Vous êtes sur la page 1sur 7

DEMOCRACIA, DICTADURA Y ARTE CALLEJERO

Denominamos arte urbano o arte callejero, cuya traducción es literal del


inglés street art a todo el arte realizado en las calles o con referencia a
este estilo. El arte urbano además de englobar el graffitti, también
acapara otras formas de expresión artística callejera.
Es una tipología de arte que surge en barrios periféricos y en muchos
casos tiene un alto contenido político, de hecho, su inicio se sitúa en París
en la década del 60 como una forma de protesta y de visibilidad social.

En Argentina, el arte urbano también se ha manifestado con mensajes de


este tipo y mostrando una clara oposición a los gobiernos de facto.

A continuación, les presentamos algunos casos de arte urbano y su


contexto para entenderlos mejor:

------------------------------------------------------
Consignas:
¿Qué les generan estas imágenes?
¿Qué les parece que quiere lograr el artista que las pinta?
¿Se animan a pensar/dibujar otro diseño de arte urbano relacionado con
la fecha que conmemoramos?
Julio César Strassera fue el fiscal que actuó en el juicio a las juntas
militares que operaron durante la dictadura y, en su alegato final, para
cerrar la acusación, dijo la famosa frase: "Señores jueces, nunca más".

A partir de este juicio y de la condena que propugno, nos cabe la


responsabilidad de fundar una paz basada no en el olvido sino en la
memoria; no en la violencia sino en la justicia.
Esta es nuestra oportunidad: quizá sea la última.
(...)Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda
pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria.
Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya
a todo el pueblo argentino.
Señores jueces: "Nunca más".
Discurso de Jorge Rafael Videla en 1979:

"Frente al desaparecido en tanto éste como tal, es una incógnita el


desaparecido. Si el hombre apareciera tendría un tratamiento X, si la
aparición se convirtiera en certeza de su fallecimiento tiene un
tratamiento Z, pero mientras sea desaparecido no puede tener un
tratamiento especial es un desaparecido, no tiene entidad no está ni
muerto ni vivo, está desaparecido, frente a eso no podemos hacer
nada, atendemos al familiar",

A partir de aquí, la palabra "desaparecido", tanto en Argentina como en el


exterior, se asocia directamente con la dictadura de 1976, ya que la
desaparición sistemática de personas que se oponían al régimen fue el
principal mecanismo de terror
Se conoce como la Noche de los Lápices a una serie de secuestros y
asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del
16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata
(capital de la provincia de Buenos Aires).
Este suceso fue uno de los más conocidos entre los actos de represión
cometidos por la última dictadura militar argentina (1976-1983), ya que los
desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría adolescentes menores de
18 años, que fueron torturados antes de ser asesinados. La CONADEP
estableció que la policía bonaerense había preparado un operativo de
escarmiento para los que habían participado de la campaña por el boleto
estudiantil, considerada por las Fuerzas Armadas como «subversión en
las escuelas».
El caso tomó notoriedad pública en 1985, luego del testimonio de Pablo
Díaz, uno de los sobrevivientes, en el Juicio a las Juntas.
"Los lápices siguen escribiendo" es el lema que congrega y sintetiza la
lucha por mantener viva la memoria de los jóvenes desaparecidos.
Cuando se piensa
en las Madres de
Plaza de Mayo
automáticamente se
viene a la mente un
pañuelo blanco,
¿Pero qué
significado tiene ese
pañuelo?
Las Madres
marchaban
incesantes en la
Plaza de Mayo, sin
nada más que su
pedido de justicia.
Querían que todos
escucharan que en
nuestro país había
desaparecidos,
querían saber dónde
estaban sus hijos,
qué era lo que
habían hecho con
ellos, "Nos
sumábamos a todos
los actos que
podíamos para
hacernos ver", dice Mercedes.
La Iglesia, para ese entonces, había organizado una peregrinación a
Lujan convocando a un millón de personas.
"Pasó hace exactamente treinta años, el 7 de octubre de 1977, y las
Madres decidimos ir. Fue entonces cuando surgió el problema: cada una
venía desde distintos lugares de Buenos Aires, no salíamos todas juntas.
Y ahí surgió la pregunta ¿Cómo nos íbamos a reconocer?"
Y ahí, sin saberlo y casi por casualidad le dan nacimiento al símbolo que
hoy las representa en todo el mundo.
Ese pañuelo blanco, contiene el hecho más simbólico de la Asociación.

Vous aimerez peut-être aussi