Vous êtes sur la page 1sur 183

M,

W -
•> G o b ie r n o
FEDERAL

SEMARNAT

INSTITUTO NACIONAL
DE ECOLOGÍA Y
CAMBIO CLIMÁTICO

. <*»*

C o m is ió n In t e r s e c r e t a r ia l d e C a m b io C l im á t ic o

w ww .sem arnat.gob.m x

Vivir Mejor
Copyrighteamaterial
ADAPTACION AL CAMBIO

CLIMATICO EN MEXICO: VISION,

ELEMENTOS Y CRITERIOS PARA LA

TOMA DE DECISIONES

2012

In stitu to Nacional de Ecología y Cambio Clim ático

Copyrighted
Primera edición: 2 0 1 2

D.R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Rlvc;. Adolfo Rui? Cortines ¿1709, Col. Jardines en la Montaña
C.P. 1 4 2 1 0 . Delegación Tlalpan, México, D.F.
www.semarnat.gob.mx

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático ( i NECC-Se m a r n a i )


Periférico Sur 5000, Col. Insurgentes-Cuicuilco
C.P. 0 4 5 3 0 . México, D.F.
www.ine.gob.mx

Fo to de po rtad a: Ana Elisa Peña del Valle


Fo to s in t e r io r e s : Brenda Avila Flores y Ana Elisa Peña del Valle

ISBN : 9 7 8 6 0 7 8 2 4 6 - 4 1 0

Impreso y hecho en México / Printed iri México

Copyrighted material
CONTENIDO

P R E S E N T A C IÓ N 9

P R Ó LO G O 11

A C R Ó N IM O S Y S IG L A S 13

R E S U M E N E J E C U T IV O 17

IN T R O D U C C IÓ N 21

C A P ÍT U L O 1 . M A R C O C O N C E P T U A L 29
1.1 Principales conceptos 30
1 .2 Principales aportes de la literatura en el proceso de adaptación en M éxico
1 .3 Elem entos clave para la planeación en la adaptación 32
1 .4 Enfoques y sistem as de análisis 33
1 .5 Reflexiones 35

C A P ÍT U L O 2 . V U L N E R A B IL ID A D Y R IE SG O S C LIM Á T IC O S : E L E M E N T O S C L A V E PARA LA
A D A PT A C IÓ N 37
2 .1 Im pactos de los fenómenos hidrometeorológicos extrem os en M éxico 38
2 .1 .1 Im pactos de los huracanes 40
2.1.2 Impactos de las inundaciones 43
2 .1 .3 Im pactos de las sequías 44
2 .2 Información de cam bio clim ático 45
2 .2 .1 Escenarios de cam bio clim ático 45
2 2 .2 Escenarios de aum ento del nivel del m ar 50
2 .2 .3 C om unicaciones Nacionales 52
2 .2 .4 Percepción de im pactos y uso de inform ación a nivel local 52
2 .3 Información socioecológica y su influencia en la vulnerabilidad ante el cam bio clim ático 55
2 .3 .1 Vulnerabilidad y ecosistem as 55
2 .3 .2 Vulnerabilidad del sistem a social 63
2 .3 .3 Vulnerabilidad y adaptación en el sistem a económ ico 70
2 .4 Reflexiones 78

C A P ÍT U L O 3. E X P E R IE N C IA S Y C A P A C ID A D E S PARA LA A D A PT A C IÓ N EN M É X IC O 81
3.1 Capacidades para la adaptación 81
3 .2 La construcción del andam iaje institucional desde la api : experiencias y aprendizaje 83
3.2.1 Primeros pasos: 1992-2000 83

Copyrighted material
3 .2 .2 La conformación del andamiaje institucional: 2 0 0 6 - 2 0 1 2 85
3.3 El fortalecimiento de las capacidades de adaptación en estados y municipios 90
3 .3 .1 Los PEACC y otros instrumentos estatales 90
3 .3 .2 Capacidades municipales 93
3 .4 Análisis de capacidades actuales y requeridas para la articulación de una política nacional
de adaptación al cambio climático 96
3 .4 .1 Marco legal 96
3 .4 .7 Capacidades actuales y requeridas 99
3 .5 Reflexiones 129

CA PÍTU LO 4. RUTA ESTRATÉG ICA PARA LA ADAPTACIÓN 131


4 .1 Principios orientadores para la adaptación al cambio climático 131
4 2 Ejes estratégicos y líneas de acción 132
4 3 Pasos a seguir

CA PÍTU LO 5. HACIA UNA ESTRATEG IA DE ADAPTACIÓN N ACIO N AL: R E FLE X IO N E S


FIN A LES 145

R EFER EN C IA S 149

GLO SARIO 160

AN EXO S
Anexo I. Metodología para la obtención de insumos relevantes 164
Anexo II: Resultados de los talleres regionales 167
Anexo III: Metas de adaptación del PEC.C concluidas al tercer bimestre de 2 0 1 2 173
Anexo IV: Propuesta de ejes estratégicos y líneas de acción contenida en el Marco de
Políticas de Adaptación de Mediano Plazo para México (2 0 1 0 ) 175
Anexo V: Comisiones Intersecretariales de Cambio Climático en los estados 176
Anexo VI: Pasos a seguir para la Estrategia Nacional de Cambio Climático en materia de
adaptación 179

A G RA D EC IM IEN TO S 181

Copyrighted material
INDICE DE FIGURAS

Figura A Evolución de la información y las políticas de adaptación en México. 22


Figura B Proceso y estructura del documento. 76
Figura 7.1 Número de desastres registrados en México a causa de eventos hidrometeorológicos
(huracanes, inundaciones, lluvias, olas de calor y de sequías) 1 9 7 0 -2 0 0 9 . 38

fe fe fe fe fe fe
Figura 2.2 Daños económicos por eventos hidrometeorológicos 1 9 9 9 -2 0 1 1 .
Figura 2.3 Huracanes que han tocado el territorio nacional 1 9 /0 -2 0 0 9 .
Figura 2 .4 Actividad ciclónica tropical por categorías durante el periodo de 1 9 7 0 - 2 0 0 9
Figura 7.5 Los diez mpactos naturales más costosos para las aseguradoras en México
Figura 2 .6 Areas susceptibles a inundaciones por zona funcional.
Figura 2 .7 Porcentaje del área afectada por sequía en México.
Figura 2.8 Anomalía promedio estacional de precipitación (% ) proyectada para el siglo XX I.

fe
respecto al periodo base de 1 9 6 1 a 1 9 9 0
Figura 7 .9 Anomalía promedio estacional de temperatura máxima (° C ) proyectada para

fe
el siglo XXI, respecto al periodo base de 1961 a 1 9 9 0 .
Figura 2 .1 0 Estimaciones del aumento del nivel del mar a finales del siglo X X I, basadas en

fe fe
modelos semiempíricos y comparadas con los datos del IPCC (2 0 0 7 ).
Figura 2 .1 1 Escenario de aumento del nivel del mar de 1 m para México
Figura 2 .1 2 Principal fuente de información sobre cambio climático entre los asistentes a

fe fe £ fe fe l£
los talleres regionales.
Figura 2 .1 3 El índice de transformación humana de los ecosistemas en las cuencas.
Figura 2 .1 4 Porcentaje de la población en situación de pobreza a nivel municipal.
Figura 2 .1 b índice de vulnerabilidad social a nivel municipal para México.
Figura 2 .1 6 Proyección de crecimiento de la población urbana y rural en México. 2 0 1 0 -2 0 3 0 .
Figura 7 .1 7 Distribución de la población de México por grandes grupos de edad, 1 9 5 0 -7 0 5 0
Figura 2 .1 8 Razón de tasa de morbilidad para enfermedad diarreica aguda considerando

fs fc¡ fe
cambios en la temperatura y precipitación (escenario hacia el 2 0 3 0 )
Figura 2 .1 9 Estimación de costo anual de la adaptación para varios sectores.
Figura 3.1 Estructura actual de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático
Figura 3.2 Diagrama que muestra las etapas en la trayectoria de adaptación de largo plazo
para México.
^

Figura 3.7a Componentes de la LCCAP y sus objetivos.


Figura 3.7b Complejos de ANP.
^

Figura 3 .7 c Complejos de A N P del sureste de México

Copyrighted material
In d ic e de fig u ra s d e re c u a d ro s y a n e x o s

Figura R 2.4 Priorización de las cuencas hidrográficas de México. 32.


Figura R 3.4 Coriectividad de áreas prionlarias para la conservación. 103
Figura R 3.b Socios de la Alianza México Resiliente: Areas Protegidas, respuestas naturales al
Cambio Climático 102
Figura R 3 .8 Ubicación de las zonas de PSAH en el OF. 114
Figura R 3 .1 0 Reservas potenciales de agua. 119
Figura R 3 . l l Apoyos otorgados por F ondun y F o p r e d e n a Entidades Federativas. 121
Figura A .l Proporción de participantes en los talleres regionales por sector. 166

ÍNDICE DE CUADROS

¿jjad iQ ¿ 1 Superficie estatal afectada considerando un aumento de 1 ni en el nivel medio


del mar .5 0
Cuadro 2.2 Información en las Comunicaciones Nacionales sobre temas prioritarios. 33
Cuadro 2 .3 Impactos climáticos percibidos como más relevantes por los participantes en los
talleres regionales, por región y por sistema (ecológico, social y económico). 33
Cuadro 2 .4 Metodologías y herramientas necesarias para aumentar capacidades. 33
Cuadro 2 .5 Resultados de los talleres regionales para el sistema ecológico. 32
Cuadro 2 .6 Percepciones de los participantes de los talleres regionales sobre la vulnerabilidad
del sistema sa ca l. 21
Cuadro Z J . Percepciones de los participantes de los talleres regionales sobre la vulnerabilidad
del sistema económico. 22
Cuadro 3.1 Componentes clave para el fortalecimiento de capacidades para la adaptación 3A
Cuadro 3.2 Distribución de competencias y atribuciones de la LCCC. 22
Cuadro 3.3 Barreras y áreas de oportunidad para la adaptación. 101
Cuadro 3 .4 Mecanismos y consideraciones clave para la coordinación institucional. 105
.Cuddio 2 .5 Instrumentos de política de la A P F vinculados con la adaptación al cambio climático. 109
Cuadro 3.6 Fuentes de financiam ento para la adaptación al cambio climático en México. ±22
.Cuadro 4 ,1 Lies estratégicos y líneas de acción. 133
Cuadro 4.2 Pasos a seguir 143

ín d ic e d e cu a d ro s d e re cu a d ro s y a n e x o s

Cuadro R2.2 Situación del agua subterránea, eficiencia de riego y cumplimiento de la Ley de
Aguas Nacionales. 47
Cuadro R 2.5 Efectos sectoriales de sequía extrema relacionada con el cambio climático.
.Cuadro Elementos principales de los sistemas de alerta temprana centrados en la población. J ili
Cuadro A - la Resumen de la metodología 164
Cuadro A .l b Entidades participantes en los talleres regionales para obtener elementos y criterios
para la adaptación a mediano plazo en México. 133
Cuadro A 4 Elementos para la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático de
Mediano Plazo. 1 /5

6
Copyrighted material
IN D IC E D E R E C U A D R O S

Recuadro 2 1 Vulnerabilidad de Id ciuddd de Tijudfid dnte inundaciones. A L.


Recuadro 2 2 Vulnerabilidad del sector agrícola ante la seguid AL
Recuadro 2 5 Cambio climático y servicios do protección do los manglares de México. 57
Recuadro 7 4 Algunos aspectos relevantes de las cuencas de México ante el cambio climático. 59
Recuadro 7 .5 Impactos macroeconómicos del cambio climático con escenario de sequía. _Z5.
Recuadro 2 .6 Vulnerabilidad regional a la seguid en el sector agrícola. 2L i
Recuadro 3 1 Adaptación al Cdmbio climático en el Distrito Federal. ÜL
Recuadro j 7 Planes de Acción Climática Municipal (PACMUN). 95
Recuadro 5 5 Los Sistemas de Alerta Temprana. 105
Recuadro 5 A Conectividad de áreas prioritarias para la conservación de la hiodiversidad. ".Qd
Recuadro 3 5 Alianza México Resiliente: áreas protegidas, respuestas naturales al cambio
d i.üidtiio. 1Q7
Recuadro J ú Construcción de una herramienta para identificar y priorizar medidas de adaptación. LO8
Recuadro 3 7 Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas 111
Recuadro 5 8 El programa federal de Servicios Ambientales Hidrológicos como medida de
adaptación al cambio climático en el Distrito Federal. 1 14
Recuadro 3 .9 Los bosques y la acaotacióri al cambio climático. 116
Recuadro 3 1 0 Programa de Reservas de Agua 118
Recuadro 1 11 Instrumentos financieros para enfrentar desastres 171
Recuadro 5 1 2 Diversifícación y cultura en las estrategias de vida campesinas. Manejo de la
ncer: du-obre y -od.jcc 6~ de a vulneun jdad oor os pequeños productores de
u f é en . j Sierra M d áe Oriental. 125
Recuadro 3 13 Participación de los pueblos indígenas en la adaptación. 126

Copyrighted material
PRESENTACION

M éxico ha tenido en años recientes un claro liderazgo en el tema del combate al cambio climático, mismo
que ha sido reconocido ampliamente por la comunidad global y al interior de nuestro país En buena medida,
el alto nivel de interés en el tema es resultado de reconocer, por un lado, la responsabilidad común que todos
tenemos en la solución de este problema mundial y, por el otro, sus impactos crecientes en nuestra sociedad
y nuestro medio ambiente.

I lemos dado pasos muy importantes para atender las causas y los efectos de este fenómeno, con la
creación de capacidades en todos los sectores y niveles de gobierno relevantes, y con el diseño de políticas
y la implementación de acciones transversales. Tenemos, sin duda, muchos logros que informar, pero nos
queda todavía mucho por hacer, sobre la base que hemos construido. La nueva L e y General de Cambio
Clim ático, publicada apenas el 6 de junio de 2 0 1 2 , reconoce los avances y la utilidad de los procesos que se
han iniciado, y nos marca el camino en el corto y mediano plazo para seguir concretando acciones y ampliar
alcances.

Para el tema de la adaptación — que, en atención al cambio climático, debe ser la preocupación central
de un país como el nuestro, con condiciones de alta vulnerabilidad— , es fundamental continuar el proceso
participativo con múltiples actores que, en su última parada, previa al cierre de la presente administración
federal, ha producido el documento que aquí presento. En éste se sintetizan la visión, los elementos y los
criterios para concretar el componente de adaptación de la Estrategia Nacional de Cambio Clim ático que la
Ley nos mandata preparar e ¡mplementar en los próximos meses.

El objetivo de este documento es establecer los elementos necesarios para identificar, articular
y orientar los instrumentos de política, así como las acciones y medidas necesarias para fortalecer las
capacidades de adaptación de la sociedad, los ecosistemas y los sistemas productivos. Este documento es
un logro muy importante en la serie de acciones encaminadas a la adaptación al cambio climático y marca
un hito en la atención a este complejo problema global.

El proceso que arranca en este momento es ejemplo del trabajo coordinado entre dependencias,
niveles de gobierno y actores diversos, mismo que será fortalecido conforme se siga avanzando en el
desarrollo de capacidades que este documento propone. Estoy convencido de que ésta es la mejor vía
para idear y concretar acciones para adaptarnos al cambio climático futuro, y que su continuación seguirá
rindiendo frutos tan valiosos como el que aquí tengo el honor y el gusto de presentar.

Ing. Juan Rafael Elvira Quesada


Secretario de Medio Am biente y Recursos Naturales

Copyrighted material
PROLOGO

El Instituto Nacional de Ecología (ahora Instituto Nacional de Ecología y Cambio Clim ático) ha tenido
la tdrea de coordinar la preparación de este documento, en el seno del Grupo de Trabajo de Políticas de
Adaptación de la Comisión Intersecretarial de Cambio Clim ático, en cumplimiento de su misión y con
el propósito de concretar una de las metas planteadas en el Programa Especial de Cambio Climático
2 0 0 9 - 2 0 1 2 . Para hacerlo, hemos convocado a un amplio número de actores, tanto del gobierno federal
como de los sectores social, privado y académico, así como a autoridades estatales y municipales, y
representantes de diferentes agencias de cooperación bilateral y multilateral. Agradecemos a todos
ellos su enorme interés y valiosa colaboración, en un ánimo siempre constructivo, ejemplo del trabajo
coordinado entre actores que. aunque frecuentem ente han tenido diferencias de opinión, han dado
preponderancia al fin común.

El documento, producto de este proceso participativo y del trabajo de muchos expertos en el tema
que le han dado sustento técnico y científico, busca ser el paso previo para la futura construcción del
componente de adaptación de la Estrategia Nacional de Cambio Clim ático, que seguramente se publicará
en los próximos meses, tal como lo establece la Ley General de Cambio Climático.

El tema de la vulnerabilidad y la adaptación a los impactos del cambio clim ático es muy complejo, tal
corno se expone en este documento. No buscamos, por tanto, dar recetas para quienes toman decisiones,
pero sí transmitirles la urgencia de abordar el lem a con decisión y con estrategias claras y concretas, la
relevancia del trabajo coordinado, la necesidad de valorar los impactos y de priorizar las acciones, y la utilidad
de incluir a todos los actores relevantes, especialmente a los más vulnerables, en los procesos de toma de
decisiones e ¡mplementación de políticas, acciones y medidas de respuesta.

Destaco que para construir este documento de visión, elementos y criterios para la adaptación de
M éxico en el mediano plazo, hemos retomado los avances en el tema, entre los que está el Marco de Políticas
de Adaptación de Mediano Plazo, que identifica principios orientadores y ejes estratégicos y presenta la hoja
de ruta para articular la política de adaptación, en la cual se identifican los pasos a seguir durante 2 0 1 2 .
También nos hemos beneficiado de los valiosos insumos aportados por la 5 J Comunicación Nacional de
M éxico ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, que se ha elaborado
en paralelo a este proceso.

Agradezco a todos los involucrados en la preparación de este documento su apoyo y entusiasmo.

Dr. Francisco Barnés Regueiro


Director General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

11
Copyrighted material
ACRONIMOS Y SIGLAS

Siglas Nombre

AMIS Asociación Mexicana de instituciones de Seguros


ANP Áreas Naturales Protegidas
APF Administración Pública Federal
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
C ad en a Componente de Atención a Desastres Naturales en el sector agropecuario y
pesquero
CARE Cooperativa para la Asistencia y Auxilio en Cualquier Parte (por sus siglas en inglés)
CBMM Corredor Biológico Mesoamericano México
CCA Centro de Ciencias de la Atmósfera
CCDS Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable
CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica
CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
C ec a d es u Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable
CEDAW Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
(siglas en inglés)
Cen a pred Centro Nacional de Prevención de Desastres
CFE Comisión Federal de Electricidad
ClBIOGEM Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente
Modificados
C1CC Comisión Intersecretarial de Cambio Climático
C ICESE Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
CIDRS Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable
ClM ARES Comisión Intersecretarial para el Manejo Sustentable de Mares y Costas
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CN Comunicación Nacional ante la CM N UCC
Cocuma Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato
C cftspo Consejo Estatal de Población
C o f e p r is Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
COMEGEI Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de Emisiones y de Captura de Gases
de Efecto Invernadero
CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
CONAC.YT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
C cN A F Consejo Nacional Forestal
CONAFOR Comisión Nacional Forestal
CCNAGUA Comisión Nacional del Agua
CONANP Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas
CCNAPO Consejo Nacional de Población
CcNETVAL Comisión Nacional de Evaluación
COP Conferencia de las Partes (de la CM N U C C , siglas en inglés)
C OPLADEMUN Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal
C O PI ADFS Comisión de Planeación de Desarrollo Estatal
DCPCC Dirección General de Políticas de Cambio Climático

A c r ó n im o s v S ig l a s 13
Copyrighted material
DOF Diario Oficial de la Federación
EAS Estrategia Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México
ECCAP Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas
ECHAM European Center Hamburg Model
EOA Enfermedades Diarreicas Agudas
ENACC Estrategia Nacional de Cambio Climático
FA Fondo de Adaptación al Cambio Climático
Fa p ra c c Tondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas
F ip r f d f n Fideicomiso Preventivo de Desastres Naturales
F on dfn Fondo de Desastres Naturales
Fo p r e d e n Fondo para la Prevención de Desastres Naturales
CEF Fondo Global para el Medio Ambiente (siglas en ingles]
CEI Gases de Efecto Invernadero
GIZ Agencia Alemana de Cooperación Internacional (siglas en alemán)
C T-A d a p t Grupo de Trabajo de Políticas de Adaptación de la CICC
CT-INT Grupo de Trabajo de Negociaciones internacionales en Materia de Cambio Climático
de la CICC
GT-MITIC Grupo de Trabajo de Mitigación de la CICC
GT-PECC Grupo de Trabajo para el Programa Especial de Cambio Climático de la CICC
GT-REDD Grupo de Trabajo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de
losBosques de la CICC
GT-VINC Grupo de Trabajo de Vinculación con la Sociedad Civil
HENAC Hacia una Estrategia Nacional de Acción Climática
ICLEI-Gobiemos
Locales por la
sustentabilidad Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales-Gobiernos Locales por
la Sustentabilidad (siglas en inglés)
MED Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (siglas en inglés)
IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
In a fed Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
INE Instituto Nacional de Ecología
INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
In m u je r e s Instituto Nacional de las Mujeres
IPCC Panel Intergubcrnamcntal sobre el Cambio Climático
lUCIM Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
LEDS Estrategia de Desarrollo de Bajo Carbono (siglas en inglés)
LGCC Ley General de Cambio Climático
LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
LGPC Ley General de Protección Civil
LGT Ley General de Turismo
MAM Marco de Acción de Hyogo
MCG Modelos de Circulación Global
MEF Foro de las Mayores Economías (Por sus siglas en inglés)
mmdd Mil millones de dólares americanos
mdd Millones de dólares americanos
MPA Marco de Políticas de Adaptación
OCDF Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
PACC Programa de Atención a Contingencias Climatológicas

14 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
PAC M U N Plan de Acción Climática Municipal
PCP Programa de Cooperación de Posgrado
PDU Planes o Programas de Desarrollo Urbano
PEAC Programa Estatal de Acción Climática
PEACC Planes Estatales de Acción ante el Cambio Climático
PECC Programa Especial de Cambio Climático 2 0 0 9 -2 0 1 2
Pem ex Petróleos Mexicanos
PEOT Programas Estatales de Ordenamiento del Territorio
PFT Programa de Empleo Temporal
P lA S R E Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en Zonas de
Siniestralidad Recurrente
PIB Producto Interno Bruto
PND Plan Nacional de Desarrollo 2 0 0 7 -2 0 1 2
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PRAH Programa de Prevención de Riesgos en Asentamientos Flumanos
REDD Reducción de Emisiones pot Deforestación y Degradación Forestal
REDD» Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal y su función en
la conservación, el manejo sustentable de los bosques y el aumento de las reservas
forestales de carbono
Sa g a r p a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
SCBD Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (siglas en inglés)
SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes
SE Secretaría de Economía
Sectu r Secretaría de Turismo
Sedeñ a Secretaria de la Defensa Nacional
S e d e so l Secretaría de Desarrollo Social
S ego b Secretaría de Gobernación
Sem ar Secretaría de Marina
Sem arnat Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Sen er Secretaria de Energía
SEP Secretaria de Educación Pública
SRE Secretaría de Relaciones Exteriores
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SIAT-CT Sistema de Alerta Temprana para los Ciclones Tropicales
SIAT-FFylNI Sistema de Alerta Temprana ante Frentes Fríos y Nortes
SMN Sistema Meteorológico Nacional
SNCC Sistema Nacional de Cambio Climático
SlN A PR O C Sistema Nacional de Protección Civil
SPPA Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental de la S e m a r n a t
SRA Secretaria de la Reforma Agraria
SRES Informe Especial en Escenarios de Ernisiones(siglas eri inglés)
SSA Secretaría de Salud
SUN Sistema Urbano Nacional
UNAV) Universidad Nacional Autónoma de México
UNEP Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (siglas en inglés)
UNISDR Estrategia Internacional de Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (siglas en
inglés)
WWF Fondo Mundial para la Naturaleza (siglas en inglés)
Z O F EM A T A C Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros

A c r ó n im o s v S ig l a s 15
Copyrighted material
Copyrighted material
RESUMEN EJECUTIVO

El cambio climático se considera como uno de los El presente documento contiene cinco capítulos:
factores determinantes en el desarrollo humano en .1) Marco conceptual; 2 ) Vulnerabilidad y riesgos
el siglo XXI. Definir la mejor forma de adaptarse a climáticos: elementos clave para la adaptación; 3 )
las condiciones cambiantes del clima requerirá con­ Experiencias y capacidades para la adaptación en
tinuos ajustes en el comportamiento de la sociedad México; 4 ) Ruta estratégica para la adaptación, y
y su relación con el medio ambiente, y de las ac­ 5 ) Hacia una estrategia de adaptación nacional: re­
tividades económicas. Así, la adaptación se define flexiones finales.
como aquellos ajustes y medidas en los sistemas
humanos y naturales, que son necesarios para re­ En el marco conceptual se presentan aspectos
ducir los impactos negativos del cambio climático y relevantes y útiles para la definición de los elemen­
aprovechar sus aspectos positivos. tos y criterios que deberán considerarse en el com­
ponente de adaptación de la ENACC. Entre ellos,
México es particularmente vulnerable a eventos sobresale que la adaptación debe visualizarse como
climáticos extremos, como huracanes, inundaciones, un proceso y no como un estado final, lo cual per
sequías y ondas de calor y de frío. De 1 9 9 9 a 2 0 1 1 , rnite tomar en cuenta las dinámicas socioeconómi­
las pérdidas humanas y los daños económicos deri­ cas y geopolíticas de las sociedades e incorpora la
vados de fenómenos hidrometeorológicos se calcu perspectiva de que la adaptación es un proceso
lan en un promedio anual de 1 5 4 muertes y 2 1 ,3 6 8 de aprendizaje que implica el seguimiento y la re­
millones de pesos. Asimismo, se estima que el cos­ visión constantes de las políticas, planes y acciones.
to acumulado del cambio climático para este siglo La necesidad de trascender los esquemas tradicio­
puede alcanzar entre 3.2 % y 6 % del Producto In­ nales, llevar la planeación a ser interdisciplinaria y
terno Bruto, l a información sobre el cambio climáti­ multidimensional e incorporar iniciativas y acciones
co, los impactos climáticos históricos y las tenden de abajo hacia arriba son aspectos que deben ser
cias socio-ecológicas y socio-económicas ligadas a la tomados en cuenta. Aunado a ello, es fundamental
urbanización y al uso de recursos en el país generan el seguimiento y la evaluación de los resultados de
una problemática ambiental, social y económica, que la adaptación, corno componentes de un proceso de
será exacerbada por el cambio climático si no se pla­ monitoreo adaptativo en relación con los objetivos
nea adecuadamente la adaptación. y las metas planteadas. La conservación y restau­
ración de los ecosistemas que prestan servicios am­
Ante este panorama, se reconoce que la adap­ bientales constituye otro elemento fundamental en
tación al cambio climático debe ser una preocupación el proceso de adaptación.
central del país; en respuesta a ello, este documento
tiene como objetivo establecer la visión, elementos Como se mencionó anteriormente. México es
y criterios para identificar, articular y orientar los ins altamente vulnerable a eventos climáticos extre­
trunientos de política y las acciones y medidas nece­ mos cuyos efectos pueden poner en riesgo la segu
sarios para fortalecer las capacidades de adaptación ridad de la población y la conservación de los eco­
de la sociedad, los ecosistemas y los sistemas pro­ sistemas. Los eventos de sequía atípica registrados
ductivos. Estos insumos serán la base para elaborar, principalmente en el norte del país son un factor de
a partir de 2 0 1 3 , el componente de adaptación de la riesgo para la seguridad alimentaria, pues más de la
Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC). mitad de la producción nacional agrícola y ganadera

R e s u m e n E j e c u t iv o 17
Copyrighted material
se concentra en los estados del Norte y la zona de El Intersecretarial de Cambio Climático (C IC C ),
Bajío El 7 5 % de la población mexicana habita en que se ha constituido en el principal organismo
áreas susceptibles de inundación; sin embargo, en para la toma de decisiones en materia de cam
el futuro, este porcentaje podría aumentar debido a bio climático. En este periodo, que culmina en
las tendencias de urbanización, que apuntan a un in­ 2 0 0 6 , se elaboraron y presentaron la Primera y
cremento de asentamientos irregulares en zonas de la Segunda Comunicaciones Nacionales, pre­
riesgo por inundaciones, lo cual equivale a aumentar sentadas ante la CMNUCC. En esta etapa, el én­
la vulnerabilidad social. El cambio de uso de suelo y fasis estuvo en la mitigación de las emisiones Ge
la alta dispersión de la población rural, en particu­ gases de efecto invernadero (C E l).
lar en terrenos inclinados, incrementa también la
vulnerabilidad de las comunidades ante amenazas b) Entre 2 0 0 6 y 2 0 1 2 ocurre un importante
como los deslizamientos de terreno desarrollo institucional y la consolidación del
tema de la adaptación, el cual es incluido por
Ante los posibles efectos del cambio climático, primera vez en el Plan Nacional de Desarrollo
las costas del país se verán afectadas en el mediano (PND) 2 0 0 7 - 2 0 1 2 y en trece programas sec­
y largo plazo por el aumento del nivel del mar. Algu­ toriales. La C1CC conformó el Grupo de Trabajo
nos escenarios han proyectado un posible aumento de Políticas de Adaptación ( g t -A d a p t ) , que
de 1 m, que afectaría entre 7 y 9 $> del territorio de tiene como mandato promover la transvcrsali-
los estados de Tabasco, Campeche y Ouintana Roo. dad, articulación y colaboración en materia de
Al interior del territorio, se estima que d 3 cuencas adaptación al interior del gobierno federal. En
(2 3 % del territorio] requieren medidas urgentes 2 0 0 7 , la CICC elaboró y publicó la Estrategia
que permitan la recuperación del funcionamiento Nacional de Cambio Climático; en 2 0 0 9 pu­
ecohidrológico, a fin de aumentar la resiliencia de blicó el Programa Especial de Cambio Climático
los territorios ante el cambio climático. Los escena­ 2 0 0 9 -2 0 1 2 , y en 70.10 se gestó el Marco de
rios de cambio climático proyectan, además, incre­ Políticas de Adaptación de Mediano Plazo. En
mentos en la severidad de sequía que conllevarían este periodo se publicaron la Tercera y Cuarta
pérdidas equivalentes a 1 % del Producto Interno Comunicaciones Nacionales y comenzó el for­
Bruto anual en 2 0 3 0 . Dichas pérdidas se asocian talecimiento de las capacidades de adaptación
con una menor capacidad productiva, menor inver­ en estados y municipios, que incluyen el desa­
sión, reducción en las exportaciones e incremento rrollo de programas y planes de acción ante el
en las importaciones. cambio climático a nivel estatal y municipal.

La respuesta que el gobierno ha brindado para c) A partir de 2 0 1 2 , destaca la publicación de la


encarar esta situación, a través del desarrollo de las Ley General de Cambio Climático, que establece
políticas para la adaptación al cambio climático, se definiciones, distribuye competencias y señala
puede dividir en tres periodos: atribuciones en los tres órdenes de gobierno;
define también los principios y los instrumen
a) A partir de la firma de la Convención Marco de tos básicos para la política de cambio climático
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y plantea los objetivos tanto para la política de
(CM NUCC), ocurrida en 1 9 9 2 , se dan los pri­ adaptación como para la de mitigación. Juega
meros pasos para construir un marco institucio­ un importante papel como instrumento ar-
nal para hacer frente al cambio climático. Entre ticulador de las capacidades nacionales para la
las principales acciones emprendidas por el go­ adaptación. A finales de 2 0 1 2 se publicará la
bierno federal está la creación de la Comisión Quinta Comunicación Nacional.

18 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s y c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
En el documento se analizan las capacidades Eje 3. Conservación y restauración de la funcio­
reales y las requeridas para articular una política na­ nalidad ecohidrológica para aumentar la
cional de adaptación al cambio climático y se iden resiliencia de los ecosistemas y los servi­
tifican las condiciones que frenan el desarrollo de las cios que proveen a la sociedad
capacidades, las cuales se retoman para definir la Eje 4. Reducción de la vulnerabilidad social
ruta estratégica. Eje 5. Reducción de la vulnerabilidad al cambio
climático en los sistemas productivos e in­
La ruta estratégica para la adaptación que se fraestructura
propone busca ser la guía para tomar acciones que Eje ó. Cooperación internacional

permitan fortalecer las capacidades nacionales para Eje 7. Financiamiento para la adaptación

la adaptación. En su conjunto, dichas capacidades Eje 8. Investigación, desarrollo tecnológico y

permitirán: reducir las condiciones de vulnerabilidad conocimiento


Eje 9. Educación, capacitación y comunicación
en sus distintas expresiones (territorial, sectorial y
para la adaptación al cambio climático
social), identificar las posibles oportunidades que
Eje 1 0 . Participación social
se presenten con las nuevas condiciones del clima,
y fortalecer la resiliencia de los sistemas naturales
Como reflexiones finales se subraya que la
y humanos ante el cambio climático La fortaleza
adaptación al cambio climático es crítica para el
de esta ruta estratégica radica en su concepción:
desarrollo sustentable al brindar la oportunidad de
un proceso partiripativo con múltiples actores en
planear un desarrollo diferente con una visión sus­
el marco del G T -A d apt de la C IC C . Dicho proceso
tentaba y de largo plazo La plancación de la adap­
incluyó a la comunidad científica, funcionarios de
tación debe partir de un entendimiento cabal del
gobiernos estatales y municipales, y a miembros de
contexto local, que apunte a implementar estrate
la sociedad civil
gias y programas en el ámbito municipal. Para ello
es necesario llenar vacíos de información sobre la
Los principios orientadores de la ruta son: o ) en
vulnerabilidad y la adaptación a nivel regional y lo­
foque territorial y ecosistémico; b) derechos huma­
cal, así como atender de manera urgente la pobre­
nos, justicia social y equidad de género; c ) procesos
za y la desigualdad en la sociedad. El éxito de la
incluyentes y participativos y d ) acceso a la infor­ adaptación depende de uria atención equilibrada al
mación y transparencia. Los ejes estratégicos que la crecimiento económico y al acceso a los recursos,
componen son diez, los cuales se extienden en 74 una mayor equidad entre los géneros y grupos so­
líneas de acción: ciales, y una mayor participación local en la toma
de decisiones. Estos aspectos y retos deben incluir
Eje 1. Transversalidad y coordinación se en una politica nacional de adaptación consoli­
Eje 2. Articulación en el diseño, instrumentación dada, que articule y oriente los esfuerzos en todos
y evaluación de políticas públicas los niveles de gobierno y sectores.

R e s u m e n E j e c u t iv o 19
Copyrighted material
INTRODUCCION

El cambio climático está considerado como uno de eventos extremos, resultado del cambio climático,
los principales retos del siglo XXI. México es uno puede intensificar otros problemas ambientales.
de los países que ha colocado como punto primor­
dial de su agenda la creación e implementación de Los impactos y procesos sociales relacionados
respuestas a este fenómeno, tanto para mitigar sus con el cambio climático (por ejemplo, los cam
emisiones de gases de efecto invernadero (G El) bios en el uso del suelo, la forma y estructura de
como para reducir las consecuencias de sus impac­ los asentamientos humanos, las migraciones y las
tos y aprovechar las posibles oportunidades que las transformaciones en la estructura productiva) y con
transformaciones en el clima pudieran presentar. el estado de los ecosistemas evidencian que habrá
Nuestro país se encuentra expuesto a fenómenos cambios sustanciales y progresivos en la interacción
como huracanes, sequías, temperaturas extremas de la sociedad con el clima. En este sentido, es ne­
y lluvias torrenciales. Sus impactos ocasionaron cesario plantear escenarios sobre procesos sociales y
un promedio anual de 1 5 4 muertes entre 2 0 0 0 y de desarrollo y crecimiento económico que comple­
2 0 1 1 , y pérdidas de alredcdorde 21 mil millones de menten los escenarios climáticos actuales Definir la
pesos anuales entre 1 9 9 9 y 2 0 1 1 ' Esos eventos mejor forma de adaptarse a condiciones cambian­
tienen consecuencias sociales, económicas y am tes en el clima requerirá continuos ajustes en las
bientales: ponen eri riesgo la vida de miles de per­ actividades económicas y en el comportamiento de
sonas, su bienestar y patrimonio, comprometen la la sociedad (incluyendo patrones de consumo, acti­
conservación de los ecosistemas, su biodiversidad y tudes y valores, y normas formales e informales que
los servicios que éstos proveen, y limitan las oportu­ regulan los procesos sociales) y su relación con el
nidades de desarrollo en el corto y mediano plazos. medio ambiente. Estos ajustes son necesarios para
Las afectaciones de los eventos hidrorneteorológi reducir los impactos negativos del cambio climático
eos y climáticos extremos muestran la importancia y aprovechar sus efectos positivos.
de reducir la vulnerabilidad y fortalecer la adaptación
al cambio climático en el país. Instrum entos y políticas paro lo
odoptoción en México
Las consecuencias previsibles de los impactos
del cambio climático en México han sido presenta­ Las acciones para atender el cambio climático
das en diversos estudios científicos y documentos comenzaron, en nuestro país, durante la década de
técnicos, entre los que destacan las cuatro Com u­ los noventa y se enfocaron en generar información
nicaciones Nacionales presentadas por M éxico ante y diagnósticos en torno a la mitigación de las em i­
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre siones de GEl. Sin embargo, a partir de 2 0 0 5 empezó
el Cambio Climático (CMINIUCC). Dichas fuentes a fortalecerse el enfoque de la adaptación mediante
sugieren que las consecuencias negativas de la una serie de instrumentos de política y documentos
variabilidad climática pueden agravarse durante las que han servido para orientar las actividades del sec­
próximas décadas y que el impacto agregado de los tor público (figura A ).

1 C en a pr eo , 2010. Los datos para el 2 01 1 fueron provistos por C enapreo para este documento. Están en versión preliminar y sujetos a re­
visión.

I n tr o d u c c ió n 21

Copyrighted material
Entre las principales acciones emprendidas por climático como un problema ambiental y al desa­
el gobierno federal está la creación de la Comisión rrollo sustentadle como la vía para orientar las es­
Intersecretarial de Cambio Climático [CICC], en trategias para enfrentarlo. También menciona que,
20013 Esta instancia está constituida actualmente para planificar el desarrollo nacional, es prioritario
por trece secretarias de estado y representa el princi­ impulsar medidas de adaptación a los efectos del
pal organismo para la toma de decisiones en materia cambio climático Otro instrumento importante es
de cambio climático a nivel federal- Otras acciones la primera Estrategia Nacional de Cambio Climáti­
importantes en torno a la adaptación son informa co [FNACC), publicada en 2 0 0 7 , que reconoce al
das en las comunicaciones nacionales presentadas cambio climático como un problema de seguridad
a la CMNUCC, las cuales incluyen el desarrollo de estratégica que involucra la integridad de las per­
estrategias y programas a nivel nacional y la articu­ sonas y de sus bienes materiales y culturales, la
lación de la adaptación en planes y programas de conservación de ecosistemas y los servidos que
desarrollo a nivel nacional, estatal y municipal I a proveen, y el mantenimiento y desarrollo de infra­
Quinta Comunicación Nacional será presentada a estructura. La fNACC 7 0 0 7 destaca la vulnerabili
finales de 2 0 1 2 . dad al cambio climático corno urr reto para e desa­
rrollo de México.
La figura A muestra algunos instrumentos de
política que se han generado en los últimos años, Por su parte, el Programa Especial de Cambio
entre los cuales destaca el Plan Nacional de Desa­ Climático 2 0 0 9 -2 0 1 2 (PECC), que es el primer
rrollo 2 0 0 7 20 1 2 (PND), que reconoce al cambio instrumento vinculante en el tema por parte de la

Fiyurc A. Evolución de lo información y las políticas de adaptación en México.

2 Con base en el artículo 4 5 de la LCCC (ü O F. 2 0 1 2 a ). las trece secretarías que integran la OCC son la de M eció Ambiente y Recursos Naturales
( S c v a r n a t ) . la de Agricultura. Ganadería. Desarrollo Rural. Pesco y Al mentación ( S a c a r p a ) . la de Comunicaciones y Tra-sportcs (S C T ), la
de Sa ud ( s s a ) , la de Economía (sfc). la de Desarrollo Social ( S e o e s o l ) . la de Gobernación (S e co e ). la de Energ'a ( S e n e r ) , la de Hac enda y
Crédito Público Is ilC P ). la de Relaciones Exteriores ( s r e ) . a de Turismo ( S e c t u r ) . la de Marina (S e m a r ) y la Secretaría de Ecucación Pública
(S EP ).

22 A d a p t a c ió n al C a v s i c C l im á t ic o en M é x ic o : V is ió n . E l e m e n t o s v C r it e r io s p a r a la To m a de D e c is io n e s
Copyrighted material
Administración Pública Federal (A P F), considera ción Climática Municipal [PACM UN]. cuyo objetivo
cuatro componentes fundamentales para el desa­ es orientar las políticas públicas municipales en ma­
rrollo de una política integral para enfrentar el cam teria de vulnerabilidad, adaptación y mitigación del
bio climático: Visión de Largo Plazo, Mitigación, cambio climático en el ámbito local.
Adaptación, y Elementos de Política Transversal. El
último componente es particularmente relevante Finalmente, la Ley General de Cambio Climáti­
puesto que algunas de sus metas están enfocadas co (l_GCC), publicada el 6 de junio de 2 0 1 2 , esta­
en el fortalecimiento de capacidades de adaptación, blece definiciones, distribuye competencias y señala
mediante estudios, investigación y desarrollo, por atribuciones en los tres órdenes de gobierno; asi
un lado, y mediante la modernización de la infra­ mismo, define los principios y los instrumentos bási­
estructura y las ciudades, por otro. cos para la política de cambio climático y plantea
los objetivos tanto para la política de adaptación
El PECC contempla 1 4 ? metas de adaptación como para la de mitigación3. La LGCC establece,
cuyo avance debe ser informado periódicamente entre otros aspectos, que algunos de los objetivos
por ¡as secretarías que integran la C:CC. Este pro­ de la política nacional de adaptación sori: reducir
grama considera que las tareas de adaptación al la vulnerabilidad de la sociedad y los ecosistemas
cambio climático en el corto plazo deben estar en­ frente a los efectos del cambio climático, y forta­
focadas en reducir la vulnerabilidad. Cabe destacar lecer la resiliencia y resistencia de los sistemas natu­
que en diciembre de 7 0 1 0 , en el marco de la 1 6 a rales y humanos. También establece que en 7 0 1 3
Conferencia de las Partes [COP) de la CMNUCC, el se debe elaborar una Estrategia Nacional de Cambio
gobierno federal presentó un documento llamado Climático con una visión de mediano plazo. Adi­
Marco de Políticas de Adaptación de Mediano Pla­ cionalmente. mandata que se deberá realizar un
zo, que contiene una visión integrada y transversal Programa Especial de Cambio Climático en cada
sobre los principales ejes y líneas de acción que se periodo del ejecutivo federal, y se creará un Fondo
deben considerar para fortalecer la adaptación y re para el Cambio Climático, en donde las acciones
ducir las condiciones de vulnerabilidad en México, relacionadas con la adaptación serán prioritarias en
y es, por consiguiente, la base del documento que la aplicación de los recursos.
ahora se presenta
Los avances logrados hasta ahora por México en
A nivel subnacional, destacan los Programas la adaptación al cambio climático son una base para
Estatales de Acción ante el Cambio Climático construir un proceso de aprendizaje que permitirá
(PEA C C ), generados a partir de 2 0 0 8 , que han extraer lecciones útiles para el planteamiento de ac­
detonado la creación de Comisiones Estatales de ciones más eficientes. Uno de los retos es mejorar
Cambio Climático. El gobierno federal, a través del la coordinación y colaboración entre los órdenes de
Instituto Nacional de Ecología (iN F ), ha colaborado gobierno y los sectores, público, privado, social y
con los gobiernos estatales para elaborar los PEACC, científico, lo cual es fundamental para crear capaci
que cuentan con guías específicas para su diseño e dades que permitan a la sociedad mexicana cons­
¡mplementación. A partir de 2 0 1 2 , el trabajo a nivel truir progresivamente mejores políticas, estrategias
municipal ha sido conducido por los Planes de A c­ y acciones destinadas a reducir los impactos negati­

3 Cabe aclarar que el concepto de mitigación puede tener dos interpretaciones distintas: por un lado, desde ia perspectiva política y de acuerdo
con la LGCC. se refiere a la aplicación de políticas y acciones destinadas a reducir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero
y mejorar los sumideros de estos gases. Por otro lado, desde la protección civil y la reducción de riesgo de desastre, mitigación se entiende
como "toda acción orientada a disminuir el impacto y los daños ante la presencia de una agente perturbador sobre un agente afectable" ( d o i \
201 2 b ). Ambos conceptos están fueitemente vinculados con la adaptación, por lo que en este documento se hará uso de ellos especificando,
en cada caso, a cuál se está haciendo referencia.

I n tr o d u c c ió n 23

Copyrighted material
vos del cambio climático y aprovechar sus aspectos adecuar, corregir y, en su caso, fortalecer el proceso
benéficos. Otro de los retos es incorporar una visión do adaptación.
integral con un enfoque de desarrollo sustentable.
El éxito en la adaptación depende estrechamente
Objetivos y alcances de este
de la agenda de desarrollo sustentable de un país*.
El diseño y puesta en práctica de la nueva ENACC documento
será fundamental para generar sinergias, articular
las acciones de adaptación, reducir las condiciones En este contexto, el presente documento consti­
de vulnerabilidad y contar con acciones coordinadas tuye un esfuerzo por identificar y analizar lecciones
entre adaptación y desarrollo sustentable. útiles del proceso de adaptación al cambio climático
emprendido en México, a la vez que dirige la mirada
La ¡rnplementación de acciones para la adap­ hacia las necesidades futuras del país en la materia.
tación al cambio climático en México, al igual que Su objetivo es establecer la visión, los elementos y
en muchos otros países con diferentes grados de de­ criterios para articular y orientar los instrumentos Ge
sarrollo económico, es una experiencia reciente. El política y las acciones necesarias para fortalecer las
conocimiento sobre la mejor forma de adaptarse al capacidades de adaptación de la sociedad, los eco­
cambio climático se ha ido construyendo progresi­ sistemas y los sistemas productivos. Estos insumos
vamente. Dos aspectos importantes por considerar serán esenciales para la elaboración del componente
son o ) la incertidumbre que aún existe en tomo a de adaptación de la nueva FNACC, la cual se elabo
los impactos del cambio climático — su tipo, magni­ rara a partir de 2 0 1 3 . Asimismo, este esfuerzo da
tud y naturaleza— , incertidumbre que dificulta de­ continuidad a las labores realizadas en el marco del
limitar las acciones de adaptación; b ) el dinamismo Grupo de Trabajo de Políticas de Adaptación de la
de la vulnerabilidad a los impactos, que demanda CICC y al acompañamiento iniciado con los estados
la realización de evaluaciones periódicas para com ­ y municipios para el desarrollo de sus procesos e ins­
prender mejor esos procesos Ante esto, es evidente trumentos sobre cambio climático.
la necesidad de centrarse en la reducción de las
condiciones de vulnerabilidad y el fortalecimiento Estas páginas son resultado de un proceso de
de la residencia de la sociedad, los ecosistemas y los consulta a múltiples actores desde el seno del Grupo
sistemas productivos. de Trabajo de Políticas de Adaptación de la CICC,
que incluyó a representantes de la APF, de los go
Si bien se cuenta ya con la visión y se han iden­ biernos estatales y municipales, el sector académi
tificado las estrategias a nivel nacional, resulta evi­ co. la sociedad civil, los pueblos indígenas, el sector
dente la necesidad de una mejor coordinación entre privado y los organismos de cooperación internacio­
los distintos sectores y órdenes de gobierno, que nal y multilateral, como el Programa de las Naciones
permita crear coherencia entre los programas y las Unidas para el Desarrollo [PNUD] y la Agencia A le­
acciones de adaptación, así como incluir a la totali­ mana para la Cooperación al Desarrollo (G IZ ) (ver
dad de los diversos actores de la sociedad. Como Anexo l].
parte del aprendizaje que han dejado las acciones
de adaptación aplicadas en México, destaca la im ­ Así. los resultados aquí expuestos retoman y
portancia de evaluar y dar seguimiento frecuente analizan tanto la información que se ha generado
a las estrategias, planes y acciones realizadas para4 hasta el momento, como el conocimiento, la per­

4 En d Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (2 0 0 7 a ), conocido como ARA se señala que se espera que el cambio climático, junto con
desarticuladas decisiones de desarrollo, conduzca a un mayor déficit de adaptación, por lo que se prepone un método para vincular polit cas de
cambio climático con desarrollo sustentable

24 A d a p t a c ió n a l C a m b io C l im á t ic o en M é x ic o : V is ió n , E l e m e n t o s v C r it e r io s p a r a l a To m a d e D e c is io n e s
Copyrighted material
cepción y las necesidades de diferentes sectores de la así contribuir al desarrollo sustentaba desde los
sociedad, que colaboraron en entrevistas y talleres. ámbitos ambiental, social, económico e institu
cional. De manera complementaria, es necesario
El documento se suma a otros esfuerzos parale­ identificar aquellas áreas donde se necesita inno­
los de la administración pública en México y que vación y mayor coordinación.
generan sinergias conducentes al logro de los oh
jetivos relacionados con la adaptación. Entre estos • Los ejes y las líneas de acción propuestos deben
esfuerzos, pueden señalarse los siguientes: ser retomados tanto en la nueva ENACC como
eri otros instrumentos de planeación, así corno
1. La Estrategia INacional de Bajas Emisiones para entre los diferentes sectores y los tres órdenes
México (conocida como LED5 por sus siglas en de gobierno.
inglés)•5, orientada a apoyar los compromisos
internacionales de México para la mitigación • Las medidas deben ser las adecuadas para los
de emisiones de gases de efecto invernadero; entornos regional y local, para lo cual es funda­
contribuir al crecimiento económico susten­ mental su apropiación por parte de los gobier­
ta ble y equitativo del país; coadyuvar a reducir nos estatales, municipales y locales, y de la so­
sustancialmente la pobreza, crear empleos y ciedad en general. Los sectores prioritarios ante
mejorar los estándares de vida de la población, la variabilidad y el cambio climáticos pueden
preservar o mejorar el capital natural y proteger variar de acuerdo con las condiciones locales.
el medio ambiente.
• El fortalecimiento de las capacidades para la
2. La Ley General de Protección Civil ( l CPC.). pu­ adaptación es una tarea que debe emprenderse
blicada el ó de junio de 2 0 1 2 en el Diario Oficial de manera conjunta entre todos los niveles de go­
de la Federación (D O F), la cual representa un bierno y sectores de la administración pública.
complemento imprescindible para las acciones
de adaptación al cambio climático y es parte de
la estrategia para reducir los impactos de los de­
Contenido del documento
sastres de origen hidrometeorológico.
Este documento parte de una reflexión sobre los
La visión abordada en este documento es la alcances y limitaciones de las actuales acciones de
de considerar la adaptación como un proceso adaptación en el país, con el fin de definir elementos
cuyas acciones deben ser revisadas periódicamente y criterios útiles en la construcción de la siguiente
a la luz de nueva información. En este sentido, tam ENACC. Contiene cuatro secciones principales: o)
bien se considera que: un marco conceptual; b) consideraciones sobre la
vulnerabilidad y riesgos climáticos; c ) reflexiones
• La adaptación es rnultisectorial y requiere la sobre las capacidades necesarias para la adaptación
coordinación y el compromiso de diversos ac en México, y d ) una ruta estratégica para la adap­
tores en todos los niveles (desde el global hasta tación (ver figura B ). Reúne contribuciones del
el local), para lo cual es necesaria la partici­ sector público, la comunidad científica, organiza­
pación incluyente. ciones sociales y el sector privado. A lo largo del
documento, se presentan quince recuadros sobre
• Las medidas de adaptación al cambio climático experiencias concretas de acciones para reducir las
deben ser sumadas a y articuladas con los ins­ condiciones de vulnerabilidad e incrementar las ca­
trumentos y políticas que están en marcha, y pacidades de adaptación.

5 En proceso de publicación (iNECC, 2 0 1 2 )

I n tr o d u c c ió n 25

Copyrighted material
Figura B. Proceso y estructuro del documento.

Estrategia Nacional de Cambio Climático; nuevo PECC


2013-2018; programas sectoriales, estatales y municipales

-S S
2 o
~ o
0/ re
T3 ui
o O
Q. £
O2 i>
0> *0
5O 0re

g T3re
.5
S <
a. o
u -O
tre 3
CL j»;
8 ©
a; ci-
u
2
Q.

El capítulo 1, Marco conceptual, presenta un cas y socioeconómicas importantes para entender


resumen de los aspectos relevantes y útiles para la las condiciones de vulnerabilidad en el presente y a
definición de elementos y criterios a considerarse en mediano plazo (hacia el 2 0 3 0 )
el componente de adaptación de la nueva ENACC
de México, presentados en la literatura extranjera. En el capítulo 3, Experiencias y capacidades
Da particular atención a las experiencias recientes para la adaptación eri México, se identifican y dis­
en la creación de este tipo de estrategias nacionales cuten los elementos clave para fortalecer la capaci­
en otros países. El capítulo 2, Vulnerabilidad y ries­ dad de acción en la adaptación al cambio climático
gos climáticos: elementos clave para la adaptación, en México. El desarrollo y fortalecimiento de las
brinda elementos para entender la vulnerabilidad de capacidades para la adaptación permiten a la socie­
los sistemas social, económico y ecológico del país dad construir resiliencia en los sistemas naturales y
ante la variabilidad climática, los eventos climáticos sociales, así corno reducir progresivamente la vul­
extremos y ante el cambio climático. Dado que la nerabilidad a los impactos negativos del cambio
vulnerabilidad es una condición dinámica que se climático al responder de mejor manera, aun ante la
manifiesta localmente, es difícil presentar un análisis incertidumbre de cuándo, dónde y cómo sucederán
de vulnerabilidad a nivel nacional. Por ello, en este estos impactos. El capítulo considera las lecciones
capítulo se discuten elementos de la vulnerabilidad aprendidas del diseño y aplicación de las políticas
(sensibilidad y exposición) que evidencian los retos y acciones existentes en los diferentes sectores y
en la planeación de la adaptación. El capítulo mues­ órdenes de gobierno, en especial en términos de la
tra datos de impactos económicos y sociales deriva­ creación de capacidades para la adaptación.
dos de fenómenos hidrometeorológicos recientes y
presenta escenarios e información relevante sobre el El capítulo 4 presenta una ruta estratégica para
cambio climático, así corno tendencias socioecológi- la adaptación. En ella convergen los principales

26 A d a p t a c ió n a l C a m b io C lim á t ic o e n M é x ic o : V is ió n . E l e m e n t o s v C r it e r io s p a r a l a T o m a d e D e c is io n e s
Copyrighted material
criterios y elementos para la adaptación al cambio cular diversas acciones. Finalmente, se presenta una
climático, útiles para la creación de una estrategia sección final de reflexiones (capítulo 5 ) que resalta
nacional. En este capítulo se presentan diez ejes aspectos fundamentales para consolidar la adap­
estratégicos que abordan el fortalecimiento de las tación al cambio climático en el país.
capacidades de adaptación y la disminución de las
condiciones de vulnerabilidad en el país. Además de Es innegable el aporte de encuadrar la adap­
la transvcrsalidad y la coordinación, se consideran: tación en la planeación del desarrollo de una manera
la articulación de políticas públicas, la conservación multisectorial y transversal, ya que así se establecen
y restauración de la funcionalidad ecológica, la re los criterios y elementos necesarios para articular las
ducción de la vulnerabilidad social, de los sistemas políticas e instrumentos existentes y para identificar
productivos y de la infraestructura, la cooperación conflictos entre las tendencias de desarrollo actua­
internacional, el hnanciamiento, la investigación, les y la adaptación, así como los vacíos existentes.
el desarrollo tecnológico y el conocimiento, la edu­ Asimismo, este encuadre hace evidente que el pro­
cación y la comunicación, y la participación y el ac ceso hacia la adaptación se debe conducir de forma
ceso a la información. Corno se puede ver, los ejes incluyente y participativa, de manera que las dife­
no están planteados con una visión sectorial, ya que rentes necesidades se integren con el saber cientí­
se considera que la adaptación debe partir de una fico. en los procesos de toma de decisiones desde el
perspectiva de planeación capaz de integrar y arti­ nivel local hasta el nacional

I n tr o d u c c ió n 27

Copyrighted material
[ ü r t - N

i m u
r .. 2 5 '' '" u m~ 9
• ■/ .
'^ ± rr t ■*iy g l

fi ■ ■ ■ •
M « i i i >

y I
CAPITULO 1. MARCO CO N CEPTU AL

L a atención global y el conocim iento sobre la adap de la capacidad de hacerles frente, y que las so ­
tación al cdm bio clim ático se hdn increm entado en ciedades deberán poner en práctica medidas de
los ú ltim os años. A hora h ay m ayor consenso m un­ adaptación. El Inform e reconoce que la adap­
dial en torno a la im portancia de actu ar frente al tación al cambio clim ático es una forma distinta
cam bio clim ático, y se entiende m ejor la necesidad de plantear y conducir el desarrollo.
de em prender acciones para la adaptación. A lg u ­
nos de los principales procesos que han llevado a Por otra parte, las negociaciones internacio­
esto son: nales en el contexto de la Convención M arco de
las Naciones Unidas sobre el Cam bio Clim ático
1. El Cuarto Inform e del Panel Intergubernamen- (C M N U C C )* han tenido com o uno de sus princi­
tal sobre el Cam bio Clim ático (iP C C ), publicado pales resultados en materia de adaptación el M ar­
en 7 0 0 7 , en el que se estableció un consenso co de Adaptación de Cancón, que es parte de los
científico en tom o a que el cam bio clim ático Acuerdos de Cancún de la COP 1 6 . Dicho marco
está ocurriendo y que es atribuible directa o indi­ representa un avance sustantivo y ha recibido el
rectam ente a actividades hum anas que alteran la apoyo de procesos ocurridos en otros foros, como
composición de la atm ósfera. E sto se añade a la los vinculados con el M arco de Acción de Hyogo'’,
variabilidad natural del clima observada durante el C onvenio sobre la Diversidad Biológica (C D B )
períodos de tiempo comparables. y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificación en los Países Afectados
2 . E l Informe Stern ( 2 0 0 6 ) sobre la econom ía del por Sequía G rave o Desertificación Otros foros son:
cambio clim ático, el cual demostró que los cos­ el G 8 S, G 206
9 y el Foro de las M ayores Eco n o m ías101
8
7
tos de actuar frente al cambio clim ático son, por (M E F por sus siglas en in g lés], entre otros -. E n e s­
m ucho, menores que los costos de la inacción. tos foros se ha resaltado la necesidad de equilibrar
la atención a la mitigación de em isiones de gases de
3. El Inform e sobre Desarrollo Hum ano 2 0 0 7 - efecto invernadero ( c t l ) con la poca atención que
2 0 0 8 del 3NUD, que advierte que los im pactos se le ha dado a la adaptación a los efectos adversos
inevitables del cam bio clim ático irán más allá del cambio climático.

6 Ver Anexo I.
7 El Marco de Acción de Hyogo (M AH) ofrece las bases para implementar la reducción del riesgo ante desastres El propósito primordial del MAM.
p.ir.i c : decenio posterior ¡i su adopción es la reducción considerable de la*, pérdidas que padecen las comunidades y los países tanto de vidas
como de bienes sociales, económicos y ambientales, ocasionadas por los desastres.
8 Grupo conformado por Alemania, Canadá. Estados Unidos, Francia. Italia. Japón. Reino Unido y Rusia.
9 A los miembros del 08 se suman once países menos industrializados y la Unión Europea. Los países que se suman son Arabia Saudita, Argentina.
Australia, ¡brasil, China, ndia, Indonesia, México. República de Cotea, Sudáfrica y Turquía.
1 0 http://vnvw.m3joreconomiesforum.org/
11 Otros instrumentos que se vinculan con las acciones para aumentar las capacidades de adaptación y reducir la vulnerabilidad son: la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CCDAWJ; la Convención relativa a los humedales de importancia
internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas (Convención de Ram sar). así como los compromisos derivados de la Agenda 21 y
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

C a p ít u l o 1 . M a r c o c o n c e p t u a l 29

Copyrighted material
Los resultados de los procesos que se han dado La definición de adaptación ha tenido numero­
a nivel mundial han sido fundamentales para inte­ sas revisiones1'', entre las que destaca la realizada
grar la agenda de adaptación en México. El diseño por Moser y Ekstrcm (2 0 1 0 ), quienes contrastan
y seguimiento de la Estrategia Nacional de Cambio tres ideas fundamentales: a) que la adaptación no
Climático (EIMACC) — en específico, el componen­ está relacionada exclusivamente con el cambio
te de adaptación— son un paso importante para el climático, sino también con otros procesos que in­
cumplimiento de los compromisos adquiridos por teractúan con éste; 5 ) que su efectividad no está
México en el marco de la CMNUCC y, en particular, implícita en el proceso, por lo que se debe evitar la
de los acuerdos logrados en la COP 1 6 . Este capítulo mala adaptación y sí procurar enfocar los esfuerzos
considera las principales contribuciones que se han en la planeación de la adaptación; c ) que se debe
generado en los últimos años para determinar crite­ abordar desde la perspectiva de los sistemas socio-
rios y elementos que ayudarán a crear una estrate­ ecológicos, aspecto que se retoma más adelante
gia y a planificar acciones sobre adaptación, tanto a
nivel nacional como subnacional. Otros conceptos fundamentales para este docu
rnento son los de vulnerabilidad y capacidad de adap­
tación3 . La LGCC define vulnerabilidad como el. .
1.1 Principales conceptos
nivel a que un sistema es susceptible, o no
Este documento parte de la definición dada por la es capaz de soportar los efectos adversos
Ley General de Cambio Climático (LGCC) del Cambio Climático, incluida la variabilidad
climática y los fenómenos extremos. La vul­
Adaptación Las medidas y ajustes en siste­ nerabilidad está en función del carácter, mag­
mas humanos o naturales como respuesta a nitud y velocidad de la variación climática a
estímulos climáticos, proyectados o reales, o la que se encuentra expuesto un sistema, su
sus efectos, que pueden moderar el daño o sensibilidad y su capacidad de adaptación
aprovechar sus aspectos beneficiosos.
Al igual que con el concepto de adaptación,
Esta definición es acorde con la que propone esta definición es congruente con la del IPCC y
el IPCC121
4y con la sugerida por diversos artículos
3 destaca la importancia de conocer no solo la e x­
científicos15. Al hablar de medidas y ajustes, es im ­ posición a eventos hidrometeorológicos extremos,
portante resaltar la transición que debe darse en sino también los procesos sociales que definen las
las sociedades ante el cambio climático, no sólo capacidades de adaptación de los individuos y las
para aminorar las consecuencias negativas de éste, comunidades. Esas capacidades son dinámicas y
sino también para evitar desastres, reducir la vul­ varían conforme cambian las condiciones socio­
nerabilidad de los sistemas y hacer más eficientes económicas, políticas y ambientales.
las respuestas, puesto que reducen los costos
económicos, sociales y ambientales y aprovechan Las condiciones de pobreza, marginación e
los efectos positivos. igualdad de género frecuentemente están asocia-

12 El IPCC (2 0 1 2 ) hace un ajuste a la dcfinic ón: "la adoptación en les sistemas humanos es el ajuste como respuesta a estímulos climáticos,
proyectados o reales, o a sus efectos, que pueden moderar el caro o aprovechar sus aspectos benéficos, y en k>s sistemas naturales es d proceso
de ajuste al clima actual y sus efectos, donde la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima esperado.*
13 Adgcr ct e l. 2 00 9 ; Tcmpkms ef ai., 2010
14 Adj>er erl a!.. 2 00 9 ; Shipper y Burlón, 2009-
15 Otros conceptos de relevancia se pueden consultar en e: glosario.

30 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ó n , e l e m e n t o s y c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
das a la vulnerabilidad de individuos y comunidades El cambio climático no ocurre independiente­
a eventos extremos, aunque no necesariamente to mente de los procesos socioeconómicos: el vínculo
das las comunidades pobres están en condiciones entre el primero y las políticas que regulan y orien­
de vulnerabilidad. Las características de la vulnera­ tan los segundos permitirá mejorar la calidad de vida
bilidad hacen necesario actualizar periódicamente de la población e impulsar el crecimiento económi­
su estudio para poder contar con elementos de co. Además, dichas políticas deben estar articuladas
acción eficientes, enfocados en la reducción del entre sí y responder a una estrategia global de de
riesgo de las comunidades a eventos extremos y en sarrollo sustentadle *. Todo ello facilitará y ampliará
la adaptación al cambio climático. La actualización la participación de la sociedad en los procesos de
periódica del estudio y la valoración de la vulnera adaptación ;, dará continuidad a estos procesos en
bilidad y de la resiliencia, tanto de las comunidades el marco del desarrollo nacional y local, y propiciará
como de los ecosistemas, son particularmente ne­ que las acciones de adaptación tengan beneficios
cesarias en el caso del cambio climático, dada la di­ más allá del combate al cambio climático70. Diversas
ficultad para poder anticipar la magnitud, frecuencia organizaciones internacionales subrayan la impor­
y localización de sus posibles impactos en México. tancia del vínculo entre adaptación, sustentabilidad
y planeación del desarrollo ’ .

1 .2 Principales aportes de la
La experiencia de México es parcialmente
literatura en el proceso de positiva en este sentido. I a adaptación al cambio
adaptación en México climático es parte del Plan Nacional de Desarrollo
2 0 0 7 - 2 0 1 2 (PN O ). de algunos programas secto­
Diversos estudios sugieren que el diagnóstico de la riales de la Administración Pública Federal ( a p f ) y
vulnerabilidad a la variabilidad climática es el primer de algunos planes estatales y municipales. Sin em­
paso para planear la adaptación161
0 Por ello, el capítu­
2
9
8
7 bargo, es aún una experiencia reciente que requiere
lo 2 da atención particular a este terna y presenta mejor y mayor coordinación entre la adaptación y la
elementos y criterios sobre la vulnerabilidad y la planeación del desarrollo al interior del sector públi­
adaptación que deben vincularse con las políticas, co en el gobierno federal, así como en los gobiernos
planes y estrategias de desarrollo para facilitar y estatales y municipales. Esa coordinación y colabo­
fortalecer las capacidades de adaptación1-’. Así, las ración son también importantes para la relación en­
contribuciones del conocimiento y la ciencia identi tre el sector público y los sectores privado, social y
ñcadas en ese capítulo son relevantes para el análi­ científico. A este respecto, en los capítulos 3 y 4 se
sis de las capacidades, presentado en el capítulo 3, presentan criterios y elementos útiles para mejorar
y para el desarrollo de la ruta crítica para la adap­ el vínculo y la coordinación entre la adaptación y la
tación, expuesta en el capítulo A. planeación del desarrollo hacia la sustentabilidad.

16 Adger, ¿ 0 0 6 ; Smit y lA/andel, ¿ 0 0 6 ; Ribnt. 201 1; íeidsm a rf a l , ¿ 0 1 0 . por rjrrnplo señalan que el diagnóstico de Id vulnerabilidad a
la variabilidad climática debe ser seguido de una valoración de los riesgos climáticos, considerando los escenarios del cambio climático, y
poste-; ormente, deñnr las estrategias de adaptación.
17 Bulkeley. 2 00 6 ; Bíesbroek e l al.. 2010.
18 Barton, J . 2C09
19 Hardee y Mutunga. 2 01 0 ; Sietz., 2 011; Oovers. 2009
2 0 Parte de Ia literatura extranjera las denomina como 'acciones derivadas de políticas de no arrepentimiento* (no retj.-et poíicfes) (Hallegate,
2 0 0 9 ).
21 OCDE. 2010. UN H a b it a t . 2 011; PNUMA. 2 010; PNUD. 2C05

C a p ít u l o 1 . M a r c o c o n c e p t u a l 31
Copyrighted material
Uno de los retos más grandes de la adaptación rios para adoptar enfoques operativos para la adap-
es su carácter multidimensional y transversal así tación¿6. La discusión al respecto otorga a la planea­
como su aplicación en contextos territoriales dis ción2' un papel esencial para lograr una mayor y
tintos. La literatura sobre el tema reconoce como mejor integración entre la adaptación y las políticas,
una tarea crítica la creación de enfoques sistémi- estrategias y acciones de desarrollo Se sugiere que
cos, multidimensionales y multiescalares, que la planeación tome un enfoque multidimensional
puedan guiar mejor las respuestas de adaptación para cumplir ese papel'', así comoque la adaptación
al cambio climático \ La plancación de la adap­ al cambio climático trascienda el sector ambiental
tación es una experiencia reciente tanto en países para convertirse en parte de la agenda de desarrollo,
desarrollados como en países en desarrol o, por lo desde una perspectiva multisec.torial, transversal"10
que es difícil encontrar resultados positivos en tan y sustentable.
corto tiempo La literatura reconoce la dificultad de
ajustar y modificar las estructuras de las agencias y En el capítulo 3 se discute el papel de la cons
organizaciones del sector público, acostumbradas a trucción y el fortalecimiento de las capacidades ce
trabajar por sectores cori poca o nula coordinación adaptación en México, sus alcances y sus limita­
horizontal Diversos autores señalan que, a pesar ciones actuales, y la necesidad de articular acciones
de haber un creciente reconocimiento de la impor de todos los sectores. En la ruta estratégica presen
tanca de la adaptación, pocas agencias de gobierno tada en el capítulo 4-, la planeación es el elemento
informan haber emprendido acciones al respecto. transversal en los ejes temáticos propuestos.
Su análisis demuestra que ha habido pocos cambios
en sus planes, en sus criterios de diseño de políticas
1.3 Elem entos clave para la
y acciones, y en sus decisiones sobre dónde invertir
o cómo desarrollar las capacidades de su personal, planeación en la adaptación
que faciliten la incorporación de la adaptación^.
Lstas experiencias son similares a las de México Dentro de la discusión sobre el papel de la planeación
hasta ahora en los elementos y criterios para una estrategia na
cional de adaptación es importante resaltar cuatro
n respuesta a este problema, parte de la litera­ aspectos considerados por la literatura, que son re­
tura centra su atención en os elementos necesa­ tomados en la elaboración de este docurne-to.

22 Transversal se refie-e lam b én a que as medidas de adaptación deben ser afines con las medidas de mitigación propuestas. E IPCC (2 C 0 7 b )
reconoce que aun los esfuerzos de mitigación más denodados no podrán evitar mpactos del cambio clim átco en as próximas décadas, lo que
hace que la adaptación sea esencial, sobre todo al pensar en los impactos en e corto plazo. A largo plazo, probablemente el cambio climático
no mitigado supere la capacidad adaptativa de los sistem as naturales y humanos. Esto subraya el valor de una cartera o combinación de
estrategias en la que se nt uyan la mitigación, la adaptación, el desarrollo tecnológico (que potencie tanto la adaptación como la m itigación) y
la investigación (sobre el clima, los impactos, la adaptación y la m itigación}. En esa cartera se podrían combinar políticas con enfoques oasados
en los incentivos y acciones a lodos los niveles por parte de ciudadano, tanto a título individual corno a través de los gobiernos nacionales y las
r.rg.ini raciones in ternacionples
2 3 Ervjin e t al. 2 0 0 8 ; Hodson y Marviri 2 0 0 9 .
74 Artículos científicos rec entes empiezan a documentar este problema en algunos países dcsarro lados, por ejemplo en Dinamarca (Vam rr.en ct
a! 2 0 1 2 ] y Estados Unidos (M ozum dcr et e l . 2 0 1 1 } Un estudio de varios países de Europa {AOAM Projoct) plantea que la mayor pa’te de
las barreas para la adaptación se encuentra en a coordinación y puesta en práctica de sus políticas i_1ty lm r rr n i . 2 0 0 9 ), par: cularmente en f e
órdenes de gobierno y entre d sector público, privado y social
2 5 Repetto 2 0 0 8 . Biesbrcek c t oí.. 2CC9, Berrang-^ord c t o(.. 2 0 1 1
2 6 A d g e rc to L 2 0 0 9 ; Prcston c t c l . 2 0 1 0 ;T o m p l(.n 5 C {o í. 2 0 1 0 ; W olf c t a l , 2 0 1 0
2 7 La planeación es una herramienta social para ordenar las actividades e intereses, guiar el crecimiento en les soc edades, reducir los conflictos
entre ellas y procurar el bienestar de sus habitantes (Blair. 1 9 7 3 ).
2 8 Blanco y Alberti, 2 0 0 9 .
2 9 Juhola y Westerhoff, 2 0 1 1 .
30 La planeación es una herramienta de la sociedad para poder guiai el proceso de adaptación en México y por lo tanto, uno de los elementes
importantes en el diseño ::r una estrategia r.-K ior.il

32 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n Mé x ic o : v is ó n . e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a la t o m a d e d e c is io n e s

Copyrighted material
1 ) La adaptación es un proceso y no un estado com o su aprovecham iento sustentable. resulta
final''1. E ste enfoque es particularm ente im ­ fundam ental en el proceso de adaptación y se
portante porque perm ite tom ar en cuenta las da en dos vertientes: reforzando la capacidad de
dinám icas socioeconóm icas y geopolíticas de adaptación de los ecosistem as y su biodiversidad
las sociedades e incorpora la perspectiva de que ante los im pactos del cam bio clim ático, y logran­
la adaptación es un proceso de aprendizaje que do una adaptación de los sistem as hum anos y
requiere el seguim iento y la revisión constantes económ icos con base en el uso sustentable del
de las políticas, planes y acciones''2. territorio (por ejemplo: a nivel de cuencas, eco­
sistem as y p a isa je s).
2 ) E s necesario trascender los esquemas tradiciona­
les en dos aspectos que impactan de m anera di­
1 .4 En fo q ues y sistem as de
recta el diseño y la instrum entación de las políticas
públicas: o ) llevar la planeación a ser interdisci­ an álisis
plinaria y m ultídim ensional3
333
2
3
1 4 (dejando atrás la
planeación unidimensional y sectorizada], y b) C om o ya se ha mencionado, quienes trabajan en el
incorporar iniciativas y acciones de abajo hacia tem a de adaptación al cam bio clim ático coinciden
arriba, tom ando en cuenta el conocim iento local en que el contexto local determina las acciones por
y el papel de los individuos y las organizaciones realizar. Además, se debe atender a las personas o
de la sociedad civil en las políticas y estrategias sistem as más vulnerables, pues son ellos quienes su­
de adaptación32 (dejando atrás la planeación con frirán los m ayores daños por la variabilidad clim ática
acciones de arriba hacia abajo). actual y su intensificación futura. Entre las organiza­
ciones internacionales de desarrollo surgió el con­
3 ) E s fundam ental el seguim iento y la evaluación cepto de adaptación basada en com unidades,
de los resultados de la adaptación, como co m ­ el cual se puede definir com o "un proceso guiado
ponentes de un proceso de monitoreo adapta por las comunidades y basado en sus prioridades,
tivo, en relación con los objetivos y las metas necesidades, conocim iento y capacidad que debe
planteadas35. H ay que considerar que las cir­ empoderar a las personas para planear y hacer frente
cunstancias locales determinan qué opciones de a los im pactos del cam bio clim ático " rd. E s claro que
adaptación son viables, qué tipo de información este enfoque coloca a las comunidades en el centro,
puede usarse y cómo deben ser tomadas las de y la adaptación se orienta a incrementar las capaci­
cisiones de adaptación363
.
8
7 dades y el bienestar hum ano con el fin de afrontar
los retos del cambio climático.
4 ) La conservación y restauración de los ecosiste­
mas que generan los servicios am bientales12 Al notar la falta de mención de los ecosiste­
clave para las actividades socioeconóm icas mas y la dependencia de las comunidades de los
y para am ortiguar los desastres naturales, así servicios que éstos proveen, las organizaciones de

31 llin k c lc t al.. Z009; Hoffman et a l . 2010; Englc. 2011


32 llinkel et al . 2 0 0 9 ; Hofmnnn c f al., 2 0 1 0 .
33 Brinco y Albcrti. 2 0 0 9
34 Raschky. 2 0 0 8 ; Mcser y Satterthvvaite. 2 0 0 8 ; Sánchez-Rodriguez, 2 0 1 2 .
35 Burton c r o l. 2 0 0 2 : Arnell, 2 0 1 0 ; Prcsto n cí o l, 2 0 1 0 ; Doria et a l. 2 0 0 9 . Soovcdra y Budd. 2 0 0 9
36 Adger y Barnett. 2 0 0 9 ; A/ne¡l. 2 0 1 0 .
37 A lo largo del documento se usará el término servicios ambientales ya que es el empleaco en los instrumentos de politice vigentes. Sin embargo,
se reconoce que e! término servicios ecosistémicos es más incluyente ya que hace referencia a los servicios cuya determinación y valoración
económica resulta más difícil. Este término se retoma en la linea de acción 3 .3 (ver capítulo d )
38 Reidsma el a l. 2 0 1 0 .

C a p ít u l o 1 . M a r c o c o n c e p t u a l 33

Copyrighted material
conservación, impulsadas por la Unión Internacio­ 2 0 0 9 - 2 0 1 2 . De manera concreta, el PECC presen­
nal para la Conservación de la Naturaleza (lU C N )394
.
2
1
0 ta metas que requieren la coordinación de diversas
acuñaron por su parte, el término adaptación instituciones para su cumplimiento, y presenta tam
basada en ecosistemas, cuya definición es "el bien metas transversales. Esto será posible depen
uso de la biodiversidad y los servicios ambientales diendo de la manera en que se dé la integración de
como parte de un estrategia amplia que ayude a la los sistemas socioecológicos (sistemas naturales y
gente a adaptarse a los efectos adversos del cambio humanos acoplados]11, cuyo análisis se retoma en
climático". A pesar de que la gente sigue estando en este documento, especialmente en el capítulo 2, al
el centro de esta definición, se da mayor relevancia abordar los siguientes sistemas:
al papel que los ecosistemas y la biodiversidad ju e ­
gan en las estrategias de adaptación. El sistem a social, que incluye los aspectos rela­
cionados con la vulnerabilidad social y las capaci­
Recientemente, diversas organizaciones han dades de los grupos más vulnerables ante el cambio
impulsado el enfoque integrado de adaptación climático. Abarca los temas de impactos en salud,
con el fin de resaltar las similitudes de los enfoques seguridad alimentaria, desarrollo urbano y pobreza.
arriba expuestos cuando son puestos en práctica.
Así se destaca la importancia de atender tanto las El sistema ecológico que se refiere a la relación
necesidades de subsistencia de las comunidades ecológico-social en ecosistemas terrestres, costeros
como el mantenimiento de los servicios ambien­ y marinos, y su afectación y resiliencia ante el cam­
tales de los cuales éstas dependen. Por ello, estas bio climático. Abarca los temas relativos a la bio­
organizaciones definen el enfoque integrado como diversidad. la funcionalidad ecológica e hidrológica,
"planeación y acción para la adaptación que se los impactos de la variabilidad climática y la conser­
adhiere tanto a los principios basados en derechos vación de ecosistemas como un factor fundamental
humanos como de manejo ambiental correcto, re­ para incrementar la resiliencia de las comunidades
conociendo sus papeles interdependientes en la humanas y la biodiversidad.
gestión adecuada de la variabilidad climático y los
cambios a largo plazo'*0. El sistema económico, que comprende los
sectores y activos productivos, vulnerables ante el
Este enfoque está relacionado con la visión cambio climático. Incluye los sectores de la produc­
transversal de este documento, en la cual, como se ción y la infraestructura vinculada con ella (desde
mencionó anteriormente, se busca dejar atrás una la producción primaria hasta los sectores de turismo
visión sectorizada, y presentar de manera integra­ y energía).
da tanto el diagnóstico de la vulnerabilidad como
el de las capacidades de adaptación. La necesidad Se propone que la planeación de la adaptación
de trascender la visión sectorizada de la adaptación enfocada en estos tres sistemas incorpore la visión
esta presente tanto en la EN A CC 2 0 0 7 como eri al 2030~¿, tomada del documento Marco de Políti­
el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) cas de Adaptación de Mediano Plazo.

39 Grupo od hoc técnico de expertos sobre bied¡versidad y cambio climático de la CBD.


40 Dos organizaciones de desarrollo- la Cooperativa para la Asistencia y Auxilio en Cualquier Parte y c ‘ Instituto Internacional de Medio Ambiente
y Desarrollo (por su s S'glas en inglés CARE e litü respectivamente), junto con dos organizaciones de conservación: lUCN y World Wildtife Fund
wwr.
41 Collinsct o.'.. 2007
42 DOF. 2012a.

34 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ó n , e l e m e n t o s y c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
1.5 Reflexiones lo con procesos a nivel local, regional, estatal, na­
cional e internacional, dificultan su atención y re­
Ld exposición de elementos y criterios sobre adap­ quieren una coordinación eficiente entre órdenes
tación al cambio climático contribuyen a la reflexión de gobierno. El liderazgo del sector público es un
sobre lo que es la adaptación y lo que su inclusión factor clave en la gestión de la planeación de la
en la planeación implica, tanto en términos de re­ adaptación, pues facilita el involucramiento de
querimientos como de beneficios. De ello, sobre­ otros sectores de la sociedad (sector privado, so­
salen los siguientes aspectos: cial, la comunidad científica].

• La adaptación es un proceso de aprendizaje • La incorporación de estos criterios y elementos


multidimensional, interdisciplinario y trans­ en la conformación de una estrategia nacional
versal con un carácter propositivo que, ante la de cambio climático en México contribuirá a
incertidumbre, incorpora el principio precau­ que ésta llegue a ser un instrumento que incite
torio y se inserta en las políticas de desarrollo a la coherencia y evite conflictos entre las diver
con estrategias y acciones de corto, mediano y sas acciones de adaptación reactiva y planeada,
largo plazo, y requiere seguimiento y evaluación y entre la adaptación y las políticas de desarrollo
periódica. en el país.

• La vulnerabilidad a la variabilidad y al cambio • La articulación de los diferentes instrumentos


climático es una condición dinámica ante una de política para la adaptación permitirá integrar
amenaza particular, en un tiempo y espacio y guiar acciones de corto, mediano y largo plazo,
geográfico determinados. Por ello, tanto la re­ en respuesta a las necesidades del país, dentro
ducción de la vulnerabilidad como la adaptación del marco del cambio climático, así como con­
tienen una condición local, pero la complejidad tribuir a tener una sociedad adaptada al cambio
de esos procesos multidimensionales y su víncu­ climático en México

C a p ít u l o 1 . M a r c o c o n c e p t u a l 35
Copyrighted material
C A P IT U L O 2 . V U L N E R A B IL ID A D Y R IE S G O S C L IM A T IC O S :
E L E M E N T O S C L A V E P A R A L A A D A P T A C IÓ N

La planeación do la adaptación en el país depende y manejo de cuencas, y la gestión de riesgos hidro-


de manera importante de la evaluación de la vul meteorológicos.
nerabilidad y los impactos climáticos históricos, de
la calidad de los datos y el entendimiento e inter­ La vulnerabilidad climática se da en función
pretación de los escenarios de cambio clim ático A del carácter, magnitud y velocidad de la variación
ello hay que sumar el entendimiento de aquellos climática a la que se encuentra expuesto el sistema,
procesos socioeconómicos y socioecológicos que así como de la sensibilidad y la capacidad de adap­
aumentan la vulnerabilidad, y cómo la información tación de dicho sistema'1’ . El concepto del análisis
es evaluada para la toma de decisiones. En el país de vulnerabilidad es aceptado por la comunidad
existe información sobre el cambio climático, científica como un mecanismo para guiar el análisis
impactos climáticos históricos, y tendencias so- normativo de acciones que conduzcan al bienestar
cioecológicas y socioeconómicas ligadas a la ur­ de las personas mediante la reducción del riesgo4
46*.
5
4
3
banización y el uso de recursos; esta información El objetivo principal del capítulo es presentar ele­
puede ser suficiente soporte para la toma de deci­ mentos clave sobre la vulnerabilidad de los sistemas
siones en materia de adaptación, con énfasis en el ecológico, social y económico, y sus interacciones,
principio de precaución que en su Art. 2 6 párrafo lil ante la variabilidad climática, eventos climáticos e x­
establece la Ley General de Cambio Clim ático*3. tremos, y el cambio climático, que ayuden a eviden­
ciar los retos en la planeación de la adaptación para
Com o se menciona en el capítulo 1, la inte el país4 '. A lo largo del capítulo, se destacan elemen­
gracióri de la adaptación al desarrollo municipal y tos y criterios relevantes para los ejes estratégicos y
estatal depende, en gran medida, de lo que se sepa acciones prioritarias en materia de adaptación, ¡den
sobre el contexto específico, que ayude a identificar tificados en el capítulo 4.
los potenciales efectos del clima en las metas de
desarrollo, de manera que posibilite la ¡mplemen La vulnerabilidad es dinámica y compleja debido
tación de estrategias necesarias de adaptación en a las diversas situaciones y condiciones que el cam­
el ámbito local*4. En este sentido, la adaptación en bio climático puede originar en una zona determi
el país enfrenta importantes retos en el mediano nada. Esto se confirmó en cada uno de los talleres
plazo, en particular la adecuada integración de las regionales llevados a cabo para este estudio (ver
variantes de gestión transversal, como la gestión Anexo ll). En este capitulo se analiza la percepción
territorial, la gestión integrada del recurso hídrico de quienes, a nivel estatal y municipal, participaron

43 DOF. 2012a.
44 OCDC. 2 010.
45 IPCC, 2001
46 Adgcr, 2006.
4/ H diagnostico está basado en estudio-. científicos arbitrado-., tesis de pnsgradn, repentes de organizaciones Internacionales, documentos del
gobierno mexicano, cosos de estudio preparados especialmente pora este documento por especialistas reconocidos en la materia, en los
resultados de taüeres regionales participad vos y talleres organizados poc el Grupo de Trabajo de Políticas de Adaptación de la CKX. y en los
trabajos de la 5* Comunicación Nacional ante la CMNUCC {ver Anexo l)

C a p ÍTUI.O ?. VULNERABILIDAD V RIESGOS CLIMATICOS: ELEMENTOS CLAVE PARA LA ADAPTACION 37


Copyrighted material
en los talleres, sobre los im pactos más relevantes de a los im pactos y adaptación al cam bio clim ático en
cambio clim ático, y las principales condiciones de M éxico, y algunos aspectos económ icos relevantes
vulnerabilidad que se identificaron a nivel regional para la política de adaptación.
para los sistem as ecológico, social y económico.

2 .1 Im pactos de los fenóm enos


E l capítulo se integra por cuatro secciones. La
primera sección presenta el análisis de los im pac­
hidro m eteo ro ló g ico s e xtre m o s en
tos derivados de fenóm enos hidrometeorológicos M éxico
recientes, m ism o que resulta clave para identificar
condiciones de vulnerabilidad en los sistem as de E n las últim as dos décadas, M éxico ha enfrentado un
atención y para planear la adaptación. La segunda creciente número de afectaciones debido a fenóm e­
sección presenta escenarios de cambio clim ático e nos hidrometeorológicos, entre los que destacan los
inform ación relevante sobre el cam bio climático. huracanes, inundaciones y sequías, los cuales han
En la tercera sección se presentan tendencias so- producido altos costos económ icos y sociales, así
cioecológicas y socioeconóm icas im portantes para como pérdidas hum anas4
49 (figura 2 .1 ) .
8
entender las condiciones de vulnerabilidad en el pre­
sente y en el mediano plazo. E n la cuarta sección E n el periodo de 1 9 8 0 a 1 9 9 9 , los costos
se presentan estim aciones de los costos asociados económ icos por fenóm enos hidrom eteorológicos

higura 2.1. Número de desastres registrados en M éxico o couso eventos hidrometeorológicos


( huracones, inundaciones, lluvias, olas de color y de sequías) 1 9 7 0 -2 0 0 9 .

^uente^5eslnventar^^e<nm py/^

4 8 Cei*/>pR£o. 2 0 1 0 .
4 9 F e ch í de coinuita, 19 d e m d i/o 2 0 1 2 .

38 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n México: v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
se estimaron en un promedio de 2 3 0 mdd anua­ ca a eventos climáticos extremos Así, los daños
les ü, y han sido, en promedio, mucho mayores económicos causados por los huracanes Fmily,
para el periodo de 1 9 9 9 al 2 0 1 1 (figura 2 .2 ). Stan y Wilma, en 2 0 0 5 , se calcularon en A 6 00
Este aumento, ademas de estar asociado a la ocu­ mdd " '.S i se consideran todos los costos asociados,
rrencia de eventos extremos, obedece también a se estima que las inundaciones en Tabasco durante
un aumento de la exposición de los propios siste­ 2 0 0 7 representan el desastre más costoso en la
mas a fenómenos hidrometeorológicos extremos historia del país, solo detrás del sismo de 1985.
por ejemplo, debido a una creciente urbanización Fn la última década, e promedio anual de daños
en sitios expuestos a deslizamientos, como barran­ económicos se estima en 2 1 ,3 6 8 millones de pe
cas y zonas con pronunciadas pendientes, o zonas sos (figura 2 2 ).
expuestas a peligros por inundación como plani­
cies inundables y riberas de ríos . En contraste con el aumento progresivo de los
daños económicos, las pérdidas humanas por even­
El incremento ce la urbanización en zonas tos hidrometeorológicos han tenido una importante
costeras y planicies bajas ha aumentado la e x ­ reducción en la última década. El promedio de
posición de la población y de la actividad económi­ muertes por año en el periodo de 1 9 8 0 a 1 9 9 9 fue

Figura 7 .7 . .Ooños económ ico s por eventos hidrom eteorológicos i 9 9 9 - 7 0 1 7 ’.

■C o sto en m illo nes de pesos

100 000

100
1999 ZOCO Z 001 ZOOZ ZC03 7004 ZOOS Z006 ZC07 ZOOS 7009 7010 7011

Año

Fuente: CEN APRED. 2 0 1 0 y 2 0 1 2 .

50 CriMAPnrn. Z C O l
5 1 C c n a p bc o . 2CC9
5 2 C eim apreo y CfcPAL. 2 0 0 6
53 Los datos para el 2 0 1 1 fueron provistos por C cn a prco para este documento Están en versión prel minar y sujetos a revisión

C a p ’ i ü I O 2 . V u NERABIUDAO V RIESGOS C. iMÁriCOS: (- I-MEMOS C.1 AVE PARA LA ADAP'AClÓN 39


C o p y rig h te d m a te ria l
de 5 0 6 personas, mientras que en la última década cambio en la frecuencia de ocurrencia de huracanes
(2 0 0 0 - 2 0 1 1 ) fue de 1 5 4 decesos0¿. Esta dismi­ que afectan el territorio para el periodo de 1 9 7 0 al
nución evidencia que se ha respondido de mejor 2 0 0 9 reporta un incremento en la ocurrencia de
manera a los fenómenos hidrometeorológicos ex­ huracanes18 categoría 1 o mayor, en especial de
tremos, respuesta que se puede atribuir, en parte, al aquellos de alta intensidad (categoría 3. 4 y 5 ) en
Sistema Nacional de Protección Civil (S in a p r o c ) , a el Golfo de México y el Mar Caribe. Sin embargo,
cargo de la S ec.o b , que ha implementado el Sistema este análisis también indica que en el Pacífico, los
de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (siA l huracanes muestran un decrcmento en su ocurren­
C T ). en funciones desde el año 2 0 0 0 . La efectiva cia para el mismo periodo, mientras que las tormen­
actuación de la Secretaría de la Defensa Nacional tas tropicales han incrementado. En este periodo, el
( S e d e ñ a ) y de la Secretaría de Marina ( S e m a r ) , en Golfo de México y el Mar Caribe han sido afectados
el marco del programa de emergencia ante desas­ por 2 6 4 ciclones tropicales, y el Pacífico por 5 4 9 w
tres DN-lll-E y Plan Marina"-, es también un factor (ver figuras 2 .3 y 2 .4 ).
que influyó en dicha reducción; en particular, gra­
cias al mandato para evacuar a cualquier persona En décadas recientes, la temperatura de la su­
que se considere en riesgo de perder la vida debido perficie del agua del mar del Atlántico tropical ha au­
a su localización geográfica o situación vulnerable06. mentado, y con ello la intensidad de los ciclones tro
Por otra parte, en los medios masivos de comuni­ picales en esa zona Sin embargo, es difícil establecer
cación también existe una mayor difusión de in­ una relación estadística para determinar si esto es
formación dirigida a la sociedad sobre cómo debe resultado del cambio climático, debido a la oscilación
actuar en caso de riesgos hidrometeorológicos. Se natural que se tiene registrada para los parámetros
ha podido también observar una participación más de los huracanes (intensidad y frecuencia), que se
activa y organizada de la población en las evacua­ determina a lo largo de varias décadas50.
ciones, que ha ayudado a reducir los decesos en la
última década- '. Las proyecciones futuras para ciclones tropi­
cales apuntan a incrementos en la temperatura del
2.1.1 Impactos de los huracanes mar, que aumentan, a su vez, la probabilidad de que
se alcancen categorías mayores en la escala Saffir-
Los impactos por huracanes de alta intensidad han Sirnpsorr . Los modelos climáticos dinámicos de
aumentado en las últimas décadas Un análisis de alta resolución indican que los ciclones tropicales.

5 4 C c n a p r e o . 2 0 1 0 y 2 0 1 Z (datos preliminares).
5 5 http://vwAv.sedena.gob.mx/indeK.php/ique-es-el-pl3n-dn-iii-e y http://www.semar.8ob.m x/Plan_M arina.pdf Fecha de consulta. 19 de
mot/cs 2012.
56 CeNApnro, 2009
5 7 C cn apreo . Z C 0 3 /Z 0 0 9 .
58 Ld trvtdld Sd’Tir-Siinpscn es urid escdld que usd urid tdlegoríd del uno .si : im.es pdfd rnedii Id intensiddd de un ciclón tropicd!, en relación con Id
velocidad del viento(NOAA» 2010):
Categoría Velocidad de vientos sostenidos (lun/hr)
Tormenta tropical 62-118
Huracán

1 119-1S3
2 154 177
3 178 209
4 210-249
5 mayor a 249

60 Ldndsed e l a l, 2006.
61 INC-Semarnat , 2 006.

40 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Figura 2 .3 . Huracanes que han tocado e l territorio nacional 1 9 7 0 - 2 0 0 9 .

Figura 2 A . A ctivid a d ciclónica tropical p or categorías durante el periodo de 1 9 7 0 2 0 0 9 .

24
Golfo de México y Mar Caribe Cat. 3. 4 y 5 Lineal (Cat. 3. 4 y 5 )
Cat. l y 2 Lineal (Cat. 1 y ‘2)

18 -
Cat. TT Lineal (C at TT)

12 -

i J h
m i T l
o
n 1970-1974 1975-1979 1980-1984 1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009
_o
y
’u
O
TJ Cat. 3, 4 y 5 Lineal (C at 3, 4 y 5 )
O 4 0 -i

— Cat l y 2 Lineal (Cat. 1 y 2)
O Pacífico Mexicano
E 35 -
Cat. TT Lineal [C at TT]
'3

30 -

J I L I
| -----
20 -

l l l I r I p r
1970-1974 1975-1979 1980-1984 1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009

Fuente: Domínguez. 2012.

C a p ítu lo 2. V u l n e r a b il id a d v r iesg o s c lim á t ic o s : e l e m e n t o s c l a v e pa r a l a a d aptac ió n 41


C o p y rig h te d m a te ria l
en su promedio a nivel global, serán de 2 a 1 1 % doras en M éxico están relacionados con el im pacto
más intensos. Esto s modelos tam bién señalan que de huracanes (figura 2 .5 ) . El huracán W ilm a, que
la intensidad de las lluvias, en un radio de 1 0 0 km causó daños económ icos por 1 8 ,2 5 8 m illones de
a partir del centro de un ciclón tropical, aumentará p e so s'1 en Cancón y Cozum el, Quintana Roo, ha
en aproxim adam ente 2 0 % bacía el 2 1 0 0 , así como sido el fenóm eno m ás costoso para las asegurado­
que la frecuencia de los ciclones tropicales dism inui­ ras, principalmente por los daños en la infraestruc­
rá entre 6 y 3 4 % 6Í. La inccrtidum bre acerca del tura hotelera6
64.
3
6
2
futuro com portam iento de los huracanes a nivel re­
gional es m ucho mayor. Com o parte de la planeación de la adaptación en
el país, es necesario crear una alianza público-privada
A pesar de que se sabe poco sobre la influencia entre las em presas aseguradoras y el gobierno fede­
que tendrá en el futuro el cam bio clim ático en la ral para fortalecer el aseguram iento de infraestruc
frecuencia e intensidad de los huracanes, es impor tura y bienes frente a huracanes y otros fenómenos
tante señalar que estos fenóm enos causan cuantio­ hidrometeorológicos. Sin embargo, la construcción
sos daños económ icos. L as ciudades costeras y, en de m ecanism os de colaboración público-privados
especial, los destinos turísticos costeros, han sufrido para el manejo de riesgos y la adaptación al cambio
costosos daños por los huracanes. O cho de los diez clim ático se encuentra aún en una etapa incipiente,
eventos más costosos para las em presas asegura­ comparado con su potencial. Las aseguradoras son

Figura 2.5. Lo s diez im pactos naturales más costosos para las aseguradoras en México.

2.0CO

1.800

1.600

1.4C0

1.200

1.000

SCO

600

4C0

200

0
Huracán Huracán Huracán Huracán Huracán Huracán Inundación Terremoto Huracán Huracán
Paulina luliette Kenn.i St.in Em ily Inidnrr Tabanco Ciudad de Cilbert tAíilma
(1 9 9 7 ) (2 0 0 1 ) (2 0 0 2 ) (2 0 0 5 ) (2 0 0 5 ) (ZO O Z) (2 0 0 7 ) México (1 9 8 8 ) (2 C 0 5 )
(1 9 8 5 )

Fuente: Adaptado de Arias Jiménez. 2 0 0 7 y Agata. 2 0 0 8

6 2 Knutson et oí.. 2 0 1 0
6 3 CeNAPiteo y C E P A L . 2 0 0 6 .
ód Matus Kramer, 2011.

42 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
un actor clave en varios de los ejes estratégicos y extremos como lluvias torrenciales y huracanes] y
las lineas de acción prioritarios identificados en el el aumento del nivel del mar, las planicies bajas y
capítulo 4 (por ejemplo, Eje 4 , línea de acción 4 .1 ; las regiones costeras se convierten en zonas de alto
Eje 5, líneas de acción 5.1 y 5 .2 ]. riesgo frente a inundaciones68 (figura 2 .6 )

La creciente urbanización de zonas expuestas a


2.1.2 Impactos de las inundaciones inundación incrementa la vulnerabilidad de su po­
blación a los impactos de los eventos extremos de­
rivados del cambio climático. El que la vegetación
En México son recurrentes los desastres por inun­
selvática original de las planicies, en particular la de
daciones, y esto se ha agravado, principalmente, por
las selvas húmedas del Golfo, se encuentre reducida
la intensa modificación de los sistemas expuestos y
por la alta deíorestación, significa que los servicios
la degradación de los recursos naturales. Según el
ambientales provistos por las selvas se ven merma­
Indice de vulnerabilidad frente a inundaciones65, el
dos. Entre estos servicios se encuentra el devolver
2 5 % de la población en M éxico reside en áreas
un porcentaje considerable de la lluvia a la atmós­
susceptibles a inundación. Este índice señala que
fera por medio de la evapotranspiración; ademas, la
de las más de 4 5 6 mil personas que habitan áreas
vegetación y el suelo retienen un alto porcentaje de
con una elevada vulnerabilidad, muchas además
la precipitación. Ambos procesos previenen la acu­
residen en localidades menores a 5 0 0 0 habitantes,
mulación de láminas de agua en la superficie, y re­
lo que implica mayor aislamiento y condiciones de
ducen el riesgo de inundación1'.
rezago social, que aumentan su vulnerabilidad ante
desastres16. Con base en las consultas realizadas para la pre­
paración de este documento, se identificaron tres
Uno de los casos extremos de los últimos anos
elementos como necesarios para la adaptación y la
fue la inundación deTabasco en el 2 0 0 7 . La presen­
reducción de la vulnerabilidad social y económica:
cia de lluvias torrenciales sumada a la degradación o ) construir las capacidades necesarias para moni-
ambiental de la zona y un manejo inadecuado del torear zonas de riesgo; ó] contar con una estrategia
flujo de la crecida del río Crijalva ocasionó un alto para evitar nuevos asentamientos en estas zonas, y
nivel del agua y una falta de control del exceso del c ) contar con una estrategia de priorización de zo­
caudal que llegaba a las presas que integran la cuenca nas de alta exposición, con el fin de establecer planes
Grijalva-Usumacinta. La pluviosidad sobre la cuenca de reubicación. Como lo muestra el capítulo 3, la
Grijalva-Usumacinta se estimó en 9 6 2 mm del 2 8 Ley General de Protección Civil (2 0 1 2 ] establece
al 30 de noviembre, que representa una intensidad un marco jurídico para trabajar en este sentido: por
extraordinaria de las lluvias" '. La inundación afectó ejemplo, señala que roda construcción debe tener
al 62 % de la superficie de Tabasco, y se estima que un análisis de riesgo". Asimismo, la LGCC establece
los daños fueron de alrededor de 1 4 ,0 6 8 millones que en 2 0 1 3 se deben integrar y publicar tanto el
de pesos, incluyendo los costos por bienes que no atlas nacional de riesgo como los atlas estatales y
estaban asegurados. Ante los escenarios de cam­ locales de riesgo de los asentamientos humanos
bio climático (aumento en la intensidad de eventos más vulnerables ante el cambio climático. La publi-

65 Saavedia. 2010.
66 El Indice de vulnerabilidad frente a Inundaciones ccnsdcra Ico siguientes ndicodores ngresos. composición socio-demográfica (población
expuesta y variab’es de dependencia- infancia y ve cz) nivel de escolaridad, acceso a salud, comunicaciones y «sediciones matenales de lo
vivienda (Sddvediti. 2010).
67 Ccmaprco, 2009-
68 Ortiz Pérez er al., 2010.
69 Challenger. 1998; Bradshaw et oí.. 2007; Gordon et al.. 2008
70 La le y General de Protección Civil, en sus artículos 10, 75 y 84. establece el marco jurídico para atender este tema (OOP. 2012b)

C a p ít u l o ? . V u l n e r a b il id a d v r ie s g o s c l im á t ic o s : e l e m e n t o s c l a v e p a r a i a a d a p t a c ió n 43
Copyrighted material
cación de estos instrumentos constituye un partea- agricultura y la ganadería, particularmente afecta­
guas para evitar la creciente urbanización en zonas dos por la escasez de agua. Lo anterior dejó en claro
de riesgo. El recuadro 2 .1 evidencia que el espacio la alta vulnerabilidad del país ante esta condición.
urbano operará en condiciones climáticas diferentes De acuerdo con datos históricos reportados por la
a las actuales, por lo que es necesario integrar in­ C o n a g u a , el periodo 2 0 1 1 - 2 0 1 2 presentó un au­
formación de adaptación al cambio climático en la mento significativo del área con mayores índices de
planeación urbana. severidad de sequía en comparación con los años
previos (figura 2 .7 ).

2.1.3 Impactos de las sequías El análisis de impactos de algunas de las sequías


padecidas en el norte de México muestra que los
La sequía de 2 0 1 1 - 2 0 1 2 ha sido considerada como patrones de respuesta a esta condición son casi los
una de las más intensas en los últimos cincuenta mismos desde hace varias décadas; por ejemplo,
años. Como resultado, M éxico experimentó una el uso que se hace de la información climática en
severa crisis socio-ambiental y productiva. A finales el proceso de toma de decisiones continúa siendo
de enero de 2 0 1 2 , más de la mitad del territorio limitado; generalmente, se actúa en respuesta a la
estaba afectado por la sequía717
, lo que trajo como
2 emergencia o al desastre, y no existe la prevención o
consecuencia altos costos77 en sectores como la reducción de la vulnerabilidad ante sequías73. Auna-

71 SMN, 2012
72 Para hacer frente a la "sequía, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión dispuso de recursos por un monto histórico de más de 33 mil
millones de pesos, los cuales se podrán sumar a apoyos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (FoNDem) (DOF. 2 0 1 2 c }.
73 Magaña y Neri. 2012.

44 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s y c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Figura 2.7. Porcentaje del área afectoda por sequío en México7£.

DO J« 0 OI feovit B O J toqui* t«t>*m« ■D4 tcouto (Kap tkm d CONAGUA

do a lo anterior, la presión humana sobre el recurso bio climático; b) un análisis de la información de­
hídrico sigue en aumento. Usar oportunamente la rivada de las Comunicaciones Nacionales ante la
información climática, en particular para monitorear Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
y pronosticar patrones de sequía, permite incremen­ Cambio Climático (CM NUCC), y c ) la percepción de
tar la resiliencia de los sistemas socioecológicos a los impactos y el uso de la información de cambio
esta condición adversa. Esto es un elemento funda­ climático entre actores relevantes y tomadores de
mental en la planeación de la adaptación. decisiones en materia de adaptación a nivel regional
y subnacional.
Como muestra el recuadro 2 .2 , la gestión del
agua para riego y la respuesta ante eventos extre­ La información sobre cambio climático es esen­
mos de sequía impactan la sustentabilidad del re­ cial para la toma de decisiones. En México se ha
curso. Los escenarios de cambio climático indican avanzado significativamente, por más de dos déca­
una mayor susceptibilidad a la sequía extrema, en das, en la generación de información relevante sobre
particular en el norte de México y el suroeste de Es­ el tema. A pesar de esto, existen claras necesidades
tados Unidos7S. Por lo tanto, la gestión integral del en el ámbito local. La generación de información
agua en la frontera norte del país es un elemento con fines de uso local y regional es un elemento
clave en la cooperación bilateral con Estados Uni­ crítico para que estados y municipios puedan inte­
dos. El capítulo 4 recomienda una línea de acción grar la adaptación al cambio climático a sus planes
que fomente la cooperación transfronteriza en ma­ de desarrollo.
teria de adaptación (E je 6; línea de acción 6 .1 ).

2.2.1 Escenarios de cambio climático


2 .2 Inform ación de cambio
clim ático Los escenarios del clima76 permiten una primera
aproximación a los posibles impactos del cambio
En esta sección se presenta información relevante climático. Si bien el clima es uno de los sistemas
respecto al cambio climático: o ) escenarios de cam ­ naturales más complejos, mediante su modelación

74 El monitor de Id sequía utiliza varios indicadores e índices clave (el índice de sequía Palmer, el índice de precipitación estandarizado, el nivel de
almacenamiento en presas, la salud de la vegetación y la humedad del suelo) para clasificar las sequías en una escala de 1 a 4 (01 D4). donde
D4 se refiere a un episodio excepcional de sequía (por ejemplo, una vez cada 50 años). Una quinta categoría, 00. indica las áreas anormalmente
secas, que son aquéllas en que la sequía está comenzando o terminando, pero en las que todavía no se notan sus efectos (SMN. 2012).
75 Wehner el al.. 2011; Oai, 2011.
76 Los escenarios son imágenes de k> que podría acontecer en el futuro; constituyen un instrumento apropiado para analizar de qué manera
influirán las fuerzas determinantes en los eventos futuros y para evaluar el margen de incertidumbre de dicho análisis. Los escenarios permiten
crear modelos dd clima, evaluar los impactos y diseñar las iniciativas de adaptación y de mitigación (iPCC. 2000).

C a p ít u l o 2 . V u l n e r a b il id a d y r ie s g o s c l im á t ic o s : e l e m e n t o s c l a v e p a r a l a a d a p t a c ió n 45
Copyrighted material
Recuadro 2.1. Vulnerabilidad de lo ciudad de Tijuano ante inundaciones.

Sánchez Rodríguez, R., 2 0 1 2

T iju a n a , com o m uchas o tras ciudades de M éxico , su fre co n stan tes in u n d acio n es aso ciad as a la
variabilidad clim ática. L as in u n d acio n es de enero de 1 9 9 3 , aso ciadas con el N iño, paralizaron
buena parte de la ciudad d u ran te dos sem anas, causaron cu an tio so s daños m a te ria les y
o casionaron la m u e rte de más de 4 0 personas (B o ce o e f a l., 1 9 9 3 ) . Las au to rid ades locales
prepararon a la ciudad para el sigu ien te eve n to del N iño en 1 9 9 8 . A pesar de eso s preparativo s,
parte im po rtan te de ella se inundó n u evam en te y unas 1 4 personas perdieron la vid a. El im pacto
de esto s eve n to s e stim u ló la realizació n de un estu dio m u ltid im e n sio n al del peligro de las
inundacio nes y lo s d e slaves en T iju a n a , con el fin de en te n d er la vu ln erabilidad so cial y urbana
an te e v e n to s clim á tico s'.

P arte del estu dio co nsideró la variació n de la precip itació n extre m a diaria en la ciudad,
to m ando en cu e n ta los registros disponibles a p artir de la década de los años cin cu e n ta . Los
resu ltado s m u estran que la precip itació n extre m a diaria está asociada con el fen ó m en o del N iño,
pero tam b ién m u estran que las llu vias que rebasan la m edia pueden o cu rrir con fre cu e n cia en
años no rm ales. E sto es re leva n te , porque las au to rid ades locales y e sta ta le s han aprendido a
to m ar precaucio nes para e v ita r d esastres en los años del N iño, pero otorgan poca ate n ció n a los
añ o s norm ales.

E l estu dio sobre la vu ln erabilidad de T iju an a a la variabilidad clim ática d o cum en ta la


m o dificació n del paisaje n atu ral por el cre cim ien to urbano e n tre los años 1 9 7 0 y 2 0 0 0 , y lo señala
com o uno de los elem e n to s que ayudan a en te n d er la vu ln erabilidad de la ciudad y su población a
las in u n dacio n es y lo sd e sla v e s (S á n c h e z , 2 0 1 1 ) . El cre cim ien to urbano de T iju a n a ocupó prim ero
las zo n as planas del paisaje, pero, d u ran te las ú ltim a s décad as, se ha extend id o p ro g resivam en te a
zo n as de peligro. E se cre cim ien to se debe tan to a la u rb anización in fo rm al (g en eralm e n te zo nas
in vad id as por población de bajos recursos eco n ó m ico s) com o a un cre cim ien to urbano fo rm al:
n u evo s fraccio n am ien to s e in fra e stru ctu ra que m o difican su stan cialm e n te el paisaje natu ral.
E l rápido cre cim ien to de la ciudad ha am pliado la expo sició n a los im p acto s de la variabilidad
clim á tica . L as zo n as su scep tib les de inundació n y de d e slaves en el área urbana son las zo nas
hacia donde se ha o rien tado el cre cim ien to urbano en las ú ltim a s décadas.

Lo s esce n ario s esbozados a partir de los im pacto s del cam bio clim ático , desarro llado s en
el m arco del Plan E s ta ta l de A cció n C lim á tica de Baja C alifo rn ia, m u estran un posible increm ento
de los eve n to s e xtre m o s. T iju a n a , com o o tras ciudades en M éxico , n ecesita planear su desarrollo
urbano a m ediano plazo, incorporando estrate g ia s, p o líticas y program as d estinado s a reducir
la vu ln erabilidad a e v e n to s clim ático s y abriendo o portunidades para un proceso de adaptación
al cam bio clim ático . E s im po rtan te o rien tar el cre cim ien to fo rm al y el in fo rm al en la ciudad. El
esp acio urbano que a ctu a lm e n te se co n stru ye ten d rá una vida útil de al m enos 7 0 años y es
m u y probable que v ay a a operar en co ndicio nes clim á tica s d ifere n te s a las actu a les. La m ejor
fo rm a de redu cir los co n flicto s asociados al cam bio clim ático en el fu tu ro es in icia r un proceso de
adaptació n en el m arco de desarrollo de la ciudad en el presente.

* El estudio fue realizado con la colaboración de la Universidad de California. Santa Cruz. El Colegio de la Frontera Norte, El Centro
de Investigación y Enseñanza Superior de Ensenada y el Ayuntamiento de Tijuana (C opladem y la Dirección de Protección Civil).

46 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x i c c : v i s ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Recuadro 2.2. Vulnerabilidad del sector agrícola ante la sequía.

Ángeles Serrano, G.. 2012

Lo s e v e n to s de se q u ía a típ ic a re g istra d o s so n u n ta c to r de rie sg o para la seg u rid ad a lim e n ta ria


del p a ís, pu e s m á s de la m ita d de la p ro d u cció n n a cio n a l ag ríco la y g a n ad e ra se c o n c e n tra
en lo s e s ta d o s del N o rte y la zo n a del B a jío (iN E G l, 2 0 0 7 ) . E n la ú ltim a d é ca d a se ha v is to
un in c re m e n to en la se v e rid a d de la seq u ía en e s ta s re g io n e s con la c o n s e c u e n te p érd id a de
te rre n o s c u ltiv a d o s y m u e rte de m iles de c a b e z a s de g an ado ( E l U n iv e rs a l, 2 0 1 2 ] . E l bajo n ive l
de las p re sa s ha o b lig ad o a lo s a g ric u lto re s a in c re m e n ta r el v o lu m e n de e x tra c c ió n de agua
su b te rrá n e a d u ra n te largo s p e rio d o s, d ism in u y e n d o el p o te n c ia l p ro d u c tiv o de eso s a c u ífe ro s a
m e d ia n o p lazo y lim ita n d o la ca p a cid a d del te rrito rio para h a c e r fre n te a la v a ria b ilid a d c lim á tic a
a p a rtir del u so d e l ag ua su b te rrá n e a p ara e n fre n ta r e v e n to s e x tre m o s .

L a s itu a c ió n se ag ra v a po r la c a re n c ia de in fra e s tru c tu ra e fic ie n te de riego y de un m a n e jo


a d e cu a d o del ag ua s u b te rrá n e a en é p o ca s d e s e q u ía , p u e s m á s d e l 4 0 % d e la a c tiv id a d ag ríco la
d e p e n d e de las d e riv a c io n e s p ro v e n ie n te s de las p re sa s c o n s tru id a s , po r lo q u e un a seq u ía
p ro lo n g ad a im p lic a g ra n d e s p é rd id as e c o n ó m ic a s para a q u e llo s a g ric u lto re s cu y a ú n ica fu e n te
de ag u a p ro v ie n e de la s d e riv a c io n e s d e ag u a su p e rfic ia l. S o n p a rtic u la rm e n te v u ln e ra b le s los
d is trito s de riego fro n te riz o s , c u y a s e n tre g a s de agua d e p e n d e n de lo s e x c e d e n te s de las p resas
co m p a rtid a s con E s ta d o s U n id o s y q u e en p e rio d o s p ro lo n g ad o s de se q u ía , so n d e sv ia d o s para
c o m p le ta r el pago de ag u a c o rre s p o n d ie n te al c ic lo (p o r e je m p lo , 2 0 0 7 2 0 1 2 ) .

Cuadro R 2 .2 . Situación de! agua subterránea, eficiencia de negó y cum plim iento de la L e y de A g ua s
Nación oles'.
1 2 7 ( 1 0 3 co n a lg ú n g rad o
T o ta l de a c u ífe ro s con sig n o de d e te rio ro po r e x tra c c ió n in te n s iv a
d e s o b re e x p lo ta c ió n )

Su p e rficie con in fra e stru c tu ra h id ráulica 8 .6 m illo n es de H a s "*

S u p e rfic ie con a g ric u ltu ra de te m p o ral 7 7 ,1 4 0 0 0 H as (a p ró x . 6 9 % )

S u p e rficie de te m p o ral afe c ta d a por los ín d ice s m ás severo s de seq uía (d a to s


20%
h istó ric o s]

E x tra c c ió n de agua pata riego agí ¡cola 77%

U so de agua su b te rrán e a para riego en D istrito s de Riego 33%

U so de agua su b te rrán e a para riego en U nid ad es de Riego ND

E fic ie n c ia de riego de agua su b te rrán e a 46 % ***

Su p e rficie de riego en zo n as con Indices de severid ad de seq uía e xtre m o ,


30%
se ve ro y e x c e p c io n a lm e n te se ve ro

Su p e rficie ag iico la en a c u ife io s so b reexp lo tad o s con ín d ices de severid ad de


se q u ía e x tre m o , se ve ro y e x c e p cio n a lm e n te severo .
1. S u p e rfic ie a g ríco la con riego 56%
7 S u p e rd icie a g ríco la de tem p o ral 44%
3 U n id ad es de producció n rural 19%
4 U n id ad es de producció n con siste m a s e fic ie n te s de riego (a sp e rsió n ,
m icro asp ersió n y g o te o ]
1 Seq uía se vera 9%
2. Seq uía e x tre m a 29%
3 . Seq uía e xce p cio n a l 12%

In cre m e n to de la su p e rficie con a lto s in d ices de severid ad de seq uía y a cu ífe ro s


35%
so b re e xp lo tad o s (C C M )

A g ricu ltu ro e s sin titu lo de con cesió n 48%

E stim a d o de ag ricu lto re s que e xce d e n el vo lu m e n de la concesió n 80%

E stim a d o de ag ricu lto re s que no c u e n ta n con m edidor de flujo 39%

C a p ' iu i o 7. Vui m-KABiuoAo v kifsc .os c i im á tic o s : m hwf.wtos c l a v e p a «a i a a d a pta c ió n 47


C o p y rig h te d m a te ria l
Continúo recuadro 2.2

La su p erficie dedicada a la ag ricu ltu ra en nuestro país es de ap ro xim ad am ente 2 1


m illo n es de h ectáreas [ 1 0 .5 por cien to del territo rio n a c io n a l). De esta su p erficie, 6 .5 m illones
de h ectáreas son cu ltiv o s con siste m as de de riego y 1 4 .5 m illo n es de h ectáreas son de
tem p o ral. A pesar de te n e r una su p erficie su stan cialm en te m enor, la prod uctividad de las áreas
de riego es, en prom edio, 3 .7 veces m ayor que las de tem p o ral, generando m ás de la m itad de
la producción agrícola de n u estro país.

Lo an terio r pone de m a n ifiesto el enorm e reto de prod uctividad que ten em o s en M éxico
en cu an to al riego ag ríco la, pues represen ta, adem ás, un área de o po rtunidad para la adaptación
al cam bio clim á tico , para generar estrate g ia s y accio n es en el secto r agrícola, en p articu lar
en el área de te cn ifica ció n del se cto r y m anejo co n ju n to de las fu e n te s de agua su p erficial y
su b terránea a fin de o rie n tar la su sten tab ilid ad de largo plazo del recurso hídrico.

* Cálculos basados en estadísticas de C o n a c u a ( 2 0 1 1 ) , el C e n so Agrícola ( INEGl. 2 0 0 7 ) ; Mapa de uso d e suelo y vegetación. ‘¡A ,
(iNEG l. 2 0 0 8 ) y M apa de índice de severidad de sequía al 2 0 3 0 (H ernández y Valdés. 2 0 0 4 ) .
44 Aproxim adam ente 1 0 m illones de hectáreas de acuerdo con el Mapa de U so de Suelo y Vegetación S4 (iNEGl. 2 0 0 8 )
* *4 Aproxi m adam ente dos terceras partes del uso consuntivo N D N o disponible. D atos de cum plim iento de la Le y de Agua Nac on ales
(R ivero y García, 2 0 1 1 ) .

es posible obtener aproxim aciones a las condiciones Para el caso de M éxico, se han desarrollado di­
clim áticas de las próxim as décadas. E xiste una gran versos escenarios de cam bio clim ático30. Existen
cantidad de modelos clim áticos en todo el mundo, varios grupos de investigación sobre modelación del
los cuales se diferencian entre s í por su resolución, clima, entre los que destacan el Centro de C iencias
tiem po de predicción y escala (regional o global), de la Atm ósfera ( c c a ) de la Universidad Nacional
así com o por la capacidad del sistem a de cómputo Autónom a de M éxico (u N A M ), el Instituto M exi­
que los ejecuta773
.8
2
1
0
9
7 Es im portante saber que ningún cano de Tecnología dei Agua (iM T A ), y el Centro
modelo es perfecto, por lo que es necesario consi de Investigación Científica y de Educación Superior
derar la incertidum bre asociada a los diversos esce de Ensenada (C IC ESC )* Asim ism o, el Sistem a Me
narios. Los modelos clim áticos actuales manejan teorológico Nacional ( s m n ) es fundam ental en el
con m ayor certeza tanto los cam bios de tempera­ monitoreo, recolección y procesamiento de la infor­
tura a nivel global com o los patrones clim áticos a m ación climatológica nacional62, que son acciones
nivel sub-continental73. Sin embargo, conform e se clave en el desarrollo de escenarios de cambio
avanza a la escala local existe m ayor incertidum bre clim ático *\ U na parte importante de investigadores
asociada a las variaciones en precipitación, tem pe­ de estas instituciones han formado una Red de
ratura y eventos extrem os ’'5 . M odelación Clim atológica, coordinada por el IN E,

77 Prieto González, 2 0 1 2 .
78 IPCC, 2007b
79 OCOE. 2 0 1 0
80 INE-S cm aan at . 2 0 0 9
81 Quinta Comunicación Nacional ante la CMNUCC, 2 0 1 2 ( i NE-5cm ari\iat . 2 0 1 2 )
82 El SMN tu e rta con la Red National de Radares Meteorológicos, que tier.e trece radares que cubren 7 0 d d terrilor’u nacional para medir y
mo.-itorear fenómenos atmosféricos, y 136 estaciones meteorológicas automáticas repaitidas en todo el territorio nacional (SMN. 2 0 1 2 ).
8 3 INf-IMTA-$r-MA«NAT. 200 8 .

48 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
que discute los escenarios elaborados y sus resu lta­ experim entará cam bios drásticos en ciertas regiones,
dos, para apo yar la tom a de decisiones. com o Sonora87, mientras que en otras, com o Tabasco
y el norte de Chiapas, no habrá cam bios significati­
A nivel regional, destacan ios escenarios proyecta­ vo s (figura 2 .8 ) . Adem ás, en invierno lloverá menos
dos por el Instituto M exicano de Tecnología del Agua que en verano. Para el caso de la temperatura, es m uy
(líV 'TA )' 5, los cuales consideran as estaciones (in ­ probable que se increm ente tanto en sus valores pro­
vierno y verano ) y se presentan por entidad fede­ medio com o en sus extrem os (figura 2 9 ) Se espera
rativa1^. E l cambio para precipitación y temperatura que los cam bios sean m ás drásticos en verano: por
de superficie se estim ó de acuerdo con escenarios ejemplo, los valores de tem peratura m áxim a superan
SRLS A i en tres periodos diferentes. Comparando os C corr respecto al valor promedio para e: centro
una estación del año con otra, se observa que la lluvia del país a finales del siglo XXI.

Figura 2 .8 . Anom alía promedio estacional de precipitación (% ) proyectada para el siglo X X I ,


respecto al periodo base de 1 9 6 1 o 1 9 9 0

Invierno|DEF) Vtrano(JJA)

2010-2039

Anomalía
<%>

o
-a
-10
-15
2048 2099
-2 0
-2 5
-JO
-36
-4 0
-4 6
-6 0

2078-2096 Etoooraotin p a c * coa da


tfÉP
I 1961-1980
(••«•KvníaM

Fuente Monte-o er al.. 2010

8 4 El IMTA hizo una regionalización de tem peratura y precipitación paia el escenario de em isión SRES-A2 de los 2 3 modelos de circu ación global
(M C G ) usados en el C u a rto Inform e de Evaluación d d Panel Intergubernam cntol de Cam bio C lim ático del Z C 0 7 (AR4- PCC. por sus siglas
en in g les) Em pleó el m étodo RelíobiliCy Ensc/nblc A vera gin g (R E A ), e l cual utiliza dos criterio s de evaluación: el desem peño pora reproducir
e! clim a actual o periodo de validación (crite rio de desem peño) y Id convergerá a de los cam bios sim ulados entre m odelos (criterio de
con verg encia) (Q u in ta C o m unicación Nacional an te la CM N U CC).
8 5 Montero y Pérez López. 2 0 1 0
8 6 S p c a o l Rcporí on Errisjr'o o s 5ceoorios (S R E S ) son lo s csce-ianos del iPCC (Z C C C ) ligados a futuros posibles en relación con la pote ación el
PlB y los escenarios de em isiones de CEl bajo escena- os ce cam bio el rnático y subida del nivel del mar. Existen cuatro l.r - lias ::e escenarios
socioeconóm icos ( A l . A2. B1 y B 2 ). que representan diferentes luturos u li /ando dos dim ensiones distintas una dim ensión tiene un enfoque
económ ico contra un enfoque am biental, y la otra tiene un enfoque global contra un en-'oque regional en c ‘ desarrollo futuro del planeta
8 7 C avazos y Arriaga Ram írez. 2 0 1 2 .

C a p ít u l o 2 . Vu n e r a b i u d a o v r i e s g o s c. i m A t t c o s :*- e m e «ros c i a v e p a r a l a a d a p -a c ió n 49
Copyrighted material
Figura 2 .9 Anomalía promedio estacional de temperatura máximo ( x ) proyectado poro el
siglo xxi, respecto ai periodo base ríe 1961 a 1990.

l'»l*nv»(Df F) W f» n o (JJA )
+<IA

701S 205»

Anomalía

200-20M

207 MOM UunotnmMcaiai


OȟWioyw WHP
IMVMO

Fjen te Montero el al.. 2 0 1 0

2 .2 .2 Escenarios de aum ento del nivel c o s to s d e la a d a p ta c ió n y p ro te c ció n d e las z o n a s

del mar co s te ra s e stá n c o n sid e ra d o s e n tre o s m á s a lto s [ve r


s e c c ió n 2 . 3 . 3 ) .

E l IP C C i;: p ro y e c ta q u e e n tre 1 9 9 9 y el fin al del s i­


glo X X I el n iv e l d e l m a r su b irá e n tre 1 8 y 5 9 cm .
Sin em b arg o , e s tu d io s m á s re c ie n te s p ro n o stica n un Cuadro 2 .1 . Sup erficie e sta ta l a fe cta d a consideran
m a y o r in c re m e n to d e n ivel d e m a r para el p re se n te d o un a u m e n to de 1 m en e l n iv e l m edio d el mor.
s ig lo " c o m p a r a d o co n el in te rv a lo p ro p u e sto por el Superficie afectada por un
posible aumento de 1 m en el
PCC e n 7 0 0 7 [fig u ra 7 .1 0 ] .
Estado nivel del mar

krrY Vo
A n te lo s p o sib les e fe c to s d e c a m b io clim á tic o ,
las c o s ta s del p a ís s e v e rá n a fe c ta d a s e n el m e d ia n o Campeche 4 .3 2 1 7.4 6
y largo p la zo po r el a u m e n to del n iv e l d e l m ar. L l Quintana Koo 4 ,0 1 1 9 .4 7
ME y la S e m a r n a t [ 2 0 0 9 ] e s tim a ro n q u e un a u ­ Sinaloa 3 .7 7 5 6 .5 8
m e n to d e un m e tro e n el n iv e l del m a r o cu rrirá en la Vcracruz 3 .5 9 1 5.0 0
s u p e rfic ie c o ste ra d e los e sta d o s d e C a m p e c h e , Na Tabasco 2 .0 2 4 8 .1 8
y a rit, Q u in ta n a R o o , S in a lo a , T a b a s c o , T a m a u lip a s, Yucatán 1 ,8 6 2 4 .7 0
V e ra c ru 7 y Y u c a tá n , y en c o n ju n to a fe c ta rá a p o co 1 ,6 0 4
Tamaulipas 2 .0 0
m á s d e 1 $> del te rrito rio n a c io n a l, y e n tre 7 y 9 %
Nayarit 890 3 .2 0
d e l te rrito rio d e lo s e s ta d o s d e T a b a s c o , C a m p e c h e
Nota Porcentaje relativo a la superficie total del estado.
y Q u in ta n a R o o [v e r fig ura 2 .1 1 y cu a d ro 2 . 1 ] , L o s Fuente: INE-StMARNAT, 2C09.

88 Bindoffetol . 2007
89 Rohmstorf, 2010

50 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a la t o m a d e d e c s io n e s
C o p y rig h te d m a te ria l
F ig u ra Z .1 0 . E stim a cio n e s del a u m en to d el n iv e l d el m a r a fin a les d el siglo X X I, b a sa d o s en
m o d elo s sem iem píricos y co m p a ra d a s can ¡os d a to s del IP C C ( P 0 0 7 ) .

? oo —

150 -

100 —
y
O
«*
c
o
E
D
<
50 _

IPCC AR4 Rahm stocf Nortee ct a! Grimstcd ct a! Vcrmccr y Jc v rc jc v a ct al


2 007 2C07 2 008 2CC9 Rahmstcr 2010
2 009

Fu e n te : Rahm storf, 2 0 l ü .

F ig u ra 2 .1 1 . E sce n a rio d e a u m e n to d el n ivel d el m o r d e 1 m p o ro M éxico.

Fuente INE-Sem arn at , 2009.

C a p ÍT U I O 2 . V u N E H A B IL ID A D V R IE S G O S C IM A T IC O S : E l E M E N T O S C l A V E P A R A I A A D A P T A C IÓ N 51
Copyrighted material
2 .2 .3 Com unicaciones Nacionales 2 .2 .4 Percepción de im pactos y uso de
inform ación a nivel local
La preparación de las Comunicaciones Nacionales
ante la CMNUCC es una oportunidad ideal para pre Una de las principales preocupaciones de este pro­
sentar los avances en la evaluación de impactos, ceso fue evaluar la percepción de los actores clave
vulnerabilidad y la adaptación en el país. México es en diferentes regiones del país con el fin de identifi­
la única nación No-Anexo I que ha publicado cua­ car áreas clave para el desarrollo y el fortalecimiento
tro Comunicaciones Nacionales, y estos trabajos de capacidades.
son fundamentales para el país porque destacan
el avance científico y gubernamental en el com ­ Como muestra el cuadro 2 .3 , los cambios en
bate al cambio climático y en el diagnóstico de este patrones de temperatura y lluvia, así como la se­
fenómeno para México. La Quinta Comunicación quía, ondas de calor e inundaciones son percibidos
Nacional será presentada a finales de 2 0 1 2 . El por los participantes como relevantes para todas las
cuadro 2 .2 muestra un análisis de la información regiones y para la mayoría de los sistemas. Otros
presentada en las Comunicaciones Nacionales en impactos son relevantes sólo en algunas regiones,
temas prioritarios identificados en la Estrategia Na­ como los huracanes o tornados. La percepción de la
cional de Cambio Climático (ENACC) ( 2 0 0 7 ) , así relevancia de los impactos climáticos está relacio­
como un análisis del trabajo a distintos niveles terri­ nada con el acceso a la información que los actores
toriales (nacional, estatal, municipal] y por sistema tienen sobre el cambio climático y la variabilidad
(ecológico, social y económico). climática.

El diagnóstico sobre el cambio clim ático pre­ La mayoría de los participantes de los talleres
sentado en las Comunicaciones Nacionales ha trabajan directamente con el tema de vulnerabilidad
evolucionado desde una evaluación de primera y adaptación, por lo que se aplicó una encuesta para
generación sobre impactos y vulnerabilidad en la identificar el nivel de conocimiento, fuentes y uso
Primera Com unicación, a estudios con casos espe­ de la información sobre cambio climático90.
cíficos y la evaluación de medidas de adaptación
en la Tercera y Cuarta Comunicaciones Nacionales. Las respuestas a una de las preguntas dejan sa­
Asim ism o, se observa una mayor incorporación de ber que la mitad de los participantes perciben que
los aspectos sociales, económicos y ecológicos en cuentan con suficiente información de los impactos
algunos temas, así como la inclusión de estudios de cambio climático a nivel global. Sin embargo, los
de mayor relevancia a escala municipal en cada resultados de otra de las preguntas señalan que 6 0 %
una de las Comunicaciones. Sin duda, estos re­ de los participantes considera que su acceso a infor
portes han contribuido a la integración y difusión mación sobre los impactos a nivel regional es insufi­
de información base para la toma de decisiones ciente. Es decir, existe mucha información sobre los
en materia de adaptación. Sin embargo, una con­ impactos del cambio climático a nivel global, pero
clusión de los talleres regionales realizados para aún se requieren fuentes de información confiables
este documento es que existe aún la necesidad de para las regiones o zonas en particular.
sistematizar, difundir y compartir la información de
manera focalizada en los diferentes sectores y re­ La principal fuente de información que se utiliza
giones del país. es la que proviene de reportes de organismos Ínter -

90 Esta encuesta fue respondido por 102 personas

52 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Cuadro 2.2. Información en las Comunicaciones Nacionales sobre remas prioritarios.
Prioridades
Comunicaciones Nacionales (CN)
Identificadas
ENACC (2 0 0 7 ) CN1 CNZ CN3 CNA Temas de atención:
Cuencas Lerma-Chapala-Santiago, Kío Panuco, Kio Balsas
Gestión de riesgos Regiones hidrológicas administrativas
JiL 1, 2. 3 1 .2
hidrometeorológicos Medidas de adaptación para el sector agua
y manejo de recursos C Caso de estudio de Hermosillo, Sonoia
E, M E, M C
hídrkos Casos de estudio en zonas rurales
Fenómenos hidrometeorológicos extremos

Bosques templados fríos y semicálidos


Bosques tropicales
Bosques de encino
1 1. 2. 3 1. 2. 3 Pastizales
Biodivcrsidad y
Matorrales xerófilos
servicios ambientales
N N, E, M N, E Escenarios para ecosistemas bajo cambio climático
Medidas de adaptación para el sector forestal
Proyecciones para 40 especies endémicas bajo escenarios
de cambio climático

Maíz de temporal
Productores de temporal (maíz, frijol, calabaza)
3 2, 3 2, 3 altamente vulnerables a escenarios de sequía
Agricultura y ganadería Escenarios futuros de agricultura
E, M N. E. M N. E Medidas de adaptación para el sector agua en la
agricultura
Seguros para el sector agrícola ( f a p r a c c )

Golfo de México y el Caribe


1 Adaptación en humedales del Golfo de México
1 1 .2 1 .2
Caso de estudio de la vulnerabilidad en cl sector turístico
Zona costera
costero de Cancón
E. M E, M E, M
Aumento en el nivel del mar
Ecosistemas costeros

Crecimiento demográfico y urbanización


Zonas costeras
2. 3 2, 3 í
Asentamientos Incidencia de enfermedades
humanos Suministro de agua, escenarios climáticos Ciudad de
N, M E, M M
México
Salud de la población

3 2. 3 2, 3
Generación y uso de Sensibilidad climática del sector energético Diagnóstico
energía de vulnerabilidad para el sector de energía
N. E N, E. M N, E, M

Información por sistema 1 - Sistema Ecológico. 2= Sistema Social; 3= Sistema Fconómico


Nivel de atención principal; N = Nacional; E = Estatal; W- Municipal
Nota CN Comunicación Naciona la segunda Comunicación Nacional se centró en temas de mitigación.

nacionales, seguida de información de fuentes del de Internet especializado, seguido de publicaciones


Internet y de las Comunicaciones Nacionales [ver científicas.
figura 2 .1 2 ). Se les preguntó qué medio informativo
[portal de Internet especializado, reportes, boletín Con relación a los instrumentos percibidos corno
periódico, publicaciones científicas, otro) prefieren necesarios para incrementar las capacidades para la
para estar informados sobre cambio climático, a lo adaptación a nivel local, el cuadro 2 .4 resume los
que 53 % de los participantes contestó: un portal resultados relacionados con la necesidad de apoyo

C a p ÍTU I o ?. V ui NERA8ILIOAD V RIESGOS CLIMATICOS: E l EMENTOS Cl AVf- PAKA l A ADAPTAC IÓN 53


C o p y rig h te d m a te ria l
de metodologías o herramientas para aumentar la estos resultados, se necesita que los instrumentos
capacidad de adaptación y su orden de importancia. y la información generados sobre cambio climático
Entre los métodos y herramientas destacados, se sean útiles para elaborar instrumentos de política
mencionaron las evaluaciones de riesgo, de vulnera­ pública y permitan, a su vez, la evaluación y mejora
bilidad y de políticas de adaptación. De acuerdo con de los ya existentes.

Cuadro 2.3. Impactos climáticos percibidos como más relevantes por los participantes en los talleres
regionales, por región y por sistema (ecológico, social y económico).

Am enaza por impactos clim áticos Centro-


Centro Norte Sur-Sureste
directos e indirectos Occidente

Cambios en patrones de temperatura 3 3 3 2


Cambios en patrones de lluvia 2 3 2 3
Sequía 3 3 3 3
Lluvias extremas 3 1 2 2
Ondas de calor 3 3 3 2
Ondas de frío 3 3 2 1
Huracanes 0 3 2 3
Tornados 0 1 1 1
Inundaciones 2 2 3 2
Aumento del nivel del mar 0 2 1 2
Nota: 3 = identificado en tres sistemas; 2 = identificado en dos sistemas; 1= identificado en un sistema; 0 = no se identificó como
relevante para la región.
Elaboración propia a partir de los resultados de los talleres (ver Anexo I y ll).

Figura 2 .1 2 . Principal fuente de inform ación sobre cam bio clim ático entre los asistentes a los
talleres regionales.

Reportes de organismos internacionales


(IPCC, Banco Mundial. PNUD. etc.)

Información de Internet

Comunicaciones Nacionales de México


ante la CMNUCC

Estudios académicos internacionales

Estudios académicos nacionales

54 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x i c o : v is ió n , e l e m e n t o s y c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s

C o p y rig h te d m a te ria l
Cuadro 2 A . Metodologías y herramientas necesarios para aumentar capacidades.
Orden de Orden de Orden de
Metodología o herramienta
importancia 1 importancia 2 importancia 3
E v a lu a c io n e s de riesgo 24 21 18
E v a lu a c io n e s de p o líticas d e ad aptación 23 30 22
E v a lu a c io n e s de vuln erab ilid ad 19 27 20
Fá c il a cce so a e sce n ario s de cam b io clim á tic o 18 10 13

H e rram ie n tas para la tom a de d e cisio n e s bajo


13 18 21
in ce rtid u m b re
Noto Datos resultado de una encuesta aplicada a 102 personas durante los talleres regionales realizados.

En la Tercera Comunicación Nacional se se­ cioeconómica sobre los recursos naturales. Todos
ñala que el mayor reto es la generación de capaci­ estos factores deben ser considerados en la evalua­
dades entre científicos, autoridades de gobierno y, ción de la vulnerabilidad.
en general, entre usuarios de información climática,
para interpretar diagnósticos y pronósticos climáti­
2 .3 .1 Vulnerabilidad y ecosistem as
co s". Los Programas Estatales de Acción Climática
(PEA C ) han impulsado la generación de estas ca­
pacidades en las entidades federativas; sin embargo, México es uno de los cuatro países con mayor di­

una de las conclusiones de los talleres regionales versidad biológica en el mundo y cuenta con 1 0 y

llevados a cabo para preparar este documento es 12 % de la diversidad conocida. El conjunto de los

que se necesita generar mejores escenarios para el 1 7 países megadiveisos albergan entre 6 0 y 7 0 %

ámbito regional y, sobre todo, se percibe la necesi­ de la diversidad del planeta'1*. Esto conlleva una gran

dad de complementarlos con información sobre las responsabilidad, pues aunque se sabe de una gran

condiciones de riesgo y vulnerabilidad a nivel local cantidad de especies endémicas, también se tiene

(municipal o interrnuriicipal]. Las condiciones de evidencia de un aumento considerable de presiones

vulnerabilidad a nivel local dependen en gran me­ antropogériicas, principalmente relacionadas con las

dida del contexto socioeconómico y de la situación elevadas tasas de cambio de uso de suelo, modifi­

ambiental regional. Por lo tanto, es un elemento cación y deterioro de los ecosistemas, reemplazo

clave para la adaptación entender las tendencias o erradicación de hábitats, y esquemas de aprove­

que afecten las condiciones de vulnerabilidad. chamiento no sustentables de los recursos naturales,
que están conduciendo a una pérdida irreversible de
especies o sus poblaciones y a la transformación o
2.3 Información socíoecológica y
sustitución de los ecosistemas53.
su influencia en la vulnerabilidad
ante el cambio climático I a calidad y cantidad de servicios ambientales
que sostienen las actividades económicas y la calidad
En México existen cambios demográficos, una de vida de la población se relacionan estrechamente
creciente urbanización, alteraciones y transforma­ con la conservación, restauración y aprovechamiento
ciones de ecosistemas y una creciente presión so­ sustentable de los ecosistemas0,1 En este sentido, las

91 INC-SfcMAKKAT. 2C06.
92 Sarukhán etol.. 2009.
9 3 C o m a o io ct a l , 2 0 0 7
9 a Worm ct al.. 20 0 6 ; Hcctc^ y Bogchi. 2007. Cdand. Z011.

C a p ÍTUI.O 7 . V u i N F R A H U ID A f) V R IF S G O S C L IM Á T IC O S : F IF M F I V T O S C l A V F P A R A I A A D A P T A C IO N 55
Copyrighted material
Metas de Desarrollo del Milenio93 establecen que la como la migración de especies a otras zonas más
conservación y restauración de los ecosistemas son aptas97. Un ejemplo de ello es la transformación
esenciales para alcanzar el desarrollo sostenible y un que ha sufrido el Valle de México por el proceso
bienestar humano más universal y equitativo. de urbanización, y la sustitución de cobertura fo ­
restal por superficies de concreto y asfalto con la
En la Evaluación de los Ecosistemas del Mile­ consecuente generación de una "isla de calor”, en
nio, los servicios ambientales se clasificaron en la que la temperatura media local ha aumentado
servicios de regulación (agua, clima, carbono); significativamente en las últimas décadas.
de provisión (energía, alimentos, agua, biomasa);
de soporte (reciclaje de nutrientes, formación de Un primer paso para incrementar la resiliencia
suelo), y culturales (recreación, ecoturismo y si­ de los ecosistemas al cambio climático y, con ello,
tios espirituales inspirados por la belleza natural). la conservación de la biodiversidad, es disminuir las
A escala global, los ecosistemas juegan un papel presiones no climáticas a las que están sometidos,
fundamental en la regulación del clima, tanto en la mediante estrategias de conservación, restauración
captura de carbono como en la regulación del ciclo y manejo sustentable989
. Un claro ejemplo de por
0
1
hidrológico, y contribuyen a establecer microclimas qué es importante mantener ecosistemas bien con­
regionales56. Asimismo, son afectados por las in­ servados son los humedales, ya que protegen la cos­
tervenciones humanas en la distribución y cober­ ta por medio de la vegetación y la serie de canales,
tura de la vegetación, y por los cambios en el uso lagunas y esteros que regulan el flujo de avenidas
del suelo, con consecuencias en las condiciones de de tormenta, disminuyendo el impacto en las zonas
m iaoclirna. como la temperatura y la precipitación costeras por el alto oleaje derivado de ciclones tropi­
local, de los que dependen, en gran medida, la pro­ cales o tormentas. Además, los humedales proveen
ducción agropecuaria y forestal, y la disponibilidad hábitat para gran parte de las especies con alto valor
y los usos del agua. comercial en pesquerías. Las lagunas costeras, es­
tuarios y ambientes asociados son áreas de refugio,
Se establece así una clara interconexión entre reproducción y crianza de 4 5 % del camarón, 9 0 %
el cambio climático y la dinámica de los ecosiste­ de ostiones y 4 0 % de los peces que se capturan y
mas, pues no solo importa entender los efectos comercian en M 9
é xico95.
6
que las alteraciones en el clima pueden tener so­
bre los ecosistemas y las especies que los habitan, Entre otros servicios, los humedales purifican
sino que la destrucción o degradación de los eco­ el agua mediante distintos procesos que ocurren
sistemas puede potenciar los impactos del cambio eri sus suelos, y capturan nutrientes que pueden
climático. Se sabe que, a escala global, los ecosiste­ tener efectos negativos en los sistemas acuáticos.
mas juegan un rol muy importante en el clima por A pesar de su importancia, los humedales, y en par­
la captura de carbono, mientras que a escala lo­ ticular los sistemas de manglar, se encuentran seria­
cal, los cambios en el uso de suelo y la vegetación mente amenazados por las presiones humanas y los
tienen consecuencias tanto eri la temperatura efectos del cambio climático, por lo que es necesa­
como en la precipitación, y por tanto pueden deto­ rio evaluar su vulnerabilidad y diseñar medidas de
nar cambios en importantes procesos naturales. adaptación105.

95 FNUMA 2009.
96 PNUMA 2009.
97 VillersyTrejo. 1998.
93 SCBD. 2CC9
99 O ayrrof.. 2004.
100 Elliion. 2012

56 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
E n M éxico, la im portancia nacional de los hu­ sidad y de los m ism os ecosistem as ante el cambio
medales se refleja en las labores del gobierno fe ­ clim ático. Algunos estudios se han enfocado en la
deral, ya que diversas instituciones, en especial preservación de la flora y la fauna del país, dada su
C c n a n p . C o n a b io , INE y S e m a r , han puesto espe­ alta vulnerabilidad ante factores naturales y antropo-
cial atención en el m antenim iento y conservación génicos que el cambio clim ático podría acentuar10*;
de los humedales y la valoración económ ica de los otros han evaluado los im pactos potenciales del
servicios am bientales que proveen. Por ejemplo, en cam bio clim ático sobre los ecosistem as terrestres10*.
el caso de los manglares se hizo una evaluación pre­ En general, todos subrayan la necesidad de abordar
lim inar para estim ar el valor económ ico de los servi los factores que agudizan la vulnerabilidad: cambio
cios que ofrecen como protección a las poblaciones de uso de suelo, pérdida y degradación de la cober­
de zonas costeras ante los efectos de un huracán. tura forestal, deforestación, entre otros
Una conclusión im portante de este análisis es que
los costos asociados a los efectos de un huracán son Los escenarios posibles para las próxim as déca­
m ucho m ayores que las ganancias que supondría la das en cuanto al im pacto del cam bio clim ático refle­
sustitución del manglar por otro ecosistem a, por lo jan modificaciones potenciales en la composición y
que su conservación resulta esencial para la reduc­ funcionam iento de los ecosistem as104. Lo s probables
ción de im pactos101 (recuadro 2 .3 ) . aum entos de temperatura y los cambios en el ciclo
hidrológico originarán m odificaciones en la com ­
A pesar de los avances en materia de diagnós posición y estructura de los hábitats, que conducirán
tico y evaluación de acciones de conservación y uso a la extinción de especies. Algunos estudios apun­
sustentable, existen grandes vacíos de información tan a una pérdida potencial de 3 5 % de las selvas
relacionados con la vulnerabilidad de la biodiver- y una dism inución posible de 1 8 de los bosques

Recuadro 7.3. Cambio climático y servicios de protección de los manglares de México.

A rceo Cóm ez, C. O., Carreón Rodríguez, V. C., y A. Ló p ez Feldm an, 7 0 1 2

No e xiste n valu a cio n e s de los se rvicio s de pro tecció n de los m anglares para el caso de M éxico.
Sin em bargo, aq u í se presentan resu ltado s prelim in ares de e stim a cio n e s realizadas u tilizan d o
el m étodo de tran sfere n cia de beneficio s. Para dicho fin se decidió u tiliza r los resultado s
eco n o m étrico s del estu dio realizado por C o n stan za e t al. ( 2 0 0 8 ) . A partir de ésto s y de la
lim itad a in fo rm ació n disponible para M éxico , se e stim a el valo r m arginal de lo s se rv ic io s de
pro tecció n de una h ectárea de m anglar por huracán.

De acuerdo con e stas estim a cio n e s, el huracán W ilrna de 2 0 0 5 es el que ha producido las
m ayo res pérdidas eco n ó m icas por h ectárea de m ang lar afe ctad a: el v alo r m arginal por hectárea
de m anglar para este huracán es de 1 4 m illones de dólares. La media del v a lo r m arginal por
servicio s de protección es de U S $ 1 '2 5 6 ,8 9 3 y la m ediana e s de U S $ 5 4 ,1 7 7 , por huracán. A
pesar de su ca rácte r prelim inar, e stas e stim a cio n e s dejan en claro que el servicio de protección de
los m anglares es m u y re levan te en térm in o s eco nóm ico s; los resu ltado s sugieren que el m anglar
puede ser in clu so m ás valio so que cu alq u ie r uso alte rn a tiv o de suelo.

101 Aiceo Gómez et a l. 2 0 1 2 .


102 C onaoio c í ai.. 2 0 0 7
103 Manscn cro l.. 2 0 0 9 .
104 CaNAiMi». 2 0 1 0 .

C a p it u l o 7 . Vui n f r a h u id a d v r if s g o s c l im á t ic o s : f if m f n t o s c l a v f p a r a i a a d a p t a c ió n 57
Co p yrighted m aterial
templados en México hacia mediados del presente ecosistemas han sido degradados, lo que ha llevado
siglo;0S. Debido a la pérdida, deterioro y cambio de a afectaciones de diversa índole (calidad del agua,
los servicios ambientales que fenómenos como los incremento de desastres, contaminación, e tc .)10 '. El
mencionados provocarían las proyecciones indican Indice de transformación humana de ¡os ecosiste­
que el impacto sobre los ecosistemas que podrían mas en las cuencos108 permite inferir el grado en el
ser perturbados puede alterar de manera irreversi­ que una cuenca pudo haber perdido sus funciones
ble su función, y con ello, la variedad y la calidad ccohidrológicas básicas y, con ello, disminuir su re-
de sus servicios ambientales, lo que repercutiría de siliencia ante el cambio climático. El índice también
manera importante en la sociedad. Las actividades puede servir para identificar las zonas cuyo paisaje,
humanas y, en general, todos los espacios destina­ y con él su funcionalidad ecológica, es necesario res­
dos a su desarrollo dependen de servicios ambien­ taurar, con el fin de que sus especies se adapten al
tales y recursos naturales que los ecosistemas les cambio climático y se pueda conservar la prestación
proveen1
1061
5
0 , por lo que es indispensable entender
9
8
7
0 do los servicios ambientales y la productividad de las
cómo aumenta la vulnerabilidad de la población si actividades primarias.
los ecosistemas y sus servicios se ven afectados por
el cambio climático. Un ejemplo de la manera en que la pérdida o
disminución de ciertos servicios ambientales puede
Un enfoque ampliamente reconocido para la aumentar la vulnerabilidad de las poblaciones ante
gestión de los servicios ambientales hidrológicos y el cambio climático lo da la Evaluación de los Eco­
los ecosistemas acuáticos es la gestión de cuenca sistemas del Milenio, de 2 0 0 5 , que señala que la
(recuadro 2 .4 ) . En él, los servicios ambientales dis­ disminución en los servicios de regulación prestados
ponibles para el aprovechamiento humano en un por muchos ecosistemas es un factor determinante
territorio dado se vinculan estrechamente con su en el aumento de las amenazas ante inundaciones
ubicación respecto de la cuenca hidrológica y con y sequías105.
los tipos de ecosistemas presentes. Debido a su po
tendal para incorporar las funciones ecohidrológi- La figura 2 .1 3 muestra que las cuencas de gran
cas y las externalidades, producto de las actividades tamaño y con sistemas fluviales muy caudalosos
económicas y la dinámica social del territorio, la (como la cuenca Grijalva-Usumacinta) cubren 3 0 %
gestión integrada de los recursos hídricos y el manejo del territorio y presentan niveles medios de transfor­
de cuencas han sido identificados como elementos mación, mientras que las cuencas del centro del país
clave para la adaptación en México. Su alto potencial y las que drenan al Golfo de México presentan nive
de aplicación está aún pendiente de ser aprovecha­ les de transformación de alto a muy alto y, aunque
do. Se requiere avanzar en el entendimiento tanto de representan sólo 13 % d e l territorio nacional, se trata
la situación actual como de tendencias a futuro de la de la zona más poblada del país. Revertir el deterioro
dinámica ecohidrológica de las cuencas, así como los ambiental en estas cuencas es un elemento clave
posibles impactos del cambio climático. para la adaptación en México, tomando en cuenta
que la provisión de agua y otros servicios ambien
En México, como en el resto del mundo, gran tales son fundamentales para el sostenimiento de
parte de los servicios ambientales que proveen los las actividades humanas y la calidad de vida de la

105 Maoson et a l. 2C09


106 Collins c t a l . ZC07
107 PNUMA 7009
108 Cuevas f f oí.. 2010.
109 Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005.

58 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Recuadro 2.4. Algunos aspectos relevantes de las cuencas de México ante el cambio climático.

Cotler, H., 20 1 2

México tiene 1,471 cuencas, con características disimiles. Existen 807 cuencas menores a 50
km2, que ocupan menos del 1 % del territorio, mientras que 16 cuencas son mayores a 2 0 ,0 0 0
km2 y ocupan más de 50 % del país. La dinámica ecohidrológica de cada cuenca y las formas de
apropiación de sus recursos explican el estado actual y las perspectivas futuras. A nivel nacional,
el 3 3 % de las cuencas, donde se asienta el 5 3 % de la población, presenta una fuerte presión
hídrica. En general, las cuencas que sufren mayor presión hídrica son las que presentan baja
disponibilidad natural de agua.

Los ríosy sus ecosistemas relacionadosno solo ofrecen servicios ambientales indispensables,
tales como la provisión de agua para diversos usos, sino que ayudan a controlar de manera natural
las crecidas y avenidas extraordinarias, ayudan a depurar el agua de contaminantes y mantienen
una conectividad entre ecosistemas terrestres, lacustres y estuarinos. Su régimen hidrográfico
permite la distribución de agua, nutrientes, sedimentos y energía desde las partes altas de las
cuencas hasta las medias y las bajas, manteniendo la fertilidad de los suelos y salvaguardando la
diversidad genética (Postel y Richter, 2 0 0 3 ). Las actividades productivas generan impactos que
se van acumulando a lo largo de la cuenca, alterando la salud de los ríos y, con ello, aumentando
la vulnerabilidad de la población. Normalmente, en un río sano, los contaminantes se van
degradando por el propio fluir del río. Sin embargo, en 3 1 % de las cuencas, solo la presencia de
las presas ha alterado el funcionamiento de los ríos. Si además se incorporan los impactos en
las zonas riparias e interiores de la cuenca, este impacto alcanza a 29 cuencas donde se asienta
8 1 % de la población (Garrido e t al., 2 0 1 0 ). En la figura A se identifican las cuencas de atención
prioritaria en México, para las cuales debe implementarse, lo antes posible, estrategias, planes
y políticas de adaptación que ayuden a tener una gestión integrada de los recursos hídricos y
manejo de cuencas.

Figura R2.4. Priorización de las cuencas hidrográficas de México.

C a p ít u l o 2 . V u l n e r a b il id a d y r ie s g o s c l im á t ic o s : e l e m e n t o s c l a v e p a r a l a a d a p t a c ió n 59
Copyrighted material
Continúa Recuadro 2 A

La alteración actual de la estructura de la cuenca, expresada mediante el cambio de uso de


suelo, la fragmentación de ríos y zonas riparias, la degradación de los suelos y la contaminación
difusa potencial, afecta a 66 % de las cuencas del país, cuyo funcionamiento presenta un grado
de deterioro alto a extremo (Cotler et al., 2 0 1 0 ). El crecimiento poblacional en estas cuencas,
según proyecciones para el 2 0 3 0 , aumentará el grado de presión sobre los ecosistemas, lo cual
podría promover un mayor deterioro. Considerando el grado de alteración actual y el nivel de
presión esperado hacia el 2 0 3 0 , vale subrayar que 4 3 cuencas ( 2 3 % del territorio) requieren
medidas urgentes para recuperar el funcionamiento ecohidrológico, ya que el cambio climático va
a exacerbar la presión en las cuencas por la demanda del recurso hídrico, así como por cambios en
las actividades productivas.

Figura 2 .1 3 . El índice de transformación humana de los ecosistemas en las cuencas110.

Fuente: Cuevas er al.. 2 0 1 0.

1 1 0 El índice fue calculado sumando las superficies de la vegetación natural primaria y secundaria en cada cuenca; el resultado equivale a la
proporción territorial que ocupa dicha vegetación respecto de la superficie total de cada cuenca. El porcentaje fue recasificado usando el
método de "rompimientos naturales" en seis clases de transformación (Cuevas et o)., 2 0 1 0 ).

60 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o ; v is ió n , e l e m e n t o s y c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s

C o p y rig h te d m a te ria l
población Además, se ha observado que el deterio­ la conectividad hidrológica y el transporte de sedi­
ro del suministro y de la calidad del recurso hídrico mentos y nutrientes, entre otros.
puede ser causa de conflictos sociales y aumentar el
fenómeno migratorio Los talleres regionales que se realizaron en apoyo
a la preparación de este documento, ayudaron a
Para definir estrategias de adaptación, apli­ identificar la percepción de los actores a nivel estatal
cables en ecosistemas y biodiversidad, que ayuden y municipal acerca de los impactos climáticos más
a enfrentar las afectaciones causadas por sucesos relevantes para el sistema ecológico a nivel regional,
naturales o de origen humano y fortalezcan la ca y evaluar qué sistemas son los más vulnerables y
pacidad adaptativa de las poblaciones humanas, son qué condiciones aumentan su situación de vulnera­
fundamentales los estudios de vulnerabilidad, tanto bilidad. El análisis de los resultados muestra que la
de especies clave para los ecosistemas como de su mayoría de los participantes reconoce que las ac­
relación con las actividades económicas y los asen­ tividades humanas tienen un alto impacto, ya sea
tamientos humanos de la re g ió n 12. Es indispensable por un mal manejo o por extracción intensiva de los
impulsar estudios dirigidos a identificar estrategias recursos naturales, que aumenta las condiciones de
de conservación del hábitat, considerando el cam­ vulnerabilidad del sistema ecológico (cuadro 2 .5 y
bio climático; definir cuáles son las especies más Anexo l).
vulnerables, de manera que se propongan estrate­
gias de conservación ¡n situ y ex s/tu, y estudiar las Los participantes de las cuatro regiones con­
relaciones entre comunidades naturales, conside cluyeron que existe una alta vulnerabilidad del re­
raudo su tolerancia al estrés hídrico y térmico, para curso hídrico relacionada con el uso actual y manejo
peder entonces estimar el umbral de riesgo de las inadecuado del recurso, asi como con los posibles
especies ante el cambio climático11?. impactos del cambio climático señalados. Los re­
sultados de los talleres confirman la necesidad de
La ¡mplementación de estrategias de adapta transformar la tendencia actual de extracción in­
ción debe incluir un aprovechamiento adecuado de tensiva de los recursos naturales y orientarla hacia
los recursos naturales y la preservación de los servi­ la conservación, restauración y manejo sustentable
cios ambientales (un ejemplo concreto de lo ante­ de los mismos, para mantener los servicios am­
rior son las prácticas de producción que fomentan bientales y la calidad de vida de la población. Es
la conservación y restauración del funcionamiento indispensable entender la manera en que los siste­
ecológico- ~), así como participación social y coor mas social y económico a nivel regional, se verán
dinación entre sectores (ver capítulos 3 y 4 ] , Es impactados si los ecosistemas y sus servicios am­
prioritario restablecer la conectividad y funcionali­ bientales son afectados por el cambio climático
dad ecológicas para facilitar la relocalización de las o por el continuo deterioro provocado por su uso
especies de flora y fauna — mediante corredores no sustentable.
biológicos, que harían las veces de una respuesta
adaptativa al cambio climático— , así corno para Sin embargo, como muestra el capítulo 3, hay
potenciar la captura de carbono, la formación y barreras que alejan el logro de los objetivos de adap­
conservación del suelo, la polinización de cultivos,1
2
3
4 tación, por ejemplo la falta de una visión interdis-

111 Detieza, 2012.


112 C onaimp cf oí., 2011.
113 Mamón r f oí., 2009-
114 Entre otra* prácticas se sugieren evaluar, la Iabran2 a cero, los cultivos de cubierta, las técnicas de la agroecologia y los sistemas trad dónales
de los campesinos indigenas y mestizos

C a p ÍTUI.O 7 . V ut NERAHIl IDAf) V RIESGOS CLIMATICOS: £1 TMENTOS ClAVE PARA I A ADAPTACION 61


Copyrighted material
Cuadro 2.5. Resultados de los talleres regionales poro el sistema ecológico
Am enazas identificadas Qué sistem as son los más Condiciones que aum entan la situación de
por región vulnerables vulnerabilidad

C en tro La vulnerabilidad se manifiesta Even to s am bientales y antropogénicos, como


Especial atención a: en modificaciones de los procesos incendios forestales, estrés hídrico, erosión y
• Sequías e interacción biológica, y e n la contam inación del agua y aire, que afectan la
• Incendios distribución de especies resiliencia de los ecosistem as ante el cambio
• Llu vias extrem as Especial atención a: clim ático.
• Ondas de calor • Ecosistem as de a lta montaña A ctividades hum anas que generan una
• Ondas de frío • Bosques m esófilos sobreexplotación de los recursos hídricos,
• Glaciares forestales y pétreos. Esto está vinculado
• Hum edales continentales con m alas prácticas productivas y de
• Cuerpos de agua conservación.
• Especies mieroendémicas
• Zonas de recarga de acuíferos

N o rte Sistem as que destacaron como Los ecosistem as se verán afectados por
• Olas de calor y frío altam ente vulnerables: m ayor erosión, redistribución de la humedad,
(h elad as) • Ecosistem as en zonas áridas estrés hídrico, mayor intensidad y frecuencia
• Sequías • Bosques, bosque mesófilo de incendios, y cam bios en la distribución y
• Llu vias extrem as • Selva baja caducifolia hábitos de las especies
• Huracanes • Zonas ya degradadas Falta conocim iento sobre los efectos del
• Tornados • M antos acuíferos y cuerpos de cam bio clim ático en el sistem a socio-
• Aum ento del nivel del agua superficiales ecológico y faltan recursos económ icos y
mar • Arrecifes humanos para e l sistem a.

S u r-S u re ste Especial atención a: E x iste un mal m anejo del sistem a de cuencas
• Ondas de calor • Selvas hidrográficas en la región. La región es
• Heladas • Bosques m esófilos vulnerable a cam bios en los patrones de
• Llu vias torrenciales • Hum edales costeros y caudales y a una dism inución en la calidad del
• Tornados manglares agua.
Otros im pactos • Dunas Los fenóm enos am bientales y antropogénicos
im portantes: • Arrecifes que increm entan la vulnerabilidad son:
• Aum ento del nivel del acelerado cam bio en el uso del suelo,
mar em pobrecim iento de los rodales, pérdida
• Inundaciones del caudal ecológico, pérdida de humedales,
• Salinización deforestación, introducción de especies
• Erosión de suelos por invasoras, en tre otros.
causa hídrica y eólica La pérdida de biodiversidad, variedad genética
y m odificación del hábitat generan pérdida
de conocim iento, riqueza y cu ltu ra, a si como
reducción de la resiliencia de la región.

C en tro -O ccid e n te Los siguientes ecosistem as son El sistem a hidrico es altam ente vulnerable.
• Ondas de calor y frío vulnerables: El modelo económ ico, de a lto consum o,
(h elad as) • Selvas bajas y medianas lleva a sobreexplotar los recursos y a
• Huracanes • Bosques m esófilos generar contam inación, lo que dism inuye la
• Torm entas • Bosques de coniferas resiliencia de la región y causa perturbaciones
• Granizadas • M atorral subtropical y fragm entación de ecosistem as. Se
• Llu vias torrenciales • Hum edales terrestres identificó, en particular, el estrés hídrico por
• Im pactos por sequía. co ntinentales y humedales sobrcexplotación de acuíferos.
estrés hídrico. costeros El crecim iento demográfico y urbano conlleva
desertificación. Los ecosistem as que albergan un acelerado cam bio del uso del suelo, que
incendios c mayor biodiversidad (en especial aum enta la vulnerabilidad.
inundaciones. m icroendem ism os), y que son más
• Aum ento del nivel del com plejos, se verán afectados por
mar. la pérdida de esta biodiversidad.

6? A d A P TA O O N A L CAM BIO CLIM Á TIC O EN M É X IC O : V IS ÓN. E LE M E N T O S V C R IT E R IO S PA R A LA TO M A DE D EC ISIO N ES


C o p y rig h te d m a te ria l
ciplinaria en la toma de decisiones, la falta de una y la inseguridad alimentaria1151
. En materia de se­
0
2
9
8
7
6
cultura que valore las funciones ecológicas y un guridad alimentaria, por ejemplo, es posible que el
sistema deficiente de vigilancia y monitoreo. cambio climático lleve a un aumento de los pre­
cios de los alimentos, que puede afectar el acceso a
2 .3 .2 V u ln e ra b ilid a d del sistem a éstos — en cantidad y calidad adecuadas— y. por
so cial tanto, también tener consecuencias en los grados
de nutrición y el abasto de alimentos a poblaciones
El cambio climático pone en riesgo los avances en urbanas y rurales y, así, limitar las posibilidades de
materia de reducción de pobreza, seguridad alimen­ desarrollo"0.
taria, salud, educación, y otras metas de desarrollo
humano, e incrementa, al mismo tiempo, la vul­ En este apartado se analizan temas impor­
nerabilidad de la población Tras un desastre, la tantes para México, como la pobreza, la construc­
intensidad de la pobreza aumenta y el bienestar y ción de índices de vulnerabilidad social frente al
desarrollo humano de la población afectada retro cambio clim ático, cambios demográficos y la vul
c e d e 16. El análisis de la vulnerabilidad social es un nerabilidad social en ternas corno la salud frente al
factor clave para comprender el riesgo ante posibles cambio climático
desastres de origen hidrometeorológico, y permite
distinguir impactos diferenciados entre los distintos P o b reza
grupos sociales11'.
En México, la pobreza constituye un importante
La vulnerabilidad social es un proceso con una indicador de vulnerabilidad al cambio climático y
expresión local y dinámica, tanto en el tiempo de la capacidad de adaptación de la población. Los
como en el espacio. Depende de múltiples factores, grupos en condiciones de pobreza, al ser afectados
por lo que es indispensable analizar el contexto por eventos climáticos extremos, pueden sufrir la
local para su evaluación. La comunidad científica reducción de sus ingresos y consumo, asi como ver
ha identificado una serie de factores que pueden afectado su bienestar. En 2 0 1 0 , la pobreza afectaba
aumentar las condiciones de vulnerabilidad social, a 52 millones de mexicanos^1, y es uno de los prin­
entre los que se encuentran: la falta de acceso a cipales retos para la adaptación debido a sus impli
recursos (por ejemplo, información, conocimiento caciones en la capacidad de recuperarse en el corto
y tecnología), acceso limitado al poder político y y mediano plazo. El mapa de la figura 2 .1 4 mues­
a la representación; capital social limitado (por tra la distribución y el porcentaje de la población en
ejemplo, acceso limitado a redes o conexiones so situación de pobreza a nivel municipal. Se puede
ciales); el nivel de acceso a vivienda y su calidad; observar que en casi la mitad de los municipios del
limitaciones físicas individuales, y nivel de acceso país, entre 7 0 y 1 0 0 % de su población, se encuen
a infraestructura y su calidad (por ejemplo, vías de Ira en situación de pobreza particularmente en el sur
comunicación, hospitales, e tc .)118. Otros factores y sureste del país.
importantes que pueden determinar las condiciones
de vulnerabilidad en una sociedad son la inequidad, Conforme a las proyecciones elaboradas por el
la marginación social, la falta de acceso a seguros Consejo Nacional de Población (C o napo ) para el

115 PNUD. 2 007; IMTA, 2010


116 UNISDR. 2009
117 IMTA. 2010.
118 Cutiere! a!., 2 003.
119 Brooks, 2 003; Wísner c f o i, 2004
120 Banco Mundial. 2009
121 CoNtUAL. 2011

C a p ÍTUI.O 7 . V u i N6RAHU IDAf) V RIESGOS CLIMATICOS: 61 AMENTOS ClAVE PARA I A ADAPTACION 63


Copyrighted material
Figura 2.14. Porcentaje de la población en situación de pobreza a nivel municipalia.

Rangos

Total de
m unicipios 790 1222
Fuente: CON EVAL. 2 011.

2 0 3 0 , es probable una disminución generalizada de población afectada por los desastres naturales co­
la incidencia de habitantes bajo la línea de pobre­ rresponde a los grupos en situación de pobreza
za, casi bajo cualquier combinación de escenarios y extrema pobreza, quienes tienden a habitar v i­
de distribución de la riqueza y crecimiento. Así, se viendas precarias con menor resiliencia a eventos
espera que la pobreza alimentaria baje a niveles de climáticos. Estos grupos habitan en zonas de alto
entre 6 y 1 0 % con la combinación más favorable riesgo ante desastres climáticos, como laderas de
de escenarios. La pobreza de patrimonio podría al­ montañas, barrancas o zonas susceptibles de inun­
canzar niveles de entre 12 y 1 9 1241
3
2
1 . Sin em­
5
2 dación, como las orillas de los ríos o en planicies de
bargo, es importante señalar que estos escenarios escasa altitud y con baja permeabilidad1''5.
de reducción de pobreza no incluyen la posible
afectación atribuible al cambio climático. In d ic e s de v u ln e ra b ilid a d s o c ia l fre n te al
ca m b io clim á tic o
Por otro lado, a pesar de estos escenarios op­
timistas, históricamente el país ha vivido una Algunas instituciones han empezado a desarrollar
desigualdad social grave. Se estima que 6 8 % de la índices o atlas de vulnerabilidad frente al cambio

122 ConevAL, 2 01 1 utiliza los siguientes indicadores para medir la pobreza a nivel municipal ingreso corriente per cápita, rezago educativo,
acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en La vivienda, acceso a la
alimentación y grado de cohesión social.
123 Hernández Laos, 2004.
1 24 En estos casos, se espera que para el 2 0 3 0 bajen las tasas de "informalidad* en los mercados laborales, y se estima un crecimiento económico
sostenido de entre 4 y 5% medio anual (Hernández Laos. 2C 04).
125 Giugale etof.. 2001.

64 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s y c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
climático con el objetivo de contribuir a la dis­ Población
cusión sobre la vulnerabilidad social y las políticas
de adaptación y prevención de riesgo de desastres. Se proyecta que en el año 2 0 3 0 , México tendrá
Estos índices son útiles en los procesos de toma de 1 2 1 .1 1 millones de habitantes. El incremento de
decisiones porque permiten visualizar, en mapas, población será en las áreas urbanas, mientras que
indicadores relevantes frente al cambio climático el número de habitantes de localidades de menos
Sin menoscabo de esta utilidad, debe tenerse en de 2 ,5 0 0 habitantes tenderá a disminuir en relación
cuenta que el contexto local de cada comunidad con el total de la población (figura 2 .1 ó )u í.
puede requerir información específica, que no es
posible integrar en un índice de vulnerabilidad con El grado actual de urbanización en M éxico es
una perspectiva nacional, ya que este último solo mayor a 7 0 % ; sin embargo, el nivel de urbanización
utiliza información parcial del contexto local. no necesariamente está ligado a mejores condi­
ciones de infraestructura, servicios y calidad de vida.
El IMTA (2 0 1 0 ) desarrolló el índice de vulne En el caso de las ciudades mexicanas, el fenómeno
rabilidad social a nivel municipal para México, que de la pobreza urbana está ligado a bajos ingresos,
contiene información sobre salud, educación, v i­ ¡nequidad y a signos de un escaso desarrollo urbano:
vienda, empleo e ingreso y población, y muestra la déficit de infraestructura tanto en vivienda como en
vulnerabilidad social a nivel municipal mediante ma­ equipamiento, déficit y mala calidad en los servicios
pas. Es importante señalar que existen otras varia (transporte, agua potable, saneamiento, espacios
bles que se pueden considerar relevantes que no se verdes), e insuficiente capacidad de gestión y pla-
incluyen en el análisis, como la percepción local del neación administrativa, entre otros. Hacia 2 0 3 0 ,
riesgo; instituciones y planes de prevención y aten­ aproximadamente 8 0 % de la población vivirá en
ción al riesgo176, entre otros. zonas urbanas. Por lo tanto, un elemento clave es
disminuir la vulnerabilidad social, económica y de
En la figura 2 .1 5 , se observa que los municipios los ecosistemas y servicios ambientales que sos
con muy alta vulnerabilidad social se concentran tienen a las comunidades urbanas.
en el sur-suroeste, en las partes altas de la Sierra
Madre Oriental, la Sierra Sur de Oaxaca, Guerrero y Otro factor que aumenta las condiciones de
Sierra Norte de Chiapas; en el norte, los municipios vulnerabilidad social en las ciudades es la tenden­
con mayor vulnerabilidad social son los localizados cia actual a ocupar terrenos en zonas poco segu­
en las partes altas de la Sierra Madre Occidental. Al ras, susceptibles de inundaciones, movimientos
contrastar las figuras 2 .1 4 y 2 .1 5 , se puede apre­ de terreno o donde exista menor disponibilidad de
ciar que no todos los municipios con altos niveles áreas verdes y servicios básicos, que suelen tener
de pobreza están marcados con alta o muy alta vul­ rentas accesibles. En este sentido, se estima que
nerabilidad social. Esto es resultado de la naturaleza 9 0 millones de habitantes en el país se encuentran
de los indicadores utilizados y es evidencia de que asentados en zonas de riesgo, de los cuales 7 0 %
cada índice da información parcial del contexto lo­ se ubica en zonas urbanas 2S. En este contexto, es
cal y debe ser utilizado en conjunto con otros estu­ elemental poner atención en las comunidades irre­
dios de mayor detalle para decidir qué acciones de gulares y pobres en zonas urbanas (ver capítulo 4:
adaptación conviene emprender. Eje 4 ) .

126 IMTA, 2 01 0
127 La población rural es la que habita en localidades de mecos de 25CO habitantes; la urbana corresponde a poblaciones con 2 50 0 habitantes o
más. Cokac.u a , 2011
128 Garza. 2007.

C a p ít u l o 7 . V u i n fr a h u id a d v r if s g o s c l im á t ic o s : f if m f iv t o s c l a v f p a r a i a a d a p t a c ió n 65
Copyrighted material
F ig u ra 2 .1 5 . In d ic e d e v u ln e ra b ilid a d s o c ia l a nivel m unicipal para M éxico.

Figu ra 2 .1 6 . P royección d e crecim ien to de lo población urbano y rural en M é x ic o . 2 0 1 0 - 2 0 3 0 .

" « U rb a n a •■“ Rural “ S — ■Tasa de crecimiento ■ Tasa de crecimiento


anual urbana anual rural

66 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s y c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Los problemas ligados a tener una población ur­ tantes- Para 2 0 3 0 , se estima que la mayor parte
bana en condiciones de pohro7a, así como la taita de la población pasará de zonas urbanas intermedias
de capacidades administrativas y de regulación para a grandes zonas metropolitanas, con la existencia de
planificar y ordenar la expansión de las ciudades, se ocho regiones urbanas donde residirá 4 5 % de la
traducen en factores que aumentan las condiciones población13'. Otros escenarios muestran que hacia
de vulnerabilidad social frente a los impactos del el 2 0 2 0 se podrían incorporar a la megalópolis del
cambio climático. Uno de ellos, como se dijo arriba, Valle de México las ciudades de Cucrnavaca y Pa-
es el asentamiento en zonas de riesgo, sin equi­ chuca; hacia 7 0 3 0 Puebla y Tlaxcala; y Ouerétaro y
pamiento ni servicios y con un limitado acceso a al San Juan del Río durante la siguiente década, con lo
tentativas adecuadas de construcción y materiales, que se consolidaría una megalópolis de alrededor de
que incrementen la resiliencia de las viviendas ante 3 7 millones de habitantes hacia 2 0 5 0 1M.
los impactos del cambio climático.
El acelerado proceso de urbanización de las dos
Como una medida necesaria para un desarrollo primeras décadas del siglo XX I obliga a replantear
urbano resiliente al cambio climático está el incluir la planeación urbana regional, la infraestructura
en la planeación del crecimiento de las ciudades productiva y el equipamiento y los servicios en las
costeras consideraciones respecto a los impactos principales ciudades del país, a fin de hacer frente a
climáticos que han ocu nido, así como los escenarios los impactos del cambio climático13’ . Así, es primor­
de cambio climático, con el fin de reducir impor­ dial tratar de moderar esos escenarios de expansión
tantes costos sociales y económicos ante una mayor extrema e implementar un proceso de urbanización
intensidad de huracanes, tormentas con marejadas, más conveniente, que genere bienestar de largo
y aumento del nivel del mar. A estos fenómenos es­ plazo en la población y conserve los ecosistemas y
tarán expuestas las ciudades con mayor dinamismo servicios ambientales del país.
de crecimiento, como Cancón125 y Playa del Car­
men1
1301
9
2 5en Quintana Roo. que durante las últimas
4
2
3 Uno de los problemas asociados a la urbani-
décadas han tenido tasas de crecimiento urbano en­ zaciór^que puede agravarse con el cambio climático,
tre las más altas de América Latina13-. Por otro lado, es el llamado efecto de isla de calor. Este se presenta
uno de los principales retos en gestión territorial es debido a que la conglomeración de infraestructura
articular y homologar los instrumentos de gestión urbana tiende a absorber la radiación solar y emitir
territorial, lo cual llevaría aparejada la integración de calor, lo que, en combinación con la proliferación
la adaptación a dicha gestión, tal como se ilustra en de planchas de asfalto y una menor cobertura de
el capítulo 3. vegetación, deriva en islas de calor en las ciudades,
con contrastes térmicos de hasta 5°C entre las zo­
En lo que respecta a la conformación del nas urbanas y las áreas rurales colindantes136. Se
Sistema Urbano Nacional (SU N ], en 7 0 1 0 , S I % espera que, debido al cambio climático, este efecto
de la población urbana del país se encontraba asen aumente hasta en 1°C por década, con un posible
tada eri localidades de rnás de un millón de habi­ aumento en los eventos extremos de olas de calor.

129 Cancón pasó de una población de 3 7 .1 9 0 habitantes en 1 9 8 0 a 5 7 2 .4 1 2 habitantes en 2 0 0 7 (C o n a po . 2 0 0 6 )


130 Playo de: Corrr.cn posó de una población de 5 5.0 0 0 habitantes en 2 00 0 o 1 35,108 habitantes en 2 C 0 8 (C owapo, 2 006: Gobierno Municipol
de SaTidaridad, 2CC7 y 2 0 1 0 ).
131 C o e &po , 2 00 7 ; The Economht, 2009.
132 Sobrino. 2011
133 Una región urbano alude a una superficie que contiene uno gran zona metropolitana y áreas urbanas circunvecinas de menor tamaño, en un
radio de hasta 150 kilómetro! (Sobrino, 2 0 1 1 ).
134 Garza. 2C07.
135 S edeso l . 2012.
136 Jáuregui. 2009.

C a p ÍTUI.O 7 . Vui.NFRAHIl IDAD V RIFSGOS CLIMATICOS: EIFMFIVTOS ClAVF PARA I A ADAPTACION 67


Copyrighted material
En una megalópolis como la del Valle de M éxico, presente 1 7 .5 % de la población total, y 2 8 % para
la diferencia de temperatura puede alcanzar hasta 2 0 5 0 (figura 2 .1 7 ).
1 0 °C , lo que amplificaría intensam ente los eventos
extrem os de olas de calor, con im portantes con­ Salud
secuencias para los sistem as de protección civil y el
sector salud'-7. M éxico se encuentra en una transición tanto de­
mográfica com o epidemiológica, lo cual contribuye
Se sabe que la exposición de la población a las a la coexistencia de enfermedades transmisibles y
islas de calor puede inducir episodios de h ipoterm ia enfermedades no transmisibles o crónicas. Esta diver­
y deshidratación, particularm ente en niños y adul­ sificación y ampliación de riesgos a la salud se incre­
tos mayores. En M éxico, se espera un aum ento de menta con la alta marginación que existe en el país,
la población de adultos mayores, lo que, corno eri la carencia de acceso a los servicios de salud, y el de­
el caso de Europa en 2 0 0 3 1
138*, representará un reto
7
3 terioro ambiental. Los impactos en la salud humana
im portante si se pretende reducir el riesgo que en ­ que pueden asociarse al cambio climático evidencian
frentará este grupo ante el aum ento de la frecuencia la necesidad de identificar las poblaciones en riesgo y
e intensidad de olas de calor o de frío. Para 2 0 3 0 , las regiones más vulnerables al cambio climático, con
se espera que la población de adultos m ayores re­ el fin de establecer acciones prioritarias.

Figuro 2.17. Distribución de lo población de México por grandes grupos de edad, 1950-2050.

100%

- 6 0 y más
80%

60%

40% -1 5 -5 9

20 %

-< 1S
0%
o O o o o o o O O O o
un 'O r-- 00 o- r-H INI rn '■■I LH
o o o o o O O O O o O
r—1 1—1 i—i 1—1 1—1 INI INI INI fNJ INJ INI

Ano
Fuente: Co n a p o . 2 0 0 4

137 Corburn, 7009; Corfec-Morbt et a! , 7009


138 En 2003, Europa sufrió intensas olas de calor que generaron 70,000 decesos, principalmente entre tos adultos mayores de Ó5 años. Una de
las causas fue que muchos de los ancianos vivían solos y aislados, por lo que carecían de la atención necesaria para salvar sus vidas.

68 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Las proyecciones indican que en 2 0 3 0 , los es­ dado el comportamiento del ciclo anual de la
tados de Veracruz, Tabasco y Chiapas tendrán el temperatura y la precipitación. Se estima que el
mayor incremento en el riesgo de contraer EDA, y impacto económico para el sector salud se traducirá
casi todos los estados costeros presentarán un in­ en un desembolso adicional aproximado de 45
cremento de riesgo de dengue (figura 2 .1 8 ). mil millones de pesos, considerando un escenario
medio de cambio climático155 para el período 2008-
Algunos estudios sobre impactos en la salud 2 0 5 0 iao.
causados por la variabilidad climática y el cambio
climático reconocen que existe una relación positiva Aunque se cuenta con avances significativos, en
entre el incremento de la temperatura y de la México la información sobre los impactos del clima
precipitación, con la presencia de enfermedades en la salud humana sigue siendo escasa, y son pocos
respiratorias, diarreicas agudas y dengue. Para 2030, los estudios que toman en cuenta los efectos del
considerando los escenarios de cambio climático, cambio climático entre los factores que influyen en
estas enfermedades podrían incrementarse 5 la transmisión de patógenos1'51.

Figura 2.18. Razón de tasa de morbilidad para enfermedad diarreica aguda considerando
cambios en la temperatura y precipitación (escenario hacia el 2 0 3 0 )1A2.

Fuente: Riojaset al.. 2011***.

139 Esta proyección se hizo bajo el escenario A2 ( i NE-Sím a h n a i , 2009)


140 INü-SeMAKNAt, 2009
141 IN E-S c m a r n a t , 2009
142 Modelo ECHAM, Escenario A2. Los resultados del Adas de vulnerabilidad en salud humana se encuentran en: http://atlas.insp.mx/
143 En INE-INSP, 2007.

C a p ít u l o 2. V u l n e r a b il id a d v r ies g o s c lim á t ic o s : e l e m e n t o s c l a v e p a r a l a a d a pt a c ió n 69
Copyrighted material
E n los talleres regionales referidos anterior­ desarrollo de Am érica Latina, c ) un estudio de caso
m ente, los participantes identificaron quiénes son como aportación a la metodología para modelación
los más vulnerables y qué condiciones aum entan de costos y beneficios de la adaptación en M éxico, y
la vulnerabilidad social en las diferentes regiones, d) los resultados de los talleres regionales asociados
ante los im pactos clim áticos regionales más im por­ a la evaluación de im pactos y condiciones que au­
tantes. Se m uestra que la población en situación m entan la vulnerabilidad para el sistem a económ ico
de m arginación o rezago social (esp ecialm ente en frente al cam bio climático.
el caso de niños, mujeres y an cian o s), se encuen­
tra en una situación de alta vulnerabilidad ante
A spectos económ icos para la adaptación

los im pactos clim áticos. Los grupos indígenas en


Desde el punto de vista económ ico, el estudio de
condiciones de rezago social, en particular fueron
la adaptación al cam bio clim ático se enfoca en
m encionados com o un grupo en situación de alta
la estim ación de costos y beneficios asociados a
vulnerabilidad. Se m encionó recurrentem ente que
las medidas de adaptación, así com o en medir el
la pobreza, desigualdad, inequidad de género, des
im pacto económ ico del cam bio clim ático. Los
nutrición, falta de acceso a servicios básicos, desiri
im pactos esperados ante el cam bio clim ático m i­
tegración del tejido social y la educación desligada
nan la capacidad productiva de la econom ía con
de necesidades locales, aum entan las condiciones
diferentes im plicaciones para los diversos sectores
de vulnerabilidad.
económ icos, en una tendencia que se agudizará en
el tiempo, a m enos que se em prendan acciones de
El cuadro 2 .6 presenta los principales resulta­
adaptación. La valoración del costo y el beneficio ', '1
dos de los talleres para cada región, en relación con
de la adaptación es compleja dada la incertidum bre
la vulnerabilidad social. Los participantes en estos
en el tiem po y en la magnitud de los im pactos del
talleres señalaron dos aspectos que hay que con­
cam bio clim ático a nivel regional y lo cal1"5. Tam ­
siderar, por un lado, com o causa de vulnerabilidad
bién porque involucra la valoración económ ica de
social y, por el otro, com o prioridad para reducir di
servicios am bientales que no tienen un precio de
cha vulnerabilidad ante el cam bio clim ático: o ) las
mercado, y por las im plicaciones éticas que co n­
tendencias en el uso del suelo — por ejemplo, la
lleva decidir una tasa de descuento para costos y
creciente urbanización en zonas de riesgo a inun­
beneficios en el corto, m ediano y largo plazos.
daciones y sequías— y la rápida transform ación de
los ecosistem as, y b ) la gestión integral del recurso
Los costos de la no adaptación se reflejan en
hídrico y el m anejo de cuencas.
la pérdida de productividad de los ecosistem as o
en escasez de recursos naturales usados com o in ­
2.3.3 Vulnerabilidad y adaptación en sumos, y su efecto en otras variables económ icas,
el sistema económico por ejemplo, pérdida de empleos en sectores pri­
marios, increm ento en los precios debido a escasez
E ste apartado presenta o ) aspectos económ icos de dichos insumos y su efecto sobre la inversión y
para la adaptación; b ) diversas estim aciones del el crecim iento económ ico, y la merma en el bienes­
costo de la adaptación tanto a nivel global com o en tar socioeconóm ico de la población. A sim ism o, los
específico para M éxico y el resto de los países en1
5
4 costos de la no adaptación reflejan costos no evita

144 Lo estimación basado en un análisis costo beneficio de adaptarse o no al cambio climático enfrenta des problemas a ) es difícil cuant ficar
los beneficios monetarios temporalmente, de 'as medidas de adaptación y b ) es difícil hacer una transferencia de los beneficios cuantificados
en estudios existentes debido a las particularidades de cada región en cuanto a condiciones económicas, impactos diferenciados del cambio
climático y la probabilidad de que éstos ocurran
1 4 5 C a ló ñ e te ). 2 00 9

70 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Cuadro 2.6. Percepciones de los participantes de los talleres regionales sobre la vulnerabilidad del sistema
social.
Pr egunta
Región
¿Q uiénes son los m ás vulnerables? ¿Qué condiciones aum entan la vulnerabilidad?
El cam bio de uso del suelo, que ocasiona
asentam ientos irregulares, sin planeación y
La población en situación de rezago social,
ubicados en zonas de alto riesgo, aum enta las
principalm ente por la falta de acceso a
Centro condiciones de vulnerabilidad de la población.
servicios básicos y educación, está en
La migración hacia la región Centro se identificó
condiciones de alta vulnerabilidad.
com o una fu erte presión en el crecim iento de
asentam ientos irregulares.
La población urbana en condiciones de
margirtación, en particular en ciudades
La pérdida de disponibilidad y de calidad del
con altas tasas de crecim iento , debe ser de
agua genera alta vulnerabilidad social. Esto se
Norte atención prioritaria.
agrava con la sobieexplotación de acuíferos y un
Los m igrantes de otras regiones del país
m anejo inadecuado del recurso hídrico.
se identificaron en condiciones de alta
vulnerabilidad.
La vulnerabilidad social está fuertem ente
vinculada, por un lado, con las afectaciones
a sectores productivos sensibles al clim a,
en particular, el sector agropecuario y
Se lia hecho de manera inadecuada tanto la
el sector turism o, y por el otro, con la
planeación de las cuencas como la operación de
Sur- Sureste interrupción de las actividades industriales
las presas, lo que aum enta las condiciones de
(por ejem plo, durante las inundaciones de
vulnerabilidad social ante eventos extrem os.
Tabasro en 7 0 0 7 ) .
Los indígenas que han sido desplazados
se encuentran en situación de alta
vulnerabilidad.
Las grandes zonas urbanas de la región son
La alta dispersión de asentam ientos, asi como el
altam ente vulnerables.
crecim iento urbano acelerado son variables que
Las personas trabajando en la agricultura
Centro aum entan las condiciones de vulnerabilidad.
de temporal son altam ente vulnerables.
Occidente Preocupaciones: aum ento de la pobreza,
Las com unidades en zonas costeras y en
polarización social y su relación con la seguridad
la Sierra Gorda son consideradas como
alim entaria.
altam ente vulnerables.

dos, derivados de desastres por eventos climáticos tación. Sin embargo, existen limitaciones y proble
extremos — adjudicados al cambio climático— que mas técnicos para peder establecer una línea base al
afectarían periódicamente al país con cuantiosas respecto, debido a la incertidumbre relacionada con
pérdidas económicas •. este proceso Así. el diseño de políticas implica la
identificación de aquellas acciones que faciliten una
Los beneficiosde políticas de adaptación podran transición hacia a adaptación de forma costo-efi­
conceptualizarse como los costos esperados, evita­ ciente a largo plazo. Esto implica contextualizailas
dos en el largo plazo, menos los costos propios de en la esfera temporal. Los costos y la efectividad de
implementación, sujetos a un cierto estado de vul las decisiones de adaptación dependen fuertemente
nerabilidad socioeconómica ya un proceso de adap­ del momento en que se tomen las acciones ''7.

1 4 6 Ve/ seec ón * Impactos hidrometec-rológicos'! que resume los costos económicos históricos por eventos climáticos extremos para el oaís
147 O acuerdo con el Informe Stcrn (ZODfi), *.in un nivel de -ritig.ic ir.n eficiente pnr parte de los paises rie'.,vro lados y ron los efectos ee e l r mn
por la .ic uinu ar inn de C,f los costos de la adaptar iñn crece'án rápidamente.

C.APIUI O 7. Vut Nf-KABILIOAI) V KIFSC.OS C.l IMATICOS: Fl FMFNTOS Cl AVF PAHA I A ADAPTACION 71
C o p y rig h te d m a te ria l
Existen tres factores principales que determinan los tarse con análisis multi-criterio de políticas, estas
costos: o) los costos de la adaptación en el tiempo últimas sobre equidad, distribución, justicia social y
(tasa de descuento): b ) los beneficios a corto pía derechos humanos.
zo, y c ) los costos a largo plazo para una adapta­
ción temprana1*8. Por otra parte, dado que el proceso de adap­
tación no siempre es espontáneo, el mercado y los
La aplicación de políticas públicas de adapta­ instrumentos rcgulatorios pueden jugar un papel
ción orientadas a sectores sociales específicos, se importante para impulsar e incrementar la eficiencia
justifica en aquellos ámbitos en donde se detectan de las políticas de adaptación de arriba hacia abajo,
grupos con una alta vulnerabilidad social. La apli­ sobre todo en aquellos sectores económicos más
cación de políticas públicas enfocadas en estos gru­ sensibles al cambio climático. Se destaca el uso de
pos proporciona, por sí misma, beneficios sociales seguros, precios, mercados ambientales y esquemas
directos al reducir la vulnerabilidad social, forta­ público-privados1
151. Los seguros son efectivos en
0
5
9
1
8
4
leciendo sus capacidades para actuar en un am ­ donde existe infraestructura y los agentes poseen
plio intervalo de variabilidad climática en beneficio los recursos para utilizar estos instrumentos.
propio, con beneficios sociales más amplios, como
reducción de costos económicos por desastres o Las señales de precio y los mercados ambien­
pérdida de productividad:'w. tales podrían ayudar a modificar el comportamiento
de los actores económicos y disminuir la presión so­
Se reconoce que algunas de las acciones de bre los recursos naturales más sensibles al cambio
adaptación requieren inversiones que los agentes climático. Lo anterior puede hacerse, por ejemplo,
económicos e individuos no podrían solventar por mediante un uso más eficiente y una mejor gestión
sí mismos; por consiguiente, deben solventarse con del recurso hídrico, que incrementen la resiliencia
inversión pública e instrumentos de comando y de los sistemas hidrológicos. Los esquemas públi­
control más efectivos*50. Nos referimos a los sec cos privados pueden ser una opción para impulsar
tores más vulnerables, comúnmente los más pobres, el financiamierito y fomentar la creación de infra­
cuya capacidad de adaptación se ve limitada, pues estructura más resiliente; podrán alentar la inversión
no tienen acceso a mecanismos financieros y em­ en investigación y desarrollo de tecnología para la
prender acciones de adaptación les puede resultar adaptación — en agricultura, por ejemplo— al in­
muy costoso. Como ejemplo, podemos referir a la crementar y mejorar la tecniftcación de los sistemas
población urbana en condición de pobreza que vive de riego. En síntesis, el propósito del Estado al u ti­
en zonas de alto riesgo, cuya inversión para prote­ lizar instrumentos económicos y regulatorios trans­
gerse de posibles inundaciones y deslaves podría versales a varios temas: agua, energía, y bíodiver-
rebasar por mucho su capacidad de gasto en infra­ sidad, entre otros, es generar un ambiente en el que
estructura, o tendría que considerar, incluso, su relo­ los agentes privados tomen decisiones eficientes y
calización. En este contexto, el análisis económico bien informadas.
de los beneficios y costos de las políticas de adap­
tación es crucial en la asignación de recursos. No Aunque muchas de las decisiones de adapta­
obstante, este criterio particular debe complemen­ ción son tomadas por actores privados, en México

148 Agrawala y Frankhausrr, ZOOS.


149 tácm
150 De acuerdo con Lecocq y Shalizi (2 0 0 7 ), las políticas públicas se justifican en donde existen problemas de información disponible y baja
diseminación, barreras n la arción colectiva a nivel local estándares y regulaciones inadecuados, pobreza y presupuestos limitados, entre
otros
151 Agrawala y Fankhauser, 2 008, Steneck et al.. 2010a.

72 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ó n . e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
ha existido una escasa participación del sector pri­ activos productivos que necesitan una mayor inver­
vado en proyectos de adaptación; no obstante, a sión y atención en México, los datos son demasiado
nivel global, es cada vez más activa la participación generales para la toma de decisiones a nivel secto
de este sector Es notable, por ejemplo, la partici­ rial o regional.
pación de las aseguradoras y la banca en las discu­
siones y generación de medidas de adaptación, en En México, existen estimaciones nacionales del
otros paises‘ S2. costo económico que tendría el cambio climático
si no se adoptaran medidas de adaptación y miti­
C o s to s d e la a d a p ta c ió n gación De acuerdo con Galindo [2 0 0 9 ], para el
año 2 0 50, el costo representaría aproximadamente
La Secretaria de la CMNUCC (7 0 0 7 ) estima que el 3 .7 % del PIB. Sin embargo, estudios más recientes
costo global de la adaptación al cambio climático indican que el costo acumulado del cambio climático
para 2 0 3 0 estará entre 44 mil millones de dólares para México en este siglo representará aproximada
(mmdc J y 1 66 mmrid por año Para los países en de mente ó % del PiB, bajo cualquier escenario de emi
sandio, se estima que será de entre 28 y ó / mmdd siones ' \ Sin embargo, se requieren estimaciones a
por año; y estará concentrada principalmente, en riive sectorial y regional para avanzar err la loma de
agricultura, silvicultura, pesca, salud, zonas costeras decisiones más efectiva sobre el tema
e infraestructura, asumiendo que se pretenda co­
rregir los impactos negativos del cambio climático
y mantener la calidad de vida de las personas En higu(G 2 .19. Estimación de costo anual de lo
este sentido, el Informe Stcm señala que se necesita adoptación paro varios sectores.
invertir entre 9 y i / mmdd para que ios países en
M i l e t d e n u l l u i i c t d e d ú l i ir e *
desarro lo puedan reducir la vulnerabilidad futura al
cambio climático. El Banco Mundial estima que el Suministro de jgui
IAD OJITO I ¡I
KSIRO
costo de ¡a adaptación para los países en desarrollo INCAR
Solad
se encuentra en un intervalo entre 75 y 100 mmdd
para el periodo riel 2 0 1 0 al 2 0 5 0
Evento» climático» extrerro»

Para América Latina, existen varias estimaciones ■'•urcultura

del costo de la adaptación bajo e escenario de un


IVcca
aumento en la temperatura de 7 5°C, que señalan
que habría una caída anual de entre 1 .4 y 4.3 % Z c rj» c c « c tji
en el Producto Interno Bruto [P IB ] de la región !.
lr>fr.)mnxti;M
La figura 7 .1 9 muestra estimaciones, basadas en
tres modelos, de los costos derivados del cambio
retal
climático a nivel sectorial para América Latina.
O S 10 1S 20 2S 30

Aunque la información presentada en la figura A daptad o de ID R -C fP A l.-W W F, (e n e la b o ra ció n ].


2 .1 9 puede dar ciertas indicaciones de los sectores o

1 5 2 Stcneck c t a l . 2 0 1 0
1 53 IDB CC-AC wwr, 2 0 1 2 (en elaboración).
1 5 4 En nuestro país p-ácticamente no existen investigaciones que hayan arrojado un cálculo exclusivo del costo de la acaptación, ello se debe, en
parte, a que nuestra nación es un pais con ecosistemas m uy diversos, conde los efectos del cambie climático son muy heterogéneos; además,
los vacíos de información requerida hacen difícil la cst mación En lo que más estamos avanzando, es en la medición del impacto económico
que podrid tener el cambio climático en M éxico (Galindo. 2 0 0 9 ) . aunque este ejercicio ha generado críticas poi parte de la comunidad
científica de M éxico (Estrada ef ai.. 2 0 1 1 ).
1 5 5 Estrada e í oí 2 0 1 1

C a I’ IU I O 2 . \fi) N E R A B IU D A D V RIESGOS C IM ATICOS: E l EMENTOS Ct AVE PAR A I A A D A P TA C IÓ N 73


C o p y rig h te d m a te ria l
En los recuadros 2 .5 y 2 .6 se presentan los resul­ adaptación (ve r capítulo 3 ). Es esencial además,
tados de un estudio de caso, como una aportación a reunir a los actores clave del sector privado a nivel
la metodología para modelar costos y beneficios de nacional y estatal para que se integren en las es
la adaptación en México, con énfasis en sectores y trategias y planes de adaptación de los sectores
regiones sensibles al cambio climático. productivos. En los talleres también se destacó la
necesidad de vincular el acceso y la sustentabilidad
En los talleres regionales desarrollados para este de los recursos hídricos con el desarrollo económico
estudio, los participantes identificaron los sectores a nivel regional. Sólo así se podrán crear criterios es
productivos más vulnerables en cada región del pecíficos acordes con la gestión del territorio.
país, y qué condiciones aumentan la vulnerabilidad
del sistema económico ante los impactos climáticos La adaptación es evidentemente local. La di­
(cuadro 2 .7 ). mensión territorial juega un papel de primera im­
portancia en el diseño de políticas públicas y cobra
Los resultados de los talleres señalan un vacío especial relevancia en nuestro país. La heterogenei
de información en torno a qué tan vulnerables y dad geográfica, social y cultural plantea dificultades
adaptables serían los sectores productivos, por que no pueden resolverse con políticas uniformes.
región, frente al cambio climático. A pesar de que Las políticas públicas de abajo hacia arriba, además
las Comunicaciones Nacionales abordan el tema de reconocer estas diferencias, deberán beneficiar­
para los sectores productivos más sensibles al clima se de esta diversidad mediante la inclusión de los
(ver sección 2 .2 .3 ), se señaló la necesidad de avari sectores sociales involucrados. Las acciones de
zar en la producción de información específica para adaptación que la gente ha desarrollado por gene­
los sectores. Se identificó la necesidad de: raciones de manera inconsciente, pueden ser ahora
sistematizadas De entre esas acciones, es posible
• Estudios de impactos económicos directos e in­ identificar las que son costo-efectivas y las que re­
directos generados por el cambio climático para quieren ser impulsadas con recursos humanos o fi­
los diferentes sectores económicos e industrias nancieros especializados.
que en específico son sensibles al clima (agricul­
tura. turismo, etc ) . Este conjunto de aspectos, que deben ineludi­
blemente considerarse en la elaboración de políticas
• Análisis costo-beneficio utilizando criterios múlti públicas, evidencia todo un abanico de opciones,
pies, y la priorización de acciones de adaptación. muchas de ellas muy específicas. Ante este escena
rio, surge la pregunta de si el análisis costo-beneficio
• Valoración económica de servicios ambientales es suficiente para guiar la selección de las políticas
y su relación con los sectores productivos a nivel a ¡mplementar, o bien, si es necesario generar crite­
regional, y asociar estos estudios con las evalua­ rios de priorización. La respuesta es compleja, pues
ciones de vulnerabilidad y adaptación al cambio depende de las condiciones geográficas, políticas,
climático de los sectores productivos. económicas y culturales de cada región.

El capitulo A presenta una línea de acción que Así. las políticas de adaptación deben incorporar
pretende avanzar en el tema al proponer crear un los impactos económicos de distintos escenarios a
sistema de información y monitoreo sobre riesgos, nivel desagregado, considerando la identificación
vulnerabilidad y adaptación, para la toma de deci de los actores sociales, las condiciones geográficas
siories en los sectores productivos (E je 5; acción particulares, y la dimensión temporal. Agrawala y
5 .1 ). Es muy relevante hacerlo, ya que existe una Frankhauser (2 0 0 8 ) incluso consideran que aunque
incipiente participación del sector privado en la no se conoce con certeza cuáles son los impactos y

74 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Recuadro 2.5. Impactos mocroeconómicos del cambio climático con escenario de sequía.

Estudios para la Quinta Comunicación Nacional, INE-S em a rn a t , 2012.

El cam bio clim ático , m odelado con relació n a escen arios de sequ ías in ten sas, tendrá im pactos
im p o rtan tes sobre los agregados m acroeconóm icos y los principales secto re s, según el m odelo
de eq uilibrio general B o yd -lb a rrará n *. L as pérdidas del P IB , ce rcan a s al 1 % anual en 2 0 3 0 ,
estarán relacio nadas con la caída de la capacidad p ro d uctiva de la econom ía, de la in versió n y
fin alm en te con la reducción de las exp o rta cio n es e in crem e n to en las im p o rtacio n es, todo lo cual
tendrá im plicacio n es secto riale s d iferen ciad as. E sto s e fe cto s sobre la econom ía se in crem en tan
en el tiem p o y son persisten tes.

Se considera que para 2 0 3 0 , el v a lo r de la producción de la a g ricu ltu ra se reducirá 1 1 %


ap ro xim ad am ente, 1 0 % la ganadería y 1 5 % el secto r fo re sta l. A sim ism o , la sequía extrem a
a fe ctará o tro s secto re s, com o el m anu factu rero y el de servicio s, debido a los en cad en am ien to s
p ro d uctivo s con el secto r prim ario. La tercera parte de las pérdidas to ta le s por el cam bio clim ático
se co n ce n traría en el se cto r prim ario, la m itad en el secto r secundario y el resto en el secto r
terciario . Sin em bargo, el sector prim ario represen ta m enos del 4 % del P IB n acio n al, el secto r
secu n d ario el 3 0 % y el terciario el 6 0 % (iN E G I, 2 0 1 0 ) .

Cuadro R 2.5. Efectos sectoriales de sequía extrema relacionado con el cambio climático.
Im p acto en el v a lo r de la producción
E sc e n a rio d e C am bio C lim á tico V s E scen ario
se cto ria l com o p roporción de las pérdidas
Te n d e n ci.il (cam b io p o rcen tu al e n tre
P rod ucción to ta le s por seq uía (p a rticip a ció n
e sc e n a rio s)
p o rc e n tu a l)

2010 2020 2030 2030

A gricultura 0 .2 - 0 .3 - 1 1 .1 1 7 .5

Ganadería 0 .1 - 0 .2 - 9 .8 1 2 .6
Forestal 0 .5 - 0 .4 - 1 5 .0 2 .0
M anufactura 0 .3 - 0 .1 - 1 .4 4 3 .7

Quím icos 0 .2 -0 4 - 2 .4 3 .4

Servicios 0 .0 - 0 .4 - 0 .4 1 5 .4

Transporte 0 .0 0 .4 0 .4 2 .3
Electricidad 0 .0 - 0 .4 - 0 .7 1.1
Fu en te : Ibarrarán ( 2 0 1 1 ) a p a rr r d e resultados d el M odelo Boyd-lbarrarán

A un cuando el im pacto económ ico puede no parecer tan im p o rtan te, el se cto r prim ario
ocupó, en 2 0 1 1 , casi al 1 4 % de la población eco n óm icam en te ac tiv a a n ivel n acio n al, por lo
que una reducción tan grande en la producción de esto s secto re s puede in cidir en co n secu en cias
so ciales graves. Del 4 6 % de m e xican o s afe ctad o s por la pobreza en 2 0 1 0 , ap ro xim ad am ente
la m itad está en la zo na rural y m ás de 1 2 m illo n es v iv e n con ingresos que los co locan bajo la
linea de pobreza alim e n ta ria. A sí, la a fe ctació n del cam bio clim á tico al se cto r prim ario puede
au m e n tar la pobreza sig n ificativa m e n te y p ro fu n dizarla. A d e m ás, se ha do cum en tad o que e xiste
una relación estrech a en tre pobreza y degradación de la tierra. De hech o, sie te de cada diez
pobres a n ivel m undial v iv e n en zo n as secas. M ás sequ ías im plicarán m ayo r degradación de la
tie rra y por ende, m ayo r frag ilidad y m enor prod uctividad, alim en tan d o el círcu lo v icio so de la
pobreza e in cen tivan d o la m igración (V e la sco e t al., 2 0 0 2 ) .

4 En este caso, el cambio climático se modela como eventos de sequía, principalmente mediante reducciones en la productividad cel
sector primario No incluye otros eventos extremos como huracanes, que tienen un impacto más foca'izado Para mayor detalle del
modelo, ver Ibarrarán y Boyd. 200ó.

C a p ít u l o 2 . V u l n e r a b il id a d v r ie s g o s c l im á t ic o s : e l e m e n t o s c l a v e p a r a l a a d a p t a c ió n 75
Co p yrighted m aterial
Recuadro 2.6. Vulnerabilidad regional a la sequía en el secror agrícola.

Estudios para la Q uinta Comunicación Nacional, IN E - S c m a r n a t , 2 0 1 2 .

Los estados de Guerrero, O axaca y Chiapas son productoras im portantes de m aíz: contribuyen
con casi el 15 % de la producción nacional (SIAP, 2 0 1 1 ) . Hacia 2 0 5 0 , como consecuencia del
cambio clim ático, podría haber un aum ento en la tem peratura del orden de 2*C y una caída
en la precipitación de aproxim adam ente 1 0 % ; bajo este escenario, hacia 2 1 0 0 , habría un
increm ento de la tem peratura de casi 5°C que, ju n to con la reducción de la precipitación en
3 0 % , lim itaría el cultivo del m aíz de forma im portante. Adem ás, las am enazas de huracanes,
eventos extrem os de precipitación (granizadas, inundaciones, lluvias y tem pestades), sequía e
incendios forestales y, en los litorales, el aum ento en el nivel del mar, afectarían los rendimientos
del maíz. Por tal m otivo, se calcula que éstos descenderán 2 0 % en 2 0 5 0 y 3 4 % en 2 1 0 0 , con
respecto a la producción del 2 0 0 8 en esta zona (ibarrarán, 2 0 1 1 ) .

En esta región, 9 1 % de la producción de rnaiz es de temporal; prevalecen pequeños


productores, generalm ente pobres, cuya cosecha está orientada al autoconsumo. La región donde
se siem bra m aíz es m ontañosa, con cultivos en laderas, por lo que las tierras son susceptibles
a la erosión moderada a m uy alta ( S e m a r n a t , 2 0 0 8 ) , principalm ente por actividad agrícola,
sobrepastoreo y deforestación. Así, la sequía vendría a exacerbarla.

Los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas constituyen una región


desértica. Las am enazas que enfrentan son, principalm ente, sequía meteorológica y heladas. Por
efecto del cambio clim ático, para 2 1 0 0 se espera un clima seco y extrem oso, con un aumento
de más de 4 °C y una reducción en la precipitación de 1 6 % , lo cual llevaría a una caída en el
rendimiento del frijol de casi 5 0 % al final del siglo con respecto al observado en 2 0 0 8 . Esta
región contribuye con el 5 0 % de la producción nacional de frijol. El 1 5 % se produce bajo
condiciones de riego y el resto bajo temporal (ibarrarán, 2 0 1 1 ) .

76 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a la t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Cuadro 2.7. Percepciones de los participantes de los talleres regionales sobre lo vulnerabilidad del sistema
e co n ó m ico .
P re g u n ta
R eg ió n ¿Q u é co n d icio n e s au m e n ta n la
¿O ué se cto re s p ro d u ctivo s son los m ás v u ln erab le s?
vu ln erab ilid ad ?
La falta de inform ación sobre im pactos
y vulnerabilidad clim ática en sectores
productivos e industrias sensibles al clim a.
Sector agropecuario, en especial los ppqueños productores; Para el secto r secundario, se identificó
sector terciario, el sector salud y el secto r com unicaciones un vacio de inform ación relacionado con
y transportes. posibles im pactos y su vulnerabilidad.
Centro
U n im portante tem a fue el posible aum ento de precios por La región tiene una presión demográfica
escasez de b enes (po r ejemplo, alim e n to s), que afectaría vinculada con la m igración, que genera
principalm ente a los más pobres. cam bios territo riales sin una planeación
adecuada y con una inversión en
infraestructura insuficiente que lleva a un
aum ento de la vulnerabilidad clim ática.
La reducción en la disponibilidad del recurso hidrico La falta dp planeación urbana adecuada es
afectará a los sectores agrícola, ganadero y forestal. una de las condiciones m ás relevantes en el
I os productores agrícolas de temporal son grupos en aum ento de la vulnerabilidad.
condiciones de alta vulnerabilidad. La escasez de agua La sobreexplotación de las fuentes de
también afectará a las zonas urbanas y a la actividad agua subterránea se señaló como un tem a
industrial, la cual también sufrirá el aumento en la preocupante, que aum enta la vulnerabilidad
N oite
demanda energética relacionado con el incremento de an te el cam bio clim ático , y que lleva un
la temperatura (por ejemplo, derivado de una mayor escenario de mayor estrés hidrico.
demanda para refrigeración). La falta de diversificación en la
El aumento del nivel del mar y los huracanes tendrían econom ía, el secto r energético y en vías
importantes afectaciones en las zonas costeras, lo que de com unicación son elem entos que
perjudicaría al sector turismo y al sector pesqueio. aum entan la vulnerabilidad en la legión.
Los siguientes sectores son altamente vulnerables en el
sistema económico:
• Agropecuario
• Pesquero
• Forestal
• Turismo E x is te falta de conocim iento e inform ación
• Energía sobre la relación entre el sistem a Hídiico
Sur- • Comunicaciones y transporte y el sistem a económ ico, por ejem plo si
Sureste • Salud la fragilidad de las cuencas bajas y de las
El sector de energía está expuesto a eventos extremos zonas de recarga del acuifero aum enta las
derivados del cambio climático, que podrían generar daños condiciones de vulnerabilidad.
en infraestructura e interrupciones en el suministro de
energía y afectar la ofeita y la demanda de energía a nivel
nacional.
Las zonas costeras y las islas son altamente vulnerables,
en especial por los impactos de la intrusión salina.
Los siguientes sectores productivos son altamente
vulnerables:
• Agrícola
• Ganadero
• Forestal
• Turístico-costero
Se tiene una planeación económ ica que
• Energía
Centro no protege el desarrollo sustentable de la
Existe una alta vulnerabilidad en las zonas urbanas y sus
Occidente región, lo que aum enta las condiciones de
industrias, en particular en aquellas que consumen gran
vulnerabilidad.
cantidad de agua y energía.
Un tema importante fue la relación entre el sistema
económico regional y la vulnerabilidad del sistema Hidrico.
En especial se señalaron posibles afectaciones en presas,
daños en infraestructura relacionada con la captación de
agua, e inundaciones.

Ca p ’i uI o 7. V ui N f-K A B IU O A D V K IES C .O S CLIMATICOS: E l EMENTOS C l AVf- P A K A I A A D A P T A C IO N 77


Copyrighted material
costos por el cambio climático, la instrumentación hacia 2 0 3 0 . Se sabe que 4 3 cuencas (2 3 % del te­
de determinadas políticas de adaptación se justifica rritorio) requieren medidas urgentes que permitan
por sí misma, ya que todas ellas tienen el propósito la recuperación del funcionamiento ecohidrológico,
de incrementar la resiliencia y disminuir la vulnera­ ya que sin mejoras sustanciales en las actuales
bilidad ante impactos climáticos extremos. Esto prácticas de aprovechamiento, el cambio clim áti­
generaría beneficios sociales positivos, incluso en co va a exacerbar la presión en las cuencas y sus
ausencia de cambio climático. ecosistemas, tanto por la mayor demanda de agua
como por cambios en las actividades productivas.
En este contexto tan complejo, surge la demari La pérdida en disponibilidad y calidad del agua es
da de generación de información como uri punto uno de los impactos que generará mayor vulnera­
toral. Estudios a nivel nacional, local y sectorial para bilidad social y económica, especialmente en el
generar propuestas de diseño e implementación de norte y centro del país
políticas públicas son un objetivo en sí mismos, en
el mediano plazo. Sin información disponible será Hacia 2 0 3 0 , M éxico tendrá poco más de 1 2 1
sumamente difícil generar políticas públicas efecti­ millones de habitantes, y se calcula que la mayor
vas y eficientes en materia económica para apoyar parte de la población habitará en zonas urbanas
la adaptación. (aproximadamente 8 0 #>). con ocho regiones ur­
banas que concentrarán el 4 5 % de la población.
2 .4 Reflexiones Las tendencias de urbanización indican que, en
el futuro, habrá mayores impactos en áreas con
Actualmente, se siguen esquemas de aprove­ asentamientos irregulares y en zonas de riesgo de
chamiento no sustentable de los recursos naturales, inundaciones y deslaves, por ejemplo, en barran­
y existen presiones humanas que están transfor­ cos, planicies inundables y riberas de ríos, lo que
mando los ecosistemas. Ello está conduciendo a aumentará las condiciones de vulnerabilidad social
una pérdida irreversible de especies y al deterioro de Además, existe un déficit de infraestructura y ser
los ecosistemas y sus servicios. Además, se espera vicios, tanto en vivienda como en equipamiento, y
que los ecosistemas sufran importantes modifica­ una insuficiente capacidad de gestión y planeación
ciones en su composición y funcionamiento bajo administrativa que aumentan las condiciones de
escenarios de cambio climático. Algunos estudios vulnerabilidad frente al cambio climático. Un ele­
indican una pérdida de 3 5 % de las selvas y una mento clave para la adaptación es considerar que el
disminución de 1 8 % de los bosques templados en espacio urbano operará en condiciones climáticas
México, hacia mediados del presente siglo. Un ele­ diferentes alas actuales, por loq uees necesario inte­
mento indispensable para planificar la adaptación, grar información de adaptación al cambio climático
por otra parte, es entender cómo aumenta la vulne­ en la planeación urbana. Asimismo, en este con­
rabilidad social si los ecosistemas y sus servicios se texto, se identificó como prioritario dar atención a
ven afectados por el cambio climático y si se man la población urbana en situación de pobreza.
tienen las actuales tendencias de uso de los recursos
naturales y de transformación de los ecosistemas. La vulnerabilidad tiene una dimensión local,
que es dinámica y compleja debido a las múltiples
En este sentido, se identificó como esencial situaciones que pueden presentarse, según el lugar,
la gestión integrada de los recursos hídricos y el frente al cambio climático. E s necesario: o ) generar
manejo de cuencas. Esto debe considerar el grado escenarios más precisos para el ámbito regional, y
de alteración actual y el nivel de presión esperado complementarlos con información sobre las condi-

78 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
dones de riesgo y vulnerabilidad a nivel local; b) costo y beneficio de la adaptación, y d) incluir en las
sistematizar la información sobre el cambio climáti­ políticas criterios de equidad, distribución, justicia
co existente para compartirla de manera focalizada social y derechos humanos.
eri los estados y municipios del país, y los sectores
productivos a nivel regional; c ) apoyar a los toma­ líl siguiente capítulo hace un análisis de las ca­
dores de decisiones en estos niveles con métodos y pacidades y experiencias en materia de adaptación
herramientas para evaluar los riesgos, la vulnerabili­ en el país.
dad, las políticas de adaptación y la valoración del

C a p ít u l o 2 . V u l n e r a b il id a d v r ies g o s c lim á t ic o s : e l e m e n t o s c l a v e p a r a l a a d a pt a c ió n 79
Copyrighted material
■'.'•■ i »«
i' *.i i * - ^ p
_ 1'

1, >
r * r^w~ > -^~R i »^ W• . ■ ■ ' ' $ , 9 B F 3##.
f i . - *
•* ^ ^ Al a ^3 9 P ^ .:- % v <2r> v > aí 'O , + .W é ~ * ^ V U í* T J •N T ~ * r *
CAPITULO 3. EXPERIENCIAS Y CAPACIDADES PARA LA
ADAPTACIÓN EN MÉXICO

Una vez presentado el diagnóstico sobre las condi lo. Al respecto, hay que señalar la importancia de la
dones existentes a nivel nacional en cuanto a los publicación en el Diario Oficial de la Federación de
impactos y la vulnerabilidad ante el cambio climáti­ la Ley General de Cambio Climático (l.G CC) -', y el
co, el siguiente paso es analizar cuáles son las ca­ papel que juega ésta como instrumento articulador
pacidades de adaptación que se han generado en de las capacidades nacionales para la adaptación.
México y cuáles hace falta fortalecer. El objetivo
de este capítulo es presentar de manera general las 3 .1 Capacidades para la
condiciones y procesos orientados a fortalecer las adaptación
capacidades de adaptación, así como los principales
vacíos y las barreras que obstaculizan la adaptación
El análisis y la evaluación de capacidades tiene múl­
climática en México. Sed a énfasis en el desarrollo de
tiples dimensiones1- '; la que aquí se presenta tiene
capacidades institucionales para orientar y articular
como objetivo identificar cuáles son las capacidades
la política nacional, mismas que se vinculan con las
con que se cuentan para fortalecer la adaptación en
necesarias en otros órdenes de gobierno y con otros
México. En 7 0 0 7 , la Estrategia Nacional de Cambio
actores (sector privado, social, y comunidad cientí­
Climático (EIMACC) definió la construcción de las
fica). Se enmarcan tanto en las capacidades técni­
capacidades de adaptación corno el desarrollo de...
cas necesarias para conocer y enfrentar los eventos
climáticos extremos y los cambios paulatinos en el
...las habilidades de un sistema para
clima, como en las capacidades que se requieren para
ajustarse al cambio climático, o la
disminuir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia variabilidad y a los extremos climáticos,
de los sistemas ambiental, social y económico. a fin de moderar los daños potenciales,
tomar ven toja de las oportunidades (como
El capítulo se divide en cuatro apartados, en los lo ocurrencia de lluvias extraordinarias), o
que se presentan: a) la perspectiva desde donde se enfrentar las consecuencias de éste. Estos
analizaron las capacidades para la adaptación, b) los ajustes se pueden dar en los prácticos, en los
avances institucionales y las experiencias aprendi­ procesos o en las estructuras sacióles. En la
das en la Administración Pública Federal ( A P F ) ; c) medida en que se desarrollan capacidades
los avances en el fortalecimiento de las capacidades de adaptación frente al problema global que
en las entidades federativas y los municipios, y d) nos ocupa se puede reducir la vulnerabilidad
el resultado del análisis de barreras, retos y capaci­ del país. (CICC, 2 0 0 7 )
dades actuales y requeridas.
Cabe decir que en el Programa Especial de Cam­
Un aspecto fundamental para el desarrollo de bio Climático (PFCC ) 7 0 0 9 7 0 1 7 se identificaban
las capacidades institucionales es el reconocimiento tres etapas en la trayectoria de la adaptación en el
de que la adaptación debe ser un punto estratégico largo plazo: la primera, que abarca de 2 0 0 8 a 2 0 1 2 ,
para el desarrollo nacional y de que debe haber clari­ sedenomina "Evaluación de la vulnerabilidad y valo­
dad en las atribuciones y competencias para lograr-1
6
7
5 ración de las implicaciones económicas"; la segunda

1 5 6 Publicada d 6 de junio de 2 0 1 2 (o o r . 2 0 1 2 a ).
1 5 7 Rosas Huerta, 2 0 0 8

C a p ít u l o 3 . E x p e r ie n c ia s y c a p a c id a d e s p a r a i a a d a p t a c ió n e n m h x ic o 81
Copyrighted material
etapa, de 2 0 1 3 a 2 0 3 0 , es la del "Fortalecimiento cos, físicos y sociales, y aprovechar oportunidades
de capacidades específicas" y la tercera etapa, de generadas por nuevas condiciones climáticas.
2 0 3 1 a 2 0 5 0 , se trata de la "Consolidación de ca­
pacidades" (CICC, 2 0 0 9 ) 5. Establecer mecanismos de atención inmediata y
expedita en zonas impactadas por los efectos del
Por su parte, el PNUD (2 0 0 5 , 2 0 1 0 ] describe cambio climático como parte de los planes y a c­
las capacidades de adaptación como la propiedad ciones de protección civil.
de un sistema de ajustar sus características o su
comportamiento para poder extender su margen de ó. Facilitar y fomentar la seguridad alimentaria, la
tolerancia, lo cual está relacionado con la habilidad productividad agrícola, ganadera, pesquera, acuí
de diseñar, ¡mplementar y mantener estrategias efi­ cola, la preservación de los ecosistemas y de los
caces. En este sentido, el desarrollo de capacidades recursos naturales.
es considerado un proceso en el que se fortalecen
las habilidades de las organizaciones y la sociedad Los seis objetivos que presenta la LGCC para
para llevar a cabo políticas, planes y acciones^*. El la política de adaptación competen a más de un
desarrollo de capacidades puede ocurrir tanto a nivel sector; por ello, la adaptación al cambio climático
individual como organizacional, y es sin duda, un pro­ desde la perspectiva institucional involucra a múl
ceso transversal que compete a múltiples sectores. tiples agencias instrumentadoras (secretarías de
estado de los diferentes sectores, tanto a nivel fede­
La multisectorialidad se considera en la LGCC, ral como estatal]. Si la integración de los objetivos
que plantea, en el articulo 27 , que "la política nacio­ de la adaptación en la planeación del desarrollo
nal de adaptación frente al cambio climático se sus­ (mo/nstreomíng]1M es fundamental, también lo
tentará en instrumentos de diagnóstico, planeación, es la articulación, ya que dicha integración plantea
medición, monitoreo, reporte, verificación y evalua­ nuevos retos tanto para el desarrollo1
1611
0
6
9
1
8
5 , como para
2
6
ción" y tendrá como objetivos los siguientes1 ": la coordinación y armonización entre los instrumen­
tos que pueden tener efectos contrapuestos en un
1. Reducir la vulnerabilidad de la sociedad y los mismo territorio.
ecosistemas frente a los efectos del cambio
climático. Se observa que el análisis de las capacidades
puede tener diferentes sujetos, ya que la capacidad
2. Fortalecer la residencia y resistencia de los siste­ de adaptación depende de ¡a facultad de uno socie­
mas naturales y humanos. dad paro octuor en conjunto y poro resolver con­
flictos entre sus miembros t¿. Desde la perspectiva
3. Minimizar riesgos y daños, considerando los es­ de una política nacional, el gobierno federal debe
cenarios actuales y futuros del cambio climático. ser quien articule y oriente las acciones en el terri­
torio; sin embargo, es en los estados y municipios
A. Identificar la vulnerabilidad y capacidad de adap­ donde se instrumentan las acciones y se toman de
tación y transformación de los sistemas ecológi­ cisiones fundamentales, como las vinculadas al uso

158 PNUD. 2011.


159 Diaiio Oficial de 1=Federación, 6 de junio de 2012.
160 Se refiere 9 la integración del cambio climático en la planeación cel desarrollo Existen diferentes metodologías para lograr esta integración;
una de ellas desarrollado por la Agencia Alemana pora la Cooperación al Desarrollo (C lZ): Ci'imote Proofir.g for Dci/dopmcnt. Este enfoque
permite que se analicen las medidas de desanollu con respecto a ios retos actuales y futuros, as: corno las oportunidades que se presentan con
el cambio climático. La metodología se puede aplicar a diferentes niveles: nacional, sectorial, local y a nivel de proyecto, lo cual permite que
las medidas de desarrollo sean más eficientes y resilientes.
161 En otras palabras, plantea cuestionamicntos al modelo de desarrollo vigente
162 PNUD. 2005.

82 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
del suelo Por ello, en el proceso de articulación de la cional, y da como resultado final el uso eficiente del
política nacional do adaptación, un elemento central conjunto de recursos de un sistema (ya sea sector,
es el fortalecimiento de las capacidades en todos los país, región o localidad).
órdenes de gobierno, de acuerdo con sus diferentes
atribuciones, así como de todos los sectores de la
sociedad, tras haber identificado sus necesidades 3 .2 La construcción del andamiaje
específicas y sus ventajas comparativas. institucional desde la A P F:
experiencias y aprendizaje
Con base en lo anterior, el siguiente paso es dis­
tinguir qué se necesita para fortalecer las capacidades
de adaptación en México. De acuerdo con el PIMUD Desde la perspectiva de la APF, el desarrollo de las
(7 0 0 5 , 7 0 1 0 ), hay una serie de componentes clave políticas para la adaptación frente al cambio climático
para el fortalecimiento de las capacidades de adap­ ha transcurrido a lo largo de tres periodos o ) a partir
tación, entre los que destacan la información y los de la firma de la Convención Marco de las Naciones
escenarios (tanto climáticos como socioeconómi­ Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en
cos), los recursos humanos, el capital social, los 1 9 9 2 y hasta 2 0 0 6 , se dan los primeros pasos para
sistemas transparentes para la toma de decisiones, construir un marco institucional para hacer frente al
así como la conservación y el uso sustentable de los cambio climático, en esta etapa, el énfasis estuvo en
recursos naturales (el capital natural) ]6\ El papel de la mitigación de las emisiones de gases de efecto in­
las instituciones públicas en el fortalecimiento de vernadero (C E l); b ) entre 2 0 0 6 y 2 0 1 2 ocurre un
las capacidades de adaptación ha sido reconocido importante desarrollo institucional y consolidación
tanto a nivel nacional como mundial:M. El gobierno del tema de la adaptación, y c ) a partir de 2 0 1 2 ,
debe proveer, entre otros aspectos, la claridad en el destaca la aprobación de la LGCC. Esta nueva etapa
liderazgo y las atribuciones, la estructura institucio­
deberá enfocarse en la articulación y en el diseño e
nal, un marco articulado de políticas públicas, y la implementación de acciones.
información necesaria para que los actores puedan
tomar decisiones.
I.os siguientes párrafos abundan sobre la edifi­
cación del andamiaje institucional durante cada uno
Para elaborar este documento, se han identifi­
de los periodos señalados.
cado a partir de la literatura y de los resultados del
proceso participativo que se sostuvo, seis aspectos
clave vinculados con el fortalecimiento de las ca ­
3 .2 .1 Prim eros pasos: 1 9 9 2 -2 0 0 6
pacidades para la adaptación1
*165. Como se puede
3
6
observar en el cuadro 3.1 , el desarrollo de estas ca­ La primera etapa inicia con la firma de la CMNUCC
pacidades va concatenado, es decir, para ser efecti en 1 9 9 2 y culmina en 2 0 0 6 . El avance más im­
vas requieren ser abordadas como un conjunto de portante durante este periodo en términos de la
capacidades. política para la adaptación al cambio climático se
dio en 2 0 0 5 , con la publicación en el Diario Oficial
El fortalecimiento de las capacidades institucio­ de la Federación del acuerdo por el que se crea con
nales depende de (e impacta en) el fortalecimiento carácter de permanente la Comisión Intersecretarial
de los individuos, tanto a nivel local como organiza- de Cambio Climático (cicc). En este periodo, en

163 Idem.
16/1 A nivel nacional, en las entrevistas se preguntó cuál debía ser el papel del gobierno federal con respecto a la política de adaptación. A nivel
mundial, publicaciones como WUO, 2 010; Agrawala, 2C08 destacan la importancia del marco institucional
165 Cun base en los resultados de las la leres (ver Anexu ll) asi tomo en PNUD, 2 0 1 0 y PNUD. 2011.

C a p ít u l o 3 . E x p e r ie n c ia s y c a p a c id a d e s p a r a i a a d a p t a c ió n e n m e x ic o 83
Copyrighted material
cu m p lim ie n to de los co m p ro m iso s adquiridos con la los m p acto s del cam b io clim á tico In clu y ó tam b ién
C M N 'JC C , se elaboraron la Prim era ( 1 9 9 7 ) y la S e ­ el Prim er In v e n tario N a cio n al de E m isio n e s de G a ­
gunda C o m u n ica ció n N acio nal ( 7 0 0 1 ) , qu e cons ses de E fe c to Invernadero, con dato s de 1 9 9 0 . La
titu y e n in stru m e n to s para resaltar y disem in ar los Segunda C o m u n ica ció n N a cio n al de M é x ic o fue
estu d io s realizados so bre cam b io clim á tico , adem ás presen tada en Z Ü C 1 y co n tie n e la a c tu a liza c ió n
de ser fu e n te de in fo rm ació n para la C o n fere n cia de del In v e n tario N acio n al d e E m isio n e s de G a se s de
las Partes y otros procesos in tern acio n ales, bilatera- E fe c to in vern ad ero al añ o 1 9 9 6 . n clu y ó la d e s­
es y m u ltilaterale s. . a Prim era C o m u n ica ció n Na crip ció n de las p o líticas de m itig ació n en el área
cional de M é x ic o co n tie n e los resultados del Estu fo restal y en e rg ía, los esce n ario s de e m isio n e s, y
d io de País sobre C am b io C lim á tic o ( 1 9 9 4 - 1 9 9 6 ) , las ac tiv id a d e s d e in v e stig a ció n y co o p eració n in ­
qu e e s el prim er d iag n ó stico a n ivel nacional sobre tern a cio n al.

Cuadro 3.1. Componentes deve para el fortaledmiento de capaddades pora lo adaptador).

A sp ecto s C apacid ades requ eridas

Sistem atizació n , articulación y vinculación del conocim iento con la tom a de


decisiones en los diferentes niveles y sectores.
Conocim iento e inform ación Generación y desarrollo de conocim iento en vario s tem as, entre los que
para la toma de decisiones sobresalen: inform ación clim ática, inform ación sobre vulnerabilidad o
la construcción de rcsilicncia en los diferentes sistem as y sectores, y
recuperación de prácticas tradicionales.

Estructuració n y organización del gobierno: sus sectores y agencias, sus


m andatos y atribuciones (q ue sean cla ra s).
Desarrollo institucional Capacidades para establecer acuerdos y m ecanism os de coordinación
entre diferentes instituciones, y habilidades y fortalezas para la tom a de
decisiones.

Elaboración de políticas públicas y su im pacto en la reducción de las


condiciones de vulnerabilidad, tan to en los sistem as social y económ ico
como en el fortalecim iento de la rcsilicncia de los ecosistem as y el capital
Diseño, articulación,
natural.
instrum entación, m o nitoieo y
Articulación de políticas y diseño de instrum entos transversales, por ejemplo
evaluación de políticas públicas
y de manera sobresaliente, para el ordenam iento ecológico del territorio y la
para la adaptación
gestión de cuencas.
Fortalecim iento de la obligatoriedad legal para su form ulación,
im plem entnción y cabal cum plim iento.

Planeación financiera, para:


Contar con los recursos necesarios en tiem po y forma
Hacer una correcta rendición de cuentas, se trate de recursos públicos o de
otro tipo (e xtran je ro s o privado s).
Financiam iento
Acceder a diferentes form as y tipos de financiam iento nacionales.
Ejercer el financiam iento para e je c u ta re im plem entnr medidas de
adaptación, y para m onitorear, reportar y verificar la instrum entación de los
esquem as financieros y sus resultados.

Promoción y disem inación del conocim iento necesario sobre cambio


clim ático y adaptación, tanto entre organizaciones com o individuos (desde
Educación y capacitación
la educación form al y la in fo rm al).
Divulgación científica y transferencia de tecnologías.

Participación por las vias establecidas de manera in stitu cio n al (L e y de


Planeación; Consejos C o n su ltivo s).
Participación social
Promoción de nuevas form as de participación con grupos estratégicos, como
el sector social, el sector privado y las comunidades.

84 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n M é x ic o : v is ó n . e l e m e n t o s y c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s

Copyrighted material
Las instituciones que durante este periodo ela­ constituyen los primeros instrumentos para reducir
boraron instrumentos importantes para enfrentar la vulnerabilidad. El financiamiento aún no está
los impactos climáticos son: el Fideicomiso Preven orientado hacia la adaptación, y no hay acciones
tivo (F ip r e o e n ), el Fondo para Id Prevención de eri términos de educación, capacitación y partici­
Desastres Naturales (F o pred en ), el Fondo Nacio­ pación en este periodo.
nal para la Atención a Desastres (F o n d en ) , todos a
cargo de la Secretaría de Gobernación [S eg o b). Los
3 .2 .2 La conform ación del andam iaje
programas elaborados con el mismo fin incluyen el
Programa de Atención a Zonas de Sequía Recurren in stitu cio n a l: 2 0 0 6 -2 0 1 2
te (P ia s r e ) de Sa g akpa 166 y el Programa de Em ­
pleo Temporal (P E T ) instrumentado por Se d eso l, Esta etapa es fundamental para la consolidación del
Sa g a r p a , Sem arnat y SCT, uno de cuyos subtemas tema de la adaptación dentro de la agenda de las
es el apoyo en situaciones de desastre. políticas públicas de la APF. Esto se debe principal­
mente a tres aspectos: o ) la inclusión del tema en
En este periodo se conforma también el Corre­ los instrumentos de planeación (Plan Nacional de
dor Biológico Mesoamericano-México (CBM M ), Desarrollo, Programas Sectoriales y Especiales): b)
cuyo objetivo es la conservación y el uso sustenta- los logros en materia de coordinación y transversali-
ble de la biodivcrsidad, y constituye un primer paso dad que se han dado al interior del Grupo de Trabajo
para colocar el tema de la conectividad ecológica de Políticas de Adaptación (G T - A d apt) de la ClCC,
como parte de la agenda de las políticas públicas. En y c ) el trabajo coordinado entre federación y enti
2 0 0 6 se elaboró también un documento llamado dades federativas para la elaboración de los Planes
l Iacia una Estrategio Nacíonolde Acción Climático Estatales de Acción frente al Cambio Climático
(h E N A C ). que es el primer documento del gobier­ (PEA CC) A continuación se profundiza en los lo­
no federal que plantea cuestiones estratégicas na­ gros durante este periodo.
cionales en el tema de la adaptación.

a] Plan N a cio n a l de D esa rro llo 2 0 0 7 - 2 0 1 2 y


En resumen, aunque en este periodo se ini­
cian procesos importantes para una política nacio­ p ro g ra m a s se c to ria le s

nal de cambio climático, en la adaptación hay un


rezago importante y el tema no es relevante en la Los instrumentos de planeación de cada adminis­
agenda de las políticas públicas; por otra parte, de tración permiten proyectar hacia el mediano y largo
manera paralela y aún sin articulación con la adap­ plazo las acciones de políticas públicas, así corno
tación, hay un reconocimiento de la necesidad de conciliar agendas. El tema de la adaptación se in­
generar instrumentos para enfrentar los impactos cluye por primera vez en el Plan Nacional de De­
climáticos. En este periodo comenzaron a cons­ sarrollo (PND) 2 0 0 7 -2 0 1 2 . En él se reconoce al
truirse capacidades en términos de conocimiento cambio climático como un tema prioritario para la
e información, particularmente enfocados en el planeación del desarrollo del país, y se incluye un
tema de mitigación, a partir de las Comunicaciones objetivo para impulsar medidas de adaptación a los
Nacionales. A nivel federal, comienza el desarrollo efectos negativos del cambio climático. El siguiente
institucional a partir de la ClCC, y hay un grupo de nivel de planeación son los Programas Sectoriales,
políticas construidas desde una perspectiva secto­ que orientan el quehacer de las dependencias de la
rial, aunque sin el enfoque de la adaptación, que APF. Se identificaron trece programas sectoriales

166 Ahora es el componente de Atcnc ón a Desastres Natura es en el sector agropecuario y pesquero (C aocna ). y antes se llamó Programa de
Atención a Contingencias Climatológicas ( p a cc ).

C a p ít u l o 3 . E x p e r ie n c ia s y c a p a c id a d e s p a r a i a a d a p t a c ió n e n m e x ic o 85
Copyrighted material
que, durante este periodo, incluyen el tema de la m ás170. I I Secretariado Técnico de la OCC está a
adaptación al cambio climático ' cargo do la Subsecretaría de Planeación y Política
Ambiental de la S e m a r n a t . La CICC cuenta actual
Fsto sienta un precedente importante para los mente con siete grupos de trabajo (ver figura
programas sectoriales de las próximas administra J . l ) . Cabe decir que la LCCC reconoce que estos
ciones y orienta la manera en que sus objetivos se grupos de trabajo continuarán, así como los que la
verán reflejados en os procesos de planeación, pro­ CICC considere pertinente incluir
gramación y presupuesto Por otro lado, también se
debe evaluar cuáles han sido los logros de caria uno De manera específica, el GT-A d a p t tiene como
de estos programas en la materia, más allá ce las mandato promover la transversalidad, articulación
metas reflejadas y cumplidas en el PÍICC, pues no y colaboración en materia de adaptación al interior
hay, salvo algunas excepciones, acciones concretas de: gobierno federal; por o tanto, es un espacio
para la adaptación al cambio climático que cuenten para el diseño y seguimiento de políticas públicas
con programación anual, presupuesto y unidades En el grupo de trabajo hay al menos un represen­
responsables asignadas 16\ y tampoco existen los tante de caria una de las instituciones que integran
indicadores necesarios para evaluar los impactos de la CICC \ Desde 7 0 1 0 se ha trabajado de ma
dichos instrumentos. riera constante en ei seguimiento de las metas del
PtCC. en la elaboración del Marco de Políticas de
b) L a CICC y s u G r u p o d e T ra b a jo d e P o lít ic a s Adaptación de Mediano Plazo (MPA) en la pre­
d e A d a p t a c ió n paración de una Hoja de Ruta" para articular la
política nacional de adaptación1 y, finalmente, en
La CICC se ha constituido en el principal organismo la elaboración de este documento. Cabe rnencio
nacional para la toma de decisiones en materia de nar que recientemente se aprobó para el GT-A d a p i
cambio climático Hasta junio de 2 0 1 2 la cons­ un órgano asesor especializado en materia de eco­
tituyeron diez secretarías de estado167, y a partir sistemas, servicios ambientales y conservación de
de la entrada en vigor de la LCCC se sumaron tres la biodiversidad '

1 6 / Programa Nacional Hidrico 2007-2017; Programa Sectorial He Medio Arríbente y Recursos Naturales 2007-2012 Programa Nacional
de A-eas Naturales Protegidas 2CC7-2012. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012, Progiama Sectorial
de Desarrollo Agropecuario y Pescuero 2007-2012. Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012. Programa Sectorial de Salud
2007 2012: Programa Sectorial de Gobernación 2CO7-201Z; Programo Nacional de Protección Civil ZOOS Z012 ; Programa Nacional
de Población 2008 2012: Programa Sectorial de : ncrgía 2007-2012; Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007 2012 ;
Programa Sectorial de Turismo 2007-2C12 (iNE. 2009, CICC, 2010].
168 _a Comisión Nacional del Agua y la Comisión Nacional de Ateas Naturales Protegidas han desarropado sendos instrumentos de p aneac ón
con una visión a roturo y un enfoque en adaptación al cambio climático la Agenda dd Agua 2030 (C onaoua) y la Estrategia Nacional de
Cambio para Areos Protegidas; esta última cuenta enn una Gvía para b ebborr.aca de p'ogcomc.i de odaptoción a! cambio climático en áreas
n a tura ki p roteg id a (Ver recuadro 3.4 )
! 69 Sagaiipa, SCI, 5SA Sr. Sersf.nc, Src.on. Semakhat, Scnür, SMCP y SRT, asi' romo des invitados permanentes: Sectriarla dr lurismo ]Src-uu]
y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (iMEGl)
170 Secretarla de Marina (StM/uc) y Secretaria de Turismo (Stctuu). que anteriormente era nvitada, y Secretaria de Educación Publica (SEP).
171 Grupo de Trabaje para el Programa Especial de Cambio Climático (CT PECC) Grupo de Trabajo de Políticas de Adaptación ( gt Adapt); Grupo
de Trabajo sobre Reducción de Emisiones por Deforcstac ón y Degradación (GT-REDD+); Grupo de Traba,o de M tigac ón (CT-MITIG), Grupo
de Trabajo de Negociaciones Internar onales en Materia de Cambio Climático (GT-INT); Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de
Emisiones y de Captura de Gases de Electo Invernadero (C oM tcti) Grupo de Trabajo de Vinculación con la Sociedad Civil (GTVINC). MT-Priv
es une mesa de trabajo con el sector pr vado.
172 Algunas dependencias (Semaanat. Secob, Seoesol y el sector energético) tienen más de un área vinculada a las políticas de adaptación al
cambio climático, por lo que también asisten al grupo de trabajo representantes de dichas áreas
1 /3 So trató do un documento interno de trabajo elaborado en 7011 y con una planeación para 7011 y 7017 Se pl.mte.ihan tres grandes
componentes a) fortalecimiento de capacidades, b) estiicl os c investigaciones c) propuesta de .ir: curación se la política nacional de
adaptación al 2030. a lo cual responde la elaboración de este documento.
174 _a alianza México Resiliente, áreas protegidas, respuestas naturales al cambio climático

8 6 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o en m é x ic c : v is ó n . elem en to s v c r it e r io s pa ra la to m a d e d e c is io n e s

Copyrighted material
Figuro 3 .1 . Estructuro octuol de ¡o Comisión Intersecretoriol de Cambio Climático.

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

SEM ARN AT SACARPA SALUO secos


1 1

Nota: E sta configuración cambió como resultado de la entrada en vigor de la LC C C al 1 0 de octubre del 2 0 1 2 .
Fuente: OCPCC Semarnat. 2012

c ) L a E stra te g ia N acional de Cam bio capacidades, tanto institucionales como sociales y


C lim ático de los sistemas naturales; presenta también algunas
limitaciones, como la falta de actores responsables
La CiCC' ' elaboró y publicó en 2007 la Estrate­ de instrumentar las líneas de acción, y la carencia
gia Nacional de Cambio Climático (ENACC). Para de una orientación hacia la toma de decisiones a
los temas de vulnerabilidad y adaptación, presenta nivel local y de mecanismos para la coordinación
un diagnóstico desde una perspectiva sectorial, entre estados y municipios, y con otros sectores de
que señala los avances en México, las capacidades la sociedad.
instaladas con las que se cuenta en cada sector, y
las capacidades por desarrollar, tanto en términos d ) Program a E sp e cia l d e Cam bio C lim ático
de gestión como en materia de investigación y de­ 2 0 0 9 - 2 0 1 2 ( PECC)
sarrollo. La ENACC se estructura a partir de ocho
ejes temáticos vinculados a una perspectiva de Este Programa se publicó en el Diario Oficial de la
tipo sectorial176. Federación el 28 de agosto de 2009 y es el primer
instrumento vinculante, sujeto a la evaluación de su
Uno de los principales aciertos de la ENACC es cumplimiento, que considera metas de adaptación.
la visión de la adaptación como una construcción de En un estudio realizado en 2010 sobre el PECC, se

175 En 2 0 0 7 . la CICC estaba conformada pee S a g a r p a , SRE. S cd cso l , SCT, S e m a r n a t . SE. Sc n c r y la SHCP como invitada permanente
176 l ) Gestión de riesgos hidrometeorofógicos y manejo de recursos hidricos. 2 ) Siodiversídad y servicios ambientales. 3 ) Agricultura y ganadería
d ) Zona costera 5 ) Asentam ientos humanos. 6 ) Generación y uso de energía. 7 ) Consideraciones sobre la salud humana y el cambio
clim ático 8 ) Transversa idad y adaptación al cambio clim ático

C a p í t u l o 3 . E x p e r i e n c i a s y c a p a c i d a d e s p a r a l a a d a p t a c ió n e n m é x i c o 87
C o p y rig h te d m a te ria l
resalta que este instrumento ha logrado dar mayor c ) 2 0 3 0 -2 0 5 0 , la consolidación de las capacidades
visibilidad al rema del cambio climático al inrerior de construidas (ver figura 3 .2 ) 177.
la APF y ha contribuido a la creación de una agenda
transversal eri el terna. En este sentido, el haber in­ El PECC presenta 1 4 2 metas de adaptación, de
cluido metas en las que la responsabilidad era com­ las cuales 4 6 % están enfocadas en instrumentos
partida entre varias instituciones significó un impor­ de planeación; 2 8 % en estudios y publicaciones;
tante aporte para la coordinación institucional en 2 0 % son metas concretas con impacto directo en
materia de adaptación. Otra contribución importante la sociedad y el territorio, y 6 % son acciones de
es que presenta una visión general, señalando plazos fortalecimiento institucional (ver Anexo lll).
y metas para avanzar en la mitigación, la adaptación
y la transversalidad Para el tema de adaptación par­ Uno de los principales avances se ha dado en
ticularmente, se identificaron tres etapas: la construcción de un sistema de seguimiento de
metas del PECC como un módulo que forma parte
a) 2 0 0 8 -2 0 1 2 , la evaluación de vulnerabilidad del del Sistema de Información de la Agenda de Trans-
país y de valoración económica: versalidad (s iA l) , del que se encarga la S e m a r n a i .
El Sistema incluye las unidades responsables para
b) 2 0 1 3 -2 0 3 0 , el fortalecimiento de capacidades cada meta, otras instituciones involucradas, qué pro­
estratégicas de adaptación, y blemas presenta cada meta y el grado de avance178.

Figura 3.2. Diagrama que muestra las etapas en la trayectoria de ai¿optación de largo plazo
para México.

P rim e ra e ta p a S e g u n d a e ta p a T e rc e ra e ta p a

Evaluación de la Fortalecimiento de Consolidación de


vulnerabilidad y capacidades específicas capacidades
valoración de las
implicaciones
económicas

Fases 1 a 4 (parcial) del Fases 4 del MPA Fase 5 del MPA


MPA

2008 2012 2013 2030 2031 2050

Programa Especial de Construcción de sistemas Metas de largo plazo


Cambio Climático de indicadores y indicando el grado de
2 0 0 9 -2 0 1 2 seguimiento adaptación al 2050

Fuente: Dirección General de Políticas de Cambio Clim ático, S e m a r n a t . 1

1 77 Estudio realizado por el PNUD para la DGPCC de la S em arnat (no publicado)


178 La S emarmat desarrolla los informes bimestrales, que se pueden encontrar en el siguiente sit>o: http://wvvw cambiocl matico gob mx/mdex.
php/cs/pubkacioncs.html

88 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a la t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
e] M a rc o de p o lític a s de a d a p ta c ió n de nerabilidad y la adaptación que debe ser retomado
m e d ia n o p la z o para la instrumentación de las políticas públicas.

El Marco de Políticas» de Adaptación de Mediano g ) E d u c a c ió n p a ra e l ca m b io clim á tic o


Plazo ( m p a M P )1791
0se gestó en 2 0 1 0 como resul­
8
tado de la reflexión del G T - A d a p t de la CICC, sobre En 2 0 0 8 , la S e m a r n a t . a través del Centro de Edu­
cuáles debían ser los ejes que guien la adaptación cación y Capacitación para el Desarrollo Sustcntablc
al cambio climático en el país. Uno de los princi­ ( C e c a d e s u ) , estableció como prioridad el diseño de
pales acuerdos fue trascender la visión y los inte proyectos educativos y materiales didácticos di
reses sectoriales, y articular un marco que permitiera rígidos a distintos públicos y enfocados en lograr la
la integralidad y la transversalidad necesarias para comprensión de las causas e impactos del cambio
lograr los cambios de fondo indispensables para la climático, así como de las acciones individuales y
adaptación. En dicho marco se establecen princi­ colectivas que se requieren para contribuir a la miti­
pios orientadores, ejes estratégicos y líneas de ac gación y la adaptación.
ción específicas (ver Anexo IV ). Corno se verá más
adelante, los ejes y líneas de acción de la ruta estra­ Entre los avances, destaca la labor realizada en
tégica para la adaptación (capítulo 4 ) . que se basan el marco de la Agenda de Transversalidad con la
en los resultados del MPA-MP, se han replanteado SEP para incorporar la educación ambiental al nivel
con base en los resultados de talleres y reuniones básico del Sistema Educativo Nacional. El proceso
de trabajo, en concordancia con los objetivos para abarcó cinco ejes de trabajo: la actualización do­
la política nacional de adaptación, planteados en el cente; documentos normativos (perfil de egreso de
artículo 2 7 de la LGCC. los estudiantes, los planes y programas de estudio);
libros de texto gratuitos; materiales educativos adi­
f J T ercera y C u a rta C o m u n ica cio n es cionales, y el diseño y puesta en práctica de un
N a cio n a le s a n te la CMNUCC modelo de gestión ambiental escolar. Asimismo, a
partir de 2 0 0 9 y en coordinación con instituciones
Finalmente, hay que resaltar que en este periodo educativas y organizaciones no gubernamentales,
se elaboraron, con la coordinación del INE, dos co­ se diseñó la estrategia de comunicación educativa
municaciones nacionales más la Tercera Comuni­ "Rompe con el Cambio Climático", la cual está di­
cación1^ , publicada en 7 0 0 6 , incluyó información rigida a jóvenes de entre 1 5 y 1 8 años para brin
relevante sobre las condiciones de vulnerabilidad darles herramientas comunicativas y elementos
y las capacidades de adaptación en México. Como conceptuales sobre cambio climático.
se vio en el capítulo anterior, el análisis incluye el
contexto ambiental, social y económico del país, asi Los instrumentos presentados hasta este mo­
como los riesgos climáticos. Por su parte, la Cuar­ mento son todos de orden federal. Como se puede
ta Comunicación1*', publicada en 2 0 0 9 , actúa observar, el periodo 2 0 0 6 2 0 1 2 fue de levantar el
liza y complementa la información presentada en sólido andamiaje institucional para la adaptación,
la anterior comunicación; identifica las principales tanto en términos de coordinación como en la ela­
acciones de adaptación en programas nacionales boración de políticas públicas. Además, las capaci­
y sectoriales, y presenta un diagnóstico de la vul­ dades en generación de conocimiento c información

179 Este documento fue presentado en e‘ morco de la COP 16 en Concón


180 INE*5cm ar « at , 2006.
181 IVE-Sc x ia r k ^t . 2009

C a p ít u l o 3 . E x p e r ie n c ia s y c a p a c id a d e s p a r a i a a d a p t a c ió n e n m h x ic o 89
Copyrighted material
para la toma de decisiones en materia de adaptación capacidades y condiciones de cada entidad El pro­
se vuelven más importantes, tanto para las comuni­ cedimiento para la elaboración de los PFACC es un
caciones nacionales como para los procesos que se importante detonador para generar las capacidades
detonan en los estados. en los estados; entre otros aspectos, involucra a la
comunidad científica de instituciones locales en la
elaboración de los diagnósticos y análisis; involucra
3.3 El fortalecim iento de las
a las autoridades estatales de diferentes sectores; se
capacidades de adaptación en basa en un diagnóstico de las condiciones estatales,
estados y municipios y contempla el planteamiento de medidas. El pro
ceso de los PEACC también involucra el manejo de

Uno de los aspectos más importantes en el proceso financiamiento, tanto local como federal, y de otras

de adaptación a los impactos climáticos es el de con fuentes (cuando hay cooperación multilateral y bi­

siderar las especificidades de los diferentes contex lateral). Una tarea pendiente es la de evaluar cómo

tos locales y actuar con base en ello. La diversidad los PEACC existentes han orientado la toma de de

ecosistémica y social de México obliga a pensar en cisiones de los diferentes sectores de la adminis­

acciones de este tipo. En este sentido, se tiene clari­ tración pública en los estados, y cuáles han sido sus

dad respecto a que a nivel federal se deben generar impactos para reducir las condiciones de vulnerabili­
las orientaciones, los criterios y el marco normativo dad e incrementar sus capacidades adaptativas. El

e institucional que permitan fortalecer la planeación recuadro 3 .1 presenta a manera de ejemplo, cómo

de la adaptación; pero es a nivel local donde las ac­ se aborda el tema de la adaptación en el Distrito

ciones se llevarán a cabo, por lo que tienen que ser- Federal y la importancia del Programa de Acción

diseñadas e instrumentadas de acuerdo con sus Climática (2 0 0 8 - 2 0 1 2 ) de la entidad.

contextos específicos.
Además de los PFACC, se han creado catorce
Comisiones Intersecretariales Estatales que tienen
3.3.1 Los PEACC y otros atribuciones para la coordinación de las políticas
instrumentos estatales estatales (ver Anexo v ) Asimismo, existen otros
instrumentos de gestión y planeación, fundamen­
Desde 2 0 0 8 se han realizado acciones encamina­ tales para la adaptación ante el cambio climático,
das a la elaboración de los PFACC. El gobierno fede que vinculan a la federación con los estados; entre
ral, a través del INE, ha colaborado con los gobiernos ellos destacan cuatro:
de las entidades federativas para elaborar estos pro­
gramas, que cuentan con guías específicas para su a) Los Programas de Ordenamiento Ecológico
desarrollo'87. Regional185, que tienen su fundamento en el
artículo 2 0 bis 2 de la Ley General del Equilibrio
En casi todas las entidades federativas hay Ecológico y la Protección al Ambiente (LG EEPA)
avances en lo referente a la elaboración de los PEACC. y tienen como objeto “ regular o inducir el uso
Por ser un trabajo a nivel estatal, tanto el proceso del suelo y las actividades productivas, con el fin
como los resultados responden a las características, de lograr la protección del medio ambiente y la

18 / Ocstscan la Guía para to elaboración de Programan Istatairs de Arción ante el Cambio Climática y la Guia para generar y aplicar escenarios
probabais tic os reg'oncks de cambio climático en ia toma de decisiones, amrxT. puhl : e.:ie.w
. por el l\T . Ver !.i liga http://wivwZ in r gob.mx/
sistemas/peacc/
183 Dentro de los cuales se contemplan los de las entidades federativas.

90 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Recuadro 3.1. Adaptación al combio climático en el Distrito Federal.
Secretaría del M ed io Am b iente del D istrito Federal, 2 0 1 2

El Programa de Adaptación al Cambio Clim ático para la Ciudad de M éxico (PACCM ) es un


conjunto articulado de políticas públicas que definen las acciones de gobierno del Distrito
Federal y orientan la participación de la sociedad y las empresas. La metodología que se siguió
para la elaboración y la im plem entación del PACCM fue la siguiente:

• Se elaboraron distintos escenarios de los posibles efectos del cambio clim ático, incluyendo
factores de riesgo y vulnerabilidad.

• Se formó un Grupo de Trabajo de Vulnerabilidad y Adaptación con las dependencias del


gobierno de la ciudad para identificar las medidas de adaptación y reducir los posibles
efectos del cambio clim ático.

• La Subcom isión del Programa de Adaptación al Cambio C lim ático está integrada por nueve
dependencias que, en su mayoría, formaron parte del Grupo de Trabajo de Vulnerabilidad y
Adaptación: l ) Secretaría del Medio Am biente, 2 ) Secretaría de Gobierno, 3 ) Secretaria de
Desarrollo Social , 4 ) Secretaría de Salud, 5 ) Secretaría de Protección C ivil, ó ) Secretaría
de Desarrollo Rural y Equidad de las Com unidades, 7 ) Instituto de A sistencia e Integración
Social del DF, S ] Sistem a de Aguas de la Ciudad de M éxico y 9 ) Heroico Cuerpo de
Bomberos.

• En la definición de la factibilidad de las medidas de adaptación, se incluyeron las necesidades


de inversión programática, barreras institucionales y financieras para su im plem entación,
asi como los beneficios am bientales, sociales y económ icos.

• Se definieron aspectos técnicos y teóricos necesarios para instrum entar las medidas de
adaptación: estrategia de im plem entación, repercusiones am bientales, esquema de
financiam iento, diseño de m ecanismos y rutas para llevar a cabo proyectos de adaptación
y responsabilidades de las dependencias del Gobierno de la Ciudad de M éxico.

• En seguimiento al Programa de Adaptación al Cambio C lim ático, la Comisión


Interinstitucional de Cambio Clim ático de la Ciudad de M éxico aprobó la creación de la
Subcomisión del Programa de Adaptación al Cambio C lim ático, cuyo objetivo es impulsar
las medidas de adaptación que la m isma determ ine.

RESU LTA D O S

El Programa de Adaptación al Cambio Clim ático para la Ciudad de M éxico está conformado
por varias medidas cuyo grado de avance se ve reflejado en el número de beneficiarios, en el
número de proyectos im plem entados y el número de obras im plantadas. A junio de 2 0 1 1 , se
han realizado, y algunas siguen en marcha, 24 acciones de adaptación:

• En el sector forestal: para prevención y combate de incendios forestales, acciones de


reforestación rural y urbana, obras de conservación de suelo y agua y conservación de
recursos naturales del suroeste del Distrito Federal.

• En el sector agrícola: conservación, uso y bioseguridad de maíz nativo, fom ento a la


producción orgánica, manejo de microcuencas para el desarrollo rural, conservación de

C a p ít u l o 3 . E x p e r ie n c ia s y c a p a c id a d e s p a r a i a a d a p t a c ió n e n m f x ic o 91
Copyrighted material
Continúo Recuadro 3.1

suelo y agua en terren o s agrícolas, pro tecció n y recuperación de cu ltiv o s y herbolaria n ativo s
y recuperació n del suelo para el desarrollo rural.

• En el área de salud: in vestig ación sobre el dengue y diagnó stico para en fre n tar un brote,
program a de tem porada de ca lo r y de tem porada in ve rn al, m a n te n im ie n to y rehabilitació n
de los siste m as de v e n tilació n y aco n d icio n am ie n to de aire en e stacio n e s del sistem a de
tran sp o rte co lectivo y program a de hid ratació n y e stia je.

• En el área de pobreza y cam bio clim ático : se da apoyo a personas en situ ació n de alta
vu ln erabilidad du ran te la tem p o rada in vern al.

• En el área de biodiversidad: se trab a ja con la retrib u ció n por la co n servació n de servicio s


am b ien tales en re se rvas ecológicas co m u n ita rias y áre as co m u n ita rias de co nservació n
ecológica, en azo te a s verd es y en el labo rato rio de co n servació n , banco de tejid o s y
germ oplasm a del zoológico de C h ap u ltep ec.

• En m ateria de protección civil: preven ción de riesgos hid ro m etereo ló g ico s, atenció n a
fam ilias que habitan en zo n as e xp u e sta s a e sto s riesgos, rehab ilitació n de drenaje profundo y
atla s de peligros y riesgos de la Ciudad de M éxico.

h ttp ://w w w .srn a .d f.g o b .m x /sm a /lin k s/d o w n lo a d /a rch iv o s/a v a n ce 5 _p a cc m _?0 1 1 pdf

preservación y aprovecham iento sustenlable de vo y están basadas en un Diagnóstico del eslado


los recursos naturales, a partir del análisis de las de lo biodiversidad. E ste instrum ento de planea-
tendencias de deterioro y las potencialidades de ción está vinculado con la adaptación al cambio
aprovecham iento de los m ism os" 1BiJ. clim ático desde el enfoque del fortalecim iento
de la resiliencia de los ecosistem as y la conectivi
b j Los Programas Estatales de Ordenam iento del dad ecológica.
Territorio ( p e o t ), que tienen su fundam ento en
la L e y General de Asentam ientos Hum anos y que d ) Los Programas Estatale s de Educación A m ­
tienen como objetivo "organizar cspacialm ente biental, C om unicació n Edu cativa y Form ación
las actividades de la población, en función de las de Capacidades en Condiciones de Cam bio
condiciones que im pone el medio físico natural y C lim ático . E l C ecad esu trabaja, desde 2 0 0 8 ,
de la integración efectiva de las funciones social en una estrate g ia d e trabajo para brindar a
y económ ica en un m arco de sustentabilidad, es las d eleg acio n es fed erales de la S em arn at

decir, bajo el criterio de aptitud territorial" H y a las au to rid ad es e sta ta le s una propuesta
m eto d o ló gica y o rie n ta cio n e s generales
c ) Las Estrategias Estatales para la Biodiversidad*1
186,
5
8 para el dise ñ o e im p lem en tació n de esto s
tras cuya elaboración hay un proceso participati- program as

1 8 * Estos programas deben ser resultado de un proceso partkipativo y generan una bitácora ambiental que es pública Los estados ya tienen
experiencia en su elaboración (S e m a a n a t . 2 0 1 C a ).
1 8 5 Una de las principales preocupac ones mostradas por los asistentes a los talleres regiona'es fue la falta de claridad y les traslapes entre el
ordenamiento ercógico y el ordenamiento territorial. Hicieron la solicitud de que, de-.de la federar ón, *.e unifiquen criterios y ve armonicen
instrumentos (Scocsot.. 2 0 1 2 ).
1 8ó Para más información, ver la liga w\vw.b¡odivefsidad.gob.m¡t

92 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x i c c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Los instrumentos mencionados tienen en común dicho acuerdo destaca la importancia de abordar
que su elaboración incluye procesos particípateos, "retos comunes, generar sinergias y economías de
así como un análisis de las condiciones actuales y escala en el desarrollo de estrategias, y enfrentar la
proyecciones futuras del uso del territorio y sus re­ problemática de cambio climático a una escala que
cursos. El desarrollo de estos instrumentos genera, permita la consecución de resultados significativos
a su vez, capacidades de coordinación y fortalece para su mitigación y adaptación, así como su im­
las necesarias para elaborar instrumentos de política pacto a los grandes grupos sociales"18'.
pública con un componente de participación social.
Se consideran fundamentales dos aspectos: que se Con este acuerdo se reconoció la importancia
integre de manera explícita el tema de la adaptación de crear una comisión regional, así como la articu­
al cambio climático a sus lineamientos y criterios, y lación de tres estrategias regionales
que éstos vayan articulados con el proceso de cons­
trucción de los PFACC, lo cual depende de la capaci­ • Estrategia Regional de Adaptación al Cambio
dad de coordinación de las instituciones que guían Climático de la Península de Yucatán.
estos procesos, tanto a nivel federal como estatal.
En este sentido, se debe poner especial atención en • Estrategia de Reducción de Emisiones por De­
generar guías e información para dar a los PEACC forestación y Degradación Forestal (REDD+) en
un enfoque de plancación estratégica y de diseño la Península de Yucatán1
188.
7
8
de políticas públicas. Por otra parte, hay que enfa­
tizar que los instrumentos estatales y municipales • Creación de un Fondo para la Acción Climática
deberán tener en el futuro, por ley, una vinculación de la Península de Yucatán.
directa con la ENACC y con el PECC
Estos instrumentos aún no acaban de concre­
En términos de desarrollo de capacidades para tarse; sin embargo, sientan las bases para establecer
la adaptación en ámbitos regionales, la construcción otros acuerdos de carácter regional, que permitan
de capacidades tiene un importante precedente en una gestión que pueda articular dos o rnás entidades
los estados que conforman la Península de Yucatán, federativas con una visión de la dinámica territorial
los cuales han avanzado de manera importante en más acorde con las necesidades de la adaptación,
la articulación de acciones regionales. Oestaca la como la de fortalecer la atención a las cuencas
Declaratoria de Ion estados de Campeche, Ouin- hidrográficas.
tana Roo y Yucatán para la acción conjunta ante el
cambio climático, presentada en el marco de la COP
1 6 . en Cancón, en diciembre de ¿ 0 1 0 . En esa De­
3 .3 .2 Capacidades m unicipales
claratoria se establece un Acuerdo General de Coor­
dinación entre los tres gobiernos mencionados, con Con respecto a los municipios, el fortalecimiento de
el objeto de "desarrollar un Marco de Cooperación y las capacidades para la adaptación al cambio dimáti
Coordinación Interestatal para llevar a cabo acciones co es uno de los principales retos para los siguientes
y estrategias conjuntas para abordar la Adaptación, años. Con base en el artículo 1 1 5 constitucional,
Mitigación y Reducción de la Vulnerabilidad ante el el municipio tiene atribuciones fundamentales que
Cambio Climático en la Península de Yucatán". En ¡mpactan de manera directa en las capacidades

187 Ocdoralona <k los es todos de Campeche, Qwntono Roo y Yucatán pora la acción conjunta ante el cambio climático (Cancón, diciembre
2 0 1 0 ) En: http://wvvw.5 cduma.vucotan.5 0 D mx/3rchivos/noticias/documento/201012102 9 60 pdf
188 1.04 Estados de la Península están trabajando de manera conjunta con C w im c w para la elaboración de u-a iniciativa de Accione*, lemprana*.
RGDDr en la Península de Yucatán.

C a p ít u l o 3 . E x p e r ie n c ia s y c a p a c id a d e s p a r a i a a d a p t a c ió n e n m h x ic o 93
Copyrighted material
de adaptación. Los servicios de provisión de agua aprovechar de manera sustentable los recur­
y saneamiento, la elaboración de los ordenamien­ sos naturales respectivos, fundamentalmente
tos ecológicos municipales, así como las decisiones en la realización de actividades productivas y
relativas al uso de suelo son algunos de los temas la localización de asentamientos humanos.
fundamentales para la adaptación y que son atribu­
ciones de los municipios. c ) Establecer los criterios de regulación ecológi­
ca para la protección, preservación, restau­
Desde la federación, a través del INE, se ha ración y aprovechamiento sustentable de los
comenzado a abordar el tema de las capacidades mu recursos naturales dentro de los centros de
nicipales para la adaptación a través de los Planes de población, a fm de que sean considerados en
Acción Climática Municipal (PA CM U N )'89. S u obje­ los planes o programas de desarrollo urbano
tivo es orientar las políticas públicas municipales en correspondientes.
materia de vulnerabilidad, adaptación y mitigación
al cambio climático en el ámbito local. El recuadro 2 . Los Planes o Programas de Desarrollo Urbano
3 .2 habla sobre el proceso que se lleva a cabo en (PDU j , instrumentados en el marco de las com ­
cada municipio150. petencias de la SEDESOL, se enfocan en esta­
blecer las estrategias para el desarrollo urbano de
En lo referente a otros instrumentos que los municipios. De acuerdo con la LCCC, antes
se elaboran a nivel municipal y que deben ser del 3 0 de noviembre de 7.015, los municipios
articulados con las políticas de adaptación al cambio más vulnerables deberán contar con un PDU que
climático, destacan: considere los efectos del cambio climático1
1921
0
1
9
8 .
3
9

1. Los programas de ordenamiento ecológico lo­ 3. El programa Municipio Seguro Resistente a De­
cal, que de acuerdo con el artículo 7 0 bis d de la sastres, que lleva la Segob101, busca reducir el
LXEEPA, tienen por objeto101: riesgo de desastre en cada municipio del país,
conjuntando los esfuerzos de diversos actores.
a) Determinar las distintas áreas ecológicas que Si bien no está enfocado únicamente el riesgo
se localicen en la zona o región de que se de desastre de origen hidrometeorológico, la
trate, describiendo sus atributos físicos, bióti- propuesta de este programa es fortalecer las
cos y socioeconómicos y haciendo un diag­ capacidades para la prevención, y para reducir
nóstico de sus condiciones ambientales y de las condiciones de vulnerabilidad en los muni
las tecnologías utilizadas por los habitantes cipios. La StcoB, a través del Instituto Nacio­
del área de que se trate. nal para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(In a fed ), desarrolla también un programa y una
b) Regular, fuera de los centros de población, los metodología llamada Agenda desde lo Local104,
usos del suelo con el propósito de proteger en los cuales, a partir de un autodiagnóstico, se
el medio ambiente y preservar, restaurar y plantean acciones de mejora.

189 Este proyecto es una iniciativa del Consejo Internacional para las Iniciabas Ambientales Locales-Gobiernos Locales por !a Sustentad lidad
(iCLEl-Local Covemments for Sustainabdity en inglés), y cuenta con el apoyo técnico e institucional del INE y con financiamiento de la
Embajada B- tánica para 20.12-2013.
190 Lo*, primerus municipios en los que se está trabajando son. Ag_ascalienles. Ags; Cintalapa, Chis; Cu/umel, Q.Ruo. Cu iacán, Sin; Guadalajata/
Zapopan, Jal; Puebla. Pue; San Nicolás de los Garza. NL. y Xalapa, Ver http://pacmun.crg.mx/municipios-participantes/
1 9 1 Sewiaanat. 2 0 1 0 a
192 Articulo 3o transitorio, fracción 1. inciso b (OOF, 2012a)
193 Pata mayores referenc'as, consultar la liga www.rrunicipioseguto.segGb.gob.mx
19d Para mayores referenc as. consultar la liga http.//vAvw inafed.gob.mx/es/inafed/inafed que es agenda

94 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Recuadro 3.2. Planes de Acción Climática Municipal (PACMUN).
Dalbontín, P , y P. H ernández (iC LEI-G obiern os Lo ca les por lo S u sten ta b ilid a d )

El Plan de Acción C lim ática M unicipal (PACM UN) es un programa impulsado en M éxico por ICLEI
Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, con el respaldo técnico e institucional del INE de la
S e m a r n a t , y con financiam icnto de la Embajada Británica en M éxico, en el periodo 2 0 1 1 - 2 0 1 3 .

Los m unicipios participantes reciben capacitación sobre las causas del cambio clim ático, sus
im pactos en los diferentes sectores productivos y en la calidad de vida de las poblaciones, para que
la tom a de decisiones en los gobiernos locales pueda contribuir a la reducción de la vulnerabilidad
frente a los efectos del cambio clim ático.

En el desarrollo del PACMUN se evalúa la vulnerabilidad actual de los m unicipios y se identifican


medidas de adaptación. La metodología, que se ha aplicado en otros países como Canadá y Estados
Unidos, consiste en trabajar directam ente con las personas de cada sector socioeconóm ico del
municipio a través de una encuesta cuyos resultados permiten: conocer la percepción social de
los cambios del clim a, cómo se ven afectadas las personas encuestadas, directa o indirectam ente,
con cuánta capacidad de adaptación cuentan, y estim ar el grado de riesgo en el que se encuentran
para entonces proponer medidas que les permitan reducir su vulnerabilidad ante los efectos de la
variabilidad clim ática.

Asi, se ha encontrado que los m unicipios presentan una realidad heterogénea que va desde
aquellos con capacidad para contar con una institución académica que les auxilie, hasta aquellos
en los que crear capacidades locales es un reto. Resulta bastante interesante el enfoque social,
puesto que la sociedad, a la que m uchas veces se le ignora por pensar que no puede aportar los
conocim ientos al nivel técnico que la academia exige, es la principal testigo de los efectos de los
cambios en los patrones del clima. La percepción de la gente común es que ahora le resulta más
difícil planear sus cosechas, procurar su ganado, atender a toda la población afectada durante
un desastre de índole hidrometeorológica, por mencionar algunos testim onios. Esto habla de
una pujante necesidad de acciones a nivel local que los lleve a reducir su vulnerabilidad antes los
efectos de los cam bios en el clima.

M ediante el PACMUN, se fom enta la creación de capacidades, el establecim iento de


relaciones estratégicas o alianzas entre los m unicipios participantes, organismos y asociaciones
nacionales y extranjeras y gobiernos locales en todo el mundo. Asim ism o, impulsa la creación de
políticas públicas que perm itan el desarrollo de acciones estratégicas y fuentes de fm anciam iento
para lograr la im plem entación de medidas de adaptación sustentables.

Al igual que en los estados, estos instrumentos terios conduzca a la mala odoptocíón. Cabe resal­
son ya conocidos en los municipios (principalmente tar que, en este aspecto, la nueva LGPC avanza de
los ordenamientos y los PDLJ), por lo que una re­ manera contundente, obligando a las autoridades
comendación importante es introducir criterios de a identificar las zonas de riesgo para evitar la edifi
adaptación al cambio climático eri sus términos de cación de infraestructura y asentamientos humanos
referencia, a fin de evitar que la falta de estos cri­ en ellas195.

195 El articulo 84 de Id LGPC establece lo siguiente: "Se consideran como delito grave Id construcción, edificación, realización de obras de
infraestructura y los asentamientos humanos que se lleven a cebo en una zona determinada sin elaborar un análisis de riesgos y. en su caso,
[sin] definir los medidas para su reducción, tomando en consideración la normatividad aplicable y los Atlas municipales, estatales y el nacional
y no cuenten con la autorización de la autoridad correspondiente" (OOF, 201Zb)

C a p ít u l o 3 . E x p e r ie n c ia s y c a p a c id a d e s p a r a i a a d a p t a c ió n e n m h x ic o 95
Copyrighted material
Cabe destacar que la posibilidad de acción mu­ tar un análisis de las capacidades actuales y lo que
nicipal está limitada por al menos tres aspectos106: se requiere fortalecer en el marco de una política
las capacidades de los funcionarios municipales, que nacional para la adaptación.
es bastante heterogénea; los recursos escasos de los
municipios, que, además, en el rubro de medio am­ 3 .4 .1 Marco legal
biente se destinan de manera prioritaria a acciones
de agua, saneamiento y recolección de residuos; y Uno de los aportes más importantes al marco legal

el tener una gestión de tres años, que es un perio­ para orientar el desarrollo sustentable son las re­

do muy corto para el diseño e instrumentación de cientes reformas al Art. 4 ° Constitucional (febrero

políticas de cambio climático. En este sentido, las ac­ del 2 0 1 2 ), que establece las garantías individua­

ciones para la adaptación necesitan tener un fuerte les, y que en sus párrafos 4 o, 5 ° y 6 o establece el

sustento de participación de las comunidades, para derecho de los individuos a un medio ambiente sano

así garantizar su permanencia. y el derecho al agua en calidad y cantidad suficiente


y asequible:

Corno conclusión de este apartado se observa


que, si bien el tema de la adaptación al cambio Toda persona tiene derecho a un medio

climático como parte de la agenda del desarrollo en ambiente sano para su desarrollo y bienes

las entidades federativas es reciente y por lo tanto, tar. El Estado garantizará el respeto a este

en los municipios es aún incipiente, hay pasos ¡ni derecho. El daño y deterioro ambiental

cíales en dirección a la construcción de capacidades generará responsabilidad para quien lo pro­

para la adaptación, dentro de los cuales destacan los voque en términos de lo dispuesto por la

PEACC; sin embargo, también hay que considerar ley. (DO F, 2 0 1 2 d .)

otros procesos, como los ordenamientos ecológicos,


que son ya conocidos en el ámbito local y que, ar­ Toda persona tiene derecho al acceso, dis­

ticulados con la política de cambio climático y pre posición y saneamiento de agua para consu­

vención de riesgos (incluyendo los atlas de riesgo mo personal y doméstico en forma suficiente,
como instrumento clave), pueden ayudar a forta­ salubre, aceptable y asequible. El Estado
lecer la planeación de la adaptación en el corto y el garantizará este derecho y la ley definirá las

mediano plazos. bases, apoyos y modalidades para el acceso


y uso equitativo y sustentable de los recur­
sos hidricos, estableciendo la participación
3.4 Análisis de capacidades de la federación, las entidades federativas y
actuales y requeridas para la los municipios, así como la participación de

articulación de una política la ciudadanía para la consecución de dichos


fines. (üO K, 2 0 1 Z d )
nacional de adaptación al cambio
climático Con la misma relevancia, para dar un sostén le­
gal a las acciones en materia de adaptación y su re­
En los apartados anteriores se presentó lo que se ha lación con el desarrollo sustentable, a partir del 6 Ge
hecho hasta ahora para la construcción de un an­ junio de 2 0 1 2 , México cuenta con la Ley General
damiaje para la adaptación, a nivel federal, estatal y de Cambio Climático ( l G CC), de la cual destacan
municipal. El propósito de este apartado es presen1
6
9 cuatro elementos clave:

196 Cruz Angón et oí.. 2011.

96 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
• Distribuye competencias entre los tres órdenes que los instrumentos deberán ser congruentes entre
de gobierno con base en sus atribuciones (ve r los tres órdenes de gobierno, y que los estados y los
cuadro 3 .2 ). municipios tienen atribuciones específicas también
para llevar a cabo acciones locales. En este sentido,
• Establece un marco institucional y de coordi­ el fortalecim iento de las capacidades para el desa­
nación. rrollo institucional y la coordinación entre sectores
y órdenes de gobierno se convierte en un aspecto
• Establece instrumentos de política pública. central (ve r cuadro 3 .2 ).

• Establece los principios para la Política Nacional Con respecto al marco institucional y de ccord:
de Cambio C lim ático y las bases para la política nación, destacan los siguientes aspectos:
nacional de adaptación197.
• L a creación del Instituto Nacional de Ecología
La primera reflexión con respecto a la dis­ y Cam bio Clim ático (iN E C C ) como un orga­
tribución de atribuciones es que se señala por ley nism o público descentralizado de la A P r :9B.

Cuadro 3.2. Distribución de competencias y atribuciones de la LCCC.


Orden de gobierno A tribuciones

Formular y conducir la política nacional de cambio climático. Esto incluye


entre otros aspectos: elaborar, coordinar, aplicar y evaluar los instrumentos
previstos por la LCCC, entre los cuales destacan: la Estrategia Nacional de
Cambio Climático, el Programa Especial de Cambio Climático, el atlas nacional
Federación de riesgos y los criterios para los atlas de riesgos estatales, acciones de
(artículo 7 ) mitigación y adaptación y la creación y regulación del Fondo para el Cambio
Climático.
También incluye fomentar la investigación científica y tecnológica, desarrollar
y transferir tecnología, promoverla educación y difusión en materia de cambio
climático, y realizar campañas de sensibilización.

Formular, conducir y evaluar la política estatal de cambio climático en


concordancia con la política nacional, así como las acciones de mitigación y
Entidades federativas y Distrito
adaptación de acuerdo con la Estrategia Nacional y con el Programa Especial
Federal
de Cambio Climático. Elaborar el Programa Estatal y elaborar, publicar y
(artículos 8 y 1 2 )
actualizar el atlas estatal de riesgo.
Administrar y gestionar fondos estatales en la materia.

Formular, conducir y evaluar la política municipal de cambio climático


en concordancia con la política nacional y estatal, así como formular e
instrumentar políticas y acciones para enfrentar el cambio climático.
Municipios Atribuciones en materia de: prestación de servicio de agua potable y
(artículo 9 ) saneamiento, ordenamiento ecológico local y desarrollo urbano, recursos
naturales y protección al ambiente de su competencia, protección civil,
manejo de residuos sólidos municipales y transporte público de pasajeros
eficiente y sustentable en el ámbito de su jurisdicción.

1 9 7 Estas se presentarán en el apartado 3.3.


1 9 8 E INECC tic re por objeto: coordinar y realizar estudios y proyectos de investigación, brindar apoyo técnico y científico a la Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, coadyuvar en la preparación de recursos técnicos calificados, colaborar en la elaboración de instrumentos
de política para el desarrollo sustentable, evaluar el cumplimiento de los objetivos de mitigación y adaptación previstos en la LCCC y emitir
recomendaciones de política en materia de adaptación y mitigación.

C a p ít u l o 3 . E x p e r ie n c ia s y c a p a c i d a d e s p a r a i a a d a p t a c ió n e n m h x ic o 97
Co p yrighted m aterial
• La integración de una Coordinación de eva­ aprobación de la CICC; establecerá objetivos, es­
luación de la política nacional en m ateria de trategias, acciones y m eras para enfrentar el cambio
cambio clim ático. Esta Coordinación tiene clim ático mediante la definición de prioridades en
atribuciones para evaluar las políticas de los materia de adaptación, mitigación, investigación,
tres órdenes de gobierno. asignación de responsabilidades, tiempos de eje­
cución. coordinación de acciones y de resultados, y
• E l establecim iento de un Sistem a Nacio­ estim ación de costos, todo de acuerdo con el Plan
nal de Cam bio Clim ático, que coordina a la Nacional de Desarrollo y la Estrategia Nacional. So
federación, las entidades federativas y los bre adaptación, establece en el artículo 6 7 fracción
municipios. Dicho sistem a fungirá com o un III que las m etas sexenales estarán relacionadascon:
m ecanism o perm anente de concurrencia, la gestión integral del riesgo; aprovecham iento y
com unicación, colaboración, coordinación conservación de recursos hídricos; agricultura; gana­
y concertación sobre la política nacional de dería; silvicultura; pescayacu acultura; ecosistem asy
cam bio clim ático*30. biediversidad; energía; industria y servicios; infraes
tructura de transporte y com unicaciones; desarrollo
• Se le da carácter perm anente a la CICC, que rural; ordenam iento ecológico territorial y desarrollo
estará conformada por los titulares de trece urbano; asentam ientos hum anos; infraestructura y
secretarías de estado1
200. Se continúa con
9 servicios de salud pública y las demás que resulten
los grupos de trabajo ya existentes y con los pertinentes202.
dem ás que determ ine la Comisión.
Programas de las entidades federativas: conten­
• Se establece el Consejo de Cam bio Clim ático drán estrategias, políticas, directrices, objetivos, ac­
que funge como órgano permanente de con­ ciones, metas e indicadores que se im plem entarán y
sulta de la Com isión. cumplirán durante el periodo de gobierno.

La LGCC también plantea los siguientes instru Otros instrum entos que plantea la LGCC
m entos de planeación: son: el inventario de em isiones, el registro de
em isiones generadas por fuentes fijas, el Sistem a
Estrategia Nacional de Cam bio Clim ático: cons­ de Inform ación sobre el Cam bio Clim ático, el fo n d o
titu ye el elem ento rector de la política nacional de para el Cam bio Clim ático203* (en el cual las acciones
mediano y largo plazos, con previsiones de 1 0 , 2 0 de adaptación tendrán prioridad), instrum entos
y 4 0 años201. económ icos y la elaboración de Normas Oficiales
M exicanas Finalm ente, la LGCC establece que la
Programa Especial de Cam bio Clim ático: será política nacional de cam bio clim ático estará sujeta
elaborado por la S fm a r in a t , con la participación y a evaluación periódica y sistem ática.

199 E s la ia coordinado por e! e je cu tivo federal. quien pudra delega* a función en el titular d e la S e m a k n a i y las bases d e su fu n cio n a m ie n to esla ra n
en el reglam ento que s e expida al respecto.
2 0 0 Las secretarias de Medio Arríbente y Recursos Naturales; de Agricultura. Ganadera, Desarrollo Rural. Pesca y Alimentación; de Salud; de
Comunicaciones y Transportes, de Economía; de Turismo; de Uesarrc! o Social; de Gobernación; de Marina; de mergia; de Educación Pública;
de Elacienda y Crédito Público, y de Re:acicr.es Exteriores. Estará presidida pur el ejecutivo federal, quien podrá delegar la Coordinación e:i el
ulular de la Secretaria de Gobernación o de la Se m a k k a y .
2 0 1 Su elaboración está a cargo de la StMAtiniAt, con el apoyo del INECC y la opinión del Consejo de Camoio Climático, y deberá ser aprobada pur
la CICC y publicada en el Diario Oficial de la Federación.
2 0 2 Se recomienda ncluir un tema especifico de ordenamiento costero y marino.
2 0 3 Oicho Fondo operará a través de un fideicomiso público y permitirá, entre otros aspectos, la multianyalidad de los recursos para acciones de
adaptación.

98 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x i c c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
La LCCC sienta un importante precedente para 3.4.2 Capacidades actuales y
la coordinación, el diseño y la instrumentación de requeridas
políticas, sin embargo, éstas deberán tener cimien­
to en las capacidades que se han generado en los En este apartado se presenta un análisis de las ca­
diferentes sectores de Id sociedad: iriicidlrriente en pacidades actuales y las capacidades requeridas
el gobierno federal, y posteriormente en los gobier­ para la adaptación, retomando los aspectos que se
nos estatales y municipales. Por esta razón, es im enlistan en el cuadro 3 .1 y con base en un análisis
portante partir de las acciones ya emprendidas, las sobre barreras y retos. Este análisis tiene como ob­
capacidades existentes y las que se deben fortalecer, jetivo identificar, con base en la opinión de expertos,
a fin de que los instrumentos de política tengan un cuáles son las condiciones que frenan el desarrollo
mayor alcance. Es también importante revisar con de las capacidades (ver cuadro 3 .3 ).
detalle cuáles son los aspectos de la LCCC que re­
quieren ser complementados y trabajar en ellos, Con base en el cuadro, se presenta a continua­
tanto al elaborar su reglamento como en las refor­ ción un breve análisis sobre lo que hay y lo que falta
mas que se hagan en los siguientes años, como, fortalecer de manera prioritaria en México y quiénes
por ejemplo, incluir en las metas del PECC (artículo son los actores clave. Se presentan también estudios
6 7 fracción lll) el tema del ordenamiento costero de casos sobre cómo se está avanzando de manera
y marino. concreta en algunos de los temas.

Finalmente, hay que mencionar que la LGCC a) C o n o cim ie n to e in fo rm a ció n p a ra la to m a


no es la única relevante para fortalecer las capaci­ J e decisiones
dades para la adaptación. Esta Ley se suma a to ­
das las leyes, reglamentos y normas que regulan Hay tres aspectos centrales en este tema: o ) la
las actividades que impactan las condiciones de generación de conocimiento, b) la sistematización
vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, lo y divulgación del mismo, y c ) la manera en la que
que hace que el ejercicio de armonización de leyes se vincula con la toma de decisiones. Dentro de las
sea una prioridad en el corto plazo. Entre las princi m etodologías^ para el análisis de la adaptación
pales leyes que hay que considerar están: la Ley de al cambio climático, el conocimiento de las condi­
Planeación, la Ley General del Equilibrio Ecológico ciones de vulnerabilidad y la construcción de esce­
y Protección al Ambiente, la Ley General de Pro narios climáticos y socioeconómicos son el primer
tección Civil, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley eslabón para la toma de decisiones. Otras necesi­
de Bioseguridad y Organismos Genéticamente dades identificadas son la integración de la infor­
Modificados, la Ley de Ciencia y Tecnología, la mación climática con otros aspectos de tipo social,
Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la Ley Gene­ financiero, físico, ecológico y humano, así corno la
ral de Asentamientos Humanos, la Ley General de sistematización, integración y divulgación de la in­
Bienes Nacionales; la Ley General de Desarrollo formación.
Forestal Sustentable, la Ley General de Desarrollo
Social, la Ley General de Pesca y Acuacultura Sus­ Para el fortalecimiento de estas capacidades,
tentable, la Ley General de Salud, y la Ley General los actores clave identificados a nivel nacional
de Población.2
0 son el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

20& l'NUD, 2 005. PNUD. 2 010; Banco Mundial, 2011.

C a p ít u l o 3 . E x p e r ie n c ia s y c a p a c id a d e s p a r a i a a d a p t a c ió n e n m f x ic o 99
Copyrighted material
(C o n acyt ) , por sus atribuciones con respecto al cuenta con una metodología para la creación e im-
fomento de la investigación científica en el país; plementación de un S Al ante frentes fríos y nortes
el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e (SIAT-FFyN), con el que se podrá detectar de mane
Informática (iN EG l), ya que genera información ra automática condiciones meteorológicas que re­
primaria sobre condiciones soc ales, ambientales y presenten valores extremos de temperatura, viento
económicas desde la escala local hasta la nació y precipitación, provocados por dichos meteoros.
nal; e INECC, que de acuerdo con la GCC, con Actualmente el sistema se encuentra en la fase ce
centra las principales atribuciones en materia de automatización y podrá iniciar pruebas de operación
generación y articulación de. conocimiento para durante el invierno de 2 0 13.
enfrentar el cambio climático201’. En este sentido,
las comunicaciones nacionales ante la CIVINiUCC y Un aspecto central, identificado durante la
el proceso para su elaboración apoyan de manera elaboración de este documento, es la necesidad
periódica la sistematización y difusión de la infor de generar un vínculo o interfaz que ligue el cono
marión que se está generando a nivel nacional. Sin cimiento científico con la toma de decisiones ce
embargo, hay que buscar los mecanismos para que política pública y la instrumentación de acciones
su difusión sea aún mayor (ver el apartado 2 . 2 A } . Dadas las atribuciones que le competen al NECC,
Otras instituciones clave que ^orman parte del go esta entidad tendrá la capacidad de articular la in
bierno federal son: la C ona 8io , L onanp , el IIVITA, el vestigación científica con las políticas públicas y
SMN, el Chi'JAPUto y el Inii a p . Estos centros rea­ los nstrumentos normativos, particularmente en el
lizan investigación científica aplicada, vinculada tema de cambio climático.
no sólo al cambio climático, sino a los riesgos y
vulnerabilidad de los sistemas social, ecológico y En el recuadro 3.4 se presenta un caso especí­
productivo del país. fico de investigación generada para apoyar la toma
de decisiones en materia de adaptación al cambio
Un primer instrumento para la articulación de climático.
la información generada hasta ahora, es el Atlas
Nacional de Riesgos, que, según la I GCC, se de­ b ) D e sa rro llo in s titu c io n a l
berá publicar en 2 0 1 3 Otros mecanismos son los
Sistemas de Alerta Temprana. En este sentido, Mé­ El segundo aspecto identificado como prioritario en
xico cuenta con el Sistema de Alerta Temprana de el desarrollo de capacidades institucionales es el ce
Ciclones y Tropicales (SiA'-CT), del que se encarga la coordinación para la toma de decisiones en un
el C e n a p r ed , que además sustenta la interacción contexto donde existen múltiples actores situados
ce los principales actores del Sistema Nacional de en diferentes niveles, cuyas agendas pueden tener
Protección Civil (ver recuadro 3 .3 .]. También, se incluso objetivos en conflicto*06. El desarrollo insti

205 [Je acuerdo enn el artícelo 15 de la l « y General deí-am bio Climático, el NECC tiene pnrobjrt© I Coordinar y realizar estudios y proyec.los de
invest (ración científica o tei nológica con instituciones académica;., de investigación, públicas o privadas, nacionales o extranjeras en materia
de cambio climático, protección al ambiente y preservación y restauración del equilibr o ecológico 2 Brindar apoyo técnico y científico a la
Secretan'a (de Medio Ambiente y Recursos Naturales] para formular, conducir y evaluar la política nacional en materia de equilibrio ecológico
y protección del medio ambiente i Promover y difundir criterios metodologías y tecnologías para la conservación y eJ aprovechamiento
sus ¡entable de los recursos naturales. £ Coadyuvar en la preparación de recursos humanos calificados, a fin de atender la problemática
nacional con respecto al medio ambiente y el cambio dim ático.5. Realiza- análisis de prospectiva sectorial y colaborar en la elabcrac ón de
estrategias, planes, programas, instrumentos y acciones relac onadas con el cesarrol o sustentabfe, el medio ambiente y el cambio climático,
incluyendo la estimación rír los costos futuros asoc .idos al cambio climático, y los beneficios derivados de las acciones para enfrentarlo 6
Evaluar el cumpl miento de los objetivos de adaptación y mitigación, previstos en esta l ey. asi como las cretas y acciones contenidas en la
Estrategia Nacional, el Programa y los programas de las entidades federativas a que se refiere este ordenamiento.7. Em itir recomendaciones
sobre las políticas y acciones de mitigación o adaptación al cambio climático, asi como sobre las evaluaciones que en la materia realizan as
dependencias do a administración pública frd rr.il contra cada y paraestatal, do las entidades federativas y do los municipios
206 Adge-. 2006

lü ü A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n M é x ic o : v is ó n . e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
tuc onal está relacionado con tener mayor claridad para la toma de decisiones Los instrumentos y
en el mandato y la toma de decisiones, así como experiencias descritas en la sección 3.2 de este
con avanzar en la transversalidad y la gestación capítulo ilustran un avance importante en términos
de capacidades, en materia de cambio climático y de la coordinación entre instituciones a nivel na­
políticas públicas, entre funcionarios y servidores cional, así como la consolidación de la CICC en el
públicos. Los temas de política pública que com marco de la LG CC. La coordinación puede ser anali
peten a más de un sector requieren mecanismos de zada desde cuatro perspectivas, como se presenta
coordinación que faciliten el flujo de información en el cuadro 3 A

Cuadro 3 .3 . Barreras y áreas de oportunidad para la adaptación.


>ctos clave Principales barreras identificadas Áreas de tunidad

Falta de sistem atización del Generar mecanism os para lograr que la


conocim iento ya generado investigación y el conocim iento que se están
Centralización del conocim iento generando a nivel nacional sirvan para la toma de
y falta de capacidades en muchas decisiones de individuos y organizaciones.
regiones del pais. Para esto se requiere:
Falta de valoración y sistem atización Sistem atización, actualización y divulgación de la
Conocim iento e
del conocim iento tradicional. inform ación existente.
inform ación para la
Falta de recursos humanos. M ayores recursos para la investigación en el tema
toma de decisiones
Incipiente desarrollo y transferencia de la adaptación.
de tecnologías. Identificación de tem as prioritarios para la toma
Falta de visiórt interdisciplinaria y de decisiones.
transversal. Desarrollo y transferencia d e tecnología.
Falta de diagnósticos regionales y Fortalecim iento de las capacidades en las
sectoriales. instituciones que están en los estados.

Promover la coordinación entre sectores y


Falta de coordinación institucional
órdenes de gobierno, así com o con el poder
y de voluntad política para
legislativo.
com prom eterse con el tema
Esto debe llevar a incorporar el tem a de la
Arreglos institucionales deficientes.
adaptación como un objetivo transversal en las
Falta de com unicación entre órdenes
diferentes agendas.
de gobierno.
Desarrollo Fortalecer el perfil de la adaptación al interior
Falta de capacidades y de
institucional de las instituciones e increm entar el número de
conocim iento por parte de
expertos en políticas públicas y cam bio clim ático
los tomadores de decisiones.
en las dependencias que integran la CICC, con
[E sta situación se agrava en los
el fin de que el tema permee todo el quehacer
municipios.) institucional.
Falta de continuidad en las políticas
E sto es im portante a nivel federal, y crítico en los
públicas.
niveles estatal y m unicipal.

Falta de articulación entre políticas ya


A vanzar en:
existe n te s.
la articulación y aplicación eficien te de las
Fs de especial relevancia la falta de
políticas públicas ya existe n te s, y en el
Diseño, articulación, hom ologación, anidación
diseño e instrum entación de políticas públicas
articulación, y aplicación de los instrum entos de
cuyo objetivo central sea prom over lo adaptación
instrum entación, gestión territorial (o rd en am ien to s).
tan to para ecosistem as como para los sistem as
m onitoreo y Taita de focalización de instrum entos
social y económ ico.
evaluación de y recursos.
Generar m ayor conocim iento y las condiciones
políticas públicas C onflictos entre diferentes
para el m onitoreo y la evaluación de la
para la adaptación. instrum entos de política y entre las
adaptación. La construcción de criterios e
in stituciones que las instrum entan.
indicadores de gestión y de im pacto debe ser una
Falta de transparencia.
prioridad.
Falta de vigilancia y m onitoreo.

C A P Ír u i o 1. FxPr-Klhn: IA $ V C A P A C ID A D E S P A R A I A A D A PTA C IÓ N F-N M h XIC O 101


Copyrighted material
Continúe cuadro 3 3.
A sp e cto s cla v e P rin cip a le s b arreras id e n tificad a s A rea s de o po rtu n id ad

Falta de capacidades para acceder


Generar las capacidades para planear,
a fuentes de ñnanciam iento y usar
instrum entar y dar transparencia al uso de los
los recursos de manera adecuada y
fondos.
transparente.
Establecer criterios para el uso de los recursos
Financiam iento Falta de entendim iento de parte de
públicos que perm itan la concurrencia y la
los responsables de asignación del
focalización de esto s últim os hacia territo rio s y
presupuesto (a todos n iveles) de la
segm entos de la población, identificados como
im portancia de otorgar fondos a la
prioritarios.
adaptación y prevención de desastres.

Falta de una cultura que valore las Contar con los elem entos para elaborar e
funciones y servicios ecológicos y la instrum entar las estrategias y contenidos en
Educación y
biodiversidad. el ám bito de la educación, la capacitación y la
capacitación
Falta de programas de educación y com unicación ed ucativa, favorables a la tom a de
capacitación en la m ateria. conciencia y de acciones.

Desconocim iento por paite de la


población de las condiciones de
Aprovechar los instrum entos existe n te s, o
vulnerabilidad y las medidas de
generar los necesarios, para lograr que la
adaptación.
población se vuelva corresponsable de la
Falta de acuerdos a nivel local.
adaptación.
Falta de com prom isos de la
Participación social Los instrum entos, los espacios y la promoción
ciudadanía.
para la participación deben ser considerados
Falta de espacios reales para incluir a
como parte fundam ental de la adaptación; este
las organizaciones de la sociedad civil
aspecto es uno de los m enos desarrollados hasta
y a la población afectada en la toma
este mom ento.
de decisiones, particularm ente en
grandes proyectos de infraestructura.

Las condiciones ya generadas en


térm inos de pobreza y m arginación;
mala planeación de las ciudades
que impacta en el riesgo de los
asentam ientos humanos; el deterioro
de los ecosistem as y de los servicios
am bientales.
Generar sólidos instrum entos y propuestas para
Estas condiciones, sum adas a
que puedan lograr sus o bjetivos a pesar de las
la desigualdad de género y la
condiciones adversas.
desigualdad en el acceso a los
Generar y a rticu lar las propuestas necesarias
servicios educativos, aum entan la
para lograr políticas más inclusivas en el tem a de
Otros tem as vulnerabilidad.
género y cam bio clim ático.
Falta de capacidades para una
M ayor conocim iento y aplicación de
descentralización operativa y efectiva
metodologías para m onitorear y evaluar políticas
de la gestión pública.
públicas. (U tiliz a r experiencias com o las de la
Consum o e xcesivo de bienes y
Com isión Nacional de Evalu ació n , C O N EV A I ).
servicios am bientales.
Inseguridad en la tenencia de la
tierra, conflictos entre lim ites
adm inistrativo s y colindancias.
Corrupción.
Impunidad.
Inseguridad.

102 A d a p t a c ó n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x i c o : v is ó n . e l e m e n t o s v en t e r i o s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Recuadro 3.3. Los Sistemas de Alerta Temprana.

Neri, C., Z 0 1 0 .

L o s siste m as de alerta tem p ran a son uno de los principales elem e n to s para reducir el riesgo de
de sastre s. El o b je tivo de los sistem as de alerta tem p ran a es: "fa c u lta r a los to m ad o res de d ecisió n ,
in d ivid u o s y com unid ades que en fren tan una am en aza, a que actú en con su ficie n te tie m p o y de
m odo adecuado para reducir la posibilidad de que se produzcan lesio n es personales, pérdidas de
vid as y danos a los bienes y al m edio am b ien te " (U N /lS D R , 2 0 0 7 ) . L a P la ta fo rm a para la Prom oción
de A le rta Tem prana (P P A T ), creada por la E stra te g ia In tern acio n al de Reducció n de D esastres
de las N acio n es U nid as (iS D R , por sus siglas en in g le s ), ha propuesto qu e lo s siste m as de alerta
tem p ran a estén en fo cado s en la población. L a PPAT establece los sig u ien tes cu atro co m p onentes
principales de una alerta, com o se m u estra en el cuadro R 3 .3 .

Cuadro R 3 .3 . Elementos principales de los sistem as de alerta temprana centrados en la población.


Conocimiento Servicio Difusión y Capacidad de
de los riesgos de alerta comunicación respuesta
Recopilación Desarrollo de servicios Comunicación de la Desarrollo de las
sistemática de de seguimiento y información sobre capacidades de respuesta
información y alerta temprana. los riesgos y alertas de los ámbitos nacional y
evaluación des riesgo tempranas comunitarios
F:uente: U N /lSD R ( 2 0 0 7 ) .

En 1 9 9 1 , el C o m ité C ie n tífico de la A sam blea G eneral de N acio n es U n id as sugirió qu e to do s los


paises deberían ten e r acceso a los siste m as de alarm a globales, regionales, n acio n ales y locales
com o parte de sus o b je tivo s n acio n ales para alcan zar el desarrollo su sten tab le. En la C o n fere n cia
M undial sobre la Reducción de D esastre s, en el 2 0 0 5 , se d e stacó la im p o rtan cia de los sistem as
de alerta tem p ran a y se e xh o rtó a su desarrollo com o parte del M arco de A cció n de Hyogo para
el 2 0 0 5 - 2 0 1 5 (iS D R , 2 0 0 5 ) . Lo s prim eros logros de la ap licació n de siste m a s de alerta tem p rana
a n ivel global y nacio n al se han en fo cado en e v e n to s h id rom eteorológicos e xtre m o s, co m o las
sequías y los huracanes.

En el caso de las sequ ías, el enfoque ha sido m anejar el riesgo an te las crisis alim e n ta rias. U no de
los prim eros ejem p lo s fu e desarrollado a principios de los seten ta, por la A g encia In tern acio n al de
D esarrollo de E sta d o s U n id o s (U S A ID , en in g lé s ), en cooperación con in stitu cio n e s am erican as y
african as, la s cu ales crearon la Red del S iste m a de A le rta Tem prana del Ham bre (F E W S N ET, en
in g lé s). El o b je tivo de esta Red es proporcionar una gam a co m p leta de pro d uctos y servicio s, y
conso lid ar las capacidades de los países a frican o s y de o rg an izacio nes regionales para au m en tar
la seguridad alim e n taria m ediante la disposición o portuna y a n a lítica de la alerta tem p ran a ante
sequía y del m anejo de la in fo rm ació n sobre vu ln erabilidad (G la n tz, 2 0 0 7 ) .

En el caso de lo s huracanes, desde el 2 0 0 0 , M éxico cu e n ta con un siste m a de alerta tem p rana para
ciclo n es. V a rio s años desp ués de su co n tin u a ap licació n y p erfeccio n am ien to , se reconoce que el
núm ero de d e fu n cio n es asociadas a la o cu rren cia de ciclo n e s ha d ism in u ido sig n ifica tiva m e n te en
el país [iSD R , 2 0 0 9 ) .

C a p ít u l o 3 . F x p f r if n c i a s y c a p a c id a d e s p a r a i a a d a p t a c ió n f n m f x ic o 103
Copyrighted material
Recuadro 3.4. Conectividad de áreos prioritarias para la conservación de la biodiversidad.
Botello, F (CONDIODCS/Instituto de Biología de la UNAM), Buenpl, i. (W W F), Chorre
Medellín J. F. (CONBIODES), y Sánchez-Cordero, V. ( Instituto de Biología de la UNAM)

La necesidad de conservar y restaurar la infraestructura natural del país, como medida de


adaptación ante el cambio clim ático, se expresa de manera clara en el IV Eje estratégico
del MPA*. Una de las líneas de acción que m enciona dicho docum ento para m antener
la funcionalidad ecológica de paisajes y cuencas es el diseño e im plem entación de una
estrategia de conectividad ecológica-territorial. El proyecto Conservación de Ecosistem as
y Biodiversidad en la Estrategia Nacional de Adaptación — financiado por la alianza World
W ildlife Fund Fundación Carlos Slim , im plem entado por CONBIODES A.C. y el In stitu to de
Biología de la UNAM, en colaboración con el IN E , la C o n a n p y la C o n a b io — busca sentar
bases cien tíficas y aportar elem entos clave para el diseño de una propuesta de conectividad
ecológica-territorial, áreas naturales protegidas y bajo parám etros clim áticos. El objetivo
es identificar los conectores potenciales entre las zonas prioritarias para la conservación de
la biodiversidad en el territo rio , incorporando escenarios de cambio clim ático. Adem ás de
los aspectos clim áticos, en el análisis m ulticriterio para proponer un sistem a nacional de
áreas prioritarias y conectores, se incluirán variables socioeconóm icas y la red hidrográfica
del país.

Con este proyecto, World W ildlife Vund M éxico intenta poner en práctica el concepto
de enfoque integrado para la adaptación (G iro t et al., 2 0 1 2 ) , el cual reconoce la im portancia
de atender tanto las necesidades de subsistencia de las com unidades como el m antenim iento
de los servicios ecosistém icos de los cuales éstas dependen. De esta form a, se pueden diseñar
mejores respuestas de adaptación al cambio clim ático. Es claro que un proyecto como el
descrito arriba debe sustentarse en políticas innovadoras de manejo para la conservación
que sean aplicables al territorio. Por lo tanto, uno de sus productos será la propuesta de
lineam ientos generales para políticas o instrum entos de manejo, que podrán posteriormente
desarrollarse de manera incluyente y participativa con los miembros del Grupo de Trabajo de
Políticas de Adaptación ( C T A d a p t ) , bajo el liderazgo del gobierno federal. En la medida en
que las respuestas para la adaptación al cambio clim ático consideren de manera integral las
necesidades de com unidades y ecosistem as, el resultado en dism inución de la vulnerabilidad
será más significativo.

El mapa que se muestra identifica las áreas prioritarias de conservación y


conectividad con base en un estudio de caso de los mamíferos terrestres como subrogados
de la biodiversidad. Se incluyen a priori en el análisis: a ) los sistem as de conservación que
actualm ente están funcionando en M éxico, instrum entos de designación internacional,
Areas Naturales Protegidas gubernam entales, m unicipales, estatales, federales, privadas
y sociales, zonas de restauración ecológica y las áreas forestales perm anentes (B e zau ry
Creel et al., 2 0 1 2 ) , b ) el bosque rnesófilo de montaña, uno de los ecosistem as en peligro
que mayor biodiversidad contiene ( C o n a b i o , 2 0 1 0 ) . Se analizaron 3 4 8 especies de los
mamíferos terrestres como subrogados de la biodiversidad para proponer, mediante el
softw are ConsNet (Ciarleglio e t al., 2 0 0 9 ) y con base en su distribución potencial: c ) las
áreas prioritarias adicionales a las que ya existen y d ) sitios con elevado potencial para
conectividad entre instrum entos actuales y áreas prioritarias.

Esta misma metodología, basada en la planeación sistem ática de la conservación,


se utilizará para probar la eficiencia de los instrum entos, prioridades y conectores bajo
distintos escenarios de cambio clim ático, incluyendo variables socioeconóm icas, además de
las posibles m odificaciones en la distribución de las especies.

* StMARKAT, 2010C.

104 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Continúa Recuadro 3.4.
Figura R3.4. Conectividad de úreas prioritarias para la conservación.

C O N B lé O E S
> t í

SIMBOLOClA
I Benjuí i w í Mo ó* rrc'tj^j
Socs pnorianoí d i COF«f»ici6n
Aren con alto pottncul pin
concct/rdid

o ix» :*o uo *:o

Autorw F m oneo Bótale. J u a n F e lp o O ia r o M e O o l o y Vetee S ít T K t c j Cordero

Cuadro 3.4. Mecanismos y consideraciones clave para la coordinación institucional.


C o o rd in ació n en tre: M ecan ism o s y te m a s clave:
Todos los actores Sistema Nacional de Cambio Climático (con base en la LCCC)
La C IC C y el G T - A o a p t . Sin embargo, hay entidades importantes que no han sido incluidas
(Secretaría de la Reforma Agraria), por otro lado, hay entidades que actualmente van en
calidad de invitados ( I n m u j e r c s , C D l ) . También es importante fortalecer el vinculo de la
Entidades de la APF C IC C con otras comisiones ( C i m a r e S, C i b i o c e m , C o n a b i o , C I D R S ) . Particularmente la C ID R S
(horizontal) cuenta con un grupo de trabajo sobre riesgo que debe considerarse.
La Ley de Planeación es el instrumento rector para la coordinación. El Plan Nacional de
Desarrollo y los Planes Sectoriales de las siguientes administraciones deberían compartir
objetivos con respecto a la adaptación.

APF con otros órdenes de La coordinación se ha dado a través de los P E A C C , desde 2 0 0 8 , y con los municipios
gobierno está en una etapa inicial a través de los P A C M U N . La L C C C marca una nueva etapa con el
(ve rtical) establecimiento del Sistema Nacional de Cambio Climático.

La coordinación al interior de las entidades federativas se da, en primera instancia, mediante


los Consejos Estatales de Planeación para el Desarrollo ( C o p l a d e s o sim ilares), donde
concurren todos los sectores. Se ha iniciado un proceso de conformación de comisiones
Coordinación entre intersecretariales en los estados. (Ejem plo: COCUMA en Guanajuato).
sectores del orden estatal y En el nivel municipal, debe fortalecerse la coordinación entre municipios colindantes con
municipal (horizontal) problemáticas comunes, asi como al interior de los municipios, mediante sus organismos de
planeación ( C o p l a d e m u n ) .
El fortalecimiento de las capacidades debería tener como uno de sus objetivos el orden de
gobierno municipal.
Sociedad civil, sector Esta coordinación implica fortalecer los mecanismos ya existentes e incluir el tema de la
privado, comunidades, adaptación en las instancias de participación existentes — como los consejos consultivos—
poder legislativo, y, también, incluir nuevos arreglos (ve r recuadro 3 .5 .). La coordinación en esta dimensión
comunidad científica está ampliamente ligada al fortalecimiento de las capacidades de la sociedad.

C a p ít u l o 3 . E x p e r ie n c ia s y c a p a c id a d e s p a r a l a a d a p t a c ió n e n m é x ic o 105
Copyrighted material
Como se ve en el cuadro 3 4 , los mecanismos de políticas públicas con influencia territorial, basa­
de coordinación de la APF están en proceso de con das estas últimas en instrumentos que ya existen,
solidación. Sin embargo, estos canales se van de­ pero que necesitan sumar a sus criterios la visión de
bilitando conforme se va bajando hacia los estados adaptación al cambio climático.
y municipios, lo cual contrasta con la necesidad de
que las acciones de adaptación sean acordes con Desde la perspectiva de las políticas públicas,
los diferentes contextos, y cuenten con la partici­ hay cinco aspectos que merecen especial atención:
pación de los gobiernos locales. Este tema aún no o) colocar el tema en la agenda pública: si bien
queda resuelto en la LGCC ni en la LNACC, por lo este aspecto ya está, es a partir de la LGCC que el
que en el futuro se deberá trabajar al respecto Este tema forma parte de la agenda permanente de la
documento es un punto de partida esencial para política en México, falta que sea también un tema
dicho proceso. en la agenda interna de las diferentes secretarías de
estado relacionadas con la adaptación; b ) fortalecer
También hay que subrayar que los acuerdos y las capacidades para incorporar los criterios de adap­
plataformas de coordinación, como México Re­ tación en el diseño de las políticas públicas (como
siliente (recuadro 3 .5 ), pueden empezar a llenar los instrumentos de ordenamiento) que impactan
vacíos y a tender lazos entre el gobierno federal y los las condiciones de vulnerabilidad social, ambiental
actores que pueden influir en las decisiones locales y económica; c ) contar con mecanismos y criterios
(com o las organizaciones de la sociedad civil). para establecer prioridades (ver recuadro 3 .6 ), d )
garantizar y vigilar una correcta implementación de
Los mecanismos de coordinación entre actores las políticas; y e ) monitorear y evaluar los resultados
deberían lograr que la adaptación al cambio climáti con base en indicadores específicos.
co se convierta en un lem a de la agenda de todos los
actores involucrados y, por lo tanto, tener objetivos Las capacidades con las que se cuenta en este
comunes al respecto para lograr una transversali- sentido son los instrumentos y las políticas ya exis­
dad real del tema. Sin embargo, aunque ésta es una tentes, estando las necesidades relacionadas con la
condición necesaria, no es suficiente si no se traduce articulación de las políticas y con la identificación de
en el diseño y la articulación de las políticas públicas vacíos y temas que requieren un mayor desarrollo
de diferentes sectores, lo cual lleva al siguiente tema (ver cuadro 3 .5 ).
clave para las capacidades de adaptación.
Con base en el cuadro 3.5 , se puede señalar que,
c) D ise ñ o , a rtic u la c ió n e in stru m e n ta c ió n de si bien existen instrumentos de política pública que
p o lític a s p ú b lica s p a ra la a d a p ta ció n se vinculan de manera directa con la adaptación al
cambio climático, sigue pendiente generar mayores
Uno de los aspectos más sobresalientes en el pro­ sinergias entre estos instrumentos, así como con
ceso de formulación de este documento fue recibir aquellos que no están directamente vinculados con
el señalamiento constante de que en México exis­ la adaptación. Sigue pendiente, también, la incorpo­
ten instrumentos de planeación que solo necesitan ración de criterios de sustentabilidad ambiental en
integrar el diseño y la implementación de criterios los programas y políticas ya existentes para asegurar
de adaptación al cambio climático para reducir que las acciones ayuden a restaurar el capital natu­
las condiciones de vulnerabilidad en la población, ral, elemento fundamental para la resiliencia.
los ecosistemas y las actividades productivas. La
complejidad de este terna radica en que está invo­ Un ejemplo del vínculo entre el desarrollo de
lucrada toda la gestión pública que impacta en las instrumentos sectoriales y la adaptación es la E s­
condiciones de vulnerabilidad, tanto ambientales trategia de Cambio Climático para Areas Protegi­
como sociales, y en la armonización y articulación das (bCCAP), que contiene de manera explícita

106 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Recuadro 3.5. Alianza México Resiliente: áreos protegidas, respuestas naturoles al cambio
climático. Dirección de Estrategias de Cambio Climático, C o n a n p .

En 2 0 1 1 , diversas instituciones del gobierno federal, organizaciones de la sociedad civil,


instituciones académ icas y organismos internacionales unieron sus esfuerzos en la creación de la
alianza M éxico Resiliente: áreas protegidas, respuestas naturales al cambio climático.

Figura R3.5. Socios de la Alianzo México Resiliente: Areas Protegidos, respuestas noturales ol
Cambio Climático.

giz W . © SR53=5r

I h e h a y o s. miraos
notoroírs oíCosoioCurváfico wwr
^ R P S iliP ílt P
o ím u

® S S JS ü k O 1
(VK«f

Con la firma de la carta compromiso, los socios de la A lianza buscan impulsar, en el ámbito
de sus com petencias, capacidades, recursos y atribuciones, los siguientes objetivos:

1. Colaborar a favor de la conservación del patrim onio natural y el bienestar de la población, ante
el cambio clim ático, y sum ar esfuerzos.
2. Colaborar estrecham ente en el desarrollo de actividades que reduzcan las em isiones de gases
de efecto invernadero provenientes de la deforestación y degradación forestal.
3. Desarrollar actividades que reduzcan la vulnerabilidad de los ecosistem as y comunidades
hum anas ante los efectos del cambio clim ático.
4 . Contribuir a la ¡mplementación de acciones de adaptación al cambio clim ático con un enfoque
paisajístico que incluya otras modalidades de conservación.
5. Desarrollar y fortalecer las capacidades de actores clave en la interpretación de escenarios
clim áticos, evaluación de la vulnerabilidad y diseño de estrategias de adaptación, asi como la
gestión de riesgo ante eventos meteorológicos extrem os.
6. Generar y establecer estrategias para com partir el conocim iento e im pulsar investigación que
permita retroalim entar y orientar el manejo de las Areas Protegidas.
7 . Integrar políticas públicas e instrum entos de apoyo, de com unicación y difusión, así como
esquemas de hnanciam iento para promover la conservación de la biodiversidad como una
medida efectiva para responder al cambio clim ático en la agenda nacional e internacional.

La coordinación técnica de la Alianza M éxico Resiliente está a cargo de la C o n a n p . A hn


de asegurar el cum plim iento de los objetivos de la A lianza, sus socios tienen reuniones de trabajo
periódicam ente, en las cuales se busca diseñar actividades conjuntas que generen sinergias. Así,
se elaboró un programa de trabajo conjunto para 2 0 1 2 en el que se definen productos a generar
de manera coordinada. Entre las actividades programadas se encuentra la elaboración de un
compendio que integre todas las experiencias y proyectos de los socios en materia de cambio
clim ático y áreas protegidas, y la realización de un sem inario a través del cual se busca definir las
prioridades y necesidades de investigación en ecosistem as en un contexto de cambio clim ático
en M éxico.

C a p ít u l o 3 . E x p e r ie n c ia s v c a p a c id a d e s p a r a l a a d a p t a c ió n e n m é x ic o 107
Copyrighted material
Recuodro 3.6. Construcción de uno herramienta poro identificar y priorizar medidos de adaptación.

R eco n o cien do la vulnerabilidad qu e tie n e el país an te el cam bio clim ático y la necesidad que e xiste
de em p ezar a to m ar m edidas p rá ctica s con base en la in fo rm ació n dispo nible, la A g encia A lem an a
de Coo peració n para el Desarrollo (C IZ ) y la S ecretaría de M edio A m b ie n te y R ecu rso s N atu rales
( S e m a r n a t ) , a tra v é s de la A lia n za M e xican a-A le m an a de C am b io C lim á tico , se en cu en tra
diseñando una h erram ien ta que perm ita la id en tificació n y prio rizació n de m edidas de adaptación
en cu atro secto res estraté g ico s: recursos hídricos, ag ricu ltu ra , bosques y biodiversidad.

El principal o b je tivo de esta h erram ien ta es ap o yar la to m a de d e cisio n es en el tem a , por parte de
las in stitu cio n e s públicas responsables del desarrollo de cada uno de esto s secto re s, com o son:
la C o m isió n N acio n al del A gua (C o n a g u a ), la S ecretaría de A g ricu ltu ra, G an ad ería, Desarrollo
R ural, Pesca y A lim en tació n ( S a g a r p a ) . la C o m isió n N acional Fo restal ( C onaf -o r ) , la C om isión
N acional para el C o n o cim ien to y U so de la Biod iversid ad (C o n a b io ) y la C o m isió n N acional de
Á rea s N atu rales Protegidas ( C o n a n p ) . C o n cep tu a lm e n te , la h erram ien ta id en tifica cu atro grandes
fases de desarrollo:

F A S E 1 : Identificación de un p orta folio de m edidas de adaptación, posibles para cada sector bajo
estudio.

E n esta fase se seleccio n arán , con base en la in fo rm ació n disponible, las regiones geográficas del
país m ás vu ln erables para cada uno de los secto res y se id en tificarán las m edidas de adaptación
que pueden ser im p lem en tad as, de m anera que e x ista co ngruencia de o b je tivo s en tre secto res.

F A S E 2 : Definición y aplicación de criterios para la conform ación de un p ortafolio priorizado.

C on base en las m edidas id en tificad a s en la Fase 1 , a trav é s de un proceso p a rticip ativo con los
acto res re le va n te s, se defin irán los criterio s técn ico s y la prio rizació n de estas m edidas. Ejem plos
de esto s crite rio s so n: factib ilid ad té cn ica, viab ilidad in stitu cio n a l, reducción de pobreza, atenció n
a población m arginada y co n servació n del m edio am bien te. E l resultado de esta fase será la
id en tificació n de un su bco n ju n to de m edidas prioritarias.

F A S E 3: Análisis costo-beneficio de las m edidas identificadas en e l p orta folio priorizado.

U na v ez id en tificad o el su b co n ju n to de m edidas prio ritarias, se hará el an álisis co sto -ben eficio de


cada una de ellas para id e n tificar las m edidas m ás rentab les desde el punto de v ista económ ico.
E ste será un criterio de selecció n adicional para la to m a de d ecisio n es.

F A S E 4 : Elaboración de la herram ienta detallada de acuerdo con los requerim ientos de los
usuarios finales.

U san do to d o s los insum o s y ap rendizaje o bten ido s d u ran te el desarrollo de las tre s fases an terio res,
se diseñará una h erram ien ta que perm ita a los to m ad o res de de cisio n e s entend er y replicar este
trabajo en o tras escalas geográficas y secto res.

108 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
un objetivo vinculado con la adaptación a. cambio en materia de adaptación y mitigación al cambio
climático. En marzo de 2 0 1 0 , producto de la re ­ climático. Derivado de lo anterior, se presentóla EC-
visión de medio término del Programa Nacional de CAP, la cual orienta sus políticas y acciones en un
Áreas Naturales Protegidas (PNANP), documento contexto en donde el cambio climático representa
rector de las actividades de la Comisión Nacio­ no solo un reto, sino una oportunidad para orientar
nal de Areas Naturales Protegidas (C o n a n p ) , se sus esfuerzos y recursos de forma estratégica (ver
identificó la necesidad de enfocar os esfuerzos recuadro 3 .7 ).

Cuadro 3.5. Instrumentos de política de la A P F vinculados con la adaptación a! cambio climático.

T ip o d e P o l í t i c a s e x i s t e n t e s y s e c t o r e s d e la A P F Á r e a s d e o p o rt u n id a d p a ra g e n e ra r
in s t r u m e n t o s in v o lu c r a d o s s i n e r g ia s

S e m a r n a t : o r d e n a m ie n t o e c o ló g ic o g e n e ra l d e l
G e s tió n H o m o lo g a r, m e d ia n te la f u s ió n y la
t e r r it o r io , o r d e n a m ie n t o s e c o ló g ic o s re g io n a le s
t e r r it o r ia l: a n id a c ió n , c o n c e p t o s y m e to d o lo g ía s d e lo s
y lo c a le s ; ¿ u n if ic a c ió n f o r e s t a l; o r d e n a m ie n t o s
in s t r u m e n t o s o r d e n a m ie n t o s t e r r it o r ia le s y d e o t r o s tip o s ,
f o r e s t a le s ; E s t r a t e g ia N a c io n a l p a ra e l
q u e t ie n e n y lig a rlo s c o n lo s a t la s d e r ie s g o . E s t a b le c e r
O r d e n a m ie n t o E c o ló g ic o d e l T e r r it o r io e n M a re s
c o m o o b je t iv o c r it e r io s d e a d a p t a c ió n e n lo s P ro g ra m a s
y C o sta s.
a r m o n iz a r la s d e D e s a r ro llo U r b a n o ; a d o p ta r u n e n fo q u e
S f o f s o i : o r d e n a m ie n t o s e s t a t a le s t e r r it o r ia le s ,
a c t iv id a d e s e n b a s a d o e n f u n c io n a lid a d d e c u e n c a s , y
P la n e s d e D e s a r r o llo U r b a n o s ( p d ü ) .
u n t e r r it o r io te n e r m a y o r c la r id a d e n la s je r a r q u ía s d e los
S e c t u r : ordenam iento tu rístico .
e s p e c if ic o . in s t r u m e n t o s y a c t u a liz a r lo s .
C o n a g u a : A genda d el agua 2 0 3 0 .

L a S e d e s o l a t r a v é s d e l p ro g ra m a H a b it a t
q u e f in a n c ia o b r a s d e m it ig a c ió n d e rie s g o s
e n p o líg o n o s d e p o b re z a d e la s c iu d a d e s d e l
S is t e m a U r b a n o N a c io n a l ( S U N ) . y d e s d e e l
2 0 1 1 e l P ro g ra m a d e P r e v e n c ió n d e R ie s g o s e n
A s e n t a m ie n t o s H u m a n o s ( ? R A h ) q u e f in a n c ia
la e la b o ra c ió n d e a t la s d e rie s g o s , a s i c o m o la
c o n s t r u c c ió n d e o b ra p ú b lic a d e m it ig a c ió n d e L a g e s tió n d e rie s g o s d e o rig e n
rie s g o s d e d e s a s t r e , c o n u n a c o b e r t u r a n a c io n a l. h id ro m e te o ro ló g ic o y la a d a p t a c ió n t ie n e n
L a S f g o b , p r in c ip a lm e n t e a t r a v é s del S is t e m a o b je t iv o s c o m u n e s , p o r lo q u e e l in s t r u m e n t o
N a c io n a l d e P r o t e c c ió n C iv il. a r t ic u la d o r e s e l S is t e m a N a c io n a l d e
( S m A P R o e ) ; h a y o t r o s in s t r u m e n t o s c o m o P r o t e c c ió n C iv il ( S i n a p r o c ) . E s t e s is te m a
M u n ic ip io S e g u ro , e l F o n u c n y e l P o p h l o c n ; la a b a rc a to d o s lo s m u n ic ip io s d e l p a ís , p o r lo
G e s t ió n d e E s t r a t e g ia N a c io n a l d e M it ig a c ió n d e l R ie s g o p o r q u e p u e d e s e r la v ía m á s e f ic a z p a ra f o r t a le c e r
rie s g o s In e s t a b ilid a d d e L a d e ro s , e l S is t e m a d e A le r t a la s c a p a c id a d e s d e a d a p t a c ió n a n iv e l lo c a l.
T e m p r a n a p a ra C ic lo n e s T r o p ic a le s (S IA T C T ) . la
A le r t a T e m p r a n a d e la S e c r e t a r ia d e M a r in a . O t r a d e la s p r o p u e s ta s e s c o m e n z a r p o r
S a g a r p a c u e n t a c o n e l C a d e n a (c o m p o n e n t e s is t e m a t iz a r y h a c e r o p e r a t iv o s lo s s is t e m a s
d e a t e n c ió n a d e s a s t r e s n a t u r a le s e n e l s e c t o r d e a le r t a t e m p r a n a y o t r o s , a s i c o m o a m p lia r y
a g r o p e c u a rio y p e s q u e r o ). m e jo r a r la re d d e e s t a c io n e s c lim a t o ló g ic a s e
C o n a g u a c u e n t a c o n e l S e r v ic io M e te o ro ló g ic o in c lu ir r n o n ito re o s o c ia l y e c o s is lé m ic o .
N a c io n a l y c o n p la n e s d e c o n t in g e n c ia p o r s e q u ía
fo r m u la d o s p a ra c a d a o r g a n is m o d e c u e n c a , c o n e l
P ro g ra m a d e p r o te c c ió n a c e n t r o s d e p o b la c ió n y
c o n e l In v e n t a r io n a c io n a l d e o b ra s d e p r o te c c ió n
c o n t r a in u n d a c io n e s e n c a u c e s n a t u r a le s ( 2 0 0 8 ) .
L a S e c r e t a r ia d e S a lu d t ie n e e l P ro g ra m a d e
u rg e n c ia s e p id e m io ló g ic a s y d e s a s t r e s .

C a p í - j : o 1. F x P r K U - r j: a s v c a p a c io a o e S Pa r a i a a d a p t a c ió n e n m h x c o 109
Copyrighted material
Continúa cuadro 3 . 5 .

T ip o de P o lítica s e x is te n te s y secto re s de la A P F Á rea s de o p o rtu n id a d para g enerar


in stru m e n to s in vo lu crad o s sin erg ias

Los instrum entos de gestión am biental


em pleados para auto rizar y regular
aprovecham ientos requieren criterios que
delim iten y apoyen la to m a de decisiones,
los estudios técnicos sobre la capacidad de
Impacto am biental, autorizaciones [ta n to de zona
carga de los ecosistem as, los instrum entos
Gestión federal m arítim o terrestre y am bientes costeros.
norm ativos, e tc. Cuanto más se avance en
am biental ZorcMATAC, como de cam bio de uso de su elo ),
conocer los im pactos y los indicadores del
conservación y aprovecham iento de vid a silvestre.
cam bio clim ático, m ejor su stentad as serán
las autorizaciones que se expidan, be deben
reforzar las estrategias para el cum plim iento
de la ley am biental en todos los niveles
(federal, estatal y m unicipal) y sectores.
Sistem a Nacional de Áreas N aturales Protegidas;
bstrategia de ( am bio ( lim ático en Áreas
Protegidas; Programas de Adaptación en Áreas
N aturales Protegidas (recuadro 3 .7 ) ; Pro árbol E s necesario identificar áreas prioritarias para
com ponentes de conservación y restauración; la conservación y la conertividnd; mejorar
pago por servicios am bientales. el conocim iento sobre la capacidad de carga
C o n a f o r . ( V e r re c u a d r o s 3 . 8 y 3 . 9 ) . de los ecosistem as; increm entar programas
Corredor Biológico M esoam ericano ( c b m -m ) . de restauración ecológica; au m en tar el
También son relevantes las siguientes estrategias: conocim iento de las capacidades adaptativas
C onservación
bstrategia Nacional sobre la Biodiversidad de de las especies; proteger cabeceras de cuenca,
y restauración
M é x ic o " 7 ( 2 0 0 0 ) . ecosistem as em blem áticos (por ejemplo,
ecosistémica
Estrategia M exicana de Conservación Vegetal203 bosque mesófrlo de m ontaña, humedales
(2 0 0 8 ). co ntinentales y co ste ro s), y m atorrales y
Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras en pastizales
M éxico. Se considera que el tem a de la restauración
Estrategia Nacional de M anejo Sustentable de ecológica no tiene la prioridad que debería
T ierras709 ( 2 0 1 0 ) . tener, dadas las necesidades reales del país.
C o n a g u a : P ro g ra m a d e re s e r v a s d e a g u a ( V e r
re c u a d r o 3 . 1 0 ) .
Norma m exicana de caudal ecológico.
Este tem a tiene que ve r ro n trab ajar de
manera integrada con las institu cio n es que
instrum entan las políticas para la reducción
A tlas de riesgos, Programas de Desarrollo
de las condiciones de vulnerabilidad en
Urbano, programas de prevención de riesgos
los asen tam ien to s hum anos. E sto tiene
en asentam ientos hum anos y los programas
que v e r tan to con la sensibilidad como
Reducción de desarrollo urbano y desarrollo social de la
con la exposición de la población an te los
de las SkUESOL.
im pactos del cam bio clim ático . ( S e d e s o l ,
condiciones de A tlas de riesgos sanitarios ( ( . o f f p r is ) .
S fc . o b , Secretaria de Salud y ( o n a c . u a ,
vulnerabilidad C o n a g u a tiene el Programa de Agua Potable y
principalm ente)
social Saneam iento (com unidades rurales y ciu d ad e s),
Destaca la atención prioritaria a las
bl Inm ujeres y la GDI incluyen en sus programas,
poblaciones que por sus condiciones de
tem as y acciones vinculados con un mayor
género, etn ia o grupo étnico están en
conocim iento sobre cam bio clim ático.
situació n de m ayor vulnerabilidad, bn este
aspecto son clave la CDi, el I n m u j e r e s y el
CONAPREO.

2 0 7 h ttp :/A v w w con-ibio §cb mx/>nstituciof’/estrateg ia_nacional/dcc -p d f/ E N B pdfUUima consulto 28 de febrero de 2 0 1 2 .


7 0 8 http:/Avww.biodiversidad.gob.mx/p<s¡v’p d f/E M C V pdflJ lim a consulta: 78 d e febrero d r 7 0 1 / .
2 0 9 http //•A 'w v.-.m cxicoforcstal § o b .m x /fd c s/d o c u m cn to s/o rch iv o 5 /ll0 9 1 9 9 Ó 2 0 E str3 te g i3 '?3 2 0 iN 3 C Ío n 3 l<
Jc 2 0 d c % 2 0 M 3 n c jo 4 í.2 0
Sustentable3Í20de,?íi20Tie(ias.pdf Ultim a consulta 28 de febrero de 2 0 1 2 .

110 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n Mé x ic o : v is ó n . e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a la t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Continúa cuadro 3 . 5 .

T ip o de P o lític a s e x is te n te s y s e c to re s d e la A P F Á re a s d e o p o rtu n id a d p ara g e n e ra r


in s tru m e n to s in v o lu c ra d o s sin e rg ia s

A rm o n izar los o b je tiv o s de las po líticas


públicas.
S e c to r p rim ario : program as de fo m en to a las
V alo rar los se rv icio s a m b ie n ta le s e in tern alizar
activid ad e s p ro d u ctivas, e je m p lo s: Pro árbol
los co sto s am b ie n ta le s. In c e n tiv a r buenas
(D e sa rro llo F o re s ta l), P k o g a n y P k o c a m p o ,
p ráctica s (e n e rg ía s ren o vab les y uso e ficie n te
Fo m e n to a Program a de co n se rva ció n y uso su ste n ta b le de
de la e n e rg ia ), d ism in u ir su bsidios con base
activid ad e s su elo y agua (C O U S S A ), de
en e stu d io s de co sto -b en eficio para cad a uno
p ro d u ctivas in fra e stru c tu ra h idroagrícola (rie g o y tem p o ral
d e los program as.
te c n ific a d o ).
En lo s se cto re s secu n d ario y te rcia rio de la
P o lític a s de ap o yo de la S e cre taría de la R efo rm a
producció n, llenar los v a c ío s de in fo rm ació n
A graria a los n ú cle o s ag rarios.
sobre cam b io clim á tico q ue fueron
id en tificad o s.

CONAGUA, SEOESOL
Program a de in fra e stru c tu ra de protecció n a
c e n tro s de población y áre as p io d u ctiva s (P C P , S u m ar a los program as de protecció n de
Co n ag ua). in fra e stru ctu ra d esarrollados por cada
P ro te cció n de
A ccio n e s d e P rr.te x en m ate ria de e stim a ció n de d ep en d en cia y secto r, la creació n de
in fra e stiu c tu ra
la vu ln e rab ilid ad c lim á tic a del se cto r petrolero . un d iag n ó stico g eneral de los co sto s y
estra té g ica
A ccio n e s de la C FE e n m ate ria d e a n á lisis de b en eficio s de las m edidas de protecció n de
vu ln e rab ilid ad en in sta la cio n e s e lé c trica s por in fra e stru ctu ra .
fenó m en o s h id ro m cte o ro ló g ico s e x tre m o s.

Recuadro 3.7. Estrotegio de Combio Climático poro Áreos Protegidos, Comisión Nocionol de Áreos
Saturóles Protegidos.

En 2 0 1 0 , la C om isión N acional de A rea s N atu rales Protegidas publicó la E strateg ia de


Cam bio C lim ático para A rea s Proteg idas (E C C A P ), la cual o rien ta sus po líticas y acciones
en un c o n te x to en el que el cam bio clim á tico represen ta no solo un reto , sin o una gran
o portunidad para en fo ca r sus esfu e rzo s y recursos de fo rm a estraté g ica. L o s o bjetivo s
ú ltim os de la E C C A P son:

- A u m e n ta r la capacidad de adaptació n de los eco siste m as y la población qu e habita


en ello s fre n te al cam bio clim ático .

- C o n trib u ir a la m itigación de em isio n es de gases efe cto invernadero y al


en riq u ecim ien to de los alm acen es de carbono.

La ECCAP incorpora, de esta m anera, dos co m p onentes su sta n tiv o s: M itig ació n y
A d ap tació n ; tre s co m p on en tes de ap oyo : C o n o cim ien to , C u ltu ra y C o m u n icació n , y Desarrollo
de C apacidades; y un co m p on en te de tran sversalid ad : P o líticas Pú blicas y V in cu lació n . La
estrateg ia representa el plan team ien to en m ateria de cam bio clim ático para la C o n a n p . Sin
em bargo, resu lta fu n d am en tal exp resar dicho p lan team ien to en el te rrito rio a fin de lograr
su in stru m en tació n ad ecuada, en p a rticu la r en lo qu e se refiere a accio n es que prom uevan
la co n e ctivid ad ecológica. Por ello, se definen tre s n ive les en los que la planeación te rrito ria l
deberá ser im p lem cn tad a: n acio n al, regional y local (F ig u ra 3 .7 a ).

C a p ít u l o 3 . E x p e r i e n c i a s y c a p a c id a d e s p a r a i a a d a p t a c ió n e n m é x ic o 111
Copyrighted material
Continúa Recuadro 3.7.

Figura R 3.7a . Componente s de la ECCAP y sus objetivos.

Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas


____________ Estructura y objetivos
C o m p o n e n te s d e a p o y o : C o m p o n e n te s C o m p o n e n te s d e
• Conocim iento s u s ta n tiv o s : tra n s v e rs a lid a d :
• Cultura y comunicación • Mitigación • Políticas públicas y
• Desarrollo de capacidades • Adaptación vinculación

A n ivel n acio n al, el in stru m e n to de p lan eació n q u e rige las activid a d es de la C o rjA N P e se l
Program a N acional de Á rea s N atu rales Protegidas (P N A N P ) 2 0 0 7 - 2 0 1 2 . E n tre sus o bjetivo s
se en cu en tra: lograr la integ ració n a n ivel n acio n al, regional y local de los siste m as de áreas
n atu rales protegidas ( a n p ) y o tras m odalidades de co n servació n , y lograr sin erg ias con o tros
in stru m en to s, ta n to legales com o de acció n so cial, para la co n servació n del p atrim o n io de
M éxico . De esta m anera, se busca la am pliación de la co b ertu ra de protección de eco sistem as
m ediante un S iste m a N acional de Á re a s N a tu ra les Protegidas re silie n te al cam bio clim ático ,
con el qu e se prom ueva la m itigació n de gases de efecto in vern adero , tra s haber identificado
áre as con alta capacidad de alm acen ar carbono.

A nivel regional, la C o n a n p co n cep tu aliza la in stru m en tació n de pro yecto s de cam bio
clim ático , con un en fo qu e de paisaje, id en tifican do com p lejos de A N P, los cu ales to m an en
cu e n ta que lo s fen ó m en o s ecológicos y so cio eco n óm ico s que ocu rren fu era de los polígonos
de las AN P tie n e n in flu e n cia d irecta en su co n servació n . Se propone la in teg ració n de las áreas
protegidas a un siste m a, con enfoque paisajístico , en donde se co nsideren o tro s in stru m en to s
de co n servació n que perm itan el m anejo su sten tab le de los recu rsos, (F ig u ra s R 3 .7 b y R 3 .7 c )
con los cu ales se prom uevan estrate g ias de adaptación y / o m itigació n.

Los program as de ad aptació n al cam bio clim ático que fuero n elaborados para com p lejos
de áreas n atu rales protegidas del su reste de M éxico (Caribe mexicano: R eserva de la
Bio sfera de Sian ka'a n , R eserva de la B io sfera A rre c ife s de Sian K a 'a n , Á rea de Pro tecció n de
Flora y Fauna U a y m il, R eserva de la Bio sfera Banco C h in ch o rro , Parque N acional A rre c ife s
de X c a la k; Selva Maya: R eserva de la Bio sfera de C alakm u l, Á rea de Protección de Flora
Selva Zoque: R eserva de la Bio sfera S e lv a E l O co te , y Sierra-Costa
y Faun a B a la 'a n K 'a a x ;
de Chiapas: R eserva de la Bio sfera L a E n cru cijad a, R eserva de la Bio sfera La Sepu ltu ra,
R eserva de la Bio sfera El T riu n fo y Á rea de Pro tecció n de R ecu rso s N atu rales L a F ra ile sc a n a ),
representan un e jercicio im po rtan te para la planeación con un enfoque paisajístico , en el que
se consideran grupos o com plejos de áreas protegidas in serta s en un paisaje m ás am plio y
sobre los que in flu y e n procesos que o curren m ás allá de los polígonos de las áreas protegidas
(C o n a n p -FMCN-TNC, 2 0 1 1 ) . D ichos program as se diseñaro n a p a rtir de la id en tificació n de
las am en azas, las com unid ades y los siste m as p ro d uctivo s. E ste proceso fu e producto de la
com p ilación e xh a u stiv a de info rm ació n relacionada con los sitio s de estu dio y de un proceso
p a rticip ativo en el que acto re s cla v e id en tificaro n d ich as am enazas.

112 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Continúa Recuadro 3 . 7.

Figura R3.7b. Complejos de ANP: C representa la zona núcleo; B l. BZ. B3 yB4 representan las zonas
de amortiguamiento de las ANP; los zonas marrón, los áreas de influencia de los ANP y
las flechas en \ierde las interconexiones de los complejos. Figura R3.7c. Se muestran los
complejos de ANP del sureste de México: 1. Caribe Mexicano, 2. Selva Maya, 3. Selva
Zoque y Sierra y 4 . Costo de Chiopos.

R3.7b R3.7c

Una vez determ inadas las principales am enazas a los objetos de conservación, se
definieron estrategias que perm itirían aum entar su capacidad de adaptación y dism inuir
su vulnerabilidad ante las anom alías de tem peratura y precipitación, presentes y futuras.
Finalm ente, dichas estrategias se priorizaron con base en diversos criterios incluyendo
im pacto, factibilidad y efectividad en el costo.

Uno de los programas de adaptación al cambio clim ático que se elaboraron es el del
complejo Sierra y Costa de Chiapas, el cual integra las Reservas de la Biosfera el Triunfo,
La Encrucijada y La Sepultura y el Area de Protección de Recursos Naturales La Frailescana
(figura R 3 .7 c ). El complejo fue diseñado tomando en cuenta una visión integral de cuenca
e integrando en la planeación las actividades productivas que se encuentran en las áreas de
influencia de las ANP. En 2 0 1 1 , reconociendo la gravedad de los im pactos del cambio clim ático,
principalm ente en estados del sureste de M éxico, el Gobierno Federal de M éxico ejecutó el
Programa de Adaptación al Cambio C lim ático ( P r o a c c ) asignando recursos a instituciones
académicas y organizaciones de la sociedad civil para im plem entar acciones que aseguren
la reducción de la vulnerabilidad de los ecosistem as, comunidades y actividades productivas
al cambio clim ático. Las acciones im plem entadas incluyen la generación de un protocolo de
m onitoreo clim ático, desarrollo de capacidades para atender incendios forestales, estudios de
vulnerabilidad y escenarios de erosión y construcción de obras de conservación de suelos a
través de presas filtrantes. A nivel local, el instrum ento rector de planeación y regulación que
establece las actividades, acciones y lincam ientos básicos para el manejo y la adm inistración
del área natural protegida es el Programa de M anejo. En él se definen las actividades que
pueden ser llevadas a cabo al interior de los polígonos y en un futuro se espera que se incluya,
transversalm ente, el componente de cambio clim ático.

C a p ít u l o 3 . E x p e r ie n c ia s y c a p a c id a d e s p a r a l a a d a p t a c ió n e n m é x ic o 113
Copyrighted material
Deacuerdocon la organización México Resiliente, tablecimiento y administración efectiva de las áreas
la ECCAP se diseñó reconociendo que las acciones de naturales protegidas (AN P), son acciones que se en
manejo en las áreas protegidas que la C onanp lleva cuentran entre las estrategias más costo-efectivas
a cabo, y cuyo objetivo principal es el de conservar para mitigar y adaptarse a los impactos del cambio
el capital natural de México, constituyen per se ac­ climático, ya que permite mantener los bienes y ser­
ciones de mitigación y adaptación al cambio climáti­ vicios que los ecosistemas proveen para el bienestar
co. De esta forma, la ECCAP busca construir sobre humano. A pesar de estos esfuerzos, falta mucho por
la labor que la C o n anp ha realizado durante más de hacer en materia de articulación de políticas para la
una década. Esta organización reconoce que el es­ conservación de ecosistemas (ver recuadro 3 .8 ).

Recuadro 3.8. El programa federal de Servicios Ambientales Hidrológicos como medida de


adaptación al cambio climático en el Distrito Federal.

Perevochtchikova, M ., 2 0 1 2

En M éxico, el programa de Pago por Servicios Am bientales (P S A ) dio inicio en 2 0 0 3 , en su


modalidad de Pago por Servicios A m bientales Hidrológicos (P S A H ). Inicialm ente el objetivo del
programa planteaba la reducción de la deforestación y dism inución de la pobreza; sin embargo,
sus objetivos, prioridades y reglas de operación han ido cambiando año tras año. Las estadísticas
relacionadas con la evolución de la superficie incorporada en el programa de PSA, el número de
propietarios (ejidos, bienes com unales y pequeños propietarios) y el monto ejecutado presentan
crecim iento continuo desde el 2 0 0 3 , muestra del interés que los propietarios sienten por el
programa.

Figura R3.8. Ubicación de las zonas de PSA> I en el


Para el caso del Distrito Federal y la DF (con base en Pérez et al., 2 0 1 1 ).
Cuenca de M éxico, en la figura R 3 .8 se puede
observar cómo ha aum entado el número de
sitios de recepción de pago por servicios
am bientales hidrológicos en el DF.

Con el propósito de analizar si es posible


considerar el programa de PSAH como medida
de adaptación, se realizó una investigación
d o cum en talyen trevistasa profundidad aocho
funcionarios del programa (n iveles federal y
estatal del D F ), se aplicó una encuesta a los
receptores del pago y una serie de entrevistas
a representantes de tierras com unales y
ejidos del Suelo de Conservación (S C ) del
DF, de quienes se obtuvieron 3 1 respuestas.
El análisis de todas las respuestas y opiniones
se realizó bajo cuatro criterios: desarrollo e
im plem entación, im pacto en conservación,
social y económico.

114 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a la t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Continúa Recuadro 3.8.

Los resultados de las en trevistas aplicadas a las partes interesadas en el área de estudio, se
presentan por criterio considerado:

Diseño e ¡m plcm cntación. Este programa de apoyo económ ico, tiene objetivos y m ecanismos
de im plem entación claros y apoyo técnico proporcionado, que plantea un esquema de
corresponsabilidad entre las comunidades (conservación am biental y uso correcto de ingresos)
y las autoridades (apoyo económ ico, supervisión y orientació n), aunque el trám ite burocrático
resulta complicado y su difusión es insuficiente.

Conservación. En general, se tiene conciencia de la im portancia am biental inherente a la


conservación de los bosques en SC del DF (pino, encino, o yam el). Sin embargo, hay antecedentes
de tala de bosques en los últim os veinte años (para leña, uso agrícola, ganadero, venta de m adera).
El programa PSAII en efecto promueve prácticas de mejor manejo y conservación de recursos
naturales.

Sociedad. Genera efectos positivos en la organización y cohesión social. Genera empleo y


conciencia am biental, aunque todavía es relativam ente baja debido a la falta de difusión y escasa
presencia en programas educativos escolares. También el programa promueve la participación de
toda la comunidad, incluyendo a mujeres y niños.

Económico. Genera ingresos, aunque tem porales y mínimos. Promueve la diversificación


productiva, pero aún no hay consenso sobre la promoción del uso integral del bosque y persiste el
desconocim iento de su compatibilidad con otros programas.

De acuerdo con estos resultados, el PSAH resulta un m ecanismo adecuado, con gran potencial
para ser considerado como medida de adaptación en el co ntexto del Cambio Clim ático, ya que los
predios que reciben el pago están directam ente relacionados con las zonas de recarga del acuífero
de la cuenca de M éxico. Sin embargo, en la práctica, este programa no ha podido promover
el desarrollo de iniciativas locales y la reinversión de los ingresos percibidos en actividades de
conservación forestal. Además, se tienen bajos m ontos de compensación que no cubren los
costos de oportunidad de la tierra en el SC del DF y todavía se requieren estudios que muestren su
efectividad. Por lo anterior, los retos a futuro serían:

En operación: es necesaria la determ inación conceptual y el desarrollo de esquemas de evaluación


de los beneficios del PSAH, un monitoreo continuo, el control y seguim iento del programa como
instrum ento de política pública am biental y reglas de operación estables.

En educación e investigación es necesaria la investigación m ultidisciplinaria e interinstitucional


sobre el funcionam iento de los servicios am bientales hidrológicos, los beneficios, las percepciones,
la interacción de los actores; preparación de cuadros profesionales y capacitación; educación y
fom ento de una conciencia am biental en conjunto con la SEP; y apoyo técnico al desarrollo de
iniciativas locales.

En lo económico: habrá que fortalecer los esquemas locales de financiam iento buscando fondos
alternativos (concurrentes, particulares, e tc .), a los que se sumen actores locales y regionales. Se
pueden crear "paquetes integrales'1 de servicios am bientales (com o ecoturism o) y es necesario
revisar los montos asignados para equipararlos con los costos de oportunidad.

En materia institucional: Es im perativo adecuar la norm atividad con el fin de asegurar el


funcionam iento del programa a largo plazo; im pulsar la colaboración interinstitucional;
transparentar la inform ación y lograr la rendición de cuentas, así como fom entar la acción colectiva
y un mayor involucram iento social.

C a p ít u l o 3 . E x p e r ie n c ia s y c a p a c id a d e s p a r a i a a d a p t a c ió n e n m é x ic o 115
Copyrighted material
Recuadro 3.9. Los bosques y la adaptación al combio climático.

Comisión Nacional Forestal, 2 0 1 2

El reto que el cambio clim ático impone actualm ente a todas las áreas de política del país coloca
en primera linea al sector forestal. El manejo adecuado de los recursos forestales contribuye a la
dism inución de las em isiones de gases de efecto invernadero y a los procesos de adaptación al
cambio clim ático.

Los ecosistem as forestales son elem entos fundam entales para facilitar medidas de
adaptación frente al cambio clim ático, ya que las funciones naturales de estos ecosistem as
permiten am ortiguar y m inim izar los im pactos negativos del cambio clim ático, proveen im portantes
servicios am bientales, son hábitat y refugio para flora y fauna, brindan alim ento y materias primas
y pueden funcionar como barreras contra los desastres naturales. De estos ecosistem as dependen
ciudades y pueblos, además de ser sustento de millones de comunidades rurales. Son en sí mismos
garantía de las capacidades de adaptación al fenómeno del cambio clim ático.

En este sentido, los programas de C o n a f o r han fortalecido la capacidad de adaptación de


estos ecosistem as mediante la promoción de medidas que lleven a un manejo forestal sustentable
para generar im portantes beneficios am bientales adicionales y mejorar la calidad de vida de los
habitantes. Las medidas se han enfocado en proteger y recuperar áreas forestales que regulan la
cantidad de agua o evitan la degradación del suelo, en mejorar las prácticas de manejo forestal y
en acrecentar la cultura de la prevención y el control de plagas e incendios forestales.

Las medidas de adaptación pueden ser preventivas o reactivas. Las preventivas buscan
mantener o aumentar la resiliencia a los efectos del cambio clim ático mediante actividades
que promuevan el aprovecham iento forestal y el desarrollo de capacidades en todos los niveles,
garantizando el m antenim iento de los recursos naturales. Entre los programas de C o n a f o r que
integran este tipo de medidas están:

- Silvicultura com unitaria: debido a la extensa propiedad social de los bosques y selvas en
el país, el programa busca com enzar a form ar o fo rtalecer las capacidades de los ejidos y
com unidades para aprovechar sustentablcm cnte sus recursos forestales, así como integrar
o consolidar em presas forestales y certificar el manejo de los bosques.

Programas especiales: tienen un enfoque territorial; atienden problemáticas locales


con com ponentes de planeación local del uso del territorio e incluyen actividades como
restauración de áreas degradadas con plantaciones diversificadas o mediante la regeneración
natural. También hay programas para proteger áreas de mayor vulnerabilidad.

Diversificación productiva de los bosques: busca crear y fortalecer em presas sociales


basadas en el aprovecham iento no maderable del bosque, en los servicios am bientales o en
la oferta de servicios de ecoturism o.

- Com ercialización de productos forestales que provengan de bosques certificados: para


fom entar un mercado de bienes y servicios provenientes de un manejo sustentable de la
biodiversidad de especies maderables.

116 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Continúa recuadro 3.9.

- C e rtifica ció n fo re stal: g a ran tizar el m anejo su sten tab le de bosques y selva s para m ejorar
los procesos de co m e rcializa ció n de los productos fo re sta le s en los m ercados lo cales e
in tern acio n ales.

Program as de C o n a f o r qu e buscan d ism in u ir la vu ln erabilidad d e los eco siste m as fo restales


a los efe cto s del cam bio clim ático m ediante m edidas p re v e n tiv as de adaptación son:

Programa de Protección co ntra Incend ios Fo re stales: la ap licació n de siste m as de control


de in cen dio s y qu em as co n tro lad as ha perm itid o e v ita r pérdidas eco n óm icas, de su elo , de
veg etació n , así com o e v ita r la em isió n de gases co n tam in an tes a la atm ó sfera.

- Pago por Servicio s A m b ientales ( p s a ) : busca d ism in u ir los índ ices de d efo restació n,
in crem e n ta r la recarga de los acu ífero s y co n servar la biodiversidad en los bosques y selvas
m ediante el pago a los dueños y poseedores de bosques y selvas para m anten er la cobertura
veg etal y con esto d ism in u ir las ten sio n es por escase z de agua en co n dicio n es de sequía,
fo rtale ce r la resilien cia y resisten cia a las afe ctacio n es de los eve n to s hidrom eteorológicos.

- Programa de C o n servació n y R estau ració n de Su elo s: prom ueve obras de co n servació n y


restau ració n de suelos par a co m b atir la degradación, re te n er su elo , ayu d ar al alm ace n am ien to
de agua y au m e n tar la su p e rvive n cia en las re fo restacio n e s.

Fondo Patrim onial de Biodiversidad: b a s a d o e n e l e s q u e m a d e P S A , b u s c a c a n a liz a r


r e c u r s o s p a ra c o n s e r v a r la b io d iv e r s id a d e n e l la r g o p la z o m e d ia n t e u n m a n e jo a d e c u a d o d e l
t e r r it o r io .

E n cu an to a las m edidas re a ctiv a s de ad ap tació n , que son las aplicadas después de las
m a n ifestacio n e s de los im pacto s del cam bio clim ático , C o in a f o r ha puesto en m archa las
sig u ien tes:

- Fom ento de la regeneración natural de bosques y selvas afectad o s por fenóm enos
m eteorológicos: en el caso de h u racan es, se estableció bajo el Program a de Pago por
S e rv ic io s A m b ien tales.

Evalu ación de incend ios fo resta les y program as de restau ración : se llevaron a cabo para
el incendio del bosque La P rim avera, Jalisco , en abril de 2 0 1 2 y para el incendio de Co ah u ila,
en 2 0 1 1 .

E sta s m edidas p re v e n tiv as y re activ a s de adaptació n en el secto r fo restal co n trib u yen a


reducir la vulnerabilidad am bien tal, social y eco n óm ica en una am plia variedad de situ a cio n e s y
co n dicio n es clim áticas fu tu ra s.

C a p ít u l o 3 . E x p e r i e n c i a s y c a p a c id a d e s p a r a i a a d a p t a c ió n e n m é x ic o 117
Copyrighted material
Recuadro 3.1 0 . Programo de Reservas de Aguo, Comisión Nacional del Agua, 2 0 1 2 .

Una estrategia de adaptación ante el cam bio clim ático

E n añ o s re cie n te s, la A lian za W W F-Fu nd ació n G o n zalo Río A rro n tc I.A .P. (F G R A ), en colaboración
con la C o m isió n N acional del A gua ( C o n a g u a ) , ha trabajado en la d e term in ació n de caud ales
ecológicos en cu e n cas m odelo. Los resu ltado s m u estran que es fa c tib le lograr un balance so sten ible
de agua, representado por un caudal ecológico que co n lleve el equilibrio e n tre d ife re n te s o b je tivo s
de co n servació n am b ien tal, fu n cio n e s so ciales y grados de presión sobre el recurso.

C o n a g u a , corno líd er en el proceso de diálogo regional sobre p o lítica de agua y cam bio clim ático
en A m érica L a tin a , im pulsa una agenda de adaptación de la com unidad hídrica global. E s te diálogo
establece com o uno de sus principales m en sajes la necesidad de incorporar la dim ensión am biental
a los procesos de gestión de los recursos híd rico s, para reducir la frag ilidad ecológica y lograr una
m ejor adaptació n al cam bio clim ático .

A p artir del co n o cim ie n to generado y con la finalidad de replicar las exp e rie n cia s de caudal
ecológico, la A lian za W W F FGRA y la C o n a g u a realizaron un estu dio para id e n tificar aquellas
cu e n cas h idrológicas del país con dispo nibilidad de agua y que, por su riq ueza biológica,
im p o rtan cia ecológica y escasa presión h íd rica, presentan co n dicio n es favo rab les para co n ten e r
reservas de agua que - e n los térm in o s de la L e y de Aguas N a cio n a le s— g aran ticen los flu jo s
para la pro tecció n ecológica.

E s te an álisis id en tificó 1 8 9 cu e n cas con factib ilid ad de albergar re se rvas de agua (fig u ra R 3 .1 0 ) ,
y serán el o b je tivo principal de un Program a N acional de R eservas de A gua, cu yo s o b je tivo s son:
o ) estab lecer un siste m a nacio nal de reservas de agua; b ) d em o strar los b en eficio s de las reservas
de agua com o in stru m en to garante de la fu n cio n alid ad del ciclo hidrológico y sus servicio s
am b ien tales, y e ) fo rta le ce r las capacidades para la ap licació n de la norm a de caudal ecológico en
todo el país.

Beneficios de las reservas de agua

• R epresen tan lím ites so sten ib les de o ferta de agua, que propiciarán un principio de ahorro
del recurso y gestión de la dem anda, y d ism in u yen el riesgo de escase z y co n flictivid ad .

• G ara n tizan la co n e ctivid a d a lo largo de to da la cu en ca y el soporte de m ú ltip le s servicio s


am b ien tales que o frece la co n servació n de los eco siste m as al m anejo del agua y la sociedad,
corno alm ace n am ien to , conducción y a b aste cim ien to , m ejora de la calidad del agua y
protección co n tra e v e n to s e xtre m o s.

• E xig e n la planeación y m anejo co n ju n to de las aguas su b terrán e as y su p erficiales, de


especial re levan cia en zo nas con baja dispo nibilidad , com o el norte del país.

• Esta b le cen la co n servació n y liberación co n tro lad as de a ve n id as, lo cu al m ejora las


capacidad es de evacu ació n de las cu en cas, im pide la in vasió n de cauces y, en consecuencia,
d ism in u ye los riesgos an te eve n to s extre m o s.

• C o m p lem entan los in stru m e n to s de co n servació n de los eco siste m as m ás im p o rtan tes del
país y sus se rvicio s am b ien tales: 9 7 A rea s N atu rales Protegidas, 5 5 sitio s Ram sar y 7 8 ,5 0 0
km 7 de cu e n cas ad icion ales.

118 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x i c c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Continúa recuadro 3.10.

El sistem a de reservas de agua incluirá cuencas de todas las regiones hidrológicas, ecorregiones
terrestres y de aguas epicontinentales del país, lo que garantizará la resiliencia de ecosistem as y
de la sociedad ante situaciones de escasez. De lo anterior, resultará una estrategia decidida de
adaptación a los im pactos del cambio clim ático.

Reserves potenciales de agua

Este programa representa una acción tem prana de adaptación, enfocado en rescatar agua para
el am biente y las futuras generaciones. Coincide con la imperiosa necesidad social de recuperar
el patrim onio natural, mediante una gestión centrada en el ahorro y en asegurar cuencas en
equilibrio, objetivo estratégico de la Agenda del Agua 2 0 3 0 del Gobierno de M éxico.

Figura R3.10. Reservas potenciales de agua.

A manera de reflexión final sobre las políticas por una parte, un pequeño cambio en las agendas de
públicas y la adaptación, hay que reconocer que el las entidades de la APF, pero es el primer paso, para
primer tema articulador debe ser la revisión y ade­ poder articular una política nacional de adaptación,
cuación de las reglas de operación de programas dado que todos los programas y estrategias men­
clave y la inclusión, donde sea necesario, de objeti­ cionados en el cuadro 3 .5 tienen también impacto
vos nuevos. La incorporación de adaptación al cam­ en las políticas que se promueven a nivel estatal.
bio climático como un criterio en el diseño de los Otro aspecto que llama la atención es que el mane­
programas anteriormente mencionados representa jo integral del recurso hídrico aparece, como tema

C a p ít u l o 3 . E x p e r ie n c ia s y c a p a c id a d e s p a r a l a a d a p t a c ió n e n m é x ic o 119
Copyrighted material
transversal, en todos los apartados e instrumentos nal Las experiencias actuales en la aplicación de
mencionados, ya sea gestión territorial, gestión del fondos para gestión de riesgos son el F o n o fn y el
riesgo o reducción de la vulnerabilidad. Por último, FoPRrDEN. El Fo n d en funciona desde una pers
los vacíos y limitantes en las políticas públicas e x ­ pectiva reactiva ante los desastres, con reglas muy
presados en las entrevistas y los talleres llevados a concretas para responder a una situación de emer­
cabo para la elaboración de este documento son: gencia; mientras que el Fo pred en tiene un carácter
preventivo, aunque no está enfocado en el tema
• Armonización del marco legal: la LCCC da un de la adaptación al cambio climático. [V er recuadro
marco importante para la acción, pero no re­ 3 .1 1 .)
suelve la armonización legal. Hace falla con­
trastarla con la distribución de competencias El tema del financiamiento para la adaptación tiene
y atribuciones en otras leyes, como la Ley aún muchos problemas por resolver, entre ellos: dar
General de Protección Civil, la Ley General del un carácter más preventivo al uso de los recursos,
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, sistematizar la focalización y concurrencia de los
la Ley General de Asentamientos Humanos, fondos eri un mismo territorio, y resolver el problema
la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la Ley que presenta la forma de planeación-presupuesto
Agraria, la Ley General de Turismo y la Ley de los recursos públicos, con tiempos de ejecución
General de Desarrollo forestal Sustentable. de un año y estructuración sectorial.

• Monitoreo y evaluación de las políticas Las capacidades relativas al financiamiento


públicas: éste es un tema recurrente en los para la adaptación involucran el concepto de "pre­
análisis sobre las capacidades gubernamen­ paración” o Readiness, entendida como la capacidad
tale s'10. En M éxico se cuenta con indicado­ del país de planear, acceder, ejecutar, monitorear e
res de desempeño, pero no con indicadores informar sobre financiamiento climático, de manera
sobre los impactos de las políticas públicas, catalítica y plenamente integrada a las prioridades
y las acciones de adaptación deben partir de nacionales de desarrollo' 1 Considerando este
la construcción de indicadores en la materia. planteamiento, el cuadro 3 .6 resume las principales
Este aspecto está ya considerado en la LGCC, fuentes de financiamiento identificadas y los princi­
donde se propone una comisión de evalua­ pales temas a ser sujetos de financiamiento.
ción de la política de cambio climático.•2
0
1

Como se puede observar en el cuadro 3 .6 , se


• Conflictos entre sectores: éste es un punto
han generado mecanismos para el financiamiento
fundamental del análisis de los instrumentos
a nivel nacional e internacional, aunque uno de los
de ordenamiento ecológico del territorio
principales retos es tener las capacidades para ac­
necesario en la política de adaptación.
ceder y ejercer los fondos disponibles

d ) Financiam iento
En el financiamiento para la adaptación sobre­
El financiamiento es esencial para poder llevar a salen dos logros:
cabo acciones que fortalezcan las capacidades:
puede venir de recursos públicos, recursos privados 1. La apertura en México, en 2 0 1 2 , del Fon­
o bien de instrumentos de cooperación internacio­ do de Adaptación al Cambio Climático de

2 1 0 PNUD. 2 008; PNUD. 2009.


/ . 1 lomado dcCuinta Comunicación Nacional ante la CMNUCC ( i NE-Scmarnat, 2012)

120 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Recuadro 3 .1 1 . Instrumentos financieros poro enfrentar desostres.

In stitu to Nacional de Ecología, 2 0 1 2

E l Fondo de D esastres N atu rales ( F o n d e n ) es un in stru m e n to fin an ciero de ca rácte r público


in stru m en tad o por la S e cre taría de G obernación m ediante el cual se apoya a las entid ades
fe d e ra tiv as, así com o a las depen d en cias y en tid ad es de la A PF, en la atenció n y recuperació n de
los e fe cto s de los de sastre s, de co n fo rm idad con los parám etros y co n dicio n es p re visto s en sus
reglas de operación. Por su parte, el Fondo para la Prevenció n de D e sa stre s N a tu ra les ( F o p r e d e n )
fo m en ta la preven ción de d e sa stre s n atu rales y pro m ueve el desarrollo de estu dio s o rien tado s a la
gestión integral del riesgo para la p reven ció n de d e sa stre s n atu rales y m itigació n de sus riesgos.

Figura R 3 . l l . Apoyos otorgados por FONDEN y FOPREDEN a Entidades Federativas.

A p o yo s o to rg ado s SONIHN 7 0 0 4 - 7 0 1 7 A po yo » o to rg ado s FOPREOEN 2 0 0 4 - 7 0 1 1

V c 'jc r u l Tubusto
TdWio Sonora
N'vevo León C hip is
C h ip is " ii , 1jn
C u».4 CulnljultO
M d iljo Nuevo Leen
R > t> C ilfo m o S u i
E l i* d i f a m ia Sol
Qu r*[u*sl Reo Tam aul'pis
T ir r o J p is Pueril
Pueril O is lfilo Federal
C lii 'u l liu l O u tr é s m
Sen» Jileco
5E.U01 Rayaré
F A c h o id n
Ido ¿eMé»<o
laJéto
Sun L ú e Potosí
U u 'in g o
d m : < íh t
S u n C ill o m i
CbEuihui
C aihuiU
Coihuti
V^eacin
M :«efcs
S in Lu is P « o s !
Oaanca
M tx r o
Tliaciti
O u t ff lin )
Cuioijoiio VWariu?
M R h o x in
C.u*rtm Daranau
Oni'to fiátni C o ln s i
Aguiscil erees
ZXlKCIS
C oim a
O-e-'ltro
NlvO'é Y u c a c jn
Cimporhe
A g utscale -M »
Ttoccala
Sisiloi
¿xnecis O u M a - a Reo
Wwíi 8o>> d i f a m ó

SO IC O IS O

M illo nee d e pesos M illo n es d e pesos

Fuente: i N E-S l m a k n a t . 2 0 1 2 .

Com o m uestra la figura R 3 . l l . e x iste una alta co n ce n tració n de los ap oyos recibidos por
el F o n d en en cu atro estad o s: V cra cru z , Tabasco , N uevo Leó n y C biapas para el periodo 2 0 0 4 a
2 0 1 2 . Po r otro lado, e x iste una m enor dem anda de los posibles fondos otorgados por el F o p r e d e n .
V e racru z, por ejem plo, a pesar de ser la entidad fed era tiva con m ayo r apoyo recibido por el F o n d en
tie n e una in cip ie n te p articip ación en el F o p r e d e n . En sín te sis, no e x iste una relació n en tre los
in stru m en to s de apoyo para la reco n stru cció n y los de preven ción en las en tid ad es fed era tivas,
lo que en relación con una po lítica de adaptació n planeada debería cam b iar para que aquellas
en tid ad es con alta dem anda de fondos del F o n d en tam b ién u tilicen los esquem as de prevención
y m itigació n de desastres.

C a p ít u l o 3 . E x p e r i e n c i a s v c a p a c id a d e s p a r a l a a d a p t a c ió n e n m é x ic o 121
Copyrighted material
Cuadro 3.6. Cuentes de pnonciomiento para la adoptación alcom bio climático en México.
Tipo de fuente Instrum entos Temas clave a considerar

Recursos para la investigación a través de C o n a c v t


y los Consejos de Ciencia y Tecnología de las
entidades federativas. Para todas las fuentes, los temas
F onden y Fo p r e d e n (desde la perspectiva de la clave son las capacidades vinculadas
protección civil). a la "preparación".
Recursos del
Recursos para adaptación del PUF que se etiquetan
gobierno federal Capacidad nacional para la planeación
para los estados.
Financiamiento a programas públicos identificados financiera.
en el apartado anterior y que inciden en la
adaptación. Capacidad para acceder a diferentes
Fondo para el Cambio Climático (LGCC). formas y tipos de financiamiento en
el nivel nacional.
Fondo Verde (CM UNCC/ IN F/ IMTA) Capacidad para ejercer el
Organismos de cooperación multilateral: PNUD,
Cooperación financiamiento para ejecutar
Banco Mundial, Blü, UN H á b it a t .
internacional e implementar actividades de
Organismos de cooperación bilateral: GIZ, Gobierno
adaptación.
Británico, entre otros.
Capacidad para monitorear, informar
Fondo Mundial para la Conservación de la y verificar la instrumentación de los
Naturaleza (W W F), Fundación Gonzalo Rio esquemas financieros y sus impactos
Recursos
Arronte, Fundación Carlos Slim, Fondo Mexicano asociados.
privados y otros
para la Conservación de la Naturaleza, The Na ture
Conservancy (TN C ), entre otras.

la Organización de las Naciones Unidas2122


,
3
1 cual, de acuerdo con el artículo 8 0 de la
cuyo punto focal en M éxico es el IME y cuya LCCC, tendrá por objeto "captar y canali­
entidad nacional ¡mplementadora es el Ins­ zar recursos financieros, públicos, privados,
tituto M exicano de Tecnología del Agua nacionales e internacionales para apoyar la
(iM TA ). Fl objeto del Fondo es financiar ¡mplementación de acciones para enfrentar
el gasto y las inversiones de los proyectos el cam bio climático". E n el m ism o artículo
que aborden, identifiquen y propongan a c ­ se establece que las acciones relacionadas
ciones de im pacto, para reducir la vulnera­ con la adaptación serán prioritarias en la
bilidad y lograr la adaptación a los efectos aplicación de los recursos del Fondo.
adversos y riesgos del cam bio climático,
en localidades, m unicipios, entidades y re Esto s instrum entos fijan com o prioridad en el
giones del país"212. Cuenta con un Com ité corto plazo fortalecer las capacidades com o país
Técnico integrado por funcionarios públicos para planear, ejecutar, monitorear y trasparentar
y académicos. la aplicación de fondos, a lo cual se sum arán los
acuerdos que se generen a nivel internacional rela­
2. La creación del Fondo para el Cambio tivo s al Fondo Verde C lim ático y su aplicación en
Clim ático (C apítulo Vil de la L C C C ), el M éxico. Para finalizar este tem a, h ay que destacar

2 1 2 Actualmente se está trabajando en el diseño del Fondo Verde Climático (Creen Climate Fund) como entidad operadora del mecanismo de
fir^anciamiento de la CMNUCC
2 1 3 El Fondo de Adaptación al Cambio Clin-ático (FA ) fue establecido por las Partes firmantes del Protocolo de Kyoto en el marco de la CMNUCC,
para financia- proyectos y programas concretos de adaptación a los efectos negativos del cambio climático, en países en desarrollo t^ue forman
parte de dicho protocolo. Para mayor información, consultar http://enim exico.im ta.gob.m x/

122 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x i c c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
que entre las principales recomendaciones y vacíos Otros aspectos centrales son
identificados está la necesidad de contar con recur­
sos etiquetados para cambio climático con criterios • Impulsar la vinculación del «ámbito académico
de focalización y concurrencia que permitan no y de investigación con el desarrollo de pro­
sólo manejos sectoriales, sino manejo en territo­ cesos educativos y de capacitación, a fin de
rios específicos (com o lo logrado por el Corredor asegurar la calidad y oportunidad de la infor
Biológico Mesoamcricano en el estado de Chiapas marión brindada.
(CBM M ) con recursos del sector agropecuario y
del sector am biental). También se ha señalado la • Recuperar los conocimientos tradicionales y

necesidad de establecer criterios para promover los de las poblaciones indígenas, reconocién

la inversión en la adaptación — identificando y dolos como valiosos tanto como sistemas de


aprovechamiento sustenlable de los recur­
apoyando proyectos catalizadores— , de identificar
sos naturales y el territorio — que conservan
sectores y grupos sociales vulnerables, delimitar
la diversid.id, conectividad y funcionalidad
mecanismos que faciliten el acceso a los sistemas
ecológica del paisaje, y cuya diversificación
de aseguramiento, y propiciar la creación de instru­
productiva es una adaptación a la variabilidad
mentos financieros adicionales.
climática— como fuentes de nuevas formas

e j E d u ca ció n y ca p a c ita c ió n de tratamiento médico y de alimentación


para la humanidad.

La Estrategia Nacional de Educación Ambiental para


• Apoyar los sistemas de emergencia y alerta
la Sustentabilidad en México 2 0 0 6 -2 0 1 4 . (E A S ), es
temprana ante desastres mediante el diseño
el principal referente de política para el desarrollo de
de campañas educativas que incorporen in­
proyectos y acciones de educación ambiental en
formación clave para identificar riesgos, en
México. La EA5 tiene como propósito “promover
particular en las franjas costeras, regiones
lo formación de individuos y grupos sociales con
inundables y aquellas con sequías y ondas
conocimientos, hobilidades, sentimientos, valores y
de calor.
conductos que conduzcan a la constnrcción de la
sustentabilidad ". En este sentido, y considerando
• Desarrollar procesos de capacitación que
que el cambio climático es frecuentemente visto
acompañen a las estrategias destinadas a
como una expresión de las fallas de nuestro mo­
proteger manglares, lagunas, esteros, deltas
delo de desarrollo actual, se requiere el empleo de
de ríos y arrecifes de coral, corno obstácu­
las distintas metodologías disponibles para propiciar
los naturales ante inundaciones, tormentas
la plena comprensión social del fenómeno y la toma
y erosión marina. Dichos procesos apoyarán
de acciones para la mitigación y adaptación.
también proyectos para restaurar y recuperar
los ecosistemas forestales, riberas de ríos, la­
El desarrollo de procesos de educación ambien­ gos y lagunas.
tal, capacitación y comunicación educativa, tanto
para la mitigación como para la adaptación, debe • En el ámbito de la salud, apoyar la difusión
abordarse con un enfoque transversal, interdiscipli­ de contenidos relacionados con estrategias
nario e intrasectorial, que propicie la articulación de y acciones encaminadas a proteger los sec­
los ámbitos educativos formal y no formal. Uno de tores más vulnerables ante golpes de calor,
los temas nodales es influir en el comportamiento epidemias y enfermedades que se transmiten
social responsable frente al consumo. Lo anterior, por vectores, como el dengue, el paludismo o
considerando las características y especificidades de la malaria, o bien infecciosas, como el cólera
las distintas regiones del país. y la fiebre tifoidea.

C a p ít u i o 3 . E x p e r ie n c ia s y c a p a c id a d e s p a k a i a ADAPTACIÓN EN MÉXICO 123


Copyrighted material
Finalmente, la capacitación dirigida a los sec­ siones, se reducen las posibilidades de conflictos y
tores y regiones más vulnerables permitirá activar se fortalece la evaluación y el seguimiento de las
una estrategia dirigida a la seguridad alimentaria, a políticas y estrategias.
reutilizar y recolectar agua, a conservar los suelos,
a elaborar compostas y fertilizantes orgánicos, a Entre las vías institucionales están los diversos
regar los campos de manera eficiente, a cultivar en consejos consultivos de los diferentes sectores. En
pequeños espacios (cultivo biointensivo), a practi materia de cambio climático, el principal es el Conse
car la agroforeslería, etc. jo Consultivo de Cambio Climático, que. de acuerdo
con la LCCC, será el órgano de consulta permanente
f) P a rtic ip a ció n so c ia l de la CICC. Estará integrado por quince miembros
provenientes del sector social, privado y académico
En lo que respecta a la participación social para la Hay también otros consejos consultivos vinculados
adaptación, se busca que la sociedad se involucre no sólo con el sector ambiental, los cuales son el
y participe en la toma de decisiones. Con ello se espacio adecuado para recibir y canalizar las deman­
pretende que el diseño, la irriplementación y la eva­ das de la población en los diversos ternas que tienen
luación de las acciones para la adaptación puedan que ver con la adaptación al cambio climático. En ­
tener el complemento de "abajo hacia arriba ", con tre dichos consejos destacan los vinculados con el
siderando las necesidades y condiciones reales de la manejo del territorio, como los Consejos Consultivos
población y sus contextos específicos. Este tema ha para el Desarrollo Sustentable (CCD S), el Consejo
sido señalado como una de las bases esenciales para Nacional Foresta] (C o im a f ) y los consejos estatales
que la adaptación al cambio climático tenga un fun­ forestales, el Consejo Nacional de Áreas Naturales
damento y un impacto local214. Protegidas (C on an p) y sus consejos asesores,
los Consejos de Cuenca, y el Consejo Consultivo
La participación se da por dos vías: las institu­ de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
cionales y las promovidas por organizaciones que Pueblos Indígenas.
trabajan con la sociedad civil. Las primeras, esta­
blecidas con fundamento en la Ley de Planeación, Como se mencionó, otra forma de partici­
llevan a la consulta pública la elaboración de planes pación social son las vías promovidas y mantenidas
y programas. Sin embargo, dado el contexto históri­ por las organizaciones de la sociedad civil, comu­
co y los enfoques que prevalecían en la época en nidades y grupos de académicos. En este caso, la
que fue publicada (1 9 8 3 ), la participación social no sistematización, el apoyo y el análisis de las expe­
es aprovechada cabalmente. En el caso especifico riencias aprendidas son tareas pendientes, y una
del sector ambiental, un instrumento innovador es prioridad en el mediano plazo. El recuadro 3 .1 2
la Estrategia Nacional de Participación Ciudadana, muestra un caso sobre cómo la participación y la
que considera a la participación ciudadana como un organización a nivel comunitario están detonando
derecho y una obligación, a través de la cual se fa­ experiencias importantes para la adaptación, y el
vorece la transparencia, la fiscalización de la gestión recuadro 3 .1 3 muestra la importancia de la partid
ambiental y la rendición de cuentas, y se mejora la pación de los pueblos indígenas en la adaptación
actuación de los responsables de la toma de deci­ climática.

2 i¿ PNUD, ZOOS; PNUD. 20.10; PNUD. 2011

124 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Recuadro 3.12. Diversificación y cultura en las estrategias de vida campesinas. Manejo de la
¡ncertidumbre y reducción de lo vulnerabilidad por los pequeños productores de café en la
Sierra Madre Oriental.

Peña del Valle, A. £., 2 0 1 2

En la Huasteca potosina, S.L.P. y en la región Otomi-Tepehua, Hgo., dos zonas marginales en la


producción cafetalera nacional, los pequeños productores de café tienen que responder y adaptarse
a m uchas fuentes de vulnerabilidad e incertidum bre, no únicam ente las clim áticas. Por un lado, la
liberación del mercado del café a finales de los ochenta trajo consigo la continua fluctuación de
los precios del café en los mercados internacionales, lo cual afecta localm ente a los productores
al com prom eter tanto sus inversiones como el m onto esperado de ganancias. Este aspecto se ha
visto reflejado en las prácticas culturales de manejo del cafetal: a menor seguridad de obtener
las ganancias esperadas, menor la inversión en tecnología, insum os, capacitación, y también,
m enor acceso a créditos. De esta manera, los agricultores enfrentan dificultades para responder
adecuadamente a las demandas del mercado, ya que se encuentran lim itados por condiciones
de baja capacidad financiera, técnica e institucional para el procesam iento y la adición de valor
agregado a su café. En este punto, los efecto s del cambio clim ático exacerban la condición de
vulnerabilidad social y económ ica de los productores de café. Se ha observado que los cambios
en la variabilidad de los patrones de lluvia y tem peratura inducen cambios en la fenología de
las plantas de café, lo cual también puede favorecer el aum ento de plagas y enferm edades en
cafetales. El aum ento en el número e intensidad de torm entas, heladas y granizadas por ano es
otro aspecto im portante que afecta los rendim ientos anuales esperados y, con ello, las ganancias.
En el mediano plazo, la escasez de agua obligaría a un mayor número de productores a procesar
su café con el método "en seco", lo cual significaría otra merma en las ganancias.

La producción de café por pequeños productores puede equiparase a un "juego de azar” *.


Para que deje de serlo, es necesario acercarse y entender a las instituciones inform ales que, desde
lo local, sustentan y dan lógica a m uchas de las prácticas culturales de manejo diversificado de
las huertas de café y de las estrategias de vida llevadas a cabo en la Huasteca potosina y en la
región Otom í-Tcpchua. Dichas instituciones se relacionan con la forma de producir y com ercializar
localm ente el café. Aspectos como la permanencia del cultivo del café bajo sombra diversificada,
mantener ciertas prácticas de manejo de la huerta de café e incluso la versatilidad en los usos
culturales del gr ano de café contribuyen no solo a amortiguar las am enazas clim áticas o las pérdidas
económ icas asociadas a mercados libres, sino que otorgan flexibilidad para que los productores
se embarquen en diversas actividades productivas, tanto fuera como dentro de la huerta, a fin de
com pletar el sustento fam iliar. En este caso, flexibilidad significa capacidad para responder mejor
a la incertidum bre.

Hace poco más de 6 años, var ios de los productores de café en ambas regiones se organizaron
en cooperativas y sociedades de producción, con lo que lograron un mayor acceso a inform ación
relevante, asesoría y capacitación, y pudieron mejorar la tom a de decisiones a fin de renovar las
condiciones de venta de su producto. M uchas de esas iniciativas no prosperaron lo suficiente,
pero dejan un precedente para las acciones de apoyo a la adaptación en áreas de producción de
café y alta biodiversidad, asi como de alta m arginación**.

* Román Vclárquer, productor, testimonio recogido el 1 de marro de 2006, en la Huasteca potosina


** Con base en Peña del Valle, 2009

C a p ít u l o 3 . E x p e r ie n c ia s y c a p a c id a d e s p a k a i a a d a p t a c ió n e n m h x ic o 125
Copyrighted material
Recuadro 3.1 3 . Participación de los pueblos indígenas en la adoptación.

D e acuerdo con la C o m isió n N acional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (C D l), en
2 0 1 0 , en M éxico , 1 5 .7 m illo n es de personas se consideraban in d íg e n as* (C O I, 2 0 1 2 ) . Por otra
parte, la su p erficie de te rrito rio s indígenas está estim ad a en 2 8 m illo n es de h ectáreas (B o c g c ,
2 0 0 8 ) , es decir, cerca del 1 4 .3 % de la su p erficie n acio n al. E s te te rrito rio abarca casi todos los
tip o s de veg etació n e x iste n te s en el país: la m ayo r parte de las selva s húm ed as y los bosques
tem p lad o s húm ed o s están en el te rrito rio ocupado por com unid ades ind ígenas, así com o lo
están cerca de la m itad de las cabeceras m ás im p o rtan tes de las cu e n cas del país, donde ocurre
el 2 3 .3 % de la cap tació n to ta l del agua p luvial. A sim ism o , un te rcio de las ANP del país ( 2 6 .2
% de su su p e rficie ) in clu ye te rrito rio s indígenas, y casi la q u in ta parte de sus h ab itan tes son
¡ndigenas. Por co n sig u ien te, e s claro que la co n servació n de gran parte de la biodiversidad y
los e co siste m as del pais, a sí com o de los se rvicio s qu e é sto s proporcionan, dependen de la
co n servació n y adecuada gobernanza de los te rrito rio s indígenas.

E n este c o n te x to , y atendiendo a las necesidades esp e cificas de esto s grupos, en el seno de los
co n sejo s co n su ltivo s sobre desarrollo su sten tab le, así com o de la m esa de m edio am b ien te del
consejo co n su ltivo de la CD l, se ha trabajad o, en los ú ltim os años, en co n stru ir una agenda de
trabajo en relación con el cam bio clim á tico y la ad ap tació n . C o m o parte de e sta agenda, en el
proceso de elaboración del presente d o cum en to y en el m arco del C o n se jo C o n su ltiv o de la CD l,
se realizó un ta lle r p a rticip ativ o el 2 7 de m ayo de 2 0 1 2 * * .

Lo s o b je tivo s del ta lle r fu ero n : o ) conocer la percepción y exp erien cias de los asisten tes
con respecto a las co n dicio n es de vu ln erabilidad y resilie n cia de los pueblos indígenas fre n te
a los im p acto s clim á tico s; b ) conocer las exp e rie n cia s y necesidades de los pueblos ahí
representados.

E n los tallere s, destacó la percepción de m ayor variabilidad en el clim a, lo cual tie n e que
v e r con clim as m ás e xtre m o s y cam bio s en los patrones de llu via. Sin em bargo, tam b ién h ay una
percepción clara de que los problem as se ven agr avad o s por el d eterioro de los recursos naturales
p rin cip alm en te la pérdida de suelo, de bosques y de m anglares , por la co n tam in ació n
procedente de los cen tro s urbanos ce rcan o s a las áreas que habitan y por las d ificu lta d es para
co m e rcializa r sus productos. La variabilidad del clim a está causand o, en tre o tro s asp ecto s, el
no poder d e term in ar co rre ctam en te los patrones de siem bra, por lo que se están perdiendo las
co sechas.

A n te la pregunta de cóm o están haciendo fre n te a e sta situ ació n , se observa una
revalo rizació n de la d iversificació n pro d uctiva, v o lv e r a cu ltiv a r los trasp atio s y recuperar
co n o cim ie n to s trad icio n ales y a lte rn a tiv o s par a el uso y m anejo de los recursos, así com o exp lo rar
nuevos m ercados (co m o el de los productos o rg án ico s) e in tro d u cir n u evas tecno lo g ías, como
los in vern adero s, y eco tecn ias, com o la u tilizació n de lom briz de tie rra , la separación de basura
y el reciclado de residuos.

* to s 1 5 .7 millones es la cantidad que se puede estimar a partir de los factores de expansión de la muestra del Censo del 2 0 1 0 , para
la variable de autoadsc ripean (iNEGI. 2 0 1 0 a ) Para la CDl, la cifra que se deriva del mismo Censo, a partir d d concepto de 'hogar
indígena*, es de 1 1 .1 3 millones de indígenas.
** El taller fue organizado de manera conjunta por la CDl, el INE y el PNUD,

126 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x i c c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Continúa recuodro 3.13.

O tro s te m a s que se trataro n en el ta lle r fu ero n los re lativo s a la coordinación con otros
acto re s e in stitu cio n e s. A quí destacó la necesidad de que las in stitu cio n e s tengan atención
d iferen ciad a hacia los pueblos ind ígenas, respetando su cu ltu ra y necesidad de co n sen tim ien to
previo e info rm ado . Se observó que la fa lta de co ordinación en tre in stitu cio n e s públicas afecta
el desarrollo de los pro yecto s en las com unidades. Se propone que e x ista m ayo r d ifusió n y
co m u n icació n sobre el tem a del cam bio clim ático , que las in stitu cio n e s planeen bien los apoyos
que dan y que revisen su s reglas de o peración para in clu ir a la población indígena, siem pre
respetando sus usos y co stum bres.

Cabe re saltar que los pueblos indígenas tienen m ucho que ap ortar a M éxico en el tem a de
la adaptació n al cam bio clim ático a p artir de las estrate g ia s ad ap tativa s que han desarrollado en
el tiem p o para en fre n tar la variab ilid ad clim ática. Por esta razón, la recopilación y siste m atiza ció n
del co n o cim iento trad icio n al es una de las m edidas id en tificad as no solo en el ta lle r que aquí se
m encio na, sino en los talle re s regionales que se hicieron.

Por co n siderarlo de re levan cia para este d o cum en to , se tran scrib e una parte de la D eclaración
de pueblos indígenas de M éxico sobre biodiversidad y cam bio clim ático . E sta declaración se
firm ó en el m arco de los co n sejo s co n su ltiv o s para el desarrollo su sten tab le de la S em a rn a t ,
así com o de la m esa de consejo co n su ltivo de la C om isión para el D esarrollo de los Pueblos
Indígenas (C D l), el 2 1 de septiem bre de 2 0 1 0 , en la ciudad de M o nterrey, N uevo Leó n ;
co n sta de 2 9 puntos en m ateria de cam bio clim ático , m itigació n , ad aptació n, fin a n cia m ie n to y
biodiversidad.

D eclaración de pueblos indígenas de M éxico sobre biodiversidad y cam bio clim ático
(S em a rn a t , 2 0 1 0 b ) . E sp ecífica m en te en el tem a de adaptació n se señalan siete puntos:

• El diseño e im plem en tació n de pro yecto s para la adaptación a los im p acto s del cam bio
clim ático debe aju starse a la co sm o visió n y necesidades a c tu a le s d e los pueblos indígenas,
respetando sus procesos de vida y reconociendo qu e su ap orte es de alcan ce u n iversal.

• L a s personas e xp e rta s de los pueblos y com unid ades indígenas deberán particip ar en
las ta re a s de e va lu ació n , recuperació n y desarrollo de accio n es de ad aptació n, para
incorpo rar sus co n o cim ie n to s y tecno lo gías, su jeto esto a su co n sen tim ien to libre,
previo e inform ado y con equidad de género. A sim ism o , deben to m ar parte en el diseño,
im p lem en tació n , v ig ilan cia, in fo rm e s, v erifica ció n y evalu ació n de to d as las in icia tiv a s (y
en cada una de sus e ta p a s) sobre cam bio clim á tico , e n tre las que se in clu ye REDD.

• La tecno lo gía debe en fo carse en ad ap tarn o s a las principales co n secu e n cia s del cam bio
clim á tico , com o: in u n d acio n es, sequía, a fe ctació n a la producción de a lim e n to s, m igración,
pérdida de su elo s, afe cta cio n e s de ciclo s pro d uctivo s, desem pleo, pobreza y afe ctacio n es
en se rvicio s básicos, com o el acceso a la salud, la cu ltu ra y la ed u cació n , en tre otros.

• E xig im o s a los países con alto p o rcen taje de em isio n es de gases de efe cto invernadero
que busquen el desarrollo de tecno lo g ías lim pias, p rivilegiand o a la hum anidad y al m edio
am b ien te y no a los in tereses eco n ó m ico s de unos cu an to s.

C a p ít u l o 3 . E x p e r i e n c i a s y c a p a c id a d e s p a k a i a a d a p t a c ió n e n m e x ic o 127
Copyrighted material
Continúa recuadro 3.13.

• Que se legisle la utilización de materiales biodegradables en los procesos de elaboración de


productos industriales, prohibiendo el uso de insumos contaminantes.

• Lastecnologiasdeben ser inmediatas, adecuadas, gratuitasy alternativas, no condicionadas.


Debe garantizarse su acceso a toda la población indígena, en armonía con la Madre
Tierra.

• El régimen de derechos de propiedad intelectual deberá modificarse para incluir los


derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas, garantizando la repartición de
beneficios económicos para las mismas comunidades y pueblos, de los que se desprende
la utilización de los conocimientos indígenas. De igual manera, para el registro de estos
derechos, deberá existir un certificado de origen de los productos y conocimiento de los
pueblos y comunidades de donde proceden, para su pleno reconocimiento.

128 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s y c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
3 .5 R e fle x io n e s del cambio climático para poder adecuarlos, y d ) los
que necesitan generarse bajo la visión innovadora de
A manera de reflexión final de este capítulo, se resal­ la adaptación. En este sentido, el mensaje clave es la
tan los siguientes aspectos con respecto al desarrollo necesidad de la trarisversalidad y la articulación.
y fortalecimiento de capacidades para la adaptación:
La investigación, tanto la vinculada con el cam­
En los últimos veinte años se ha conformado bio climático, su sistematización y divulgación, como
una plataforma institucional desde la que se aborda la referente a temas sociales, ecológicos y económi­
el desarrollo sustentable y su relación con la adap­ cos, es una capacidad para la adaptación que habrá
tación al cambio climático, lo que con la publicación que fortalecer. Importa también lograr que dicha in­
de la LGCC, se fortalece aún más. Sin embargo, vestigación apoye la toma de decisiones políticas.
para consolidar dicha plataforma, se requiere, por
una parte, integrar de manera más contundente la Sobre el financiamiento, hay que destacar que
agenda del cambio climático en el quehacer de las existen mecanismos ya constituidos (por ejemplo,
instituciones, de manera que la adaptación sea parte el Fondo de Adaptación) como por generarse (por
integral de sus objetivos y, por otra parte, fortalecer ejemplo, el Fondo de Cambio Clim ático), aunque
el conocimiento y las capacidades de los tomadores hay que fortalecer las capacidades para acceder a
de decisión, con respecto a la adaptación. La coor­ ellos, ejercerlos de manera eficiente y llegar a resul­
dinación entre los tres órdenes de gobierno es tam ­ tados. Asimismo, es muy importante poder planear
bién terreno de mucho potencial. Su fortalecimiento y ejercer el presupuesto de manera multianual, pues
generará los mecanismos que permitan articular los así se podrá planificar y actuar en el mediano y largo
objetivos e instrumentos de la política nacional de plazos y que los recursos concurran en el territorio.
adaptación.
En términos de las capacidades de todos los sec­
En términos de instrumentos, es posible identi­ tores de la sociedad, hay dos aspectos centrales: a)
ficar cuatro grandes grupos: o) los instrumentos ya la educación y capacitación, y b) desarrollar meca­
generados que tienen como objetivo la adaptación al nismos de participación y hacerlos efectivos, a fin
cambio climático: b ) los que ya existen en la agenda de que una sociedad informada y participativa sea
de los diferentes sectores y que, a pesar de no tener capaz de hacerse corrcsponsablc de la planeación de
la adaptación como objetivo, tienen sinergia con la adaptación. Además, solo así la política nacional
ella: c) los instrumentos que deberían ser revisados podrá incorporar la experiencia, el conocimiento y
a la luz del conocimiento que hay sobre los efectos las necesidades locales.

C a p ít u i o 3 . F x p f r if n c ia s y c a p a c id a d e s p a k a I a ADAPTACIÓN FN MÉXICO 129


Copyrighted material
CAPITULO 4. RUTA ESTRATEGICA PARA LA ADAPTACION

Para lograr los objetivos de la adaptación al cam­ a) Enfoque territorial y ecosistémico: el desa­
bio climático se requiere fortalecer las capacidades rrollo de las capacidades de adaptación debe
de los diferentes actores para diseñar, instrumentar considerar la diversidad socio-ambiental e
y evaluar acciones como parte de un proceso gra­ institucional, y el manejo eficiente del te­
dual, iterativo y flexible (que se ajuste a condiciones rritorio y sus recursos naturales. Dado que
ambientales, sociales y económicas cambiantes). El se trata de condiciones que potencian la
objetivo de este capítulo es presentar una ruta estra­ capacidad adaptativa del territorio, la adap­
tégica para la adaptación, que contenga principios tación está estrechamente relacionada con
orientadores, ejes estratégicos y líneas de acción, asi la conservación y el uso sustentable de los
como una visión al mediano plazo y los pasos ini­ bienes y servicios am bientales7
ciales a seguir.

b) Derechos humanos, justicia social y equi­


Cabe mencionar que, si bien este documento
dad de género: construir capacidades para
se enfoca a la adaptación, los elementos que aquí
la adaptación requiere reconocer abierta­
se plantean son complementarios a la ruta que se
mente la igualdad en derechos, en particular
diseñe para la mitigación de emisiones de gases
el derecho a gozar de un medio ambiente
de efecto invernadero (C E i), para un crecimiento
adecuado y el derecho al agua en cantidad y
económico bajo en emisiones, y para otras es­
calidad suficientes, mandatado por la Cons­
trategias orientadas al desarrollo sustentable del
titución Política. Requiere también construir
país. En este sentido, los ejes y las líneas de acción
relaciones, condiciones y oportunidades más
tienen como objetivo central potenciar las sinergias
equitativas, que consideren las diferencias
desde la perspectiva del fortalecimiento de las ca ­
de género y etnia, para la educación, infor­
pacidades de las instituciones y de la sociedad, asi
mación, capacitación y toma de decisiones
como fortalecer las acciones concretas vinculadas
a la disminución de la vulnerabilidad y el aumento con respecto al cambio climático.

de la resiliencia de los ecosistemas, los sistemas so­


ciales y los sistemas productivos. c ) Procesos incluyentes y parlicipativos: la
adaptación se desarrolla en diversos niveles,
particularmente en el ámbito local. Por esto,
4 .1 Principios orientadores para la debe adecuarse a las diferentes necesidades y
adaptación al cambio clim ático derivar de un proceso colectivo e incluyente
para la toma de decisiones '.
Independientemente del contexto, de su escala de
aplicación (local, subnacional, nacional), del sector d ) Acceso a la información y transparencia: la
y nivel de gobierno, o del objetivo de las medidas corresponsabilidad y la autonomía en mate­
de adaptación, son cinco los principios que deberán ria de adaptación sólo es posible si existen
enmarcar las acciones:2
6
5
1 suficientes mecanismos para garantizar la

215 Este principio está en sintonía con los principios de sustentabilidad, precaución, prevención, responsabil idad ambiental y conservación de
ecosistemas y su biodíversídad. contenidos en el art'cuk» 26 de la LGCC.
216 Este principia está libado al principia de participar ián ciudadana, incluido en la . CCC.

C a p ít u l o d . R u t a e s t r a t é g ic a p a r a l a a d a p t a c ió n 131
Copyrighted material
transparencia en la tom a de decisiones y el Los seis tem as identificados en el diagnóstico
manejo de recursos para la adaptación. La de capacidades para la adaptación (capítulo 3 ) se
información actúa como catalizador de la ac traducen en los diez grandes ejes estratégicos*'0, ce
cióri individual y colectiva para integrar a la los cuales: siete están relacionados con el desarrollo
sociedad'17. de capacidades desde una perspectiva transversal
(ejes 1 , 2 , 6, 7, 8 . 9 y 1 0 ), el eje 3 se refiere a ac
e ) Intcgralidad y transversalidad: las acciones ciones para la adaptación desde la perspectiva eco-
de adaptación deben adoptar un enfoque de sistém ica, el eje 4 está orientado al sistem a social,

coordinación y cooperación entre órdenes de y el eje 5 , al sistem a económ ico. Con respecto a las

gobierno, sectores de la adm inistración públi­ líneas prioritarias de acción, se hizo un ejercicio de
identificación y selección de las m ism as con base en
ca. y los sectores social o privado para crear
cuatro criterios: la relación directa con el diagnóstico
sinergias entre instrum entos y a c to re s'13.
de vulnerabilidad y de capacidades; la existencia de
m ecanism os para llevar a cabo la línea de acción;
4 .2 Ejes e stra té g ico s y líneas de la posibilidad de su im plem entación dentro de un
acción marco de instrum entos de política22', y que el tema
esté considerado en la LCCC.

Con base en el diagnóstico, el análisis de capacidades,


A continuación se presentan una breve descrip­
la opinión de expertos durante el proceso participad
ción de cada eje, su objetivo, la visión al 2 0 3 0 y sus
vo. y los insumos generados en el proceso de articu­
líneas de acción prioritarias.
lación de la política nacional de adaptación, entre los
que destaca el Marco de Políticas de Adaptación de
M ediano Plazo, se han identificado diez ejes estra­
Eje 1. Transversalidad y coordinación
tég ico s''0 y 2 4 líneas de acción. El cuadro 4.1 los
presenta enunciados y en correlación mutua. E n el capítulo 3 se señaló que actuar de manera
coordinada y transversal es fundam ental para forta

H ay que resaltar que tanto los ejes estratégicos lecer la adaptación, puesto que esto constituye la

com o las líneas de acción están planteados desde base para articular los ejes y las líneas de acción pro­

la perspectiva iriterseclorial, es decir, que el diseño, puestas en la ruta estratégica. E l elem ento clave es
instrum entación y seguim iento de las acciones que lograr un desarrollo institucional que permita avan­
se deriven de la im plem entación de estas líneas re­ zar de manera conjunta hacia la adaptación como
quiere de un trabajo coordinado de los diferentes objetivo común, para lo cual es necesaria la creación
sectores, err diferentes niveles de acción en el terri­ y el fortalecim iento de capacidades. E s indispensa­
torio (nacional, estatal, m unicipal y local). Por con­ ble lograr instrum entos y programas con criterios de
siguiente, dicho trabajo debe llevar, en el largo plazo, adaptación arm onizados (desde el Plan Nacional de
hacia una mejor manera de planificar el desarrollo y Desarrollo (PN D ) hasta los programas de desarrollo
orientarlo a la sustentabilidad 2
0
9
8
7
1 m unicipal), y asignar presupuestos concurrentes y

217 Este principio está vincu ado con el principio de acceso a la información y a la justicia, considerado en la LGCC.
218 Este principio está tomado del articulo 2 ó de la LCCC.
219 En el Marco de Políticas de Adaptación se tenían siete ejes estratégicos (A nexo v ) Sin embargo, durante el proceso de reflexión tanto con
r*l Grupo de trabajo de Políticas de Adaptación como con los diversos actores que asistieren a los talleres, se llegó a diez grandes ejes que se
tienen que trabajar de manera conjunta.
2 2 0 La variable de políticas públicas se subdividió en cuatro ejes, correspondientes a temas transversales de gestión territorial, ecosistemas,
sistema social y sistema económico
2 2 1 Tales como la ENACC, el PECC. los Programas Estatales y otros programas sectoriales, tonto federales como estatales

132 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x i c c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Cuadro 4.1. Ejes estratégicos y ííneos de occión.
E je e s tra té g ic o L in e a s de a c ció n

1 .1 Fo rtalecer los m ecanism os de coordinación intersecto rial.


1 .2 fo rta le c e r la coordinación y la planeación articu lad a en tre los tres órdenes
E je 1 . Transversalidad y
de gobierno.
coordinación
1 .3 Trabajar de m anera coordinada en tre el Poder E je cu tiv o y el Poder
L eg islativo para fo rtale ce r e l m arco ju ríd ico .

E je 2 . A rticu lació n en el diseño, 2 .1 fo rta le c e r y desarrollar criterio s de adaptación al cam bio clim ático en los
in stru m en tació n y in stru m en to s de planeación, gestión y o rdenam iento del territo rio
evalu ació n de políticas 2 .2 D esarrollar un sistem a de m onitoreo y evaluació n de políticas públicas,
públicas que incluya criterio s e indicadores para la adaptación al cam bio clim ático.

E je 3. C o nservació n y
restau ració n de 3 .1 Fo rtalece r la protección, co n servació n , restauración y conectividad de
la funcionalidad eco sistem as y biodiversidad fre nte a im pactos clim ático s.
ecohidrológica para 3 .7 C o nso lidar una política de ap ro vecham iento integral de m ares y costas
au m en tar la resiliencia con criterio s de adaptación al cam bio clim ático .
de los eco sistem as y los 3 .3 Fo rtalece r la funcio nalidad ecohidrológica de paisajes y cuencas ante
servicio s que proveen a la im pactos clim ático s
sociedad

4 .1 Id en tificar zonas y grupos so ciales prio ritario s para la reducción de


la vulnerabilidad de los asen tam ien to s hum anos en zonas urbanas y
co steras.
E je 4 . Reducción de la
4 .2 In stru m en tar y fo rtale ce r políticas enfocadas a reducir los riesgos a la
vulnerabilidad social
salud, asociados a la variabilidad clim ática y cam bio clim ático .
4 .3 D esarrollar medidas de adaptación para fo rtalecer la seguridad alim entaria
y g aran tizar el acceso a una dieta n u tritiv a .

5 .1 C rear un sistem a de inform ación y m onitoreo sobre riesgos, vulnerabilidad


y adaptació n para la to m a de decisio nes de los secto res productivos
E je 5 . Reducción de la
5 .2 Integrar en los in stru m en to s de políticas de ap ro vecham iento del
vulnerabilidad al
secto r prim ario (a g ricu ltu ra, ganadería, pesca y s ilv ic u ltu ra ) criterios de
cam bio clim ático en los
adaptación al cam bio clim ático .
sistem as productivos e
5 .3 Integrar variables de adaptación al cam bio clim ático en: a ) la planeación
infraestructura
del desarrollo económ ico, incluyendo la planeación del desarrollo bajo en
em isio n es, y b ) el desarrollo de in fraestru ctu ra.

6 .1 Fo m en tar la cooperación in tern acio n al en m ateria de adaptación y


E je 6 . C ooperación internacio nal reducción de vulnerabilidad an te el cam bio clim ático , en particular, en los
tem as prioritarios en la región tran sfro n teriza.
7.1 In clu ir criterio s de adaptación en la planeación, program ación y ejecución
E je 7 . Fm a n d am ie n to paia la
del presupuesto público.
adaptación
/ .2 Revisar, articu la r y fo rta le ce r los fondos y fu en tes de fin an ciam ien to .

8 .1 V in c u la r la in vestig ación con lo to m a de decisiones para la adoptación.


E je 8 . Investigación,
8 .2 Fo rtalecer las capacidades en in stitu cio n es y centros de investig ación en
desarrollo tecnológico y
las entidades fed erativas.
conocim iento
8 .3 Fo rtalece r e l desarrollo y la apropiación de tecnología.

9 1 Fo m en tar el desarrollo de políticas de educación am b ien tal en condiciones


de cam bio clim ático , en los ám bito s federal, estatal y m unicipal.
E je 9 . Educació n, capacitación 9 .2 D iseño, fo m en to y desarrollo de estrategias de co m unicació n a tra v é s de
y co m u n icació n para la difere n te s m edios, sobre la dinám ica del cam bio clim ático , su s riesgos
adaptación al cam bio presentes y previsibles.
clim ático 9 3 Estab le cim ien to de un siste m a de seguim iento de la percepción so cial del
cam bio clim ático , que dé su sten to al diseño de acciones de educación,
capacitació n y co m u n icació n.

1 0 1 D iseñar e in stru m en tar m ecanism os para la info rm ació n y prom oción de


E je 1 0 . Participación social
la participación so cial.

C a p ít u l o 4 . R u t a e s t r a t é g ic a p a r a l a a d a p t a c ió n 133
Copyrighted material
con un enfoque territorial y sustentable para la pla- 1 .3 Trabojor de mañero coordinada entre el Poder
neación de la adaptación. Ejecutivo y el Poder Legislativo pata fortolecer
el marco jurídico.
O b je tiv o :
El papel del Poder Legislativo es fundamental
Desarrollar y consolidar las capacidades del gobierno para la armonización de los distintos instru­
federal, así como de los gobiernos estatales y muñí mentos jurídicos, la homologación de criterios
cipalcs, para actuarde manera coordinada y transver­ y conceptos, la distribución del presupuesto y
sal en materia de adaptación al cambio climático. la rendición de cuentas.

V isió n 2 0 3 0 : Eje 2. Articulación en el diseño,


instrumentación y evaluación de
Las instituciones públicas tienen las capacidades políticas públicas
para establecer una agenda común, integral y de lar
go plazo para adaptarse a la incertidumbre y los im­ El capítulo 3 menciona que existen instrumentos de
pactos potenciales asociados al cambio climático. política de diversos sectores que deben incorporar
en sus criterios el tema de la adaptación al cambio
L ín e a s de a cció n p rio rita ria s : climático, y que la instrumentación articulada y si-
nérgica de éstos ayuda a fortalecer la adaptación222.
1.1 Fortalecer los mecanismos de coordinación Además, es necesario identificar cuáles son los nue­
¡ntersectoriol. vos instrumentos que hay que generar, sean de pla-
neación estratégica de mediano y largo plazo, o de
Esta línea enfatiza la necesidad de fortalecer el gestión del territorio, recursos naturales o riesgo a
trabajo de coordinación y transversalidad en la corto plazo. También habrá que diseñar instrumen­
APF. Actualmente, la LCCC enmarca este tra­ tos económicos y de reducción del riesgo que sirvan
bajo en la CICC y, de manera específica, en el como incentivos y timón del comportamiento social
C T -A d apt. hacia la adaptación. Otro aspecto fundamental es el
fortalecimiento de las capacidades de los tomadores
1 .2 Fortolecer la coordinación y lo planeocíón ar­ de decisiones frente al cambio climático.
ticulada entre los tres órdenes de gobierno.
O b je tiv o :
Esta línea busca crear coherencia y comple-
mentariedad entre las acciones federales, es Contar con políticas públicas articuladas y sujetas a
tatales y municipales en materia de adaptación. evaluación periódica que tomen en cuenta las ac­
El mecanismo clave es el Sistema Nacional de ciones orientadas a la prevención de impactos y la
Cambio Climático (SN CCj, que se crea a partir adaptación al cambio climático.
de la LGCC, y que debe ir acompañado del for
talecimiento de las capacidades en los tres V isió n 2 0 3 0 :
órdenes de gobierno, en particular aquellas de
los municipios identificados con alta vulnerabili En México se diseñan, instrumentan y evalúan
dad ante el cambio climático. Otro instrumento políticas públicas con un enfoque territorial, bajo
clave de coordinación es el Sistema Nacional de el que los diferentes sectores de la administración
Protección Civil (S in a p k o c J . pública integran y coordinan sus acciones, para en-

222 Por ejemplo, lo:, reglamento*, de construcción acordes con la preservación de espacio*, verdes y mitigación de riesgos de inundación.

134 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
írentar de manera conjunta y articulada los impac­ dores que permitan dar seguimiento y, si es el
tos del cambio climático. caso, reorientar el proceso que se sigue hacia la
adaptación, así como las sinergias que pudieran
L ín e a s de a c ció n p rio rita ria s:
activarse con el desarrollo bajo en emisiones. Es
importante considerar la experiencia adquirida
2.1 Fortalecer y desarrollar las criterios de adap
en el PECC (2 0 0 9 2 0 1 2 ) e incorporar, desde
ración al cambio climático en los instrumentos
la etapa del diseño de los programas de cambio
de ploneoción, gestión y ordenamiento del te­
climático a nivel nacional, estatal y municipal,
rritorio.
criterios sobre monitoreo, evaluación y verifi­
cación de las metas. Algunos elementos clave
Dentro de las políticas públicas, existen diver­
durante el diseño de las metas son: o ) iden­
sos instrumentos que orientan las decisiones
tificar responsabilidades y roles de las institu­
sobre el uso y aprovechamiento de los recur­
ciones participantes: b) instrumentar procesos
sos, así como la ocupación del territorio. En
y métodos de monitoreo y evaluación; c ) esta
ambos casos resulta prioritario incluir criterios
blecer indicadores; d) establecer esquemas de
de cambio climático, a partir de información
aseguramiento de calidad y control de datos, y
sobre impactos, vulnerabilidad y adaptación,
e ) identificar periodos de verificación
en el ordenamiento del territorio y en los atlas
de riesgos (nacional, estatal y municipal]. Toda
Eje 3. Conservación y restauración de
esta información será la base para la gestión de
los recursos naturales, en particular el recurso
la funcionalidad ccohidrológica
hídrico, y así se tendrá mayor probabilidad de para aumentar la resiliencia de
éxito en reducir la exposición y vulnerabilidad los ecosistemas y los servicios
de los sistemas social, ecosistémico y produc­ que proveen a la sociedad
tivo a impactos climáticos.
Tanto en el marco conceptual como en los princi­
Otros instrumentos clave que deben incluir cri­ pios orientadores y en el diagnóstico presentados en
terios de adaptación son: los permisos y autori­ este documento (capítulos 2 y 3 ) se subraya la im­
zaciones de uso de suelo y de la zona federal portancia de la adaptación basada en ecosistemas
marítimo terrestre y los ambientes costeros, los como un elemento clave para incrementar la resi­
ordenamientos turísticos, las manifestaciones liencia ambiental y social. Esta se identifica como
de impacto ambiental, los subsidios a la pro una de las principales medidas de tipo "no regret",
ducción, y los programas de compensación por es decir, acciones que dan beneficios a la sociedad
prestación de servicios ambientales. bajo cualquier escenario de cambio climático y que,
incluso, inciden positivamente en el desarrollo. En
2 .2 Desarrollar un sistema de monitoreo y eva este sentido, se reconoce que la prestación de los
luación ríe políticas públicas, que incluya crite­ servicios ambientales que sustentan la vida y los
rios e indicadores para la adaptación al cambio sistemas productivos se da de manera adecuada
climático. cuando los ecosistemas que los proveen se encuen­
tran en condiciones óptimas Un elemento esencial
La LCCC contempla una Coordinación de es la identificación y monitoreo constante de zonas
Evaluación de la Política Nacional de Cambio y ecosistemas vulnerables a impactos climáticos, así
Climático, que debe sustentar su trabajo en in ­ como factores de cambio que pueden crear siner­
dicadores tanto Ge desempeño como de eva gias con el cambio climático (por ejemplo, especies
luación. El sistema de monitoreo y evaluación ¡nvasoras), con el fin de focalizar recursos y políticas
tiene corno propósito la generación de indica­ de adaptación en ellas.

C a p ít u l o A. R u t a e s t r a t é g ic a p a r a l a a d a p t a c ió n 135
Copyrighted material
O b je tiv o : Se contempla el desarrollo de medidas para
la conservación y para el aprovechamiento
Fortalecer e incrementar las condiciones de resi- integral de zonas costeras y litorales — inclu­
liencia de los ecosistemas y reducir su vulnerabili­ yendo los servicios ambientales y recursos que
dad ante los efectos del cambio climático, tomando proveen— , así corno la conservación de los
como base la funcionalidad hidrológica de las cuen ecosistemas que proveen servicios ambientales
cas y la funcionalidad ecológica de los paisajes natu­ de protección ante los impactos climáticos,
rales y productivos. como arrecifes, dunas y humedales.

V isió n 2 0 3 0 : 3 .3 Fortalecer la funcionalidad ecohidrológico de


paísojes y cuencas ante impactos climáticos.
México tiene logros contundentes en las estrategias
de contención del deterioro y restauración de sus La adaptación al cambio climático implica una
ecosistemas y sus recursos naturales (en particular, gestión integral con enfoque de cuenca que ga­
recursos forestales, suelo y agua), manteniendo el rantice la conservación, restauración y manejo
hábitat de las especies y la biodiversidad, restitu sustentadle de los recursos forestales, el suelo y
yendo, salvaguardando y potenciando la prestación el agua, asícom o la distribución equitativa de los
de los bienes y servicios ambientales. recursos hídricos entre los diversos usos, y que
conserve, a la vez, los ecosistemas que consti
L ín e a s d e a c ció n p rio rita ria s: tuyen la fuente de este servicio. Ello implica el
desarrollo de una nueva visión en la gestión del
3.1 Fortalecer lo protección, conservación, restau­ agua, con un enfoque ecosistémico, que inte
ración y conectividad de los ecosistemas y la gre las fuentes de provisión, la demanda y el
biodiversidad frente a impactos climáticos. saneamiento en un contexto territorial, consi­
derando la cuenca.
Esta línea de acción incluye la articulación y el
fortalecimiento de los instrumentos ya exis­ Eje 4. Reducción de la vulnerabilidad
tentes, por ejemplo los decretos de áreas natu­ social
rales protegidas, que están entre las herramien­
tas más importantes para lograr la conservación La reducción de las condiciones de vulnerabilidad
de los ecosistemas, la conectividad ecológica e social es la base para reforzar las capacidades de los
hidrológica, la restauración, el conocimiento sistemas humanos para afrontar y recuperarse de
y el uso de la biodiversidad y de la agro-bio- los efectos adversos del cambio clim ático'23. Esto
diversidad. Incluye también, en los casos que abarca tanto asentamientos urbanos como rurales,
se requiera, la reingeniería de los apoyos a los en los que es necesario establecer criterios para la
sectores productivos y de desarrollo de infra­ observancia y articulación obligatoria de instrumen­
estructura, para crear sinergias, reducir impac­ tos de políticas públicas con alta incidencia en el
tos ambientales y fortalecer la resiliencia de los sector social (por ejemplo, programas de desarrollo
sistemas naturales y humanos. urbano, planes de desarrollo municipal y, de manera
prioritaria, los programas para reducir la pobreza que
3 .2 Consolidar uno político de conservación y permitan aumentar las capacidades adaptativas)77 ‘
aprovechamiento integral de mares y costas con En todas las medidas de adaptación relacionadas
criterios de adaptación al cambio climático.2
4
3 con la población, son criterios relevantes: incremen

223 Ma-co de Polacas de Adaptación de Mediano Plazo. 2 01 0


2 24 Este eje se vincula ce manera especial con lo establecido en la Ley General de Protección Civil.

136 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
tar la calidad de vida mediante la salvaguarda de sus garantizar el acceso a los servicios educativos
bienes, su salud, el acceso a la educación y la segu­ y destinar recursos de manera directa y foca
ridad alimentaria. lizada. Esto cobra mayor importancia en el en­
tendido de que reducir la pobreza, reduce las
O b je tiv o : condiciones de vulnerabilidad.

Establecer mecanismos para atender de manera 4 .7 Instrumentar y fortalecer políticas enfocadas


integral a personas y comunidades, tanto urbanas a reducir los riesgos o la salud asociados o la
corno rurales, con alta vulnerabilidad ante el cam­ variabilidad climática y cambio climático.
bio climático por sus condiciones de pobreza, mar-
ginación. género o etnia, con el fin de reducir los La coexistencia de enfermedades transmisi­
riesgos que puedan afectar su ingreso, salud y ac­ bles y no transmisibles complica y encarece la
ceso a la educación. gestión de servicios oportunos. Además, el cam­
bio climático y la variabilidad climática pueden
V isió n 2 0 3 0 : incrementar el número de casos de enferme­
dad. Estos dos hechos plantean la necesidad de
Las condiciones de la población tanto rural como ur­ reforzar las capacidades para hacer frente a los
bana. permiten mejorar el ingreso, la salud, el acce­ retos en materia de salud, incluyendo aspectos
so a la educación y su patrimonio y tener una mayor de vigilancia epidemiológica, capacidad de res
resiliencia ante los impactos del cambio climático. puesta de los servicios de salud y campañas de
comunicación en la materia.
L in e a s de a c ció n p rio rita ria s :
4 .3 Desarrollar medidas de adaptación para
4 .2 Identipcar zonas y grupos sociales prioritarios fortalecer la seguridad alimentaria y garantizar
para la reducción de la vulnerabilidad de los el acceso a una dieta nutritiva.
asentamientos humanos en zonas urbanas y
costeras. La seguridad alimentaria puede verse ame­
nazada por los impactos del cambio climático,
En el capitulo 2 se señaló que los grupos so­ ya sea por la disminución directa en la produc­
ciales en condiciones de vulnerabilidad ante ción de alimentos o por un incremento en sus
impactos climáticos son los sectores de la po­ precios. Ligado a esto, la dependencia de im­
blación. tanto urbana corno rural, que viven en portaciones y las posibles afectaciones en la
situación de pobreza, así como los sectores que., productividad de los sectores agrícola y gana­
por sus condiciones de edad, género o etnia, dero pueden incrementarse. Por ello es nece­
tienen necesidades específicas que requieren sario generar nuevos instrumentos de política
acciones focalizadas. La población que habita pública, así como adecuar los instrumentos
en asentamientos urbanos irregulares está en existentes, desde una perspectiva que consi­
condiciones de mayor vulnerabilidad ante los dere escenarios tanto climáticos como socio­
impactos del cambio climático, en particular económicos de una manera integral.
aquellos ubicados en zonas costeras, planicies
de inundación, barrancas y márgenes de ríos Eje 5. Reducción de la vulnerabilidad al
y cuerpos de agua, particularmente en zonas cambio climático en los sistemas
urbanas y periurbanas. Para atender específi­ productivos e infraestructura
camente a estos grupos y zonas, es necesario
incluir criterios explícitos de reducción de po­ En el capitulo 2 se identifican los sectores económi­
breza, marginación y rezago social, asi como cos vulnerables ante los posibles impactos del cam­

C a p ít u l o 4 . R u t a e s t r a t é g ic a p a r a l a a d a p t a c ió n 137
Copyrighted material
bio climático, entre los que destacan el agrícola, climáticos, e incorporar elementos y criterios de
ganadero, forestal, pesquero, turístico y energético. adaptación, desde una perspectiva preventiva,
También se identifica la infraestructura vulnerable en sus instrumentos y políticas. De esta ma
ante los impactos del cambio climático, que sus­ ñera, se garantiza la conservación, restauración
tenta las actividades productivas, en particular, la y uso susteritable de estos recursos.
infraestructura de comunicaciones, transporte, ener
gía y agua. En este eje es fundamental el diseño de 5 .3 Integrar variables de adaptación al cambio
políticas con un enfoque de aprovechamiento sus­ climático en: a ) la planeación del desarrollo
tentaba de los recursos naturales y el territorio. económico, incluyendo la planeación del desa­
rrollo bajo en emisiones, y b) el desarrollo de
O b je tiv o : infraestructura.

Fortalecer las capacidades para reducir las condi Es importante que se integren criterios de
ciones de vulnerabilidad ante el cambio climático en adaptación en los instrumentos de planeación
los sistemas productivos e infraestructura, en todos del desarrollo económico; por ejemplo, que el
los niveles, con una visión de desarrollo suslentable. diseño de la infraestructura que se va a cons­
truir, en particular aquella con una vida de largo
V isió n 2 0 3 0 : plazo, parta de información sobre impactos y
adaptación al cambio climático. Es importante
Los sectores productivos y las empresas han con orientar las tendencias de desarrollo de infra­
servado e incrementado su productividad efi­ estructura hacia esquemas de ecoeficiencia
cientemente. adaptándose al cambio climático y y susteritabilidad.
aprovechando las oportunidades que éste implica.
Eje 6. Cooperación internacional
5 .2 Creor un sistemo de información y monitoreo
sobre riesgos, vulnerabilidad y adaptación Los mecanismosde cooperación multilateral y bilateral
para la toma de decisiones de los sectores en materia de adaptación pueden beneficiar a estados,
productivos. municipios y diferentes organizaciones en sus estrate­
gias y programas de adaptación. Por consiguiente, es
La toma de decisiones requiere que exista in importante identificar, a nivel nacional, las actividades
formación detallada a una escala regional y y metas prioritarias en adaptación que pueden ser
local, así como a nivel sectorial, y que ésta se apoyadas por la cooperación internacional.
actualice periódicamente. Se debe establecer
un sistema de monitoreo, reporte y verifi­ O b je tiv o :
cación de los avances en materia de adapta­
ción para los sectores productivos, sensibles al Consolidar una plataforma coordinada de coope­
cambio climático. ración internacional para la adaptación y su finan
ciamiento.
5.2 Integrar en los instrumentos de políticos de
aprovechamiento del sector primario ( agriar!- V isió n 2 0 3 0 :
turo, ganadería, pesco y silvicultura) criterios
de adaptación oí cambio climático. Se ha consolidado una plataforma coordinada de
cooperación internacional en México, que apoya el
El sector primario, al ser altamente dependiente desarrollo y fortalecimiento de las capacidades na
del agua y de las condiciones del suelo, necesi­ cionales y permite compartir las experiencias me­
ta planificar usando diagnósticos y pronósticos diante mecanismos de cooperación.

138 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
L ín e a d e a cció n p rio rita ria : incluya mecanismos que permitan periodos multi-
anuales y transexenales para el ejercicio de los re
6.1 íomentar la cooperación internacional en ma­ cursos públicos.
teria de adaptación y reducción de vulnerabili­
dad ante el cambio climático L in e a s d e a c ció n p rio rita ria s :

Esta línea deberá enfocarse en los temas consi­ 7.1 Incluir criterios de adoptación en la planeación,
derados como prioritarios en la región transfron­ programación y ejecución del presupuesto
teriza: recursos htdricos y cuencas, biodiversidad público.
y corredores ecológicos, seguridad alimentaria
y sistemas productivos compartidos y comple­ Se requiere analizar el esquema actual de plan:
mentarios. Otro aspecto fundamental es el in­ ficación y ejercicio del gasto público, e identifi
tercambio de experiencias con otros países, car la manera de incluir criterios que permitan la
en este aspecto destaca la oportunidad que adaptación, corno son la concurrencia de recur­
representan los mecanismos de cooperación sos, la focalización de los mismos, indicadores de
sur-sur, donde México puede ser un agente impacto, y la incorporación de riesgos ambien­
relevante para la adaptación de la región de tales en las políticas sectoriales. También habría
América Central. que integrar criterios de adaptación a la Banca
de Desarrollo para que los proyectos de obra
Eje 7. Financiamiento para la pública e infraestructura no generen o exacer­
adaptación ben las actuales condiciones de vulnerabilidad.

Uno de los aspectos fundamentales que se han iden­ 7.2 Revisar, articular y fortalecer los fondos y fuen­
tificado, tanto en este documento como en otros225, tes de financiamiento.
es la necesidad de un modelo financiero que sosten­
ga las acciones de adaptación en el mediano y largo El Fondo para el Cambio Climático derivado
plazo. Esto significa contar con criterios que tras­ de la LGCC y la implementación en México
ciendan ciclos político administrativos (en el caso del Tondo de Adaptación al Cambio Climático
de los recursos públicos) y permitan la concurrencia de la CMNUCC. son fundamentales para esta
y focalización de los recursos hada territorios es­ línea, pero también se requiere identificar
pecíficos (como los municipios) y segmentos de la otras fuentes de financiamiento y vincularlas
población identificados como prioritarios Implica con la identificación de carteras de proyectos.
también generar y fortalecer las capacidades en Ante una limitada e incipiente participación
todos los niveles para acceder, instrumentar y dar del sector privado en el financiamiento de la
transparencia al uso de los fondos adaptación, se debe buscar esquemas público-
privados para fortalecer su participación y esta­
O b je tiv o : blecer programas que sensibilicen a la iniciativa
privada en el tema.
Otorgar viabilidad financiera a las acciones de adap
tación en el mediano y largo plazo.
Eje 8. Investigación, desarrollo
V isió n 2 0 3 0 :
tecnológico y conocimiento

Un sistema financiero consolidado para enfrentar Las acciones que se proponen incluyen el forta­
los retos del cambio climático en el largo plazo, que lecimiento de capacidades y la atención a vacíos

2 2 S En el Marco de Política* de Adaptación de Mediano Plazo, asi como en lo* estudio* p.va la Ouinta Comunicación Nacional ante la CMNUCC
(lNC-Shr/*niNAi, 2 0 1 2 ).

C a p ít u l o 4 . R u t a e s t r a t é g ic a p a r a i a a d a p t a c ió n 139
Copyrighted material
de información detectados. Se reconoce que se - Diagnósticos de vulnerabilidades y evalua­
ha avanzado en el desarrollo de temas específicos ción de políticas de adaptación a nivel re­
relacionados con el cambio climático (análisis de gional y sectorial.
impactos, elaboración de escenarios, e tc.); sin em­
bargo. para lograr con éxito la implementación de - Desarrollo de información climática útil para
medidas de adaptación, es necesario contar con la toma de decisiones.
diagnósticos de vulnerabilidad y evaluación de
políticas de adaptación para sectores clave a nivel - Sistematización de información para el
regional, que consideren las capacidades institucio­ mon¡toreo y evaluación de los cambios en
nales y de la sociedad en general. Resulta impres la dinámica de los ecosistemas a causa del
cindible sistematizar y replicar prácticas exitosas e cambio climático.
incorporar el conocimiento tradicional y el de los
actores locales. - Estudios sobre cómo la degradación de los
servicios ambientales impacta a la población
O b je tiv o : en un contexto de cambio climático.

Fortalecer la investigación y la divulgación en temas 8 .2 Fortalecimiento de las capacidades en institu­


relevantes al proceso de adaptación. ciones y centros de investigación en los enti­
dades federativas.
V isió n 2 0 3 0 :
Contar con mayores capacidades al interior
El conocimiento se encuentra integrado y dis­ de las instituciones ha facilitado el proceso
ponible; la investigación y el desarrollo tecnológico de identificación y promoción de medidas de
responden a las necesidades actuales y futuras de la adaptación. Si bien esta acción no se men­
población, lo que permite un avance progresivo del ciona de manera explícita en la LCCC, existen
bienestar social. los mecanismos necesarios para impulsar esta
línea.
L ín e a s de a cció n p rio rita ria s:

8.3 Fortalecer el desarrollo y apropiación de tec­


8.1 Vinculor lo investigación con la tomo de deci­ nología.
siones pora lo adaptación.
Esta línea se orienta a impulsar la investigación
Esta línea reconoce la necesidad de vincular los enfocada en la evaluación y promoción de tec
conocimientos y los escenarios en materia de nologías encientes acordes con la adaptación.
impactos y vulnerabilidad de diversos sectores
El enfoque debe ser sobre cómo hacer más efi­
y ecosistemas con el proceso de ¡mplemen- cientes los procesos productivos y su posible
tación de medidas de adaptación. Sin embar­ articulación con acciones de mitigación.
go, es necesario partir de una identificación de
prioridades sectoriales, identificando también
Eje 9. Educación, capacitación y
los vacíos existentes
comunicación para la adaptación
Hay que enfatizar que para cada uno de los ejes al cambio climático
estratégicos, el tema de la generación de cono­
cimiento es central, por lo que se ha reconocido La educación y la capacitación para la adaptación
la necesidad de fortalecer el desarrollo de la ¡n han sido reconocidas como la base para generar una
vcstigación al menos en los siguientes temas: población con mejores elementos para la toma de

140 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
decisiones Abarca diferentes ámbitos (educación 9 2 Diseño, /omento y desarrollo de estrategias de
formal, capacitación y comunicación educativa), comunicación a troves de diferentes medios
para los cuales se requieren acciones diferenciadas. sobre la dinámica del cambio climático y sus
Como se comentó en el capítulo 3, el C e c a d e s u de riesgos presentes y previsibles.
la S emarimat ha desarrollado diversas actividades y
lineamientos al respecto. Esta línea de acción propone una estrategia
concreta de comunicación, que incluya no úni­

O b je tiv o : camente la generación de contenidos diferen­


ciados por sector de la población, sino también
la capacitación a los comunicadores.
Fortalecer las capacidades de adaptación de la po
blación mexicana mediante la promoción y el desa­
9.3 Establecimiento de un sistema de seguimiento
rrollo de procesos, estrategias y recursos educativos
de lo percepción social del cambio climático que
efectivos, versátiles y flexibles para la formación
dé sustento al diseño de acciones de educación,
de una cultura ambiental traducida en conciencia,
capacitación y comunicación.
conocimiento, comportamiento y actitudes.

Establecer un sistema de monitoreo mediante


V isió n 2 0 3 0 :
d realización de estudios sobre la percepción
social del cambio climático y sus efectos, en
La población mexicana ha desarrollado y fortalecido particular sobre la percepción del riesgo y la
sus capacidades para prevenir, afrontar los impac valoración de las medidas que la población
tos del cambio climático y aprovechar sus oportu­ conoce y adopta para enfrentarlo y disminuir la
nidades. vulnerabilidad. Los resultados se comunicarían
a la CICC para retroalimentar la política pública
L in e a s de a c ció n p rio rita ria s : en materia de adaptación.

9.1 Fomento a! desorrollo de políticos públicas Eje 10. Participación social


de educación ambiental en condiciones de
cambio climático en el ámbito federal, estatal Como se ha visto en el diagnóstico de capacidades
y municipal. (capítulo 3 ), la participación social es un aspecto
poco desarrollado, aunque existe reconocimiento
Esta línea incluye aspectos tales como fortalecer expreso de su importancia para involucrar realmente
la inclusión y el desarrollo de la adaptación en los a la población por la vía de diferentes instancias, de
Programas Estatales de Educación Ambiental, manera que la población se vuelva corresponsable
Capacitación y Comunicación Educativa para del proceso de adaptación. Por ello, se necesita de­
el Desarrollo Sustentable, lograr la articulación sarrollar una estrategia específica al respecto. La
con el Iñ apeo para el diseño de estrategias de LCCC contempla la creación del Consejo de Cambio
capacitación dirigidas a funcionarios públicos Climático; la CICC actual tiene el Grupo de Trabajo
del ámbito municipal; vincular instancias guber de Vinculación con la Sociedad Civil (C T V in c ) , que
namentales y de productores para el diseño y busca vincular la agenda del cambio climático con
puesta en marcha de procesos de formación de los diversos consejos que existen para fomentar la
promotores en el ámbito rural, y fortalecer y dar participación social en el diseño de las políticas sec­
continuidad a las iniciativas de capacitación a toriales. Los PCACC y las comisiones estatales son
distancia ya existentes, a funcionarios públicos otros instrumentos importantes para la comuni­
del ámbito federal y estatal. cación y la participación.

C a p ít u l o A. R u t a e s t r a t é g ic a p a r a l a a d a p t a c ió n 141
Copyrighted material
O b je tiv o : salidad y coordinación entre sectores y órdenes de
gobierno. Los pasos a seguir se dividen en cuatro
Generar y fortalecer los mecanismos necesarios grandes grupos:
para incorporar las aportaciones y demandas de los
diferentes sectores de la sociedad, y fomentar la • Los pasos relativos a la consolidación de ins­
corresponsaliidad de la sociedad en el proceso de tituciones
adaptación
• Instrumentos que mandata la LCCC, inclu­
V isió n 2 0 3 0 : yendo los artículos transitorios.

México cuenta con una sociedad informada, partici- • El seguimiento y la consolidación de los pro­
pativa y responsable en la instrumentación de me­ cesos que ya están en curso en los estados y
didas de adaptación. municipios.

L ín e a d e a cció n p rio rita ria : • Los pasos relativos al seguimiento y consoli­


dación del proceso del Grupo de Trabajo de
10.1 Diseñor e instrumentar meconismos para la Políticas de Adaptación de la ClCC
información, comunicación y promoción cíe la
participación social. El Anexo VI muestra los pasos a seguir vincu
lándolos con los que se establecen para la política
Esta línea de acción requiere que se generen de mitigación.
los contenidos necesarios para involucrar más
a la población en la toma de decisiones sobre Al retomar tanto los ejes estratégicos como
reducción de la vulnerabilidad y adaptación al las líneas de acción en el marco del desarrollo de la
cambio climático y, a la vez, aprovechar los nueva EÍMACC y los programas de cambio clim«íti­
mecanismos de participación existentes. En el co, se deberá profundizar eri el análisis para cada
desarrollo de este eje, se deben considerar al línea de acción, con el fin de identificar los pasos a
menos dos aspectos: seguir por línea, las metas, acciones, indicadores de
desempeño c impacto, y un proceso de monitorco,
• La información debe darse de manera pre­ evaluación y verificación para las metas. El diseño
via y oportuna para la toma de decisiones. de estos elementos se puede lograr mediante con
sultas con los actores clave identificados para cada
• Las consultas y su difusión deben ser a línea de acción, y con el desarrollo de estudios espe­
través de medios diferenciados por tipo de cíficos, basados en información que apoye la toma
población objetivo do decisiones.

4 .3 Pasos a seguir Para la exitosa implementación de las líneas de


acción, hay que tomar en cuenta tres condiciones
El análisis realizado para elaborar este documento generales: o ) la necesidad de una coordinación mul-
permitió identificar algunos de los pasos más rele­ tinivel entre el ámbito federal, estatal y municipal; b)
vantes a seguir, tanto en el corto plazo (7 0 1 2 - la necesidad de incorporar actores no gubernamen
2 0 1 3 ] como en el mediano plazo [2 0 1 3 - 2 0 2 0 ], tales (social, privado y académico) y c ) la necesi
Un punto central para lograr su éxito está en la dad de una coordinación con el Poder Legislativo
consolidación y el fortalecimiento de la transver- Si bien la tarea de la coordinación es compleja, el

142 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Cuadro 4.2 Pasos a seguir
2012- 2013 2 0 1 3 -2 0 2 0

Consolidación de la CICC y sus grupos de trabajo en el


Consejo de Cambio Climático
Consolidación marco de la LGCC.
Coordinación de Evaluación
do instituciones Creación del INECC.
Sistema Nacional de Cambio Climático
Creación del Fondo paia el Cambio Climático.
2 0 1 2 . Programa de Ordenamiento Ecológico General
del Territoiio.
2 0 1 2 . Subprograma para la protección y el manejo
sustentable de la biodiversidad ante el cambio climático Una V P 7 que se cuente ron el PNl) y
Primer semestre de 2 0 1 3 : Estrategia Nacional de con el ENACC, se elaborará el Programa
Cambio Climático. Especial de Cambio Climático (PECC
Instrumentos y
201 3. Integración y publicación del atlas nacional H p 2 0 1 3 - 2 0 1 8 ).
políticas
riesgo y de los atlas estatales y locales de riesgo de los
asentamientos humanos más vulnerables ante el cambio Sistema de Información sobre Cambio
climático. Climático.
2 0 1 3 . Incluir acciones de adaptación y mitigación en los
programas sectoriales.
Operación del Fondo Verde.
Los Programas de las Entidades Federativas en Materia
Procesos de Cambio Climático se elaborarán al principio de cada
Consolidar las CICC estatales.
en curso en administración.
Consolidar mecanismos interregionales
estados y Vincular los programas municipales con lo establecido
en estados y municipios.
municipios en la LGCC y articularlo con los instrumentos federales y
estatales.
Herramienta metodológica para la
Seguimiento y Difundir los resultados de este documento para apoyar prior ¡¿ación de acciones en sectores
consolidación y enriquecer la elaboración de los nuevos instrumentos, clave.
del proceso del tanto a nivel federal como estatal y municipal. A vanzaren la identificación de criterios
GT-A d a pt Elaboración del programa de trabajo para 2 0 1 3 . y de indicadores de impacto y de
gestión para las políticas de adaptación.

Sistem a N acional de C am b io C lim á tico p revisto en ta d o re s c o m o los e je s e s tra té g ic o s y su s íneas


la LGCC es el m ecan ism o fundam ental para generar d e a c c ió n , y a q u e , co m o se ha m e n cio n a d o
dichas condiciones a n te rio rm e n te , los tre s son el re su lta d o d e la
s is te m a tiz a c ió n de u n p ro ce so en el q u e h an p a r­
F in a lm e n te , h a y q u e re s a lta r q u e s e b u sca tic ip a d o u n a m p lio grup o d e a c to re s co n c o n o ­
q u e en los in s tru m e n to s q u e s e g e n e re n a partir c im ie n to ta n to de las n e c e sid a d e s n a c io n a le s
de 2 0 1 3 se re to m e n ta n to los p rin c ip io s o rie n ­ c o m o re g io n a le s.

C a p ít u l o 4 . R uta es t r a t h c ic a p a r a l a a d a pta c ió n 143


Copyrighted material
CAPITULO 5. HACIA UNA ESTRATEGIA DE ADAPTACION
NACIONAL: REFLEXIO N ES FINALES

La adaptación debe ser una preocupación central en municipales, así como la vinculación con las orga­
la atención al cambio climático debido a las condi­ nizaciones sociales y las instituciones de investi­
ciones de alta vulnerabilidad que prevalecen en el gación. Asimismo, construir un proceso de moni-
país. La información sobre los impactos climáticos toreo, reporte y verificación de las diversas metas y
históricos y las tendencias socioecológícas y socio­ acciones en los diferentes ámbitos de gobierno para
económicas, ligadas a la urbanización y el uso de su continua evaluación. Otro desafío para atender
recursos en el pais, ilustra sobre una problemática cabalmente las necesidades existentes y contar con
ambiental, social y económica que será exacerba­ una política coordinada y articulada, es el de imple
da por el cambio climático. Si bien se han logrado mentar mecanismos de comunicación de arriba hacia
avances significativos en los diagnósticos de ame­ abajo y de abajo hacia arriba, así como instrumentos
nazas y vulnerabilidad, se requiere mayor com armonizados que no contravengan la adaptación.
prensión sobre cómo el cambio climático impacta a
los ecosistemas y al sistema social y económico en I.a ruta estratégica que se propone en este
contextos regionales específicos. Por ello, se requie­ documento busca ser la guía para tomar acciones
re una fuerte inversión en investigación para llenar que permitan el fortalecimiento de las capacidades
estos vacíos de información y apoyar los procesos nacionales para la adaptación, que en su conjunto
de toma de decisiones. conlleven a reducir las condiciones de vulnerabilidad
en sus distintas expresiones (territorial, sectorial y
En la instrumentación de acciones de adapta­ social], identificar las posibles oportunidades que
ción deberán atenderse prioritariamente a los gru­ se presenten con las nuevas condiciones del clima
pos en condiciones de mayor vulnerabilidad, tales y fortalecer la resiliencia de los sistemas naturales y
como la población rural y urbana en condiciones de humanos ante el cambio climático
pobreza, la población asentada en zonas de riesgo y
los grupos vulnerables por edad, elnia y género. En La fortaleza de esta ruta estratégica radica en
cuanto a la conservación de la biodiversidad, las ac­ su concepción a través de un proceso participativo
ciones deberán enfocarse primordialmente a man cori múltiples actores en el marco del GT-AoAm de
tener la conectividad ecosistémica y la provisión de la tIC L . Dicho proceso incluyó también a la comuni­
los servicios ambientales, así como a proteger las dad científica, funcionarios de gobiernos estatales y
cabeceras de cuenca y los sitios prioritarios para la municipales, y a miembros de la sociedad civil.
conservación.
De lo dicho en este documento sobre adaptación
Con relación a las capacidades de adaptación al cambio climático, podemos destacar los siguientes
que se han generado en México, se debe reconocer aspectos:
el fortalecimiento que la LOLC dará a la plataforma
institucional existente, y el desafío que plantea al • La adaptación al cambio climático es crítica
demandar una articulación entre las dependencias para el desarrollo sustentable. La adaptación
federales y de éstas con los gobiernos estatales y brinda la oportunidad de generar un desa-

C a p ít u io 5 . H a c ia u n a e s t r a t e g ia d e a d a p t a c ió n n a c io n a l : r e f l e x io n e s f in a l e s 145
Copyrighted material
rrollo diferente con una visión sustentable ámbito municipal. Sin embargo, se reconoce
y de largo plazo. En este documento, este también que las actuales capacidades de los
vínculo se refleja principalmente en el eje 1, municipios en el tema son limitadas, por lo
abocado a Id transversalidad y coordinación; que se depende aún de la coordinación entre
el eje 3. sobre la conservación y restauración los tres ámbitos de gobierno para apoyar la
de la funcionalidad ecohidrológica para au­ adaptación a nivel local. El desarrollo de las
mentar la resiliencia de los ecosistemas y los líneas de acción de los ejes 1 y 2 [este último
servicios que proveen a la sociedad; el eje 4, enfocado en la articulación del diseño, insrru
enfocado en la reducción de la vulnerabilidad mentación y evaluación de las políticas públi
social, y el eje 5, que aborda la reducción de cas) sori esenciales para impulsar de manera
la vulnerabilidad al cambio climático en los coordinada la adaptación a nivel local, con un
sistemas productivos e infraestructura. Las sistema continuo de monitoreo y evaluación
líneas de acción de estos ejes buscan crear de la adaptación, que permita un aprendizaje
un trabajo transversal y coordinado entre los permanente y capacitar a las organizaciones
sistemas ambiental, social y económico, y y la sociedad y complementariamente, con el
entre los sectores como una política integral eje ó se busca difundir y aprovechar en esta­
de adaptación dos y municipios las experiencias internacio­
nales.
Como complemento, el eje 6 incentiva la
cooperación internacional en materia de • Es un reto llenar vacíos de información a
adaptación y reducción de la vulnerabilidad nivel regional y local. Se reconoce que exis­
transfronteriza. Dado que el cambio climático ten vacíos de información importantes sobre
es un fenómeno global, la cooperación inter­ la evaluación de la vulnerabilidad y la adap­
nacional es un factor clave para lograr un de­ tación a nivel regional y local, en particular.
sarrollo sustentable, para ampliar la capacidad Estas carencias inhiben el proceso de adap
de adaptación en las zonas más vulnerables y tación en los sectores a nivel regional, y el
contar con alicientes para vincular la adapta­ desarrollo de acciones a nivel local. El eje 8
ción con el desarrollo. La cooperación inter­ (sobre investigación, desarrollo tecnológico y
nacional también brinda opciones para tener conocimiento), el eje 9 (centrado en la edu­
acceso a fuentes de {mandamiento externas, cación, capacitación y comunicación para la
que complementen los recursos económicos adaptación al cambio clim ático) y el eje 10
que provee el Estado, los cuales deberán ser (que aborda la participación social) respon­
respaldados por la inclusión de criterios de den a este reto al proponer líneas de acción
adaptación en la planeación, programación que permitirán contar con una producción
y ejecución del presupuesto público, tal y científica nacional fuertemente vinculada con
como se menciona en el eje 7, sobre financia la toma de decisiones en el tema, así como
miento para la adaptación. con una sociedad informada y participativa
en el proceso de adaptación.
La vulnerabilidad tiene una expresión local
y dinámica, tanto en el tiempo como en el * La pobreza y la desigualdad son un reto
espacio. La vulnerabilidad depende de múlti para planear la adaptación. La pobreza y la
pies factores, por lo que es indispensable que desigualdad en nuestra sociedad son dos de
la planeación de la adaptación parta de en­ los retos más importantes para planear la
tender cabalmente el contexto local y apunte adaptación y alcanzar un desarrollo susten­
a ¡mplementar estrategias y programas en el table La vulnerabilidad al cambio climático

146 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
está estrechamente vinculada con la pobreza, los géneros y grupos sociales, y como mayor
principalmente por los siguientes factores: o) participación local en la toma de decisiones.
los riesgos derivados del cambio climático
impactan la seguridad y el bienestar de la po­ • Hay que buscar la consolidación de una
blación, y b) la pobreza implica limitaciones política nacional que articule y oriente los
que afectan la capacidad de adaptación y esfuerzos en todos los niveles de gobierno y
puede ser un determinante para la exposición sectores. Una de las principales necesidades
a los peligros. Estos factores deben abordarse identificadas es la articulación de una política
para reforzar las estrategias de reducción de nacional en materia de adaptación. Para ello,
la pobreza y los esfuerzos de adaptación. El habrá que fortalecer las capacidades en lo ­
documento muestra, por ejemplo, que las dos los órdenes de gobierno, de acuerdo con
zonas irregulares en las áreas urbanas re­ sus diferentes atribuciones, así como de to­
presentan un riesgo para su población frente dos los sectores de la sociedad, identificando
a eventos climáticos extremos. Asimismo, sus necesidades específicas y sus ventajas
la población en rezago social y marginación comparativas. En su conjunto, los diez ejes
que habita en estas zonas es el grupo social estratégicos y las líneas de acción definidos
más afectado frente a impactos como inun­ en este documento podrían constituir la base
daciones y deslaves. para definir la política nacional, dada la in-
tegralidad y complementariedad de ambos
Sin la adecuada planeación de la adaptación, (ejes y líneas de acción].
el cambio climático pone en riesgo las metas
de reducción de la pobreza y las de desarro­ El cambio climático es una oportunidad para
llo humano, en el marco de un desarrollo cambiar paradigmas y mejorar la calidad de vida.
sustentable. Tanto el eje 4 como el 5 cen­ En ello, ¡a adaptación a las nuevas condiciones ju e­
tran sus acciones en la reducción de riesgos ga un papel preponderante y, por tanto, es esencial
a los que se ven expuestos la población y los que en su abordaje los sistemas social, ambiental
sectores productivos frente a la variabilidad y económico sean atendidos con el mismo nivel
climática y el cambio climático. El éxito de la de importancia, desde los bosques hasta las fuen­
adaptación depende de una atención mejor tes de agua dulce, y desde las comunidades mar­
balanceada al crecimiento económico y al ac ginadas hasta las grandes zonas industriales en las
ceso a los recursos, una mayor equidad entre zonas urbanas.

C a p ít u io 5 . H a c ia u n a e s t r a t e g ia d e a d a p t a c ió n n a c io n a l : r e f l e x io n e s f in a l e s 147
Copyrighted material
Copyrighted material
REFER EN C IA S

Adger, N. (2 0 0 6 ). Vulnerability. Global Environmental Change, 16, ¿ 6 8 ¿8 1 .

Adger, N , Dessai, M. Coulden, M. Hulme. Lorenzoni, I., Nelson, D. R., Naes. L. O., Wolf, J. and Wreford. A (¿ 0 0 9 ). Are
there social limits to adaptation to dimate change?. Climatic Change. 93, 3 35-354.

Adger, N and Barnett. J. (2 0 0 9 ). Four reasons for concern about adaptation to climate c'nange. Environment and
Planning, A 4 l ( l ¿ ) , 2 8 0 0 -2 8 0 5 .

Adger. N„ Lorenzon . I. and OBrien, K. (ed.) (¿ 0 0 9 ). Adapting to Climate Change: Thresholds. Valúes, Governance.
Cambridge: Cambridge University Press.

Agata. H. (¿ 0 0 8 ). El Cambio Climático: Repercusiones Económicas para el Seguro. Asociación Mexicana de Instituciones
de Seguros A. C. Presentación en a Ciudad de México, 2 9 de febrero del 7 0 0 8 .

Agrawala, S. and rankhauser, S. (¿ 0 0 8 ). Economic Aspects oí Adaptation to Climate Change: Costs, Bencfits and Policy
Instruments. Paris: OECD.

Arceo, E . C .. Carreón, V. G., y López. A. (2 0 1 2 ). Cambio climático y servicios de protección de los manglares de México.
Investigaciones para el estudio Elementos y Criterios para la Estrategia Nacional de Adaptación ante el
Cambio Climático. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología.

Arnell. N. (¿ 0 1 0 ). Adapting to climate change: an evolving research agenda. Climatic Change. 1 0 0 ,1 0 7 -1 1 1 .

Giugale, M., I afourcade, G. and Nguyen, V. H. (7 0 0 1 ). México A Comprenensive Development Agenda for the New
Era. Washington. D. C., World Bank.

Banco Mundial. (¿ 0 0 9 ). Development and Climate Change: World Development Report 20 1 0 . Washington. D.C: World
Bank.

Barton, R. J (2 0 0 9 ). Adaptación a cambio climático en la planificación de ciudades-regiones. Revista de Geografía Norte


Grande. 43. 5-30.

Berrang Ford, L„ Ford, J. and Paterson, J. ( ¿ O l í ) . Are we adapting to climate change? Global Environmental Change.
2 1 ,2 5 -3 3 .

Bezaury Creel J. E., Torres. J. F., Ochoa üchoa, L. M. y Castro-Campos. M. (2 0 1 2 ). Áreas Naturales Protegidas y otros
espacios destinados a la conservación, restauración y uso sustentable de la biodiversidad en México. The
Nature Conservancy-México, Ciudad de México.

Biesbroek, G.R., Swart, R.J.. Cárter,T.R., Cowan. C.. Henrichs,T.. Mela. Ft.. Morecroft, M.D. and Rey, D. (2 0 1 0 ). Europe
adapts to c imate change: Comparing National Adaptation Strategies. Global Environmentai Change, 20,
4 4 0 -4 5 0 .

Bindoff N.L.. Willebrand, J., Artale. V.. Cazenave. A.. Gregory. J., Gulev. S., Hanawa, K.. Le Quéré. C. Levitus, S., Nojiri,
Y., Shum, C.K., Talley, L.D.. and Unniknshnan, A. (7 0 0 7 ), Observations: Oceanic Climate Change and
Sea Level. In Climate Change 2 0 0 7 : The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I :o
the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge. United
Kingdom and New York, N Y USA: Cambridge University Press.

Blair, T. (1 9 7 3 ). The Povertyof Planning. London: Macdonald Publishers.

Blanco, Fi. and Alberti, M. (2 0 0 9 ). Chapter 2. Building capacity to adapt to climate change through planning. In Hot,
congostcd, crowded and diverse: Emcrging research agendas in planning. Progress in Planning.

R e f e r e n c ia s 149
Copyrighted material
Boceo. C.. Sánchez, R. y Riemann. H. [1 9 9 3 ]. Evaluación del impacto de las inundaciones en Tijuana: uso integrado de
percepción remota y sistemas de inoformación geográfica. Frontera Norte, 5 ( lC ) , 53-81.

Boege, L. (¿ 0 0 8 ). El patrimonio biocultu'al de los pueblos indígenas de México. México: Instituto Nacional de
Antropología e Historia y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Boelee. E.,Chiramba, T. and Khaka, E. (eds.) ( ¿ 0 1 l ) .A n ecosystem Services approachto water and feod security. Nairobi
y Colornbo. United Nations Environment Prograrnrne-lnternatioral Water Management Irrstitute.

Brooks, N. ( ¿ 0 0 3 ). Vulncrability, risk and adaptation: A conceptual framcwork. Working Paper. Tyndall Centie fer
ClimateChange Research, 38.

Brooks, N. y Adger, N. (¿ 0 0 5 ) . Assessing and Enhancing Adaptive Capacity. In Adaptation Policy Frameworks for
ClimateChange Cambridge: University Press.

Buenfil, (ed.J. (7 0 0 9 ) Adaptación a los impactos del cambio climático en los Humedales costeros del Golfo de
México. Volumen I y II. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales e Instituto
Nacional de Ecología.

Bradshaw, C. J. A., Sodhi. N. S.. Peh. K. S. H. and Brook, B. W. ( ¿ 0 0 / ) . Global evidence that deforestation amplifies flood
risk and severity in the developing world. Global Chango Biology, 1 3 ( l l ) , 2 3 7 9 -7 3 9 5 .

Bulkeley, H. (2 0 0 6 ). A changing climate for spatial planning. Planning Theory and Practico, 7 (2 ), 2 0 3 214.

Bunge. V. (2 0 1 0 ). La presión hídrica en las cuencas de México En Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico
y priorización (pp. 8 8 -9 1 ). Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología y Fundación Gonzalo Rio
Arronte I.A.P.

Burlón, I., Huq, S., Lim, B., Pilifosova, O. and Schipper, E.L.F. (2 0 0 2 ). From impaets assessment to adaptation priorities:
The shaping of adaptation policy. Climate Policy, (2 ). 2 -3 .1 4 5 159.

Cavazos, T., and Arriaga-Ramírez, S. (7 0 1 2 ). Downsca ed climate change scenarios fot Baja California and the North
American monsoon. Journal of Climate, 25. S 9 04 -5 9 1 5 .

Centro Naciona de Prevención de Desastres (C EN A P R ED ). (2 0 0 1 ). Características del Impacto Socioeconómico de los


Principales Desastres Ocurridos en México en el Período 1 9 8 0 -1 9 9 1 . Sene Impacto Socioeconómico de
los Desastres en México. Ciudad de México.

CENAPRED (2 0 0 3 ). Ciclones Tropicales. Serie Fascicu os. Jiménez. M.. Matías, L. G., Fuentes. C . A. y Prieto. R. (eds.).
Ciudad de México.

CENAPRED (7 0 0 9 ). Impacto Socioeconómico de los Principales Desastres Ocurridos en la República Mexicana en el


año 7 0 0 7 . Ciudad de México.

CENAPRED (2 0 1 0 ). Características e Impacto Socioeconómico de los Principales Desastres Ocurridos en la República


Mexicana en el año 2 0 0 9 . Ciudad de México.

CENAPRED y Cornis ón Económica para América Latina y el Caribe (C E P A L) (2 0 0 6 ) Características e impacto


socioeconómicos de los huracanes Stan y Wilma en la República Mexicana en el 2 0 0 5 . Ciudad de
México.

Challenger. A. (1 9 9 8 ). Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México: pasado, presente y futuro.
Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de
Biología. Universidad Nacional Autónoma de México y Agrupación Sierra Madre.

Comisión Interinstituciona de C amulo C irnát c:: (C IC C ). (7 0 0 7 ). Estratega Nacieral de Cambio Climático. México:
Comisión Intersecretarial de Cambio Climático y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

150 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic o : v is ió n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
CICC ( 2 0 0 9 ], Prograna Especial de Cambio Clim a: co 2 0 0 9 - 2 0 1 2 M éxico: Com sión Intersecretarial de Cambio
Climático y Diario Oficial ce la Federación.

C C C ( 2 0 1 0 ). Marco de Poíticas de Adaptación de Mediano Plazo. M éxico: Comisión Inte'secretar al de Cambio


Climático y Set retaría de Medio Ambiente y Re?: ursos Naturales.

Ciarleglio. M.. Barnes J.W . and Sarkar. b ( 2 0 0 9 ). C cnsN et: new softw arefor the se ectior o; conservation area networks
w lth spatiala-id muiti-ciiteria analyses. Ecography, 37, 7 0 3 - 7 0 9 .

Cleland, E. C. (2 0 1 1 ) . Biodiversity and Ecosystcm Stability. Nature Education Knovuledge 2 ( 9 ) , 2 .

Consejo Estatal ce Población (C O E S P O ). ( 2 0 0 / ) . Resultados de los Estudies y Proyecciones de ^oblación. Cuintana


Roo. Consejo Estatal de Población de Quintana Roo.

Collins, S. L., Swinton, S. M.. Anderscn, C. W ., Gragson, T. L. anc Grimm, N. 3. ( 2 0 0 7 ) . Integratec Science fo rs c o e ty
and erivironm ent A strategie research ¡nitiative. IT F R NetWork Office Publication No 73 , U SA National
Science Foundation.

Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (C O N A N P) ( 7 0 1 0 ) . Estrategia de Cambio climático pa-a Areas
Protegidas. México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Fondo Mexicano para la
Conservación de la Naturaleza A .C ., U .S. Agency for International Dcvelopment, U .S. Forest Sctvic, y la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

CONANP, Fondo Mexicano para la Conservación de a Naturaleza A. C. y The NatureCcnservancy (~ N C ). ( 2 0 1 1 ). Cu'a


para a e aboración de programas de adaptación al camb o climático en áreas naturales proteg das. Ciudad
de M éxico: Comisión Nac onal do /Veas Naturales Protegidas.

Comisión Nacional de Agua (C O N A O U A ). ( 2 0 1 1 ) . Estadísticas del Agua en México, 2 0 1 1 . Ciudad de México:


Set 'etaríd cié Medio Ambiente y Recursos Naturales y C O N A C U A .

Cornis ón Naciona para e¡ Conocimiento y Uso de la Bicdiversidad (C O N A B IO ). Comisión Naciona de Áreas Naturales
Prolog das, ~ne Nature Conservancy-Prograrna México, Prematura, A .C ., Facu tad de Cienc ias Forestales
(F C F J . Universidad Autórom a de Nuevo León (U A N L ). ( 2 0 0 7 ). Análisis de vacíos y emisiones en
conservación de la biodiversidad terrestre de M éxico: espacios y espec i-:. C. jdad de México.

C O N A BIC . ( 2 0 1 0 ). El Bosque M e s ó lo de Montaña en México Amenazas y Oportunidades para su Conse'vación y


Manejo Sostenible. Ciudad de México.

Comisión Nacional para el Desarrollo de os Puebles Indígenas (C D l). ( 2 0 1 2 ) . Acciones de Cobierro para el desarrollo
integral de os pueblos indígenas. Informe 7 0 1 1 . Ciudad de Méx co.

Comis ón Nacional Forestal (CO N AFO R) ( 7 0 1 7 ) Página electrónica: http://www.conafor.gob.mx/portal/

Consejo Nac cnal de Poblac ón (C O N A P O ). ( 2 0 0 4 ). Envejecimiento de la población de M éxico: Reto del siglo X X I. E.
Zúñiga y D. Vega (e d .). Ciudad de M éxico.

CONAPO ( 2 0 0 6 ) . Proyecciones de la población de México 2 0 0 5 - 2 0 5 0 . Ciudad de México.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrcl o Soc alConsejo Nacional de Evaluación de la Política ce
Desariollo Social (C Q N E V A L ). ( 2 0 1 1 ). Medición de pobreza en losm unic píos de México. 2 0 1 0 . Ciudad
de México.

Costanza, R.. Pérez-Maqueo, O.. Martínez, M. L.. Sutton, P.. Anderson, S J. and Mulder, •<. (2 0 0 8 ). The valut? of Coastal
wetlands for hurricane urotection. Ambio, 3 7 , 2 4 1 2 4 8 .

Corburn, I. (2 0 0 9 ), Cilies, O rn ate C h a n g e and Urban Fleat Is and Mitigation. Loeali/ing Global Fnvironrnenta Science,
Urban Studies, 4 6 ( 2 ) . 4 1 3 -4 2 7 .

RhHFRnNC.IftS 151
Copyrighted material
Corfee-Morlot, J., Kamal-Chaoui. L., Donovan, M.G.. Cochran, l„ Robert, A y Teasdale. P-J. (2 0 0 9 ). Cities, Climate
Change and Multilevel Governance. OECD Environment Working Papers, No. I d : OECD Publishing.

Cortina, S. y Zorr lia, M. (2 0 0 9 ). Capacidades para la implementación de políticas públicas: En México: Capacidades
para la conservación y el uso sustentable de a biodiversidad (pp. 1 1 7 -1 5 1 ). Ciudad de México: Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo.

Cotler, H. (2 0 1 0 ). Las cuencas Hidrográficas de México- priorizadón y toma de decisiones. En Las cuencas hidrográficas
de México, diagnóstico y piiorización (pp. 2 1 0 -2 1 5 ). México: Instituto Nacionalde Ecología y Fundación
Gonzalo Rio Arronte I.A.P.

Cotler, H. (2 0 1 2 ). Algunos aspectos relevantes de las cuencas de México ante el cambio climático. Investigaciones
para el estudio Elementos y Criterios para la Estrategia Nac onal de Adaptación ante el Cambio Climático
Ciudad de México. Instituto Nacional de Ecología.

Cruz. A., Zorrilla. M., González. M.. Camacho, F. y Melgarejo, D. (2 0 1 1 ). El papel de las instituciones estatales y
m unicipales en la conservación de la biodivers dad í::cx ,rnc-;to sin public ar). Ciudad de México: Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Cuevas, M. L., Garrido, A., Pérez, J. L. y González, D.l. (2 0 1 0 ). Estado actual de la vegetación en las cuencas de México.
En Las cuencas hidrográficas de México, diagnóstico y priorización (pp. 5 0 -5 9 ). Ciudad de México y
Instituto Nacional de Ecología, Fundación Gonzalo Rio Arronte I.A.P.

Cutter, S , Boruff, B J, y Shirley, W. L. (2 0 0 3 ). Social Vulnerability to Environmental Hazards. Social Science Quarterly,
8 4 (2 ). 2 4 2 -26 1 .

Dai, A. (2 0 1 1 ). ürought under global warming: a review. W IREs Climate Change, 2, 4b 6b.

üay, J., Diazde León, A., Corzález Sansón, G., Moreno Casasola, P. y Yáñez Arancibia, A. (2 0 0 4 ). Diagnóstico ambiental
del Golfo de México. Resumen Ejecutivo. EnCaso, M., I. Pisantyy E . Ezcurra (eds.). Diagnóstico ambiental
del Golfo de México. Ciudad de México: INE-SEMARNAT, Instituto de Ecología, Harte Research Institute
for Gulf of México Studies. Ciudad de México.

Declaratoria de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán para la acc ón conjunta ante el cambio climático
(Cancón, diciembre 2 0 1 C ). Página electrónica h ttp ://w ,A,v\'.seduma.yucatan.gob.mx/arch¡vos/noticias/
docum ento/201012102960.pdf Consulta; 18 de julio de 2012.

Deheza, E. (2 0 1 1 ). Climate Change, Migration and Security Best Practice Policy and Operational Options for México.
Interirn Report, 2 0 1 1 . Reino Unido:The Royal United Services Institute.

I d Red-Desinventdr (2 0 1 2 ). Inventario Histórico de Desastres de México. Página electrónica http://oriline.desinventar.


org/ Consulta, 25 de abril de 2 012.

Dessai, 5., O'Brien, K. and Hulme, M. (2 0 0 7 ). On uncertainty and climate change. Global Environmental Change, 1 7 ( l ) ,
1-3.

Diario Oficial de la Eederación (2 0 1 2 a ). Ley General de Cambio Climático. 6 de junio del 2 0 1 2 . México.

Diario Oficial de la Federación (2 0 1 2 b ). Ley General de Protección Civil. 6 de junio 2 0 1 2 . México.

Diario Oficial de la Federación. (2 0 1 2 c ). Fondo Nacional de Desastres Naturales. 2b de enero de 2 0 1 2 . México.

Diario Oficial de la Federación (2 0 1 2 d ). DECRETO por el que se Declara reformado el párrafo quinto y se adiciona un
párrafo sexto recorriéndose en su orden los subsecuentes, al artículo 4o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexic anos. 8 de febrero de 2 0 1 7 . México.

Domínguez, C. (2 0 1 2 ). El Papel de los Ciclones Tropicales en el Clima de México. Tesis de Maestría en Ciencias de la
Tierra Universidad Nac onal Autónoma de México. México.

152 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x i c c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Doria, M .. Boyd, E ., Tom pkins, E. and Adger, N [2 0 0 9 ) Using expert elicitation to define successful adaptation to
clim ate change. Environm ental Science and Policy, 12, 8 1 0 - 8 1 9 .

Dovers, S. (2 0 0 9 ). Normalizing adaptation. Global Environmental Change. 19. 4 6.

Eakin H., Tompkins, E., Nelson. ü . and Andenes, J. (2 0 0 9 ). Hidden costs and disparate uncertamties: trade-offs. In
Adapting to Climate Change: Thresholds, Valúes and Governance. Cambridge: Cambridge University
Press.

El Universal (2 0 1 2 ) Sequía ya afecta a 28 estados: UNAM. Publicada el 2 de febrero del 2 0 1 2 .


http://www.eluniversal.com .m x/notas/827335.htm l, consultado el 26 de marzo de 20 1 2 .

Ellison, J. C. (2 0 1 2 ). Climate Change Vulnerability Assessment and Adaptation Planning for Mangrove Systems.
Washington, DC: World Wildlife Fund (W W F ).

Fngel, N. (2 0 1 1 ). Adaptive capacity and ts assessment. Globa Environment Change, 2 l ( ? ) , 6 4 7 656.

Enrique/. C., Orope/a, O., y Ortíz, M. A. (2 0 1 0 ). Peligros Geológico-Geomorfológicos en Cuencas Hidrográficas. Fn


I as cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización (3 8 -4 5 ) Ciudad de México: Instituto
INJacional de Ecología y Fundación Gonzalo Kio Arronte l.A.P.

Erwing, R„ Bartholomew, K Winkelman, S. Walters, J. y Anderscn. G. (2 0 0 8 ). Urban development and climate change.
Journal of Urbanism. International Research on Policy making and Urban Sustainability, l ( 3 ) . 2 0 1 -21 6 .

Estrada, F , J.Tol R. S. y Gay, C. (2 0 1 1 ). A critique of The Economics of Climate Change in México. ESRI Working Paper
No. 408.

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2 0 0 b ). Acema de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio . En: h ttp ://
www.rnillenniurnassessment.org/en/about.overview.aspx. Consulta, 2 4 de julio de 7 012.

Galindo, L. M.. (e d .). (2 0 0 9 ). La economía del cambie climático en México: Síntesis. Ciudad de México: Secretaría de
Ffacienda y Crédito Público, y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Garrido A., Cuevas, M. L., Cotlcr, H., González, D.l yTharm e, R. (2 0 1 0 ). Evaluacióndel grado de alteración ecohidrológica
de los ríos y corrientes superficiales de México, investigación ambiental, Ciencia y política pública, 2 ( l ) ,
2 5 -4 6.

Garza, G. (2 0 0 0 ) La megalópolis de la Ciudad de México según escenario tendencia!. 2 0 2 0 . En La C iudad de México en


el fin del segundo milenio (pp. 7 5 3 -7 6 2 ). México: Gobierno del Distrito Federal y El Colegio de México.

Garza, G. (2 0 0 7 ). La urbanización metropolitana en México: Normatividad y características socioeconómicas. Papeles


de Población, abril-junio, no. 0 5 7 . Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. México, (pp.
7 8 -1 0 8 ).

Gobierno Municipal de Solidaridad. (2 0 0 7 ). Actualización del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de
Tulum 2 0 0 6 -2 0 3 0 . Servidos Urbanos, Municipales y Estatales. Playa del Carmen, Quintana Roo

Gobierno Municipal de Solidaridad (2 0 1 0 ), 'Sitio Oficial del Municipio', Ultimo acceso Septiembre del 2 010, en: http://
www.solicaridad.gob.mx/ Consulta, septiembre de 2010.

Gorcon, L. J., Peterson G. D. and Bennett, E. M. (2 0 0 8 ). Agricuttural modifications of hydrological flows create ecological
surprises. Irends in Ecology and Evolution. 2 3 (4 ), 2 1 1 219.

Glantz, M. H. (2 0 0 7 ). Fieads Up¡ Early Warming Systems for Climate, Water and Weather. Beijing, China: Tsinghua
University Press.

Girot, P. Enhart, C.. y Oglethorpe, J , (2 0 1 2 ). Integrating Commun ty and Ecosystem-Based Approaches in Climate
Change Adaptation Responses. Ecosystems <Sc Livelihoods Adaptation Nctwork.

R e f e r e n c ia s 153
Copyrighted material
Hallegatte S. ( 2 0 0 9 ) . Strategies to adapt to an uncertain clim ate change. Global Environm ental Change. V O L. pp.

(lardee. K. y Mutunga, C (2 0 1 0 ). Strengthening thelink between climate change adaptation and nationaldevelopment
plans: lessons from the case oí pcpulation in National Adaptation Programmes oí Action (l\IAPAs).
Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change. 15, 113-176.

Héctor. A. y Bagchi, R. (2 0 0 7 ). Biodiversity and ecosystem multifuncticnality. Nature Geoscience. 4 4 8 ,1 8 8 190.

Hernández. L. (2 0 0 4 ). Desarrollo demográfico y económico de México 1 9 7 0 -2 0 0 0 -2 0 3 0 . Serie Metas Milenio. Ciudad


do México: Consejo IMaciona. de Población.

Hernández C. M. L.. y Valdés M. G. (2 0 0 4 ) Sequía meteorológica, en Cambio C imático: una visión desde México.
México, Julia M arínezy Fernández A., (comp) INE-SEMARNAT., pp. 3 15-324.

H in k e l.B is a r o , S.. Downing, T., Hofmann. M. E.. Lonsdale, K., Mcevoy, D. y Tabara, D. (2 0 0 9 ). Learning to adapt.
Narratives oí decisión makers adapting to climate change. In Making Climate Change Work fot US:
Eurcpean Perspectives on Adaptation and Mitigation Strategies. Cambridge. UK: Cambridge University
Press.

Hodson, M. and Marvin. S. (2 0 0 9 ). Urban hcological Security: A New Urban Paradigm?. International Journal oí Urban
and Regional Research, 3 3 ( l ) , 193-215.

Hoffman, M„ Hinkel. J.. and Wrobel, M. (2 0 1 1 ). Classifying knowlcdge on climate change ¡mpacts, adaptation and
vulnerability, In Eurcpe for informing adaptation research and decision-making- A conceptual meta-
analysis. Global Envirormnetal Change. 2 1 ,1 1 0 6 - 1 1 1 6 .

Holland G.J y Webster, P. J. (2 0 0 7 ). Ileightened trópica cyclone activity ¡n the North Atlantic: natural variability or
climate trend? Philosophical Iransactions of the Royal 5ociety - Series A. Mathematical. Physical and
Engineering Sciences. 3 6 5 (1 8 6 0 ), 2 6 9 5-2 7 6 1 .

Hulme. M.. Neufeldt, H., Colyer, H., amd Ritchie, A. (eds.) (2 0 0 9 ). Adaptation and Mitigation Strategies: Supporting
European Climate Policy. The Final Report from the ADAM Project. Tyndall Centre.for Climate» Change*
Research, University oí East Anglia.

ibarrarán, M .E. (2 0 1 1 ). Políticas de adaptación del sector agropecuario al cambio climático: El caso de maíz, frijol y
forraje en México. México: C E P A L

Ibarrarán, M E. y Boyd, R. G. (2 0 0 6 ), Hacia el Futuro- Energy, Economics and the Environment ¡n 21st Century México
Springer.

ID3-ECLAC W W F (2 0 1 2 en elaboración). Lew Carbón Climate Change Resilience Development in Latin America and
the Caribbean.

Instituto Mexicano de lecnología del Agua (iM IA ). (2 0 1 0 ). Atlas de vulnerabilidad hidrica en México ante el cambio
climático. P. F. Martínez Austr a y C. Patino Gómez (eds.). México: Instituto Mexicano de Tecnología
Ambiental.

Instituto NacionaldeEcologia (iNE)-IM TA-SEM ARNAT. (2 0 0 8 ). Diagnóstico de las capacidades, fortalezasy necesidades
para la observación, monitoreo, pronóstico y prevención del tiempo y el clima ante la variabilidad y el
cambio climático en ¡México. Informe Final. México.

INh IINI5P (2 0 0 / ) . Estudio piloto sobre escenarios de riesgos en salud asociados al cambio climático en regiones
seleccionadas. H. Riojas Rodríguez, M. Ilutado Díaz, G. L. Moreno, R. Santos Luna y J. L. Tlaxcalac
Sangrador. INE.

INE-SEMARINAP (1 9 9 9 ). México: una visión hacia el siglo X X I. El cambio climático en México. Martínez. J., y Fernández
A. Ciudad de México: UNAM y el Programa Universitario de Medio Ambiente.

154 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x i c c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
INE-SEMARNAT, Univers dad de Veracruz y CCA-UNAM (2 0 0 8 ) Guía para la elaboración de Programas Estatales ce
Acción ante el Cambio Climático. Ciudad de México.

IIME-SEMARNAT ( 2 0 0 l ) . México: Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Un das
sobre el Cambio Climático. Ciudad de México.

INE SEMARNAT (2 0 0 6 ). México Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo México, Environmental
Protection Agcncy, Global Environment Facility.

INE-SEMARNAT (2 0 0 9 ). Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático. México.

INE-SEMARNAT (2 0 1 2 ). Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático. México.

INEGI (7 0 0 7 ) Censo Agrícola Ganadero y Forestal 7 0 0 7 México, [Fn línea] Disponible en: http://www.inegi.org.m x/
est/contenidos/proyectos/Preview.aspx?p=CA7007.

INECI (2 0 1 0 a ). Estructura porcentual del producto nterno bruto por sector de actividad económica [En línea] Disponible
en: http://dgcnesyp.iregi.org.mx/cgi-win/bd ecoy.exe/785?s=est&c=24392 [Fecha de acceso 16 ce
marzo de 2 0 1 2 ].

INEGI (2 0 1 0 b ) Conjunto Nacional de Uso de Suelo y Vegetación a escala 1 :2 5 0 ,0 0 0 , Serie IV. DGG-INEGI, México.

INECI (2 0 1 0 c ) Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI, México.

International Strategy for Disaster Reduction (IS D R ). (2 0 0 5 ). liycgo Framework for Action 2 0 0 5 -7 0 1 5 : Building
the Resilience of Nations and Communities to Disasters. Report of the Word conference on disaster
Reduction. Robe Hyogo Japan.

ISDR (2 0 0 9 ). Evaluación socioeconómica de los desastres en México: herramienta para la gestión del riesgo. Revista
EIRD. Disponible en: http://www.eird.org/esp/reviSta/no 16 2 0 0 9 /a rtl5 .h tm l Consultada 14 de
septiembre de 2 012.

ISDR Informa Revista para Las Américas. Unidad Regional para LasAméricas Ciudad de Panamá. Panamá. Disponible en:
http://w w w .eird.o rg/esp/revista/no _16_2009/artl5.htm l

Intergovernmental Panel on Gímate Change (IP C C ). (2 0 0 0 ). Fmissions Scenarios. Nakicenovic, N. and Swart R. (eds).
UK. Cambridge: University Press.

IPCC (7 0 0 1 ). Technical Summary Climate Change 7 0 0 1 : Impacts, Adaptador), and Vulnerability. A Report of Working
Group II of the intergovernmental Panel on Climate Change, Intergovernmental Panel on Climate Change.
Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.

IPCC (2 C 0 7 a ). Climate Change 2 0 0 7 : Impacts. Adaptation. and Vulnerability. Contribution of Working Group ! :o
the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Cambridge, United
Kingdom: Cambridge University Press.

IPCC (2 0 0 7 b ). Fourth Assessment Report C imate Change 2007- ClimateChange Impacts, Adaptation and Vulnerability,
Summary for Policymakers. Working Group I of the IPCC. Cambridge, United Kingdom: Cambridge
University Press.

IPCC (2 0 1 2 ). Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation. A Special
Report of Working Groups and II oí the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, United
Kingdom and New York: Cambridge University Press

R e f e r e n c ia s 155
Copyrighted material
Jáuregui E ( 2 0 0 9 ]. The heat spells of México City- Investigaciones Geográficas. 7C. 7 1 -7 6

Juhola, S. and Westerhoff, L. ( 2 0 1 1 ). Cnallerges ol adaptaron to el mate change across múltiple scales: a case study ol
network governance in two European countnes. Environmental Science ard Policy. 1/1. 2 3 9 -2 4 7 .

Knutson, T R., McBride, J. L , Chan. J., Emanuel, K , •lolland. G., Lantísea, C., He!d, I., Kossin, J. P., Snvastava A. X. and
Sugi, M . ( 2 0 1 0 ). Iropical eye ones and climate change. Nature üeoscience. 3 ,1 5 7 1 6 3

Landsea. C W .. harper. B.A., Hoarau K and Knaff. J A (2 0 0 6 ) Can W e Detect T'ends in Extrem e Tropical Cyclones?
Science, 313, 452-2154.

Larsen. S. V„ K em sv L ard Wejs. A . ( 2 0 1 2 ). Mind the gap in SEA- An institutional perspect ve en w h y assessment of
syneigies amongst climate cnangc mitigation, adaotat on and othe' pcl cy arcas are missing. Environmental
Impact Assessment Review, 33, 32 -4 0

ecocq, E. y Snali/i, 7 1 2 0 0 7 ). r low Might Climate Change Affect Economic Growth ir- Developing Countnes7 A Review
of the Growth Literature W ith a C in a te Lens. W or d Bank Policy Research Working Paper No. 4 3 1 5 .

emos, M. C., Boyd, F., _ ornpk ns, E , Osriahr H., and I verrnan, D. ( ? 0 0 7 ) . Developing Adaptation and Adapting
üevelopm ert. Ecology and Society, 1 2 ( 2 ) . 26

Magaña, V ( 2 0 1 0 ). Guia para Generar y Ap ¡car Escenarios Probabilísticos Regionales de Cambio Climático en la Tema
de Decisiones. Ciudad de M éxico: Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM -Instituto Nacional de
Ecología.

Magaña V. y Neri, C. ( 2 0 1 2 ) . El reto de la sequía en M éxico. Revista México Social. 1 ( 2 3 ) . 1 2 -1 4 .

Manson, R. H.. t .J . Jardel Peláez (2 0 0 9 ) . Perturbaciones y desastres naturales: impactos sobre las ecorregiones, la
biodiversidad y el bienestar soc oeconórrico, en: Capital natural de Méx co: vol. Estado de conservar ion
y tendencias de cambio. Conabio, México, pp 1 3 1 -1 8 4 .

Matus Krarnet, A . ( 2 0 1 1 ). Clim ate Charige Adapta! orí and Tourism iri the Mexic an Caribbeart. Doctor of Philosophy.
Schoo of Gecgraphy & the Environment Oxford, University of Oxford

Mills, E. ( 2 0 0 5 ) . Insurance in a Climate of Change. Science. 3 0 9 (4 ). 1 0 4 0 -1 0 4 4

Montero Martínez, J., Martínez, J., Castillo, N. I. y Espinoza, B. E. (2 0 1 0 ) . Escenarios climáticos en México proyectados
para el siglo X X I: precipitación y temperaturas máxima y minima. En Atlas de vulnerabilidad hídrica en
M éxico ante el cambio climático, (pp. 4 0 - 4 3 ). M éxico: Imta-Semarnat.

Moser, C . and Satterthwaite. ü . ( 2 0 0 8 ) . Towards Prc peor Adaptation to Clim ate Change n the Urban Centers o*' Low
and Middle income Countries. Climate Change and Cities Discussion Paper 3 . 1 ED.

Moser, S. y bkstrom, J A. (2 0 1 0 ) . A framework to diagnese barriers to climate change adaptation. PINAS, 1 0 / ( b l ) .


2 7 0 26 -2 7 0 3 1 .

Mozumder, P.. Flugman, E . y Randhir, T. ( 2 0 1 1 ) . Adaptation behavior in the face of climate change: Survey responses
from experts and decisión makers serving the Flor da Keys. Ocean and Coastal Management, 5 4 . 3 7 -4 4

Non, C . ( 2 0 1 0 ). Elementes para un Sistema de Alerta Temprana ante Sequías. Tes s de M aestriaen Ciencias ce la Tierra.
Universidad Nacional Autónoma de México.

NOAA ( 2 0 1 0 ). T h e Saffir-Simpson -lucr e a re Wind Se ale. Página electrónica h ttp://w w w .nhc.noaa.gov/aboutsshs.


shtm l Consu ta, 2 3 de Septiembre 2 0 1 2 .

O C D F (2 0 1 C ). Integración de a Adaptación eri la Cooperación para el Desarrollo: Guia sobre Políticas, O FCD
Publishing.

156 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n M é x i c o : v is ó n . e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Orlove, B. (2 0 0 9 ). The Past. the Present and some Possible Futures of Adaptation in Adaptirg to Climate Change:
Thresholds, Valúes, Goverrtance. W . N. Adger. . Lorenzoni y K. O'Brien. Cambridge, Cambridge University
Press.

Ort / Pérez, M. A., O. Oropezca Orozco y C. Enriquez Guadarrama (2 0 1 0 ). Estudio de Caso: Inundación de Tabasco en
Noviembre del 2 0 0 7 . Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización. H Cotler Avalos.
Ciudad de México, Instituto Nacional de Ecología, Fundación Gonzalo Rio Arronte I.A.P.

Peña del Valle. Ana Elisa (2 0 0 9 ) Social Resilience in Shaded coffee Plantations of Central México. Tesis doctoral. King's
College London University. London, UK. 219p.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PfMUD). (2 0 0 S ). Marco de Pclit cas de Adaptación al Cambio
Climático: desarrollando estrategias, políticas y medidas. B. Lim y E. Spanger-Siegfiid (eds.) Cambridge,
United Kingdcm: Cambridge University Press.

PNUD. (2 0 0 7 ). Human Development Report 2 0 0 7 / 2 0 0 8 : Fighting climate change: Human solidarity in a divided
world. New York: United Nations Development Programme.

PNUD. (2 0 0 8 ). Capacity Assessment; User's guide, New York: United Nations Development Programme.

PNUD. (2 0 0 9 ). Guía de Recursos de Género para el Cambio Climático. Ciudad de México.

PNUD. (2 0 1 0 ). A Toolkit for Designing Climate Change Adaptation Initiatives. New York: UNDP and Bureau of
Development Policy.

PNUD. (2 0 1 1 ). Practitioner's Guide: Capacity Development for Environmental Sustainability. Environment and Energy
and Capacity Development. New York: United Nations Development Programme.

Programa de la Naciones Unidas pata el Medio Ambiente (PN U M A ). (2 0 0 9 ). Ecosystem management programme. A
new approach to sustainability. Nairobi: United Nations Environment Program (U N EP ).

PosteI, 5., y Richter, B. (2 0 0 3 ). Rivets fot Life: Managing Water for People and Nature. Washington, D.C.: Island Press.

Preston B.. Westaway, R., Dessai, 5. y Smith, T. (2 0 1 0 ). Are we adapting to climate change? Research and Method
for evaluating progress. 89th American Meteorological Society Annual Meeting M. Shafer, Maride, G.,
Demuth, J„ Drobot, S. Phoenix, AZ.. Fourth Symposium on Policy and Socio-Economic Research.

Rahmstorf, S. (2 0 1 0 ) A new view on sea evel rise. Nature Reports Climate Change, A, 44-45.

Raschky, P. (2 0 C 8 ). Institutions and the losses from natural disasters. Natural Hazards and Farth System Sciences, 8,
6 2 7 -63 4 .

Reidsna, P. Fwert, F., l ansink, A., y I eemans, R. (2 0 1 0 ). Adaptation to climate change and c imatevanability in European
agriculture. The importance of farm level responses. European Journal of Agronomy, 32, 9 1 -1 02 .

Repetto, R. (2 0 0 8 ). The climate crisis and the adaptation myth. Yale School of Forestry and Environmental Studies
Working Paper: 13.

Ribot. J. (2 0 1 1 ). Vulnerabiüty before adaptation: Towards transformative climate action. Global Environmental Change.
2 1 ,1 1 6 0 -1 1 6 2 .

Rivero, C. E, y García, R. H„ (Z O IZ ) La economía política de los mecanismos de asignación de agua subterránea en


México. Caceta de Economía, Número Especial, Tomo II. Año 16, 2 15-24S.

Rosas, A. (2 0 0 8 ) Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional. Revista Política y Cultura. Núm. 30.
1 19-134.

Anexos 157
Copyrighted material
Soares, D., Romero. R. y López, R. (2 0 1 0 ). Indice de vulnerabilidad social. En Atlas de vulnerabilidad hidrica en México
ante el cambio climático (pp. 9 -3 7 ). México: Instituto Mexicano de Tecnología Ambiental.

Saavedra, C. y Budd, W. (2 0 0 9 ). Gím ate change and environmental planning: Working te build community resilience
and adaptive capacity in Washington State. USA: Habitat International, 3 3 (3 ], 2 4 6 -25 2 .

Saavedra, F. (2 0 1 0 ). Cap. 5. Vulnerabilidad de la Población Frente a Inundaciones e Inestabilidad de Laderas. En Las


cuencas hidrográficas de México: diagnóst te y prior /ación (pp. 1 3 2 -1 3 7 ). Ciudad de México: Iris! : jtO
Nacional de Ecología y Fundación Gonzalo Rio Arronte I.A.P.

Sánchez, R. (2 0 1 1 ). Urban and social vulrerability to climate variabüity in Tijuana, México, n Integrating Science and
Policy, Vulnerability and Resilience in Global Lnvironmental Change. (p p .1 8 7 -2 1 4 ). London, Earthscan.

Sanchez-Rodríguez, R. (2 0 1 2 ). Unde'standing and mproving Urban Responses to Climate Change Reflections for an
Operational Approach to Adaptation in Low and iMiddle-Income Countries. In Cities and Climate Change.
Responding to an Urgent Agenda (pp. 7 ). Washington, D.C.: The Wor d Bank.

Sarukhan. J. (7 0 0 9 ). Capital natural de México Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivasdesustentabilidad.


Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Secretariat of thc Convention on Biological Diversity (S C B D ). (2 0 0 9 ). Connecting Biodiversity and Climate Change
Mitigation and Adaptation: Report of the Second Ad Floc Technical Expert Group on Biodiversity ar.d
Climate Change. Technical Series. Montreal: Secretariat of the Convention on Biological Diversity.

Schipper L. and Burton, I (2 0 0 9 ). Understanding Adaptation: Orig:ns. Concepts, Practice and Policy In Earthscan Reader
on Adaptation to Climate Change (pp. 1 -8 ). London: Earthscan.

SLD ESO L (2 0 1 2 ). Boletín especial sobre la incorporación de criterios de adaptación al cambio climático en los
instrumentos de planeación urbana. Número Especial de Ecos del Desarrollo Urbano. México. México:
SED ESO L.

Secretaria e Gobernación (SEG O B ). (2 0 1 0 ). Preguntas frecuentes: Nuevas Reglas FO PRED EN . Página electrónica
www.proteccioncivil.gob.mx Consulta: 2 2 de abril de 2 0 1 1 .

Secretaría de Medio Amb ente y Recursos Naturales (SEM ARN A T). (2 0 0 8 ) Página electrónica http://appl.sem arnat.
gob.m x/dgeia/inform e_2008/03_suelos/cap3 2.html. Consulta: 22 de abril 2 0 1 1 .

SEMARNAT (2 0 1 0 a ). Térm ncs de referencia para la formulación de los programas de ordenamiento ecológico regional.
Material elaborado por la Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial.
SEMARNAT, México.

SFMARNAT (701 Cb). Declaración de pueblos indígenas de México sobre biodiversidad y cambio climático. México:
SFMARNAT.

SFMARNAT (2 0 1 0 c ). Marco de Políticas de Adaptación en México. México: SFMARNAT.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (S IA P ). (2 0 1 1 ). Página electrónica http://www.siap.gob.m x/


índex.php?opt¡on=com_wrapperó<v¡ew=wrapper&ltem¡d =3 5 0 Consulta: 2 0 de abril de 2 0 1 1

Sietz. D., Boschiitz, M. and Klein. R. J. T. (2 0 1 1 ). Mainstreaming climate adaptation into development assistance:
rationale, institutiona barriers and opportunities in Mozambique. Environ. Sci. Policy, 1 4 (4 ), 4 9 3 -50 2 .

Srnit B. and W andel... (7 0 0 6 ). Adaptation, adaptive capacity and vulnerability. Global Environmental Change, 16, 787-
92.

Servicio Meteorológico Nacional (SM N ). (2 0 1 2 ). Página electrónica http://srnrr.cna.gob.rnx Consulta: 2 0 de abril de


2011 .

158 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x i c c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Sobrino. J. (2 0 1 1 ). La urbanzación en el México contemporáneo. Reunión de expertos sobre: Población territorio y
desarrollo sostenible. Informe. Santiago de Chile: CEPA L.

Stern, S. N. (2 0 0 6 ). Stern Review: I he Economics of Climate Change. Cambridge: Cambridge Univers :y Press.

The Economist (2 0 0 9 ) Pocket World ¡n Figures 2 0 1 0 Edition. London: The Economist.

Tompkins E., Adger, N., Boyd, E.. Nicholson-Cole, S.. Weatherhead, K. and Arnell, N. (7 0 1 0 ). Observed adaptation to
climate change: U K evidence to transition to a well-adapting society. Global Envíronmental Change, 20.
6 27-635.

UN-HABITAT (2 0 1 1 ). Citíes and Climate Change. Series Global Repcrt on Human Settlements. Washington, DC: UN
HABITAT.

United Nations Development Programme (U N D P ). (2 0 0 5 ). Adaptaron Policy Frameworks for Climate Change:
Developing Strategies, Policies, and Meassures : UNDP.

United Nations International Strategy for Disaster Reduction (iJN IS D R ). (2 0 0 7 ). Drought Risk Reduction Franework
and Practices: Contributing to the Implementation of the l-lyogo Framework for Action. Geneva,
Switzerland: UNISDR.

UNISDR (2 0 0 9 ). Global assessment -eport on disaster ñsk reduction: 2C09. Geneva. Switzerland: UNISDR.

Vammen Larsen, S., Kornov, L. and Wejs, A. (2 0 1 2 ) Mind the gap ¡n SEA: An institutiona perspective on why
assessment of synergies amongst climate change mitigation. adaptation and other policy areas are missing.
Environmental Impact Assessment Review, 33. 32-40.

Velasco I.. Ochoa, L. y Gutiérrez, C. (2 0 0 2 ). Sequía, un problema de perspectiva v gestión. Región y Sociedad. 3 4 (2 0 0 b ).
35-71.

Villers, L. y Trejo. I. (1 9 9 8 ). Impacto del cambio climático en los bosques y áreas naturales protegidas de México.
Interciencia. Revista deCiencia y Tecnología. 2 3 ( l ) , 10-19.

Wehnei, M., Easterling, D. R., Lawrimore. J., Heim, R., Vosc. R. and B. Santer. (2 0 1 1 ). Projcctions of Future Drought in
the Continental United States and México. J. Hydrometeor, 1 2 , 1 3 S 9 -1 3 7 7 .

Wisner B., Blaikie, P., Cannon, T. and Davis, I. (2 0 0 4 ). At Risk: Natural hazards, people's vulnerability and disasters.
London: Routledge.

W o l f , A d g e r , N., Loren/oni, I.. Abrahamson, I., and Rane, R. (70.1C ). Social capital, individua responsos to heat waves
and climate change adaptation: an empirical study of two U K cities. Global Environmental Change. 20.
4 4 -5 2.

Worm, B., Barbier, E. B.. Beaumont, N.. Duffy. J. E.. holke, C., Halpern. B. S., Jackson, J. B. C.. Lotze, H. K.. Micheli. F..
Palumbi, S. R., Sala, E.. Sclkoc, K. A., Stachowicz, J. J. and Watson, R. (2 0 0 6 ). Impacts of biodiversity loss
on Ocean Ecosystem Services. Science, 3 1 4 (5 8 0 0 ). 7 87-790.

A n exo s 159
Copyrighted material
G L O S A R IO

Adaptación. Medidas y ajustes en sistemas probabilidad de ocurrencia y / o la magnitud


humanos o naturales, como respuesta a de los impactos nocivos como consecuencia
estímulos climáticos, proyectados o reales, o de las amenazas relacionadas con el clima
sus efectos, que pueden moderar el daño, o (PNUD, 2 0 1 0 ).
aprovechar sus aspectos beneficiosos (DOF,
2 0 1 2 a ). Clima. Se suele definir en sentido restringido
como el estado promedio del tiempo y,
Adaptación planeada. Adaptación que incluye más rigurosamente, como una descripción
ajustes en el sistema socio-ecológico en estadísticadeltiempoatmosféricoen términos
respuesta a los impactos actuales y esperados de los valores medios y de la variabilidad de
relacionados con el cambio climático y al las magnitudes correspondientes durante
contexto e interacción de éstos con cambios períodos que pueden abarcar desde meses
no-climáticos. Las estrategias y acciones de hasta millares o millones de años (iPCC,
adaptación pueden incidir tanto el corto como 2 0 0 7 b ).
en el largo plazo, e incluir transformaciones
de fondo, que lleven a conseguir metas Com unicación nacional. Informe nacional
más allá de la respuesta al cambio climático elaborado periódicamente en cumplimiento
(M osei y Ekstrom, 2 0 1 0 ). de los compromisos establecidos por la
Convención Marco de las Naciones Unidas
Am enaza. Llamado también peligro, se refiere sobre el Cambio Climático (DO F, 2 0 1 2 a).
a la potencial ocurrencia de un suceso de
origen natural o generado por el hombre, que Ecosistem a. Complejo dinámico de comunidades
puede manifestarse en un lugar específico de plantas, animales y microorganismos y su
con una intensidad y dirección determinada ambiente no vivo que interactúan como una
(C en a p r ed , 2 0 0 1 ). unidad funcional. Los humanos son una parte
integral del ecosistemas (PNIJMA, 2 0 0 9 ).
Cambio clim ático. Variación del clima atribuido
directa o indirectamente a la actividad Escenario. Descripción hipotética de lo que podría
humana, que altera la composición de la ocurrir con las variables que determinan las
atmósfera global y 5C suma a la variabilidad emisiones, absorciones o capturas de gases
natural del clima observada durante períodos y compuestos de efecto invernadero (DO F,
comparables (DO F, 2 0 1 2 a ) 2 0 1 2 a ).

Capacidad de adaptación. Es la propiedad de Exposición. Ls la naturaleza y el grado al cual está


un sistema de ajustar sus características o expuesto un sistema a variaciones climáticas
su comportamiento, para poder expandir considerables (iPCC, 2 0 0 1 )
su rango de tolerancia, bajo condiciones
existentes de variabilidad climática o bajo Fomento de capacidad. Proceso de desarrollo de
condiciones climáticas futuras. Es la habilidad técnicas y capacidades institucionales, para
de diseñar e implementar estrategias eficaces que puedan participar en todos los aspectos
de adaptación, o de reaccionar a amenazas y de la adaptación, mitigación c investigación
presiones actuales, de manera tal de reducir la sobre el cambio climático (D O F, 2 0 1 2 a ).

160 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
Fenómenos meteorológicos extremos. las cuencas hidrográficas, con la finalidad
Fenómeno meteorológico raro en términos de apoyar el diseño y mejoramiento de la
de su distribución estadística de referencia política ambiental. Contempla los siguientes
para un lugar determinado. Aunque las indicadores: ingresos, composición socio-
definiciones de 'raro' son diversas, la rareza demográfica (población expuesta y variables
de un fenómeno meteorológico extremo de dependencia: infancia y vejez), nivel de
sería normalmente igual o superior a la de escolaridad, acceso a salud, comunicaciones
los percentiles 1 0 o 9 0 . Por definición, las y condiciones materiales de la vivienda
características de un estado del tiempo (Saavedra, 2 0 1 0 ).
extremo pueden variar en función del lugar
(IPCC. 2 0 0 7 b ). índice de Vulnerabilidad Social. Medida que
determina los factores demográficos y
Gases de efecto invernadero. Aquellos compo­ socioeconómicos que atenúan o incrementan
nentes gaseosos de la atmósfera, tanto natu­ el grado de afección los eventos ante eventos
rales corno antropógenos, que absorben y de riesgo de las población, es decir, ayuda a
emiten radiación infrarroja (ü O F. 2 0 1 2 a ). definir quién está en riesgo y en qué grado
puede verse perjudicado (iMTA, 2 0 1 0 ).
Inccrtidumbre. Expresión del grado de descono­
cimiento de determinado valor (por ejemplo, Isla de calor. Área urbana caracterizada por
el estado futuro del sistema climático). Puede temperaturas ambientes superiores a las del
deberse a una falta de información o a un de­ área rio urbana circundante. Tiene su origen
sacuerdo con respecto a lo que es conocido en una mayor absorción de energía solar por
o incluso cognoscible. Puede reflejar diversos ciertos materiales urbanos, como el asfalto
tipos de situaciones, desde la existencia de (IPCC, 2 0 0 7 b ).
errores cuantificables en los datos hasta una
definición ambigua de un concepto o térm i­ Mala adaptación. Cualquier cambio en sistemas
no. o una proyección incierta de la conducta humanos o naluralesque aumentan de forma
humana (iPCC, 2007b). inadvertida la vulnerabilidad a estímulos
climáticos; adaptación que no consigue
Indice de Transformación Humana de los reducir la vulnerabilidad, sino que la aumenta
Ecosistemas en la Cuencas. El índice (IPCC, 2 0 0 1 ).
calculado a partir de la suma de las superficies
de la vegetación natural primaria y secundaria M itigación. Aplicación de políticas y acciones
en cada cuenca, así se obtuvo la proporción destinadas a reducir las emisiones de las
territorial que ocupa dicha vegetación con fuentes, o mejorar los sumideros de gases
relación a la superficie de cada cuenca. El y compuestos ce efecto invernadero (OOF,
porcentaje fue reclasificado a partir del método 2012a).
de "rompimientos naturales" en seis clases de
transformación (Cuevas et o/., 2 0 1 0 ) Plan Estatal de Acción Clim ática (P E A C ). Su
objetivo es apoyar la planificación y desarrollo
Indice de Vulnerabilidad frente a Inundaciones. de políticas públicas en materia de cambio
índice que permite asignar niveles de climático a nivel estatal.
vulnerabilidad de la población que reside
en las áreas susceptibles de inundaciones y Planeación. La planeación es una herramienta
en las áreas con inestabilidad de laderas en social para crear orden entre las actividades

G l o s a r io 161
Copyrighted material
e intereses guiando el crecimiento en las no, para los individuos o para la sociedad en
sociedades, para reducir los conflictos entre general. Los hay de varios tipos: i) servicios
ellas y procurar el bienestar de sus habitantes de apoyo, por ejemplo de mantenimiento
(Blair, 1 9 7 3 ]. de Id productividad o de la biodiversidad;
ii) servicios de abastecimiento, por ejemplo
Planes de Acción Clim ática Municipal de alimentos, de fibras o de pescado; iii)
(P A C M U N ). S u objetivo es orientar las servicios de regulación, por ejemplo del clima,
políticas públicas municipales en materia de o del secuestro de carbono; y iv ) servicios
vulnerabilidad, adaptación y mitigación al culturales, como el turismo, o el disfrute
cambio climático en el ámbito local. espiritual o estético (iPUL. 2 0 0 7 b ).

Políticas y medidas. Por lo general se abordan Sistem as de alerta tem prana. Son considerados
en conjunto y responden a la necesidad de uno de los principales elementos de la
adaptación climática en formas definidas reducción del riesgo de desastres. El objetivo
pero que a veces poseen aspectos comunes. de los sistemas de alerta temprana e s :" facultar
En forma general, las políticas se refieren a los tomadores de decisión, individuos y
a objetivos, junto con los medios para la comunidades que enfrentan una amenaza, a
implementación. Las medidas pueden ser que actúen con suficiente tiempo y de modo
intervenciones individualeso pueden consistir adecuado para reducir la posibilidad de que
en conjuntos de medidas relacionadas se produzcan lesiones personales, pérdidas
(PfMUD, 2 0 1 0 ], de vidas y danos a los bienes y al medio
ambiente (UN/ISDR. 2 0 0 7 ).
Resiliencia. Capacidad de los sistemas naturales o
sociales para persistir ante los efectos deriva­ Variabilidad clim ática, a variabilidad del clima se
dos del cambio climático (DO F, 7 0 1 2 a ). refiere a las variaciones en el estado medio
y otros datos estadísticos (corno las desvia­
Riesgo. Probabilidad de que se produzca un daño ciones típicas, la ocurrencia de fenómenos
en las personas, en uno o varios ecosistemas, extremos, etc.) del clima en todas las es­
originado por un fenómeno natural o calas temporales y espaciales, más allá de
antropógeno (D O F, 2 0 1 2 a ). fenómenos meteorológicos determinados.
La variabilidad se puede deber a procesos in­
Servicios Am bientales. Los servicios ambientales ternos naturales dentro del sistema climático
influyen directamente en el mantenimiento (variabilidad interna), o a variaciones en los
de la vida, generando beneficios y bienestar forzamientos externos antropogénicos (vari­
para las personas y las comunidades. De abilidad externa) (iPCC, 2 0 0 7 b ).
acuerdoa C o n a fo r , los Servicios Ambientales
del Bosque (SA 3) son los beneficios que la Vulnerabilidad. Nivel a que un sistema es
gente recibe de los diferentes ecosistemas susceptible, o no es capaz de soportar los
forestales, ya sea de manera natural o por efectos adversos del Cambio Climático,
medio de su manejo sustentable, ya sea incluida la variabilidad climática y los
a nivel local, regional o global (C o n a fo r , fenómenos extremos. La vulnerabilidad está
2012 ). en función del carácter, magnitud y velocidad
de la variación climática a la que se encuentra
Servicios ecosistém icos. Procesos o funciones expuesto un sistema, su sensibilidad, y su
ecológicos que tienen un valor, monetario o capacidad de adaptación (DO F, 2 0 1 2 a ).

162 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
ANEXOS

A n exo s 163
Copyrighted material
ANEXO I. METODOLOGÍA PARA LA OBTENCION DE
INSUMOS RELEVA N TES

Ld a rticu lació n de p o líticas para ia ad aptació n resulta su s capacidades en m ateria de adaptación al cam bio
m u y com pleja puesto q u e requiere la particip ación clim ático , lo que ha perm itido elaborar e in stru m en ­
de todos los se cto re s y acto re s de la sociedad. E ste tal os Program as E sta ta le s de A cció n ante el C a m ­
d o cu m e n to s e elaboró con la p articip ación tan to de bio C lim ático (P E A C C ] E n este sentido, el presente
as secretarías e in stitu cio n e s del gobierno federal d o cum en to sirve com o un in stru m en to orientador
qu e co n fo rm an el G ru p o de Trabajo de P o lítica de y articulad or de las políticas entre los diferentes ac
A d ap tació n de la CICC, co m o de rep resen tan tes de tores, eri particular, ce os d istin to s órdenes y niveles
los gobiernos e statale s y m u n icip ales, del sector de gobierno. F’ erm ite. ad em ás, capitalizar las e x p e ­
académ ico, la so ciedad civil y c¡ se cto r privado riencias de elaboración e ¡m plem entación do os
PEA C C, a s í com o las experiencias a nivel m unicipal,
F n los ú ltim os anos, las entidades fed erativas en térm inos de la obtención de insum os y sensibi
han increm entado su interés y en algunos casos lización de acto res clave a n ivel regional, lo cual se

Cuadro A .la . Resum en de la m etodología.


M é to d o C o le c c ió n d e d a t o s P ro c e so d e d a to s

S e e n tre v is ta ro n a p ro x im a d a m e n te a S e h iz o un a n á lis is d e la n a rra tiv a d e las


4 0 a c to re s , e n tre se rv id o re s p ú b lico s, e n tre v is ta s , q u e s irv ió para id e n tific a r
E n t r e v is t a s
a c a d é m ic o s, y m ie m b io s d e o rg a n iz a c io n e s no m e c a n ism o s e in s tru m e n to s d e p o lític a v ig e n te s ,
g u b e rn a m e n ta le s. a s í c o m o re q u e rid o s e n e l c o rto p lazo

S e lle v a ro n a c a b o c u a tro ta lle re s re g io n a le s, S e s is te m a tiz a ro n y o rg a n iz a ro n lo s re su lta d o s


un " t a lle r m u lti- a c to re s " un ta lle r con d e lo s ta lle re s y se o b tu v o la re v is ió n y
T a lle re s
c o n se je ro s d e p u e b lo s in d íg e n a s y un ta lle r re tro a lim e n ta c ió n de lo s re su lta d o s p o r p a rte de
n a c io n a l. lo s p a rtic ip a n te s .

S e h ic ie ro n s e is re u n io n e s co n el G ru p o de
S e c re a ro n m in u ta s d e c a d a u n a d e las re u n io n e s,
R e u n io n e s de T ra b a jo d e P o lític a s d e A d a p ta c ió n d e la CIC C.
e n la s q u e se re co g ie ro n lo s a c u e rd o s y las
tra b a jo S e h iz o u n a re u n ió n c o n e l G ru p o T é c n ic o
p a rtic ip a c io n e s m ás re le v a n te s .
A s e s o r ''’6.

S e m a n tu v o un d iá lo g o c o n s ta n te c o n los
E s tu d io s d e S e e la b o ra ro n 2 0 e stu d io s d e c a so para e s te
a u to re s p rin c ip a le s p a ra s is te m a tiz a r y re su m ir la
co so d o c u m e n to .
in fo rm a c ió n m ás re le v a n te .

S e d e d ic a ro n o c h o m e se s a la re v is ió n de
R e v is ió n de
lite ra tu ra y d o c u m e n ta c ió n re le v a n te e n tre el
lite ra tu ra y S e h ic ie ro n d o c u m e n to s dp tra b a jo re su m ie n d o la
2 0 1 0 y e l 2 0 1 2 . E s t o in c lu y e la re v is ió n de
d o c u m e n to s lite ra tu ra m á s re le v a n te para e s te d o c u m e n to .
p o lític a s y e s tra te g ia s im p lc m c n ta d a s e n o tro s
re le v a n te s
p a íse s.

226 lo * integrantes del ( n m itr son : O . Alfonso Vázquez Botcllo. Ora. Blanco Elena Jim énez Cisneros. Dr Boris Gregorio Craizbord, Or. Edmundo
de Albo. Dra. Elisabetb M ansilla. Dra. Graciela Alcalá M oya y Dr. José Aristeo Satukhán Kermez.

164 A daptacón al cambio climático en méxico : vis ón . elementos v criterios para la to m a de decisiones
Copyrighted material
logró a partir de una serie de talleres regionales, rea­ En total, fueron 2 6 las entidades que participa­
lizados como parte del proceso multiactores estable­ ron en los talleres. Las entidades que no tuvieron
cido para la elaboración del presente documento. algún representante en las reuniones fueron: Baja
California Sur, Sinaloa, Tamaulipas, Oaxaca y Za­
catecas (cuadro A .lb ) .
Objetivo de los talleres:
Los talleres fueron dirigidos a actores involu­
Promover la participación de actores procedentes crados en agendas de desarrollo estatal y municipal
del gobierno, el sector privado, la comunidad cientí­ (todos los sectores relevantes a nivel regional), así
fica y la sociedad civil, tanto del nivel regional como como a instituciones académicas, actores del sector
local, para integrar sus experiencias, opiniones y privado y de la sociedad civil. Se buscó tener asis­
necesidades en el presente documento, y asegurar tentes con responsabilidades en la toma de deci­
el carácter nacional del mismo. siones o con amplio conocimiento relevante para la
adaptación al cambio climático.
Los objetivos particulares fueron:
La mayor proporción de asistentes a los talleres
• Sensibilizar e involucrar a los actores estatales regionales pertenece al sector gubernamental, segui­

y municipales en el proceso de adaptación que do por la academia (figura A . l ) A pesar de que se


buscó la participación del sector privado, no se consi­
se sigue para conformar este documento.
guió tener una representación mayor al 5 % en cada
uno de los talleres. Esto refleja el escaso interés que
• Obtener insumos para la adaptación sobre
en general tiene el sector en el tema, aunque con
sectores y áreas de intervención prioritarias
algunas excepciones, y plantea el desafío de crear in­
desde una perspectiva regional.
centivos suficientes para su participación.

• Obtener insumos sobre las fortalezas y barre Por otra parte, la dinámica seguida en los talleres
ras para instrumentar medidas de adaptación permitió obtener información relevante de acuerdo
y fortalecer capacidades. con cada subsistema definido: social, ecológico y
económico. En el caso del subsistema económico,
Se llevaron a cabo cuatro talleres regionales los representantes de las dependencias guberna­
tomando como base la división geográfica de la mentales y académicas fueron el medio para obte­
S e o e s o l , es decir, por Mesoregiones ner los insumos concernientes al sector privado.

Cuadro A .lb . Entidades participantes en los talleres regionales poro obtener elementos y criterios paro lo
adoptación a mediano plazo en México
T a lle r M e so -re g ió n E n tid a d e s q u e p a rtic ip a ro n
Región Centro Centro D istrito Federal, Hidalgo, Estad o de M éxico, M orelos, Pueblo, Tlaxca la
Región Norte N orte y Noroeste Nuevo León, Cohauila, Durango, Chihuahua, Baja California, Sonora

Región Sur-
Sur-sureste Cam peche, Chiapas, Guerrero, Tabasco, V erucruz, Yucatán
Sureste
Región Centro A guascalientes, Colim a. G uanajuato, Jalisco, M ichoacári, N ayarit,
Centro-occidente
Occidente Q uerétaro, San Lu is Potosí

A n exo s 165
Copyrighted material
Figura A .l . Proporción de participantes en los talleres regionales por sector.

I Academia Gobierno I Privado I Social H O IG

166 A daptación al cambio climático en méxico : visión , elementos y criterios para la toma de decisiones
Copyrighted material
ANEXO II: RESULTADOS DE LOS TALLERES REGIONALES,
MARZO DE 2012

Durante marzo de 2 0 1 2 se llevaron a cabo cuatro Objetivos específicos


talleres regionales a los cuales asistieron en total
1 7 0 personas. La regionalización de los talleres se a } Sensibilizar e involucrar a los actores es­
hizo de la siguiente manera: tatales y municipales en el proceso de la
adaptación, en el contexto de la preparación
• Taller Región Centro de este documento.
Se llevó a cabo el día 2 0 de marzo en el Dis­
trito Federal. Asistieron 6 0 personas. Enti­ b] Obtener información y percepciones de los
dades federativas convocadas: Distrito Fed­ asistentes sobre vulnerabilidad y adaptación
eral, Hidalgo, Estado de México, Morelos, desde una perspectiva regional.

Puebla y Tlaxcala.
c ) Obtener información y percepciones de los
asistentes sobre las barreras y oportunidades
• Taller Región Norte.
para instrumentar medidas de adaptación y
Se llevó a cabo el día 2 3 de marzo en la ciu­
fortalecer capacidades.
dad de Monterrey. Nuevo León. Asistieron
2 9 personas. Entidades federativas convo­
Agenda
cadas: Baja California, Baja California Sur,
Coahuila, Chihuahua, Durarigo, Nuevo León,
• Inauguración y palabras de bienvenida (E s ­
Sinaloa, Sonora y Tarnaulipas. tado anfitrión, INE, PNLJD)

• Taller Región Sur-Sureste. • Objetivos y agenda (iNE, PNUD)


Se llevó a cabo el día 2 6 de marzo en la ciu­
dad de Villahermosa, Tabasco. Asistieron 37 • Sesión de trabajo 1 Vulnerabilidad regional
personas. Entidades federativas convocadas: ante el cambio climático
Campeche, Chiapas, Guerrero. Oaxaca, Quin­
tana Roo. Tabasco, Veracruz y Yucatán.• • Sesión de trabajo 2. Necesidades de adapta­
ción, barreras y oportunidades
• Taller Región Centro-Occidente.
Se llevó a cabo el día 2 9 de marzo en la ciu­ • Sesión de trabajo 3. Necesidades de adapta­
dad de Guanajuato, Guanajuato. Asistieron ción, barreras y oportunidades (continua
44 personas. Entidades federativas convo ción)
cadas: Aguascalientes, Colima, Guanajuato,
Jalisco, Michoacán, Nayarit, üuerétaro, San • Criterios de adaptación al cambio climático a
Luis Potosí y Zacatecas través del ordenamiento territorial (S e d eso l )

A n exo s 167
Copyrighted material
Principales resultados227 • En cuanto a las zonas costeras y marinas, se
destacaron los cambios en las corrientes y el
Los resultados de los talleres coinciden bastante en aumento en el nivel del mar.
cuanto a los diagnósticos y a los temas de atención
prioritaria. b) Desde la perspectiva económica.

E v e n to s c lim á tic o s y su s im p a c to s • Impactos en los sectores productivos vincu­


lados con un uso intensivo de recursos hídri-
En los talleres se consideraron eventos relaciona cos, en su ciclo de producción (por ejemplo:
dos con la variabilidad climática, eventos climáticos sector agrícola y forestal) y por un aumento
extremos y cambio climático. En los cuatro talleres en la afectación de plagas.
se mencionó que los cambios en los patrones de • Sectores afectados por una mayor demanda
temperatura y precipitación tienen como resultado y consumo energético, derivados de un au
un aumento en los impactos por sequías, lluvias to mentó en la temperatura (sector energético,
rrenciales, trombas, huracanes, incendios catastró­ costos en refrigeración y aire acondicionado
ficos, granizadas, heladas, ondas de calor y vientos en la industria).
extremos (en dos de las regiones se mencionaron • Impactos en pesquerías.
eventos de tornados) • Aumento en los precios de bienes de con­
sumo.
Las principales diferencias sedan en la intensidad • Pérdida de bienes y servicios ambientales
con la que los diferentes eventos climáticos afectan que afecten directamente a la productividad
a cada una de las regiones. Se señaló la necesidad de económica.
construir escenarios a nivel regional, que permitan • Específicamente en zonas costeras, afecta­
identificar las tendencias del cambio climático a una ciones en infraestructura y actividades pro­
escala más fina. ductivas como el turismo.
• Intrusión salina que afecta a las actividades
Con respecto a los impactos, destacan los si­ productivas en industria altamente depen­
guientes, que además presentaron similitudes en las diente del agua en zonas costeras.
cuatro regiones:
c ) Desde la perspectiva social.
aJ Desde la perspectiva ecológica:
• Impactos en la morbilidad y la mortalidad.
• Modificaciones en los procesos e interac­ • Impactos por los efectos de los eventos
ciones biológicas (fenología). catastróficos en la población y los sistemas
• Aumento en procesos de degradación y pér­ productivos (inundaciones, huracanes, se­
dida de los recursos naturales (por ejemplo: quías, incendios, olas de calor).
estrés hídrico, incendios catastróficos, au­ • Pérdida de infraestructura.
mento en la erosión, desertificación) • Pérdida de productividad.
• Disminución en la productividad ecológica y • Disminución de la calidad y cantidad del
en las actividades agrícolas, pecuarias, pes­ agua.
queras y forestales. • Aumento en la pobreza, desempleo y m i­
• Variación en el régimen hidrológico. gración.

227 En este documento se enfatizan las coincidencias de os cuatro talleres

168 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
• Polarización social y conflictos sociales • Falta de capacidades organizativas de la so­
• Desnutrición e inseguridad alimentaria. ciedad.
• Modificaciones en las condiciones de habi
tabilidad. En lo relativo a quiénes son los más vulnerables,
las coincidencias fueron las siguientes:
Vulnerabilidad
• Especies de distribución restringida o limi­
Con respecto a las condiciones que aumentan la tada: especies micro endémicas.
vulnerabilidad, los aspectos mencionados fueron ios • Ecosistemas emblemáticos, y principalmente
siguientes: los ecosistemas más complejos.
• Población en condiciones de pobreza (tanto
• Cambio de uso de suelo. rural como urbana).
• Fragmentación ecosistémica, empobrecí • Grupos indígenas"9.
miento de rodales, pérdida de variabilidad • Población asentada en zonas de riesgo. Asen
genética. tamientos en zonas costeras y en bordes de
• Mal manejo de cuencas, alteraciones en los ríos.
patrones hidricos y no aplicación del caudal • Poblaciones y grupos sociales que han sido
ecológico. Falta de mantenimiento de los desplazados.
cuerpos de agua en general (azolves en ríos, • Pequeños productores agropecuarios.
presas, lagos y lagunas). • Mujeres, niños y adultos mayores.
• Mal manejo de los recursos naturales en • Población que no puede migrar hacia zonas
general, políticas públicas y/organizaciones más seguras.
que promueven un manejo inadecuado. • Población con baja escolaridad. Población
Desconocimiento del funcionamiento de los con falta de redes sociales.
ecosistemas y los servicios ambientales. • Ciudades con crecimiento acelerado y con
• Falta de coordinación entre instituciones y, zonas irregulares.
por ende, falta de congruencia en los instru­
mentos de política y en la planeación te­ Q ué se n e c e sita h a c e r a l 2 0 2 0 y qu ién tie n e
rritorial. q u e h a cerlo
• Falta de información oportuna.
• Vacíos jurídicos y falta de cumplimiento de la Se propusieron más de cien acciones distintas, que
normatividad. van desde medidas muy concretas hasta aspectos
• Falta de esquemas de aseguramiento. como promover cambios en la cultura y el estilo de
• Crecimiento demográfico y aumento de vida. De manera sintética, se pueden dividir en los
asentamientos en zonas de riesgo. Modelo siguientes rubros:
de concentración-dispersión de la población.
• Modelo de consumo de recursos, sobreex­ • Estudios y sistematización de información,
plotación de mantos acuíferos y presión so­ en los que la información climática clara y
bre los recursos naturales. oportuna juega un papel fundamental.
• Aumento de pobreza, desigualdad en el ac­ • Estudios e instrumentos para la valoración
ceso a educación y servicios básicos. Insegu económica y la valoración de servicios eco-
ridad alimentaria. sistémicos.

2 2 8 Los grupos ¡ridigenas son más vulnerables no por d aspecto cultural, sino porque viven en condiciones de pobreza y rezago.

A n exo s 169
Copyrighted material
• Armonización de instrumentos de planeación y presupuestar recursos con un enfoque de
territorial y gestión de riesgos (ordenamien­ concurrencia en el territorio.
tos, planes de gestión de riesgos], • Los gobiernos estatales, a través de los Pro
• Acciones concretas para lograr la conectivi- gramas Estatales de Acción ante el Cambio
dad ecológica, s la concurrencia de recursos Climático (P E A C C ) y de las diferentes comi­
y la armonización de los instrumentos de siones o consejos de cambio climático que
política se están creando, juegan un papel relevante
• Programas, acciones y recursos enfocados en como generadores e instrumentadores ce
la restauración ecológica. medidas adecuadas y priorizadas para los
• Planes vinculantes para la gestión integral de contextos locales. En este sentido, se resaltó
cuencas hidrológicas (perspectiva de gober- la importancia de los acuerdos interestatales
nanza del agua]; política de reservas de agua. para contar con un enfoque regional.
• Fortalecimiento de las acciones conjuntas • Los municipios resultan fundamentales para
entre estados y municipios. la aplicación correcta de los instrumentos
• Monitoreo climático y ecosistémico; moni- de planeación territorial (ordenamientos
toreo y evaluación de políticas públicas y ecológicos, gestión de riesgo y planes de de­
programas desde la perspectiva de la adap­ sarrollo urbano). El fortalecimiento de las ca­
tación. pacidades en este nivel es una tarca urgente.
• Fortalecimiento de los diferentes mecanis­ • Poder legislativo debe trabajar en la arm o­
mos de participación ya existentes y brindar nización de leyes y reglamentos, así como
les información sobre la importancia de las entender la importancia de la asignación y
acciones locales de adaptación. priorización de los presupuestos necesarios
• Fortalecimiento de las capacidades para in­ para las acciones de adaptación.
corporar la adaptación en los mecanismos de • En cuanto a la comunidad científica y cen­
planeación a nivel estatal y municipal. tros educativos, se habló de la necesidad de
• Recuperación de prácticas tradicionales de sistematizar lo que ya se tiene, así corno de
manejo sustentable de los recursos naturales generar y difundir información relevante en
• Campañas de información, educación y con- todos los temas (no sólo climática, sino eco-
cicntización ambiental. Generar contenidos sistémica, económica y social).
acordes a los diferentes contextos locales y a • Los diferentes consejos consultivos son una
los grupos sociales. pieza clave para la gobernanza.
• El sector productivo (tanto privado como
¿Q u é s e n e c e sita q u e h a g a n lo s d ife re n te s pequeños productores), puede invertir en las
a c to r e s ? acciones de adaptación y en nuevas prácticas
más eficientes.
Uno de los aspectos más complejos de la adapta­ • Las organizaciones de la sociedad civil y las
ción es que todos los sectores y órdenes de gobier­ agencias de desarrollo en las localidades son
no deberían involucrarse con ella. Algunos de los esenciales tanto en la promoción de buenas
papeles que juegan los diferentes actores son los prácticas, como en dar seguimiento a la par­
siguientes.• ticipación social y a la transparencia de las
acciones de gobierno. Se habló también de a
• El gobierno federal juega un papel estratégico importancia de los extensionistas.
en la necesidad de articular y dar coherencia • La población en general, además de ser la
a las políticas públicas, así como en planear principal beneficiria de las medidas de adap-

170 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
tación, juega un papel estratégico en lo que bio climático, las capacidades de las instituciones e
se refiere a informarse, participar y exigir ren­ individuos, necesidades de herramientas, y criterios
dición de cuentas sobre las inversiones públi de evaluación, entre otros. Entre los resultados de
cas y los resultados de los instrumentos y las esta encuesta, sobresalen los siguientes:
políticas.
• Por su parte, la educación y la comunicación • Es mayor el conocimiento que se tiene sobre
para la adaptación deberían buscar un cambio los impactos de cambio climático a nivel glo­
en uso y apropiación no sólo de los recursos bal que sobre los impactos a nivel regional.
naturales, sino de la manera en la que se van • Los organismos internacionales y el internet
configurando los asentamientos urbanos. son las principales fuentes de información
para los participantes.
B a rrera s p a ra la in stru m e n ta c ió n de a ccio n es • En relación con metodologías o herramientas
que hacen falta, señalaron en orden de im­
Con respecto a las barreras, las que se mencionaron portancia, las necesarias para la evaluación
con mayor frecuencia fueron: de riesgo y para la evaluación de políticas de
adaptación.
• Falta de información confiable y conocimien­
• Más de 5 0 % de los participantes considera
to suficiente. que para mejorar la adaptación planeada
• Desconocimiento de la importancia que jue­ es prioritario mejorar la coordinación
gan los ecosistemas en la adaptación institucional.
• Falta de valoración de los servicios ecosis-
témicos.
Conclusiones
• Falta de homologación de criterios entre ins­
tituciones y entre estados.
• Falta de vinculación entre sectores (aca- Los talleres constituyen un punto de partida para

demia-gobierno-sociedad). la articulación a nivel nacional de las acciones de


adaptación. El instrumento que resulte debe incluir
• Falta de coordinación entre instituciones y
órdenes de gobierno. mecanismos de participación y toma de decisiones

• Planeación muy sectorizada. que involucren a los diferentes actores.

• Modelos inadecuados de aprovechamiento


de los recursos, incentivos perversos. La investigación, la educación y la capacitación

• Falta de vigilancia y monitoreo. son temas fundamentales. Se enfatizó la falta de in


formación y de estudios pertinentes para entender
• Falta de capacidades (sobre todo a nivel
local). a nivel regional los retos del cambio climático y la

• Falta de participación y compromiso de la so­ adaptación, sobre todo desde la perspectiva ecológi­

ciedad en general. ca, económica y social.

• Marco legal no armonizado e incumplimiento


El tema del agua es un tema central; aunque la
de las leyes existentes (ejemplo de los desa­
rrolladores de vivienda). problemática se diferencia por regiones y por sec­

• Corrupción e impunidad. tores (por ejemplo, sequía en el norte e inunda­

• Politización de las acciones. ciones en los estados de Chiapas y Tabasco). Esto


lleva a la necesidad de priorizar las medidas de acuer­
P rin cip a le s re s u lta d o s d e la e n c u e s ta a p lica d a do con cada contexto regional.

Durante el taller se aplicó una encuesta para obte­ Ligado a lo anterior, los instrumentos de gestión
ner datos acerca del uso de la información de cam­ integral de cuencas con carácter vinculante son una

A n exo s 171
Copyrighted material
medida importante. Otro punto crítico es vincular la Hay muchos actores que desde los estados y
adaptación con la gestión territorial. sectores regionales están impulsando el tema. En
este sentido, los PEACC han sido un catalizador para
Si bien se reconoce que la adaptación es local, incentivar la actividad en torno a la adaptación, eri
hay aspectos básicos desde la perspectiva nacional las regiones del país. La componente de adaptación
que no han sido solucionados y que competen a to­ de la nueva Estrategia Nacional de Cambio Climáti­
dos (los temas transversales de coordinación, infor­ co, debe tener como uno de sus pilares aprovechar y
mación, fortalecimiento de capacidades, por poner fortalecer las capacidades existentes y detonar pro­
algunos ejemplos] cesos de creación de nuevas capacidades.

172 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
ANEXO III: METAS DE ADAPTACION DEL PECC
CONCLUIDAS AL TERCER BIMESTRE DE 2012
Total
Mota Descripción Responsable Sistem a Clave
metas
A .4 6 Crear el Centro Nac onal de Recursos Genéticos. S acarla

A. 5 0 Elaborar 21 planes detectores en los distritos de riego. Cor* a c u a

A .5 5 R estru it_r.tr l.i Comisión IM.it ion.i de Recursos Genéticos Animales S agahpa

Real za' 5 0 0 estudios para la determinación de coeficientes de agostadero, y


A .59 pnr.i la recuperación, conservación, m ejoramiento y uso racional de las tierras S agakpa
de pastoreo.

D esaro llai un sistema de información geográfica de las unidades de producción


Agricultura,
A .6 0 pecuarias (U P P ), apoyado por el componente de producción pecuaria S agarpa
ganadería,
sustcntablc y ordenamiento ganadero y apícola (Progan) 10
silvicultura v
peic.!
A.61 Promover la actividad científica a través del Programa Mexicano de Carbono INE

A .6 5 Crear el Centro Nac onal de Conscrvac en de Recursos Genéticos Forestales. CONAFOR

A. 7 0 Formular cinco programas rectores regionales S agarpa

Aumentar la capacidad de almacenamiento en 1 16.2 millones ¡le metros


A .4 5 Sa g a r p a
cúbicos de agua.

A .62 Establecer ordenamientos forestales comunitarios en 2.3 millones de ha CONAFOR

Integrar en el 6 0 % de los planes municipales de desarrollo las med das


A .6 preventivas para reducción de riesgo ante desastres, que deriven de los At as de StGOB
Riesgos.
Gestión integral
2
de riesgo
Integrar en 2 5 0 municipios Hel Sistem a Urbano Nacional ÍS lJN J y con la
A. 10 S co csol
part í pación de gobierno federa acciones de gestión de riesgos de desastres.

A .1 8 Elaboiar e instrumentar 1 8 planes de m anejo de acuiferos scbiexolotados. Cor* a c u a

A .21 Publicar 6 7 7 estudios sobre las cuencas enn disponibilidad. Cor* AGUA

Elaborar y publicar siete declaratorias de clasificación de cuerpos de agua


A .26 Cor* AGUA
nacionales de atención prioritaria.

A .2 7 Desarrollar planes de manejo de aguas y conservación de suelos en tres cuencas. Cor* a c u a

A .3 2 Elaborar 2 6 5 proyectos de delimitación de zonas federales. Cor*AcuA

Publicar trece compendios, uno por cada organismo c:c cuenca, en les que se
A. 3 3 identifiquen lus asentam ientos humanos ubicados en zonas de riesgo eri cauces Cor* a c u a
federales.
Em itir 4 1 .0 9 0 boletines y avisos oportunos sobre la incidencia de eventos
A. 34 Co k a c u a
meteoro ógicos e hidrcm etcorológcos extremos.

A .3 6 Rehabilitar 3 0 0 presas. COKACUA Recursos Hídncos 13

Restablecer al 1 0 0 % les servicios de agua potable, alcantaril ado y saneamiento


A 37 Cor* AGUA
tras situaciones de emergencia hidrometeorológica.

A .2 0 Publicar 4 5 1 estudios sobre los acuiferos con disponibilidad Cor* AGUA

Instrumentar 71 planes de emergencia en coordinación ton los gobiernos


A .2 9 COKACUA
estatales.
Poner en operación diez radares modernos. 66 estaciones meteorológicas
A .3 8 automáticas; 6 7 observatorios meteorológ eos modernos, trece sistemas de COKACUA
alerta y tres centros meteoro ógicos regionales

Elaborar y publicar; un estucio de evaluación de los efectos del cambio


rlim ático sobre el ciclo hidrológico; un estudio de carácter /ación del
A.41 cambio clim ático a escala nacional, con base en modelos numéricos (incluye Co k a c u a
calibración); un estudio de la afectación de la calidad del agua, y seis estudios
base para diseña- estrategias de adaptación en el sector agrícola

A n exo s 173
Copyrighted material
T o ta l
M e ta D e sc rip c ió n R e sp o n sa b le S is te m a C la v e
m e ta s
Alcanzar 2 0 de la superficie reforestada que interconecta
A .7 5 remanentes de vegetación natural en zonas de prioridad identificadas C o n a h io
por las autoridades ambientales.
Implementar un convenio de colaboración Serví a r n a t -S a g a r p a para
A .7 6 realizar acciones de sustentabilidad ambiental en los municipios que CoriABio
integran el Corredor Biológico Mesoarnericano México ( c r v ) .
Reducir el uso del fuego corno práctica agropecuaria en al menos 30 "o
A .7 7 CONABIO
de la superficie atendida en el CBM.
Apoyar el desarrollo de cinco proyectos de investigación sobre los
impactos y la vulnerabilidad de los ecosistemas naturales y servicios
A .8 4 INE
ambientales ante el cambio climático, y difundir resultados de los
primeros dos proyectos apoyados.
A .87 Registrar 50 "x> de la superficie de manglares como sitios RAMSAR. CONAMP

Elaborar tres proyectos de recuperación y restablecimiento de flujo


A .93 y caudal ecológico y dos proyectos piloto para recuperar y restaurar CONAMP
zonas arrecíales
Realizar y publicar un estudio para incrementar la preservación de
los ecosistemas costeros y marinos, en relación con sus capacidades Ecosistemas 14
A .9 4 INE
de amortiguamiento ante impactos de la variabilidad clim ática, y su
potencial de captura y almacenamiento de c o .
Poner en operación, en un total de 4 0 ANP, programas de control y
A .97 CONANP
erradicación de especies ¡nvasoras y exóticas.
Aumentar en 1 3 ,0 7 5 .0 0 0 ha, la superficie adicional de vegetación
A. 7 3 SPPA
natural incorporada a programas de gestión ambiental.
A .9 0 Restaurar 1 0 ,0 0 0 lia de ecosistemas costeros en ANP. CONAMP

A .92 Restaurar 4 0 ,0 0 0 ha de riberas altamente vulnerables. CONAMP

Elaborar e instrumentar una estrategia nacional para la conservación de


A .1 0 6 CONAFOR
los suelos.
Reconvertir sistemas de producción convencional en el maíz de
A. 1 0 7 autoconsumo a sistemas de producción orgánica, asociados con otras Sagarpa
especies como calabaza, frijol y chile en 5 0 ,0 0 0 ha.
Apoyar el desarrollo de cinco proyectos de investigación sobre los
impactos y la vulnerabilidad de las especies indicadoras, clave c
A .1 0 1 INE
invasoras, ante el cambio climático, y difundir resultados de los
primeros dos proyectos apoyados.
Fstablecer un fondo sectoiial con C o n a c v t para el fomento de la Energía,
A .1 2 0 investigación aplicada en el sector del turismo: desarrollo regional e S»:OUR industria y 1
impacto del cambio climático. servicios
Actualizar el Manual de Emergencia en carreteras ante contingencias
A .1 2 1 SCT
ambientales.
Infraestructura
Lograr avances de 8 0 % en los programas de obras respecto a los
sistemas de defensa de la infraestructura portuaria; de 80 % en la de transportes y 2
A .1 2 6 restauración y en la preservación de ecosistemas identificados como SCT comunicaciones
elementos que contribuyen a mitigar los impactos de huracanes y
mareas altas en la infraestructura portuaria.
Incluir criteiios de adaptación al cambio climático en el Piograma de
A .1 3 5 SPPA
Ordenamiento Ecológico General del Territoiio.
Lograr que 1 0 0 de las ciudades del Sistema Urbano Nacional (SUN)
cuenten con asistencia técnica para incorporar a sus instrumentos Ordenamiento
A 131 de planeación urbana (principalmente en los capítulos de uso de S tO LS O L territorial y
3
suelo, densidad urbana, infraestructura, equipamiento y servicios, y desarrollo
adquisición de reserva territorial y vivienda). urbano
l ograr que todas las entidades federativas cuenten con asistencia
A .1 3 2 técnica para incorporar a sus instrumentos de ordenamiento territorial S eo eso l
criterios de adaptación al cambio climático.

174 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n M é x ic o : v is ó n . e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s

Copyrighted material
A N E X O IV : P R O P U E S T A DE E JE S E S T R A T E G IC O S Y
L ÍN E A S DE A CC IÓ N C O N T E N ID A EN E L M ARCO DE
P O L ÍT IC A S DE A D A P T A C IÓ N DE M E D IA N O P LA Z O PARA
M É X IC O ( 2 0 1 0 )

Cuadro A A . Elementos para ¡a Político Nacional de Adoptación al Cambia Climático de Mediano Plazo.
Objetivo
Desarrollar y fortalecer las capacidades de adaptación de la sociedad,
los ecosistemas y los sistemas productivos.
Principios
Ejes estratégicos Lín eas de acción
orientadores

1.1 Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación


Principios intersectorial
1. Desanollo institucional,
orientadores 1.2 Coordinación entre los tres órdenes de gobierno
transversalidad y coordinación
1.3 Colaboración entre el sector público y otros sectores de la
sociedad

II.1 Cumplimiento de los tratados e instrumentos


internacionales
11.7. Instrum entos jurídicos
II. Articulación, instrumentación y
1. Enfoque 11.3 Instrumentos de planeación y ordenamiento del territorio
evaluación de políticas públicas
territorial y 11.4 Instrum entos de gestión
ecos istém ico 11.5 Instrumentos económicos
II.ó Monitoreo y evaluación

III.1 Reducción de la vulnerabilidad en asentamientos humanos


III. Reducción de la vulnerabilidad
III.7 Reducción de la vulnerabilidad de los sectores productivos
social y física
III.3 Reducción de la vulnerabilidad de la infraestructura
2. Derechos
humanos,
IV. 1 Protección y conservación de ecosistemas y biodivetsidad
justicia social
IV.2 Diseño e implementación de una estrategia de conectividad
y equidad de
IV. Conservación y restauración de la ecológica-territorial
género
funcionalidad ecológica de paisajes IV.3 Restauración de ecosistemas vinculados con la
y cuencas funcionalidad hidrológica de cuencas y costas
IV.4 Reconversión productiva en zonas agropecuarias de alta
vulnerabilidad

V I Planeación y ejercicio del gasto público


V. Financiainiento para la adaptación V.7 Articulación de fondos y fuentes de financiainiento
V 3 Instrumentos financieros de disminución de riesgo
3. Garantizar la
participación de
V I.1 Generación y profundización del conocimiento sobre
la sociedad
escenarios de cambio climático
V I.2 Generación de escenarios sobre vulnerabilidad y adaptación
al cambio climático en distintas escalas
V I. Investigación y desarrollo
V I.3 Evaluación social, ambiental y económica de las acciones
tecnológico
de adaptación
V I.4 Desanollo y apropiación de tecnología
V I.5 Desarrollo de un inventario de buenas prácticas de
4 . Acceso a la adaptación
información y
transparencia V il. Comunicación de la
V IL 1 Diseño de una estrategia de comunicación, educación y
vulnerabilidad y la adaptación al
fomento de las acciones de adaptación
cambio climático

An exo s 175
Copyríghted material
A N E X O V : C O M IS IO N E S IN T E R S E C R E T A R I A L E S DE
C A M B I O C L I M Á T I C O EN L O S E S T A D O S

Campeche Distrito Federal

La Comisión Intersecretarial de Cambio Climático El 1 0 de junio de 2 0 1 0 se estableció la Comisión


del Estado de Campeche, se instaló el 7 4 de noviem­ Interinstitucional de Cambio Climático del Distrito
bre de 7 0 1 0 . Adidonalmente, Campeche forma Federal: forma parte de esta Comisión todo el gabi
parte de la Comisión de Cambio Climático formada nete del gobierno del Distrito Federal, y la Asamblea
por los estados de la Península de Yucatán. Legislativa de esta entidad. Una de sus finalidades
es que se logren compromisos y participación, y se
Fuente: coordinen esfuer7os encaminados al logro de las me­
http://carmenhoy.com/Noticias/Noticias/Cenerales/
tas planteadas en el Programa de Acción Climática
m tid s,3 4 /m tc a t.8 0 /N o tic ia ,1 0 4 1 4 /ln sta la n -la -
de la Ciudad de México.
Comision-sobre-Cambio-Climatico-del-Estado-de-
Campeche.html
Fuente:
http://wwvu.$ma.df.gob.mx/sma/lmk$/download/
Chiapas archivos/gaceta_df_10junl0.pdf

El día 1 8 de noviembre de 7 0 1 1 se instaló la Guanajuato


Comisión de Coordinación Intersecretarial de C am ­
bio Climático, presidida por el Lie. Juan Sabines Guanajuato estableció su Comisión Estatal de Cam ­
Guerrero, Gobernador Constitucional del Estado bio Climático, llamada C o c u m a , en el 2 0 0 7 . Dicha
de Chiapas. Esta comisión es permanente y tiene comisión funge como órgano encargado de coordi­
facultades para desarrollar la política de adaptación nar a las dependencias y entidades del poder ejecu
y mitigación ante el cambio climático en Chiapas. tivo estatal para que impulsen, promuevan, planeen
La Comisión funge como órgano colegiado respon­ y ejecuten acciones articuladas y concertadas de pre­
sable de la coordinación gubernamental en materia vención, mitigación y adaptación al cambio climáti­
de cambio climático para el estado de Chiapas, y sus co, a fin de lograr un desarrollo regional sustcntablc.
resoluciones y opiniones son de carácter obligatorio Fue el primer estado con este tipo de arreglos.
para las dependencias y entidades de la Adm inis­
Fuente:
tración Pública Estatal. Dicha comisión está pre­
http:// codima.guanajuato.gob.mx/
sidida por el titular del Ejecutivo Estatal y se integra
por los titulares de quince secretarías del gobierno Guerrero
estatal. Otro de los arreglos institucionales que
se ha conformado en esta entidad es el Consejo El estado de Guerrero firmó el Acuerdo por el que se
Técnico Consultivo para temas de Reducción de crea el Subcomité Sectorial de Ecología y Cambio
Emisiones por Degradación y Deforestación. C.I Climático del Comité de Planeación para el Desa­
CREDD+ Chiapas. rrollo del Estado de Guerrero. Dicho acuerdo fue
publicado el 8 de octubre de 2 0 1 0 . El Subcomité
Fuente:
h 11 p : / / u k i n m e x i c o . f c o . g o v . u k / e s / tiene como parte de sus objetivos la planeación
n ew s /?¡d=6957 58382& v ie w = PressR estratégica del Programa Estatal de Acción ante
http://mMw.ctcreddpluschiapas.org/ el Cambio Climático (PEA C C ), el cual da inicio en

176 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
2 0 1 1 con recursos del Anexo 3 1 del Presupuesto Fuente: Gobierno Estatal
de Egresos de la Federación 2011

Fuente:
Querétaro
: / / g u erre re . i>
; o b. m x /w p e o nten t/ u p lo a
leyesyreglamentos/1091/ACSUBSECCCPDEG.pdf En febrero de 2 0 1 2 se instaló la Comisión de
Cambio Climático del Estado de Querétaro Dicha
Jalisco Comisión se conformará por legisladores, ambien­
talistas, delegados federales y secretarios estatales,

El 8 de enero de 2 0 1 1 se creó la Comisión In- y será la encargada de trabajar de manera coordi­


tersecretarial para el Cambio Climático y el Uso nada para prevenir y mitigar emisiones de GEI y
Eficiente y Sustentable de la Energía en el Estado generar mecanismos de adaptación a los efectos del
de Jalisco, tras una modificación de la Comisión cambio climático.
Intersecretarial para el Uso Eficiente de la Energía
Fuente:
(C IS E ).
http://eleconomista.com.mx/estados/2012/02/07/
instauran-comision-cambio-climatico-queretaro
Fuente:
h ttp ://a p p .ja liseo g o b .m x/P e rio d ico O ficial.n sf/
BusquedaAvanzada/DEEB9CD7D33EDF2F862S781
Quintana Roo
8006 70 0F O /$F ILE /01 -08-ll-ll.pd f

El 7 3 de diciembre de 2 0 1 0 se publicó el acuerdo


Michoacán por el que se crea la Comisión Estatal de Cambio
Climático de Quintana Roo.
El 2 de septiembre de 2 0 1 0 fue creado, median­
te Acuerdo publicado en el periódico oficial del es­ Fuente:
tado, el Comité Intersectorial de Sustentabilidad http://www.quintanarooaldia.com/notida/instalan-
Ambiental y Cambio Climático. Con dicho Comité comision-estatal-del-cambio-climat¡co-de-q-roo/A955
se establece una plataforma de gestión integral
para la implementación de la Estrategia Estatal de San Luis Potosí
Sustentabilidad Ambiental y Cambio Climático, la
cual implica articular mecanismos de coordinación Durante el mes de mayo de 2 0 1 1 fue instalada la
que promuevan el diseño y la ejecución de proyec­ Comisión Intersecretarial de Cambio Climático de
tos estratégicos para proteger el medio ambiente., San Luis Potosí, conformada por las Secretarías de
conservar y aprovechar de manera sustentable los Ecología, Educación, Seguridad Pública, Salud, y la
ecosistemas, especies y recursos naturales, así como Dirección de Protección Civil Estatal. Su objetivo es
para la mitigación y adaptación al cambio climático, establecer un marco que permita hacer frente a los
y la educación y cultura ambiental. problemas que se tienen en materia ambiental.

Fuente: Fuente:
http://ecologia.guanajuato.gob.m x/sitio/upload/ http://planoinform ativo.com /sanluis/id/16A173/
articulos/ll9/files/Presentacion5.pdf noticia/instalan-comision-de-cambio-climatico-de-slp

Puebla Tabasco

Durante 2 0 1 2 , se llevó a cabo la constitución del En 2 0 1 1 se instaló la Comisión Intersecretarial de


Subcomité de Calidad del Aire y Cambio Climático Cambio Climático del Estado de Tabasco, como ór­
en el seno del C o pla d ep gano encargado de coordinar, articular e instrumen­

Aisexos 177
Copyrighted material
tar medidas y acciones en la materia, involucrando Yucatán
a todas las dependencias y entidades de la adminis­
tración pública estatal y federal, con el indispensable El poder ejecutivo del estado de Yucatán, mediante
sentido de transversalidad al que obliga uri fenóme­ el Decreto Número 2 9 7 , publicado en el Diario
no de esta naturaleza. Oficial del Estado el 0 3 de junio de 2 0 1 0 , crea la
Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, para
Fuente:
atender, con acciones coordinadas por parte de la
http://www2.ine.gob mx/sistemas/peacc/tab/index.
html Administración Pública Estatal, uno de los retos
htTp://www.oem.com.mx/elheraldodetabasco/notas/ globales de mayor trascendencia e incidencia en el
n2301998.htm desarrollo de largo plazo de la entidad. Con esta ac­
ción, el gobierno del estado de Yucatán sienta las
Veracruz bases institucionales para definir e implementar
políticas públicas ante el cambio climático, lo que
En enero de 2 0 1 2 se instaló el "Consejo veracruzano desembocará en medidas y proyectos concretos
para la mitigación y adaptación ante los efectos del para reducir la vulnerabilidad de los sectores produc­
cambio climático 2 0 1 2 -2 0 1 6 ", en el que las secre­ tivos y de la sociedad frente a los impactos poten­
tarías del gobierno estatal integrarán una agenda de ciales del cambio climático.
trabajo que defina acciones que refuercen las medí
das de protección en las comunidades ante eventos Fuente:
h ttp ://w w w .ca m b io clim a ticc.y u c 3 ta n .g o b .m x /
atípicos, como lluvias torrenciales y nevadas.
agendas-cambio-dimat ico/comision-estatal-cambio-
climatico.php
Fuente:
http://www2.ine.gob.mx/sistemas/peacc/descargas/
cvcc_sesionl.pdf

178 A d a p t a c ió n a l c a m b io c l im á t ic o e n m é x ic c : v is ó n , e l e m e n t o s v c r it e r io s p a r a l a t o m a d e d e c is io n e s
Copyrighted material
ANEXO VI: PASOS A SEGUIR PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO
CLIMÁTICO EN MATERIA DE ADAPTACIÓN

Fuente: DGCC. SEMARNAT, 2012


A n exo s
Copyrighted material
179

emisión del Estatuto), selección de Ccnseje-os


Soc ¡«fies por parte del D "ectix Genernl del
INECC (dentro de 3 meses más) * Publicación 0 6 de junio. Entraca en vigor 10 de cccub-e
C o p y rig h te d m a te ria l
AGRADECIMIENTOS

La elaboración de este documento es el resultado de la colaboración de múltiples actores, quienes


participaron en un proceso de aproximadamente dos años de trabajo continuo. Cada una de las
personas que colaboró representa la experiencia y el compromiso de sus instituciones, tanto
del Gobierno Federal, como de los gobiernos estatales y municipales, así como organismos de
cooperación multilateral y bilateral, universidades y centros de investigación, el sector privado, y
organizaciones no gubernamentales.

Las instituciones del Gobierno Federal que participaron a durante todo el proceso fueron: S emarnat .
IfS!E (ho y INECC), C onagua , C onanp , IMTA, C on afor , C onabio , Se d e s o l , S egob , C en a preo ,
C onapo . C o fep r is , S en er , C FE, Pe m e x , Sagarpa . SCT, SE. SHCP, SRE, S ecto r , S em a r , INEGI, CDI
e In m u jer es .

Participaron también autoridades estatales, entre las que de manera especial se agradece el apoyo
para la realización de los talleres regionales a la Secretaría de Recursos Naturales y Protección
Ambiental del Gobierno de Estado de Tabasco; la Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento
Sustentablcdcl Estadodc Campeche; el Institutode Ecología del Estado de Guanajuato, la Secretaría
de Desarrollo Sustentable de Nuevo León, y la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal.

Se agradece también la colaboración de las siguientes dependencias estatales y municipales:


la Secretaría de Medio Ambientedel EstadodeAguascalientes; la Secretaría de Protección al Ambiente
de Baja California; la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural del Estado de Chiapas; la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado de Chihuahua; la Secretaría de
Medio Ambiente del Estado de Coahuila; la Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Colima:
la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Durango; la
Secretaría del Medio Ambientedel Gobierno del Estado de México; la Secretaría de Desarrollo Social
y Humano del Estado de Guanajuato; la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato; El Instituto de
Plancación del Estado de Guanajuato; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del
Gobierno del Estado de Guerrero; la Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo: la Secretaría de Medio
Ambiente para el Desarrollo Sustentable de Gobierno del Estado de Jalisco; la Comisión Estatal del
Agua y Medio Ambiente del Estado de Morelos; la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas
del Estado de Morelos; la Secretaría de Medio Ambiente y Urbanismo del Estado de Michoacán, el
Consejo Estatal de Ecología del Estado de Michoacán; la Secretaría de Medio Ambiente del Estado
de Nayarit; Servicios de Salud de Nuevo León; el Instituto Estatal de Ecología del Estado de Oaxaca;
la Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial del Estado de Puebla; la
Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Querétaro; la Secretaría de Ecología
y Medio Ambiente de Quintana Roo; la Secretaría de de Ecología y Gestión Ambiental del Estado de
San Luís Potosí, la Secretaría de de Desarrollo Social y Humano del Estado de Sinaloa; la Comisión
de Ecología y Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Sonora; la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Tamaulipas; la Coordinación General de

181
Copyrighted material
Ecología del Estado de Tlaxcala; la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado Veracruz
así como a la Secretaría de Medio Ambiente la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio del Estado
de Yucatán y Desarrollo Sustentable del Municipio de Aguascalientes.

Apreciamos también los insumos provistos por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma
de México; el Instituto Nacional de Salud Pública; el Colegio de México; la Universidad Autónoma
Metropolitana; la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; la Universidad Autónoma de Chiapas;
el Colegio de Postgraduados; el Instituto de Ecología A .C .; el Iinifap; el Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste S.C; la Universidad Iberoamericana- Puebla; la Universidad Autónoma de
Chapingo; la Universidad Autónoma de Querétaro; la Universidad de Guanajuato; la Universidad
Autónoma de Aguascalientes. la Universidad de Sonora; el Colegio de la Frontera Norte; el Colegio
de la Frontera Sur; el Instituto Tecnológico de Durango, la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad Autónoma de Tlaxcala

Para la preparación de este documento ha sido fundamental el apoyo de PNUD; GIZ; WWF, el
Banco Mundial; Conservación Biológica y Desarrollo Social A.C., el Centro Mexicano de Derecho
Ambiental; ICLEi; la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza, Ambio; la Comisión de Cuenca
de Valle de Bravo- Amanalco; Cruz Roja Mexicana de Guanajuato; REICODESA; Salvemos al
Río de la Laja A.C.; Pronatura Noreste; Pronatura Sur; Profauna Chihuahua; Globe México; The
Nature Conservancy; Climate and Biodiversity Experts; OXFAM-México; Banco Interamericano
de Desarrollo; Conservación Internacional: Comunidad y Biodiversidad A.C; y la Coordinación y
Control de Calidad PEACC-Ja lis c o .

Se agradecen muy especialmente las contribuciones y generoso apoyo del Comité Asesor para
la Estrategia Nacional de Adaptación; de la Mesa de Medio Ambiente y Recursos Naturales del
Consejo Consultivo de la CDI, así como de los miembros de la Alianza México Resiliente.

Finalmente, muchas gracias a los consultores que apoyaron el proceso participativo y generaron y
compilaron valiosos insumos para armar este documento, y a la Dirección General de Investigación
en Política y Economía Ambiental del INE por coordinar y articular este trabajo.

LSI
Copyrighted material
C o p y rig h te d m a te ria l
Adaptación al cambio climático en México:
visión, elementos y criterios pora lo toma de
decisiones se terminó de imprimir y encuadernar
en SEPRIM /H EU A 730908AM 1
Cda. de Técnicos y Manuales 19-52, Lomas
Estrella, Iztapalapa. C.R 0 9 8 8 0 . México, D.F.
Tels. 5 4 4 3 7 7 5 4 5 4 4 3 7 7 5 3
Noviembre de 201 2

Se tiraron 1 ,0 0 0 ejemplares

Copyrighted material
SEMARNAT SACARPA SALUD SCT SE SEDESOL SECOB

SENER SRE SECTUR SHCP SEMAR SEP

In s t i t u t o N a c io n a l Protegiendo al medio ambiente construimos los cimientos


dc Ec o l o g ía v
Ca m b io C l im á t ic o
□d de un México próspero para ti y tu familia C o p y rig h te d m a te ria l
HJ0
Mixteo

Vous aimerez peut-être aussi