147
 Reanima un goce pretérito, cuando él ve los cuidados que le
brinda la mamá la niña la crianza, esto reanima las huellas de su propio coser
pretérito, y esto sumado a la privación del objeto redunda en un pensamiento de la
excitación sexual: aumento de la excitación sexual que sería insatisfecho. En el
marco de la primera teoría de la angustia es el exceso de excitación la que se trasmuda
en angustia. La privación más la reanimación del goce pretérito, y el hecho que Juanito
intenta seducir a dos veces a su Madre y ésta lo rechaza, hace que el acrecentamiento de
esta excitación sea a la vez mayor.
 Pero además el nacimiento de la Hermana incita en Juanito otra
cuestión: la de resolver el enigma sobre: de dónde vienen los niños, las teorías
sexuales infantiles.

Este niño tan alegre, comunicativo, sincero, cuando tenía cuatro años y
nueve meses enferma de angustia: un día por la calle experimenta angustia ante no se
sabe que, el no puede decir en principio a que le tiene miedo, es el Padre el que
introduce la idea de que ese miedo en realidad, esa angustia, es añoranza hacia la
Madre, añoranza de permanecer junto a la Madre. O sea que Freud trae aquí el
beneficio en juego en la fobia, lo que se obtiene a cambio, el problema de los
beneficios en juego, primario y secundario, es una de las cuestiones más arduas o
problemáticas para pensar en la fobia infantil ¿puede pensarse en el beneficio primario
en el caso de la fobia en la infancia como la de Juanito? Esta pregunta nos puede
servir para responder sí es la fobia una neurosis con derecho propio o no.

Después sucede que en realidad aún en presencia de la Madre sigue sintiendo


angustia, y después sucede que esa angustia se transforma en el miedo localizado a un
objeto, un caballo blanco lo morderá, miedo a que un caballo blanco lo muerda.
 Freud dice: “llamamos de fobia a un estado patológico como éste,
miedo especializado en relación a un objeto”. Y aprovecha entonces el caso particular
para hacerse una pregunta del orden de lo General: página 94 “la posición de las fobias
dentro del sistema de la neurosis sigue indeterminada hasta hoy, parece seguro que
corresponde ver en ellas mero síndromes que pueden pertenecer a diversas neurosis y
no hacen falta adjudicarle el Valor de unos procesos patológicos particulares”. “para
las fobias, de nuestro pequeño paciente propongo la designación de histeria de
angustia”.

Freud parecería homologar las fobias con la histeria de angustia, pero las
diferencia y a la vez las relaciona:
Que sería en sentido estricto la histeria de angustia: tiene en común con la
histeria de conversión al mecanismo de la represión, que consiste en separar la
representación del afecto, pero a diferencia de la histeria de conversión en donde esté
afecto va a parar a una inervación corporal, aquí se libera como angustia. Esta
denominación se ajusta a la primera fase de la enfermedad de Juanito: allí donde salió a
la calle y sintió angustia sin poder decir a que.

La fobia en realidad implica un paso más sobre la histeria de angustia, dice:


página 95 en “es sencillo poner de relieve el carácter esencial de las histerias de
angustia, se desarrollan cada vez más como una fobia”, o sea que la fobia implica un
trabajo del sujeto para avivar esa angustia que se ha liberado, este trabajo entraña darle
un objeto a la angustia Y después poder evitarlo, poder huir de este objeto, o sea que la
fobia en sentido estricto tiene que ver más bien con este desarrollo, este trabajo para

148
evitar la angustia liberada el histeria de angustia, se le da un objeto a la angustia, el
caballo, y después el sujeto puede montar toda una muralla protectora para extrañarse,
para evitar, para huir de ese objeto. Es un mal negocio porque aparentemente logra huir
pero con un gran costo de empobrecimiento de la libertad personal, lo que parece
resolverse de un lado trae problemas por el otro, el éxito es bien lastimoso.

Entonces la fobia en sentido estricto tiene que ver con poder evitar la
angustia, tendría la función de parapeto, una construcción protectora. Ya de entrada
este enfatizado en la fobia el costado defensivo, las fobias son las defensas dice, lo que
nos permite volver entonces al beneficio en juego: qué pasa con la satisfacción, o de que
orden es la satisfacción en juego??
 “es la neurosis, está, la histeria de angustia, de las más frecuentes,
sobre todo en la vida temprana, son directamente las neurosis de la época infantil, y la
histeria de angustia es el paradigma de las neurosis de la edad infantil y es a la vez, la
que menos títulos reclama a una constitución particular, no requiere un curso de
fijación particular”. Si bien Freud uno habla aquí del beneficio primario, uno puede
pensar: si el beneficio primario de la neurosis tiene que ver con la satisfacción sexual
sustitutiva, lo que implica los dos tiempos de la sexualidad, la del adulto y la del niño,
y la satisfacción que está entramada en el síntoma tiene que ver con estos dos órdenes
de la sexualidad, estos dos momentos de la sexualidad el infantil y el actual o adulto,
cómo pensar en la época infantil el beneficio primario si estamos en el primer momento,
si nos falta el segundo encuentro: en el caso dora lo podíamos ver clarísimo: se le
jugaba en la relación con el Sr. K algo de la relación con su propio Padre, el complejo
de Edipo allí era determinante de lo que iba a suceder después con su relación con los
hombres, y el síntoma de la tos justamente nos mostraba esta satisfacción sustituida la
que tenía que ver con la oralidad. ¿Cómo podemos pensar nosotros este tipo de
beneficio en una neurosis que se está jugando sólo en el primer momento y nos falta el
segundo? El caso Juanito va en contra de que la idea de que la fobia es una neurosis con
derecho propio, por lo menos en este sentido, el del beneficio primario, no podríamos
decir que lo sea.
o En el esquema de la neurosis común tenemos:
 En un primer momento: el complejo de Edipo
 En un segundo momento: la neurosis (ambos
momentos están articulados)
o En Juanito tenemos todo en el primer momento: por lo
tanto ¿qué satisfacción sustitutiva de qué?
En ese sentido es imposible pensar el beneficio primario, vamos a ver de
todas formas, en el historial, como Freud se las arregla para hacer de ese primer
momento dos: Freud fuerza las cosas para hacer dos momentos de uno.

Volvemos a lo particular del caso, dice Freud: “siguiendo la cronología del caso
Juanito donde vemos que el estallido de angustia que parecía ser tan disruptivo, en
realidad no había sido el primero, ya había habido angustia, en particular aparece en
un sueño: días antes el niño había despertado un sueño de angustia cuyo contenido era
que su mamá había partido y ahora ya no tenía ninguna mamá para… Ya ese sueño
apunta a un proceso represivo de sería intensidad, el sueño es un sueño de angustia
efecto de la represión… Dice: “seguramente él había soñado al hacerse mismos con su
Madre, dormir con ella, todo placer se ha mudado en angustia en y así la represión
obtiene la victoria sobre el mecanismo”. Digo esto para situar como piensa Freud la
primera teoría de la angustia: la libido trasmudada por obra de la represión, el efecto de

149
la excitación sexual es el sueño de la Madre, ese elemento se reprime y se vuelca en
angustia.

¿Por qué? Las razones todavía no las puede dar a Freud en este momento
causal, es en inhibición síntoma y angustia donde puede dar cuenta del motivo de la
represión, dice: “por qué se consuma este vuelco de excitación en angustia he aquí algo
no resuelto”. El motivo de la represión queda aquí todavía sin resolver.

COMIENZA LA LÓGICA DE LA CURA: tiene que ver con las vicisitudes


del trabajo analítico llevado a cabo aquí por el Padre orientado por Freud.
Una de las primeras cosas que Freud se señala al Padre que debe decirle a
Juanito es:
 Su angustia es consecuencia de la masturbación y que debe
abandonar el onanismo.
La otra intervención que aconseja Freud es:
 Decirle al niño que la Madre no tienen ningún hace pipí

La intervención de Freud por lo tanto apunta: a relacionar la angustia con la


sexualidad. Con su actividad sexual.
Cuando le comunicara Juanito que las Madres no tienen ningún hace pipí,
Juanito al principio responde con una fantasía de defensa, y responde que él en realidad
esta mañana le vio el hacer pipi a la Madre, pero luego cae bajo la acción retardada de
la castración. Él reconoce que la Madre no lo tiene y entonces comienza a saber que
él puede perderlo, por eso Freud habla del efecto retardado de la amenaza de
castración que la Madre le había proferido antes.

Se ve cómo esta amenaza esta desenganchada de la fobia, para este entonces


cuando Juanito cae en la cuenta de que lo puede perder ya la fobia está en marcha,
insisto con esto para ver la diferencia con inhibición síntoma y angustia, donde la
angustia de castración lo que pone en marcha la fobia, acá está como desarticulado. A lo
sumo lo que ocurre aquí ya en el contexto de la cura cuando se pone en juego el
complejo de castración, es la producción por parte de Juanito de dos fantasías, el
efecto retardado de esta amenaza de castración es la producción de dos fantasías:

1. FANTASÍA DE POSESIÓN: Juanito se despierta y le dice al


papa: “en la noche había una habitación, una jirafa grande y otra arrugada y la grande
ha gritado porque yo le he quitado la arrugada, luego dejó de gritar y entonces yo me
he sentado encima de la jirafa arrugada”. El Padre interpreta que la jirafa grande que
grita es él, el Padre, la jirafa arrugada la Madre, y el niño que se sienta sobre la jirafa
arrugada es Juanito que toma posesión de la Madre.
2. FANTASÍAS DE DELITO: Fantasía de penetrar en un recinto
prohibido del zoológico, rompe también el vidrio de las ventanas del ferrocarril.
Articulando ambas fantasías nos da: hacer algo prohibido con la Madre. Algo
que el niño todavía apenas alcanza a entrever: que podría hacer él con su hace pipí con
la Madre, pero donde claramente nosotros podemos ver el elemento edípico en juego.
Dice Freud: “son fantasías simbólicas del coito que habría que leer de este
modo: me gustaría hacer algo con mamá, algo prohibido, no sé qué, pero sé que tú lo
haces”.

150
Y es aquí en este punto, del análisis de Juanito, en donde tiene lugar la única
entrevista que tiene Freud con él, en donde hace una intervención rica en efectos:
página 36: “esta tarde, dice Freud me visitaron Padre e hijo a mi consultorio en clínico,
ya conocía yo al gracioso hombrecito, siempre había tenido gusto en verlo, tan
amoroso, no sé si se acordaba de mi pero se comportó de una manera intachable
borrar como un miembro enteramente razonable de la sociedad humana, se comportó
como un ser humano. La consulta fue breve, el Padre comenzó diciendo que a pesar de
todos los esclarecimientos la angustia ante los caballos no había aminorado, los
vínculos entre los caballos ante los cuales se angustiaba y las descubiertas mociones
hacia la Madre eran poco abundantes. Detalles como los que conocí en este momento a
saber: que le molesta particularmente lo que los caballos tienen ante los ojos, y lo
negro alrededor de la boca, era evidente que no se podían explicar a partir de lo que
sabíamos”. Allí Juanito confiesa que hay algo en lo negro que tiene el caballo
alrededor de la boca y de las anteojeras, había algo particular con los caballos que le
molestaba, lo dice ayer en la entrevista con Freud, cuando Freud escucha esto y mira
al Padre que tenía un gran bigote negro y anteojos, Freud mismo no pudo evitar hacer
la asociación entre el caballo y el Padre, dice: “pero al ver a los dos así, sentados en
frente, al tiempo que escuchaba la descripción de su angustia al caballo, se me hizo la
luz sobre otro fragmento de la resolución que me resultó comprensible que se le
escapara justamente al Padre”, porque justamente todo lo que hasta ahora había
obtenido a través del análisis de la fobia venía en relación al vínculo edípico con la
Madre, nada teníamos hasta ahora del Padre, entonces dice: “pregunté a Juanito, en
broma, si su caballos llevaban gafas, cosa que el ego, y luego si su Padre las llevaba,
cosa que también negó contra toda evidencia, la pregunté si con lo negro alrededor
de la boca quería significar el bigote y le revele que tenían miedo a su Padre
justamente por querer él tanto a su Madre”. La descripción que hace Juanito de su
angustia a los caballos, de las anteojeras y lo negro alrededor de la boca, la similitud de
esa excepción con la figura del Padre le permiten hacer a Freud la asociación entre
caballo y Padre. Y ahí el enchufa directamente Freud el complejo de Edipo: “Luego
comencé a explicarle que le tenía miedo a su padre precisamente por lo mucho que él
quería a su madre. Creía, sin duda, que el padre le tomaba a mal aquel cariño, y eso no
era verdad; su padre le quería también mucho, y él podía confesarle sin miedo todas
sus cosas. Mucho antes que él viniera al mundo sabía yo que iba a nacer un pequeño
Juanito que querría mucho a su madre, y por ello mismo le tendría miedo a su padre, y
se lo había dicho así a este último”. Esta diciendo que en realidad la angustia que
siente ante el caballo es angustia frente a su Padre por querer él mucho a su Madre.
Le enchufada el complejo de Edipo.

VOLVEMOS AL EPICRISIS: dice: “el sentía angustia ante el Padre a causa


de sus deseos celosos y hostiles hacia este, con ello le había interpretado parcialmente
la angustia hacia los caballos, el Padre debía de ser el caballo a quien con buen
fundamento interior le tenía miedo. Ciertos detalles, lo negro en la boca y lo que
llevaban ante los ojos, ante lo cual Juanito exteriorizaba angustia me parecieron
directamente trasladados del Padre al caballo”.

Lo interesante del caso es ver las consecuencias de esta intervención de


Freud, una sola entrevista que produjo muchos efectos: “a partir de este momento
quedó atrás lo peor de su estado, el material fluyó con abundancia y el pequeño
paciente mostró coraje y para comunicar los detalles de su fobia y pronto pasó a

151
intervenir de manera autónoma en el de curso del análisis”. Todo esto es efecto de la
intervención de Freud:
 Queda atrás lo peor de su estado
 Y empieza a fluir el material asociativo con abundancia

Entonces el Padre descubre que es quien sigue el análisis, que no era sólo temor
a que un caballo lo mordiera sino que era también temor a los caballos que se ponen en
movimiento, a los caballos grandes y pesados, a lo que llevaban carga, carruajes, a los
caballos que se pueden tumbar. Como que se produce una especie de proliferación de la
fobia. Como si la fobia se construyera con el análisis mismo. Y es a partir de este
nuevo material asociativo que Freud puede construir cual es el material patógeno que
está la base, por un lado esos caballos que se tumban, que caen, expresan el deseo hostil
de Juanito, el deseo edípico hostil: que el Padre me muera: “resumamos lo obtenido
hasta aquí, tras la angustia primero exteriorizada, de que el caballo lo morderá, se ha
descubierto en un plano de fondo la angustia de que los caballos se tumbarán, y ambos,
el caballo que muerde y el que se cae, son el Padre que habrá de castigarlo por
alimentar él tan malos deseos contra este”.

Uno de los primeros componentes que aparece refundido en el complejo del


caballo tiene que ver con estas mociones edípicas hostiles hacia el Padre, que no
van a ser las únicas dice Freud, porque ahora va a la otra moción en aparecer a
través de la vía de las teorías sexuales infantiles (que hay que hacer con la Madre
para tener hijos y que tiene que ver él hace pipí en todo esto), la moción sádico
tierna hacia la Madre, el caballo pesado que se tumba también expresa como Juanito
pudo elaborar qué tiene que hacer el Padre con la Madre para tener un hijo: “el caballo
que cae no era entonces sólo el Padre te muere sino también la Madre en el parto, es
decir que en el complejo del caballo aparecen sustituidos y desfigurados ambos
componentes nueva del complejo de Edipo (el hostil hacia el Padre y el sádico tierno
hacia la Madre)”.

Habría que hacer todo un pasaje de cómo vienen las teorías sexuales infantiles
en Juanito, de cómo el comienza a pensar a partir del nacimiento de la Hermana como
advienen los bebés: la teoría excrementicia, que nacen como un Lumpf, en fin el realiza
toda la secuencia… Dice Freud: “Comprendemos ahora que todos los carros de
mudanzas, ómnibus y camiones sean para Juanito carros cargados con aquellos
cajones en los que la cigüeña guarda a los niños, que le interesan como
representaciones simbólicas del embarazo y que en la caída de los caballos
corpulentos o pesadamente cargados haya visto representado un parto”. Es decir
Juanito había visto como la Madre se había puesto gorda y después había visto cómo
había nacido Hanna, lo que no sabe es que tiene que ver al Padre con todo esto, que hizo
el Padre con la Madre para poder tener un hijo, y de hecho, esto va a quedar como un
resto no solucionado del análisis.
JUANITO NO ENTIENDE POR QUÉ ÉL ES HIJO DE SU PADRE. ESTO
QUEDA SIN RESOLVER.

Acá viene como Freud intenta hacer de lo que es el momento uno de la


neurosis, se pensamos en el esquema de la neurosis del adulto (en Juanito estamos
sólo en el momento uno), ahora vamos a ver como Freud intentará hacer de un solo
momento 2: página 110-111: “estas mociones edípicas ya habían sido sofocadas antes
de la eclosión de la fobia, acaso nunca exteriorizadas del todo, y allí en ese antes sitúa

152
lo que podría ser la predisposición a contraer una enfermedad después”. Dice: “vemos
como el paciente es aquejado por una importante oleada represiva que recae
justamente sobre sus componentes sexuales dominantes, es probable que se abstenga un
entendimiento más profundo del caso clínico y se atienda a aquellos componentes que
cumplan las condiciones mencionadas en el ultimo termino, es decir aquellos que son
incitados en el ocacionamiento de la enfermedad, que ofrecen el material para los
síntomas. Estos son en Juanito, unas mociones que habían sido sofocadas ya antes y
hasta donde nos enteramos nunca pudieron exteriorizarse totalmente desinhibidas:
sentimientos de hostilidad y celos hacia el Padre e impulsos sádicos hacia la Madre
correspondientes a una figuración del coito, en estas sofocaciones tempranas acaso se
sitúe la predisposición a contraer más tarde la enfermedad. Estas inclinaciones
agresivas no hallan en Juanito ninguna salida y tan pronto como en una época de
privación y de acrecentamiento de la excitación sexual estas mociones quieren brotar
reforzadas se entiende aquella lucha que nosotros llamamos Fobia. Se inicia como una
especie de represión primaria, y en el punto de este combate, una parte de la
representación reprimida penetran en la conciencia como contenido de la fobia,
desfigurada y enlazadas a otro complejo. Pero no hay duda de que éste es un éxito muy
lastimoso: el triunfo o sigue siendo la represión que con esta oportunidad rebasado
sobre componentes diversos… ”.
Se entiende como hace dos momentos (forzamiento realizado por Freud para
poder acoplarlo al modelo de la neurosis): estamos en el momento de atravesamiento
del Edipo, el momento primero, sin embargo Freud dice: estas mociones ya habían sido
sofocadas antes, nunca habían sido exteriorizadas de forma desinhibida, allí situamos la
predisposición, la enfermedad se desencadena después. La idea es ésta: Freud tiene que
suponer una especie de represión primaria, previa, Freud todavía no tiene el concepto de
represión primaria, pero sí nosotros lo quisiéramos a acomodar al esquema de la
represión primaria y secundaria, y uno piensa los avatares del complejo de Edipo se
pensaría que aquí opera la represión primaria. Freud sin embargo hablan de una
sofocación anterior, la lucha defensiva secundaria viene después, es como si necesitara
lógicamente situar esa predisposición a la enfermedad anterior, como un momento uno
del momento uno.
En estas sofocaciones tempranas es donde se sitúa la predisposición para
contraer la más tarde la enfermedad: es decir, Freud sitúa la predisposición en la
sexualidad infantil y esto se conjuga con la frustración, el factor actual. Cuando
hablamos de Juanito estamos en la sexualidad infantil y sin embargo él tiene que hacer
una predisposición dentro de esto, es decir Freud fuerza las cosas para poder dar cuenta
justamente de la represión secundaria para él, arengar unas mociones sofocadas ya antes
y hasta donde nos enteramos nunca pudieron exteriorizarse desinhibidas.
Tales componentes son en Juanito impulsos que ya antes se hallaban dominados
y nunca, que sepamos, pudieron exteriorizarse libremente: sentimientos hostiles y
celosos contra el padre e impulsos sádicos correspondientes a un presentimiento del
coito con respecto a la madre. En el temprano vencimiento de estos impulsos se integra
quizá la disposición a la enfermedad ulterior. Estas inclinaciones agresivas no hallaron
en Juanito exutorio ninguno, y en cuanto quisieron romper al exterior reforzadas, en una
época de privación y de excitación sexual más intensa, surgió aquella pugna a la que
damos el nombre de fobia. Durante la misma, una parte de las representaciones
reprimidas penetra, deformada y referida a otro complejo, en la conciencia como
contenido de la fobia. Pero la victoria sigue siendo de la represión, que en esta ocasión
se extiende a otros componentes distintos de los que buscan un exutorio. De todos

153
modos, el estado patológico permanece ligado a los componentes instintivos sexuales
rechazables.
Según mi traducción.
Esto quiere decir por lo tanto: triunfa la represión a costa de la restricción de
la libertad personal.
Ahora dice: triunfa la represión pero lo reprimido no se queda sin llevarse algo a
cambio.” El compromiso que estar la naturaleza de la enfermedad no consiente que lo
reprimido quede sin obtener otra cosa, y qué obtiene a cambio de la restricción de la
libertad personal: quedarse con la Madre. Claro que ahora es un amante inofensivo
(porque todo el componente libidinales va a parar al caballo, como se terminara
haciendo el Edipo con el caballo)”. Se queda con la Madre pero como un amante
inofensivo, ya desprovisto de todo el elemento sexual.

Él quiere ubicar estos dos elementos en la neurosis de Juanito, la


predisposición y la frustración y privación, elementos que tienen lógica si pensamos
en los momentos de la sexualidad, el infantil y el adulto, pero quiere hacer eso en el
momento de la infancia, y siempre con el mismo objeto, no hay otro objeto que no sea
la Madre. En la neurosis del adulto tenemos por un lado el objeto edípico y por otro
lado los que se ponen en juego con la elección del objeto del adulto, a casi trata siempre
del mismo objeto, lo que se logra con la fobia es que la relación con la Madre cambie de
estatuto, vamos a ver cómo la ve la carne en el seminario IV.

Predisposición

Predisposición sexualidad infantil acá está Juanito

Frustración factor actual

Freud quiere ubicar esto dos elementos en la neurosis en la infancia (Juanito)


y siempre con el mismo objeto (Madre).

COMO TERMINA EL ANÁLISIS DE JUANITO: termina con dos fantasías


conclusivas, dos fantasías que ponen fin a la fobia porque Juanito se cura, se restablece:
 Página 81 Fantasía del instalador:
o “Ha venido el fontanero con unas tenazas y me ha quitado
primero el tras (trasero) y me ha puesto otro, y luego la cosita. Me ha dicho: Enséñame
el tras, y he tenido que volverme y me lo ha quitado. Y luego ha dicho: Enséñame la
cosita (hace pipí). El padre se da cuenta del carácter optativo de esta fantasía y halla
en el acto la única interpretación posible (El Padre arenga: y le ha dado una hace pipí
más grande). YO.-Y te dio una cosita mayor y un trasero también mayor, ¿no?
JUANITO .-Sí . YO.-Como los de papá; porque tú quisieras ser el papá, ¿verdad?
JUANITO.-Sí. Y también quisiera tener bigote y pelos en el pecho como tú». «La
interpretación de la otra fantasía anterior, en la cual el fontanero destornilla el baño y
le mete a Juanito el barreno por la barriga, ha de rectificarse ahora en la forma
siguiente: El baño grande es el trasero, y el destornillador o el barreno la cosita. Son
dos fantasías idénticas”.
Una fantasía, lo vamos a ver con Lacan, en donde se expresa en la forma
de una historia articulada, la castración.

154
 Fantasía donde él casa al Padre con la abuela: Juanito se queda
con la Madre y vuelve a su Padre también en ofensivo cazando lo con la abuela.
“Con estas dos fantasías conclusivas termina el tratamiento y termina la fobia,
Juanito sana, tiene una relación cada vez más fluida con su Padre, pero queda un resto
no solucionado”. Pág. 115 donde habla de las consecuencias del análisis:
Las únicas consecuencias del análisis son: qué Juanito ha sanado, y ya no teme
a los caballos, mantiene un trato más familiar con su Padre, pero queda un resto no
solucionado: página 83 del historial: “el resto no solucionado es que Juanito se devana
los sesos para averiguar qué tiene que ver el Padre con el hijo puesto que es la Madre
quien lo trae al mundo, no tiene en claro la razón por la cual me pertenece (habla el
Padre)”.
Es interesante es todo el resto no solucionado, si bien la fobia ha tenido una
función resolutoria del Edipo hay algo que queda sin resolver, Lacan en el seminario IV
va a decir también a su modo que la solución que propone la fobia de Juanito a la
problemática del Edipo es una función atípica e incompleta, es un modo que tiene Lacan
de retomar el resto no solucionado.

Práctico del 01/11/2008.

155
Breve síntesis del caso Juanito.
Podríamos decir:
1. La vida psicosexual de Juanito, previa al desarrollo de la fobia antes de
los tres años. Aquí teníamos como elementos centrales:
a. La actividad fálico masturbatoria
b. La cosmovisión fálica

Esto lo lleva a decir a Freud que Juanito ella “homosexual”, idea que
conocía una sola variedad de genitales, la fálica, aunque después que esta
evolución psicosexual se encamina hacia una heterosexualidad enérgica y esto
conduce a la relación de objeto con la Madre, le permite a Freud introducir la
idea del Edipo.
2. Nacimiento de la Hermana, acontecimiento especial en la vida
psicosexual de Juanito, a los tres años y medio. Las consecuencias de este nacimiento,
aisladas de la fobia ya que viene después, tenían que ver:
a. Privación del objeto Madre: ya no lo puede dedicar Lacan
da una vuelta de tuerca los mismos cuidados que le dedicaba antes.
Frustración
b. Reanimación de un goce pretérito: al verlo cuidados
Ocasiona un incremento de la que la Madre le daba a Hanna se reanima
excitación sexual el propio goce de Juanito.
c. Trabajo del pensamiento: da lugar a las teorías sexuales
infantiles, comienza con la pregunta de ¿dónde vienen los niños? y da lugar a toda una
elucubración de saber por parte de Juanito para tratar de resolver este enigma.

El incremento de la excitación sexual, que se ve cada vez más insatisfecha, es lo


que va a reanimar los componentes edípicos que ya habían sido sofocadas
anteriormente, me refiero la hostilidad hacia el Padre y a los impulsos sádicos tiernos
respecto a la Madre. Estas mociones que ya habían sido sofocadas antes es en donde
Freud sitúa la predisposición a contraer más tarde la enfermedad, el incremento de la
excitación sexual va al lugar entonces de la frustración, y los componentes edípicos ya
antes sofocados nunca del todo exteriorizados hacen a la vez de predisposición, digo
esto para situar una especie de serie complementaria que hace Freud con la salvedad que
estamos siempre en el momento primero.
3. Lo que me faltó situar ayer es en qué momento se produce ese
encuentro entre los dos elementos, allí donde Freud habla del ocacionamiento de la
enfermedad. Esto es algo que sale recién cuando ya está avanzado el análisis, no es algo que
Juanito traída desde el principio: es que Juanito un día iba por la calle con su mamá y ve
tumbarse un caballo, un suceso accidental que no tiene fuerza traumática en sí mismo, sino que
la quiere por sus lazos asociativos, es una evidencia accidental entonces que adquiere su
fuerza traumática solo por los lazos asociativo con los componentes edípicos, por eso se
vuelve apta esa vivencia para vehiculizar y dar lugar a la fobia.

Son entonces estos componentes edípicos ya sofocados antes y que no hallan


ninguna salida los que en una época de privación y de incremento de la excitación
quieren salir, quieren brotar reforzadas y da lugar al combate cuyo resultado es la fobia.

La fobia justamente va a mostrar el compromiso entre estas dos fuerzas que


luchan en este combate:
 La represión

156
 Elemento reprimido que pugna por acceder a la conciencia, y que
accede a la conciencia de un modo desfigurado, un refundido en el complejo del
caballo.

Hasta acá el esquema del caso Juanito tal cual Freud lo postula en 1909.
Tengan en cuenta este elemento del incremento de la excitación para ver cómo lo
retoma Lacan, que le da una vuelta de tuerca.

Ahora vamos a ver, teniendo en cuenta que entonces Freud al crear la categoría
de histeria de angustia plantea que tiene un mecanismo, tenemos que ver las
particularidades que adquiere este mecanismo en este cuadro clínico. Para eso tenemos
dos textos metapsicológicos, “La Represión y el capítulo IV de Lo Inconciente”, en
donde va a tratar esta cuestión de la estructura (mecanismo) y la función de la fobia.

 LA REPRESIÓN

Texto ya ha trabajado cuando vimos causa.


Aquí Freud introduce su pregunta del millón: por qué una moción pulsional
debería ser víctima del destinada a la represión, se está preguntando por los motivos
de la represión. Dice: “si una moción pasional es siempre placentera en sí misma,
porque razón entonces tendría que sucumbir a la represión”.
La respuesta que Freud puede dar en este momento causal, que es insuficiente y
que lo va a llevar, en inhibición síntoma y angustia, a volver sobre el tema, dice: “¿por
qué una moción pulsional debería ser víctima de semejante destino?, Para ello
evidentemente debe llenarse la condición de que el logro de la meta pulsional depare
displacer en lugar del placer, pero en este caso no se concibe bien, pulsiones así no
existen, la excitación personal es siempre placentera (Estamos antes de lo giro de los
años ´20), deberían suponerse constelaciones particulares, algún proceso por el cual el
placer de la satisfacción se mudara en displacer”.
Luego agrega:
“La satisfacción de la pulsión es siempre placentera en sí misma, pero sería
inconciliable con otras exigencias y designios, por lo tanto produciría placer en un
lugar y displacer en otro, tenemos así que la condición para la represión es que el
motivo de displacer cobre un poder mayor que el placer de la satisfacción”.

Por lo tanto la respuesta que puede dar a Freud al problema del motivo de la
represión en este momento causal va por el lado de la inconciabilidad, la pulsión
siempre es placentera dice aquí, pero eso causa displacer, resulte inconciliable para
otras exigencias.

¿En qué consiste la represión tal como la plantear aquí?


 Aquí separa la represión primordial de la represión secundaria o
esfuerzo de dar caza.
 Separa a su vez el mecanismo de la represión de los mecanismos
de formación de sustitutos, distinguiendo también formación de sustituto de formación
de síntoma que no siempre equivalen.
 Encontramos el modo en que la represión actúa para con el monto
de afecto y para con la representación.
En líneas generales la represión consiste o actúa: su esencia consiste en
rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejado de ella.

157
El concepto de represión primaria es una necesidad lógica de Freud, porque él
dice que para que algo sea reprimido debe experimentar una atracción desde el
Inconciente, entonces se ve obligado a crear el concepto de represión primordial que le
permita justificar ciertos números de representaciones ligadas a la pulsión, que nunca
hayan experimentado tal atracción, como ese momento mítico.
 Por eso decíamos, en el caso Juanito, que Freud siguiendo esta
necesidad lógica se ve obligado a decir, aunque parece contradictorio, que estas
mociones edípicas estaban sofocadas anteriormente, eso hace las veces de arquetipo
que atrae a las mociones más actuales.

La represión primordial es un concepto que obedece a la necesidad lógica de


Freud de justificar la creación en el inconsciente de un grupo de representaciones unidas
a la pulsión que nunca experimentaron la atracción de otras, pero que van a ser las que
atraigan a las que vienen, porque son las que hacen que se establezcan los puntos de
fijación.

En este artículo va a trabajar sobre todo sobre la represión secundaria o esfuerzo


de dar caza, la primera está como un supuesto lógico.

Habíamos dicho que la represión secundaria entonces consiste en rechazar algo


de la conciencia mantenerlo alejado de ella, y ese algo que rechaza de la conciencia es
una moción pulsional y la moción pulsional articula una representación más el
monto de afecto, la represión actúa divorciando estos dos elementos, separándolos:
 La representación: va a parar al inconsciente en líneas generales,
después retorna desfigurada por medio de mecanismos de formación de síntoma, pero al
momento de la represión se divorcia la representación del afecto y va a parar al
inconsciente.
 Monto de afecto: el factor cuantitativo de la agencia representante
de la pulsión tiene tres destinos posibles:
o La pulsión es sofocada por completo, y nada se descubre
de ella.
o Sale a la luz como un afecto coloreado cualitativamente de
algún modo
o Se muda en angustia, nos muestra claramente la primera
teoría de la angustia: como libido trasmudada tras la operación de la represión. Cosa que
va a cambiar en inhibición síntoma y angustia. Y si se trasmuda en angustia el problema
es que la represión no ha sido del todo exitosa, cosa que también se verifica por el lado
de la representación cuando retorna lo reprimido. Entonces Freud se va a ocupar aquí en
cada una de las estructuras, histeria de conversión, histeria de angustia y neurosis
obsesiva, qué se hace con esto, cómo vamos a parar de esta sola parte del proceso a los
síntomas, teniendo en cuenta que para pasar de la represión a los síntomas intervienen
otros mecanismos que no son la represión propiamente dicha (es un texto donde Freud
diferencia el mecanismo de la represión de los mecanismos de formación de
sustitutos, incluso de los mecanismos de formación de síntomas, ya que sustituto y
síntoma no siempre coinciden).

Mecanismos de formación de sustitutos y/o mecanismos de formación de


síntomas:

158
 Desplazamiento: la libido puede desplazarse hacia otra
representación
 Condensación: la que verificamos en la histeria

Con todos estos elementos que son de orden General vamos a ver qué sucede en
la zoofobia, cómo actúa la represión y los mecanismos de formación de síntomas.

Pág. 149: “quiero mostrar también con algunos ejemplos y circunscribiéndome


a las tres psiconeurosis más conocidas, el modo en que se aplican al estudio de la
represión y los conceptos que acabamos de introducir, de la histeria de angustia
escogeré el ejemplo bien analizado de una fobia a los animales: hay una moción que es
sometida la represión es una actitud libidinoso hacia el Padre apareada con la angustia
frente a él (acá hay algo que ya no se ajusta la primera teoría de la angustia, hay una
angustia previa a la operación de la represión, parece ser un antecedente de lo que va
a ser la segunda teoría de la angustia, aquí no está explicado a qué obedece esta
angustia previa a la operación de la represión), después de la represión esa moción
desaparece de la conciencia y el Padre no se presenta en ella como objeto de la libido
(aquí lo que hace desaparecer es la representación)”.

Ahora viene el retorno, la formación de sustituto, porque si esto fuera así


solamente no estaríamos habilitados para hablar de neurosis, si sólo hubiera
aparecido la represión y entonces simplemente desaparece la moción de la conciencia
nada podríamos decir acerca de una neurosis, lo que nos habilita hablar de la neurosis es
que allí hay una sustitución, esto es algo que Freud retoma en inhibición síntoma y
angustia.

Lo que se sustituye es: la agencia representante representación, aquí es la


representación del Padre, la cual es sustituida en el caso Juanito, por la representación
del caballo. En este caso coinciden la formación de sustituto con la formación de
síntoma, y ese sustituto se ha formado a partir del desplazamiento.
Por supuesto que para que se de esta sustitución debe haber cierto determinismo
inconsciente, no se elige al azar el sustituto, hay una vía asociativa que une ese
sustituto con la representación reprimida, por supuesto que está suficientemente
figurado para que pueda acceder a la conciencia.

Esto en cuanto a la representación pero ¿qué sucede con el monto de afecto, una
vez separado de la representación? este se trasmuda en angustia, en este sentido la
represión no ha sido exitosa, y esto hace que en el caso de la fobia se necesite entonces
de un segundo tiempo: “ la obra de la represión consistió solamente en eliminar y
sustituir la representación pero el ahorro de displacer no se consiguió de modo
alguno, por eso el trabajo de la neurosis no descansa, sino que se continúa en un
segundo tiempo para alcanzar su meta más inmediata, mas importante”.

En qué consiste en el caso de la fobia ese segundo tiempo: la evitación, las


prohibiciones, las inhibiciones, lo que habíamos visto anteriormente como la muralla
protectora, que construye en el fóbico para evitar la percepción del objeto fobígeno. Esa
muralla va extendiéndose cada vez más, vamos a ver como Freud lo explica
metapsicológicamente en el artículo siguiente.

159
Esto tiene un costo claramente para libertad personal, porque tenemos o a un
sujeto cada vez más limitado incluso en su movimiento.
Este segundo tiempo consiste en líneas generales, en las evitaciones destinadas a
excluir el desprendimiento de angustia, en el artículo LO INCONSCIENTE vamos a
ver los mecanismos por los cuales la fobia alcanza esta meta.

Freud hace luego entonces un contrapunto con el resto de las neurosis, pero
particularmente deben saber lo de la fobia:
 Histeria de conversión: la represión es más exitosa y los
mecanismos de formación de síntomas, porque en General se logra finiquitar el monto
de afecto, de allí la bella indiferencia de muchas histerias, aunque no siempre es así,
sino caeríamos en pensar que la histérica nunca se angustia, y no es así. La formación de
síntomas, el hecho que una inervación corporal condense, y aquí está al mecanismo de
formación de síntoma, la investidura íntegra, hace que la representación sea menos
angustiosa, de allí la bella indiferencia. En el caso de la histeria al igual que las fobias,
formación de sustitutos y formación de síntomas coinciden, es en la neurosis obsesiva
donde no va haber tal coincidencia, porque:

 Neurosis obsesiva: se trata de un impulso hostil hacia una persona


amada, que es el que cae bajo la represión, y en primer lugar se alcanzó un éxito pleno,
se rechaza la representación y se hace desaparecer el afecto, como formación
sustitutiva hallamos una alteración del yo que no puede llamarse propiamente
síntoma, divergen en la neurosis obsesiva la formación sustitutiva en la formación de
síntomas. Aquí le llama la formación sustitutiva a la formación reactiva. Entonces a
diferencia de la fobia y la histeria donde la formación de sustitutos y de síntomas
coincidan, aquí divergen, hay una primera fase donde hay una formación sustitutiva que
no puede llamarse cabalmente síntoma, la formación reactiva: ya que no hay angustia,
no tiene de la dimensión del síntoma patológico, sino que es egosintónica, está en
sintonía con el Yo. Pero por supuesto esto fracasa señala Freud, esta represión
inicialmente buena no resiste y fracasa, entonces sí retorna el afecto angustioso y se
necesita la sustitución, forman un sustituto en este caso sí un síntoma (una
representación obsesiva).

Por lo tanto divergen en el primer paso y en el segundo paso son iguales, la


neurosis obsesiva también requiere de una formación de síntomas, también se
requiere del desplazamiento y del tiempo posterior en el que intervienen las
prohibiciones y evitaciones.

No recuerdo que haya aparecido en el parcial un contrapunto entre las tres,


particularmente apréndanse la de las fobias, pero por las dudas sépanlo. Reparen en
la fobia a los animales.

Esta cuestión es retomado en el artículo posterior, en el capítulo IV de lo


inconsciente: “tópica y dinámica de la represión”.

 LO INCONSCIENTE

160
Aquí Freud complica las cosas: en el artículo anterior era el monto de afecto, la
investidura la que se mudaba en angustia, ahora va a hilar más fino, va diferenciar por
un lado una investidura del inconsciente de un investidura del preconsciente, y va a
introducir el concepto de contra investidura.

Pregunta que Freud se plantea: Si la represión consiste en sustraer la


investidura de la representación y mandar esa representación al inconsciente, cómo se
explica que esta representación que ya no tiene fuerza empuje para acceder a la
conciencia.

Entonces evidentemente hay dos tipos de investidura en juego:


 La que se destacó a través de la represión es una investidura
preconsciente.
 Pero si una vez que esa representación desinvestida que es
sometida al subconsciente, sigue teniendo fuerza, entonces es por qué recibe del
inconsciente otra investidura. Si no nos sabríamos nada de la representación. Se ha
adherido a ella un monto de afecto que proviene del Inconciente.
o Entonces si la representación ahora inconsciente tiene esa
fuerza y quiere salir a la conciencia va a ser necesario del lado de la represión que se le
oponga una fuerza similar que opere como contrainvestidura. De alguna forma ya lo
había planteado en el artículo anterior cuando decía que la represión no actúa de una vez
y para siempre sino que implica un gasto de energía constante, plasma esta idea ahora
en el concepto de contrainvestidura (una fuerza contraria a aquella que intenta desde el
inconsciente acceder a la conciencia). Lo que va a decir es que esta no es una fuerza
acéfala, estamos hablando de una neurosis, este monto de afecto que se opone como
contrainvestidura va a estar ligado también a una representación.

Y de donde se obtiene esta investidura adherida a una


representación que va a hacer de contracarga, de dónde saca esa fuerza que va a
oponer a lo reprimido para que no acceda a la conciencia: del preconsciente. Dice:
“la contrainvestidura es el único mecanismo de la represión primordial, en la represión
propiamente dicha se suma la sustracción de investidura preconsciente y es muy
posible que precisamente la investidura sustraída de la representación… a la
contrainvestidura”.

Por lo tanto se trata de una fuerza opuesta y de intensidad


similar a aquella que viene del inconsciente.

Freud va a intentar realizar una descripción metapsicológicamente del proceso


de la represión, a la luz de este juego de fuerzas, tópica y dinámica, en las 3 neurosis de
transferencia conocida:

 Histeria de angustia: página 179: “en el caso del histeria de


angustia una primera fase del proceso suele descuidarse, consiste en que la angustia
surge sin que se perciba ante qué (y tampoco por qué, sería el caso de la angustia
flotante de Juanito antes de poder decir que se trata del temor a que el caballo blanco
lo morderá). Cabe suponer que dentro del inconsciente existió una moción de amor que
demandaba trasponerse al sistema preconsciente, pero la investidura volcada a ella
desde este sistema se le retiró al modo de un intento de huida, o sea la represión opera
allí sacándole la investidura preconsciente, y la investidura libidinal inconsciente fue

161
descargada como angustia”. Por lo tanto la explicación metapsicológica de esta primera
exteriorización de la angustia antes de poder ser localizada en un objeto, consiste en esta
trasmudación de la investidura Inconciente en angustia, la preconsciente se ha sustraído
y va a ir a parar a la contrainvestidura, dice: “la investidura preconsciente jugada se
vuelca a una representación sustitutiva que a su vez está entramado por la vía
asociativa con la reprimida y permite entonces racionalizar (nombrarlo, nombre o
localización de la angustia en un objeto, aunque eso no quiere decir que deje sentir
angustia) el desarrollo de angustia”. Esta representación sustitutiva a la que se
adhiere este investidura preconsciente opera entonces como contrainvestidura para
impedir que acceda a la consciencia la representación reprimida.

Pág. 180: “por lo tanto en la segunda fase de la histeria de angustia la


contrainvestidura en el sistema consciente ha llevado a la formación sustitutiva, la
formación sustitutiva opera como contrainvestidura en relación a la representación
reprimida. Pero como sabemos, el proceso de la represión no está todavía concluido,
tiene un cometido ulterior, inhibir el desarrollo angustia (evitar el desprendimiento de
angustia), esto acontece del siguiente modo (relación con la muralla protectora): todo el
entorno asociado a la representación sustitutiva es investido por una intensidad
particular de suerte que puede vivir una elevada sensibilidad de la excitación, una
excitación que en cualquier lugar de este parapeto dará a consecuencia del enlace con
la representación sustitutiva, el envión para un pequeño desarrollo de angustia que es
ahora aprovechado como señal a fin inhibir el ulterior avance de este último, mediante
un… (Hasta el punto)”. Es curioso encontrar nuevamente una referencia la señal de
angustia antes del giro de los años ´20.

La idea que pretende esbozar acá es que este segundo momento


reproduce el momento anterior pero en escala ampliada, porque ahora es todo el
entorno el que opera como contrainvestidura para evitar que aparezca ahora la
representación sustitutiva. Lo mismo que hacía la representación sustitutiva con
respecto a la representación reprimida lo hace ahora el entorno en relación a la
sustitutiva, “el sistema consciente-preconsciente se protege ahora contra la activación
de la representación sustitutiva mediante la contrainvestidura al entorno, así como
antes se había asegurado contra la emergencia de la representación reprimida
mediante la investidura la representación sustitutiva”. (La muralla se extiende porque
el sujeto e intentar percibir al caballo, no encontrarse con él, todo el entorno va a
formar parte del parapeto, por eso las evitaciones y las limitaciones siempre van un
paso más y termina en la inmovilización total, como señala Freud, de algún modo puede
ponerse dique al desprendimiento de angustia, porque evita el contacto con el objeto,
aunque sólo consta de grandes sacrificios en materia de libertad personal).

Por lo tanto: Dónde ha dado el paso en falso la neurosis: logra de alguna forma
desprenderse del objeto exterior pero no de la pulsión, dice: “mediante todo este
mecanismo de defensa se ha proyectado hacia fuera el peligro pulsional, el yo se
comporta como si el peligro del desarrollo de angustia no lo amenazara desde una
moción pulsional sino desde una percepción, y por eso puede reaccionar huyendo”.
Pero a costa de la inmovilización.

Siempre debemos tener en mira que estamos hablando de la estructura y


función de la fobia:

162
 Estructura: mecanismo de la represión e deformación de sustituto
(desplazamiento)
 Función: racionalizar la angustia antes de inhibirla a través de la
contrainvestidura de la representación sustitutiva y luego tratar de evitar la percepción
del objeto fobígeno mediante la contrainvestidura del entorno.

 INHIBICIÓN SÍNTOMA Y ANGUSTIA

Freud retoma el tema a la luz ya de la segunda tópica, ya no le va a interesar la


división preconsciente, consciente, Inconciente, un aparato dividido en sistemas, sino ya
en instancias, y además vamos a ver que introduce cambios en la teoría de la angustia y
que no por casualidad estos cambios van de la mano de la zoofobia infantil, es la
Zoofobia infantil, Juanito y el hombre de los lobos lo que le permite cambiar la teoría:
impartir para las psiconeurosis esta idea de que es la represión la que causa la
angustia.

Dos capítulos:

CAPÍTULO IV
Plantea tres cuestiones: Ubicar en el historial de Juanito
1. Cuál es la moción reprimida, o las mociones: los componentes
del Edipo, a los que renunció Juanito vía la represión, va a privilegiar la corriente hostil
hacia el Padre a quien a su vez ama por lo cual hay allí un conflicto de ambivalencia.
Las mociones reprimidas tienen que ser la del Edipo.
2. Cuál es el sustituto síntoma: angustia frente a los caballos, lo
cual constituye el síntoma porque implica una sustitución del Padre por el caballo. No
es la angustia misma el síntoma, dice: si el pequeño Juanito enamorado de su Madre
sentiría angustia frente al Padre no tendríamos ninguna neurosis, lo que nos habilita
hablar de síntoma neurótico es que el Padre está sustituido aquí por el caballo. Lo que lo
convierte en neurosis es única y exclusivamente la sustitución del Padre por el caballo,
este desplazamiento es lo que se hace acreedor al nombre del síntoma, no es la angustia
suelta (podría sentir angustia frente al Padre pero éste está reemplazado aquí por el
caballo).
3. Cuál es el motivo de la represión, por qué se debe reprimir, por
qué Juanito debe renunciar a la Madre: si Juanito no renuncia a la Madre corre el
riesgo de perder esa parte preciada de su cuerpo que es su pene (remite a la castración).
Es decir lo que motiva la represión es la angustia de castración, hay una angustia
entonces previa a la represión y que es como una señal que motoriza a la represión.
Dice: “creemos conocer el motor de la represión es este: la angustia frente a la
castración inminente por angustia la castración resigna el pequeño Juanito la agresión
hacia el Padre, su angustia de que el caballo lo muerda puede completarse… (hasta el
punto)”. O sea, renunció los dos componentes del Edipo, a las mociones edípica por la
angustia de castración. Pero acá la castración, lo vimos cuando estudiamos causa, se
convierte en un operador estructural, ya no tiene que ver con que el Padre la formule, la
diga fuerte, que sea la Madre la que diga que el Dr. se la va a cortar, hemos visto que
todo esto quedaba desenganchado incluso en el historial mismo, se trata de la castración
como un operador estructural, fíjense cómo pensar en Freud lo estructural: él lo traduce
en términos de filogenia, recurre a los mitos, el mito del Edipo, del Padre en “tótem y
tabú”, para entender algo que es del orden de la generalidad, de la ley (la generalidad
de la estructura, cada quien debe pasar por la castración para asumir su sexo, depende

163
de la particularidad del caso, que pasaba en la familia de Juanito y en su relación con la
Madre –vicisitudes de cada quien para que de una fobia o no-, cabalgamos entre los dos
planos lo General y lo particular). En el seminario IV Lacan está bien planteado: porque
el complejo de castración tiene un Valor estructural en la posición del sujeto frente al
sexo, es algo con lo que cada uno debe pasar de uno u otro modo para asumirse
hombre o mujer o enfrentarse en un segundo momento la elección sexual, pero
cuentan también las vicisitudes de la historia particular.

Por lo tanto la angustia no es efecto de la represión sino el antecedente,


en la medida que Juanito reprime a partir de la amenaza de castración, y que ya no
proviene de lo reprimido mismo de la libido trasmudada, sino que se hace homogénea
al psiquismo, proviene del yo, de lo represor mismo (ojo para las psiconeurosis).
Entonces dice: “la angustia de la Zoofobia es la angustia de castración
del yo, en ella la actitud angustiada del yo es siempre lo primario y es el impulso para
la represión, la angustia nunca proviene en estos casos de la libido reprimida”.

CAPÍTULO VII

Continuar con esta idea para ver cómo se consuman las fobias: como se pasa
de la represión a las fobias.
Página 119: “dijimos que tan pronto como discierne el peligro a la castración,
el yo da la señal de angustia e inhibe el proceso de investidura amenazador en el ello…
Al mismo tiempo se consuma la formación de la fobia, la angustia de castración recibe
otro objeto y una expresión desfigurada: ser mordido por el caballo = estar castrado
por mi Padre”. Hasta allí la estructura. Ahora introduce la función. Dice: “la
formación sustitutiva tiene dos manifiestas ventajas (que logra el sujeto a través de las
fobias): se resuelve el conflicto de ambivalencia porque ya no se trata del Padre se
trata del caballo, ese Padre que ama y a la vez o día queda fuera de la cuestión, y a la
vez permite suspender el desarrollo de angustia”.
Por lo tanto deben saber que la fobia es un intento, al igual que la hazaña
como veíamos en el seminario V, es un intento por solucionar el problema de la
angustia, fallido, por eso hablamos de neurosis. Freud lo plantea así: permite al yo
suspender el desarrollo de angustia, en efecto, la angustia de la fobia es facultativa sólo
emerge cuando su objeto es asunto de la percepción, pero sabemos que se pueda hacer
algo para evitar la percepción del objeto, suspender el desarrollo angustia sometiéndose
a inhibiciones y prohibiciones.
Es un arreglo, un intento de solución al problema de la angustia.

Para terminar, no debemos olvidar y siempre que estamos en la fobia de un niño,


esto no agota el panorama de las fobias, han visto en el teórico que pasa por la fobia los
adultos. En este texto podríamos completar el tema de las fobias haciendo referencia a
la fobia de los adultos y a las fobias más tempranas, previas incluso la de Juanito.

 Fobias en los adultos: Habíamos visto como en el primer


momento causal, Freud ubica la agorafobia, el miedo a los espacios abiertos, como
paradigma de las neurosis actuales, en tal sentido, no tenía mecanismo psíquico, no eran
deducibles por psicoanálisis, correspondía a una etiología sexual actual. En este texto
vuelve con el tema del agorafobia ubicándola como una psiconeurosis, lo cual resulta
llamativo, dice que: la angustia de castración que el lógica en el momento en el cual el

164
niño está atravesando el Edipo, sigue teniendo vigencia muchos años después, y sigue
teniendo Valor causal en la fobia del adulto, de aquí toda la idea de los arquetipos
infantiles, la compulsión a la repetición, y como todo lo que pasa en el segundo tiempo
es atraído por lo que ha pasado en el primero. O sea que la angustia anacrónica, fuera de
lugar y de tiempo, que se mantiene en los síntomas de la neurosis de los adultos se
reconduce a la de la primera, la del arquetipo, la angustia de castración. En función de
esto dice que lo que quedó planteado para Juanito es válido que también para la fobia de
los adultos con la diferencia que la fobia de los adultos tenemos los dos tiempos. Y en
este contexto trae al agorafobia: dice que la agorafobia impone una limitación a su yo,
no saliera los espacios abiertos, para sustraerse de un peligro pulsional, este último es
la tentación acceder a su concupiscencias eróticas lo que le haría convocar como en la
infancia al peligro de la castración. O sea que se sexualidad actual que no tendría por
qué ser peligrosa se ve arrastrada por este arquetipo infantil, convoca este arquetipo
infantil, y es vivida como peligrosa cuando en realidad no debería serlo.

Por lo tanto el planteo de la agorafobia es distinto ahora, ya no es una


etiología sexual actual, ya no es paradigma de las neurosis actuales, sino de las
psiconeurosis fóbica del adulto.

 Fobias más tempranas: (capítulo VIII de inhibición, síntoma y


angustia). Simplemente son exteriorización es de angustia frente a la soledad, o a la
oscuridad, o cuando el niño allá a una persona ajena en lugar de la Madre. Dice:
“estos…se reducen a una única condición a saber, que se echa de menos a la persona
amada, la Madre”. O sea que es un tipo de angustia relacionada con la ausencia del
objeto primordial. …“También una situación de peligro que es la perdida la Madre”, o
quién vaya lugar de la Madre, alguien que asegure la supervivencia, biológica y
psicológica del sujeto.

La diferencia con la fobia de Juanito es que aquí no hay sustitución: es


una angustia en relación directa con la posibilidad de perder ese objeto que le asegura la
supervivencia, pero sin sustitución. A lo sumo lo que puede haber aquí es cierta
anticipación, por ejemplo una angustia cuando la Madre se está preparando para irse, se
anticipa pero no es sustitución.

Dice: “la ausencia de la Madre deviene ahora en peligro el lactante da


la señal de angustia tan pronto como se produce aun antes de que sobrevenga la
situación económica temida”. O sea son situaciones de angustia que se sitúan en estas
coordenadas, de la relación del niño con el tercero primordial, que le asegura la
supervivencia, en donde no hay sustitución del significante.

165
Práctico del 07/11/2008.

Seminario IV años ´56/´57. Seminario dedicado al estudio de las relaciones de


objeto, teniendo en cuenta que con respecto al objeto Lacan sigue aquella idea vieja idea
freudiana de la primera experiencia de satisfacción y del objeto perdido. Es decir que
siempre que hablamos de relación de objeto en Lacan, teniendo en cuenta este
antecedente de Freud, se va a tratar de la falta del objeto.
En es ese sentido, no hay ningún objeto que corresponda al yo del sujeto, no se
trata de las relaciones que puede establecer el yo con un supuesto objeto con el que
estaría armonía, sino de un sujeto que juega su partida con la falta, es decir con la
castración, y su correlato el falo.
En esta perspectiva podemos prever porque toma el caso Juanito, justamente, el
Padre y la castración están sobre el tapete.
El objeto fóbico nos va a mostrar esa relación particular que hay entre el Padre y
la castración, así como un también va a mostrar de un modo distinto el objeto fetiche,
que es el otro tema que aborda la carne en este seminario.
El objeto fóbico y el fetiche son respuestas al problema de la castración. Y
agregó, de la CASTRACIÓN MATERNA. Vamos a ver que está justamente es la que
se pone en juego en el caso Juanito.
Cuando Lacan habla de la falta de objeto lo hace articulando los tres registros,
imaginario simbólico, real.
Juanito: punto 2 de este capítulo
“Juanito partir de los cuatro años y medio hace lo que se llama una fobia, una
neurosis. El Padre va a ser quien se ocupe de ella, un buen tipo dice Lacan, del que
Juanito no tiene nada que temer, mucho menos la castración”. Antes del estallido de la
fobia Juanito es un tipo feliz, de nada está frustrado, ni privado, era recibido en la cama
todos los días por la Madre, era objeto de cuidados más que cariñosos por parte de su
Madre y eso a pesar de las tibias protestas de su Padre, no impedían que Juanito hiciera
lo que quisiera con su Madre.
Esto lo lleva a Lacan a preguntarse, ¿en qué consiste la relación preedípica de un
niño con su Madre y que pasa además en el caso particular de Juanito? O sea que vamos
a ir de la General de la estructura a la particularidad del caso.

166
Cómo podríamos caracterizar la relación preedípica de un niño con la Madre,
una relación que Lacan lo dice y ya lo vimos con Freud es fundamental para el sujeto.
Dice: “la Madre es para el niño un objeto de amor, más allá de que sea quién satisface
la necesidad el niño es un objeto de amor, un objeto deseado en cuanto a su presencia,
la presencia de la Madre de central en la vida del niño, dice Lacan que el niño además
tiene una sensibilidad particular para captar lo que sucede en presencia de la Madre,
presencia que rápidamente se articula en un par: presencia ausencia, no es que la
Madre esté todo el tiempo allí (está el juego de idas y vueltas de la Madre), el hecho de
que es un arte cubre la presencia con su par que es la ausencia, esto le da cierta
dimensión simbólica, la Madre va y viene. También en esta relación preedípica se trata
de que el niño se incluya como objeto de amor de la Madre, de que perciba que así
como para el es fundamental la presencia de su Madre, para la Madre, la presencia del
niño también es fundamental. Se trata de que se entere de esto, de que el aporta placer
a la Madre. En suma, de que el aporta una satisfacción de amor. En otros términos si
ese niño es amado por su Madre”.
Pero debe haber además otro elemento, justamente por el hecho de que la Madre
está presente pero por momentos ausente, es decir por el hecho de que la Madre va y
viene, el niño debe advertir también que hay algo que su sola presencia no cubre. Es
decir, que la Madre tiene (o quiere) algo más allá de ese niño, y recuerden que en este
seminario esta dimensión del más allá está íntimamente vinculada del deseo. La Madre
entonces desea algo más que el niño, y eso es lo que le lleva decir a Lacan: por eso en la
relación preedípica de un niño con la Madre nunca son dos, siempre hay un tercer
elemento un juego que es la falta, esto que la obra de Freud llega el nombre de
Penisneid, ese pene que a la Madre le falta y que quiere, no busca por algún lado, la
castración materna.
Esta relación preedípica entonces entraña la Madre nunca es dual, entre el niño
la Madre está la castración de la Madre, lo que a la Madre le falta y que supuestamente
quiere: el falo.
Es preciso dice Lacan que el niño se entere de alguna forma de esto, porque
entonces se va a proponer el mismo en su totalidad como aquello que a la Madre le falta
y la completa como el niño va a jugar imaginariamente a que colma a su Madre. Juega
hacer aquello que en realidad no es: el falo faltante de la Madre. A eso le llama Lacan
un juego tramposo, de engaño, de camelo, recuerden que cada vez que Lacan habla de
relaciones imaginarias las adjetiva de esta forma como de engaño, el espejismo de ser
aquello que uno no es.
Esto puede adquirir muy variadas forma: el niño se presenta la Madre como si el
mismo que ofreciera el falo en posiciones y grados diversos
 puede identificarse con la Madre,
 identificarse con el falo,
 presentarse como portador del falo,
 identificarse con la Madre como portadora del falo.

Esto se hace muy patente en ese Juanito que describíamos antes de la eclosión de
la fobia que organizaba su mundo de acuerdo a la presencia o ausencia del falo, está
cosmovisión fálica de Juanito es una forma de impresión de esta relación imaginaria con
la Madre que después va a ser lo que a la Madre le falta.
En este punto Lacan aplica las leyes del lenguaje y dice: en la relación
preedípica del niño con la Madre el niño en la metonimia del falo materno.
Lacan caracteriza la metonimia en este texto como: “la metonimia es lo que se
usa por ejemplo las novelas realistas, donde se usan muchos cliyés, pero en realidad

167
detrás de todos esos cliyés, si la novela realista no causa algo es porque más allá de lo
que dice apunta a lo que falta. Es en ese sentido que hay que pensar al niño como
metáfora del falo de la Madre, del falo materno, porque esta allí ocupando el lugar de
aquello que en realidad no es, y eso justamente lo que señala es la falta, lo que vela en
realidad es la falta”. “La característica de la metonimia justamente que apunta siempre
a otro cosa, apunta precisamente lo que en apariencia sería todo lo contrario, es decir
en lo que le falta”. Como esa frase: dime de lo que ostentas y te diré de lo que careces,
esa ostentación de lo que se tiene muestra en realidad lo que le falta, que está del
velado. El niño como metáfora del falo materno apunta siempre con su presencia a lo
que falta.
Hasta acá a la relación preedípica del niño con la Madre.
Pero Lacan se pregunta: ¿qué es lo que pone fin a este paraíso de señuelo de la
trampa, que es lo que permite salir al niño de esta captura imaginaria en la relación con
su Madre? ¿Y qué es lo que ocurre en Juanito? El Padre, es necesario dice Lacan que a
partir de determinado momento la Madre sea vivida en función del Padre, que haya una
intervención simbólica, con respecto a la introducción de una ley, la prohibición del
incesto que haga caer al niño de este lugar que ocupaba para la Madre. La intervención
de la ley del Padre recae en realidad sobre el otro materno, separando al niño o
impidiendo esta relación imaginaria en la que concretaba el encuentro con la Madre.
La intervención del Padre en este punto es en la que hace caer la
identificación del niño con el falo de la Madre. Después va a ser necesaria una vuelta
de tuerca más, además de la del Padre prohibidor, que es la del Padre castrador: aquello
que a la Madre le falta y quiere que no es más que el Padre potente con el cual el niño se
va identificar saliendo del Edipo con todo los títulos, así como el Padre debe ser, pero
como una persona ajena la Madre.
Qué pasa en Juanito: en Juanito tenemos como un primer tiempo previo al
desarrollo de la fobia, una relación preedípica con la Madre, eso que Lacan llama el
paraíso de señuelo, el Juanito que cumple esta condición en una relación de a tres
Madre-niño-falo, que cumple esta condición del niño como metonimia del falo materno,
todo esto que nosotros ubicamos en el registro imaginario, corresponde este registro (I),
lo tenemos a Juanito aquí, antes cuando era feliz, antes de la fobia lo teníamos
sumergido en ese paraíso del señuelo, en la relación preedípica con la Madre.
¿Que pone fin a esa relación paradisíaca teniendo en cuenta que Juanito hace una
fobia, surge primer a la angustia después la fobia? Lo que tenemos dice Lacan es: que es
su pene real comienza a menearse, está hablando te el surgimiento de la erección,
irrumpe acá lo que Lacan llama el pene en lo real. Esto que Freud le llamaba el aumento
de la excitación sexual, que iba como increyendo.
Esta irrupción del pene en lo real va a introducir dice Lacan, esta relación feliz
de señuelo va a abrir una discordancia, va abrir una brecha para el sujeto, no es lo
mismo ofrecerse en su totalidad como lo que colma a la Madre o que tener algo “cash”,
algo en efectivo para poder brindarle a la Madre, eso que él tiene para darle a la Madre,
se acordarán en los intentos de seducción, como son sancionados, como una porquería.
Se abre una brecha entre cumplir con una imagen y tener algo efectivo para ofrecer a la
Madre.
Me interesa como esta irrupción de un elemento real en el registro imaginario
hace que la posición de Juanito respecto de lo que él era en relación a la Madre
comience a vacilar. La ANGUSTIA es el correlato en clínico de la situación de esta
caída de la relación imaginaria.
Fíjense la definición de angustia que da Lacan en este seminario: página 228
primer párrafo antes del punto y aparte: la angustia es correlativa de un punto de

168
suspensión del sujeto, entre el lugar que ocupaba antes y el que va a ocupar luego
aunque todavía no sabemos cuál es. Ya no estaba allí pero todavía no se ha ubicado
ningún otro lugar.
Cómo resuelve esta crisis, como debería resolver la un niño normal: en el caso
normal del niño podría resolverlo con la intervención del Padre, que le dijera: no
querido de tu mamá me ocupo yo ni vos ni tu hace pipí tienen nada que hacer acá, no es
que la tenga que decir verdad pero algo de esto tiene que jugar o que lo reclame el
Padre.
Pero justamente en el caso de Juanito esto es una función que el Padre real de
Juanito no puede cumplir del todo bien, hay cierta insuficiencia, cierta resistencia en la
operación de la metáfora paterna que hace que la fobia sea la solución al problema. La
constitución de la fobia tiene como función suplir este papel que el Padre de Juanito no
ha sabido cumplir del todo bien (la metáfora paterna no es que no operó, como es el
caso de la psicosis, sino que fue deficiente, la fobia va en apoyatura de esta función
paterna desfalleciente, va en apoyatura porque ese significante caballo, que va a ser
para Lacan esencial para remediar la crisis le permite al niño instaurar un universo
simbólico), por eso la fobia dice Lacan, tiene una función metafórica.
Podríamos decir que a partir de la fobia intervenida en el análisis, genera que
finalmente el Padre intervenga, realmente su Padre real interviene (su Padre simbólico
es Freud). El significante esencial para remediar la crisis que es el caballo, que se
articula en la fobia a otros significantes, es una fobia que está en marcha, es el que
permite completar la operación simbólica a la castración, tal como lo muestra las
fantasías conclusivas como la del fontanero.
El significante caballo es lo que permite convertir la angustia en un miedo
localizado, pero que permite también organizar un mundo simbólico vivible (es una
nueva versión de lo que decíamos en relación a que Juanito hace su Edipo con el
caballo). El significante caballo suple la metáfora paterna desfalleciente, desde este
punto de vista decimos que tiene una función metafórica, fíjense en común pasamos de
la metonimia en la metáfora, como la fobia permite esta sustitución de un elemento por
otro, y permite al niño a firmar su relación con lo simbólico. Aquí están los tres
registros: PODRÍAMOS DECIR QUE LA FOBIA ES UNA PRODUCCIÓN
SIMBÓLICA DE UN PROBLEMA QUE LO REAL INTRODUCE EN LO
IMAGINARIO. Así podemos ver la fobia de Juanito en el medio del
entrecruzamiento entre los registros.

Referencia al capítulo 23: el está retomando en este capítulo en la cuestión de


la neurosis estructurada como pregunta “se presupone que todo lo que suceda en las
neurosis es para suplir alguna dificultad, alguna insuficiencia en la forma como el niño
se había enfrentado el Edipo”. Página 401.
Más abajo habla de la función metafórica del objeto fóbico y dice: “el objeto
fóbico viene a desempeñar el papel que por alguna carencia, como una carencia real
del Padre en el caso de Juanito, no desempeña el personaje del Padre, así el objeto de
la fobia juega el papel metafórico”. “No es otra la función del caballo, el significante
caballo permite transformar la angustia en un miedo localizado, constituye un punto de
detención, un término, un pivote, un soporte a cuyo alrededor de se va enganchando
todo lo que vacila”. El significante caballo permite reorganizar simbólicamente, retener
esta vacilación, transformando esa angustia en miedo. Alrededor de éste punto el
significante caballo, el sujeto puede hacer girar lo que de otro modo se declararía como
la angustia imposible de soportar, por eso es un significante esencial para remediar su
crisis. Se trata de que este significante cumpla el papel que le ha reservado el niño en la

169
construcción de su neurosis: afirmar su relación con lo simbólico, el significante
caballo le permite afirmar su relación con lo simbólico.
“El Padre de Juanito comete un error, un solo error pero grande, el de no
cumplir verdaderamente con su función del Padre, es decir de ese Dios celoso, o sea un
Padre que en lo real no cumple plenamente con su fundación”.
Por lo tanto: la metáfora no es que en no opera sino que no opera
completamente, en oposición con la psicosis, opera insuficientemente en forma fallida y
con la apoyatura de la fobia es que el niño logra salir entonces del Edipo, gracias a la
fobia opera la castración separando a la Madre del niño. Pero Lacan dice no deja de ser
una solución atípica, una salida atípica e incompleta.
Porque es atípica e incompleta:
 Incompleta: no toca la relación del niño con su propio órgano, la
castración podríamos decir que en el Edipo normal si lo hubiera juega a dos niveles,
primero castra al niño de la Madre o lo hace caer de ese lugar, y por el otro lado tiene
que aceptar simbólicamente la relación del niño con el propio órgano. Se acuerdan
cuando Freud hablaba de un resto no solucionado del análisis, en relación a que Juanito
se devanaba los sesos para dar cuenta de que tenía que hacer su Padre con la Madre y
qué función tiene que cumplir en su hace pipí con su Madre para tener un hijo, todo ese
resto no solucionado es lo que Lacan retoma la cuestión de la salida incompleta del
análisis: separa el niño de la Madre, castra al niño de la Madre, pero esa castración no
afecta la relación del niño con su propio órgano.

 Atípica: Freud dice: el niño sale del Edipo normal e identificado


con el Padre con todo los títulos así como el Padre debe ser, la salida de Juanito es
atípica porque sale identificado a la Madre, o como un Padre capas de procrear, de tener
hijos, se de patente en la fantasía en la que Juanito casa al Padre con el abuelo, se queda
él con la Madre y ambos pueden tener hijos, para Juanito el Padre puede tener hijos
tanto como la Madre. Sale del Edipo asumiendo esta posición la de una identificación
con el ideal materno, un Padre capas de procrear, por eso el capítulo se llama “Me
darás sin mujer descendencia”.
Es así que Lacan teniendo en cuenta los dos tiempos de la sexualidad y una idea
que ya estaba en Freud en relación a que de lo que sucede en el Edipo va a depender en
buena medida del segundo encuentro con el sexo luego de la pubertad, en el desarrollo
sexual posterior, se atreve a hacer psicoanálisis de ficción: siguiendo esta lógica
freudiana entonces esta salida edípica incompleta va a influir en la posición sexual del
sujeto adulto, dice: “tras el desarrollo lúdico de sus fantasmas, se está refiriendo a toda
las fantasías que tuviera Juanito lo largo del análisis, toda la dialectización significante
que se da en la fobia en análisis, se constituirá la relación fundamental que le permitirá
a Juanito asumir su sexo, lo asumirá en la forma que, por muy normal que sea,
podemos suponerla marcada por una deficiencia, la fobia es exitosa en cuanto a hacer
separar al niño la Madre pero que la relación con su propio órgano no cambia por eso
no puede decirse que sea asumido todo lo correspondiente a la prohibición relativa del
incesto, en ese sentido puede decirse que Juanito no ha pasado por el complejo de
castración sino por otra vía”.
Capítulo 24: página 418: imaginando Lacan a partir de esta salida cómo va a
ser su segundo encuentro con el sexo: “Juanito se sitúa en determinada posición
pasivizada, y cualquiera que sea la legalidad heterosexual de su objeto no podemos
considerar que adose la legitimidad de su posición, se acercan a este sentido ha
determinado tipo que no les parecerá ajeno a esta época el de la generación de los
años ´45, esta gente encantadora que espera que la iniciativa venga del otro lado, es

170
decir que le quiten los pantalones, en este estilo veo dibujarse el porvenir de este
encantador Juanito por muy heterosexual que parezca ”. Es decir Lacan va a decir que a
partir de cómo sale del Edipo, Juanito, va a tener una elección heterosexual de objeto
pero desde una posición pasivizada, va a esperar a que le vengan a bajar los pantalones,
teniendo en cuenta que la identificación no es por el lado del Padre potente, el Padre
dador sino de la Madre.
Por lo tanto: el significante caballo viene aquí a suplir la metáfora paterna
desfalleciente, y qué función tiene la metáfora paterna en líneas generales: nombrar el
deseo de la Madre, hacer caer al niño en su lugar. El significante caballo sustituye por la
vía metafórica o nombra el deseo de la Madre.
Es interesante poder a ser un contrapunto en relación a la psicosis y el Padre de
Schereber, y el Padre de Juanito vacilante que gracias a la intervención del análisis y ya
Freud es que puede intervenir, un Padre que de alguna forma permite que se instaure la
neurosis. El Padre de Schereber se toma por la ley e impide que la ley opere, un Padre
no ha afectado por la castración.
Si hacemos un contrapunto con todos los Padres de los casos que hemos visto:
dora, el hombre de las ratas, Juanito, que tenemos bajo una u otra forma: la falla.
 Padre impotente de dora

 Padre deudor del hombre de las ratas


FALLA

 Padre vacilante y bonachón que no se comporta como un Dios


celoso Padres Afectados por la castración

Esto son Padres afectados por la castración, y si bien esto es neurotizante, por lo
menos pone al sujeto a salvo de la psicosis, es decir mucho peor es un Padre no afectado
por la castración, un Padre que se toma por la ley. De todas formas esto hay que
relativizarlo, no hay que caer en el determinismo absoluto que implica de tal Padre tal
hijo, siempre que da un margen para la elección del sujeto. Siempre está la cuestión del
Padre real de cada quien marcado o no por la falla, y la elección del sujeto. Pero
podríamos decir en General:

Neurosis Psicosis
 Padre: impotente,  Padre: que se toma
deudor, bonachón por la ley, no afectado por la falta.

Síntesis del caso Juanito

1º. Relación preedípica con la Madre Madre-niño-falo imaginario (I)


METONIMIA
Niño como metonimia del falo materno

2º. Irrupción del pene en lo real irrupción de lo real en el registro imaginario


real (R)
Correlato clínico: angustia

171
3º. Fobia caballo, significante suple la metáfora paterna desfalleciente
simbólico (S)
esencial para remediar la función metafórica
crisis
4º. Salida atípica e incompleta fobia intervenida en el análisis
METÁFORA

Avanzamos un poco sobre la psicosis: get


1. Psicosis en Freud: hacer un recorrido por los tres momentos
causales, no vamos a dedicar al segundo momento causal donde Freud
despliega el caso SCHEREBER.
a. Primer momento causal: Freud ubica la psicosis como una
neuropsicosis de defensa, implica un mecanismo que actúa frente a una etiología sexual
infantil, es esta suposición de un mecanismo, la que le permite a Freud incluir a la
psicosis junto con la neurosis obsesiva y la histeria dentro de un mismo grupo, aunque
ya tempranamente va señalando algunas diferencias, algunas particularidades respecto
del mecanismo. En el artículo de las neuropsicosis de 1894, habla de un mecanismo
más enérgico, la desestimación, que operaba barriendo tanto el monto de afecto, la
representación, el sujeto se comporta como si esto nunca hubiera acontecido, allí
anunció además que de la mano de esto el sujeto se extraña de una pulsión de la realidad
ligada a esa representación, está hablando tempranamente de lo que anunciará con el
giro de los años ´20 con la perdida de la realidad (o sea que de este texto podemos
recortar la cuestión de cómo funciona este mecanismo más enérgico). De las nuevas
puntualizaciones, podemos tomar el paralelismo que realiza sobre el curso típico de la
neurosis obsesiva y el curso típico de la paranoia, allí donde introduce por primera vez
el concepto de proyección, como el particular camino que sigue a la defensa en el caso
de la paranoia. Este texto entonces no sirve para ver cómo funciona la proyección y
como es el retorno particular al que da lugar, retorno en lo real, porque Freud va a ir
cambiando de posición con respecto al papel de la proyección en la paranoia.
b. Segundo momento causal: donde Freud despliega el caso
SCHEREBER. Freud había establecido su concepción acerca al mecanismo de la
proyección y de la paranoia, y había establecido también lo que era su hipótesis fuerte
con respecto a la causación de la paranoia que tenía que ver con la homosexualidad
reprimida, había anunciado 1908 en una carta de Jung, le había dicho allí que para él
había un nexo entre paranoia y homosexualidad pasiva reprimida. Esta hipótesis le trae
problemas, para poder sostenerla en el abordaje del caso SCHEREBER, vamos a ver
que queda en todo caso de su hipótesis.

CASO SCHEREBER 1911:


Este historial tiene la particularidad de no tratarse de un paciente de Freud,
Freud con respecto a la psicosis era muy claro, era absolutamente pesimista con
respecto al Valor del psicoanálisis para el tratamiento de la psicosis y los logros que se
podían alcanzar en el análisis en ese tipo de pacientes, su deseo no pasaba por atender
psicóticos, distinta va a ser la posición de Lacan de no retroceder frente a la psicosis,
teniendo en cuenta que venía de la psiquiatría. De hecho el concepto de Freud de la

172
neurosis narcisistas, el nombre que le va a dar a la psicosis, señala claramente que eran
neurosis que en oposición a las de transferencia no entraban en el dispositivo.
Y esto la dice entrada: “la indagación analítica de la paranoia nos ofrece
dificultades a los médicos que no trabajamos en sanatorios públicos, nuestro
tratamiento supone como convicción la perspectiva del éxito terapéutico lo que nos
veda a admitir a tales enfermos o retenerlos…”.
Por lo tanto Freud hacer este análisis basándose la autobiografía de
SCHEREBER, basándose en sus propias memorias, que fueron escritas cuando él estaba
internado en un hospicio, tuvo varias internaciones, esta fue muy larga duró ocho años
los últimos dos años de internación escribe las memorias. Ayudado por estas memorias
logra que se levante el juicio de insania.
Freud tomando este escrito construye el historial clínico, y en este historial
situar dos enfermedades: “He estado dos veces enfermo de los nervios a consecuencia
de un exceso de esfuerzo mental”.
 SCHEREBER: abogado, de inteligencia superior, que de hecho
una muy buena carrera en el poder judicial había llegado a uno de los puestos más altos
del tribunal superior.
1. Primera enfermedad: cuando lo candidatean a un cargo
dentro de un tribunal en 1984.
 Consiste desde el punto de vista clínico en: ataque
de hipocondría grave, ideas de enflaquecimiento corporal y de una opresión en el pecho,
también a una idea de sufrir un reblandecimiento cerebral.
 Por esta razón va a haber un médico, el Dr.
Fleiszig, que vamos a ver que tiene un papel importante en el desarrollo del delirio, pasa
unos seis meses en la clínica y se cura, se restablece totalmente, de modo tal que quedó
muy agradecido a este médico, al punto que su mujer, se acuerdan, tenía su retrato en el
escritorio.
 A continuación bien en ocho años de total
felicidad, plenitud, sólo ha empañado por el hecho de no tener hijos. Luego de ocho
años cuando es notificado por su nombramiento, como Presidente del tribunal superior,
aparecer una serie de fenómenos que muestran la incubación de lo que Schreber va a
llamar la segunda enfermedad.
 En el periodo que hay entre el nombramiento y la
asunción del cargo, aparecen en primer lugar una serie de sueños, entre los cuales se
recorta uno, que no es en realidad ningún sueño sino una fantasía de duermevela
(cuando no están ni despiertos del todo, ni del todo dormidos, un estado intermedio
entre dormir y despertar, no se sabe si sueño está fantaseando). En este estado particular
se le presenta una representación: ¡qué hermoso seria ser una mujer sometida al
acoplamiento! Qué estatuto tendría esta representación: implica un despertar
temprano, ya en la primera incubación aparece un elemento que es la transformación
en mujer, que lo vamos a seguir a lo largo del toda la diacronía del delirio y lo vamos a
encontrar también en el restablecimiento.
Es una representación que a él le resulta ajena, Freud
dice “de impersonal sustento, no tiene atribución subjetiva”, Schreber dice “que ha sido
inspirada por influjos externos”. Es un fenómeno de AUTOMATISMO mental, no lo
llamó así Freud porque carecía del concepto, nosotras lo podemos afirmar a partir de

173
Clérambault a partir de la lectura que realiza Lacan sobre esto: el sujeto no se la
atribuye, carece de atribución subjetiva, por eso Schreber más adelante va a decir sobre
eso que obedecía a influjos externos que le habían inspirado esa representación.
Luego el insomnio pertinaz, que lo pone nuevamente en
manos del Dr. Fleiszig, vamos a ver que este encuentro ya es tan feliz como el anterior
sino que va a tener efectos decisivos en el desencadenamiento de la psicosis, deben
tener en cuenta aquí el estatuto que le da Lacan al encuentro con un Padre en lo real.
Por lo tanto Schreber recurre a la Fleigzig por este insomnio que le da una clase de
neurología, despliega toda una elocuencia sobresaliente que lo deja al sujeto muy
sugestionado y la receta una cura de sueño, el problema es que en lugar de poder dormir
y curarse empiezan a aparecer toda una serie de fenómenos bien francos en el
desencadenamiento de la psicosis de todo tipo, ya estamos aquí en la segunda
enfermedad:
2. Segunda enfermedad: alucinaciones auditivas, visuales,
cinestésicas, ideas delirantes hipocondríacas, místicas sueltas, sin hilvanar, experiencias
de fragmentación corporal: “se daba por muerto y corrompido”… Después vamos a ver
como al final del proceso delirante y gracias al mismo, se reunifica la imagen, para
quedar en oposición los fenómenos parcelarios y fragmentados del comienzo donde ese
cuerpo parece estallado en pedazos, con la imagen unificada muy particular del final,
una imagen de mujer.
En este periodo en el sujeto queda absorto e inmóvil, una fase de
estupor catatónico: dice Schreber cuando sale de su estado “no me era posible
emprender ninguna ocupación intelectual e interesante… ni siquiera podía comer”.
Contrapunto Kraepelin: Hay que decir que de paranoia sólo tiene
el título, de paranoia no tiene nada, sí tiene una fase de delirio paranoide, pero todo
este componente alucinatorio y todo lo que hemos visto de fragmentación corporal están
rescindidos de la paranoia de Kraepelin.
Periodo entonces de estupor alucinatorio, absorto e inmóvil no es
el momento en donde escribe las memorias. A medida que va pasa el tiempo sale esta
fase aguda de la enfermedad, y se instala un delirio sistematizado que tiene dos fases,
una primera fase persecutoria paranoica, y una última fase que es la del delirio
megalómano de redención, en ambas está presente la transformación en mujer:
 Primera fase de persecución: tiene como agente
persecutor el Dr. Fleigzig, el iba a usar de Schreber como una mujerzuela, está también
aquí presente la idea de transformación en mujer articulada con una idea de persecución.
Él iba a ser acosado como una mujerzuela por el médico para luego ser abandonado y
corrompido, en esta fase de por ejemplo, las voces se presentaban a él como una injuria,
diciéndole mujerzuela no se avergüenza usted frente a su esposa.
 Segunda fase del delirio: la transformación en
mujer tiene otra declinación, se articula en el delirio de redacción del siguiente modo, el
estaba llamado a revivir al mundo, a ser la mujer de Dios, cosa que ocurriría en un
futuro lejano y a crear humanidad y así remediarlo.
Tercer momento causal: perdida de la realidad de la neurosis y la
psicosis, hacerse un cuadro comparativo de lo que pasa en la neurosis y la psicosis.
2. Psicosis en Lacan:

174
Práctico del 08/11/2008.

Habíamos planteado a la primera enfermedad, que como Schreber señala


transcurre sin ningún incidente que roza el ámbito de lo suprasensible o sobrenatural, no
es esta la enfermedad sobre la cual va a trabajar Freud, sino sobre la segunda, luego de
ésta que es tratada con Fleigzig con éxito y que deja por parte Schreber un profundo
agradecimiento hacia la figura del médico. Luego transcurren ocho años de felicidad y
1893 es nombrado como Presidente del tribunal superior a partir de allí comienzan los
problemas.

Nombramiento asunción encuentro con Fleigzig inicio del delirio


alta (restablecimiento para Freud)
6/ 1893 10/1893 11/1893 4/1894
11/1895 1899 1901/1

1º 2º
Fantasía de insomnio pertinaz estupor delirio de
delirio de actividad
Duermevela Catatónico
persecución redención solitaria frente
Alucinatorio sexual al
Espejo
“Qué hermoso ser delirio de grandeza
mujerzuela de mujer de vestido de mujer Diacronía
Una mujer en el ≠ Fleiszig
Dios de delirio

175
Momento del coito” Magalomanía
primario
Indialectizable
transformación en

Mujer

Esto lo va a
retomar Lacan: narcisismo de
Queda coagulado
de recomposición
núcleo aislado
Delirante

Incubación De La Enfermedad Psicosis Clínica


(psicosis clínica estabilizada) Estabilización
Desde que
se comienza a reconstruir la
enfermedad hasta actividad
frente al Espejo

En formación en mujer delirio primario: lo más cercano a la etiología sexual


 Psicosis clínica:
o Primera fase: Estupor catatónico alucinatorio. Aparecen
todo tipo de fenómenos alucinatorios, sean visuales, auditivo-verbales, cenestésicos,
ideas delirantes hipocondríacas, como fenómenos de fragmentación corporal, es el
momento además donde hace un par de pasajes al acto suicida, como un intento de
poner coto a los fenómenos inaguantables, lo que da cuenta del insoportable de su
estado.

Una vez pasado este periodo que dura varios meses de los cuales
Schreber esta absorto e inmóvil no responde a las preguntas, no se interesa por lo que
sucede a su alrededor, no lee el diario, no escribe sus memorias, hay que obligarlo a
comer, periodo compatible a lo que Kraepelin describía en el inicio de la demencia
precoz: la abulia, la indiferencia afectiva, que puede llegar en casos extremos a la
catatonía.
o Pasado todo este periodo agudo comienza el delirio:
1. Primera fase paranoica: en donde el agente
perseguidor es el médico FLEISZIG, vamos a ver que también Dios aparece aquí como
el que urde un complot hacia el, vamos a ver la particularidad de la relación que tiene
Schreber con su Dios delirante. El contenido del delirio es: va a ser usado como una
mujerzuela por el médico y luego va a ser abandonada. Schreber decía en esta época que
FLEISZIG quería perpetrar un almicidio frente a él (Lacan va a hacer una alusión a
este término en cuestión preliminar, es un neologismo, su Valor se basa en ser un
signo de la estructura de la psicosis, se trata de un significante suelto que aparecen
en lo real y que es Indialectizable, Schreber mismo da cuenta de esto en sus
memorias ya que él mismo no puede decir cuál es el sentido de esa palabra, lleva el
sello de algo enigmático, oscuro, es un término acuñado por el sujeto y que está
fuera de toda significación compartida).

176
Cuando en la cuestión preliminar Lacan estudia las
alucinaciones de Schreber va a incluir este término almicidio dentro de lo que llama los
fenómenos de código.

Voces se dirigían a Schreber para injuriarlo, en esta época


también aparece la figura de Dios con quien lleva una relación particular, la relación del
sujeto con esta figura del delirio que es Dios, se va ir modificando a lo largo del
desarrollo delirante:
 Esta figura de Dios que el comienzo
aparece en el delirio persecutorio, quien urde el complot que lleva a cabo FLEISZIG
para con Schreber, es una figura compleja, le da diferentes nombres, es un Dios que no
aprende de la experiencia, que no entiende nada de los hombres, que amenaza siempre
con dejar plantado, retirarse, y que le habla a Schreber acerca de los rayos divinos, es
puro nervio, esos nervios se traspone en rayos y su naturaleza es que deben hablar y eso
hacen constantemente. Es un Dios que somete a Schreber a bravosas pruebas: por
ejemplo obligarlo permanentemente a pensar lo que lo deja exhausto, porque sino
piensa Dios lo toma como idiota y amenaza con retirarse, entonces lo conmina a juegos
del pensamiento en donde por ejemplo le dicta un inicio de frase: “debes ser… ”, frase
que es interrumpida del sujeto se ve obligado a completarla. Este es el segundo tipo de
fenómenos que aborda Lacan cuando estudian las alucinaciones de Schreber, las frases
interrumpidas en un punto en determinado a las cuales el sujeto deberá aportarles el
suplemento de sentido, que Lacan va a denominar fenómenos de mensaje en oposición a
los fenómenos de código en donde ubica a los neologismos. Las frases interrumpidas
son interesantes para abordar el problema de la atribución subjetiva, una primera parte
de ellas el sujeto no se las atribuye vienen de afuera, del exterior: hay una parte que es
atribuida a Dios y una parte que el sujeto sí se atribuye.

Los fenómenos de mensaje y del código van a


mostrar la grave perturbación que se produce a nivel de la significación cuando el
significante ya no está en lo simbólico sino en lo real.

Va a llegar un momento, en noviembre de 1895,


donde el sujeto se va a reconciliar con esta idea de la transformación en mujer que antes
le resultaba injuriosa. Y esto da lugar a otra fase del delirio que es el delirio de
redención.
2. Delirio de redención: cambia también la relación
con Dios quien deja de comportarse tan persecutorio, el contenido de esta fase del
delirio tres: el está llamado a revivir al mundo, ha de volverle al mundo la
bienaventuranza perdida, sólo lo hará una vez que se transforme en mujer, que va a
suceder en un futuro lejano, está llamado a ser la mujer de Dios y procrear una nueva
generación, una nueva humanidad de espíritu Schreberiano.

Vemos entonces como esta transformación en mujer o


emasculación tiene aquí una nueva articulación: diacronía
1º. Hermoso seria ser una mujer en el momento
del coito
2º. Mujerzuela de FLEISZIG
3º. La mujer de Dios

177
Pregunta de parcial: a que llama a Freud al delirio primario de Schreber,
para Freud el delirio primario es la transformación en mujer, elemento que va a ir
sufriendo transformaciones a lo largo de la evolución de la enfermedad, está
anticipado aquí en la fase de incubación con la fantasía duermevela, se articula
luego del delirio de persecución sexual y finalmente tiene una última articulación
con el delirio de redención.
Es la pieza que sobrevive al restablecimiento, entre 1899 y 1901 se lleva a
cabo la reconstrucción a restablecimiento de la personalidad, esto quiere decir que
correlativamente al desarrollo delirante el sujeto vuelve a estar a la altura de todas
las tareas de la vida, se restablecen todas sus funciones que están intactas, se
interesa nuevamente por los temas que lo ocupaban anteriormente y los cuales
realizada con total soltura. Es decir, correlativamente al desarrollo delirante que
queda como coagulado, el sujeto puede fue de reincorporarse a toda las tareas de la
vida.

La memoria las escribe entre 1900 y 1902, en 1902 es dado de alta y logra
con la ayuda de las memorias que se levante el juicio de insania, sale del hospicio
pero estuvo ocho años internado.

Siguiendo esta diacronía de la transformación en mujer es, según dice Freud,


también la única pieza que sobre al restablecimiento, porque entonces, frente al Espejo,
y adornado con collares y vinchas de mujer, el sujeto obtiene allí una voluptuosidad,
una actividad solitaria frente al Espejo vestido de mujer. Dice: “la mudanza en una
mujer había sido el primer germen de la formación delirante, ya estaba anticipado en
la fantasía de duermevela, luego reaparece articulado al delirio de persecución sexual,
finalmente en el delirio de redención dice que mostró también ser la única pieza que
sobrevivió al restablecimiento y la única que supo asegurarse su lugar en el obrar
efectivo de la… ”. Esta actividad de pararse frente al Espejo vestido de mujer, indica en
sus memorias que le depara una satisfacción de tipo sexual. Esto será retomado por
Lacan llamándolo un narcisismo de recomposición delirante, narcisismo es leído por
Lacan en términos del registro imaginario, el entonces va a tratar de fundamentar como
se restaura la imagen imaginaria justamente frente al Espejo, lo que quiere mostrar es
como ser recompone lo imaginario, recuerden que en esta fase de estupor catatónico
alucinatorio teníamos un cuerpo está hallado en pedazos, sin intestino, sin hígado, con el
cerebro muerto corrompido, etc. Es interesante hacer esta oposición entre los fenómenos
de fragmentación corporal del comienzo y la imagen de totalidad frente al Espejo al
final. Lacan se va a ocupar que lugar tiene todo el desarrollo delirante para que se
pueda llegar a esta restauración de lo imaginario.

El delirio queda como un núcleo aislado, apenas se hace sentir en la vida


cotidiana, Lacan lo formaliza muy bien guardadas el ESQUEMA I para mostrar la
solución delirante de Schreber. No interfieren queda como encapsulado, aunque no
desaparece.

PORQUE LA TRANSFORMACIÓN EN MUJER ES LO PRIMARIO PARA


FREUD: se podría decir que es porque está desde lo primero, desde el inicio, pero no es
lo esencial, se denomina delirio primario por qué es lo más cercano a la etiología sexual,
es casi la expresión directa de la etiología sexual que obedece en este momento a la tesis
de Freud de las relaciones entre la homosexualidad pasiva reprimida y la paranoia. Que

178
vamos a ver que se le desdibujada, los nexos a la homosexualidad se van debilitando a
medida que aparece el concepto del narcisismo.

HASTA ACÁ EL HISTORIAL CLÍNICO.

INTENTOS DE INTERPRETACIÓN: explicación metapsicológica. Segundo


capítulo. Freud dice tenemos dos formas de interpretar la paranoia de este sujeto, una
seria partir de los fenómenos, es decir desenlace exteriorizaciones delirantes, la otra
sería y esta es la que en realidad elige, interpretarlo desde el ocacionamiento de la
enfermedad.

Dónde sitúa Freud el ocacionamiento de la enfermedad: en la pagina 43 dice:


“nos declaramos autorizados a retener como base de la contracción de la enfermedad
de Schreber el estallido de una moción homosexual cuyo objeto era el médico. Un
avance de la libido homosexual fue entonces se loca accionamiento de esta afección”.
Porque al paciente le sobrevino de este estallido de libido homosexual en aquel tiempo y
porque con la figura de FLEISZIG además: FREUD VA A INTENTAR ACOPLAR LA
EXPLICACIÓN DE LA PSICOSIS AL MODELO DE LA NEUROSIS: va a haber
entonces una representación como causa ocasional, va a hablar de un avance de una
moción libidinal, va a hablar de un conflicto de una lucha, de fuerzas en pugna, iba a
hablar del complejo paterno como lo que estarían en el lugar de la predisposición, en
todo caso es FLEISZIG quien es objeto de la libido homosexual a partir de determinado
momento porque en este caso esa figura convoca a la figura del Padre en el Edipo en la
posición pasiva femenina, que es una de las corrientes del Edipo, este médico que le da
una clase de neurología convoca a la figura del Padre de SCHEREBER, también
médico, también sobresaliente, quien había creado también un sistema de corrección de
las posturas corporales, era la figura de un Padre que a su vez se toma por la ley, hay
algo entonces de la figura de FLEISZIG cuando le da esa clase que convoca a esta
figura del Padre del Edipo en el complejo paterno, pero claro esta figura no retorna de lo
simbólico sino retorna en lo real, el Capitán cruel del hombre de las ratas también
convocó a la figura del Padre pero la deuda del Padre y la elección de amor del Padre
que eran los significantes privilegiados de la historia como retornan, retornan cifrados
en los síntoma, este Padre siniestro SCHEREBER retorna en la figura de FLEISZIG
como un perseguidor.

Por lo tanto: en el momento de loca accionamiento sobreviene un avance de la


libido homosexual cuyo objeto es la figura del médico, por supuesto enganchada al
complejo paterno, al Edipo pasivo, a la actitud pasiva frente al Padre, otra parte el
aparato no acepta este avance de la libido, se produce el conflicto y la psicosis, el delirio
psicótico, viene a ser la solución a este conflicto, porque aquí en el delirio de redención
la fantasía femenina es aceptada y a su vez el YO que es la otra fuerza en pugna se lleva
a algo a cambio, de resarcido con la megalomanía, quiere mostrar el delirio como una
especie de formación de compromiso, lo acopla al modelo de la neurosis, incluso habla
allí donde se produce del estallido de la moción de la libido homosexual de un factor del
orden de la frustración tal como lo plantea luego para las series complementarias de la
neurosis, el hecho de no poder tener hijos.

Después de toda esta vuelta al que da tratando de encajar a la psicosis en el


molde de las neurosis, tratando enchufar el complejo paterno allí replicar esta afección,

179
en el capítulo siguiente, dice acerca del mecanismo paranoico, “hasta aquí hemos
tratado sobre el complejo paterno que gobierna el caso SCHEREBER, y sobre la
fantasía central de deseo de la enfermedad contraída, pero respecto de la paranoia
como forma patológica no hay nada en todo esto característico, nada que no
pudiéramos hallar y en efecto hallamos en otra neurosis”. Freud intenta acercar la al
molde de las neurosis, luego afirma que de esto no hay nada que parezca particular,
típico de la paranoia, quiere dar en el clavo con lo patognomónico con lo específico, no
lo que es igual, nada de esto podemos encontrarlo por el lado de los complejos, ni del
complejo paterno ni de los complejos al estilo Bleuler porque no se olviden que este
texto este escrito como una respuesta lo que Bleuler y Jung fueron elaborando en
Zúrich, “no es por el lado de los complejos que vamos a encontrar lo específico, lo
específico de la paranoia lo tenemos que encontrar en el mecanismo”.

En este texto Schreber rectificar su posición respecto a la proyección, el


mecanismo especifico de la paranoia:
Hemos visto ayer cuando repasamos el primer momento causal que ella había
dicho algo sobre el mecanismo de formación de síntomas, la proyección, pero fíjense
que ahora va a rectificar lo que había dicho, pág. 61: “en la formación del síntoma de la
paranoia es llamativo sobre todo aquel rasgo que merece el título de proyección: una
percepción interna es sofocada y como sustituto de ella adviene a la conciencia su
contenido luego de experimentar cierta desfiguración como una percepción de afuera.
En el delirio de persecución la desfiguración consiste en una mudanza de afecto. Lo
que estaba destinado a ser sentido adentro como amor, es percibido como odio desde
afuera”. A continuación dice: “ uno estaría tentado de postular este asombroso proceso
como la más sustantivo de la paranoia y absolutamente patognomónico de ella sino
recordará que, y aquí viene la objeción, sino tuviera en cuenta que no esta presente en
todas las formas de la paranoia, hay 2 formas del delirio paranoico el delirio de celos y
el de grandeza donde no tiene lugar la proyección, además es un mecanismo mucho
más amplio, no ocurre sólo en la paranoia sino que se da en otras constelaciones de la
vida anímica, por lo tanto no es específico ”. Más adelante en el texto va a redefinir la
proyección, rectificar su definición anterior, y correcta, y de estar redefinición se llega a
servir Lacan para construir su propio concepto de proyección. Entonces dice “decidimos
reservar el destino de la proyección para otro contexto aplicándonos ahora a buscar
las representaciones que podamos formarnos acerca del mecanismo de la represión en
la paranoia”. En el deslizamiento se produce: pasa de la hipótesis de la proyección, la
descarta y se orienta buscar la especificidad de la paranoia en el mecanismo de la
represión (pregunta de parcial). Hay que descomponer a la represión en 3 partes y va a
intentar ubicar la especificidad en las tres:
1. Fase 1, Represión primaria: primera fase de la represión, la que
conocemos como puntos de fijación, dice: “es un proceso más bien pasivo que tiene que
ver con que la libido en su desarrollo normal se adhiere a determinados puntos y queda
ahí inmovilizada, y esa movilización va a actuar como un imán para atraer a las
mociones posteriores, por eso lo que suceda en este momento va a ser determinante
para el desenlace”. Freud sitúa aquí la predisposición entonces y el determinismo del
desenlace. Entonces cuál es el punto de la fijación en la paranoia: ya aquí introduce el
concepto del narcisismo, como esa fase de desarrollo del libidinal en donde el Yo se
toma a sí mismo como que objeto de la libido, como estadio previo de la elección de
objeto. Y como encajamos esto con la idea de la homosexualidad: hay dos líneas que
parecerían no encajar del todo bien en la obra de Freud (veníamos diciendo hoy que la
predisposición, la hipótesis más fuerte de Freud, tenía que ver con la homosexualidad,

180
quiero nos dice que tendría que ver con el narcisismo): en un momento va decir: es en
realidad en toda esa franja que va desde el autoerotismo pasando por el narcisismo hasta
la elección homosexual de objeto, como una especie de formación de compromiso. Lo
cierto es que el efecto siguiente en su “introducción al narcisismo” donde vuelve a
tomar este tema ya no queda nada de la homosexualidad, pero acá hay como 2 líneas
que no terminan de encajar, si ustedes vean así las transformaciones gramaticales
cuando el desprende las 4 formas de la paranoia de acuerdo a esa frase “yo amo al varón
”, como 3 formas de contradecir esa frase, todo eso va en la línea del punto de fijación
en la homosexualidad, mientras que por otro lado se abre toda esa otra hipótesis que
tiene que ver con el narcisismo y que es finalmente la que queda. Respecto a
introducción al narcisismo vamos a ver que ya prácticamente no hay ninguna
referencia la homosexualidad, por eso yo les planteaba la relación compleja que Freud
tiene con esta hipótesis que ya venía de antes y cómo en el texto mismo se va diluyendo,
cuestión que aparte hay que enmarcar en el debate que él tenía con Abraham, Freud
hinchada con la sexualidad y Abraham con el narcisismo, había como una especie de
lucha entre los 2 y terminó cediendo Freud.

Entonces podemos tomar el punto de fijación en el narcisismo, este momento de


la moción libidinal en donde la libido tomar propio yo como objeto.

Por lo tanto fase uno de la represión: punto de fijación

2. Fase 2, la represión propiamente dicha: consiste en quitar la libido de


los objetos, y que esa libido vuelva al punto de fijación, se acuerdan como la planteada
para la neurosis a la conferencia 23: la libido frustrada en la realidad busca volver
retornar a los puntos de fijación de la libido a la fantasía, en la neurosis está la fantasía,
acá la libido vuelve directamente al yo sin escala en la fantasía, esto es algo que Freud
desarrolla principalmente en introducción al narcisismo en el paralelismo entre la
psicosis y la neurosis. Vuelve entonces esa libido al yo y se produce como una especie
estadio de narcisismo secundario, de modo tal que podríamos pensar que yo “se pone
gordo de libido”.

¿CUÁL ES EL CORRELATO CLÍNICO del segundo momento de la


represión, la represión propiamente dicha que, decíamos consiste en sacar la libido
de los objetos y volverla al yo?

La tercera parte la del retorno de lo reprimido tiene que ver con la


reconstrucción, el sujeto edifica nuevamente el mundo a través del delirio, por eso es
que habitualmente se considera la manifestación patológica más importante, pero a su
vez la curación, se debe tener cuidado con esto porque si no, no entendemos de donde
extrae Freud la idea de que el delirio es autocurativo, no es en el retiro de las cargas
donde se produce el autocuración, sino en el intento del sujeto de volver las cargas al
mundo.

No deben confundir El delirio de grandeza con el delirio melagalomaníaco,


cuando trabajen introducción al narcisismo, es cierto que Freud ubica el momento de
retiro de las cargas y su vuelta sobre el yo como delirio de grandeza, pero ese no es el
delirio de redención, el correlato clínico de esa explicación metapsicológica, no es el
delirio de redención que es megalómano, Freud tiende a utilizar el mismo término
para ambas cuestiones pero a lo que se refiere con delirio de grandeza específicamente

181
escapa a la hipótesis del delirio como restitución, porque justamente es un delirio que
aparece en el momento del retiro de las cargas no en el momento del la vuelta las
cargas al mundo.

Por lo tanto el CORRELATO CLÍNICO: fase de estupor catatónico, el sujeto


queda absorto e inmóvil no se interesa por nada de lo que sucede a su alrededor, ni
siquiera quiere comer, no responde las preguntas, no lee, no habla, no camina,
metapsicológicamente esto puede explicarse como señala Freud: se retiran las cargas del
mundo y se vuelven sobre el yo, el yo se infla entonces y lo que podríamos decir que es
el delirio de grandeza de este momento es el correlato de significación personal, como
dice Schreber “el mundo ha desaparecido sólo quedó yo, y todo me está referido ”,
pero dan cuenta que no es la fenomenología del delirio de redención, cuando Schreber
dice yo soy la mujer de Dios y voy a revivir al mundo, cuando él dice esto ya estamos
en el momento 3 que es el de la solución, entonces el delirio de grandeza que lo van a
encontrar con mucha claridad en el texto de introducción al narcisismo, es homólogo a
lo que en la neurosis es la introversión de la libido, al desasimiento libidinal no al
retorno de la libido al mundo, entonces al delirio de grandeza de diferenciaría de la
megalomanía.

Freud está planteando la existencia de un delirio entonces que no cumple con su


premisa: que es que el delirio es restitutivo, cuando vean introducción al narcisismo
traten de ubicar este concepto y se van a encontrar con que está bien del lado de la
retracción no de la vuelta de las cargas, en Schreber la forma más clara de localizarlo es
cuando él mismo dice “el mundo había sido sepultado sólo quedaba yo”, Freud mismo
lo dice: “el enfermo ha sustraído de las personas de su entorno y del mundo en
General la investidura libidinal que así entonces le había dirigido, con ello todo se le
ha vuelto indiferente y sin envolvimiento para él y tiene que explicarlo mediante una
caracterización secundaria como cosa de milagro improvisada de apuro, el
sepultamiento del mundo es la proyección de esa catástrofe interior, su mundo subjetivo
se ha sepultado desde que él le ha sustraído su amor”.
Este momento de la represión propiamente dicha donde se retiran las cartas gas,
la fase 2, es un momento mudo, no es el momento de los fenómenos ruidosos o de
elaboración.

3. Tercera fase de la represión y la más sustantiva para los fenómenos


patológicos: cabe mencionar el fracaso de la represión y el retorno de lo reprimido. Se
vuelve la libido el mundo, y es lo que le permite a Freud decir que es el delirio, aquello
considerado como la más patológico, es un intento de curación: el mundo había sido
sepultado por qué se le había extraído la libido, en el paranoico lo reconstruye, claro que
no más espléndido, pero al menos de tal suerte que pueda volver a vivir dentro de él.
Verificada nueva mediante el trabajo de su delirio, lo que nosotros consideramos la
producción patológica, la formación delirante, es realidad el intento de restablecimiento,
la reconstrucción.

Esta fase corresponde a la salida, al intento de curación, y es en esta tercera


fase de la represión en donde la proyección, que había sido descartada como mecanismo
específico, encuentra su lugar ahora redefinida: página 66, “el proceso de
restablecimiento deshace la represión y reconduce la libido a las personas por ella
abandonada, en la paranoia este proceso se cumple por el camino de la proyección: no
era correcto decir que la sensación interiormente sofocada es proyectada hacia afuera,

182
MÁS BIEN INTELIGIMOS QUE LO CANCELADO ADENTRO RETORNA
DESDE AFUERA”. Esta frase es uno de los elementos de los cuales va a tomar Lacan
para construir su concepto de FORCLUSIÓN, en el seminario tres, para mostrar que lo
que retorna desde el exterior ha sido eso que ha sido dejado fuera de la simbolización,
eso que retorna desde afuera en lo real es lo que falta en lo simbólico.

Vamos a ver Lacan cómo llegaste concepto de FORCLUSIÓN, que es un


concepto que se construye, él toma diferentes referencias freudiana pero hace algo
nuevo, toma el texto de SCHEREBER, el artículo de la negación, el texto del hombre
los lobos, y con estos elementos el crea un concepto nuevo para dar cuenta de la
especificidad de la psicosis.
Para Lacan eso cancelado adentro es el significante primordial que no había
sido inscripto en lo simbólico, el nombre del Padre, y ese significante que falta en lo
simbólico retorna luego en lo real.

Por lo tanto el mecanismo especifico de la paranoia es la represión, se deben


situar los tres momentos con sus particularidades y cómo en el tercer momento
queda incluida la proyección pero ahora reprimida.

PROBLEMA DEL DIAGNÓSTICO PARA TERMINAR EL HISTORIAL:

En la página 69, tienen el punto 4, en donde Freud toma como interlocutores a


Bleuler Kraepelin, y critica la demencia precoz de Kraepelin, la esquizofrenia de
Bleuler, nueve por un lado la reconoce a Kraepelin que ha hecho bien en separar lo que
se llama la demencia precoz de la paranoia como tipos clínico independientes, pero dice
que fue un desacierto elegir el término de demencia precoz para nombrar lo que va a ser
Freud va a ser la psicosis, también critica el término esquizofrenia de Bleuler, pero más
allá de esta crítica en los nombres, él propone en este texto en mantener a la paranoia
como un tipo clínico separado de la esquizofrenia y llamarle a la demencia precoz de
Kraepelin PARAFRENIA, propone una nueva nominación, cuando Freud habla de
PARAFRENIA no es la que el propio KRAEPELIN va luego a introducir en su
nosografía, cuando habla de PARAFRENIA habla en principio de esquizofrenia,
después lo va a ampliar va a hablar del grupo de las parafrenias e incluya allí a la
paranoia y a la esquizofrenia.

A Freud le va a interesar más que nada diferenciar metapsicológicamente


ambos cuadros clínicos, y entonces va a decir: cómo diferenciamos desde el punto de
vista clínico a la paranoia de la parafrenia o esquizofrenia?

Paranoia Parafrenia o
esquizofrenia
La 1º parte de la Llega hasta el Va hasta el auto
represión es distinta en narcisismo erotismo, más atrás.
ambos cuadros clínicos:
Puntos de fijación
diferentes
Fase 2 de la Consiste en desasir la libido de los objetos
represión: es igual para
las dos

183
Pasé 3 es distinta Es el triunfo en la El desenlace no es
ya que esta en correlación reconstrucción por la vía tan feliz: hay algunos
con la fase 1: del delirio, con la intentos de restablecimiento
participación del pero son por otra vía, por la
mecanismo de la vía de la alucinación, en
proyección ahora algún otro texto agrega por
redefinido la vía del lenguaje de
órgano. La alucinación para
Freud y el lenguaje de
órganos (se queda como a
medio camino, se conforma
con las palabras en lugar de
las cosas) son medios, no
tan exitosos como en la
paranoia, de devolver la
libido los objetos.

Teniendo en cuenta esto que diagnóstico hace de SCHEREBER, el diagnóstico


de paranoia que está en el título está incluso en el título rectificado entre paréntesis, de
paranoia no tiene nada, tiene una fase paranoide, pero si nos atenemos a la paranoia de
KRAEPELIN toda esta proliferación de fenómenos alucinatorios la excluirían de la
paranoia. Por lo tanto el diagnóstico que realiza Freud corresponde a una demencia
paranoide, se combinan elementos alucinatorios y cierto desarrollo delirante.

Explica esta por la combinación de puntos de fijación: en el recorrido de la


libido pueden quedar distintos puntos de fijación y eso un poco da cuenta de que en un
mismo cuadro clínico pueden aparecer fenómenos de uno y de otro, tanto del paranoico
como del esquizofrénico.

Para la próxima clase:


 Vamos a volver igual sobre los fenómenos de Schreber y la
solución delirante de Schreber desde la perspectiva que realiza Lacan en
“cuestión preliminar”
 Para terminar con Freud nos queda introducción al narcisismo,
que le voy a situar directamente párrafos y les voy a dar una o dos preguntas
para que respondan cosa en a trabajar lo en clase:

 Lo que sitúa sobre la demencia precoz o esquizofrenia: página 72 y 73,


del apartado 1, allí tienen que buscar la caracterización clínica que hace de la parafrenia,
como él prefiere llamarla, y en este contexto a que llama delirio de grandeza
 En el apartado 2, las páginas se 79 a 83, donde hace toda una diacronía
desde el retiro de la libido, pasando por el delirio de grandeza, homólogo de lo que en la
neurosis es la introversión de la libido la fantasía, y hasta el retorno de lo reprimido y la
vuelta de las cargas al mundo. Todo indica que el delirio de grandeza lo podemos ubicar
en 1893 y no en el delirio de retención: es homólogo a la introversión de la libido en la
neurosis.

184
 Perdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis: armar un cuadro
comparativo del paralelismo entre la neurosis y la psicosis, y diferenciar los dos pasos
de una y de la otra, teniendo en cuenta lo que me parece que es la idea fundamental que
Freud con respecto a la psicosis, y que va a retomar Lacan también a diferencia de la
psiquiatría, que es que en la psicosis no se trata de un puro déficit, este artículo es
importante que lo vean porque a pesar de que se llama la perdida de la realidad en la
neurosis y en la psicosis, no se trata de una pura pérdida, por lo tanto hagan hincapié en
no sólo como se pierde la realidad sino también como se la recupera, este es el punto
que diferencia a Freud de los autores de la psiquiatría que concebían al delirio día la
psicosis en General como lo que se iba del surco, lo que se alejaba de la norma, el
desvío, Freud interesará ver el trabajo del sujeto.

Lean el artículo a la luz de esa idea hay algo de la realidad que se pierde, y es
importante cernir los mecanismos y los resortes de esa perdida, pero también es
importante cernir los resortes de la restitución, o de la sustitución de esta realidad
perdida.

 Lacan: “cuestión preliminar”


 Del apartado 1: “Hacia Freud”: vamos a recortar la operación que realiza
Lacan sobre el concepto de alucinación verbal proveniente de la psiquiatría, Lacan hace
como una operación de barrido o una solución a partir de la famosa frase “ la
alucinación es una percepción sin objeto”, todo este apartado 1 dedicado a solucionar
ese sintagma. Va a leer a la alucinación como una percepción estructurada por el
significante, y va leer la alucinación verbal aquí a partir de su concepto de cadena
significante. Vamos extraer estas dos ideas.
 Apartado 4: “Por el lado de SCHEREBER”, en donde Lacan va
siguiendo en esta secuencia cómo es que SCHEREBER alcanza la solución, como se
restaura lo imaginario, que había sido fragmentado partir del desencadenamiento, sigue
esta línea de pensamiento: cómo vamos desde la irrupción de los fenómenos de
fragmentación hacia la solución donde se restaura lo imaginario.
 Apartado 5: “Proscriptum”: vamos a estudiar la relación entre la
estructura y la coyuntura de la psicosis, recorte en ese concepto de coyuntura la psicosis
en relación a la estructura porque todo este desarrollo bastar atravesado por lo que
Lacan llama Forclusión, como condición estructural de la psicosis.

185

Vous aimerez peut-être aussi