Vous êtes sur la page 1sur 9

Antropólogo social Álvaro Gabriel Villalobos Valdovinos.

(ENAH/LANCIS)
Arquitecto Alejandra Martínez Canedo. (LANCIS/UNAM)

1.-Titulo.
Vulnerabilidad socio-hidrológica en la composición del paisaje urbano en la delegación
Xochimilco. Percepción sociocultural de riesgo y respuestas adaptativas en la colonia
Xicalhuacán.

2.- Ubicación del proyecto.


La colonia Xicalhuacán, colonia que pertenece a la localidad de Santa Cruz Acalpixca.
Colinda al norte con Av. Nuevo León y al sur con la colonia Xochipilli. En la Delegación
Xochimilco.

3.-Población beneficiaria.
Las poblaciones beneficiadas serán “todos” los que viven dentro del polígono donde ocurren
las afectaciones. De manera general las unidades familiares se componen de más menos
de 5 a 10 individuos. De manera preliminar seria un beneficio para 200 personas, se espera
sea un beneficio para toda la colonia.

4.- Antecedentes.
• Descripción del problema.
Xicalhuacán forma parte de los barrios que se establecieron en la zona agrícola/chinampera
de Xochimilco. La vulnerabilidad que existe en esta colonia se asocia al cambio de uso de
suelo, de agrícola a tipo habitacional, esto genera espacios marginales de tipo habitacional
que no han sido regularizados para este uso, debido a eso, los servicios urbanos que se
dotan son limitados. En el caso de Xicalhuacán, es la falta de drenaje y la coordinación
eficiente del sistema de aguas de la ciudad de México y protección civil para poder evitar
inundaciones, las cuales ocasionan serias afectaciones en viviendas de toda la colonia,
pero en particular, en las que se encuentran en el polígono delimitado por las calles de,
Zacapa a La Herencia y de Av. Nuevo León a Sexta cerrada de Zacapa, aunado a esto, los
compradores más recientes de terrenos en la colonia, suelen elevar los terrenos del nivel
de la calle, esto para evitar inundaciones posteriores, pero dejando así a las viviendas que
tienen más tiempo en la colonia, enterradas o a decir de la gente, “chaparritas”, también la
Delegación suele rellenar las calles una vez por año, dejando a varias casas por debajo del
nivel de la calle.

• Justificación.
La colonia Xicalhuacán es un ejemplo de vulnerabilidad, los habitantes han tenido que
aprender a sobrellevar el problema de inundaciones, y para ello, han desarrollado
mecanismos de respuesta que se observan en la modificación del entorno que habitan.
¿Cómo la construcción social y respuestas adaptativas a las inundaciones pueden
contribuir en el proceso de diseño de proyectos urbanos arquitectónicos participativos?
Entender la complejidad del sistema y caracterizar/modelar la relación entre percepciones
y respuestas adaptativas de la población, para entender los procesos y dinámicas de riesgo
que faciliten el proceso de diseño urbano arquitectónico que auxilie en la mitigación del
problema de inundaciones.

4.- Diagnostico.
La población que habita en la zona que se pretende intervenir, ha sido afectada los últimos
2 años por fuertes inundaciones, las cuales han sido provocadas por fuertes lluvias y errores
humanos. Por temas de un mejor funcionamiento del proyecto, la problemática se unió en
un aparenté solo problema. Pero por observación hecha en campo podemos dividirlo en
dos. Uno es la gente que tiene su vivienda en la zona desde hace unos 30 años. Estas
casas se han ido hundiendo con forme pasan los años, ya que se ha ido colocando relleno
a las calles y terrenos aledaños a estas, lo cual hace que él agua se dirija hacia estas casas.
Estas viviendas presentan él problema de inundaciones desde que se asentaron en la zona.
Su única respuesta ante él fenómeno es él ir levantando las viviendas o subir los cuartos.
Este tipo de estrategias solo se lo pueden permitir algunas personas, ya que la inversión en
dinero y tiempo es alta. Él segundo problema visible es la gente que ha ido llegando con
los años a la zona. Con ellos es frecuente observar viviendas que permiten la filtración de
agua desde el suelo. Estas dos problemáticas se suman, no es que sean completamente
independientes, solo en algunos casos. Pero en los mas siempre están acompañadas y se
evidencian en un polígono ya delimitado por algunas instancias gubernamentales. Nosotros
nos dimos a la tarea de mapear esa misma zona, y los límites de vulnerabilidad se han ido
extendiendo. Además las acciones llevadas a cabo por la delegación no han mitigado él
problema, es más, lo han agravado, ya que él rellenar año con año las calles genera él
hundimiento de las demás casas. A eso se aúna que los servicios urbanos si se han dotado,
como, electricidad, teléfono, agua potable, pero cuestionablemente él drenaje no se ha
implementado. Las autoridades argumentan que no se puede brindar ese servicio, ya que
es una zona de rescate ecológico, que, si lo desean, los habitantes de la localidad, pueden
hacer una inversión de cerca de 25 mil pesos, esta cantidad es por casa, para realizar él
cambio de uso de suelo y asi poder suministrar él servicio de drenaje.

• Mapeo de Actores.
Los principales actores con los que se trabajaran son:
1. Delegación Xochimilco. Se tiene una relación neutra con la delegación, la cercanía
no es mucha.
2. LANCIS. (Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad). Institución que es
parte de la UNAM. La relación que se tiene es positiva. La cercanía con la Institución
es alta.
3. Habitantes de Xicalhuacan. Se hizo una muestra con alrededor de 20 personas, de
las cuales se hizo una historia oral con 6. La relación es de neutral a positiva, la
cercanía es alta.

5.-Objetivos
La hipótesis de este proyecto de investigación expone que para implementar intervenciones
arquitectónicas que mitiguen los problemas de inundación en Xicalhuacán, se requiere
entender la complejidad de la situación en relación a la exposición, las respuestas y las
necesidades de sus pobladores, y a partir de esto proponer y desarrollar en colaboración
con los residentes diseños funcionales que resuelvan los problemas de manera efectiva.
En otras palabras, es fundamental entender cómo las percepciones y las acciones de la
población que está expuesta a inundaciones se materializan en sus viviendas y/o en el
espacio público, para poder generar con ellos diseños prácticos que se adecúen a sus
necesidades. Por lo tanto, el objetivo general es: caracterizar la relación entre percepciones
y respuestas adaptativas de la población que vive en zonas propensas a inundación para
entender los procesos y dinámicas de riesgo que faciliten el proceso de diseño urbano y
arquitectónico. A continuación se enlistan los objetivos específicos:
.
. a) Identificar la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los residentes.
b) Identificar y analizar cuáles son los umbrales de cambio en los que para
implementar una modificación. 

. c) Identificar y analizar cuándo y por qué no hay posibilidades de llegar a los
umbrales de cambio. 

. d) Analizar cómo los factores (ejemplo: tipo de propiedad, temporalidad,
demográficos, socioeconómicos, educación) determinan las capacidades o las
limitaciones para hacer modificaciones. 

. e) Identificar la percepción de riesgo en relación a las decisiones y acciones
temporales y/o permanentes que los residentes realizan en su entorno. 

. f) Clasificar las decisiones y acciones en las categorías de supervivencia,
adaptación y mitigación. 

. g) Explorar la relación entre la percepción de riesgo de los residentes y su
percepción sobre el entorno que habitan, con el fin de entender la interacción
cultura-percepción-acción. 

. h) Elaborar una tipología con base a las percepciones y las respuestas adaptativas.
. i) Presentar la tipología a los residentes y trabajar con ellos en la validación y
ponderación de los sobre los problemas encontrados. 

. j) Desarrollar a través de un taller participativo una propuesta urbana
y/arquitectónica funcional que se adecue a las necesidades de los residentes
afectados por las inundaciones. 


Específicamente se pretenden capturar las modificaciones temporales que surgen como


una respuesta inmediata a una situación de riesgo y las modificaciones permanentes de
adaptación; ambas en relación con la construcción social de riesgo de los habitantes que
residen en la colonia Xilhuacán. Para ello, es necesario entender la diferencia entre la
capacidad para afrontar una situación de riesgo, también conocida en inglés como “coping”,
que se refiere a la capacidad a corto plazo de supervivencia, y la capacidad de a largo plazo
que se conoce como adaptación (Smit y Wandel, 2006). Los mecanismos para afrontar el
riesgo de inundación comúnmente se encuentran en las acciones (a)para evitar la
propagación y penetración de las aguas a través de medios físicos, y (b) para reducir los
efectos negativos de las inundaciones a través de acciones tales como diversificar el
sustento, la reubicación de las pertenencias o la distribución de medicamentos de y
servicios de emergencia en la comunidad (Few, 2003). Mientras que la capacidad de
adaptación, son aquellos cambios en el sistema para mejor las exposiciones problemáticas
y sensibilidades, éstos se pueden clasificar de muchas maneras, incluyendo el momento
en relación a los estímulos de manera anticipatoria, concurrente y reactiva (Smit y Wandel,
2006). Si bien, estas dos permiten entender la forma de actuar de la población expuesta al
riesgo de inundación, también es necesario analizar la relación entre decidir y llevar a cabo
una acción, por ejemplo, una modificación en el entorno.
Grothmann y Patt (2005), describen dos tipos de capacidad adaptativa, la objetiva en donde
es la motivación es el principal determinante (lo que un individuo, un grupo o una cultura
podría hacer, de acuerdo a la disponibilidad y el acceso a los recursos) y la capacidad
subjetiva o percibida de actores humanos. Esto se asocian con dos tipos de procesos, el
primero es valoración de riesgo, y es una persona evalúa el potencial de probabilidad y el
daño de una amenaza, sin ningún cambio en su propio comportamiento; la segunda es la
evaluación de adaptación, la persona evalúa su capacidad para evitar ser dañado por la
amenaza, junto con los costos de tomar tal acción (por ejemplo, monetaria, personal,
tiempo, esfuerzo), la persona primero decide o tiene la intención de tomar estas medidas y
luego actúa (Grothmann y Patt, 2005). No obstante, las capacidades o limitaciones de los
residentes para decidir y modificar su entorno están determinada por factores como: tipo de
propiedad, temporalidad, demográficos, socioeconómicos, educación (Wisner y Blaikie,
2004). Las familias de ingreso medio pueden llevar a cabo modificaciones infraestructurales
para soportar las condiciones climáticas externas, mientras que las familias de bajos
ingresos realizan acciones temporales para sobrellevar el problema (Romero-Lankao et al.,
2014). En el caso de Xicalhuacán los habitantes que se encuentran en condicione de
precariedad son las familias que alquilan terrenos. Cabe señalar, que literatura que estudia
los barrios pobres informales también conocidos como “slum”, apunta que existe un
subsector de alquileres, en donde la población que renta suele ser la más invisible,
marginada, y desprotegida, y es común encontrarla en las periferias de las ciudades
Latinoamericanas (Davis, 2006).

Marco teórico
Los conceptos de vulnerabilidad, supervivencia, capacidad de adaptación y la construcción
social de riesgo son los temas centrales que aborda esta tesis. Por ello, el trabajo se
enfocará en analizar la problemática de Xicalhuacán en distintas escalas y considerando
los factores multiniveles y procesos que determinan los riesgos urbanos que se asocian con
la condición actual de la zona (Romero-Lankao, 2014). Los factores como el tipo de
propiedad, el nivel socioeconómico, la educación y el contexto cultural permitirán asociar
su vulnerabilidad con los mecanismos de respuesta en situaciones de riesgo (Wisner y
Blaikie, 2004). Otro de lo factores fundamentales para el análisis es la temporalidad, porque
nos ayuda a entender la relación entre la experiencias de los individuos a través del tiempo,
cómo han ido cambiando sus percepciones sobre el problema y qué acciones llevado a
cabo para minimizarlo al pasar de los años.
Ahora bien, para entender la percepción y las respuestas adaptativas de los habitantes este
trabajo busca incorporar en el análisis las representaciones internas que se construyen a
partir del desenvolvimiento de una persona en el tiempo y en el espacio, de modo que la
comprensión del mundo que les rodea está filtrada por la cultura y la influencia de las
condiciones ambientales y nuevas experiencias (Halbrendt et al, 2014).
Consecuentemente, las representaciones y valores sociales, así como la relación entre el
tiempo y el espacio influyen en la forma de decidir y de actuar de los individuos y las
comunidades. Por lo tanto, los individuos y las sociedades con diferentes experiencias de
aprendizaje y culturales pueden interpretar el mundo que les rodea de distintas formas y
actuar de acuerdo con éstas (Halbrendt et al, 2014).
En cuanto al concepto de precepción de riesgo Mary Douglas (1996), apunta que los seres
humanos reaccionan ante el riesgo según sus intuiciones aprendidas culturalmente, las
cuales se construyen a partir de los valores generados en el entorno social y su relación
con las vivencias y la experiencia que han adquirido. De este modo los perceptores
individuales incorporan clasificaciones del entorno físico que nacen de la interacción social
(Douglas, 1996). Las culturas no son estáticas, los individuos y sociedades son dinámicos,
responden a nuevos conjuntos de condiciones externas, y a menudo, las respuestas están
limitadas por los valores, las percepciones, los procesos y las estructuras de poder dentro
de la sociedad (Adger, 2008). El concepto de capacidad de respuesta permite al mismo
tiempo poner de manifiesto la importancia las trayectorias socio-culturales más profundas
que forman el contexto dentro del cual se puede producir la acción para enfrentar, adaptarse
o mitigar un problema (Burch y Robinson, 2007). Es decir, las decisiones y las acciones
dependen de la percepción de riesgo que surge de la construcción socio-cultural, y pueden
ser factores limitantes si la sociedad no cree que el riesgo es tan grande que justifique la
acción (Adger, 2008). Finalmente, este proyecto busca clasificar las variaciones
encontradas entre la precepción de riesgo y respuestas adaptativas para construir una
tipología.
Metodología
Para obtener y analizar la información de manera secuencial, primero se localizaran las
zonas más afectadas y se hará una descripción de las características del paisaje urbano,
así como de las condiciones actuales del paisaje biofísico. En esta parte del proceso se
buscará identificar a los actores: propietarios originarios, nuevos propietarios, arrendatarios.
Una de los objetivos mas relevantes de ésta etapa es ubicar la zonas que presentan más
problemas de inundación. Después el trabajo se enfocará en responder las preguntas
centrales del proyecto de investigación y capturar la información de las dos escalas
propuestas, el hogar y el barrio, se usará tres fuentes de datos: entrevistas semi-
estructuradas y encuestas para observar las acciones en las viviendas y el barrio. Estas
tres fuentes son la base para analizar la construcción del riesgo, los umbrales de cambio,
las modificaciones del espacio y las percepciones de las acciones. La información de las
entrevistas y grupos focales se analizará a través de modelos, que efectivamente pueden
dar una visión sobre la percepción de riesgo y las acciones que llevan a cabo los habitantes
de la colonia para mitigar el problema. Por lo tanto, en esta etapa se definirá el tamaño de
la muestra y además constituye la base del proyecto porque incorpora los conceptos de
percepción de riesgo y respuestas adaptativas que sirven para desarrollar la parte
diagnóstica.
A partir de la caracterización se hará un diagnóstico para integrar la información cualitativa
y la información cuantitativa obtenida y será representada con materiales visuales; con el
fin de clasificar las acciones que los habitantes han realizado en las viviendas y en los
barrios para minimizar los impactos de las inundaciones. Después se seleccionará la
información más representativa y estructurar el procedimiento para trabajar con el grupo de
actores. Finalmente, se propone utilizar la técnica de diseño participativo para validar y
ponderar con los grupos afectados por las inundaciones, las problemáticas en las viviendas
y el espacio urbano encontradas en la etapa de diagnóstico. Finalmente, el diagnóstico
ayudará a diseñar e implementar con los residentes de la colonia estrategias urbanas y
arquitectónicas sostenibles.

Bibliografía
. Adger N.(2008), Are there social limits to adaptation to climate change?, Climatic
Change, 93, p. 335-354. 

. Angelstam P. y Andersson K., (2013). Solving Problems in Social–Ecological
Systems: Definition, Practice and Barriers of Transdisciplinary Research. AMBIO,
42, 254–265. 

. Blaikie P. et al. (1996), Vulnerabilidad, el entorno social, político y económico de los
desastres, La Red. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en
América Latina, pp. 2-236. 

. Smit B. y Wandel J., (2006). Adaptation, adaptive capacity and vulnerability. Global
Environmental Change, 16, 282–292. 

. Turner B. L., (2003). A framework for vulnerability analysis in sustainability science.
PNAS, 100, 8074–8079. 

. Douglas M., (1996), La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Nueva
York: Paidos, Russellsage Foundation, p. 57-73. 

. Few R., (2003), Flooding, vulnerability and coping strategies: local responses to a
global threat, Progress in Development Studies, 3, p. 43-58. 

. Flores S., (2011). El urbanismo en el centenario de la Universidad Nacional: trazos
para una historia reflexiva. Bitácora, 22, p. 55-69. 

. Grothmann T. y Patt A., (2005), Adaptive capacity and human cognition: The process
of individual adaptation to climate change, Global Environmental Change, 15, p. 199-
213 

. Halbrendt et al. (2014). Differences in farmer and expert beliefs and the perceived
impacts of conservation agriculture. Global Environmental Change, 28, p. 50-62. 

. Harvey D., (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución
urbana. Salamanca, España: Ediciones Akal, S.A., p. 17-32. 

. Harris F. y Lyon F., (2014). Transdisciplinary environmental research: a review of
approaches to knowledge co-production. Nexus Network Think Piece Series, 002,
5-10. 


Vous aimerez peut-être aussi