Vous êtes sur la page 1sur 14

SALUD PÚBLICA (WINSLOW C.E.A.

1920)

Es la ciencia y el arte de:

 Impedir las enfermedades


 Prolongar la vida y
 Fomentar la salud y la eficiencia

Mediante:
El esfuerzo organizado de la comunidad

Para:
 El saneamiento del medio.
 El control de las infecciones transmisibles.
 La educación de los individuos en higiene personal.
 La organización de los servicios médicos y de enfermería para el
diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo de las
enfermedades.
 El desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno un nivel
de vida adecuado para la conservación de la salud.

“Organizando estos beneficios de tal modo que cada ciudadano se


encuentre en condiciones de gozar de un derecho natural a la salud y a la
longevidad”

El ejercicio de la salud pública tiene como objeto hacer llegar los


conocimientos y adelantos de la tecnología Biomédica a la población,
mediante la organización de sistemas que administran los recursos en
función de las necesidades del país.

La salud pública es una disciplina que es considerada como un cuerpo de


conocimientos y prácticas que contribuyen a la salud colectiva, ya sea
con medidas preventivas, curativas o ambas

Mustard H.S. y Stebbins E.L. 1965

Epidemiología

Es la ciencia que estudia la distribución de la enfermedad y los


determinantes de su frecuencia en los diferentes grupos humanos.
B. MacMahon.
En un terreno práctico, la mas utilizada es:
“El estudio de la frecuencia y distribución de los fenómenos que afectan
a la población y las condiciones que favorecen su presentación”
Al señalar así “los fenómenos” se significa que éstos no son solamente
enfermedades que dañan a la salud física, sino que repercuten sobre lo
psicológico y lo social; al decir “que afectan a la población” no se implica
que necesariamente involucren a todos los individuos de la comunidad;
del mismo modo, al hablar de “las condiciones que favorecen su
presentación”, se afirma que éstas pueden ser biológicas, físicas,
sociales, ambientales, o la combinación de varias de ellas o todas.

Objetivos de la Epidemiología:
1. Precisar el fenómeno y los grupos de población afectados
2. Señalar la magnitud
3. Precisar el problema en el tiempo
4. Identificar el fenómeno en el espacio
5. Señalar si se trata de casos exóticos, habituales o de nueva aparición;
si son autóctonos o importados; si se trata de un brote epidémico o de
casos endémicos, etc.
6. Conocido lo anterior, valorando e interrelacionando la información,
establecer el razonamiento para señalar la posible fuente de orígen
del fenómeno, su presunta etiología y los probables mecanismos de
transmisión o contaminación, elaborando una hipótesis que considere
ademas, las condiciones que favorecieron la presentación de los
casos.
7. Establecer el pronóstico
8. Diseñar un sistema de control
9. Corregir las medidas iniciales o modificarlas al término de la
confirmación de la hipótesis, inclusive es posible cambiar la propia
hipótesis.

Aplicaciones de la Epidemiología:
Encuentra aplicación en:
1. Nivel médico familiar (Institucional o privado)
2. Nivel del Médico especialista (Consulta externa o medio hospitalario)
3. Nivel de los Servicios de medicina preventiva
4. Nivel Institucional

Puede aplicarse en:


1. El estudio de un caso exótico, emergente o reemergente, mutante, no
correspondiente a la ecología del lugar, etc.
2. Estudio de los convivientes de un caso en particular (Diabetes, TBP,
HIV, etc.)
3. Estudio de problemas endémicos
4. Estudio de Epidemias
5. En estudios prospectivos (Clínicos o serológicos)
6. En estudios experimentales
7. Evaluación de programas (vacunación, quimioprofilaxis, infecciones
intrahospitalarias, resistencias microbianas, etc.)
8. En la vigilancia y predicción epidemiológica de problemas específicos
mediante el uso y aplicación de modelos epidemiométricos.

Concepto Epidemiológico de la Enfermedad


Agente – Huésped – Medio

Multicausalidad
La enfermedad depende de las múltiples características de los tres
elementos mencionados, por tanto no obedece a una sola causa.

Historia Natural de la Enfermedad

Estadística
Es el método científico que se utiliza para recolectar, elaborar, analizar e
interpretar datos sobre características susceptibles de ser expresadas
numéricamente de un conjunto de hechos, personas o cosas.
Croxton y Cowden

Aplicaciones
Estadística metodológica
Estadística aplicada

Los métodos estadísticos son:


1. Planificación del estudio
2. Recolección de la información
3. Elaboración y presentación de los datos recogidos
4. Análisis e Interpretación

Métodos para obtener información


Directos: Encuestas y experimentos
Indirectos: Registros y publicaciones

Clasificación de los datos:


Datos cronológicos
Datos geográficos
Datos cualitativos
Datos cuantitativos
Métodos para tabulación de los datos
Manual
Mecánico
Electrónico

Elaboración de cuadros para presentación de los datos

Título
Se coloca en la parte superior del cuadro, debe ser breve, claro y preciso;
debe señalar el qué, el cómo, el dónde y el cuándo en tres líneas.

Cuerpo
Esta formado por columnas y líneas. La primera columna es la columna
“matriz”, en donde se coloca la variable principal, el “cómo” de los datos.
En las columnas siguientes, “accesorios” se anotan los demás datos,
recomendándose siempre que se incluya una con valores relativos
(porcientos, coeficientes, etc.). La columna matriz debe ordenarse para
facilitar la lectura e interpretación de los datos, En las filas superiores se
anotan los “encabezados”, que indican lo que contiene cada columna, y
en las filas inferiores, los totales.
Fuente:
Se anota en la parte inferior del cuadro.
En ocasiones se agregan notas al pie, debajo del cuerpo, para algunas
observaciones sobre las columnas o filas del cuadro.

Gráficas
En el título y la fuente se siguen los mismos principios que se utilizan
para la elaboración de cuadros
Deben mostrar de manera objetiva y clara los hechos fundamentales que
interesan. Todo cuadro debe acompañarse de la gráfica correspondiente.
Se recomiendan los siguientes tipos de gráficas:
Para datos cronológicos: barras unidas, perfil de barras, polígonos de
frecuencias.
Para datos geográficos: barras separadas, mapas estadísticos,
cartografías.
Para datos Cualitativos: Barra sola, gráfica circular, barras separadas,
barras combinadas.
Para datos cuantitativos: Barras separadas, barras combinadas,
histograma y estereografía.

Las gráficas se estructuran en tres partes

1. Título
2. Cuerpo
3. Fuente

Análisis e Interpretación
Los estudios estadísticos con propósitos de análisis e interpretación se
dividen en descriptivos y comparativos.

Los estudios descriptivos son aquellos en donde lo mas importante es


resumir la información y al mismo tiempo destacar sus características
relevantes. Se agrupan en tres tipos

1. Cualitativos (variables nominales y ordinales). Se resumen en valores


relativos que pueden ser razones, proporciones, porcentajes y
coeficientes o tasas.
2. Cuantitativos (variables continuas y discontinuas
3. Asociativos (variables dependientes e independientes)
Probabilidad:
Calidad de probable. Calculo de probabilidades, conjunto de reglas que
permiten determinar el porcentaje de posibilidades de que un suceso se
realice.

Probable:
Que se puede probar. Que tiene muchas probabilidades de producirse,
de ser verdad.

Posibilidad:
Calidad de posible. Hecho de ser posible una cosa

Posible:
Que puede ser o suceder, que se puede hacer.

Indicador:
Artificio estadístico que nos permite medir un fenómeno. Cifra
representativa de una situación para un periodo determinado.

Índice
Indicio o señal de una cosa. Número con que se representa
convencionalmente el grado o intensidad de una determinada cualidad o
fenómeno

En Epidemiología, de acuerdo con la definición, tiene particular interés la


frecuencia con que se presenta un fenómeno, sobre todo, lo relativo a la
enfermedad y muerte; sin embargo, no es suficiente conocer el número
absoluto, porque así no se saben las posibilidades de presentarse en
otras personas y es difícil comparar la situación con la de otros grupos o
poblaciones.

Ejemplo:
Frecuencia del evento:
10 en el lugar A
20 en el lugar B

¿En que lugar es mas frecuente?

Pero:
La Población del Lugar A es de 1,000
La Población del lugar B es de 10,000
Entonces ¿En donde es mas frecuente el evento?

Lo correcto es que la frecuencia se deba referir a determinadas


constantes, con lo que será posible expresar la probabilidad del
fenómeno y establecer comparaciones con otros grupos o poblaciones.

Indicador:
Artificio estadístico que nos permite medir una fenómeno. Cifra
representativa de una situación para un periodo determinado.

El número de veces que se presenta el fenómeno, es el número absoluto


y cuando este número se relaciona con otro que puede ser una
constante, se le llama número relativo.
Entre los números relativos que se usan en epidemiología se tiene a los
siguientes:

Razón:
Es una medida de resumen para variables cualitativas que consiste en la
comparación, a través de una división, entre dos conjuntos o grupos de
elementos de diferente o igual naturaleza. Es el cociente que se obtiene
de la relación entre dos números.

Ejemplo:
En una comunidad hay 500 casas y 1200 habitantes;
La razón es de 2.4 habitantes por casa.

Proporción:
Es una medida de resumen para variables cualitativas que consiste en la
comparación, a través de una división, entre un subconjunto y el
conjunto al que pertenece, cuando la proporción se multiplica por 100
se convierte en porcentaje. Es una razón pero referida a 100, o sea es
una comparación de las partes con el todo
Ejemplo:
De 1,500 viviendas de una localidad solo 400 tienen agua;
La proporción (1500 : 100 ::400 : X ) despejando x nos queda:

X= 400 / 1500 x 100 = 26.66%

La proporción siempre se expresará en porcentaje dado que la condición


es que la parte se relacione con el total que representa el 100%
Tasa o coeficiente:
Es una medida de resumen para variables cualitativas que consiste en la
comparación, a través de una división, entre el número de veces que
ocurre un evento y la población en que se registró; las tasas son muy
útiles porque sirven para describir correctamente una situación y para
anticipar la probabilidad o el riesgo de ocurrencia del evento a analizar.

Relaciona un hecho con el universo expuesto al riesgo y para facilitar su


comparación o interpretación, se relaciona a su vez con una constante.
Siempre tiene tres elementos: el numerador que es el número de hechos
ocurridos o de personas afectadas; el denominador, la población a que
pertenecían las afectadas o que estuvieron expuestos al riesgo; este
cociente multiplicado por una constante que puede ser 1000, 100,000 u
otra cantidad. De hecho una proporción también es una tasa, pero
referida siempre a 100.

Los coeficientes o tasas mas usuales en salud pública y en particular en


epidemiología son:

Natalidad
Fecundidad
Nupcialidad
Mortalidad General
Mortalidad Infantil
Mortalidad materna
Mortalidad preescolar
Mortalidad escolar
Mortalidad en edad productiva
Mortalidad en edad postproductiva
Mortalidad específica por edad, por géneros
Mortalidad por X causa
Mortalidad por causa y por edad
Mortalidad hebdomadal
Mortalidad neonatal
Mortalidad postneonatal
Mortinatalidad
Morbilidad
Incidencia
Prevalencia
Ataque
Letalidad
Esperanza de vida al nacer
Mortalidad proporcional
Indice
Indicio o señal de una cosa. Número con que se representa
convencionalmente el grado o intensidad de una determinada cualidad o
fenómeno

Riesgo relativo:
Expresa cuantas veces es mayor el riesgo en un grupo expuesto con
respecto a un grupo no expuesto.

Indice de frecuencia entre los expuestos


--------------------------------------------------
Indice de frecuencia entre los no expuestos.

Riesgo Atribuible:
Mide la magnitud del riesgo absoluto que se puede aplicar a cierto factor

Indice de frecuencia entre los expuestos menos índice de frecuencia


entre no expuestos

Los estudios cuantitativos requieren una serie de pasos:


a. Ordenamiento de los valores
b. Distribución por frecuencias (el número de veces que se repite cada
valor)
c. Agrupación por clases y frecuencias (consiste en colocar los valores
por grupos o clases, cada uno con su frecuencia respectiva. Para
obtener esto se debe conocer el valore máximo y mínimo, obtener la
amplitud o margen de variación, determinar el tamaño de los grupos,
los cuales deben ser iguales y en número de 8 a10, y asignarles su
frecuencia)
d. Cálculo de las medidas centrales. Consiste en obtener el valor que
sintetice adecuadamente todos los valores. Entre las medidas
centrales principales están: la media aritmética, mediana, moda,
media geométrica y media armónica.
e. Cálculo de las medidas de variación.

Media Aritmética
Es aquella medida que tendrían los valores si todos fueran iguales. En
datos simples es el cociente que resulta de dividir la suma de sus valores
entre el número de ellos.
En datos distribuidos por frecuencias, es el cociente que resulta de
dividir la suma de los productos de los valores por su frecuencia entre la
suma de las frecuencias.
En datos agrupados por clases y frecuencias. La media aritmética es el
cociente que resulta de dividir la suma de los puntos medios de cada
grupo por su frecuencia respectiva entre la suma de las frecuencias.

La mediana
Es aquella medida que divide a los valores en dos partes iguales. La
fórmula para obtenerla en datos simples es:

Md= N+1
-------
2
Lo cual solamente indica el sitio donde está colocada, siendo necesario
que los datos estén ordenados de menor a mayor.

Moda
Es aquel valor que mas se repite de un conjunto de datos.
De todas, la más usada es la media aritmética y en algunos caos la
mediana, cuando los valores extremos son muy diferentes.

Sin embargo, la selección de las medidas de resumen depende del tipo


de variable cuantitativa; si es discreta (como el número de hijos,
cantidad de habitaciones de una casa) se recomienda la moda, si es
contínua, pero con distribución no semejante a la curva normal (polígono
de frecuencia en forma de campana) se recomienda la mediana, y la
media aritmética si es continua con distribución normal.

El cálculo de las medidas de variación consiste en obtener un valor que


refleje mejor la dispersión de los datos. Entre las principales se
encuentran:

a. La amplitud o margen de variación.


La amplitud o margen de variación es la diferencia entre el valor mínimo
y el máximo.

b. La desviación quartil, decil, percentil.


La desviación quartil, decil, percentil son medidas de posición en las
cuales se agrupan los valores en 4, 10 y 100 clases iguales
respectivamente; los límites de variación se establecen entre el 1er. Y el
3er. Cuartil, entre el 1er. Y 9º decil y entre el 5º y el 95º percentil.

c. La desviación media.
La desviación media es el cociente que resulta de dividir la suma de las
desviaciones de los valores alrededor de la media aritmética, omitiendo
los signos entre el número de valores.
_
DM =  (X- X)
---------
N

Donde:

DM = Desviación media
 = Suma
_
(X- X) = Desviaciones (cada valor menos la media aritmética)

N = Número de valores

d. La desviación media cuadrática o varianza.


La desviación media cuadrática o varianza es el cociente que resulta de
dividir la suma de las desviaciones de los valores alrededor de la media,
elevados al cuadrado, entre el número de valores.
_
S =  (X- X)2
2

---------
N

Donde:
S2 = Desviación media cuadratica
 = Suma
(X- X)2 = Desviaciones al cuadrado

N = Número de valores

e. La desviación estándar
La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza

S=
 (X-
X) 2

-------------
N
Donde:
S= Desviación estándar
 (X- X)2 = Desviaciones al cuadrado
N = Número

La desviación estándar es la medida de variación mas usada y,


conjuntamente con la media aritmética, constituye la base de los valores
biológicos. AL respecto Pizzi señaló: La medicina no es mas que una
ciencia de promedios. Cuando se calcula la desviación estándar a partir
de los datos distribuidos por frecuencias, la fórmula se modifica como
sigue:

S=
 
F(X- X)2

----------------
F

Donde:
S= Desviación estándar
 = Suma
 F(X- X)2 = Productos de las desviaciones al cuadrado por su frecuencia
respectiva
 F = Suma de frecuencias

Existen, por supuesto, métodos abreviados para calcular estas medidas.


Lo importante es que cuando se presentan suficientes datos de seres
humanos se obtiene habitualmente una curva llamada normal o de
Gauss, en forma de campana, dentro de la cual quedan incluidos el
95.45% de los individuos normales, correspondiendo a los bordes los
anormales, siendo los límites correspondientes la media aritmética 2
desviaciones estándar, hecho comprobado por varios autores.

En síntesis puede señalarse que cuando se trabaja con valores


cuantitativos en el campo de las ciencias médicas los límites de variación
se obtienen utilizando la media aritmética y dos desviaciones estándar.

Los estudios asociativos se refieren a datos en los cuales hay una


clasificación simultánea de variables cuantitativas y cualitativas.
El análisis de estos casos resulta más complicado, especialmente cuando
se trata de dos variables cuantitativas en el que tiene que utilizarse el
sistema de correlación y el de regresión.

Los estudios comparativos son aquellos en donde se pretende encontrar


las diferencias que hay entre dos o más grupos y analizar las causas que
las expliquen. Para lograr que estos estudios sean realmente válidos es
necesario:

a. determinar los criterios precisos de los aspectos básicos del estudio


b. Asegurar la comparabilidad de los grupos. (sistema doble ciego)
c. Valorar las diferencias desde el punto de vista estadístico. (pruebas
de significancia que permiten rechazar o aceptar una diferencia ya
que esta puede ser real o debida a la casualidad)

Error de muestreo o Error estándar


Se debe a que al tomar muestras de un universo estas pueden diferir por
simple casualidad y atribuir equivocadamente la diferencia a algo real
que puede ser casual. Al seleccionar las muestras
aleatoriamente( incluidas por las leyes de probabilidades) la variación de
los valores que en ellas se obtienen siguen una distribución
característica, en muchas ocasiones semejante a la distribución normal,
lo que permite calcular el error estándar y controlarlo estadísticamente,
aceptando que dos errores estándar alrededor del valor del universo
incluyen la variación casual.

El error estándar mide la variación de un conjunto de muestras y la


desviación estándar la de un grupo de individuos.

El error estándar depende de la variabilidad del fenómeno que se estudia


y del tamaño de la muestra; entre mas pequeña es la muestra, el error es
mayor, por esto las muestras reducidas tienen un valor muy limitado. Es
necesario en cada caso calcular el tamaño de las muestras, utilizando las
fórmulas matemáticas correspondientes.

Lo importante es comprender que el error estándar, la diferencia


encontrada y el grado de confiabilidad de los datos deben analizarse con
pruebas de significancia estadística, que sirven para aceptar o rechazar
la influencia del azar. La más sencilla es la prueba de la curva normal.

Probabilidad:
Calidad de probable. Calculo de probabilidades, conjunto de reglas que
permiten determinar el porcentaje de posibilidades de que un suceso se
realice.

Probable:
Que se puede probar. Que tiene muchas probabilidades de producirse,
de ser verdad.

Posibilidad:
Calidad de posible. Hecho de ser posible una cosa

Posible:
Que puede ser o suceder, que se puede hacer.

Indicador:
Artificio estadístico que nos permite medir una fenómeno. Cifra
representativa de una situación para un periodo determinado.

Índice
Indicio o señal de una cosa. Número con que se representa
convencionalmente el grado o intensidad de una determinada cualidad o
fenómeno

Vous aimerez peut-être aussi