Vous êtes sur la page 1sur 5

Introducción

El siguiente documento tendrá como objetivo exponer de forma general como el país ha afrontado
los cambios en la política fiscal desde la crisis del 2009, y cuál es el escenario para la aplicación de
una reforma fiscal. Desde que Costa Rica tuvo que hacer frente a la recesión de los años 2008-2009
como lo indica (Fernández, 2013), no ha generado las condiciones para una recuperación desde
entonces y los años siguientes a la crisis han empeorado la situación, ya que el panorama monetario
internacional ha sido desalentador, por lo tanto, la economía ha estado muy inestable, ya que ha
habido periodos de recuperaciones y también desaceleraciones en la producción.

Costa Rica al ser un país en crecimiento como lo señala (Krugman & Obstfeld, 2011), su economía
depende en su mayoría de las decisiones que otras grandes potencias tomen en cuanto a las políticas
arancelarias y los gravámenes a las condiciones de comercio internacional, estas potencias son los
Estados Unidos que es el principal socio comercial, y China, un país con el cual hoy en día como lo
indica (Gutiérrez, 2016) no se han obtenido las ventajas esperadas de su intercambio comercial.
Como el país no propone medidas contundentes, y el mercado internacional es cauteloso, se
incrementa la deuda que lleva el Estado, y para solventarlo se mantienen los precios estables con tasas
elevadas de desempleo. Ante el desequilibrio fiscal existente es necesario que el país busque reformas
integrales en el tema fiscal y dejar de recurrir al endeudamiento que no hace más que aumentar el
déficit, es evidente que el país ha tenido que superar muchos obstáculos que y la economía no ha
llegado al punto de colapsar, sin embargo de acuerdo a lo planteado por (Loría & Martínez, 2017),
las estrategias de años anteriores ya no tendrán repercusión en el futuro ante un entorno con mayor
incertidumbre y que ya no se limita a un mínimo de riegos y que por el contrario podrían incrementar
la discrepancia entre gasto e ingreso. Esto debe ser en conjunto con todos los actores sociales, ya que
hablar de reformas fiscales, repercute en la ciudadanía como un mal necesario. No todos los sectores
gozan de igualdad de conocimiento y aún más, no todos están de acuerdo con las reformas necesarias
para frenar el déficit.

Este documento se estructurará de la siguiente manera, primeramente, la introducción, luego se


ahondará un poco más sobre las causas que involucran la llegada inminente de una reforma fiscal y
como se debe lidiar con la opinión ciudadana, posteriormente se establecerá un gráfico evidenciando
el nivel del crecimiento del financiamiento del gobierno central, y para terminar se presentaran las
conclusiones en las que se analiza la perspectiva futura que puede tener el país.
Perspectiva del déficit y proyecciones a futuro de una reforma fiscal

Actualmente el país se ubica entre un gran paradigma que divide a la ciudadanía y que por otro lado
pone en jaque las diligencias de las autoridades económicas del país. El nivel del crecimiento de la
economía no responde al nivel de gasto que se está ejecutando, por lo anterior se pronosticó que para
este año 2017 el déficit fiscal se aproxime a 6,2% del PIB (Delgado & Cisneros, 2018), por lo anterior
entre mayor sea el déficit financiero en el gobierno, mayor será el nivel del endeudamiento que deberá
presupuestar de la producción y gasto total, aproximándose a números poco favorables para un país
en vías de desarrollo. Costa Rica aún debe lidiar con las malas decisiones y los infortunios de la crisis
del 2009, ya que dicha crisis se vio incrementada por políticas expansivas que opto el gobierno, como
consecuencia la gestión de la deuda fue mal manejada ya que no hubo las suficientes oportunidades
que propiciaran un crecimiento económico en general y como lo evidencia (Soto, 2016) en la última
década la deuda creció anualmente cerca de un 5.1%, mientras que los ingresos apenas lograron un
0.5 al año, todo el anterior ocasionado por una marcada diferencia entre los gastos corrientes y la
recaudación de los impuestos, por lo tanto la brecha se acrecentó empeorando el desarrollo de la
economía en el largo plazo. Costa Rica al ser una economía pequeña, de no responder adecuadamente
al problema fiscal tendría graves consecuencias monetarias, de continuar así las inversiones del
extranjero serán limitadas, esto ocasionara que el país deba implementar políticas monetarias para
subsanar la balanza de pagos con pocas importaciones, ya que si dicho gasto es superior al nivel de
las exportaciones el país tendría que recurrir a un endeudamiento de cuenta corriente, que tendría
efectos en años posteriores. Como se evidenció anteriormente es inevitable de hablar de una reforma
fiscal con resultados a largo plazo, mediante varios pilares integrales principalmente como lo indica
(Soto, 2016) se puede resumir en tres factores, primeramente, el control del gasto del gobierno central,
la reducción impositiva de la economía que busca aminorar la informalidad y reformas estructurales
del manejo de la deuda. No obstante la ciudadanía se encuentra con diferentes percepciones a la
implementación de una reforma fiscal para atacar el déficit, de acuerdo a (Beltrán & Guzmán , 2017)
en términos globales al poner en discusión el incremento en los impuestos de forma general y los que
gravan la riqueza, se exterioriza una aversión a un aumento de los mismos, aunque se presentan
diferencias a destacar, primeramente los impuestos a la riqueza son mayormente apoyados ya que se
destinan a un pequeño grupo de la ciudadanía, mientras que los impuestos al consumo como son
aplicados a todos en general pueden ser más sensibles a la opinión publica.
De acuerdo con los datos recabados de la página del Banco Central de Costa Rica, se obtuvieron
cifras mensuales que involucran las utilidades del gobierno y todos sus componentes. Para simplificar
el análisis se enfocó en los datos del nivel de financiamiento del gobierno central y se anualizaron,
esto con la finalidad de medir su porción de crecimiento en el tiempo. Se analizará dicho factor, ya
que el financiamiento del gobierno central proviene de ingresos tributarios, que como se mencionó
anteriormente han sido deficientes, por lo cual se ha incrementado el déficit.

Fuente. Banco Central de Costa Rica.

Del grafico anterior se pueden notar irregularidades importantes, primeramente, en el año 2010 con
respecto al 2009 el financiamiento del gobierno central creció en un 17.45%, esto puede encontrar
explicación tras las consecuencias monetarias de la recesión del año anterior, este nivel tendría una
baja significativa en el siguiente año a un 9.38%, pero en los años posteriores se incrementó dicho
financiamiento hasta llegar a la cifra de 26.07% en el 2013. Al entrar otro periodo de gobierno el
financiamiento estuvo a la baja hasta el 2016, donde presento una gran disminución desde la crisis
del 2009, ya que incluso se logró disminuir la tasa de crecimiento a números negativos, aunque a
partir de ese periodo el financiamiento se vio incrementado de una forma bastante significativa,
representando un 20%. El gobierno central busca financiamiento al existir una disparidad entre los
gastos y los ingresos, ya que el gobierno no recibe la remuneración necesaria para nivelar su nivel de
consumo y por lo cual se presenta desde hace varios años un incremento del déficit, esto lo que hace
es evidenciar la necesidad de implementar una reforma fiscal, que tendrá efectos en el presupuesto
nacional de años posteriores para trata mantener una la política económica fuerte.
Conclusiones

A pesar de que la balanza de gastos e ingresos en el 2016 tuvo una ligera recuperación y por ende el
financiamiento del gobierno central se redujo, en el año 2017 las finanzas públicas tuvieron un
detrimento que puso en números alarmantes al país, además según (Cisneros, 2017) se espera que el
déficit suba a un 6.6% en el año 2018. Con un panorama tan poco alentador el país debe hacer frente
a la implementación de una reforma fiscal integral, que abarque todos los sectores del gobierno y no
desplace una gran carga impositiva a un solo sector de la economía nacional.

El poco dinamismo que está generando Costa Rica en la economía, podría repercutir en las
exportaciones e importaciones, que como se indicó con anterioridad en años pasados tuvo que afrontar
un déficit de deuda corriente porque las transacciones y pagos internacionales no equilibraban el nivel
de importaciones, además existe un continuo incremento en el nivel de déficit que hace poco atractivo
el país para que empresas extrajeras realicen alguna inversión de capital.

El grado de financiamiento que ha tenido que sopesar el gobierno central estuvo viniendo a la baja
desde el 2013 después de un gran incremento que se venía arrastrando desde la última gran crisis,
pero dicha cifra se incrementó de gran manera en el 2016 y es la constante en la actualidad. Si el
gobierno central no posee los recursos presupuestarios originados de la recaudación de impuestos, a
la larga aumentara la deuda, además de lo anterior un incremento desmedido en los impuestos podría
acrecentar la informalidad y evasión, con lo cual solamente se haría más grande el problema.

La parte ciudadana que en gran medida son los que harán frente a la falta de ingresos del gobierno
tendrán que llevar una parte de la carga para alivianar el déficit fiscal mediante la reforma fiscal, esto
podría ocasionar disgustos en algunos sectores, ya que una parte de la ciudadanía avala la carga
impositiva a las riquezas en contraparte con los impuestos al gasto y consumo que atañe a la gran
mayoría, no obstante el principal problema de elevar dichas tasas es que la ciudadanía prefiere que
parte del déficit sea solucionado mediante el ahorro en salarios públicos, lo cual pone en una
encrucijada a las autoridades responsables, ya que deben encontrar una equilibrio que equipare los
gravámenes sin que algunos actores sociales se vean más vulnerables que otros.
Referencias

Beltrán, V., & Guzmán, J. (2017). Percepciones ciudadanas sobre las propuestas de reforma fiscal en
Costa Rica. Informe Estado de la Nación.

Cisneros, M. (17 de noviembre de 2017). Déficit fiscal volverá a comerse el ahorro nacional. El
Financiero. Obtenido de https://www.elfinancierocr.com/finanzas/deficit-fiscal-volvera-a-comerse-
el-ahorro/LJBGQZARNFCOHHFVV33ZDWJNZA/story/

Delgado, É., & Cisneros, M. (25 de enero de 2018). Déficit fiscal de Costa Rica superó las
proyecciones y cerró en 6,2% del PIB en 2017. El Financiero. Obtenido de
https://www.elfinancierocr.com/finanzas/deficit-fiscal-de-costa-rica-supero-
las/HKUCQ4T7YJBXFIKIRR4TLVJUNA/story/

Fernández, E. (18 de noviembre de 2013). Costa Rica ha tenido un crecimiento económico volátil
tras la crisis de 2009. El Financiero. Obtenido de https://www.elfinancierocr.com/economia-y-
politica/costa-rica-ha-tenido-un-crecimiento-economico-volatil-tras-la-crisis-de-
2009/I5RFWVSONRD3ZG5HV3LODEK7AU/story/

Gutiérrez, T. (22 de 08 de 2016). País sigue sin ver grandes beneficios del TLC con China. Obtenido
de https://www.crhoy.com/economia/pais-sigue-sin-ver-grandes-beneficios-del-tlc-con-china/

Krugman, P., & Obstfeld, M. (2011). Comercio Internacional. México: Pearson.

Loría, M., & Martínez, J. (2017). Gestión y riesgos de la deuda pública de Costa Rica. Serie Visión
Costa Rica, 1-24.

Soto, M. (2016). Análisis de las finanzas públicas en Costa Rica. Vigesimosegundo Informe Estado
de la Nación.

Vous aimerez peut-être aussi