Vous êtes sur la page 1sur 15

INGENIERÍA AMBIENTAL BIOQUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA


DE LIMA SUR
Facultad de Ing. Mecánica, Eléctrica y Ambiental

INGENIERÍA AMBIENTAL

IV CICLO

BIOQUÍMICAAMBIENTAL
MONÓXIDO DE CARBONO
Docente:

APESTEGUIA INFANTES, JOSÉ ALFONSO

Presentado por:

ALEGRIA BELLIDO, STEPHANY -2014200324

ARNIDO PUMA, JOSSELYN ESTEFANY- 2014101044

FLORES ITA, MELANIEDANIT– 2015200691

GARCIA ORREGO, JENNIFER -2015200453

LLUMPO CARRILLO, FLAVIO- 2015200430

ROJAS MALLMA, MISHELL ESTEFANY- 2014101329

MONTEJOS BORJA, YESSICA- 2015200061

SEMINARIO BALAREZO, ALEXANDRA- 2015200529


Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4
OBJETIVOS .................................................................................................. 5
MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 6
MATERIALES ............................................................................................... 7
PROCEDIMIENTO ........................................................................................ 8
RESULTADOS ............................................................................................ 10
DISCUSIÓN................................................................................................. 11
CONCLUSIONES ........................................................................................ 12
RECOMENDACIONES ............................................................................... 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 14
INTRODUCCIÓN

El monóxido de carbono (CO) es considerado uno de los mayores contaminantes; sus


principales fuentes de los vehículos automotores que utilizan gasolina o diésel y los
procesos industriales cuyo aporte corresponde aproximadamente a un 80% de las
emisiones de la atmósfera. Es un gas tóxico, inodoro, incoloro, no irritante, más liviano
que el aire.

Se produce por la oxidación incompleta durante la combustión de gas, carbón o de


querosén, en braceros, estufas de gas y en los calentadores portátiles sin respiraderos.

Se combina con la hemoglobina para formar carboxihemoglobina, que es incapaz de


transportar oxígeno, por lo que se produce anoxia tisular.

La toxicidad de este gas es debida a la alta afinidad de la hemoglobina (Hb) por el CO,
formando la COHb, incapaz de transportar O2, produciendo hipoxia tisular. Los niveles de
COHb dependen de múltiples factores, incluida la magnitud de la exposición, el grado de
ventilación alveolar, el volumen sanguíneo y la actividad metabólica. Un nivel de COHb
superior al 3% en los no fumadores o superior al 10% en los fumadores confirma la
exposición. Así, la intoxicación aguda o crónica severa puede ocurrir cuando cantidades
relativamente pequeñas de monóxido de carbono están presentes en el aire inspirado.
(Mª Teresa Bartolomé Navarro, 2010)
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES

o Identificación de sangre oxicarbonada mediante el ensayo de dilución (Haldane) y


ensayo alcalino (Alkalidilutionw test).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Establecer el método de análisis de Carboxihemoglobina en el laboratorio de


Bioquímica de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur.
o Realizar análisis de Carboxihemoglobina en muestras de pacientes reales para
verificar el comportamiento del método validado.
MARCO TEÓRICO
MATERIALES

AGUJA, ALGODÓN Y TORNIQUETE PIPETA GRADUADA

FRASCOS DE VIDRIO TUBOS DE ENSAYO

AGUA BIDESTILADA HIDROXIDO DE SODIO


PROCEDIMIENTO

o Extraer una muestra de sangre de una persona que fuma y una muestra de otra
persona que no fuma en frascos con anticoagulante.

o Preparar una muestra de agua bidestilada con hidróxido de sodio al 5%.


o Diluir 1ml de cada muestra de sangre en las soluciones preparadas con agua
bidestilada e hidróxido de sodio.

o Esperar a ver la reacción y anotar los resultados.


RESULTADOS

o 1er Ensayo: Dilución (HALDANE)


En la práctica del monóxido de carbono, se hizo uso de dos tubos de ensayos. El
primero conteniendo sangre normal y el segundo sangre patológica echándose 0.1ml a
cada tubo, posteriormente se le añadió 9.9 ml de Agua Bidestilada y 1 ml de Na(OH).
Finalmente, se observó que cuando la sangre es más diluida se puede apreciar un
color más oscuro en la sangre patológica que en la sangre normal.

o 2do Ensayo: Alcalino(Alkali dilution test)


Se llevó acabo en esta práctica del monóxido de carbono dos tubos de ensayos. El
primer tubo contenía aproximadamente 2 ml de la sangre normal y el segundo tubo
sangre patológica a ambos se le añadió 10 ml de agua bidestilada y ½ de Na(OH).
Finalmente, los resultados arrogaron que la sangre Patológica, a una mayor
concentración es más clara que la sangre normal.
DISCUSIÓN

o Ensayo de dilución (Haldane).- Se basa en la apreciación de la coloración de


soluciones sanguíneas. Se preparan dos soluciones de concentración similar (1 %),
una con sangre normal y otra con la sangre en estudio. Se observan simultáneamente
en recipientes similares, con luz natural, difusa. La sangre normal presentará color rojo
amarillento, mientras que la muestra, de contener CoHb en concentración suficiente
presentará un color carminado neto, su sensibilidad permite determinar
concentraciones superiores al 25%.
o Ensayo alcalino.- Este ensayo se basa en la estabilidad de la CoHb (dentro de ciertos
límites) con respecto a la labilidad del pigmento hemático normal en las mismas
condiciones de tratamiento. Este ensayo tiene como interferencia la sangre fetal o de
recién nacido ya que la Hb fetal es resistente al tratamiento con álcalis y por lo tanto se
comporta como la CoHb. La sensibilidad de este ensayo es superior a la del método
anterior, ya que con un porcentaje de saturación de la Hb con CO superior al 10%, se
puede diferenciar de una normal y su Sensibilidad es del 20%
o Método de Gettler yFreimuth.- El CO liberado de la CoHb por el ferrocianuro de
potasio es arrastrado por aireación y pasado a través de un disco de papel embebido
con Cl2Pd. El CO produce una mancha oscura sobre el papel de filtro debido a la
reacción del paladio que se reduce a Pdo. Por comparación de la intensidad de la
mancha con muestras patrones, se puede obtener una concentración aproximada a la
cantidad de CO presente en la muestra.
CONCLUSIONES

o En el ensayo de dilución la muestra mostró un color seracarminado lo cual resulta que


existe presencia de COHb, el color es un típico indicador.
o En el ensayo alcalino la sangre normal mostró un color castaño por la transformación
de la Hb en hematina alcalina.
o La intoxicación por monóxido de carbono nos produce un sopor progresivo y, dado que
el CO es un gas incoloro, insípido e inodoro, no nos damos cuenta de que lo estamos
respirando juntamente con el oxígeno.
RECOMENDACIONES

o Diariamente nos exponemos a las fuentes de exposición a monóxido de carbono que


incluyen inhalación de humos de incendios, combustión de motores de vehículos. Al
ingresar al organismo el Monóxido se une a la hemoglobina, formándose la
Carboxihemoglobina COHB.(DIAZ, 2011)
o Mediante este estudio podemos conocer las ventajas y limitaciones del método para
ser implementado en forma rutinaria, permitiendo clasificar los diferentes grados de
exposición y respuesta de un paciente o una población, siendo esto de gran aplicación
en el área ocupacional. (DIAZ, 2011)
o Al haber inhalado CO, esto disminuirá la capacidad de la hemoglobina para unirse al
oxígeno e impide la liberación de este en los tejidos conllevando a una hipoxia celular,
también interactúa con los átomos de hierro de las citocromos impidiendo la cadena
respiratoria mitocondrial (DIAZ, 2011)
o Los no fumadores que viven lejos de las áreas urbanas tienen niveles de
Carboxihemoglobina de 0,4 a 1,0%, lo que refleja la producción endógena de monóxido
de carbono, mientras que niveles de hasta un 5% pueden considerarse normales en
entornos urbanos o industriales. Los fumadores están expuestos a mayor los niveles de
monóxido de carbono en los cigarrillos y los fumadores empedernidos por lo demás
sanos pueden tolerar niveles de Carboxihemoglobina de hasta 15%. (DIAZ, 2011)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mª Teresa Bartolomé Navarro, P. A. (2010). Intoxicación por Monóxido de Carbono: Una patología.

DIAZ, D. S. (2011). VALIDACIÓN DEL MÉTODO PARA DETERMINACIÓN DE SANGRE. Bogotá.

Vous aimerez peut-être aussi