Vous êtes sur la page 1sur 3

Reportes Técnicos

Existen diversos formatos para un reporte técnico, sin embargo, la estructura


general de este documento considera las siguientes partes:

Página de Título: Esta página debe tener el nombre del reporte, nombre de los
autores, filiación laboral de los autores, fecha de entrega del reporte. El título
debe indicar con exactitud sobre lo que trata el reporte. Debe ser específico, pero
a la vez lo más breve posible.

Resumen Ejecutivo: Esta parte proporciona una breve presentación del


contenido del reporte. El resumen es una versión pequeña del reporte. El
resumen debe incluir cuatro aspectos: i) el objetivo de lo que se reporta
(proyecto, estudio, investigación), ii) los métodos que se utilizaron, iii) los
resultados de manera resumida, y iv) las principales conclusiones. Un error
común de los principiantes es poner en el resumen una introducción del tema, o
una justificación de lo que se reporta. El resumen debe ser auto contenido en el
sentido de que, para un lector ocupado, debe bastar su lectura para tener una
idea completa de lo que se hizo. Así, por ejemplo, en el resumen no se debe
hacer referencia a tablas o gráficas que estén dentro del reporte. Tampoco se
deben incluir referencias bibliográficas. Es recomendable escribir el resumen en
tiempo pasado. Generalmente tiene una extensión que no excede una cuartilla.

Tabla de Contenido: Es un listado de los títulos de las secciones (subsecciones,


subsubsecciones si aplica) junto con el número de página de ubicación. Las
secciones deben estar numeradas con numerales arábigos y con puntos
decimales. Por ejemplo:

Contenido

Resumen Ejecutivo 2
1. Introducción 3
2. Modelo y Metodología Estadística 6
3. Resultados Empíricos 7
3.1 Evaluación del Modelo de Medición 7
3.2 Evaluación del Modelo Estructural 9
4. Conclusiones 12
Apéndice A: Análisis Descriptivo de la Encuesta 24
Apéndice B: Código R y Salidas 30

Cuerpo del reporte: Esta parte es el documento en sí. No hay una forma única
para estructurar el reporte. Sin embargo, en la mayoría de los reportes se
consideran cuatro secciones, 1. Introducción, 2. Materiales y Métodos, 3.
Resultados, y 4. Conclusiones. Siempre se inicia con la Introducción. En esta
sección se proporcionan los antecedentes y el contexto del trabajo. Se expone
con claridad el problema, se hacen las definiciones pertinentes y se dan las
justificaciones necesarias. También se presentan los objetivos del trabajo y se
indican los métodos utilizados. Se mencionan los resultados y se presentan las
conclusiones, aunque con más detalle que en el resumen. En la sección de
Materiales y Métodos se presentan los procedimientos experimentales,
muestrales u observacionales que se utilizaron para recabar los datos. También
se especifican los métodos de análisis. Si la metodología es bien conocida sólo
basta enunciarla, pero no explicarla en extenso. Ahora bien, si la metodología es
nueva, poco conocida o poco usada, entonces sí se deberá presentar con más
detalle. En la sección de Resultados se presentan los datos y hallazgos del
trabajo. Aquí es clave para el éxito el uso adecuado de gráficas, imágenes,
diagramas, tabla y cuadros. Es importante la claridad y evitar la redundancia, por
ejemplo, presentar en una tabla y luego en una gráfica la misma información. La
norma dicta que cada gráfica y tabla deben estar numeradas consecutivamente
y con su leyenda. Aspectos como el etiquetado de los ejes de las gráficas
(nombres adecuados junto con unidades de medición) es importante. Así como
la mención de la fuente de los datos. La regla básica es que la gráfica o tabla se
entienda sin tener que remitirse al texto.
La pauta fundamental a seguir en la escritura de esta sección es que se debe
dar la información suficiente y necesaria para que lo que se reporta pueda ser
replicable por otro investigador, Day y Gastel (2008). No más, no menos.

Conclusiones: La sección de Conclusiones, a veces llamada Discusión, es la


parte final del documento. Un error común que cometen los novatos consiste en
repetir los resultados que ya se presentaron en la sección de Resultados. En
esta sección, los resultados no se presentan, se interpretan. En esta sección se
les da significado a los hallazgos. Generalmente la Discusión es la sección más
difícil de escribir. Una discusión y unas conclusiones elaboradas pobremente
echan a perder todo el trabajo realizado. En la discusión se presentan las
consecuencias lógicas de los hallazgos. Por ejemplo, pueden exponerse los
alcances y límites de los resultados. También se pueden mencionar
implicaciones derivadas de los resultados que lleven a nuevas líneas de
investigación. Los resultados se pueden contrastar con los resultados obtenidos
por otros. Discutir semejanzas y diferencias. Esta sección es el lugar para la
confirmación o disconfirmación de hipótesis o teorías. Incluso, es el lugar para
exponer el surgimiento de nuevas teorías. Si los resultados no fueron los
esperados, se puede discutir las razones por las que sucedió así y como se
podría mejorar el diseño del estudio en una investigación futura. Para concluir,
es en la sección de Conclusiones donde tienes la oportunidad de realmente
hacerte ver como un buen profesional, Lindsay et al. (2013).

Referencias: En esta sección se lista todo el material consultado. Deben


presentarse obras relevantes y de preferencia publicadas. Evita la cita a obras
de procedencia dudosa (wikipedia, el rincón del vago). También evita hacer
referencia a tus trabajos. La regla básica en la elaboración de las referencias es
que todo lo que cites en el documento debe aparecer en las Referencias; y que
todas las referencias listadas sean citadas en el documento. Hay varias normas
para hacer el listado de las referencias. Estas dependen de si se trata de libros,
artículos de investigación, capítulos de libros, sitios de internet, notas de
periódicos, etc. Una de las normas más comunes para hacer las referencias es
la norma APA (de American Psychological Association).

Apéndices: En esta parte se incluye el material que es complementario al


estudio pero que no es fundamental para la comprensión de éste. Generalmente
en los apéndices se incluye el código de programas de cómputo, las salidas
arrojadas por programa de análisis estadístico, los datos tabulados en extenso,
mapas y gráficas auxiliares al trabajo.

Para aprender más, consulte los siguientes libros:

Day, R.A., y Gastel, B. (2008). Cómo Escribir y Publicar Trabajos Científicos.


Cuarta Edición. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud.
Publicación Científica y Técnica No. 621.

Lindsay, D., Poindron, P., y Morales, T. (2013). Guía de Redacción Científica: De


la Investigación a las Palabras. México, Trillas.

Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. Traducción


por Miroslava Guerra Frías -Tercera edición- México: Editorial El Manual
Moderno, 2010.

Vous aimerez peut-être aussi