Vous êtes sur la page 1sur 16

Factores

Ambientales
Perinatales

Integrantes: Joselyn Mallea


Mónica López
Yamilet Núñez
Javiera Rojas
M° José Palma

Docente: Carolina Salazar

Rancagua, 28 de Marzo 2017


ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 3
FACTORES DE RIESGO PERINATALES................................................................................................ 4
Factores de riesgo perinatales................................................................................................................ 4
PREMATURIDAD:.......................................................................................................................... 4
BAJO PESO AL NACER................................................................................................................. 4
PROBLEMAS RESPIRATORIOS..................................................................................................... 4
ASFIXIA PERINATAL...................................................................................................................... 5
PROBLEMAS METABÓLICOS:.......................................................................................................... 5
HIPERBILIRRUBINEMIA................................................................................................................ 5
PERINATALES BACTERIANA................................................................................................................ 6
PERINATALES VIRALES....................................................................................................................... 7
Rubeola congénita............................................................................................................................ 7
Virus de la inmunodeficiencia humana (HIV)........................................................................................ 7
HEPATITIS B.................................................................................................................................... 8
Hepatitis C....................................................................................................................................... 8
PERINATALES PARASITARIAS.............................................................................................................. 9
Toxoplasmosis.................................................................................................................................. 9
ROL DEL T.O...................................................................................................................................... 10
CONCLUSIONES................................................................................................................................ 11
CONCLUSION 2............................................................................................................................. 11
CONCLUSION 3............................................................................................................................. 12
CONCLUSION 4............................................................................................................................. 13
CONCLUSIÓN 5............................................................................................................................. 13
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN

Entendemos que el periodo perinatal abarca desde la segunda semana de gestación hasta el
séptimo día después del nacimiento del ser humano. A través de este informe explicaremos distintas
patologías, sus causas y sus consecuencias que provocan las diversas enfermedades en el periodo
perinatal. Cual es el rol del Terapeuta Ocupacional en esta área y como este mismo trabaja desde el
embarazo hasta llegar al nacimiento y como intenviene en áreas descendidas y patologías
afectadas.
FACTORES DE RIESGO PERINATALES

Factores de riesgo perinatales :

 PREMATURIDAD:
Para determinar si un bebé es prematuro o no, se deben diferenciar los tiempos de gestación
debido a las distintas repercusiones que pueden tener para el recién nacido. Así, se entiende
como parto a término aquel que se da entre las 37 y las 42 semanas de gestación; parto
prematuro sería aquel que nace antes de las 37 semanas y parto post maduro, aquel que nace
con más de 42 semanas de gestación.

 BAJO PESO AL NACER :

Del mismo modo que hay que comprobar los tiempos de gestación para ver los posibles efectos en
el desarrollo del bebé, también se debe tener en cuenta su peso. De este modo, diferenciamos niños
con bajo peso (cuando nace con un peso comprendido entre los 1.500 y los 2.500 gramos), muy
bajo peso (el bebé nace con un peso entre los 1.000 y los 1.500 gramos) y extremadamente bajo (un
peso menor a 1.000 gramos).

 PROBLEMAS RESPIRATORIOS :

El problema más importante del niño prematuro es el Síndrome de Distress Respiratorio, el cual
consiste en una insuficiencia respiratoria debida a la falta de una lipoproteína (que se comienza a
producir en cantidades suficientes a partir de la semana 34) que recubre la superficie de los alvéolos
pulmonares y evita que se colapsen durante la respiración normal. Tras recibir tratamiento para esta
insuficiencia respiratoria, muchos niños desarrollan una enfermedad crónica denominada displasia
broncopulmonar, teniendo más más probabilidad de padecerla aquellos niños
que estén más de 30 días con respiración asistida o con un peso inferior a 1.250
gramos (además, suelen presentar algún tipo de retraso en el desarrollo o
problemas de lenguaje según van creciendo).

 ASFIXIA PERINATAL :

Es debida a una disminución de la cantidad de oxígeno que se produce y se envía al flujo sanguíneo
cerebral del bebé. Se evidencia dando una puntuación baja en el test de APGAR, mostrando el bebé
cierta irritabilidad, respuestas exageradas o pérdida de sensibilidad y tono muscular bajo. También
pueden aparecer convulsiones persistentes y graves e incluso el coma. Las causas pueden ser
varias, entre las que se deben mencionar los problemas con la placenta o el cordón umbilical, parto
difícil o bebé demasiado grande. Aquellos niños con un problema de este tipo pueden presentar
desde cierta hipotonía general hasta retraso evolutivo y parálisis cerebral.

PROBLEMAS METABÓLICOS:
Son los niños que presentan bajo peso al nacer o prematuridad aquellos que son más susceptibles a
padecer problemas de este tipo. Las deficiencias pueden darse en productos esenciales para el
metabolismo cerebral (como la glucosa) o la insuficiencia de minerales como el calcio, potasio,
sodio, fósforo, hierro y magnesio. No obstante, existen programas de screening para detectar estas
posibles alteraciones metabólicas, como la prueba del talón.

 HIPERBILIRRUBINEMIA :

La mayoría de los bebés desarrollan algún grado de ictericia, la cual se debe a una elevada cantidad
de bilirrubina (pigmento amarillo que se produce cuando se descomponen los glóbulos rojos de la
sangre). En el caso de bebés prematuros y bebés de bajo peso con niveles de bilirrubina elevados
existe un mayor riesgo de parálisis cerebral e hipoacusia neurosensorial.
PERINATALES BACTERIANA

Es una infección severa, incapacitante y con frecuencia potencialmente mortal que se observa en
los bebés. Una mujer embarazada que tenga sífilis puede pasarle la enfermedad al feto a través de
la placenta.

Causas:

La sífilis congénita es causada por la bacteria Treponema pallidum, la cual se transmite de la madre
al niño durante el desarrollo fetal o al nacer. Casi la mitad de todos los niños infectados con sífilis
mientras están en el útero muere poco antes o después del nacimiento, a pesar del hecho de que
esta enfermedad puede curarse con antibióticos si se detecta de manera temprana, las crecientes
tasas de sífilis entre mujeres embarazadas en los Estados Unidos han aumentado recientemente la
cantidad de bebés nacidos con sífilis congénita.

Los síntomas en los recién nacidos pueden incluir:

 Incapacidad para aumentar de peso o retraso del desarrollo

 Fiebre

 Irritabilidad

 Ausencia de puente nasal (nariz en silla de montar)

 Erupción en la boca, los genitales y el ano


 Erupción cutánea: comenzando como pequeñas ampollas en las
palmas de las manos y las plantas de los pies y posteriormente
cambiando a erupciones en la cara, las palmas de las manos y las
plantas de los pies de color cobrizo, planas o abultadas

 Secreción nasal acuosa

PERINATALES VIRALES

Rubeola congénita
La rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa. Si bien por lo general la enfermedad es leve
en los niños, tiene consecuencias graves en las embarazadas, porque puede causar muerte fetal o
defectos congénitos en la forma del síndrome de rubéola congénita. El virus de la rubéola se
transmite por gotículas en el aire, cuando las personas infectadas estornudan o tosen. Los humanos
son el único huésped conocido.

Los niños con síndrome de rubéola congénita pueden padecer defectos de audición, defectos
oculares y cardíacos y otros trastornos permanentes como autismo, diabetes mellitus y disfunción
tiroidea, muchos de los cuales requieren tratamiento costoso, cirugía y otras modalidades de
atención caras.

El mayor riesgo de síndrome de rubéola congénita se registra en los países en los que las mujeres
en edad fértil no tienen inmunidad contra la infección (adquirida por vacunación o por haber
contraído antes la enfermedad). Antes de la introducción de la vacuna, hasta cuatro niños de cada
1000 nacidos vivos nacían con síndrome de rubéola congénita.
La vacunación a gran escala en la última década ha prácticamente eliminado la
rubéola y el síndrome de rubéola congénita en numerosos países desarrollados
y en algunos países en desarrollo.

Virus de la inmunodeficiencia humana (HIV)


Epidemiología actual de la infección por HIV en la población femenina y en Pediatría Cabe destacar
que la epidemia SIDA reconoce prevalencia en las poblaciones con conductas de riesgo, es de
localización urbana y afecta más a los sectores marginales y pauperizados. Las cifras que se
muestran permiten apreciar con claridad la feminización de la epidemia y como consecuencia de
este fenómeno, el aumento en la velocidad de crecimiento de los casos de transmisión vertical de la
infección.

HEPATITIS B
La hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal causada por el virus de la hepatitis B
(VHB). Constituye un importante problema de salud a nivel mundial. Puede causar hepatopatía
crónica y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático.

En zonas con alta endemicidad, el virus de la hepatitis B se transmite normalmente de la madre al


niño durante el parto (transmisión perinatal) o por transmisión horizontal (exposición a sangre
infectada), en particular de un niño infectado a un niño sano durante los primeros cinco años de vida.
La aparición de infección crónica es muy común en los lactantes infectados a través de su madre o
antes de los 5 años de edad.

Hepatitis C
El virus de la hepatitis C se transmite por la sangre. Generalmente se transmite:
- Al consumir drogas inyectables y compartir el material de inyección;
- En entornos sanitarios, debido a la reutilización o la esterilización inadecuada de equipo
médico, especialmente jeringas y agujas;
- A través de transfusiones de sangre y productos sanguíneos sin analizar.
El VHC también se puede transmitir por vía sexual y pasar de la madre
infectada a su hijo, aunque estas formas de transmisión es menos frecuente.
La hepatitis C no se transmite a través de la leche materna, los alimentos o
el agua, ni por contacto ocasional, por ejemplo, abrazos, besos y comidas o
bebidas compartidas con una persona infectada.

PERINATALES PARASITARIAS

Toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii,1 un
parásito intracelular obligado.2 La toxoplasmosis puede causar infecciones leves y asintomáticas,
así como infecciones mortales que afectan mayormente al feto, ocasionando la llamada
toxoplasmosis congénita. También puede revestir gravedad cuando afecta a inmunodeprimidos
como infectados por el VIH sin tratamiento antirretroviral efectivo.

Se considera la enfermedad como una zoonosis, lo cual significa que, de modo habitual, se
transmite desde los animales a los seres humanos a través de diferentes vías de contagio, siendo
los hospedadores definitivos el gato y otras seis especies de felinos.

Las medidas de prevención son particularmente importantes en las mujeres embarazadas y


consisten en normas generales de higiene para evitar la transmisión por alimentos o agua
contaminada, no consumir carne cruda o mal cocido y evitar contacto con heces de gato.
ROL DEL T.O

El Terapeuta Ocupacional trabaja en áreas específicas como bajo peso al nacer,


consumo de drogas de los padres, diagnósticos como asfixia severa, mal formaciones
congénitas, tono muscular anormal, problemas de alimentación, etc. Los objetivos de
intervención principales están dirigidos a problemas específicos, como limitaciones en
los rangos de movimiento, irritabilidad, tono muscular alto o bajo o retrasos del
desarrollo psicomotor.

Actualmente los parámetros para la intervención se han expandido más allá del Modelo
Rehabilitador, a un enfoque que incluye conceptos de protección y prevención, con una
mirada integral del niño, y de su relación activa con el medio ambiente físico y social.

Nuestro objetivo es dar a conocer las susceptibilidades que pueden afectar su


desarrollo y su relación con el medio, y mostrar como el Terapeuta Ocupacional puede
desplegar sus herramientas profesionales y trabajar en equipo, a modo de favorecer y
potenciar las habilidades de este niño para que pueda responder
de manera adaptativa a las demandas del medio.
CONCLUSIONES

Con esta información nos pudimos dar cuenta de que cada vez en Chile aparecen muchas más
enfermedades que afectan a los bebes durante el embarazo. Acá expusimos algunas enfermedades
perinatales de la más común a la menos nombrada, donde el virus de inmunodeficiencia humana
tiene mayor prevalencia sobre todo en las poblaciones más marginales, y todo esto porque no se
entregan las mismas condiciones y la gente no se informa de como poder prevenir estas infecciones
o tratarlas al momento de estar embarazadas. En relación con los niños prematuros podemos ver
que también los factores que influyen en ellos son muy comunes y de mucha relevancia ya que
tienen mas posibilidades de que fallezcan.

María José Palma Gonzalez

CONCLUSION 2
Podemos concluir que la mayoría de los factores de riesgo que nos encontramos en la etapa
perinatal tienen que ver con la salud y costumbres de la madre, siendo el ambiente del niño en sus
primeros días de nacido crítico para su desarrollo. Ésta es la razón, por la que, la edad de la madre,
su estado general de salud y nutrición, y lo adecuado de su cuidado perinatal, son factores maternos
que pueden llegar a ser riesgos importantes para el recién nacido. Podemos decir que la mayoría
de enfermedades perinatales fueron productos infecciones virales y parasitarias terminando con las
enfermedades perinatales congénitas.

Yamilet Núñez A.
CONCLUSION 3

En forma de conclusión en el tema que nos toco exponer e investigar puedo decir que los factores
ambientales en perinatales es de suma importancia, es increíble cómo pueden afectar todas esta
bacterias, virus, parásitos, etc. en los bebes.

Al leer la información del minsal pude descubrir que la suma de niños que fallecen debido a estos
factores es muy alta al igual el porcentaje de bebes que tienen alguna complicación ya sea
congénita, malformaciones, síndromes como el de Down etc. Cabe destacar que igual existen
tratamientos para prevenir algunas anomalías como las vacunas pero aun así no son efectivas en un
100%.

Pudo llamarme la atención que más de una enfermedades son trasmitidas por la madre por
contagio que ella padece y trapaza al momento de nacer el bebe.

La OMS planteo un programa de vigilancia en donde se puede hacer un seguimiento a estos bebes
en tratamiento ya sea antes o después del nacimiento, acá es una de las principales maneras en
donde podemos ayudar o trabajar los terapeutas ocupacionales ya que después de conocer la
anamnesis de nuestro usuarios podemos trabajar con actividades eficientes para nuestro usuario
donde logremos la futura independencia de él para sus avd. .

Creo que en este tema somos de gran ayuda para mejorar la funcionalidad de nuestro paciente y a
la vez para psico-educar a la familia o cuidador del usuario otorgando la mejor atención para él.

Jocelyn Mallea
CONCLUSION 4

A modo de conclusión; me referiré a que la mayoría de las patologías vistas en este trabajo son
evitables, con la óptima información y prevención de estas las cifras disminuirían notablemente.
Hace falta más concientización de parte de la madre sobre los cuidados necesarios en la etapa
perinatal, incluyendo una alimentación sana, en conjunto con una vida activa. Cabe mencionar que
día a día estamos expuestos a diferentes tipos de situaciones y factores de riesgo que pueden
perjudicar a un neonato, pero es necesario cambiar nuestro hábitos y si es posible el entorno en el
que se desenvolverá para un mejor desarrollo del recién nacido.

Monica Lopez

CONCLUSIÓN 5

A modo de conclusión puedo decir que una psico-educación a la población ayudaría bastante al
nacimiento de niños más sanos, ya que habría una prevención desde la gestación de este mismo,
donde la madre principalmente estaría más atenta a los factores de riesgo que hay en su embarazo
o un conocimiento previo en caso de que haya una patología. Dentro de esta psico-educación
también nos referimos a una vida sana, buena alimentación.
Javiera Rojas
BIBLIOGRAFÍA

OMS hepatitis B

OMS hepatitis C

Consenso de infecciones perinatales PDF

Guía perinatal - MINSAL

Vous aimerez peut-être aussi