Vous êtes sur la page 1sur 11

1. Aiphanes aculeata Willd.

Es una palmera con un promedio de 4 m de altura, 6 cm de diámetro, con espinas


orientadas hacia abajo en nodos, hojas, envés pubescente, base abultada con
60 cm de largo, espinoso. Fruto inmaduro amarillo, perianto persistense,
endocarpo leñoso, sus frutos son consumidos esporádicamente, son rojas,
anaranjadas o blancas, de pulpa color naranja que sugiere la presencia de
caroteno.

Ecología y distribución:

Esta especie crece en las montañas boscosas secas y en otros tipos de bosques
abiertos, en la Amazonía frecuentemente están asociadas a bosques
intervenidos o purmas.

Usos:

Tiene potencial económico, ya que su pulpa es dulce. Por otro lado, su semilla
también es comestible. Tanto las semillas como por la pulpa que se usa para
hacer caramelos. Sus hojas son utilizadas para techado. (Huamantupa &
Huaman, 2015)

2. Aiphanes horrida (Jacq.) Burret

El tronco de esta palma alcanza entre 5 y 10 m de alto y entre 15 y 20 cm de


diámetro, y está densamente cubierto por espinas negras. Presenta entre 12 y
17 hojas que miden hasta 2,5 m de largo, y son de color verde oscuro. Su
inflorescencia mide aproximadamente 1 m de largo y está cubierta por una
bráctea espinosa. Sus frutos son de forma globosa, de color rojo vivo al madurar
y miden 1,5 cm de diámetro.

Ecología y Distribución

Distribuida mayormente desde Venezuela hasta Colombia y del centro de Perú


hasta Bolivia a bajas altitudes y alcanzando 1.700 m en los Andes de Colombia
y Perú.
Usos

El tronco era utilizado en la construcción, para los postes u horcones de casas


pequeñas. La técnica por medio de la cual se aprovecha la madera son las ripas,
que se obtienen: partiendo el tronco en tablas longitudinales(Huamantupa &
Huaman, 2015).
3. Aiphanes weberbaueri Burret

Palmeras pequeñas del sotobosque, solitarias, acaules a semiacaules. Tallos


cortos a subterráneos o raramente erguidos. Flores unisexuales en tríadas de
una femenina central y dos laterales masculinas hasta la mitad proximal de las
raquillas, a partir de este punto hacia el ápice solo se observan masculinas
solitarias.

Ecología y Distribución

Poco frecuente en el flanco oriental, se ha registrado desde bosques de ribera,


crece sobre suelos rocosos y bien irrigados.

Usos

Los usos más frecuentes corresponden a las categorías de construcción,


comestible, artesanal y medicinal(Villalba, 2015).

4. Astrocaryum carnosun

Palmera multiestipitada con ejes semiacaules, más de 2 m de alto, 20 cm de

diámetro, sin espinas y con cicatrices foliares prominentes, hojas arrosetadas,

Inflorescencia e infrutescencia erguida (Kahn 2008). La especie es endémica del


Perú.(Kahn, Aponte, & Millán, 2011)

Ecología y Distribución

Se encuentra en los bosques estacionalmente inundados en el valle del Alto


Huallaga entre Tocache y Tingo María; en bosque pantanoso estacional.

Usos

Son principalmente consumidos para su alimentación diaria también aprovechan


la manteca extraída de las semillas y frutos de la palmera para cosméticos (Kahn,
2008)
5. Astrocaryum chambira Burret

Tallo solitario, hasta 22 m de alto y 35 cm de diámetro, cubierto con espinas


negras de hasta 20 cm de largo. Presenta de 8 a 20 hojas erectas, de
aproximadamente 10 m de largo; dispuestas regularmente, lineares,
blanquecinas en el envés. Inflorescencias en racimos interfoliar (Paniagua,
Bussmann, Vega, Téllez, & Macía, 2014).

Ecología y Distribución

Crece en zonas tanto perturbadas como abiertas, principalmente en bosques


lluviosos en suelos no inundados su abundancia decrece a mayor altitud y las
poblaciones con mayor abundancia se han registrado en ecosistemas
deforestados, pastizales o zonas plantadas (Sánchez, 2013).

Usos

Las hojas son utilizadas para la construcción de techos en las casas. Las hojas
tiernas o cogollos son recolectadas utilizados para tejer abanicos, canastos y
esteras. Actualmente el hueso (endocarpio) es usado en la fabricación de
collares y adornos comercializados localmente y los frutos son comestibles
(Paniagua et al., 2014).

6. Astrocaryum faranae Kahn & Ferreira

Palma multiestratificada, generalmente 2-3 ejes adultos con algunos juveniles.


Fruto armado con espinas color anaranjado, carnoso, con 2 cm de espesor en la
madurez. Hojas grandes, subacaulescentes a tallos cortos.

Ecología y Distribución

Habita el bosque de tierra firme, también en suelos aluviales periódicamente


inundables. También en tierras bajas amazónicas y en bosque en pendiente
(Vegas, 2005).

Usos

Esta palmera tiene un alto valor comercial porque tiene semillas oleaginosas que
se pueden utilizar en cosméticos.
7. Astrocaryum huicungo Dammer ex Burret

Son palmeras de mediano tamaño que presentan hábito cespitoso (Kahn, 2008).
Las hojas son de 6 - 15 extendidas horizontalmente; de hasta 8 m de largo,
distribuidas regularmente y en un solo plano, lineares, con la punta levemente
dividida; con Inflorescencias en racimos que salen erectos de entre las hojas
(interfoliares); bráctea floral de 0.5 - 1.5 m de largo, totalmente cubierta con finos
pelos oscuros y con espinas más largas en la superficie exterior.

Ecología y Distribución

Se encuentra en las zonas de Rioja-Moyobamba hasta Yurimaguas (Kahn et al.,


2011), es endémica del Perú, en bosques estacionales (Millán, 2006).

Usos

El tronco era utilizado en la construcción, para los postes u horcones (de casas
pequeñas. La madera del tronco también es utilizada en la construcción de las
camas en el interior de las casas. Las hojas tiernas o cogollos son recolectadas
para fabricar con ellas escobas de mano (Paniagua et al., 2014).

8. Attalea maripa (Aubl) Mart

Tallo solitario, hasta 20 m de alto y 35 cm de diámetro, pardo –grisáceo, tienen


Inflorescencias que salen de entre las hojas (interfoliares), hasta 2.5 m de largo,
con una bráctea floral leñosa muy grande y ancha, con frutos elipsoides -
oblongos a ovoides, café – amarillentos a cafés .Con Semillas de 2 - 3 por fruto
dentro una calucha (endocarpio), sin fibras, color café claro y lisa.

Ecología y Distribución

Se distribuye en selva tropical del norte de América del Sur. Es muy resistente al
fuego y a menudo se encuentra en pastizales, bosques secundarios y terrenos
comunales (Dionízio et al., 2016). Bosques estacionalmente secos de Amazonía,
bosques secundarios. Las plantas adultas suelen ser escasas, pero los juveniles
pueden ser bastante abundantes en el sotobosque del bosque.
Usos

Las hojas son utilizadas para la construcción de techos en las casas y a veces
también para los techos de chozas en el campo. El raquis de las hojas adultas,
se usa para fabricar arcos y puntas de flecha. Las hojas tiernas o cogollos, se
sirven para confeccionar abanicos o ventadores, canastos y esteras (Paniagua
et al., 2014).

9. Attalea microcarpa Mart.

Sus hojas salen directamente del suelo alcanzando aproximadamente 2.5 m de


longitud, 55 pares de pinnas. Pinnas del ápice 36 cm, pinnas medias de 63 cm,
pinnas de la base 81 cm; fruto seco castaño-oscuro; inflorescencia marrón claro,
protegido por un espádice, pecíolo 45 cm.

Ecología y Distribución

Bosques de terrazas, bosques de tierra firme, bosques inundables y están


distribuidas.

Usos:

Ocasionalmente las hojas son utilizadas para la construcción de techos de las


casas en las chacras y chozas temporales. Algunas veces las hojas son tejidas
para fabricar el caballete (cumba) del techo. Los frutos maduros tienen una pulpa
cremosa y dulce, que es consumida cruda. La bractea floral ocasionalmente es
utilizada como recipiente (batea) para la cocina (Paniagua et al., 2014).
10. Attalea moorei (Glassman) Zona

Se caracteriza por la presencia de flores estaminadas unilaterales en raquillas


estaminada, frutos con fibras agrupadas en el endocarpo organizadas en un
círculo al realizar el corte transversal (Pintaud, 2008). (Pintaud, 2008).
Inicialmente reportada como endémica del valle del Huallaga, Attalea moorei es
un caso de ingreso del género Attalea al este de la Amazonía, extendiéndose al
este de los valles interandinos en rangos altitudinales desde 150 a 1100 msnm
(Rodríguez, Pintaud, Mejía, & Dávila, 2016).
Ecología y Distribución

Se encuentra distribuida en San Martín, Huánuco Loreto, Ucayali, Madre de


Dios. Su hábitat es en bosque tropical de estación seca, bosques secos
interandinos y bosques de terrazas altas.

Usos

Las hojas se utilizan en construcción de techos de viviendas permanentes y


temporales, también los frutos son comestibles.

11. Attalea phalerata Mart. Ex Spreng.

Palmera con tallo solitario de hasta 14 m de alto; 25 a 40 (60 cm) de diámetro;


tronco densamente cubierto con las bases persistentes de las hojas; Las flores
masculinas y femeninas, en una misma planta (monoica). Tanto las masculinas
como las femeninas en racimos (inflorescencias), con un pedúnculo largo,
péndulas colgando a los lados de la palmera. Los frutos son voides, con una
cáscara dura (exocarpio), amarillenta cuando madura; pulpa (mesocarpio)
interna, aceitosa, suave, cremosa, de color amarillo hasta anaranjado intenso,
dulce.

Ecología y Distribución

Es una palmera Neotropical de distribución restringida a la porción oriental de


América del Sur, se distribuye en diferentes tipos forestales, se encuentra desde
1000 m de altitud, se encuentra en bosques semidecídeos y también en las islas
florestas incrustadas en las sabanas. Crece exclusivamente en suelos arcillosos
de gra fertilidad y ricos en calcio (Negrelle, 2015).

Usos

Las hojas son utilizadas para la construcción de techos en las casas. La madera
del tronco de las plantas adultas era utilizada para fabricar platones (tipo de
bateas), y también para obtener tablas usadas en la fabricación de los pilones.
Las hojas dobladas ocasionalmente son usadas para construir cercos (paredes)
temporales en las casas. Los frutos maduros tienen una pulpa cremosa y dulce
que es consumida cruda, también se come la pulpa de los frutos cocidos o
asados (Paniagua et al., 2014).
12. Bactris brongniartii Mart.

Palmera espinosa de hoja perenne que generalmente crece de 3 a 6 metros de


altura, ocasionalmente a 9 metros. La planta generalmente forma un grupo
grande y denso de tallos no ramificados de 3 a 8 cm de diámetro; estos están
coronados por una corona de 4 a 6 hojas.

Ecología y Distribución

En el flanco oriental se le encuentra desde 368 m hasta 434 m de altitud en


bosques de terraza alta y en el ámbito de los ríos Iscozacín, Paujil y Danubio,
prefiere terrenos de topografía plana a ligeramente ondulada, crece sobre suelos
arcillosos. En áreas abiertas suele ser colonial, dentro del bosque es solitaria

Usos

Los tallos se emplean en construcciones rurales y los frutos son comestibles, a


partir del estípite se elaboran objetos artesanales como flautas y bastones
(Villalba, 2015).

13. Bactris gasipaes Kunth

Frecuentemente con varios troncos saliendo de un mismo punto (hasta con 15


tallos espinosos), 25 cm de diámetro, troncos liso, con entrenudos evidentes y
con espinas negras que le dan una apariencia espinosa a todo el tronco. Flores
con los dos tipos masculinas y femeninas en una misma planta (monoica).

Ecología y Distribución

Poco frecuente en el área de estudio, fue registrado a 1 O 17 m sobre un bosque


de transición. Se adapta a suelos ácidos y poco fértiles, se encuentra en zonas
silvestres, tolera periodos secos

Usos

La madera dura del tronco de las plantas adultas, se usa para fabricar
herramientas de caza y pesca como arcos, puntas de flechas y lanzas.La madera
del tronco también se usa para fabricar aguijones (agujas grandes) y para la
maceta (una especie de mazo) para machucar alimentos. Las hojas maduras se
utilizan en la construcción de techos, su uso más frecuente en para la
construcción de casas temporales o techos de gallineros (Paniagua et al., 2014).

14. Bactris hirta (Mart) Govaerts

Palmera cespitosa, con pocos tallos, o a veces con un solo tallo; 2 cm de


diámetro, sin espinas o con pocas espinas. Las flores en racimos pequeños que
salen entre las hojas (interfoliar) o a veces también en racimos que salen por
debajo la corona de hojas (infrafoliar), rectas; bráctea floral hasta 12 cm de largo,
con espinas negras. En el caso de los frutos son Redondos a ovoides, rojo-
anaranjados o rojos en la madurez, cubiertos con espinitas pequeñas y suaves.

Ecología y Distribución

Propio de regiones tropicales y prefiere zonas cálidas con alta humedad.

Usos:
Ocasionalmente los troncos de las plantas maduras son utilizados para la
construcción de mesas, camas o tarimas temporales. Algunas personas usan los
troncos más largos y duros en la construcción del armazón de los techos, para
los caibros o costillas. Los troncos más duros son cortados para usarlos como
mango de los harpones para pescar (Paniagua et al., 2014).
15. Ceroxylon amazonicum Galeano

Tiene el tallo hasta 25 m de altura, y ocurriendo en bajas, casi 25 cm de


diámetro, hojas de planta juvenil con pinna adherida distalmente, verde,
densamente gris-tomentoso abajo, indumento sérico que puede ser removido.

Ecología y Distribución:

Reportado en bosque premontano, ocurre en bajas elevaciones, de 900 a 1000


msnm. Natural de los hábitats subtropicales o tropicales.

Usos

Son aprovechadas para la obtención de cera vegetal, confección de adornos,


ramos para la época de Semana Santa. (Sanín, 2013).
16. Ceroxylon echinulatum

Es definido por su peciolo muy largo, las hojas arqueadas con pinnas
regularmente dispuesta, ligeramente o completamente colgantes; con 20-30 cm
de diámetro generalmente gris flores estaminadas, frutos con exocarpio
densamente cubiertos con bultos prominentes, irregulares y agudos.
irregularmente distribuidas y puntiagudas (transmitidas); estambres o
estaminodios 9-12, antera conectiva no alargada; raquis y rachilla de la
inflorescencia glabrescente; raquis de la hoja no rotado; pina pendular.

Ecología y Distribución

Los máximos de diversidad genética se presentan hacia el centro de la población


en las Cordilleras de Colombia. Esta diversidad es ligeramente menor en el
extremo sur de la población (Amazonas) y notablemente más baja en la periferia
norte sobre (Cordillera de la Costa y Sierra Nevada de Santa Marta) donde
termina la disponibilidad de hábitat para estas especies.

Usos

Se utilizan para elaborar escoba de fibra negra, también se trabaja artesanía,


son un importante material de construcción, uso que altamente
destructivo(Sanín, 2013).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dionízio, R., Brito, P., Roberto, P., Silva, D. A., Elisa, N., Rodrigues, L., … Texeira, R. A. (2016).
SPATIAL DISTRIBUTION OF SPONTANEOUS PRODUCTION OF Attalea maripa ( Aubl )
Mart . IN THE LOW TOCANTINS 1.

Huamantupa, I., & Huaman, D. (2015). Diversidad y Estado Poblacional de la familia Arecaceae
en los Bosques Montanos de la Región del Cusco – Perú Diversity and State of the
Populations of Arecaceae family in the Mountain Forests of Cusco Region - Peru,
66(Diciembre), 51-66.

Kahn, F. (2008). The genus Astrocaryum (Arecaceae). Revista peruana de biologia,


15(November), 31-48.

Kahn, F., Aponte, H., & Millán, B. (2011). Vegetative adaptability of the Peruvian palm
Astrocaryum perangustatum to deforestation. Revista peruana de biología, 18(2), 179-183.

Millán, B. (2006). Arecaceae endémicas del Perú, 13(2), 706-707.

Negrelle, R. (2015). Redalyc.Attalea phalerata MART. EX SPRENG.: ASPECTOS BOTÂNICOS,


ECOLÓGICOS, ETNOBOTÂNICOS E AGRONÔMICOS, 25(4), 1061-1066.

Paniagua, N., Bussmann, R., Vega, C., Téllez, C., & Macía, M. (2014). Nuestro Conocimiento y
Uso de las Palmeras- Nuestro Conocimiento y Uso de las Palmeras : Una herencia para
nuestros hijos . Comunidades Llaquash , San Martín , Peru, (March), 106.

Pintaud, J.-C. (2008). Una visión general de la taxonomía de Attalea (Arecaceae). Revista
peruana de biología, 15(1), 53-62.

Rodríguez, A., Pintaud, J., Mejía, K., & Dávila, C. (2016). Attalea : Insights into the Diversity
Phylogeny of an Intriguing Genus, 60(3), 109-124.

Sánchez, N. (2013). Evaluación del efecto de la prácticas de manejo sobre las poblaciones de la
palma de Cumare (Astrocaryum chambira Burret.) en la comunidad indígena Sikuani de
Cumariana, Vichada. Pontificia Universidad Javeriana.

Sanín, M. J. (2013). ESTUDIOS ECOLÓGICOS Y EVOLUTIVOS EN Ceroxylon, 251.

Vegas, C. (2005). Anatomía del fruto del género Astrocaryum(aracaceae) en el Perú. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

Villalba, M. (2015). Taxonomía y Distribución de Arecaceae del Flanco Oriental de la Cordillera


del Yanachaga en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Oxapampa-Pasco, 186.

Vous aimerez peut-être aussi