Vous êtes sur la page 1sur 37

TRASTORNOS DE ANSIEDAD PRIMARIOS

TRASTORNO SINTOMATOLOGÍA

Trastorno de Ataques de pánicos inesperados. Presentimiento de una sensación de desastre. Terror intenso de manera abrupta.
pánico Dolor torácico, escalofríos, calor excesivo, disnea, ahogamiento, frecuencia cardíaca rápida o irregular, hormigueo o
adormecimiento, sudoración excesiva, náusea, mareo y temblor.
Una minoría puede presentar ataques nocturnos.
Duración: un mes o más.

Agorafobia Ansiedad o temor exagerado cuando la persona está sola o lejos del hogar.
Temor ante situaciones embarazosas o lugares difíciles de escapar.
Ante situaciones temidas las personas pueden sufren agitación motriz intensa.
Duración: seis meses o más.
Discapacidad o malestar: Disfunción laboral/educativa, social o personal.

Fobia Temores injustificados ante objetos o situaciones específicas (ej. animales, sangre, alturas, viajes en avión enclaustramiento,
específica tormenta).
Genera ansiedad inmediata, excesiva e irracional.
Puede manifestarse un ataque de pánico.
Antes de enfrentar actividades u objetos temidos  Ansiedad anticipatoria.
Disminución de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, posterior desmayo  respuesta vasovagal
Duración: seis meses o más.
Tensión o discapacidad: disfunción laboral, educativa, social o personal.

Trastorno de Temor exagerado a la vergüenza o al rechazo social.


ansiedad Temor a cometer errores sociales (temblar al escribir, atragantarse al comer en público, mal desempeño al hablar o tocar un
social instrumento).
Síntomas físicos: rubor, ronquera, temblor, sudoración.
Niños pueden llorar, paralizarse, retirarse, asirse, hacer berrinches o negarse a hablar.
Duración: seis meses o más.
Niños permanecen en silencio, excepto cuando están solos o con un grupo pequeño de personas cercanas.
Mutismo Comunicación apropiada con familiares, silencio con personas extrañas.
selectivo Inicia durante la edad prescolar (2 a 4 años)
Niños tímidos con inteligencia y audición normales.
Articulación verbal, estructura gramatical y vocabulario normales, excepto en ciertas situaciones, como en una clase.
Duración: un mes o más.
Ansiedad
Generalizada Síntomas no se centran solo en un elemento.
Preocupación excesiva y difícil de controlar ocasionada por varias cuestiones (trabajo, dinero, salud, escuela, problemas
familiares)
Nerviosismo moderado y crónico.
No existen ataques de pánico.
Sensación de inquietud agitada en una cascada de desdicha y sufrimiento.
Malestares físicos y mentales: tensión muscular, inquietud, tendencia al cansancio, irritabilidad, concentración deficiente,
insomnio.
Duración: 6 meses o más

Ansiedad por
separación En los niños surge tras un factor precipitante, como mudarse a una casa nueva o cambiar de escuela, un procedimiento médico o
algún diagnóstico físico grave, o la pérdida de un amigo, progenitor, o mascota importante. En adultos, pérdida de un cónyuge o
incluso un hijo.
Prevalencia 4% en niños y 6% en adultos.
Niños: Rechazo a la escuela, malestares físicos, imaginarios o no, como justificación para permanecer en casa con sus padres.
Adultos: temor a dormir solos, no querer salir de casa, experimentan pesadillas, cuadros de vómito, malestares físicos.
Duración: 6 meses o más.

Ansiedad
debido a otra Psicosis que surge en un paciente con otra enfermedad médica
afección Afección médica genera ataques de pánico o ansiedad intensa.
médica Obsesiones o compulsiones.
Un paciente que no recibe pronto un tratamiento apropiado puede experimentar (o causar) daño grave

Ansiedad
inducida por Se atribuye al consumo de alguna sustancia química.
sustancia/ Consumo de alguna sustancia parece haber inducido las alucinaciones o las ideas
medicamento delirantes (o ambas
Ansiedad o ataques de pánico durante un proceso de intoxicación aguda (marihuana, cafeína, anfetaminas) o durante la
abstinencia. (alcohol, sedantes)

Otro trastorno
de ansiedad Paciente muestra síntomas notables de ansiedad, temor o evitación fóbica que no cumplen los criterios de algún trastorno de
especificada ansiedad específico, pueden ser diagnosticados con “otro trastorno de ansiedad específico” e indicarse la razón.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD SECUNDARIOS


TRASTORNO SINTOMATOLOGÍA

Obsesivo- Obsesión: pensamientos, creencias ideas recurrentes que dominan el contenido mental de la persona, sean o no realistas.
compulsivo Compulsiones: actos que se llevan a cabo de manera repetida.
Pacientes con TOC: se desencadena ansiedad, temor, malestar.
Sus obsesiones o compulsiones requieren tanto tiempo que interfieren con las rutinas diarias.
Mayoría de pacientes presentan grado de introspección (conscientes de que su comportamiento es extraño o peculiar).
En algunos casos el paciente corre en riesgo de permanecer célibe o sufrir discordia marital.
Dos terceras partes experimenta depresión mayor. 15% suicidio.

Estrés Ocurre cuando el paciente sufre episodios traumáticos (desastres de origen natural o inducidos, violaciones, secuestros,
postraumático muerte de personas cercanas, despertar durante la anestesia general)
Síntomas se desarrollan después de cierto periodo tras sufrir el trauma, no de manera inmediata.
Paciente revive en forma repetida el evento (pesadillas, sueños inquietantes, imágenes mentales invasivas).
Algunos responden con reacciones de tipo fisiológico (taquicardia, disnea) o tensión emocional.
Pensamientos pesimistas. Pierden el interés por actividades importantes.
Algunos experimentan amnesia de ciertos aspectos del trauma; otros desarrollan insensibilidad y se perciben incapaces de
amar o sentir alegría.
Síntomas de hiperactivación fisiológica: irritabilidad, estado de alerta excesivo, problemas para la concentración, insomnio,
sobresalto.
Estrés agudo Síntomas suceden tan pronto como la persona se expone al evento traumático.
Síntomas deben experimentarse por más de tres días tras evento, si persisten más de un mes, ya no son agudos.
Reexperimentación del evento.
Cambios negativos en el estado de ánimo y pensamiento.
Incremento del estado de alerta y reactividad.
Tensión o discapacidad.

Personalidad por Personas muestran inhibición social y son muy sensibles a la crítica y se sientes inapropiadas.
evitación Se consideran torpes o poco atractivas, por ende, evitan formar relaciones nuevas.
Se preocupan por la posibilidad de ser rechazados o criticados en un empleo o en situaciones sociales, por lo tanto, evitan
buscar nuevas alternativas.

Trastorno Pacientes se sienten muy nerviosos, tensos o extremadamente inquietos durante un episodio depresivo mayor, maníaco,
depresivo mayor hipomaníaco o de distimia.
Problemas en la concentración.
Presencia de preocupaciones: “Algo terrible podría pasar” o “Podría perder el control y (completar con la consecuencia
indeseable)”.
Trastorno de Preocupación relativa a uno o más síntomas somáticos.
síntomas Pacientes expresan nivel intenso de ansiedad por su salud. Invierten un tiempo excesivo en los cuidados de la salud.
somáticos Paciente clásico muestra un patrón de síntomas físicos y emocionales múltiples: manifestaciones de dolor, problemas de la
respiración o el latido cardiaco, malestares abdominales, trastornos menstruales.
Síntomas conversivos (disfunción corporal como la parálisis o la ceguera que carecen de base fisiológica).
Inician en fase temprana de la vida (durante la adolescencia o alrededor de los 20 años).

Trastorno de Preocupación ante la posibilidad de padecer una enfermedad grave.


ansiedad por Pacientes hipocondriacos.
enfermedad Ansiedad persistente aun cuando existe evidencia médica que indique que no padecen de patología física.
Ansiedad intensa trae consigo comportamientos recurrentes relativos a la salud (buscar consuelo reiterado, verificar una y otra
vez la existencia de signos físicos).
Algunos individuos evitan acudir a hospitales y citas médicas.

Bibliografía
Morrison, James. DSM-5: guía para el diagnóstico clínico. México City, MÉXICO: Editorial El Manual Moderno, 2015.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULDAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MATERIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

DOCENTE: Psic. KATHERINE MORÁN M.Sc.

TRABAJO GRUPAL
ESCALA DE ANSIEDAD DENTAL

INTEGRANTES:
 DIANA VÉLEZ
 GISSELA CERÓN

CUARTO SEMESTRE - PARALELO 2

PERIODO LECTIVO
2017- 2018 CII
1. INTRODUCCIÓN

La ansiedad es una enfermedad, resultado de un trastorno neurótico,


ocasionado generalmente por experiencias desagradables y que se manifiesta a través
de cambios del estado de ánimo, que ponen al individuo en una reacción de alerta frente
a situaciones de peligro, que no tienen fundamento real aparente, a diferencia del miedo
que es una reacción de defensa ante un peligro tangible y claro.

La ansiedad y el miedo son dos problemas comunes que los odontólogos pediátricos
se encuentran a diario, puede afectar en el acceso y la demanda de servicios de salud
dental, también en el manejo del paciente e intervenir en la efectividad del tratamiento,
dando lugar a distintas consecuencias, esta puede persistir en la edad adulta formando
una barrera entre el profesional y el paciente. De ahí radica la importancia en que los
niños clínicamente ansiosos se identifiquen lo antes posible y se les proporcione
intervenciones apropiadas.

La ansiedad se entiende como una respuesta a circunstancias en las cuales el origen


de la amenaza para la persona no está bien comprendida o reconocida, es la
anticipación de un peligro indefinible; se refiere a un estado emocional que tiene su
origen en el interior de la persona relacionándolo con fantasías y expectativas no
existentes; es difícil aislar totalmente el temor de la ansiedad, ya que este nunca actúa
sin un cierto grado de ansiedad porque es temor a lo desconocido.

La visita al dentista causara un cierto grado de ansiedad, en casi todos los niños, y
ellos expresan su conducta de acuerdo con su edad y su nivel de discernimiento o
madurez emocional, especialmente en preescolar, hasta la pubertad, se convierte en
una percepción más profunda por parte del paciente que interfiere con el tratamiento
habitual y requiere una atención especial.

Es de gran relevancia saber identificar los niveles de ansiedad y miedo de los


pacientes en el área Odontológica, así como su comportamiento durante los distintos
procedimientos dentales, ya que este fenómeno tiene la capacidad de formar una
barrera para que el profesional no realice su trabajo con éxito. Cuando el profesional de
salud intenta manejar las reacciones de los pacientes causados por la ansiedad y resulta
complicado manejar estos comportamientos, se convierte en fuentes que producen
estrés para el odontólogo y para los pacientes.
2. ANSIEDAD

La ansiedad se puede definir como una sobreactivación del sistema nervioso,


que puede provenir de problemas endógenos o exógenos momentáneos. Como
resultado de esto se da una activación del sistema simpático y endócrino al
secretarse hormonas provenientes de las glándulas suprarrenales (la
combinación de la activación del sistema simpático con la segregación de
adrenalina genera los signos de ansiedad).

2.1. Etimología y definición

La palabra ansiedad viene del latín, anxietas, que significa aflicción o angustia.
Este trastorno se caracteriza por una preocupación constante ante una serie de
situaciones. Los manuales diagnósticos indican que debe presentarse durante
más de 6 meses para que se pueda diagnosticar.

2.2. Síntomas

Los principales síntomas giran alrededor de una preocupación exagerada, que


produce tensión e irritabilidad, parece insufrible ante la persona la vivencia de
esto. Como consecuencia de la preocupación exagerada, las personas pueden
tener problemas para concentrarse, estar atentos, conciliar o mantener el sueño.
Asimismo, pueden presentar de manera accesoria síntomas físicos, como dolor
de cabeza, mareos, palpitación, tensión muscular, temblores, dolores
abdominales y sudoración. (El Sahile González, 2011)

2.3. Ansiedad rasgo y Ansiedad estado

En psicología de la personalidad se denomina en rasgos de las tendencias


estables y consistentes de comportamiento con ello se quiere decir que un
individuo que tiene tal rasgo tiende a comportarse de manera similar en
diferentes momentos y estabilidad y en diversas situaciones consistencia la
persona con extroversión tiende a ser sociable durante la mayor parte del día y
casi todos los días y también en diferentes contornos como el trabajo o una fiesta
del individuo con elevada ansiedad rasgo tiende a reaccionar con altos niveles
de ansiedad en diferentes momentos y en gran variedad de situaciones en
cambio aquel con baja ansiedad rasgo habitualmente se mantiene tranquilo en
casi todo momento y en la mayor parte de situaciones.
El estado hace referencia a la forma en que se encuentra una persona en un
momento dado es el resultado de la interacción entre rasgo y situación es decir
entre la predisposición basada en factores constitucionales por un lado y las
características de la situación por otro.
Ambos conceptos rasgo y estado son interdependientes pues las personas con
un elevado rato ansioso están más predispuestas a desarrollar estados de
ansiedad cuando interactúan con los estímulos ansiógenos del entorno.
Spielberger (1966) describía el estado de ansiedad como un estado emocional
transitorio caracterizado por una percepción subjetiva de Sentimientos de temor
y una alta activación del sistema nervioso autónomo; aquellas situaciones que
pueden ser percibidas como amenazantes con independencia del peligro real lo
suscitarían. El rasgo de ansiedad constituiría una predisposición por parte del
individuo a percibir las circunstancias ambientales como amenazantes y por
tanto a responder a menudo con fuertes de Estados de ansiedad. Para Spielberg
el mecanismo fundamental es pues la valoración cognitiva de amenaza que
realiza la persona acerca de los estímulos externos estresores e internos
pensamientos sentimientos de necesidades biológicas los factores fisiológicos o
constitucionales cognitivos y motivos motivacionales que predisponen al
individuo hacer interpretaciones amenazantes respecto de la situación rasgo
Unidos el significado psicológico que tienen ciertas características ambientales
que se producen en este momento situación son un conjunto factores
determinantes de la reacción ansiosa estado.
Desde una Concepción multidimensional del rasgo existirían diversos rasgos de
ansiedad específicos cada uno caracterizado por su sesgo cognitivo propio así
por ejemplo las personas con ansiedad interpersonal presentarían una tendencia
a percibir las situaciones sociales o cualquier circunstancia que tuviese implícita
una evaluación social como amenazantes lo cual desencadenaría sólo entonces
su respuesta emocional ansiosa de la misma forma los sujetos con alta ansiedad
ante situaciones de la vida cotidiana pueden mantenerse calmado en situaciones
extraordinarias pero sufrirla ante situaciones corrientes.
Desde una perspectiva más constitucionalista los rasgos son entendidos como
características de la personalidad que en gran parte son hereditarias estas
características se han relacionado a lo largo de la historia con la Constitución
física de los organismos. (Luis, 2009)
La ansiedad, entendida como respuesta emocional, puede ser definida como
"una respuesta emocional, o patrón de respuestas, que engloba aspectos
cognitivos displacenteros, de tensión y aprensión; aspectos fisiológicos,
caracterizados por un alto grado de activación del sistema nervioso autónomo y
aspectos motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y
escasamente adaptativos. La respuesta de ansiedad puede ser elicitada tanto
por estímulos externos o situacionales como por estímulos internos al sujeto,
tales como pensamientos, ideas, imágenes, etc., que son percibidos por el
individuo como peligrosos o amenazantes. El tipo de estímulos (internos y
externos) capaces de evocar la respuesta de ansiedad estará, en gran parte,
determinado por las características del sujeto, existiendo notables diferencias
individuales en cuanto a la propensión a manifestar reacciones de ansiedad ante
las diversas situaciones" (Miguel, 1990)
La ansiedad puede definirse como una anticipación de un daño o desgracia
futuros, acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o de
síntomas somáticos de tensión. El objetivo del daño anticipado puede ser interno
o externo. Es una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y
permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una
amenaza. Es importante entender la ansiedad como una sensación o un estado
emocional normal ante determinadas situaciones y que constituye una respuesta
habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Así, cierto grado de
ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias del día a
día. Tan sólo cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad
adaptativa de la persona, es cuando la ansiedad se convierte en patológica,
provocando malestar significativo con síntomas que afectan tanto al plano físico,
como al psicológico y conductual
Síntomas físicos Síntomas psicológicos y
conductuales
Vegetativos: sudoración, sequedad de Preocupación, aprensión
boca, mareo, inestabilidad
Neuromusculares: temblor, tensión Sensación de agobio
muscular, cefaleas, paresterias
Cardiovasculares; palpitaciones, Miedo a perder el control, a volverse
taquicardias, dolor precordial loco o sensación de muerte inminente
Respiratorios: disnea Dificultad de concentración, quejas de
pérdida de memoria
Digestivos: náuseas, vómitos, Irritabilidad, inquietud, desasosiego
dispepsia, diarrea, estreñimiento,
aerofagia, meteorismo
Genitourinarismo: micción frecuente, Conductas de evitación de
problemas de la esfera sexual determinadas situaciones
Inhibición o bloqueo psicomotor
Obsesiones o compulsiones
Síntomas de ansiedad: físicos y psicológicos
Los trastornos de ansiedad como tal son un grupo de enfermedades
caracterizadas por la presencia de preocupación, miedo o temor excesivo,
tensión o activación que provoca un malestar notable o un deterioro clínicamente
significativo de la actividad del individuo.
Las causas de los trastornos de ansiedad no son totalmente conocidas, pero
están implicados tanto factores biológicos como ambientales y psicosociales.
Entre los factores biológicos se han encontrado alteraciones en los sistemas
neurobiológicos gabaérgicos y serotoninérgicos, así como anomalías
estructurales en el sistema límbico (córtex paralímbico), una de las regiones más
afectadas del cerebro. Además, se han observado ciertas alteraciones físicas y
una mayor frecuencia de uso y/o retirada de medicinas, alcohol, drogas y/o
sedantes y otras sustancias. Por último, existe cierta predisposición genética en
la aparición de estos trastornos.
Entre los factores ambientales se ha encontrado la influencia de determinados
estresores ambientales, una mayor hipersensibilidad y una respuesta aprendida.
Como factores psicosociales de riesgo para estos trastornos se encuentran las
situaciones de estrés, el ambiente familiar, las experiencias amenazadoras de
vida y las preocupaciones excesivas por temas cotidianos. Como factores
predisponentes, se ha observado la influencia de las características de la
personalidad.
Parece ser que es la interacción de múltiples determinantes lo que favorece la
aparición de estos trastornos de ansiedad; además, es muy común la
comorbilidad con otros trastornos mentales como los trastornos del estado de
ánimo
2.4. Clasificaciones
Existen unos criterios universales para determinar si el comportamiento de una
persona cabe diagnosticarlo como un trastorno de ansiedad. Estos criterios
están recogidos en las dos clasificaciones de trastornos mentales (o
psicopatológicos) más importantes:
• DSM-IV- TR (Asociación de Psiquiatras Americanos, APA).
• CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, OMS).
La DSM-IV-TR enumera doce trastornos de ansiedad y en la CIE-10 los
trastornos neuróticos (ansiedad) se agrupan con trastornos relacionados con el
estrés y somatomorfos.
DSM –IV- TR CIE -10
Trastorno de ansiedad fóbica
Fobia social Fobias sociales
Fobia simple Fobias específicas
Agorafobia sin crisis de angustia Agorafobia
Clasificación de trastornos de ansiedad según el DSM-IV-TR y la CIE-10:
equivalencias
2.5. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento?
El tratamiento de su problema de ansiedad tiene varios objetivos:
• Aliviar los síntomas y prevenir recaídas.
• Si tiene crisis de angustia, reducir su frecuencia, duración e intensidad y
disminuir las conductas de evitación.
Los tratamientos habituales son la psicoterapia y la medicación, que pueden ser
usados o no de forma conjunta, según el tipo de trastorno de ansiedad que tenga.
Psicoterapia
Intervenciones psicológicas individuales o grupales, con diferente grado de
complejidad, orientadas al manejo y modificación de los factores emocionales,
de pensamiento y de conducta que mantienen la ansiedad y/o sus
consecuencias.
Medicación
Para el tratamiento de la ansiedad, los antidepresivos y los ansiolíticos son los
medicamentos más utilizados.
Su médico de familia es la persona indicada para decirle qué fármaco es el más
conveniente, cuánto tiempo lo necesita y qué posibles efectos secundarios
pudiera causarle.
Otros tratamientos
• Tratamientos de autoayuda: Lectura y aplicación de los programas de
autoayuda específicos para los problemas de ansiedad (textos con ejercicios
programados y sucesivos para aprender a manejar y controlar la ansiedad).
• Hierbas medicinales: Algunas hierbas como la valeriana, pasionaria,
ginkgo biloba y extracto de kava*, parece que pueden disminuir los síntomas de
ansiedad, pero hacen falta más investigaciones sobre su seguridad y eficacia.
(Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes
con Trastornos de Ansiedad en Atención, 2008)

2. ANSIEDAD DENTAL

En la actualidad acudir al dentista se la considera como una experiencia


agonizante, principalmente porque se ha creado la concepción de que los dientes y sus
tratamientos ocasionan dolor. Villafranca (2005) manifiesta que durante la consulta
odontológica el paciente suele adoptar diversas conductas psicológicas que pueden
influir en la sensibilidad al dolor y alterar la actuación del odontólogo. Entre los factores
psicológicos que sufre el paciente al ser intervenido están: la ansiedad, la angustia, el
miedo y el estrés.

Sentir ansiedad es una conducta muy común en el paciente. Castellanos, Díaz,


& Lee (2015) definen a la ansiedad como una sensación de inquietud, temor o aprensión
ante situaciones consideradas amenazantes. En la práctica profesional odontológica la
ansiedad es un cuadro que con frecuencia se observa en sujetos durante la primera cita
o bien en aquellos que sufren dolor agudo, por un problema pulpar, por traumatismo o
por un cuadro infeccioso, ya que en todos ellos el paciente suele percibir intensidad del
dolor.

La ansiedad dental, propuesta por (Al-Namankany, Souza, & Ashley, 2012)


establece que es una respuesta multisistémica ante una creencia de peligro o amenaza,
la cual es una experiencia individual, subjetiva, que varía entre las personas, y genera
un serio impacto en la vida cotidiana, siendo una importante barrera para la búsqueda
de atención dental.

3.1. Signos y síntomas de la ansiedad dental


El fenómeno de la ansiedad dental debe entenderse como un concepto
multidimensional, que consta de tres componentes de respuesta que, si bien son
distintos, éstos interactúan entre sí, como son el componente cognitivo, fisiológico y
motor. (Carrillo & Crego, 2012)

 A nivel cognitivo: se manifiesta, entre otros, en sentimientos de malestar,


preocupación, hipervigilancia, tensión, miedo, inseguridad, sensación de pérdida
de control, dificultad para decidir, pensamientos y respuestas verbales negativas
sobre la situación, respuestas de imaginación de posibles situaciones aversivas
(anticipatorios) y percepción de fuertes cambios psicológicos.
 A nivel fisiológico: la ansiedad se manifiesta a través de la activación de
diferentes sistemas, como el sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso
motor, aunque también se activan otros como el sistema nervioso central, el
sistema endocrino y el sistema inmune, que se expresa en un conjunto de
manifestaciones físicas como: taquicardia, palpitaciones, dolor torácico, opresión
al pecho, molestias respiratorias como hiperventilación, sensación de asfixia,
disnea, molestias digestivas como alteración del tránsito intestinal, dolor de
estómago, diarrea, vómitos, náuseas, otros síntomas percibidos como cefaleas,
mareos, sudoración, sequedad de la boca, entre otros.
 A nivel motor: la ansiedad se manifiesta como inquietud motora, hiperactividad,
escape de la situación aversiva, rechazo de los estímulos condicionados a esa
situación, llanto, tensión en la expresión facial que nos permite reconocer el
miedo y la ansiedad, entre otras respuestas alteradas motoras y verbales.

3.2. Etiología de la ansiedad dental


(Hmud & Walsh, 2009) manifiesta que existen varios factores que han sido
consistentemente ligados a una mayor incidencia de ansiedad dental, entre los cuales
se menciona:

 Características de personalidad
 Temor al dolor
 Experiencias dentales traumáticas pasadas, particularmente en la infancia
(experiencias condicionantes)
 La influencia de familiares o pares dentalmente ansiosos que despiertan temor
en una persona (aprendizaje vicario),
 Temor a la sangre y heridas

Según (Caycedo, Cortés, Gama, & Rodríguez, 2008) las situaciones que originan
niveles de ansiedad más altos son, en orden: la extracción de una pieza dental, la
perforación o fresado de un diente y la mala opinión del odontólogo acerca de la salud
o cuidado oral del paciente; el cuarto lugar lo obtuvo la acción de sostener una aguja
frente al paciente. Por su parte, la limpieza de los dientes y el escupir los residuos del
tratamiento, son las situaciones que menos ansiedad producen.

En otro estudio, realizado por Doerr y cols. (1998) se reporta que uno de los elementos
más recurrentemente informados como desencadenantes de ansiedad es la percepción
de enojo del odontólogo o escuchar comentarios desagradables por parte de éste,
respecto del estado dental del paciente.

Estudios más recientes (Márquez y cols., 2004) permiten concluir que aunque
situaciones como inyecciones en las encías, o sangrado de la boca generan ansiedad,
los niveles más altos están relacionados con eventos como la posibilidad de contagiarse
de una infección por medio del instrumental odontológico, así como el riesgo de ser
herido en alguna parte de la boca durante el procedimiento.

Por otra parte, Pérez y cols. (2002) y Trina (2005) reportan que la presentación de
ansiedad al tratamiento odontológico está relacionada con experiencias previas en
servicios de sa lud y otras situaciones experimentadas tales como problemas familiares,
claustrofobia, abuso sexual, físico o psicológico, ataques de pánico y agorafobia, entre
otros. La reacción ante el tratamiento odontológico en estos casos se presenta gracias
al incremento en la reactividad emocional resultado de las otras situaciones estresantes
que vive el paciente, esto es, se puede afirmar que tener problemas familiares se
convierte en un factor disposicional para la presentación de ansiedad al tratamiento
odontológico.

3.3. Prevalencia, sexo y edad de ansiedad dental

Se estima que entre el 10 y el 15 por ciento de la población experimenta ansiedad


cuando tiene que acudir al dentista, lo que puede inducirle a cancelar o posponer
su cita con el especialista y tiene efectos negativos sobre su salud buco dental.
(Álvarez & Rivero, 2006)

En relación con la edad, Los niños refieren más sensación de miedo que los
adultos. Investigaciones realizadas con población infantil, reportan una
prevalencia del 10% para la ocurrencia de este fenómeno. Igualmente,
relacionan elementos causales similares a los mencionados para los adultos,
entre los que se cuentan las atenciones irregulares, los procedimientos
traumáticos de tratamiento y la ansiedad de los padres del niño. De forma
adicional, se menciona un incremento en la ansiedad infantil, cuando los
pacientes consultan esporádicamente debido a la presencia de dolor y en
consecuencia, el tratamiento involucra la extracción de una pieza dental Por
último, se reporta que el miedo que fue adquirido en la etapa infantil incrementa
su severidad en la etapa de la adolescencia y juventud temprana (Rowe, 2005)

En relación a las diferencias por género algunos estudios reportan que no existen
diferencias significativas, no obstante otros aseguran que existe una mayor
incidencia de la ansiedad dental en mujeres. Aartamn (1998) reporta mayor
incidencia de ansiedad en mujeres que en hombres, así como puntajes mayores
(esto es mayor severidad) en mujeres.

3.4. Evaluación de la ansiedad dental

(Erazo, Ronda, & Alcayaga, 2014) manifiestan que para medir la ansiedad y el
miedo existen distintos instrumentos llamados escalas específicamente
diseñadas para medir el nivel de miedo y ansiedad que tiene el paciente; estos
actúan como un método auxiliar para que el profesional prevenga el posible
comportamiento en la consulta odontológica.

Los instrumentos más utilizados para identificar la ansiedad dental se describen


a continuación.

En adultos:
 La escala de Corah (CDAS) es considerada una escala de oro para
valorar la ansiedad al odontólogo, la misma que se compone de 4 ítems
de tipo likert. Dichas preguntas tienen cinco alternativas de respuesta,
obteniéndose rangos de puntaje totales que van de 4 a 20 puntos, que
permiten categorizar al paciente desde las dimensiones "relajado" hasta
"fobia dental". Una de las cualidades de este instrumento es que sus
puntajes son altamente fidedignos, ya que como la ansiedad dental es
socialmente aceptada, el tener miedo al dentista hace que poca gente
tenga la necesidad de ser condescendiente cuando se le consulta al
respecto.
 La MDAS (Modified Dental Anxiety Scale), es muy similar al Corah,
agregando además una pregunta referente a la inyección de la anestesia.
También es un instrumento de autorreporte con cinco alternativas de
respuesta que van desde la "no ansiedad" hasta "extremadamente
ansioso". Los ítems son sumados para obtener el puntaje total, y mientras
más puntaje, mayor es la ansiedad dental del paciente.

En niños:

 El CFSS-DS (el Children´s Fear Survey Schedule-Dental Subscale),


creado por Cuthbert es un cuestionario que busca identificar el nivel de
ansiedad dental, relacionado con diversos aspectos del tratamiento, tanto
procedimientos invasivos como situaciones médicas generales. La escala
está construida para niños de entre 4 a 12 años, quienes deben responder
quince ítems, las que son de tipo likert y varían de 1 a 5 (1 no presentan
miedo y 5 manifiestan mucho miedo). Las puntuaciones obtenidas se
encuentran en rangos de 15 y 75 puntos, y al obtener puntajes iguales o
mayores a 45 puntos, se presentan altos montos de ansiedad.
 En el Venham Picture Test, se le presentan al niño ocho pares de figuras,
las que reflejan distintas emociones y él debe escoger la que representa
más fielmente su estado de ansiedad. Esta escala se puntúa de 0 (sin
ansiedad) a 8 puntos (muy ansioso), teniendo como propiedades su
facilidad de aplicación.
 Facial Image Scale (FIS): creado por Buchanan y Niven, el cual puede
ser aplicado a niños de entre 3 a 18 años. Se compone de una hilera de
cinco caras que van desde mucha felicidad a mucha infelicidad, y se le
pide al niño que puntúe cuál de las caras representa más como se siente
en ese momento.

3.5. Consecuencias y complicaciones de la ansiedad dental


(Hmud & Walsh, 2009) describen las múltiples consecuencias identificadas de
la ansiedad ante el tratamiento odontológico:
Los pacientes altamente ansiosos tienen una probabilidad más alta de
concurrencia dental irregular y/o total evasión de atención dental. Se han
documentado índices más altos de ansiedad dental entre pacientes que no han
visitado al dentista por más de 5 años. Los pacientes con altos niveles de
ansiedad dental saltarán o cancelarán citas o dudaran en hacerlas.

Es probable que los pacientes ansiosos eviten citas de seguimiento necesarias


para completar el tratamiento dental requerido. Esta evasión de tratamiento
dental resulta en la mayor prevalencia de caries, que lleva a una mayor
necesidad de rehabilitación oral. Se puede producir una situación que aumenta
vertiginosamente, en donde la salud oral deficiente y la inhabilidad del paciente
para aceptar tratamiento dental conllevan a sentimientos de inferioridad y
vergüenza, lo que combinado puede llevar a mayor ansiedad y mayor evasión
de atención dental.

Las consecuencias a largo plazo para la dentición pueden explicar porqué la


ansiedad dental lleva al aumento en el uso de servicios médicos generales para
prescripción de antibióticos y analgésicos. La ansiedad dental, además de
afectar el estado de salud oral del paciente, puede tener un impacto mucho
mayor en su vida. La ansiedad dental evoca respuestas del tipo ‘temor o lucha’
y pueden llevar a sentimientos de cansancio excesivo luego de una cita dental.

Los impactos cognitivos de la ansiedad dental incluyen pensamientos negativos,


temor, llanto, agresividad, perturbaciones del sueño y de hábitos alimenticios, y
una mayor automedicación. También se ha informado del impacto producido en
la interacción social, desempeño en el trabajo, autoestima y confianza en uno
mismo.

Los pacientes altamente ansiosos toman más tiempo para ser atendidos en el
ámbito de la práctica dental. El costo adicional en el que se incurre puede ser
importante para determinar si la persona tendrá o no atención de seguimiento,
puesto que los seguros dentales privados generalmente no apoyan las citas a
largo plazo necesarias para proporcionar cuidados o atención. Por ello no
sorprende que algunos dentistas vean al paciente ansioso como incumplido y
como un riesgo económico.

3.6. Tratamientos de la ansiedad dental

Para solucionar el fenómeno de la ansiedad dental se han implementado


estrategias básicas para poder disminuir sus síntomas.

A.-Control de ansiedad con terapia comportamiento. (Álvarez & Rivero, 2006)

1. Conversar con el paciente antes de iniciar el tratamiento, informar lo que


le será realizado de una manera fácil y comprensible, es importante que
el dentista aprenda técnicas de comunicación y mantenga un ambiente
relajado y agradable, potenciando la sinceridad y la comprensión.
2. Explicar al paciente las implicaciones de los comportamientos impropios
tales como movimientos de cabeza.
3. Tratamiento de relajación.
4. Terapia Cognitiva, Desensibilización Sistemática y Terapia de Exposición
gradual al elemento fóbico, con ejecución de técnicas de relajación y de
respiración, en la cual los pacientes se exponen gradualmente a lo que
los asusta hasta que el miedo comienza a desaparecer. Los ejercicios de
relajación y respiración también contribuyen a reducir los síntomas de
ansiedad.
5. Programar procedimientos más simples para el inicio del tratamiento.
6. Debe tener también en cuenta que cada niño tiene una percepción distinta
del dolor, y lo que para unos puede ser un procedimiento inocuo, para
otros puede ser extraordinariamente molesto. Es importante crear un
ambiente familiar en el que se fomentan las visitas regulares al dentista y
una actitud positiva hacia los cuidados dentales para evitar que en los más
pequeños aparezca la fobia al dentista. El profesional tiene que diseñar
sus propias estrategias para evaluar la percepción individual y familiar del
dolor y del trauma. Además, el dentista debe intentar evitar producir dolor
y reconocer las situaciones en que esto no sea posible.

B.-Control de ansiedad con terapia medicamentosa

Las técnicas de sedación consciente han demostrado ser confiables y seguras


para el manejo de la ansiedad dental, mientras que los pacientes más
severamente ansiosos y no cooperativos pueden ser tratados con anestesia
general. Agentes como el óxido nitroso y el oxígeno administrados por
inhalación, son de uso común. Sin embargo, para sus agentes ansiolíticos existe
una amplia gama de vías para administrarlos, incluyendo ingesta, supositorio
rectal, inyección intramuscular, e inyección intravenosa para aplicación directa
en la circulación, como en el caso del midazolam, el diazepam, y otras
benzodiazepinas Los agentes usados para sedación deben producir
rápidamente un estado relajado por el periodo requerido, pero luego su efecto
debe pasar rápidamente de modo que el paciente pueda regresar a su estado
normal (Hmud & Walsh, 2009)
3. Conclusiones

La ansiedad dental es un fenómeno que influye de sobremanera en los distintos


niveles de la atención clínica, tanto en su procedimiento como en la adherencia
a tratamiento, influyendo además en los indicadores de salud oral. Es por eso
que resulta importante abordar este elemento desde todas sus dimensiones,
identificando tanto las razones del por qué ocurre, conocer la mejor forma de
evaluarlo, y establecer el mejor método de afrontamiento de este.

Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de tener los


conocimientos adecuados para el tratamiento de la ansiedad y miedo para
asegurar una mejor calidad de vida del paciente en primera instancia en la
consulta y también asegurar evitar problemas futuros, es así que se encontró
que la musicoterapia o medios distractores son los tratamientos no
farmacológicos de primera línea para prevenir y manejar en su momento la
ansiedad y miedo al tratamiento dental, se podría recurrir a medios
farmacológicos como la sedación consiente si es que estos no funcionan o se
podría probar la utilización de los dos, siempre y cuando sean supervisados de
la manera adecuada.
4. Bibliografía
Al-Namankany, Souza, D., & Ashley. (2012). Evidence-based dentistry: analysis
of dental anxiety scales for children. Br Dent J, 219-222.

Álvarez, M. L., & Rivero, J. C. (2006). Miedo, ansiedad y fobia al tratamiento


estomatológico. Rev Hum Med , 6(1). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202006000100007

Carrillo, M., & Crego, A. (2012). El miedo dental en la infancia y adolescencia.


Editoriales Lulu Press. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=45gRBAAAQBAJ&pg=PA32&dq=
cognitivo,+fisiol%C3%B3gico+y+motor.++ansiedad+dental&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj7w6CZmanZAhWKq1MKHcnCD6kQ6AEIJTA
A#v=onepage&q&f=true

Castellanos, J., Díaz, L., & Lee, E. (2015). Medicina en Odontología. Manejo
dental de pacientes con enfermedades sistémicas (Tercera Edición ed.).
México: Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. Recuperado el 13 de
Febrero de 2017

Caycedo, C., Cortés, O., Gama, R., & Rodríguez, R. (2008). ANSIEDAD AL
TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO: CARACTERÍSTICAS Y
DIFERENCIAS DE GÉNERO. Red de Revistas Científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portuga, 15(1), 259-276. Obtenido de
http://www.konradlorenz.edu.co/images/investigaciones/psicologia/ansie
dad_odontologia.pdf

El Sahile González, L. F. (2011). Psicologia clínica: trastornos nerviosos,


hormonales y psicológicos. Mexico.

Erazo, M. R., Ronda, A. H., & Alcayaga, G. R. (2014). Ansiedad dental:


Evaluación y tratamiento. Av Odontoestomatol . Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852014000100005
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes
con Trastornos de Ansiedad en Atención. (2008). Obtenido de
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_compl.pdf

Hmud, R., & Walsh, L. (2009). Ansiedad dental: causas, complicaciones y


métodos de manejo. Revista De Mínima Intervención En Odontología. J
Minim Interv Dent, 2(1), 237-248. Obtenido de http://www.miseeq.com/s-
2-1-8.pdf

Luis, O. (2009). Psicologia de la Salud. Mexico: Cengage Learning.

Miguel, T. (1990). Tratado de Psicología General: Motivación y Emoción (Vol. 3).


Madrid: Alhambra.

Villafranca, F. d. (2005). Manual del técnico superior en higiene bucodental.


Sevilla, Felix de Carlos Villafranca; Belén Díaz Esnal, España: Editorial
MAD, S.L. Recuperado el 10 de Febrero de 2017, de
books.google.es/books?isbn=8466539395
5. ANEXOS

ESCALA DE IMAGEN FACIAL PARA EVULUAR LA ANSIEDAD EN NIÑOS.

LUGAR: FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

FECHA: 31/01/2018
ESCALA DE ANSIEDAD DENTAL DE CORAH MODIFICADA PARA EVALUAR
LA ANSIEDAD DENTAL EN ADULTOS.

LUGAR: FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

FECHA: 31/01/2018
ESCALA DE FRANKL PARA EVALUAR LA CONDUCTA ODONTOLÓGICA EN
NIÑOS.
REALIZADA EN ESTUDIANTES Y PROFESIONALES

LUGAR: FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

FECHA: 31/01/2018
ESCALA FIS (FACE IMAGE SCALE)
Nombre del niño/a: __________________________________Edad: ____________.
Nombre del representante:_____________________________________________.
Procedimiento odontológico a realizar: ____________________________________.
Nombre del profesional o estudiante: ______________________________________.

Instrucciones: “Te voy a mostrar una serie de caras, que van desde la total felicidad a
la total tristeza. La idea es que me digas cuál de las caras es la que mejor representa
cómo te sientes antes de recibir atención odontológica”

 1 Ausencia de ansiedad
 2 Ansiedad Leve
 3 Ansiedad Leve a moderada
 4 Ansiedad Moderada
 5 Ansiedad Moderada a severa
 6 Ansiedad Severa
Puntuación:

¿ Cómo te sientes después de recibir atención odontológica”

 1 Ausencia de ansiedad
 2 Ansiedad Leve
 3 Ansiedad Leve a moderada
 4 Ansiedad Moderada
 5 Ansiedad Moderada a severa
 6 Ansiedad Severa

Puntuación:
CONDUCTA SEGÚN LA ESCALA DE FRANKL
Nombre del entrevistado: _________________________________________.
Lugar de la entrevista: __________________________.
¿Cuál es el comportamiento más común en los niños?

Categoría Descripción
Rechaza el tratamiento
Llanto intenso
Definitivamente
Movimientos fuertes de las extremidades
negativo ( - - )
No es posible la comunicación verbal.
Comportamiento agresivo
Rechaza el tratamiento
Movimientos leves de las extremidades
Levemente
Comportamiento tímido- bloquea la comunicación
negativo ( - )
Acepta y acata algunas órdenes
Llanto monotónico
Acepta tratamiento de manera cautelosa
Llanto esporádico
Levemente Es reservado
positvo ( + ) Se puede establecer comunicación verbal
Fluctúa fácilmente entre levemente negativo y levemente
positivo
Cooperación
Definitivamente Buena comunicación
positivo ( + + ) Motivación e interés por el tratamiento
Relajación y control de las extremidades

Resultado:
Nombre: ________________________________________________
Fecha: ______________________________ Edad: ______________

Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada (MDAS)


1. Si tuviera que ir al odontólogo mañana para una revisión, ¿cómo se sentiría al
respecto?
a. Relajado, nada ansioso
b. Ligeramente ansioso
c. Bastante ansioso
d. Muy ansioso e intranquilo
e. Extremadamente ansioso (sudado, taquicárdico, con sensación de enfermedad
grave)

2. Si está esperando su turno en el consultorio del odontólogo en la sala de espera.


¿Cómo se siente?
a. Relajado, nada ansioso
b. Ligeramente ansioso
c. Bastante ansioso
d. Muy ansioso e intranquilo
e. Extremadamente ansioso (sudado, taquicárdico, con sensación de enfermedad
grave)

3. Si usted está en el sillón odontológico y escucha un ruido similar a un taladro.


¿Cómo se siente?
a. Relajado, nada ansioso
b. Ligeramente ansioso
c. Bastante ansioso
d. Muy ansioso e intranquilo
e. Extremadamente ansioso (sudado, taquicárdico, con sensación de enfermedad
grave)

4. Imagínese que usted está en el sillón odontológico para una limpieza dental.
Mientras espera el odontólogo saca los instrumentos que serán utilizados para
raspar sus dientes alrededor de las encías, ¿cómo se siente?
a. Relajado, nada ansioso
b. Ligeramente ansioso
c. Bastante ansioso
d. Muy ansioso e intranquilo
e. Extremadamente ansioso (sudado, taquicárdico, con sensación de enfermedad
grave)

5. Si le van a inyectar con una aguja anestésico local para su tratamiento dental
¿cómo se siente?
a. Relajado, nada ansioso
b. Ligeramente ansioso
c. Bastante ansioso
d. Muy ansioso e intranquilo
e. Extremadamente ansioso (sudado, taquicárdico, con sensación de enfermedad
grave)
Valoración:

Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada (MDAS)

Puntuación obtenida
Respuesta a = 1 punto
Respuesta b = 2 puntos
Respuesta c = 3 puntos
Respuesta d = 4 puntos
Respuesta e = 5 puntos

Valoración del grado de ansiedad:


 Menos de 9 puntos: ansiedad es leve o nula
 Entre 9-12 puntos: ansiedad moderada
 Entre 13-14 puntos: ansiedad elevada
 A partir de 15 puntos: ansiedad severa/fobia

Vous aimerez peut-être aussi