Vous êtes sur la page 1sur 49

DERECHO ADMINISTRATIVO

LIBRO GAMERO CASADO

Fernández Ramos, Severiano; Gamero Casado, Eduardo, Manual básico de Derecho Administrativo, última, Tecnos
Fernández Acevedo, Rafael; Valcárcel Fernández, Patricia, La contratación pública a debate: presente y futuro, 2014, Civitas
Martín Rebollo, Luis, Leyes administrativas, última, Aranzadi

Tema 1: O Dereito administrativo e a 1. O Dereito administrativo determinado polo concepto de Administración pública
Administración pública: concepto e caracteres 2. Caracteres do Dereito administrativo
1. As Administracións públicas
a. Personalidade xurídica da Administración
*b. A diversidade de Administracións públicas
*c. A capacidade das persoas xurídicas públicas
Tema 2: Os suxeitos: As Administracións d. Os órganos administrativos. A competencia
públicas e a súa organización. Os cidadáns ou e. A organización das Administracións territoriais españolas
administrados *f. A organización das Administracións institucionais e entes corporativos
2. O administrado
a. Relacións de supremacía ou *sujeción xeral e especial
*b. A capacidade de obrar e as súas circunstancias *modificativas
*c. As situacións xurídicas subxectivas
1. O sistema do ordenamento xurídico e os seus supostos; pluralidade de fontes,
lagoas e a súa integración
2. Caracteres do ordenamento xurídico administrativo
3. A aplicación do ordenamento xurídico administrativo
4. Dereito administrativo e normas con forza de lei
a. A lei formal e os seus tipos
*b. Os decretos leis
*c. A lexislación delegada: exercicio e controis da delegación lexislativa
Tema 3: O ordenamento xurídico-administrativo.
5. O regulamento
Especial referencia ao regulamento
a. Concepto
*b. Xustificación da potestade regulamentaria
*c. Distinción entre os regulamentos e os actos administrativos
d. A *inderogabilidad singular dos regulamentos
e. As relacións entre a lei e o regulamento
*f. Clases de regulamentos
*g. Límites formais e materiais que condicionan a validez dos regulamentos
*h. Os regulamentos ilegais. Técnicas de control da legalidade dos regulamentos
1. Contido do principio de legalidade
2. Concepto de potestade
3. As técnicas de atribución de potestades á Administración
Tema 4: O principio de legalidade da
4. Clases de potestades administrativas
Administración
5. En especial, a potestade *discrecional e a súa distinción respecto dos
conceptos xurídicos indeterminados
6. Técnicas de control da *discrecionalidad
1. Concepto de acto administrativo
Tema 5: O acto administrativo: concepto e
2. Elementos dos actos administrativos
elementos
3. Clases de actos administrativos: relevancia dos diferentes criterios
1. A eficacia dos actos administrativos
2. Concepto
3. A eficacia inmediata
Tema 6: O acto administrativo: eficacia
4. Excepcións á eficacia inmediata:
a. Eficacia demorada; notificación e publicación dos actos administrativos
*b. Eficacia anticipada
1. Teoría da invalidez: graos de invalidez dos actos administrativos
2. A nulidade absoluta ou de pleno dereito
Tema 7: O acto administrativo: validez
3. A *anulabilidad dos actos administrativos
4. Irregularidades non *invalidantes
1. O procedemento administrativo común e procedementos administrativos
2. Os interesados
Tema 8: O procedemento administrativo
3. Termos e prazos: o seu cómputo
4. Fases do procedemento administrativo: iniciación, instrución e finalización
1. Introdución: a Lei de Acceso Electrónico dos Cidadáns aos Servizos Públicos
2. Principios e requisitos xerais da Administración electrónica. En particular, a
firma dixital e o DNI electrónico (*DNIe)
Tema 9: A Administración electrónica
3. Iniciación do procedemento por medios electrónicos. Os rexistros electrónicos
4. A instrución do procedemento por medios electrónicos
5. As notificacións electrónicas
1. O problema da inactividade da Administración
2. O deber de resolver
3. Efectos do silencio administrativo
a. Procedementos iniciados a solicitude do interesado
*b. Procedementos iniciados de oficio
4. Natureza xurídica do silencio administrativo: ficción legal ou acto presunto. A
Tema 10: O silencio administrativo
eficacia dos actos presuntos
5. Os prazos para recorrer o silencio administrativo
6. A caducidade do artigo 44 e a caducidade do artigo 92 da Lei do
Procedemento Administrativo: un mesmo termo para dous conceptos
*emparentados pero diferentes
7. O silencio administrativo no Dereito urbanístico
1. Concepto e características dos recursos administrativos. Procedementos
alternativos de impugnación ou reclamación
2. Clases de recursos administrativos
a) Recursos ordinarios: alzada e reposición
*c) Recurso extraordinario: revisión
d) Recursos especiais
Tema 11: Impugnación e revisión dos actos
3. A revogación dos actos administrativos
administrativos en vía administrativa
a) Revogación por motivos de legalidade: a revisión de actos nulos e *anulables
*b) Revogación por motivos de oportunidade
4. A rectificación de erros materiais, de feito ou *aritméticos. As reclamacións
previas ás vías civil e social
6. A suspensión da eficacia dos actos administrativos en caso de recurso
administrativo ou de revisión de oficio
1. A execución forzosa dos actos administrativos
a. Os orzamentos da execución
Tema 12: A execución dos actos administrativos *b. Principios do procedemento de execución
*c. Medios de execución forzosa
2. A vía de feito
1. Introdución: convenios e contratos. Relevancia do Dereito da Unión Europea
2. Ámbito subxectivo do *TRLCSP
3. Negocios e contratos excluídos
4. Contratos do sector público: contratos SARA, contratos subvencionados,
contratos privados e contratos administrativos: criterios de delimitación, sistema
de fontes e réxime xurídico
5. As partes no contrato
Tema 13: Os contratos do sector público (*I)
6. Obxecto, prezo e contía do contrato
7. A preparación dos contratos
8. Selección do contratista e adxudicación dos contratos
9. A formalización dos contratos
10. Racionalización técnica da contratación
11. Garantías esixibles na contratación do sector público
12. A organización administrativa para a xestión da contratación
1. Réxime de invalidez
a. Supostos de invalidez
*b. Causas de nulidade e de *anulabilidad de Dereito administrativo
*b. Revisión de oficio e efectos da declaración de nulidade
2. Supostos especiais de nulidade contractual e consecuencias xurídicas da
declaración de nulidade
3. A cuestión de nulidade
Tema 14: Os contratos do sector público (*II)
4. O recurso especial en materia de contratación
a. Actos *recurribles
*b. Órgano competente
*c. *Legitimación
d. Medidas provisionais
e. Iniciación do procedemento e prazo de interposición
*f. Tramitación e resolución do recurso. Efectos da *resoluión
1. Efectos dos contratos
2. As prerrogativas da Administración:
Tema 15: Os contratos do sector público (*III)
a. Privilexio da decisión unilateral e *ejecutoria
*b. *Potestas *variandi
*c. Poderes de dirección, inspección e control
3. Técnicas de garantía do equilibrio económico-financeiro:
a. Compensación polo exercicio da *potestas *variandi
*b. Revisión de prezos
*c. Forza maior
d. Doutrina do risco imprevisible
e. Compensación por *factum *principis
4. Execución dos contratos
5. Modificación dos contratos
6. Extinción dos contratos
7. Os contratos administrativos típicos
a. O contrato de obras
*b. O contrato de concesión de obra pública
*c. O contrato de xestión de servizos públicos
d. O contrato de subministración
e. Os contratos de servizos
*f. Os contratos de colaboración entre o sector público e o sector privado

20.01.15

Examen: un caso práctico de los que dimos

TEMA 1: EL DERECHO ADMINISTRATIVO E A ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: CONCEPTO E


CARACTERES

Indefensión: nulo de pleno derecho. Siempre tiene q haber un procedimiento previo.

Administración y derecho administrativo no se pueden separar.

El d administrativo es un derecho público en relación con todas las administraciones.

Ley 30/92 LRJPAC: toda la vía administrativa (es gratis, no hay q pagas tasas).

Los recursos, el procedimiento, la responsabilidad patrimonial, el régimen sancionador.

Cuando se agota la vía administrativa (alzada y reposición) LJCA 29/98. TRIBUNALES DE JUSTICIA ADMINISTRATIVOS.
Entramos en la vía judicial.

El D. administrativo es el derecho q regula la organización de las AAPP, así como el ejercicio que esas AAPP realizan
de todos los poderes que le confían. También de su control judicial

Cuáles son las características del D. administrativo:

 El DA forma parte del derecho público en general


 Es un derecho de privilegios y de garantías. Decimos q es de privilegios ya q se le da a las AAPP unos poderes
exorbitantes q se les llama “potestades administrativas” q son muy superiores a la de los sujetos privados.
Ejemplo: la potestad sancionadora, la expropiación forzosa, la ejecución de oficio (la AAPP puede embargar
las cuentas de los particulares para cobrarse sus deudas), la de otorgar licencias y aprobar normas
reglamentarias, etc.

Todo este conjunto de atribuciones sitúa a la AAPP en una clara situación de supremacía, QUE SE TIENE QUE
JUSTIFICAR EN LA PERSECUCION DE UN INTERES GENERAL.

En cuanto q es un derecho de garantías, se dice porque a la vez y para prevenir los abusos y arbitrariedades
(no puede hacer lo que ella quiera, tiene q actuar como le dice la ley) a q esos privilegios pudieran dar lugar.
Prevaricar: se dicta una resolución o acto manifiestamente injusto a sabiendas.

Y por ello la ciudadanía se encuentra resguardada por un completo cuadro de garantías ante cualquier
actuación de las AAPP. Entre estas garantías podemos citar:

o El sometimiento pleno de la AA al control judicial (LJCA 29/98 ante los juzgados de lo contencioso
administrativo)
o La ordenación de la actuación administrativa a través de PROCEDIMIENTOS REPLETOS DE TRAMITES
entre los q se destacan la necesidad de conceder al ciudadano un trámite de audiencia en todos los
asuntos q le puedan afectar.
o El derecho a percibir una indemnización por los daños q soporte el ciudadano como consecuencia
del funcionamiento de los SSPP. Es lo q se llama la responsabilidad patrimonial de la AAPP.

El DA es un derecho general q regula la actividad de todos los poderes públicos y no solo de la administración se
incluyen también los órganos constitucionales que son: Las Cortes, el senado, el CGPJ, el defensor del pueblo y el
Tribunal de Cuentas, q no son AAPP pero q se les aplica el DA ya q los actos de estos órganos ya que estos actos se
les denomina ACTOS MATERIALMENTE ADMINSTRATIVO.

Que normas componen el DA:

1. La ley 30/92
2. La creciente importancia de la administración electrónica ha llevado a q se apruebe la Ley 11/2007 de acceso
electrónico de los ciudadanos a las AAPP.
3. La Ley de contratos del sector publico
4. LJCA 29/98
5. Otras normas q determinan o dicen cuál es la organización de las AAPP.:
 Ley 6/97 LOFAGE Ley de organización y funcionamiento de la A. general del estado)
 LRBRL 7/85: ley reguladora de las bases del régimen local. (ayuntamientos). En Galicia: ley 5/97

Caso práctico examen. Estado: LOFAGE AYUNTAMINETOS: LRBRL

CONCEPTO DE AAPP:
Es una organización social q está dotada de personalidad jurídica y de poder público, con la finalidad de servir el
INTERES GENERAL sometiéndose plenamente al derecho y al control judicial (por los tribunales de lo contencioso
administrativo).

Que es el interés general?

El art 103 CE declara q la AA sirve con objetividad los intereses generales. Cuando la AA abandona o se separa de esa
finalidad se produce UN VICIO q se denomina DESVIACION DE PODER, q produce la INVALIDEZ de esa actuación
administrativa. Por lo tanto, se produce desviación de poder cuando la AA se aparta del interés general previsto para
satisfacer otro interés distinto. Esa desviación de poder será controlada por los tribunales y supondrá un motivo de
invalidez del acto administrativo (art 63 ley 30/92).

Cuáles son las AAPP?

La ley 30/92 en su art primero dice q esta ley es aplicable a todas las AAPP, y en su art segundo señala cuales son las
AAPP a efectos de esta Ley:

1. AGE
2. Administración de las CCAA
3. LAS ENTIDADES Q INTEGRAN la administración local: los ayuntamientos, las diputaciones y las
entidades locales menores (Bembrive)
LOS DERECHOS GENERADOS POR LOS CIUDADANOS EN SUS RELACIONES CON LAS AAPP:

EL DERECHO DE ACCESO A LOS DOCUMENTOS DE LA AA:


La publicidad o transparencia de las AAPP e considera hoy como un deber ineludible de todo estado democrático, en
el cual, todos los ciudadanos deben poder controlar EL EJERCICIO DEL PODER PUBLICO y para ello se requiere que
estos puedan acceder a las fuentes de informaciones públicas (derecho reconocido en la CE , art 105.b). la regulación
general de este derecho se encuentra en la ley 30/92 art 37.1 (y en los ayuntamientos en el art 70.3 de LRBRL
7/85LRlL y en la nueva ley de transparencia q entro en vigor el 10.12.2014.

Los ciudadanos en general solo pueden acceder a los documentos relativos a procedimientos administrativos ya
terminados. Y n caso de procedimientos en curso, la ley 30/92 en su art 35.a reserva el acceso a los administrados
pero q tengan la condición de interesados.

Existe algún limite al derecho de acceso?

El derecho de acceso como cualquier otro derecho NO ES ILIMITADO sino que está sujeto a ciertos límites PERO
estos límites se deben justificar por causa de necesidad de protección de determinados derechos y principios
constitucionales. No obstante, el principio general que prima es el de publicidad y los limites a este principio es la
excepción, por lo tanto, cualquier limitación de acceso tendrá un carácter tasado (art 37.4 de la ley 30/92 hace
referencia “razones de interés público o intereses de terceros”.

Qué ocurre si en un expediente administrativo existe una parte de la documentación q es reservada?

En este supuesto, es factible la publicidad parcial del documento que se tiene por reservado, es decir, se omiten o se
excluyen los documentos reservados.

Cuáles son los limites por razón de interés público?

Aquí destacan los documentos que contengan información cuya divulgación pueda comprometer la defensa nacional
o la seguridad del estado, son las denominadas MATERIAS CLASIFICADAS y están protegidas por un deber legal de
SECRETO, cuya infracción puede producir sanciones penales por revelación de secretos del estado.

Cuáles son los límites por razones de interés privado?

Estos límites tienen su fundamento en la protección de determinados derechos constitucionales, como el de la


intimidad (art 18.1 CE):

 Las historias clínicas y otros documentos sanitarios


 Las historias académicas
 Las fichas policiales

EL CIUDADANO Y SU EJERCICIO DEL DERECHO DE ACCESO:

La ley 30/92 en su art 30.7, exige que el particular formule una petición individualizada de los documentos q quiere
consultar, es decir, debe identificar dichos documentos.

EL DERECHO A LAS INICIATIVAS POPULARES:


La ley 57/2003, llamada de las grandes ciudades, introdujo expresamente el derecho de los ciudadanos a ejercer LA
INICIATIVA POPULAR (ART 18.1.H). Tribunal económico administrativo, q es gratis en los ayuntamientos de grandes
ciudades. Esta iniciativa popular debe estar suscrita, al menos por un porcentaje de vecinos del municipio q varia en
función de una tabla:
Hasta 5000 vecinos el 20%

De 5001 a 2000 vecinos el 15%

Desde 20.001 vecinos el 10%

Ejemplos: una propuesta de ordenanza, una propuesta de realización de obras,

26.01.2015

EL DERECHO DE PETICION:
El art 29.1 CE, “los españoles tendrán EL DERECHO DE PETICION individual o colectiva”.

La ley 4/2001 de petición, en su art primero, reconoce la titularidad de este derecho de petición TODA PERSONA
NATURAL O JURIDICA PRESCINDIENDO DE SU NACIONALIDAD. “las peticiones pueden versar sobre cualquier asunto
o materia”.

Derecho de petición
1. Todos los españoles tendrán el derecho de
petición individual y colectiva, por escrito, en la
forma y con los efectos que determine la ley.
2. Los miembros de las Fuerzas o Institutos
armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina
militar podrán ejercer este derecho sólo
individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su
legislación específica.

Como se ejercita este derecho?

La administración cuando se presente un escrito de petición. Silencio negativo en el plazo de 3 meses.

La no contestación se denomina en derecho SILENCIO ADMINISTRATIVO, q puede ser positivo o negativo.

OTROS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EN SUS RELACIONES CON LA ADMINISTRACION:


 ART 35 LEY 30/92
 Conocer el estado de su procedimiento.
 A identificar a la autoridades y al personal al servicio de las AAPP bajo cuya responsabilidad se tramitan los
procedimientos.
 A obtener copia sellada de la documentación presentada.
 A utilizar las lenguas oficiales.
 A formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento administrativo.
 A no presentar documentos no exigidos o q ya se encuentren en poder de la administración.
 A obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos q las disposiciones vigentes
impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes q se proponga realizar cualquier ciudadano.
 El acceso a los registros y archivo.
 A ser tratados con respeto y deferencia por la autoridades y funcionarios.

Art 36 Las lenguas en el procedimiento:

Que ocurre con la comparecencia de los ciudadanos?


En los casos en los q proceda la comparecencia LA CORREPONDIENTE CITACION hará constar expresamente el lugar,
la fecha, la hora y el objeto de la comparecencia, así como, los efectos q se pueden producir, los efectos q pueden
surgir de no atender esta situación.

Las administraciones a solicitud de los interesados le entregaran una certificación haciendo constar en la misma LA
COMPARECENCIA.

Todo lo regula el art 40 de la ley 30/92.

Falta el día 27.01.15

02.02.15

CLASES DE REGLAMENTOS:

LOS EFECTOS DE LOS REGLAMENTOS:


EXAMEN

PRINCIPIOS que rigen a los reglamentos o disposición administrativa de carácter general:

1. Principio de publicidad
2. Principio de jerarquía
3. Principio de irretroactividad
4. Principio de inderogabilidad singular de los reglamentos

Principio de publicidad:

Los reglamentos están sujetos al principio de publicidad de las normas que garantiza la CE (art 9.3). en este
sentido la ley 30/92 en su art 52.1: “para que produzcan efectos jurídicos las disposiciones administrativas
tendrán q comunicarse en el diario oficial q corresponda. La entrada en vigor de los reglamentos aprobados por
el gobierno requiere SU INTEGRA PUBLICIDAD EN EL BOE. También las normas de las CCAA y de las ciudades.

Principio de jerarquía:

Ninguna disposición administrativa podrá vulnerar el contenido de otras disposición administrativa de rango
superior. Art 51 ley 30/92, de lo contrario sería nula de pleno derecho (art 62.2 ley 30/92)

Principio de irretroactividad:

La CE art 9.3 garantiza la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de


derechos. La infracción de este principio seria sancionado con la nulidad de pleno derecho (art 62 Ley 30/92).

Principio de inderogabilidad singular de los reglamentos:

Los reglamentos vinculan a la propia administración del que emanan (art 52.2 ley 30/92). Las resoluciones
administrativas de carácter particular (acto administrativo) no podrán vulnerar lo establecido en una
disposición de carácter general.

Ejemplo: el PGU (plan general de urbanismo) es un reglamento. Un acto de un ayuntamiento (una licencia)
no puede ir contra una norma general PGU.

El ejercicio de la potestad reglamentaria está sujeta a algún control?


(examen)
El ejercicio de las potestades administrativas de cualquier gobierno está sujeto a un control judicial pudiendo ser
impugnado ante los tribunales de justicia.

Que jurisdicción conoce las pretensiones contra los reglamentos?


Quien tiene asignada de forma específica este conocimiento contra cualquier reglamento es la LJCA 29/98. La
jurisdicción contencioso administrativa.

Qué recursos caben contra los reglamentos?

1. El control en vía administrativa. Ley 30/92. Con carácter general todas las actuaciones administrativas (actos
administrativos) son recurribles ante la propia administración por medio del sistema de recursos
administrativos (es la denominada vía administrativa de recursos que son los que contempla la ley 30/92:
recurso de alzada y recurso potestativo de reposición). Sin embargo, en relación con los reglamentos el art
107.3 dela ley 30/92 dice “contra las disposiciones administrativas de carácter general no cabrá recurso en
vía administrativa”.
2. El recurso directo contra reglamentos: el objeto de este recurso ES CONSEGUIR LA ANULACION DEL
REGLAMENTO MISMO. Para ello, disponemos de un plazo de interposición del recurso de DOS MESES desde
la fecha de publicación del reglamento (art 46.1 LJCA 29/98). A diferencia de lo q ocurre con los actos
administrativos, este recurso directo se puede interponer directamente ante los juzgados de lo contencioso
sin necesidad de plantear previamente un recurso administrativo (art 107.3 ley 30/92).
Que efectos tienen las sentencias que anulan los reglamentos?
Serán publicadas en el mismo boletín donde fue publicado el reglamento. La misma sentencia declarara la
nulidad radical del reglamento y tendrá efectos ERGA OMNES (generales para todo el mundo) y será
expulsado del ordenamiento jurídico.
3. El recurso indirecto: con este recurso se trata de atacar o impugnar no a reglamento, sino a un acto de
aplicación de ese reglamento debido a q el reglamento es nulo de pleno derecho. Este recurso indirecto se
interpondrá en el plazo de dos meses DESDE QUE SE NOTIFICA el acto de ese reglamento (art 46.1 ley 30/92)
Ejemplo: recogida de basuras impugnar el cobro de un recibo en particular.
Reglamento: ordenanza de recogida de basuras publicado el 02.02.2015 el 03.04 ya no se puede recurrir
directamente el reglamento porque ya han pasado los dos meses.
Recibo de basura recibido el 03.03.2016: opera el recurso indirecto contra reglamento hasta 03.05.2016 en
lo contencioso administrativo. Y se ataca también el reglamento porque es ilegal.

03.02-15

TEMA 5: EL ACTO ADMINISTRATIVO


CONCEPTO:
Según García de Enterría, el acto administrativo es cualquier declaración de voluntad, de juicio de conocimiento o de
deseo que emana de cualquier administración pública, siempre en el ejercicio de una potestad administrativa PERO
DISTINTA de la potestad reglamentaria.

De aquí se deduce sus notas características:

1. Es una declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo. Esto quiere decir cuál es el contenido
de ese acto.
Ejemplos:
 Otorgar una licencia es una declaración de voluntad de la administración, es algo que te da la
administración.
 Cuando se elabora una propuesta de resolución y se somete a un órgano distinto es una declaración
de deseo.
 Los certificados de calificaciones de un alumno de un centro público: una declaración de
conocimiento.
 Resolver un recurso administrativo y emitir informes: una declaración de juicio.

2. Es esencialmente unilateral (art 57.1 ley 30/92). Parte de la administración y no necesita conocimiento de
nadie
Ejemplos:
 Una licencia es válida desde el momento en q la administración la concede y no es preciso q la afecte
el interesado
 Las multas son válidas desde el momento en q se imponen.
 Los certificados son válidos desde el omento en q se expiden.
3. El acto administrativo se encuentra regulado en el derecho administrativo
4. Es dictado por una administración pública (también se consideran los dictados por los órganos
constitucionales: congreso, senado el tribunal de cuentas, el tribunal constitucional: actos materialmente
administrativos y su recurso es igual q el acto administrativo).
5. Es fiscalizable (controlable) por los recursos administrativos de la ley 30/92 y los recursos contencioso
administrativos vía judicial de la 29/98.

Diferencias ente acto y reglamento. (importante)

CLASIFICACION:
1. Según la administración q lo dicta son:
 Comunitarios (UE)
 Estatales
 Autonómicos
 Provinciales
 Municipales

2. Según su nivel en el procedimiento administrativo:


 Actos de tramite: la notificación q te va diciendo lo q tienes q hacer
 Actos definitivos: estos se pueden recurrir

3. Según su modo de expresión:


 Acto expreso. Se especifica todo
 Actos tácitos
 Actos presuntos: es lo q se llama silencio administrativo.

4. Según su posibilidad de impugnarlo o recurrirlo:


 Actos firmes: por no haber recurrido el acto en el plazo q se nos concedió.
 Actos impugnables

5. Según su contenido:
 Actos favorables: los q amplían las facultades de los administrados, p.e. una beca. Destacamos:
- Los actos de admisión: la matricula en un centro educativo cuando te contestan q estás
inscrito.
- Un acto de autorización: la obtención de una licencia para una actividad.
 Actos desfavorables o de gravamen: los actos administrativos q restringen las facultades de los
ciudadanos o administrados. Entre ellos encontramos:
- Los actos sancionadores: multa
- Los actos de prohibición: la orden de cierre de un local
- Las obligaciones de hacer: orden de derribo de un edificio.
- Las expropiaciones.

Los actos desfavorables tendrán q estar siempre fundamentados o motivados. Decir por qué punto a punto
para q el ciudadano se pueda defender.

Los actos favorables pueden careces de fundamente o motivación.

EL ACTO SEGÚN SU NIVEL EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

Esta clasificación es de gran interés ya que todo procedimiento administrativo es una sucesión de trámites que
finalizan o desembocan EN UNA RESOLUCION FINAL. Ejemplo: antes de imponer una sanción la administración
tendrá que conceder al particular EL LLAMADO TRAMITE DE AUDIENCIA y lo hace mediante un acto administrativo
que se notificara al interesado indicándole que dispone de un plazo para ALEGAR lo que crea conveniente para
defender su derecho. Este acto es distinto al del ACTO FINAL del procedimiento por el cual ya se impone esa sanción.

A la vista de este ejemplo ya podemos distinguir entre los actos de trámite y los actos definitivos.

Los actos de trámite son los q se producen a lo largo de un procedimiento administrativo y antes del acto final o
resolución definitiva (STS 11/02/2002: son simples eslabones del procedimiento administrativo y no deciden ni
directa ni indirectamente en el fondo del asunto).

Los actos definitivos o resolutorios son los que ponen fin a un procedimiento administrativo y en él se recogen las
propuestas de la administración.

LA VALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

1. Actos nulos de pleno derecho o nulidad radical art 62 ley 30/92


La nulidad de pleno derecho es un vicio que nunca prescribe. Cuando se declara conlleva a una eliminación
radical del acto hasta el extremo de considerar q ni siquiera llego a existir dicho acto y supone la invalidez de
todos los actos posteriores que se fundan en ese acto q se declaró nulo de pleno derecho pues tienen
efectos retroactivos (es lo que se llama efectos EX TUNC). LOS CASOS EN que los AA son numos de pleno
derecho aparecen en el art 62 de la ley 30/92
2. Actos anulables
La anulabilidad del acto produce efectos solamente desde el momento en que se declara anulable, por tanto
sus efectos son EX NUNC. Art 63 ley 30/92.

TEMA 4: PRINCIPIO DE LEGALIDAD


1. Contenido del principio de legalidad
Estado de Derecho: Primer constitucionalismo (S.XIX)(Alemania)
- Principio de separación de poderes:
- El ejecutivo (Rey) sometido a Ley, pero solo en competencias del Parlamento: propiedad y libertad
- Dos legitimidades: Rey y el pueblo
- Principio monárquico

09.02.15

CLASES DE POTESTADES ADMINISTRTIVAS:


1. Según el modo de atribución:
 Expresas: una de las exigencias del principio de legalidad es q sean expresas
 Implícitas: peligrosas, pues no son expresas.
2. Por su incidencia en derechos o intereses legitimos ciudadanos
 Favorables: subvención
 Desfavorables: sanción o la expropiación
 Indiferentes: fe pública: certificado de estar inscritos en el padrón de habitantes.
3. Por el grado de vinculación de la AP:
 Regladas: la vinculación es total. Solo puede adoptar una única solución. El poder jurisdiccional no
puede sustituir a la ADMINISTRACION pero en este tipo de potestades como solo tiene una solución
puede adoptar el acto administrativo q corresponda.
 Discrecional: puede elegir entre varias soluciones q son todas legalmente justas. Los tribunales
tienen q dar por valida esa solución. Una contratación por parte de la AP, tiene q abrir un expediente
público de contratación, tiene q decir cuál es el objeto, lo q está buscando y los criterios de
valoración. Ejemplo contrato de suministro de material de oficina, especifica las características y un
único criterio q es el precio. Se presentan tres empresas: A, B y C. o puede decidir más criterios:
Precio: 50, plazo, 20 y mejoras 30 puntos.
4. Supremacía:
 General: todos los ciudadanos.
 Especial: determinados colectivos.
Art 4.1 LBRAL:
a) Las potestades reglamentaria y de auto organización
b) Las potestades tributaria y financiera
c) La potestad de programación o planificación
d) Las potestades expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes.
e) La presunción de legitimidad (deriva del principio de legalidad, todos los actos q dicta la AP se presumen
validos) y la ejecutividad de sus actos (porque se presumen q son válidos, desde el mismo momento se
pueden ejecutar)
f) Las potestades de ejecución forzosa ( permite a la AP llevar a cabo actuaciones sin consentimiento del
interesado. Pe un edificio q esta en ruina y hay peligro para los viandantes la AP puede obligar a la
demolición) y sancionadora (multas coercitivas, vía de apremio-embargo-, la ejecución subsidiaria – puede
contratar a alguien q lo haga y repercutir el coste. Las potestades discrecionales se puede valorar en función
de principios de proporcionalidad y valorando los intereses en juego.
g) La potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos: vicios. Puede ser nulo de pleno derecho o puede
ser anulable. Si tiene un vicio de anulabilidad la AP no puede anularlo y tiene q acudir como cualquier
particular a los tribunales para q anule ese acto.

POTESTAD DISCRECCIONAL VS CONCEPTOS JURIDICOS INDETERMINADOS:

POTESTAD DISCRECCIONAL: margen de actuación deliberadamente concedido por el legislador a la AP. Permite
diferentes soluciones.

CONCEPTO JURIDICO INDETERMINADO:

Noción meta jurídico, hay q ir mas allá de la norma,( a otra norma o a otros ámbitos del saber para poder
interpretar esa norma). EXIJE UNA TAREA INTERPRETATIVA para concretar la aplicación del concepto al caso
concreto. En teoría solo admite una única solución, pero esta no está clara. Solo admite una solución justa,
aunque hay un “halo” de sombra en la concreción del concepto.

LAGUNA DEL DERECHO:

Es una omisión normativa, caso o supuesto no expresamente previsto por la ley. Impide actuar (se infringiría el
principio de legalidad).

POTESTAD DISCRECCIONAL VS. CONCEPTOS JURIDICOS INDETERMINADOS:

Gobierno:

Función política: dicta actos de oportunidad política (construcción de un hospital). No cabe revisión de los actos
oportunidad, salvo elementos reglados, garantía de derechos fundamentales e indemnizaciones y perjuicios.

Función ejecutiva: control judicial pleno

La potestad discrecional hay q diferenciarla también de:

 Actos de oportunidad política: se decide construir un aparcamiento.


 Actos arbitrarios, no pueden motivarse porque no atienden a un interés general.

El concepto jurídico indeterminado es precisable mediante una simple operación interpretativa. En cada supuesto de
interpretación de un CJI existe una sola solución justa, una única respuesta jurídicamente correcta. Buen padre de
familia.

Control de lo CJI: TEST DE RAZONABILIDAD:

a) Si la AP respeto la realidad de los hechos


b) si tomo en consideración todos los factores relevantes
c) Si se ha obviado o no el mayor valor q el ordenamiento (ponderación)

TECNICAS DE CONTROL DE LA DISCRECCIONALIDAD:

El juez puede controlar diversos aspectos:

1. Control de los elementos reglados:


 Competencia
 Procedimiento de ejercicio de la potestad (tramites)
 Fin de la potestad (desviación de poder)
2. Control de los hechos determinantes:
 Adecuación del ejercicio de la potestad a la realidad del mundo físico. Declarar el Castro como
Parque natural?
 Control especialmente intenso en el caso de la discrecionalidad técnica.
 Su aplicación exige prueba fehaciente
3. Control a través de los principios generales del derecho.
Proporcionalidad (graduación de una sanción)
Igualdad
Prohibición de arbitrariedad….

10.02.15 supuestos

EL INTERES GENERAL:
Viene determinado por el principio de legalidad. Varía con el tiempo y va a depender de las distintas opciones
políticas. Cuando hay una vulneración de este interés hay UNA DESVIACION DE PODER, Q ES UN VICIO DE
ANULABILIDAD-

1. PRIVADA: beneficio particular, conducta delictiva


2. PUBLICO: es distinto al previsto por la norma.

11.02.2015

TEMA 6: EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

Es la entrada en vigor. Los actos administrativos se presumen válidos y producen efectos desde la fecha en que se
dictan salvo que en ellos se diga o se disponga otra cosa (art 57.1.b. ley 30/92). Existen excepciones por las cuales
ese acto administrativo desplegara sus efectos en un momento posterior al momento en que fue dictado ESTOS SON
LOS SUPUESTOS DE EFICICA DEMORADA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS o bien a un momento anterior al que fue
dictado SUPUESTOS DE EFICACIA RETROACTIVA.

Cuáles son las situaciones que se pueden dar en la eficacia DEMORADA de los AA?

Como hemos dicho, la eficacia demorada de los AA son situaciones en las que se altera LA REGLA GENERAL DE LA
EJECUTIVIDAD INMEDIATA DE LOS AA. Son las siguientes:
1. Cuando lo exija el contenido del acto. Ejemplo: la eficacia del AA de nombramiento de un funcionario se
demora hasta su toma de posesión. La del acto por el que se admite un alumno a un centro público hasta el
momento en q el alumno formalice su matrícula.
2. Cuando el acto deba ser notificado. Art 58 ley 30/92.. han de notificarse los actos ….
3. Cuando el AA deba de ser publicado. Cuando la notificación del acto al interesado no se haya podido realizar
(por estar ilocalizado el interesado, por no encontrarse en su domicilio y haberse cumplido los requisitos de
la práctica de la notificación).
4. Cuando los AA sancionadores solo son ejecutivos cuando se agota la via administrativa. Art 138 ley 30/92.

Artículo 138. Resolución.

1. La resolución que ponga fin al procedimiento habrá de ser motivada y resolverá todas las cuestiones
planteadas en el expediente.

2. En la resolución no se podrán aceptar hechos distintos de los determinados en el curso del procedimiento,
con independencia de su diferente valoración jurídica.

3. La resolución será ejecutiva cuando ponga fin a la vía administrativa.

En la resolución se adoptarán, en su caso, las disposiciones cautelares precisas para garantizar su eficacia
en tanto no sea ejecutiva.

Cuáles son las situaciones que se pueden dar en la eficacia RETROACTIVA de los AA?
n los supuestos de efectos retroactivos de los actos se permite que esos actos desplieguen sus efectos DESDE EL
PASADO RECONOCIENDOSE SU EFICACIA A PARTIR DE UN MOMENTO ANTERIOR AL QUE FUERON DICTADOS.

No obstante, la regla general es q los AA son irretroactivos. Pero el art 57.3 ley 20/92 establece los siguientes
supuestos de retroactividad:

Aquellos actos que produzcan efectos favorables. Los actos desfavorables nunca podrán tener eficacia retroactiva
(art 9.3 CE).

Artículo 57. Efectos.

1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se presumirán válidos y
producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.

2. La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su
notificación, publicación o aprobación superior.

3. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de
actos anulados, y, asimismo, cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los supuestos
de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no lesione
derechos o intereses legítimos de otras personas.

NOTIFICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

La notificación es un instrumento para la comunicación de los AA. La STS de 07.03.77 dice “ la notificación consiste
en una comunicación formal del AA de que se trate”. Tiene que reunir unos requisitos.

Que AA deben de notificarse?


Se notificaran a los administrados los AA que afecten a sus derechos e intereses. En estos casos la notificación es
PRECEPTIVA y el efecto que provoca su cumplimiento es EL DE INICIAR LA EFICACIA DEL AA. Esto tiene importancia
para EL COMPUTO DEL PLAZO DEL RECURSO que se pretenda presentar contra ese acto. Deben de notificarse tanto
LOS ACTOS DEFINITIVOS COMO LOS ACTOS DE TRAMITE que afecten a los derechos o intereses de los particulares.
Cuando un acto de esta naturaleza no se llega a notificar NO PRODUCIRA EFECTOS por lo que sería invalida su
ejecución posterior.

Artículo 58. Notificación.

1. Se notificarán a los interesados las resoluciones y actos administrativos que afecten a sus derechos
e intereses, en los términos previstos en el artículo siguiente.

2. Toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de diez días a partir de la fecha en que el acto
haya sido dictado, y deberá contener el texto íntegro de la resolución, con indicación de si es o no definitivo
en la vía administrativa, la expresión de los recursos que procedan, órgano ante el que hubieran de
presentarse y plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar, en su caso,
cualquier otro que estimen procedente.

3. Las notificaciones que conteniendo el texto íntegro del acto omitiesen alguno de los demás requisitos
previstos en el apartado anterior surtirán efecto a partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones
que supongan el conocimiento del contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la notificación o
resolución, o interponga cualquier recurso que proceda.

4. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, y a los solos efectos de entender cumplida la
obligación de notificar dentro del plazo máximo de duración de los procedimientos, será suficiente la
notificación que contenga cuando menos el texto íntegro de la resolución, así como el intento de notificación
debidamente acreditado.

18.02.15

1. A eficacia dos actos administrativos


2. Concepto
3. A eficacia inmediata
TEMA 6: O ACTO ADMINISTRATIVO: EFICACIA 4. Excepciones á eficacia inmediata:
a. Eficacia demorada; notificación e publicación dos actos administrativos
*b. Eficacia anticipada

Efectos ad extra: efectos hacia el exterior.

ART 111 LGT.: domicilio a efectos de notificación. (Amplía para actos tributarios exclusivamente).

Trafico: domicilio es q figure en el permiso de circulación

Plazo: desde q se inicie el acto y se produce la notificación de forma correcta.(no cuando se dicta el acto ni cuando se
la AA intenta la comunicación).

Cuando se rechaza la notificación por el interesado o su representado se da por efectuada la notificación (hay un
deber de colaboración con la AA). Se da por notificado y no conoce el acto.

Publicación es supletoria. Art 59.5 ley 30/92

Publicación sustitutoria: actos administrativos generales: Plan general de ordenación

Publicación complementaria

Publicación en el BOE siempre. Ley 15/2004

23.02.15
TEMA 8: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
Art 68 a 92 Ley 30/92

1. O procedemento administrativo común e procedementos administrativos


2. Os interesados
3. Termos e plazos: o seu cómputo
4. Fases do procedemento administrativo: iniciación, instrucción e finalización

¿Cuál es la estructura del PA?


1. La iniciación. 68 a 73 de la Ley 30/92
2. La ordenación del PA: 74 a 77 de la Ley 30/92
3. La instrucción del PA: 78 al 86 de la Ley 30/92
4. La terminación del PA: 87 al 92 de la Ley 30/92

LA INICIACION DEL PA:


1. De oficio por la propia administración:
Están referidos a aquellos que restringen los derechos de los ciudadanos. Ejemplos: Procedimientos
sancionadores, recaudatorios, ofertas de ayudas públicas (subvenciones)…

¿Cómo considera el ordenamiento “la denuncia”?


Es un acto de “colaboración” q en ocasiones la ley la configura como un deber q al ponerlo en conocimiento
de la administración puede dar lugar a la incoación de un PA. En estos supuestos de denuncia, y con
anterioridad al acuerdo de iniciación del procedimiento, el órgano competente puede abrir un periodo de
información previa con la finalidad de conocer ese caso denunciado y la conveniencia o no de iniciar ese PA.
Sin embargo, ya q el acuerdo de iniciación del PA es un acto de trámite, no se podrá, como regla general,
impugnar o recurrir ni en vía administrativa ni en vía contencioso administrativa. Los actos de trámite no son
recurribles nunca, pero se puede recurrir cuando salga la resolución.

2. A instancia de parte o a solicitud de persona interesada.

Se debe recordar q el art 35.g de la ley 30/92 reconoce el derecho a obtener información y orientación
acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones impongan a las solicitudes. Pedir
asesoramiento jurídico donde se va a presentar la solicitud. No se puede modificar a tu voluntad lo q se ha
presentado la primera vez (mutatio libre).

Por su parte, la LOFAGE (Ley de organización y funcionamiento de la AGE), en su art 4.2, dice q la AGE
organizara sus dependencias administrativas de manera q los ciudadanos puedan ser auxiliados en la
relación formal de cualquier documento administrativo.

Cuáles son los requisitos de la solicitud?


 La identidad del solicitante. Art 70.1 l 30/92. Las solicitudes deben contener nombre y apellidos del
interesado y en su caso el nombre de la persona q la represente, así como, el lugar de notificaciones.
Y decimos lugar, porque la ley no exige q se indique el domicilio sino q simplemente el lugar q se
señale a efectos de notificaciones.
 El objeto de la solicitud: el solicitante debe indicar los hechos, las razones, y en concreto la petición
q hace q se llama el petitum, así como el lugar, la fecha y la firma. Y no es necesario fundamentos
jurídicos “dadme los hechos y yo os daré el derecho”.
 Junto al contenido anterior la solicitud puede contener otras peticiones.
- La petición de adoptar medidas cautelares o provisionales. Art 72.1
- La petición de “acumular el procedimiento” a otro procedimiento con el q guarde íntima
conexión. Art 73
- Proponer una prueba. OTRO SI DIGO (al final de la solicitud). Propongo la prueba…(testifical,
documental y pericial) . Art 80.3

Si la solicitud de iniciación del PA no reúne los requisitos legales se requerirá al interesado para q en
un plazo de diez días hábiles SUBSANE la solicitud, y si así no lo hace, se le tendrá por DESISTIDO de
su petición o solicitud.

24.02.15

Artículo 62. Nulidad de pleno derecho.


1. Los actos de las Administraciones públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes:
e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de normas

que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.

¿se puede ampliar el plazo de subsanación?


SI, por un plazo de cinco días a petición del interesado o a iniciativa del órgano administrativo (de oficio)
cuando la aportación de la documentación q se requiere para subsanar presenten dificultades especiales.

Artículo 71. Subsanación y mejora de la solicitud.


1. Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos que señala el artículo anterior y los exigidos, en su caso, por la
legislación específica aplicable, se requerirá al interesado para que, en un plazo de diez días, subsane la falta o
acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su
petición, previa resolución que deberá ser dictada en los términos previstos en el artículo 42.
2. Siempre que no se trate de procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva, este plazo podr á ser
ampliado prudencialmente, hasta cinco días, a petición del interesado o iniciativa del órgano, cuando la aportación de
los documentos requeridos presente dificultades especiales.

3. En los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, el órgano competente podrá recabar del solicitante la
modificación o mejora voluntarias de los términos de aquélla. De ello se levantará acta sucinta, que se incorporará al
procedimiento

(Modelo de solicitud)

¿a qué se denomina solicitudes conjuntas?


La ley 30/92 admite q cuando las pretensiones de una pluralidad de personas o interesados tengan un contenido y un
fundamento idéntico o sustancialmente similar, estas solicitudes podrán ser formuladas en una sola solicitud (un solo
escrito) salvo q las normas reguladoras de los procedimientos específicos dispongan otra cosa (ART 70.2). En este
caso, la ley 30/92 dice q todas las actuaciones administrativas q se deriven de la solicitud se efectuaran con el
representante o el interesado q expresamente se haya señalado en la solicitud, y en su defecto, se entenderá con el
interesado q figure en primer término. Art 33 ley 30/92.

Artículo 33. Pluralidad de interesados.


Cuando en una solicitud, escrito o comunicación figuren varios interesados, las actuaciones a que den lugar se
efectuarán con el representante o el interesado que expresamente hayan se ñalado, y, en su defecto, con el que
figure en primer término.
Artículo 70. Solicitudes de iniciación.
1. Las solicitudes que se formulen deberán contener:
a) Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de la persona que lo represente, as í como la identificación del
medio preferente o del lugar que se señale a efectos de notificaciones.
b) Hechos, razones y petición en que se concrete, con toda claridad, la solicitud.
c) Lugar y fecha.
d) Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por cualquier medio.
e) Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige.
2. Cuando las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas tengan un contenido y fundamento
idéntico o sustancialmente similar, podrán ser formuladas en una única solicitud, salvo que las normas reguladoras
de los procedimientos específicos dispongan otra cosa.
3. De las solicitudes, comunicaciones y escritos que presenten los interesados en las oficinas de la Administraci ón,
podrán éstos exigir el correspondiente recibo que acredite la fecha de presentaci ón, admitiéndose como tal una copia
en la que figure la fecha de presentación anotada por la oficina.
4. Las Administraciones Públicas deberán establecer modelos y sistemas normalizados de solicitudes cuando se trate
de procedimientos que impliquen la resolución numerosa de una serie de procedimientos. Los modelos mencionados
estarán a disposición de los ciudadanos en las dependencias administrativas.
Los solicitantes podrán acompañar los elementos que estimen convenientes para precisar o completar los datos del
modelo, los cuales deberán ser admitidos y tenidos en cuenta por el órgano al que se dirijan.

Lugar de la presentación de las solicitudes, escritos y comunicaciones:


La Ley 30/92 dice q las solicitudes escritos y comunicaciones podrán presentarse de dos formas:

 Directa:
El lugar sería el registro de los órganos administrativos a los q se dirija el escrito.
 Indirecta:
En las oficinas de correos y representaciones diplomáticas. Se hace una copia de la solicitud y el funcionario
de correos sella el sobre y sella los dos original y copia. Envía el sobre con el original y nos da la copia sellada.

LA ORDENACION DEL PA:


ARTS 74 A 77 ai
La ordenación del PA es la actividad q tiene por objeto las distintas fases para encauzar el correcto desarrollo del PA.
Los actos de ordenación son siempre actos de trámite (la petición de un informe, la notificación del inicio del
procedimiento a los interesados, la acumulación de procedimientos, etc.). Los actos de trámite no son recurribles en
vida administrativa como regla general, se recurre la resolución y a su vez los actos de trámite.

¿Cuáles son los principios y reglas generales de la ordenación del PA?


1. El principio de oficialidad
2. El principio de contradicción. Es un derecho q tenemos todos los ciudadanos a contradecir
3. El principio de publicidad
4. El principio de igualdad
5. El principio de celeridad
6. El principio de gratuidad
7. El principio anti formalista (in dubio pro actione)
8. El principio de congruencia

02.03.15
EL PRINCIPIO DE OFICIALIDAD
El PA está presidido por el principio de oficialidad por el cual el PA con independencia de q se inicie de oficio por la

administración, o a instancia de parte, se impulsará y tramitara siempre de oficio por la administración. Art 74 y 78

ley 30/92.

Artículo 74. Impulso.


1. El procedimiento, sometido al criterio de celeridad, se impulsará de oficio en todos sus trámites.
2. En el despacho de los expedientes se guardar á el orden riguroso de incoación en asuntos de homogénea
naturaleza, salvo que por el titular de la unidad administrativa se dé orden motivada en contrario, de la que quede
constancia.
El incumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior dará lugar a la exigencia de responsabilidad disciplinaria del
infractor o, en su caso, será causa de remoción del puesto de trabajo

Artículo 78. Actos de instrucción.


1. Los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de
los cuales deba pronunciarse la resoluci ón, se realizarán de oficio por el órgano que tramite el procedimiento, sin
perjuicio del derecho de los interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran su intervenci ón o constituyan
trámites legal o reglamentariamente establecidos.

Cuál es el fundamento de esta oficialidad?


Justicia demorada es justicia denegada

Este fundamento se base en q mientras q en los procesos civiles se debaten exclusivamente intereses privados, el PA
cumple esencialmente una función de los intereses públicos, por lo cual esto exige q el impulso o la marcha del
procedimiento no dependa del interés particular, sino q la administración tiene la potestad de instruirlo.

EL PRINCIPIO DE CONTRADICCION:

Mediante este principio todas las partes de un procedimiento han de tener la posibilidad de hacer valer sus derechos
e intereses en condiciones de igualdad. Este principio es una derivación clara del derecho de defensa consagrado en
la CE en el art 24 (derecho a la tutela judicial efectiva).

Cuáles son las principales manifestaciones del principio de contradicción?

1. El derecho a presentar alegaciones en cualquier momento.


2. El derecho a la vista del expediente y el derecho de audiencia
3. El derecho a proponer prueba y a presenciar la práctica de la misma.

EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD:

EL término publicidad no significa la apertura del PA a todos los ciudadanos, sino q en realidad se refiere a la
publicidad de las actuaciones administrativas en relación con las partes en el procedimiento. Art 35 y 37 Ley 30/92.

Podemos hablar de la existencia de un procedimiento de publicidad general?


Sí, de la publicidad general de las actuaciones procedimentales, en aquellos procedimientos en los q se disponga la
apertura de un trámite de información pública.

- las expropiaciones (ley de expropiación forzosa).

- las aprobaciones de planes de urbanismo. Dos meses en el tablón. Hay q publicar las reformas q se hagan a ese plan
por los recursos presentados.
- las ordenanzas municipales. Inspección Técnica de Edificios en Vigo.

EL PRINCIPIO DE GRATUIDAD:
La ley 30/92 no solo no declara expresamente la gratuidad del procedimiento sino q establece q el particular en
principio debe soportar los gastos q implique la práctica de la prueba q haya solicitado. Art 81 y el 85.2.

EL PRINCIPIO DE CELERIDAD:
Es una manifestación del principio constitucional de eficacia (art 103 CE). Por otro lado, la Ley 30/92 art 74. Otra es la
acumulación de procedimientos concedida por el art 73. La acumulación hay que notificarla. Contra el acuerdo de
acumulación de procedimientos no cabe recurso alguno.

PRINCIPIO DE IGUALDAD:
La ley 30/92 señala q en el despacho de expedientes se guardará el orden riguroso de inicio en todos los asuntos. Día
de sellado y número de registro.

03.03.2015

PRINCIPIO ANTIFORMALISTA:

(in dubio pro actione)

Este principio quiere decir q se deberá atender a la interpretación de las normas q sea siempre mas favorable al
ejercicio del derecho de acción. (Que el procedimiento siga adelante).

La ley 30/92 contiene abundantes referencias a este principio:

 El error en la calificación del recurso no será obstáculo para su adecuada tramitación (art. 110.2 ley 30/92).
 La necesidad de advertencia de la administración de la posible caducidad del procedimiento. Ejemplo
reversión de terrenos deben advertir cuando un bien q te expropian no se usa para ese fin. Art 92.1.
 La posibilidad de subsanación de los errores de la solicitud y la mejora de la solicitud.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA:
Este principio tiene por objeto el q exista una clara relación entre los hechos q se manifiestan en un recurso o
solicitud y lo peticionado al final del mismo ocurre lo mismo con la administración: la sanción tiene q ir de acuerdo
con esos hechos.

LA INSTRUCCIÓN DEL PA:


78 al 86 de la Ley 30/92

Los actos de instrucción son los actos necesarios para la determinación, el conocimiento y la comprobación de los
datos en virtud de los cuales deberá pronunciarse la resolución final del procedimiento.

Artículo 78. Actos de instrucción.


1. Los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de
los cuales deba pronunciarse la resoluci ón, se realizarán de oficio por el órgano que tramite el procedimiento, sin
perjuicio del derecho de los interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran su intervención o constituyan
trámites legal o reglamentariamente establecidos.
2. Los resultados de los sondeos y encuestas de opini ón que se incorporen a la instrucción de un procedimiento
deberán reunir las garantías legalmente establecidas para estas técnicas de información así como la identificación
técnica del procedimiento seguido para la obtención de estos resultados.
Entre las partes más importantes de la instrucción destacamos:

1. Las alegaciones: es aquel derecho que la Ley 30/92 reconoce a todos los interesados a presentar o formular
en su defensa (art 79 y 35.e). Constituye esta formulación de alegaciones una manifestación elemental del
derecho de defensa, así como del carácter contradictorio de todo PA. (art 24 de la CE).
En qué momento pueden presentarse las alegaciones?
La ley 30/92 establece q el escrito de alegaciones puede presentarse en cualquier momento o fase del PA
siempre anterior al trámite de audiencia. Art 79.1
Que efectos producen la presentación de alegaciones?
La ley 30/92 establece q las alegaciones q se formulen y los documentos q aporte el interesado deben de ser
tenidos en cuenta por el órgano competente q va a redactar la resolución. Art 35.e . en este sentido, la
propia ley impone en esta fase el principio de congruencia de la resolución final del procedimiento con las
alegaciones presentadas. Sino la resolución es nula.

2. Los informes o dictámenes: son los actos de instrucción q consisten en una declaración de juicio emitida por
un órgano administrativo en relación a determinados aspectos jurídicos o técnicos q pueda plantear un
procedimiento. Los informes serán facultativos, salvo q una disposición expresa diga lo contrario y no son
vinculantes.
Cuál es el plazo para evacuar el informe?

Plazo supletorio de 20 días en la ley 30/92. Los plazos serán los q establezca la norma sectorial.

3. Las pruebas

Son los actos de instrucción que tienen por objeto demostrar la veracidad o exactitud de los hechos
alegados, y q sirven de fundamento a la resolución final del procedimiento. Se admiten los medios de prueba
con carácter general:

 Documental
 Pericial
 Aquellas q se quiera proponer

La práctica de la prueba:

El principio de contradicción del procedimiento exige la presencia de los interesados en la realización de las
pruebas.

4. El derecho a la audiencia:
Se pone a la vista del interesado todo el PA para q pueda presentar cualquier alegación.

LA TERMINACION DEL PA:


Tal como recoge el art 87, pondrán fin al PA:

1. La resolución del procedimiento


2. El desistimiento
3. La renuncia al derecho en q se funde la solicitud que origino el PA siempre y cuando esta renuncia no este
prohibida por el ordenamiento jurídico.
4. La declaración de caducidad
5. La imposibilidad material de continuar el procedimiento por causas sobrevenidas En este caso la resolución
q se dicte tendrá q ser motivada. Perdida de objeto.
6. La terminación convencional q es cuando se hace un convenio o se pacta, se contrata acuerdos. Este modo
convencional posibilita la terminación del PA por un acuerdo bilateral entre la administracion y los
interesados y tiene un carácter vinculante.

Se pueden reducir en dos: la resolución expresa y el resto q no decide sobre el asunto.


Artículo 87. Terminación.
1. Pondrán fin al procedimiento la resolución, el desistimiento, la renuncia al derecho en que se funde la solicitud,
cuando tal renuncia no esté prohibida por el Ordenamiento Jurídico, y la declaración de caducidad.
2. También producirá la terminación del procedimiento la imposibilidad material de continuarlo por causas
sobrevenidas. La resolución que se dicte deberá ser motivada en todo caso.

LA RESOLUCION DEL PA:


Es la emisión de un acto jurídico administrativo por parte de la administración y se considera unilateral.

Cuáles son los requisitos? Art 89

La Administración tendrá q dar respuesta en esa resolución a todas las cuestiones planteadas en el PA, pero tenemos
q distinguir las siguientes cuestiones:

a) Cuestiones planteadas por los interesados. La resolución debe decidir todas las cuestiones planteadas por los
interesados.
b) La resolución debe de ser congruente con las peticiones q el interesado formulo. Es lo q se llama el principio
de congruencia que prohíbe “dar mas de lo pedido” (ultrapetita) o algo distinto de lo pedido.
c) La prohibición de la reformatio in peius (reformar para peor). En los PA iniciados a solicitud del interesado la
resolución final en ningún caso puede agravar la situación inicial del interesado.

EL DESISTIMIENTO:
Tanto la renuncia como el desistimiento, quiere decir que existe un abandono por parte del interesado (art 90). La
administración está obligada a aceptar de plano tanto el desistimiento como la renuncia. Se comunica a la AP q no
se quiere continuar con el PA, pero en principio no queremos renunciar a ese derecho. Sin embargo el q renuncia lo
hace al procedimiento y al derecho. Los derechos fundamentales no son renunciables.

LA DECLARACION DE CADUCIDAD ART 92:


La paralización de un PA puede ser causa de su terminación por caducidad. La 30/92 contempla dos tipos de
caducidad:

a) La caducidad causada por la paralización del procedimiento por causa del interesado o por inactividad del
interesado. Sin embargo antes de declarar la caducidad del PA la administración está obligada a advertir al
interesado q si no se reanudan las actividades necesarias para el desarrollo del procedimiento se acordara la
caducidad del PA. La declaración final de caducidad debe de ser notificada y contra ella cabe recurso.
b) La caducidad causada por paralización del PA PERO no imputable al interesado. Es lo q se llama inactividad
de la administración (perención). Art 44.2

LA IMPOSIBILIDAD MATERIAL DE CONTINUAL EL PA POR CAUSAS SOBREVENIDAS:

En este caso, la paralización del PA no es imputable ni al interesado ni a la administración SINO q obedece a causas
sobrevenidas por ejemplo el fallecimiento del interesado. En este caso tiene q ser deckarado expresamente por la
administración mediante una resolución motivada. Art 42.

09.03.15

Todo el PA está encaminado a q la administración adopte una decisión. Este procedimiento esta reglado. Tiene que
estar documentado, tiene q quedar constancia en un expediente, sino la decisión seria invalida por ilegal.
REGLAS DE CÓMPUTO DE PLAZOS:

OBLIGATORIEDAD DE LOS TERMINOS Y PLAZOS:

TERMINO:
Cuando la norma exige la realización de un acto en un momento determinado. Se determina una fecha.

PLAZO
Cuando la norma fija un espacio de tiempo más o menos amplio para la realización del acto. Días. Meses o años.

No son sinónimos.

El art 47 ley 30/92 los términos y plazos fijados por las normas obligan tanto a los interesados como a las
autoridades y personal al servicio de las AP competentes, para la tramitación de los asuntos. Principio de igualdad.

Norma formal: cuestiones de procedimiento. Regula el procedimiento a seguir

Norma sustantiva: se regula en derecho o no o se regula el régimen jurídico.

Lo que varían son las consecuencias de quien incumple. Si incumple al AP tenemos dos tipos de supuestos:

1. Plazos estrictamente procedimentales. El incumplimiento no implica por regla general la invalidez del acto
realizado fuera de plazo (extemporáneamente) sino q se considera una mera irregularidad no invalidante, sin
perjuicio de la posible exigencia de responsabilidades disciplinarias a los agentes responsables.
2. Plazos sustantivos, aquellos q operan como límite para el ejercicio de potestades administrativas, su
incumplimiento si supone, por regla general, la invalidez del acto dictado extemporáneamente.

Si el incumplimiento es por parte de los interesados, cuando no cumplan un trámite concreto o no subsanen los
defectos requeridos por la administración en los plazos fijados, la administración puede declararlos decaídos en su
derecho al trámite correspondiente q es lo que se denomina PRECLUSION: la pérdida de la oportunidad de realizar la
actuación de q se trate. Aun así, se admite al interesado la actuación correspondiente y produce efectos legales si se
produce antes o dentro del día q se notifique la resolución en la q se tenga por transcurrido el plazo. Si nos dan un
plazo de 10 días para subsanar algo, la administración tiene q notificar q ha pasado ese plazo y no hemos cumplido,
si se presenta la documentación en el de en q se notifique se tiene q admitir la documentación (es una especie de
prórroga).

REGLAS DE CÓMPUTO DE LOS PLAZOS:


1. Determinación del día inicial: la regla general del art 48 de la LPA es que los plazos expresados en dias,
meses o años se cuentan a partir del día siguiente a aquel en q tenga lugar la notificación o publicación del
acto de q se trate, o dese el día siguiente a aquel en q se produzca la estimación o desestimación por silencio
administrativo.
2. Computo de los plazos señalados por días:
Días hábiles los días laborales. El sábado es laborable. A efectos administrativos los sábados y el mes de
agosto son hábiles. Judicialmente no.
Siempre q no se exprese otra cosa cuando los plazos se señalen por días debe entenderse que éstos son
hábiles, es decir que se excluye del cómputo los días inhábiles: domingos y festivos. Reserva formal de ley
establecida por la LPA, siempre q por ley o norma de la CE no se exprese otra cosa cuando los plazos se
señalen por días, debe entenderse q estos son hábiles (no vale q las dicte un reglamento, tiene que ser una
ley).
Las AP deben fijar anualmente el calendario de días inhábiles a efectos de computo de plazos, y sedebe
publicar al comienzo de cada año en los por los correspondientes diarios oficiales y en otros medios de
difusión q garantice su conocimiento por los ciudadanos.
Cuando un día es hábil en un municipio en q reside el interesado e inhábil en la sede del órgano
administrativo, se considera inhábil en todo caso.
Cuando los plazos se computen por días naturales esta circunstancia se debe hacer constar en las
comunicaciones q se hagan a los interesados.

3. Plazos señalados por meses o años:

se cuenta de fecha a fecha y se empieza a contar desde el dia en q se recibe la notificación. Si se recibe el
09.03 el plazo termina el 09.04. Si recibimos la notificación el 31, el plazo termina el ultimo dia del mes
(aunque sea el 30). Si el ultimo día del mes es inhábil, el plazo termina el siguiente dia hábil.

Los plazos se pueden modificar:

 Modificación de plazos (art 49) q permite a la AP conceder de oficio o a petición de los interesados
una ampliación cuando las circunstancias lo aconsejen y con ello no se perjudique derechos de
terceros. El acuerdo de la ampliación tiene q ser motivado, no es discrecional. La regla general que la
ampliación no puede exceder la mitad del plazo original y q la decisión sobre la ampliación debe
producirse antes del vencimiento del plazo. En ningún caso puede ser objeto de ampliación un plazo
ya vencido. Los acuerdos sobre ampliación o denegación no son susceptibles de recursos.

 La tramitación de urgencia de PA: art 50 LPA


Consiste en la reducción a la mitad de los plazos establecidos en el procedimiento ordinario, salvo
los relativos a la presentación de solicitudes y recursos. La decisión puede ser adoptada de oficio o a
petición del interesado y contra esta decisión no cabe recurso. El acuerdo tiene q ser motivado.

10.03.15

TEMA 10: SILENCIO ADMINISTRATIVO:


Art 42 y 43

RESOLUCIÓN DE LA AP:
Inactividad de la Ap. Cuando no resuelve y se espera q resuelva algo.

Una der las principales garantías administrativas del PA es el deber legal q pesa sobre la administración q instruye un
procedimiento de resolverlo en plazo. Es una obligación, no es opcional. Art 42 LRJPAPAC. Establece q la
administración debe dictar resolución expresa (por escrito, la verbal) en todos los procedimientos cualquiera q sea
su forma de iniciación, bien a solicitud de persona interesada o de oficio. La ley distingue dos tipos de resoluciones o
formas de cumplir el deber de resolver:

 En los casos de prescripción, renuncia del derecho, caducidad de procedimiento, desistimiento y de


separación sobrevenida del objeto, la resolución q debe dictar la administración tiene un carácter
fundamente formal, porque su función se ciñe a declarar la circunstancia q concurra en cada caso con
indicación de los hechos producidos u las normas aplicables, es decir la resolución , en estos supuestos, no
tiene otro objeto q certificar oficialmente la terminación del procedimiento para evitar situaciones de
incertidumbre. Caducidad es cuando pasa el plazo pero el derecho no prescribe. Cuando la administración
tiene q resolver y no lo hace estamos ante un caso de caducidad. No resuelve sobre el fondo del asunto.
 En el resto de los casos, el deber legal de resolver q pesa sobre la AP obliga a decidir sobre el fondo del
asunto. La AP no puede en ningún caso abstenerse de resolver bajo pretexto de silencio, oscuridad, o
insuficiencia de los preceptos legales aplicables al caso.(art 879). Ej solicitud de una beca, al final el cargo
responsable no puede alegar ningún motivo para decir q se abstiene de resolver aunque la norma sea
compleja o q falta la norma concreta.

Se exceptúan dos supuestos en los que hay una resolución q sustituye a la q debería decidir sobre el fondo del
asunto (no hay una resolución expresa propiamente dicha):

 Cuando termina el PA por pacto o convenio, el los q ese acuerdo viene a sustituir a la resolución expresa.
 En los PA relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente al deber de comunicación previa a la
AP, en estos casos, no se somete a consideración de la AP pretensión alguna por lo q nada hay q
resolver.
La comunicación previa y declaración responsable es un nueva forma de iniciar el PA art 71.bis.
Comunicación previa: Desde el momento q comunicamos puede iniciar la actividad, y es la AP la q tiene
q comprobar q lo q comunico es cierto (hay una labor de comprobación por la AP). Pe: para abrir una
tienda de ropa.
Declaración responsable: se asume las consecuencias de q lo que se declara no sea cierto.

PLAZO PARA RESOLVER Y NOTIFICAR:


La legislación vigente no fija un plazo único o universal para la resolución de PA, porque junto a PA muy simples en
los q la AP actúa de un modo totalmente reglado existen PA muy complejos en los q están implicados diversos
intereses particulares, colectivos y públicos. LA LEY 30/92 no fija un plazo común para todo tipo de PA sino q se
remite a la normativa aplicable a cada PA. El plazo máximo en el q deberá notificarse la resolución expresa será el
fijado por la norma reguladora en el correspondiente PA. Art 42.2. Aunque la ley no impone límite alguno a las
normas reguladoras de los PA, el plazo de duración de los mismos, lo q si establece es q el plazo del PA ha de ser el
mínimo necesario, y en todo caso, el plazo de resolución (cuando existe una norma q dice cuál es el plazo) no podrá
exceder de 6 meses, salvo q una norma con rango de ley establezca uno mayor o así venga previsto en la normativa
de la UE.

La ley 30/92 establece una garantía adicional parta los ciudadanos, un plazo supletorio a aplicar en defecto de plazo
especifico, que se fija en 3 meses. Si no existe una norma q regule el PA el plazo máximo será de 3 meses.

El plazo es ampliable (ampliación de plazo para resolver art 42.6): cuando el número de solicitudes formuladas o de
personas afectadas pueda suponer incumplimiento del plazo máximo de resolución, el órgano competente para
resolver, a propuesta razonada del órgano instructor podrá excepcionalmente acordar la ampliación del plazo
máximo de resolución y notificación mediante resolución con motivación clara de las circunstancias concurrentes y
solo una vez agotados todos los medios personales y materiales a disposición del órgano competente y de su
superior jerárquico para cumplir con el despacho adecuado y en plazo de los asuntos. Esta ampliación no puede ser
genérica o automática, puede ampliar el plazo en cada PA especifico, donde tiene q demostrar q se dan estas
circunstancias. En todo caso, contra la decisión de ampliar no cabe recurso alguno. Los tribunales de contencioso
administrativo no actúan de oficio. Cuando se dicta la resolución puede impugnarse la solución final alegando q fue
dictada fuera de plazo (caducidad del procedimiento).

COMPUTO DEL PLAZO PARA RESOLVER Y NOTIFICAR:

Para poder conocer en q momento vence el plazo normativamente previsto para resolver y notificar la resolución de
cada PA es preciso determinar la fecha de inicio del cómputo del plazo. Hay Dos supuestos

1. PA iniciados de oficio: el art 42.3.a declara q la fecha de acuerdo de iniciación es la fecha de comienzo del
PA, es decir, la q debe figurar preceptivamente en el documento q contiene el acto de iniciación. No sirve de
fecha inicial ni las fechas de eventuales denuncias y actuaciones o diligencias preparatorias q puedan
preceder al acuerdo de inicio al PA. (por ej una visita de la inspección).
2. Seria invalidante.PA iniciados a solicitud del interesado: en estos casos se puede presentar en un registro
de un órgano administrativo distinto del órgano competente para resolver, e incluso ante una AP distinta, el
cómputo de inicialización comienza en la fecha en q la solicitud haya tenido entrada en cualquiera de los
registros del órgano competente para su tramitación.

11.03.15

El art 42.4 ley 30/92 establece q en la comunicación q obligatoriamente debe remitir la AP al interesado dentro de
los diez días siguientes a la recepción de la solicitad en el registro del órgano competente para su tramitación debe
indicarse además de la información sobre el plazo del PA y el sentido del silencio, debe constar la fecha en q la
solicitud ha sido recibida por el órgano competente. Lo q no establece la ley son las consecuencias en caso de q la AP
incumpla esta obligación formal. Se considera q es un fallo, pero q no sería invalidante del PA. En estos supuestos se
atiende siempre a criterios de indefensión. Si causa indefensión sería un cumplimiento invalidante. Este caso se
puede plantear en caso de q la AP no otorga el trámite de alegaciones o de audiencia. Si se produce indefensión el
PA sería invalidante.

El art 42.5 se prevé la suspensión del plazo máximo legal para resolver el PA (mientras se suspende no se computan
los plazos):

1. Cuando deba requerirse a cualquier interesado para la subsanación de deficiencias y aportación de


documento y otros elementos de juicio necesarios por el tiempo a medie entre la notificación del
requerimiento y su efectivo cumplimiento por el destinatario, o en su defecto, el transcurso del plazo
prescrito para ello. El ámbito principal de este supuesto es el de la solicitud en los PA iniciados a instancia del
interesado.
2. Cuando deba obtenerse un pronunciamiento previo y preceptivo de un órgano de la UE, por el tiempo q
medie entre la petición y la notificación del pronunciamiento a la administración instructora. Es preceptivo q
no se puede prescindir de él, sino la resolución seria invalida. Es vinculante cuando obliga a cumplir con esa
opinión.
3. Cuando deban solicitarse informes q sean preceptivos y determinantes del contenido de la resolución a un
órgano de la misma o distinta AP, por el tiempo q medie entre la petición y la recepción del informe. Es
determinante no está definido legalmente pero se interpreta q es cuando no es vinculante pero q en todo
caso debe influir en su solución, debe justificarse porque no se ajusta a lo que dice el informe.

Hay dos peculiaridades que la petición de informes hay q comunicárselo a los interesados. En caso de q se
hayan pedido a órganos de la misma AP o distinta, el plazo máximo de la suspensión es de tres meses, sino
tengo q reanudar el PA. En los informes de la UE la ley no fija plazo máximo de suspensión.
Si los informes son facultativos no suspende el plazo de tramitación.
4. Cuando deban realizarse pruebas técnicas o análisis contradictorios o dirimentes (en caso de opiniones
contrapuestas se necesita una tercera opinión) propuestos por los interesados durante el tiempo necesario
para la incorporación de los resultados al expediente.
5. Cuando se inicie formalmente negociaciones entre los interesados y la AP con vistas a la conclusión de un
pacto o convenio. Desde la declaración formal al respecto y hasta la conclusión sin efecto, en su caso, de las
referidas negociaciones q se constatara mediante declaración formulada por cualquiera de las partes, ya sea
la AP o los interesados.
6. En los PA iniciados de oficio cuando se paralice por causa imputable al interesado se interrumpirá el
cómputo del plazo para resolver y notificar la resolución. Pe procedimientos sancionadores o q suponen
gravamen no va a suceder en la práctica porque lo que se está resolviendo no es disponible ni para la propia
AP. Hay un PA q es de gravamen: expropiación, aquí se puede producir una negociación.

Para q se produzca la suspensión del cómputo del plazo es necesario una decisión formal de suspensión q debe
adoptarse antes de q concluya el plazo máximo de resolución.
La fecha final de determinación del PA:

La ley obliga a la AP no solo a resolver dentro del plazo, sino q también debe notificar la resolución dentro de
dicho plazo. El plazo de caducidad del PA es precisamente el de notificación de la resolución del mismo. Es
suficiente q esa notificación contenga, al menos, el texto íntegro de la resolución, así como el intento de
notificación debidamente acreditado.

CONSECUENCIAS DEL INCUNPLIMIENTO DE LA OBLIGACION DE RESOLVER EN PLAZO:

1. CADUCIDAD POR INACTIVIDAD DE LA AP: PERENCION


Opera en los PA iniciados de oficio, susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen a los
ciudadanos, como los sancionadores, de intervención (banco de España, tirar la casa: la decisión final el
interesado considera q le perjudica), etc. La técnica de la caducidad del PA pretende beneficiar al interesado
pretende beneficiar al interesado en virtud del principio de seguridad jurídica (todo ciudadano conozca o q
las pueda conocer antes de realizar el acto las consecuencias jurídicas de ese acto: pe tengo q conocer antes
de salir a la carretera q dice la norma en limitación de velocidad: la norma tiene q estar establecida antes de
q el ciudadano lo realice).
La caducidad es la declaración formal q proclama o determina la terminación del PA, por el mero transcurso
del plazo para resolver y notificar. La terminación por caducidad de un PA por caducidad se produce con el
simple transcurso del tiempo y además la AP debe resolver q el PA ha caducado porque el art 44 establece q
en los PA iniciados de oficio el vencimiento del plazo máximo establecido sin q se haya dictado y notificado
resolución expresa no exime a la AP del cumplimiento de la obligación legal de resolver. (Debe resolver y
comunicar que el expediente ha finalizado por caducidad).
En principio, se entiende vigentes las normas de algunos PA q facultan al interesado para solicitar a la AP una
certificación en la q conste q ha caducado el PA, como sucede pe en los sancionadores.
El art 44.2 establece q la resolucion q declare la caducidad ordenara el archivo de las actuaciones con los
efectos previstos en el art 92, es decir, la caducidad no produce por sí solo la prescripción de las acciones de
la AP, pero los PA caducados no interrumpen el plazo de prescripción, es decir, el tiempo consumido por el
PA caducado será también tiempo consumido del plazo de prescripción de la infracción, pues las actuaciones
caducadas deben entenderse a estos efectos como no realizadas.
En el caso de interrupción de la prescripción se reinicia el plazo.

16.03.15
Las actuaciones como pe las actas e informes del expediente caducados puedes ser incorporados e utilizados
al nuevo expediente conforme a los principios de economía procedimental y conservación de los actos. No
tener q duplicar actuaciones cuando ya han sido estudiadas.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO:
Articulo 43 ley 30/92

Opera fundamentalmente en los PA iniciados a instancia de parte. En los casos en q la AP le vence el plazo máximo
para resolver y notificar un PA sin q cumpla su deber legal y sin q tal circunstancia sea imputable al interesado en los
PA iniciados a solicitud del interesado, así como, en los PA iniciados de oficio por la AP de los q pueda derivarse el
reconocimiento por la constitución de derechos u otras situaciones jurídicas individualizadas (PA beneficiosos para el
administrado), en estos casos se articula una técnica q permite ofrecer una respuesta al fondo del asunto, es decir, a
las pretensiones formuladas por los interesados, y esa técnica es el silencio administrativo. Cuando vence el plazo
máximo para resolver y notificar un procedimiento sin q la AP cumpla su deber legal, la ley asigna un significado en
orden a la cuestión de fondo, es decir, la concesión o la denegación de lo solicitado pretendido por los interesados.
Esta técnica está pensada para generar una garantía para el interesado, de una u otra manera va a tener una
respuesta, incluso cuando la AP incumple su deber de responder.

Dos clases de silencio administrativo:

1. El silencio administrativo desestimatorio o negativo

El interesado puede considerar q su pretensión ha sido desestimada por silencio administrativo a los solos
efectos de posibilitar la interposición del recurso administrativo o contencioso administrativo. El SA, en este
caso, no produce un verdadero acto administrativo sino q tiene por exclusiva función ofrecer una ficción legal
con objeto de hacer efectivo el derecho a la tutela judicial abriendo la vía de recurso administrativo o
contencioso administrativo que proceda. Si pedimos algo a la universidad y nos dice q no, podemos recurrir. Si
no contesta y el silencio es negativo q no autoriza está pensado para desbloquear la situación y podamos actuar
en vía de recurso a la propia AP o a la vía judicial.

El silencio negativo deriva de la necesidad del tradicional carácter revisor del recurso c a porque se consideraba
q para acudir a la tutela judicial en el orden c a era necesario un acto imputable a la AP q sirviera de presupuesto
al proceso c a, por ello se considera q el silencio negativo no es equiparable a un acto administrativo, sino q es
una simple ficción legal a los efectos exclusivamente procesales de abrir el recurso procedente, es un simple
expediente o técnica a efectos de instar la vía de recurso. Eso significa q teóricamente en los PA iniciados a
solicitud de un particular nada impide q el interesado pueda optar en lugar de recurrir por reiterar su solicitud
porque sobre la AP sigue pesando el deber legal de resolver. La administración de justicia tiene sus propias
normas y es un poder independiente. El acceso a la vida judicial nos pone en posición de igualdad con la AP.

2. El silencio administrativo estimatorio o positivo.

En los casos de percepción del SA positivo significa la aprobación de la pretensión formulada por el particular, es
decir, la norma suple la inactividad de la AP concediendo automáticamente al particular lo solicitado. De este
modo el SA estimatorio o positivo da lugar a la producción de un verdadero acto administrativo, aunque
presunto. La estimación por SA tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizador del
PA. Se trata de un acto presunto declarativo de derechos que produce un verdadero acto administrativo eficaz
con independencia de su conformidad o no con el ordenamiento y que la AP solo podrá revisar de acuerdo con
los procedimientos de revisión establecidos en la ley. (Incluso aunque sea ilegal). En la práctica esto puede llevar
a procedimientos específicos para revocar la decisión. Solicitud de una obra en forma protegida, si la norma
establece q si pasan tres meses se entiende q la licencia se ha concedido, la obra se empieza a construir. Q pasa
si se revoca esa licencia por SA: q se puede pedir daños y perjuicios y debe indemnizar.

Para evitar los posibles efectos perjudiciales del SA positivo hay normas q establecen a en ningún caso se
entenderán adquiridas por SA facultades contrarias a las prescripciones legales, hay normas q establecen q no se
puede conseguir por SA positivo pretensiones q sean ilegales. Esto lleva a una situación de riesgo de inseguridad
jurídica al interesado.

SUPUESTOS DE SA EN PA A SOLICITUD DEL INTERESADO:

1. Los PA iniciados a solicitud del interesado el vencimiento del plazo máximo sin haber notificado resolución
expresa legitima al interesado para entenderla ESTIMADA O DESESTIMADA por SA según proceda.
Corresponde a las normas reguladoras de cada PA optar por una u otra modalidad. La opción de una u otra
en realidad es un criterio de política normativa en la que cuando se plantea el silencio estimatorio es para
velar los intereses de los particulares mientras q cuando se plantea el silencio negativo a lo q se da prioridad
es al interés general. El silencio positivo es operativo ante la pasividad de la AP en el ejercicio de potestades
de policía y control como son autorizaciones, aprobaciones y licencias; donde en su caso, la simple
abstención administrativa puede satisfacer la pretensión del particular. Cuando se trata de solicitudes de
contenido prestacional se precisa una actividad material a cargo de la propia AP a la q se formula la solicitud,
por lo q el silencio positivo deja de ser operativo si la AP no satisface directamente esa pretensión y obliga al
interesado a acudir a la tutela judicial.

17.03.15

2. Supuesto de silencio administrativo estimatorio o positivo: cuando se entiende que se nos concede lo
solicitado cuando la norma no resuelve el caso. Las normas que ordenan los procedimientos administrativos,
incluidas las normas reglamentarias, pueden fijar expresamente el silencio estimatorio de sus
procedimientos. Si ninguna de las normas que establece el procedimiento regula como se tiene que
interpretar el procedimiento y a falta de determinación en contra, la regla general es que los interesados
pueden entender estimadas sus solicitudes por silencio positivo. Es la regla general y supletoria que se
recoge en el art 43.1 de la ley 30/92.
3. Supuestos de silencio administrativo desestimatorio o negativo; supuestos generales: la propia ley 30/92
establece el silencio negativo para todos los procedimientos cuya estimación tuviera como consecuencia la
transferencia del solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público o al servicio público, es decir,
bienes y actividades de los que es titular la administración, en estos casos se aplica siempre el silencio
desestimatorio porque se trata de procedimientos en los que se discute la concesión de los particulares de
un posible aprovechamiento especial o privativo sobre bienes de titularidad pública o la explotación de una
actividad reservada legalmente al sector público o por considerarse un servicio esencial.
El art 43.1 también establece que tendrá efecto desestimatorio el silencio en los procedimientos relativos al
ejercicio del derecho de petición, al que se refiere el art 29 de la CE. El derecho de petición -> es cuando
podemos solicitar a un poder público cualquier tipo de pretensión que carezca de régimen especial
especifico y de procedimiento regulado y que, normalmente, versa sobre cuestiones de naturaleza
totalmente discrecional y frecuentemente política.
*Discrecional – cuando se puede elegir, entre las diferentes alternativas, la que uno mismo considere más
oportuna sin seguir ningún tipo de régimen reglamentario
*Reglamentario- cuando la decisión se va a tomar acorde con el reglamento correspondiente.
En los procedimientos de impugnación de actos y disposiciones, es decir, en procedimientos de recursos
administrativos el silencio es negativo. si yo recurro y mi recurso a sido desestimado
Cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una
solicitud o en el transcurso del plazo, se entenderá estimado el mismo si, llegado el plazo de resolución, el
órgano administrativo competente no dictase resolución expresa sobre el mismo. En el caso de recurso de
alzada está prohibido el doble silencio negativo.
4. Supuestos específicos del silencio:
Los supuestos específicos son todos aquellos que se regulen por ley, y que establezcan que un determinado
procedimiento el silencio administrativo es negativo. art 43.2 ha establecido una autoreserva de ley para la
fijación del silencio desestimatorio, es decir, únicamente mediante norma con rango de ley, puede fijarse el
silencio desestimatorio para un procedimiento. Por ejemplo la propia ley 30/92 en su art 142.7 establece el
silencio negativo en los procedimientos de responsabilidad patrimonial. También puede establecer el
silencio estimatorio una norma de derecho comunitario europeo

Información sobre sentido del silencio administrativo: el art 42.4 impone a las administraciones públicas dos deberes
de información sobre estas determinaciones normativas. Una de carácter general, dirigido a los ciudadanos, y otra
de carácter particular dirigido a los interesados en un concreto procedimiento.

En primer lugar, como deber de información general, las administraciones públicas deben publicar y mantener
actualizadas a efectos informativos las relaciones de procedimientos, con indicación de los plazos máximos de
duración de los mismos. Así como de los efectos que produzca el silencio administración. Se entiende que esta
publicación es el correspondiente boletín oficial sin prejuicio de su inserción en la correspondiente página web de la
administración. El problema es que a día de hoy no existe sanción alguna por la falta de cumplimiento de esta
publicación. Esto se suple con el deber de información particular porque las administraciones publicas deber
informar a los interesados el plazo máximo normativamente establecido para la resolución y notificación de los
procedimientos, así como de los efectos que pueda producir el silencio administrativo. Esta información debe
facilitarse en la notificación o publicación del acuerdo de iniciación de oficio o en comunicación que la
administración debe dirigir a los interesados dentro de los diez días siguientes a la recepción de la solicitud en el
registro del órgano competente para la administración. La consecuencia de incumplir esta obligación particular de
informar a los interesados es que en tanto que las administraciones públicas no informen a los interesados de tales
extremos, se entiende que los plazos de interposición de recursos no empiezan a correr. Esta es una solución
aplicada por los tribunales en defensa o protección de los interesados.

Artículo 43. Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud de interesado.


1. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, sin perjuicio de la resolución que la Administración debe
dictar en la forma prevista en el apartado 3 de este artículo, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado
resolución expresa legitima al interesado o interesados que hubieran deducido la solicitud para entenderla estimada
por silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que una norma con rango de ley por razones imperiosas
de interés general o una norma de Derecho comunitario establezcan lo contrario.
Asimismo, el silencio tendrá efecto desestimatorio en los procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petici ón,
a que se refiere el artículo 29 de la Constitución, aquellos cuya estimación tuviera como consecuencia que se
transfirieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio p úblico o al servicio público, así como los
procedimientos de impugnación de actos y disposiciones. No obstante, cuando el recurso de alzada se haya
interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo, se
entenderá estimado el mismo si, llegado el plazo de resolución, el órgano administrativo competente no dictase
resolución expresa sobre el mismo.
2. La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideraci ón de acto administrativo
finalizador del procedimiento. La desestimación por silencio administrativo tiene los solos efectos de permitir a los
interesados la interposición del recurso administrativo o contencioso-administrativo que resulte procedente.
3. La obligación de dictar resolución expresa a que se refiere el apartado primero del artículo 42 se sujetará al
siguiente régimen:
a) En los casos de estimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior a la producción del acto sólo
podrá dictarse de ser confirmatoria del mismo.
b) En los casos de desestimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior al vencimiento del plazo
se adoptará por la Administración sin vinculación alguna al sentido del silencio.
4. Los actos administrativos producidos por silencio administrativo se podr án hacer valer tanto ante la Administración
como ante cualquier persona física o jurídica, pública o privada. Los mismos producen efectos desde el vencimiento
del plazo máximo en el que debe dictarse y notificarse la resolución expresa sin que la misma se haya producido, y
su existencia puede ser acreditada por cualquier medio de prueba admitido en Derecho, incluido el certificado
acreditativo del silencio producido que pudiera solicitarse del órgano competente para resolver. Solicitado el
certificado, éste deberá emitirse en el plazo máximo de quince días.

EFECTOS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO Y ACREDITACION DEL SILENCIO:


En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado
resolución expresa legitima al interesado para atenderla estimada o desestimada por silencio administrativo según
proceda y si el silencio es estimatorio los actos administrativos producidos por silencio positivo producen sus efectos
desde el vencimiento del plazo máximo en el que debe dictarse y notificarse la resolución expresa sin que la misma
se haya producido.
18.03.15

Si el silencio es estimatorio es estimatoria se perfecciona por el simple vencimiento del plazo para resolver y notificar
sin q sea preciso q el interesado realice actuación alguna. Hay un problema de justificación por ejemplo para pedir
un préstamo.

Si el silencio es desestimatorio o negativo, el interesado tiene tres opciones:

1. Esperar a q la AP dicte una resolución tardía


2. Reiterar su solicitud o pretensión abriendo un nuevo plazo de resolución
3. Dar por desestimada su pretensión activando el silencio desestimatorio mediante la interposición del
recurso procedente.

En los procedimientos iniciados de oficio q perjudican a los administrados nunca se produce un silencio
administrativo opera la caducidad.

CERTIFICACION DE SA ESTIMATORIO O CERTIFICACION DE ACTO PRESUNTO:


El SA estimatorio una vez producido es posible q el interesado precise en sus relaciones con terceros, o con otra AP ,
acreditar q ha obtenido un acto administrativo por vía de silencio. El art 43.4 ley 30/92 establece que los actos
administrativos producidos por silencio se podrán hacer valer tanto ante la AP como ante cualquier persona física o
jurídica, pública o privada, y su existencia puede ser acreditada por cualquier medio de prueba admitido en derecho,
incluido el certificado acreditativo del silencio producido q puede ser solicitado al órgano competente para resolver.
Este certificado tiene carácter potestativo para el interesado. El SA tiene la misma eficacia con o sin certificado, es
solo un elemento de prueba y se limita a hacer constar la existencia del acto presunto ya perfeccionado. Una vez
solicitado, el órgano competente para resolver debe emitirlo en el plazo de 15 días. Tiene ue decir si el silencio es
positivo o negativo.

RESOLUCIONES TARDIAS:
Son resoluciones dictadas transcurrido el plazo. Una vez vencido el plazo máximo en q debe dictarse la resolución
cabe aun la posibilidad de q la AP dicte una resolución expresa tardía., porque en todo caso, aunque se haya
producido un acto presunto por SA, la AP sigue estando obligada a resolver expresamente, es decir, esa resolución
tardía no es ilegal sino todo los contrario: es cumplimiento de su obligación legal. Lo q determina la ley son los
contenidos posibles de esa resolución en función del sentido del previo SA producido:

1. Cuando antes se produjo SA desestimatorio o negativo:


Dado q el simple vencimiento del plazo para resolver y notificar no produce un verdadero acto
administrativo, sino q simplemente se ofrece al interesado la posibilidad de entender desestimada por
silencio su pretensión, la ley faculta a la AP para DICTAR UNA RESOLUCION EXPRESA TARDÍA sin vinculación
alguna al sentido del silencio. Aun cuando el plazo para resolver haya vencido, la AP puede dictar tanto una
resolución estimatoria como desestimatoria de la pretensión. Si la resolución tardía es estimatoria el
solicitante obtiene lo pretendido y se evita el pleito. Si es negativa, aunque no satisface la petición del
solicitante ahora dispondrá al menos de una notificación con el contenido de la resolución, y en su caso, su
motivación, así como la información relativa a los recursos procedentes con la ventaja de q el plazo de los
recursos se reabre desde el momento en q el interesado reciba la resolución desestimatoria tardía.
2. Cuando antes se produjo SA estimatorio o positivo:
El SA estimatorio si produce un verdadero acto administrativo presunto con efectos favorables para el
interesado, es decir, un acto declarativo de derechos, por lo que la resolución expresa posterior o tardía solo
puede dictarse si es confirmatoria del mismo, si el SA es positivo la resolución tardía solo puede confirmar el
silencio positivo y conceder las pretensiones del interesado, no puede ser una resolución expresa
desestimatoria. Si la resolución tardía es estimatoria tiene carácter de acto confirmatorio del silencio y no
reabre el plazo de impugnación del acto estimatorio original y presunto por parte de un tercero. Los plazos
de recurso son los anteriores.
3. Cuando la AP teniendo silencia positivo tiene una resolución tardía denegatoria:
Esta resolución es ilegal y nula de pleno derecho art 62.1.f ley 30/92. Si la AP detecta una resolución
estimatoria por SA q infringe el ordenamiento jurídico y sea ilegal (acto presunto contra legen) en este caso
la AP debe seguir los procedimientos establecidos para la revisión de oficio de los actos administrativos
favorables para los interesados.

Artículo 62. Nulidad de pleno derecho

1. Los actos de las Administraciones públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes:

f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se
carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.

El art 62.1.f tipificó como causa de nulidad de pleno derecho la relativa a los actos expresos o presuntos contrarios al
ordenamiento jurídico por los q se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales
para su adquisición, es decir, el acto presunto contrario al ordenamiento es nulo de pleno derecho, pero es un acto
existente aunque adolezca de un vicio, por lo q solo puede revisarse o revocarse por los cauces legales en virtud de
los principios de seguridad jurídica y de confianza legítima.

23.03.15

LA IMPUGNACION DEL SA NEGATIVO O DESESTIMATORIO:

Contra las resoluciones expresas, los interesados pueden interponer recursos administrativos en el plazo de un mes
desde q se recibe la notificación de la resolución. Cuando al AP desestima una solicitud por SA negativo, en principio,
los arts.115.1º y 117 de la ley 30/92 establecen q el interesado puede interponer recurso en el plazo de tres meses,
es decir, contra las desestimaciones por SA el interesado dispone de dos meses más q si la resolución fuera expresa.
Si el interesado no interpone en dicho plazo el recurso procedente la AP podrá entender q el particular ha
consentido la desestimación de su pretensión por silencio y esta desestimación será firme.

Resolución o sentencia definitiva: termina el procedimiento o proceso judicial. La q resuelve. Puede ser definitiva y
ser recurrible, por tanto no es firme. Si es firme es q finaliza el procedimiento y ya no es recurrible. Una resolución
firme siempre es definitiva.

Los tribunales consideraron q esta solución legal es manifiestamente injusta y contradictoria con el tratamiento q la
propia ley concede a las notificaciones defectuosas. mientras q en el supuesto de resolución expresa ésta contiene el
texto íntegro del acto y se notifica personalmente al destinatario comunicándole el plazo q tiene para recurrir, los
recursos q caben y ante quien puede interponerlos, en el caso del SA la notificación no existe de modo q el
interesado no dispone ni de la motivación de la resolución ni de la información de los medios de impugnación de que
dispone, informaciones ambas q constituyen garantías esenciales para la tutela de los derechos e intereses legítimos
de los ciudadanos, por ello, el TC partiendo de q el silencio negativo es una ficción legal q responde a la finalidad de
q el administrado pueda llegar a la vía judicial mediante los recursos pertinentes superando los efectos de la
inactividad de la AP y partiendo también de q no puede calificarse de razonable una interpretación q prime los
defectos de la actuación de la AP colocándola en mejor situación q si hubiera cumplido con su deber de notificar con
todos los requisitos legales, por lo q en estos casos el TC y la jurisprudencia ( dos sentencias del TS en el mismo
sentido, salvo en legislación autonómica q son los TSJ). El TC considera q en caso de SA los plazos de interposición de
los recursos no empiezan a correr por notificación defectuosa de la resolución y q por tanto el plazo queda abierto
hasta tal notificación tanto parta el solicitante cono para otros posibles interesados (amplia el supuesto q dice la
ley). En cualquier momento se puede recurrir, incluso transcurridos los tres meses q dice la ley.

Artículo 115. Plazos.


1. El plazo para la interposición del recurso de alzada será de un mes, si el acto fuera expreso.
Si no lo fuera, el plazo será de tres meses y se contará, para el solicitante y otros posibles interesados, a partir del
día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa espec ífica, se produzcan los efectos del silencio
administrativo.
Transcurridos dichos plazos sin haberse interpuesto el recurso, la resolución será firme a todos los efectos.

EL SA EN EL DERECHO URBANISTICO:
LA CONCESION DE AUTORIZACIONES Y LICENCIAS URBANISTICAS.

El reglamento de servicios de las corporaciones locales de 17.06.1955 establece en su art 9 uno 7º la posibilidad de q
transcurridos dos meses desde la solicitud formal sin obtener respuesta se pudiera denunciar la mora a la comisión
provincial de urbanismo y si en el plazo de un mes no se le comunicar al interesado resolución expresa, se
consideraría otorgada la licencia solicitada por SA positivo (no es necesaria la denuncia de mora). En todo caso este
régimen de SA positivo pasó a la ley del suelo de 1956 y la ley reguladora de la jurisdicción contencioso-
administrativo de 1956. Este sistema fue a su vez incorporado al art 43 de la ley 30/92 q establece q en los
procedimientos iniciados a a solicitud del interesado se entenderá estimada por SA, excepto en los supuestos en los
q una norma con rango de ley por razones imperiosas de interés general o una norma de derecho comunitario
establezca lo contrario. La estimación por SA tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo
finalizador del PA. La inmensa mayoría de las CCAA también instauraron en sus legislaciones urbanísticas el SA
positivo como respuesta a la callada de la AP ante una solicitud de licencia urbanística, como por ejemplo el art 195
de la ley 9/2002 de 30 de diciembre de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia q establece q
transcurrido el plazo de tres meses sin haberse comunicado ningún acto se entenderá otorgado por SA de
conformidad con lo dispuesto en los arts. 43 y 44 de la ley 30/92, pero en ningún caso se entenderán adquiridas por
SA licencias en contra de la legislación o planeamiento urbanístico. Esta prohibición de SA positivo contra legen
también se recoge ahora en el art 8.1.b del texto refundido de la Ley del suelo de 20.06.2008 estatal, y se recoge en
todas las legislaciones autonómicas de naturaleza urbanística.

Contra esta situación, determinados TSJ, como el de Madrid y el de Valencia, pronunciando sentencias en contra de
lo dispuesto en las leyes autonómicas, porque en su opinión infringían lo dispuesto en la ley 30/1992, de manera q si
lo concedido o otorgado por silencio positivo es ilegal o contrario al ordenamiento jurídico la única manera de
revocarlo es iniciando la AP un procedimiento de revisión de oficio, mientras tanto el acto presunto q otorgo algo
ilegal será válido y eficaz aplicable y ejecutable desplegando todos sus efectos jurídicos, es decir, debía aplicarse el
mismo régimen q cuando se otorga licencias MEDIANTE RESOLUCION EXPRESA Q RESULTEN CONTRARIAS A
DERECHO. Pero el TS revocó esta doctrina y confirmó por el contra q en urbanismo no es posible el otorgamiento por
SA de licencias q infringen la normativa urbanística. Su jurisprudencia es q no se puede conseguir por silencio lo q no
se puede obtener mediante resolución expresa, y q cuando se pide algo ilegal el SA siempre es negativo por mucha
incerteza jurídica q produzca ante las críticas de esta inseguridad jurídica el legislador reacciono intentando poner fin
a esta polémica e implantando en RDL 8/2011 de medidas urgente de 01.07.2011 en su art 23 el SA negativo en las
principales solicitudes de licencia urbanística como son las obras de construcción y edificación.
25.03.15

TEMA PROCEDIMIENTOS DE REVISION O RECURSO


(Procedimientos de revisión en sentido genérico)

Primera instancia: el q hemos vista hasta ahora (procedimiento común)

Segunda instancia: cuando alguien recurre el resultado de la primera instancia

PROCEDIMIENTOS DE REVISION:
1. RECURSOS: (los utilizan los particulares)
a) Alzada: ante el superior jerárquico. Ordinario
b) Reposición: cuando no tiene superior jerárquico y al q se dirige el recurso es al mismo que adoptó la
decisión. P e el alcalde. Ordinario.
c) Revisión es extraordinario. Solo procede en casos tasados y cuando ya no caben ninguno de los dos
recursos anteriores.

2. PROCEDIMIENTOS DE REVISION: (los utiliza la AP)


a) revisión de oficio: solo se puede utilizar cuando la resolución dictada por la AP incurre en un vicio de
pleno derecho (art 62). Imprescriptible.
 De oficio. La AP puede anular tanto actos administrativos como disposiciones generales
 A instancia de parte: solo actos administrativos (no se puede pedir la de disposiciones
generales). Los reglamentos solo se pueden recurrir a través de los recursos. O través de un
recurso indirecto al acto de aplicación de ese reglamento.
b) Declaración de lesividad: sólo contra actos administrativo anulables. Los del art 63, q infringen
cualquier norma q no suponga nulidad de pleno derecho. El plazo es de 4 años. Tiene dos fases: una
administrativa y una judicial. Es el tribunal quien declara q el acto es anulado. ACTOS ANULABLES
DECLARATIVOS DE DERECHOS.
c) Revocación de oficio: acto perjudicial para el interesado (sanción).
d) Rectificación de errores materiales: errores aritméticos o de transcripción. Más sencillo.

3. RECLAMACIONES PREVIAS: La AP también puede operar como un sujeto privado (alquilar un local pe). Antes
de demandarla hay q hacer obligatoriamente una reclamación previa:
a) Civil
b) Laboral: jurisdicción social (trabajadores laborales de la AP q no van al SMAC).

EL DEFENSOR DEL PUEBLO (O VALEDOR DO POBO EN GALICIA)


Tiene una labor de control pero no puede anular las decisiones administrativas. Lo máximo q puede hacer es
recomendar. No tiene potestad para revocar las decisiones administrativas

TRIBUNAL DE CUENTAS (CONSELLO DE CONTAS EN GALICIA)


Su capacidad para anular es mínima. Puede solicitar el reintegro de dinero, pero es muy excepcional.

CONCEPTO DE REVISION DE AA:


Las AP pueden revisar unilateralmente sus propios actos tanto los de naturaleza estrictamente administrativa como
os q dicta en materia civil o laboral. En determinados casos, y cumpliendo los requisitos legales, no es necesario q
acuda a la autoridad judicial para revocar o corregir una situación jurídica preexistente, sino q puede hacerlo por sí
misma. La finalidad común de todas las vías de revisión es q la AP pueda rectificar sus propios actos evitando litigios.
En todo caso, a efectos de terminología, nunca se puede decir q la AP cuando resuelve un recurso dicte sentencia
porque este es un término reservado exclusivamente a la revisión en vía judicial.

RECURSOS ADMINISTRARTIVOS:
Un recurso administrativo es un medio de revisión de los actos inválidos por la AP iniciados a instancia de parte por
un sujeto legitimado para ello y en el plazo de interposición establecido. La interposición del recurso inicia un PA de
segundo grado o segunda instancia en el cual la propia AP autora del acto impugnado o excepcionalmente otra AP
en ejercicio de sus funciones de control, revisa la legalidad del acto objeto de impugnación.

El recurso se interpone a instancia de parte. No cabe iniciar de oficio la tramitación del procedimiento de recurso
porque la AP no puede recurrir contra sus propios actos. El recurso solo puede interponerlo quien se encuentre
legitimado y en todo caso los recursos administrativos están sujetos a determinados plazos. La legitimación para
recurrir se reconoce a quienes ostenten un derecho o interés legítimo en el asunto ya se trate de personas físicas o
están sujetos a determinados plazos, transcurridos los cuales decae.

Se dice q un RA es preceptivo cuando su interposición es requisito imprescindible para poner posteriormente


interponer un recurso judicial, es decir, cuando es el primer paso q debe dar el ciudadano y si no lo interpone pierde
todas sus acciones y el acto deviene firme. Si lo interpone y la AP lo resuelve estimando su petición, habrá obtenido
satisfacción y no será preciso interponer un recurso judicial posterior, y si lo interpone y la AP lo desestima podrá
proseguir su impugnación en vía judicial.

Cuando un recurso se dice q es facultativo significa q el particular puede optar por interponerlo o bien acudir
directamente a la vía judicial. Si presenta el RA y éste se le estima habrá recibido satisfacción a su pretensión, y si lo
presenta y se desestima podrá proseguir igualmente su impugnación en la vía judicial

13.04.15

OTRO TIPO DE CLASIFICACIÓN DE RECURSOS ADMINISTRATIVOS:


1. RA generales: aplicables a cualquier ámbito de la actividad de las AAPP y q sdon los regulado enla ley
30/92.:_
 recurso de alzada
 Recurso de reposición
 Recurso extraordinario de revisión

2. Recursos especiales: aplicables exclusivamente en determinados sectores o ámbitos de la actividad de las


AAPP como son:
 Las reclamaciones económico-administrativas en materia tributaria
 Las reclamaciones en materia de seguridad social
 El recurso especial administrativo en materia de contratación pública.

OTRA CLASIFICACION:

1. Recursos ordinarios: aquellos q se pueden fundamentar en cualquier vicio de nulidad o anulabilidad del acto. Son
los recursos de alada y de reposición.

2. Recurso extraordinario: aquellos q únicamente pueden fundarse en determinados motivos tasados por la ley.
Recurso de revisión.

La finalidad de todos estos recursos es ofrecer a los interesados un mecanismo de control de los actos
administrativos sin necesidad de acudir a un proceso judicial. En los RA es la propia administración quien enjuicia su
actuación.
Mediante los RA pueden impugnarse principalmente los actos definitivos (los q finalizan el PA). No cae recurso
contra los actos firmes. El art 107 de la ley 30.92 establece que los actos de tramite como regla general no son
susceptibles de recurso, si bien, los vicios o defectos en los q incurran pueden ser alegados a la conclusión del
procedimiento en el recurso q se interponga contra el acto resolutorio definitivo. La ley prevé supuestos
excepcionales en los que sí cabe recurrir los actos de trámite cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias:

 Los q decidan directa o indirectamente el fondo del asunto. (emisión de informes vinculantes)
 Los q determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento.
 Los q produzcan indefensión (si omite alegaciones)
 Los q produzcan un perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos.(proceso selectivo de oposición q
nos deja fuera de la oposición).

La ley también regula en el art 110 los requisitos formales para la interposición de los recursos, es decir, el contenido
mínimo q debe tener cualquier escrito de recurso para q deba ser obligatoriamente admitido a tramite:

 Nombre y apellidos del recurrente y el medio y el lugar donde practicar las notificaciones.
 El acto q se recurre y la razón de su impugnación
 Lugar, fecha e identificación personal del recurrente ( se entiende como la firma,, aunque la ley no lo dice)
 Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige el recurso
 Lo q exijan las disposiciones específicas.

En la presentación de recursos sigue rigiendo el principio antiformalista para facilitar al ciudadano el acceso al
recurso. Además, en virtud de este mismo principio, el art 110.2 de esta ley establece que el error en la
calificación del recurso por parte del recurrente no será obstáculo para su tramitación siempre q del mismo se
deduzca su verdadero carácter, es decir, q si el recurrente califica o denomina su escrito como recurso de revisión
cuando lo q realmente procede es interponer un recurso de alzada, la AP debe tramitar el recurso como si se
tratara de un recurso de alzada y no de un recurso de revisión. Si el interesado interpone una acción de nulidad o
revisión de oficio en un caso en q el acto impugnado todavía no ha agotado la vía administrativa, la AP debe
entender q el administrado ha interpuesto un recurso de alzada o de reposición en lugar de inadmitir el escrito.

Lo importante es presentar el recurso. Solo existe un supuesto. El recurso de alzada siempre es obligatorio antes de
acudir a la vía judicial, sin embargo el recurso de reposición es potestativo. Si presentamos ante la via judicial
pensando en q ya se había agotado la vía administrativa. En la vía judicial no se cumple el principio antiformalista, es
una vía profesionalizada y tienen q actuar necesariamente técnicos (abogados procuradores).

La ley restringe la legitimación para recurrir los vicios y defectos q hagan anulable un acto por aquellos q fueren
responsables de haberlos causado, es decir, nadie puede actuar contra sus propios actos alegando la propia torpeza.

(teoría de los actos propios)

Artículo 110. Interposición de recurso.


1. La interposición del recurso deberá expresar:
a) El nombre y apellidos del recurrente, así como la identificación personal del mismo.
b) El acto que se recurre y la razón de su impugnación

c) Lugar, fecha, firma del recurrente, identificación del medio y, en su caso, del lugar que se señale a efectos de
notificaciones.
d) Órgano, centro o unidad administrativa al que se dirige.
e) Las demás particularidades exigidas, en su caso, por las disposiciones espec íficas.
2. El error en la calificación del recurso por parte del recurrente no será obstáculo para su tramitación, siempre que se deduzca su
verdadero carácter.
3. Los vicios y defectos que hagan anulable un acto no podrán ser alegados por quienes los hubieren causado

El art 112 impone la obligatoria audiencia a los interesados cuando se haya de tener en cuenta nuevos hechos o
documentos no recogidos en el expediente originario. En este caso habrá de concederse un plazo entre diez y quince
días para q los interesados aleguen lo que estimen oportuno. El mismo plazo de alegaciones se debe conceder a los
terceros interesados, es decir, a quienes resulten de uno u otro modo afectados por la resolución del recurso aun sin
haberlo interpuesto. (Vicio de nulidad de pleno derecho por indefensión).

Artículo 112. Audiencia de los interesados.


1. Cuando hayan de tenerse en cuenta nuevos hechos o documentos no recogidos en el expediente originario, se pondrán de
manifiesto a los interesados para que, en un plazo no inferior a diez días ni superior a quince, formulen las alegaciones y
presenten los documentos y justificantes que estimen procedentes.
No se tendrán en cuenta en la resolución de los recursos, hechos, documentos o alegaciones del recurrente, cuando habiendo
podido aportarlos en el trámite de alegaciones no lo haya hecho.
2. Si hubiera otros interesados se les dará, en todo caso, traslado del recurso para que en el plazo antes citado, aleguen cuanto
estimen procedente.
3. El recurso, los informes y las propuestas no tienen el car ácter de documentos nuevos a los efectos de este artículo. Tampoco lo
tendrán los que los interesados hayan aportado al expediente antes de recaer la resoluci ón impugnada

La ley establece materias excluidas del régimen general de recursos administrativos, es decir actuaciones contra las q
no cabe interponer los recursos administrativos regulados en la ley 30/92.

1. Disposiciones generales o reglamentos no son susceptibles de recurso en vía administrativa sino q debe
acudirse directamente a los tribunales de la jurisdicción contencioso administrativa sin perjuicio de q puedan
ser impugnados indirectamente cuando se recurra un acto administrativo de aplicación (recurso indirecto).
2. Procedimientos en cuya regulación la ley 30/92 se remite a su legislación específica o leyes especiales q son
 Procedimientos administrativos en materia tributaria, los cuales rigen las reclamaciones o recursos
económicos administrativos.
 Los actos de la seguridad social y desempleó conforma a lo regulado en LJS.
 Los actos de corporaciones de derecho público representativas de intereses económicos y
profesionales q ajustan su actuación a su legislación específica. Solo si esta legislación específica no
contempla unos recursos especiales se aplicaran los generales de la ley 30/92. Colegios oficiales q es
necesaria su colegiación para ejercer la profesión, cámaras de comercio…
 El recurso especial administrativo en materia de contratación en el sector público.
3. Recursos interadministrativos. Son las impugnaciones q pone interponer una administración contra otra. En
este caso, cuando una AP no esté de acuerdo con lo realizado por otra no puede interponer RA, sino q debe
acudir directamente a la vía judicial, sin perjuicio de q a ley prevé puedan formular requerimiento previo
(especie de aviso).

Como cuestión general a todos los recursos está la ejecutividad y suspensión de los actos administrativos recurridos. En
principio y como regla general la interposición de cualquier recurso no suspende la ejecución del acto impugnado, excepto en
los casos en que una disposición establezca lo contrario. El art.111 ley 30/92 dice que como regla general la interposición no
suspende la ejecución del acto impugnado, salvo que el órgano a quien compete resolver el recurso, previa ponderación
suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al interés público o a terceros, la suspensión y el perjuicio que se causa
al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido, podrá suspender de oficio o a solicitud del
recurrente la ejecución del acto impugnado cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

- Que la ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación.


- Que la impugnación se fundamente en alguna de las causas de nulidad de pleno derecho previstas en el art.62.1 ley
30/92.

Si se pide la suspensión por parte del recurrente la ejecución del acto impugnado se entenderá suspendida si transcurridos 30
días desde que la solicitud de suspensión haya tenido entrada en el registro del órgano competente para decidir sobre la misma,
éste no ha dictado resolución expresa al respeto. Es decir se produce un supuesto de silencio administrativo positivo, además al
dictar el acuerdo de suspensión podrán adoptarse las medidas cautelares que sean necesarias para asegurar la protección del
interés público o de terceros y la eficacia de la resolución o el acto impugnado.

Cuando de la suspensión puedan derivarse perjuicios de cualquier naturaleza aquella solo producirá efectos previa prestación de
caución o garantía suficiente para responder de ellos.

La suspensión podrá prolongarse después de agotada la vía administrativa cuando exista medida cautelar y los efectos de ésta se
extiendan a la vía contencioso-administrativa. Si el interesado interpusiera recurso contencioso administrativo solicitando la
suspensión del acto objeto del proceso (la resolución administrativa que hemos recurrido) se mantendrá la suspensión hasta
que se produzca el correspondiente pronunciamiento judicial sobre la solicitud.

Cuando el recurso tenga por objeto la impugnación de un acto administrativo que afecte a una pluralidad indeterminada de
personas, la suspensión de su eficacia habrá de ser publicada en el periódico oficial en que aquel se insertó.

LAS NORMAS ESPECÍFICAS QUE REGULAN EL RECURSO DE ALZADA:

El recurso administrativo de alzada tiene por objeto la impugnación de actos administrativos, es decir resoluciones que no
agoten la vía administrativa. Con la interposición del recurso, además de pretender la anulación de un acto administrativo, el
particular puede reclamar conjuntamente la indemnización por los daños y perjuicios que el acto recurrido le hubiera producido.
No cabe interponer recurso de alzada contra los actos que pongan fin a la vía administrativa ni en los procedimientos en que se
hayan previsto recursos que sustituyan al de alzada. En los supuestos que no queden excluidos si el órgano resolutor tiene
superior jerárquico y se desea recurrirlos judicialmente resulta preceptiva la interposición del recurso de alzada, es decir la falta
de presentación en plazo de recurso de alzada provoca su firmeza dejando al administrado desprovisto de defensa./el recurso
de alzada en este último caso es obligatorio, no voluntario/

/Firmeza: significa que ya no cabe ningún recurso ni en vía judicial ni administrativa/

/Petición es lo que se quiere, lo que se está pidiendo a la administración. Motivación son todos los argumentos legales en los
que el interesado ampara su petición/

El carácter preceptivo del recurso de alzada supone además que no pueden introducirse en vía de recurso judicial pretensiones
que no hayan sido previamente deducidas ante la administración con ocasión de recurso administrativo. Es lo que se llama
efecto precursivo de la vía administrativa previa. Lo que sí cabe es introducir nuevos motivos de impugnación que respalden
esas peticiones.

Hay solo un supuesto en el que la presentación del recurso de alzada es facultativa y no preceptiva, que es cuando se impugna
un acto administrativo por la vía judicial especial de protección de derechos fundamentales de las personas.

El plazo de interposición del recurso de alzada es diferente según se recurra contra una resolución expresa o presunta. Contra
las resoluciones expresas el plazo de interposición es de 1 mes a contar desde la fecha en que se haya recibido la notificación del
acto a impugnar. Contra los actos presuntos el plazo de interposición es de 3 meses a contar tanto para el solicitante como para
otros posibles interesados a partir del momento en que de acuerdo con la normativa específica del procedimiento se produzcan
los efectos del silencio; el silencio se produce por el mero transcurso del plazo de resolución que tuviera previsto el
correspondiente procedimiento, siendo supletorio el de 3 meses. /si el procedimiento no tiene previsto ninguno se aplica este
tope, conforme señala el art.43 LEY 30/92. /

El órgano competente para resolver el recurso es el superior jerárquico del que dictó el acto impugnado y esta competencia
para resolver el recurso de alzada no puede delegarse en los órganos que hayan dictado los actos objeto de recurso, porque
entonces sería resuelto por el mismo órgano que lo dictó.
Cuando el recurso se interponga contra un reglamento por vía indirecta, es decir contra el acto de aplicación de un reglamento
alegando la nulidad de este, el recurso podrá dirigirse a la autoridad que dictó el reglamento quién será competente para
resolverlo. /en este caso estamos hablando de recursos indirectos/

Cuando se trata de actos dictados por una administración instrumental sus estatutos o normas pueden haber previsto la
impugnabilidad de sus acuerdos ante la administración de que dependen.

¿Ante quién se presenta?

El recurso de alzada podrá presentarse dirigido tanto al órgano que dictó el acto como a su superior jerárquico, en el primer
caso el órgano que lo dictó será responsable de su remisión en plazo de 10 días al que resulte competente para resolverlo
acompañado de un informe y de una copia completa y ordenada del expediente.

¿Cuál es el plazo de resolución y notificación?

El plazo de resolución y notificación del recurso de alzada es de 3 meses. La resolución expresa del recurso de alzada puede
contener uno de estos pronunciamientos:

1º Estimación del recurso, es decir que se aceptan todas las pretensiones del recurrente.

2º Estimación parcial del recurso, es decir que sólo se aceptan algunas pretensiones del recurrente, pero otras son
desestimadas.

3º Desestimación del recurso, es decir que no se acepta ninguna pretensión del recurrente.

4º inadmisión, en este caso la resolución del recurso declara que este resulta inadmisible, porque fue presentado fuera de plazo,
porque no existe legitimación para interponerlo o por cualquier otra razón que determina que no sea tramitado ni resuelto en el
fondo del asunto. Es decir en los supuestos de inadmisión la administración no se pronuncia sobre el fondo del asunto, porque
existe una razón o una causa formal que le impide hacerlo.

Recurso administrativo directo: en vía judicial sólo, no cabe recurso administrativo.

Recurso administrativo indirecto: Indirectamente si cabe con recurso de alzada, estás anulando un acto derivado de un
reglamento ilegal.

Si transcurridos 3 meses desde la interposición del recurso sin que recaiga resolución se podrá entender desestimado por
silencio administrativo negativo quedando expedita/abierta la vía judicial. En todo caso si el recurso de alzada se interpusiese
contra la desestimación presunta de una solicitud por el transcurso del plazo sólo en este caso se entenderá estimado el recurso
si llegado el plazo de resolución el órgano administrativo competente no dictase resolución expresa sobre el mismo. Es decir en
este caso se produciría un silencio administrativo positivo, porque la ley quiere dictar que la administración pueda por dos veces
consecutivas denegar mediante silencio una solicitud. /en el caso del recurso de alzado está prohibido el doble silencio
administrativo negativo, se entenderá estimado/

Finalmente contra la resolución de un recurso de alzada no cabe ningún recurso administrativo salvo el extraordinario de
revisión y sólo en los supuestos legalmente previstos, es decir contra la resolución de un recurso de alzada no cabe interponer ni
otro recurso de alzada ni un recurso de reposición, sino solo acudir a la vía contencioso administrativa para continuar el ejercicio
de acciones.

EL RECURSO (POTESTATIVO) DE REPOSICIÓN:


Este recurso sigue el mismo régimen general que los demás pero con las siguientes particularidades:

- es de carácter potestativo, es decir el interesado puede optar por interponerlo o bien acudir directamente a la vía
contencioso administrativa.
- El plazo de interposición es el mismo que el de alzada, 1 mes frente a actos expresos y 3 meses frente a actos
presuntos. Pero el plazo de resolución siempre es de 1 mes.
- Si el interesado interpone un recurso potestativo de reposición no podrá interponer el recurso contencioso
administrativo hasta que se produzca la resolución expresa o presunta del recurso de reposición. /podemos optar por
interponer este recurso de reposición o acudir a la vía contenciosa./
- Es competente para conocer y resolver el recurso de reposición la misma autoridad que hubiera dictado el acto
recurrido, tratándose de actos dictados por delegación y salvo que en esta se disponga otra cosa el recurso de
reposición lo resolverá el órgano delegado.
- En todo caso el silencio administrativo en el recurso de reposición siempre tiene efectos desestimatorios, es decir se
produce silencio administrativo negativo, por tanto no rige la misma regla de prohibición de doble silencio negativo que
opera en el recurso de alzada.
- En el recurso de reposición si se interpone contra la desestimación presunta de una solicitud el acto presunto
resolutorio de recurso tendrá igualmente efecto desestimatorio.
- Contra la resolución de un recurso de reposición tampoco cabe interponer ningún otro nuevo recurso ni de reposición,
ni de alzada. Sólo en su caso el extraordinario de revisión o acudir directamente a la vía judicial.

EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN:


Contra los actos firmes que agoten la vía administrativa o contra los que no se hayan interpuesto recurso administrativo en
plazo podrá interponerse el recurso extraordinario de revisión ante el mismo órgano administrativo que los dictó. Pero solo
cuando concurra una de las siguientes circunstancias:

- Que al dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho que resulte de los propios documentos incorporados al
expediente.
- Que aparezcan o se acorten de valor esencial para la resolución del asunto que aunque sean posteriores evidencien el
error de la resolución recurrida.
- Que en la resolución hayan incluido esencialmente documentos o testimonios declarados falsos por sentencia judicial
firme anterior o posterior a aquella resolución.
- Que la resolución se hubiera dictado como consecuencia de prevaricación (dictar una decisión injusta a sabiendas) o
cohecho, violencia, maquinación fraudulenta (la autoridad se concierta con otras personas para conseguir un
determinado resultado ajeno a sus obligaciones) u otra conducta punible y que se haya declarado así en virtud de
sentencia judicial firme.

En el recurso extraordinario de revisión no se pueden alegar los motivos de ilegalidad del acto que hubieran podido alegarse en
su día mediante la interposición de los recursos ordinarios, es decir el de alzada o de reposición, sino sólo alguno de los motivos
tasados. Este recurso tiene un carácter excepcional, por tanto los motivos de impugnación son objeto de una interpretación
restrictiva (muy exigente, que en caso de duda se deniega, no se acepta). El plazo de interposición de recurso extraordinario de
revisión varía en función de la causa por la que se presenta:

- Cuando medie la causa primera (haber incurrido en error de hecho) el plazo de interposición es de 4 años desde que se
notificó el acto impugnado.
- Cuando concurran las restantes causas el plazo es de 3 meses a contar desde que se tuviera conocimiento de los datos
respectivos. (son 3 meses desde que se producen las circunstancias 2,3,4).

La competencia para resolver el recurso de revisión corresponde al órgano administrativo que dictó el acto. La ley orgánica del
consejo de Estado exige que este órgano emita un dictamen preceptivo y no vinculante con carácter previo a la resolución del
recurso extraordinario de revisión. /informe preceptivo y no vinculante se pide obligatoriamente para que conste en el
expediente pero el órgano resolutor puede discrepar del criterio del órgano del consejo de Estado y resolver en sentido
distinto/ el dictamen del consejo de estado solo es exigible cuando el procedimiento con los expedientes corresponden a la
administración general del estado.

Cuando se tramiten recursos de revisión correspondientes a la Xunta de Galicia o alguna administración local gallega el dictamen
preceptivo y no vinculante debe emitirlo el Consello consultivo de Galicia.

/ART.115 ss. Ley 30/92 /Todos estos 3 son los recursos generales: son administrativos. Son ordinarios: alzada y reposición. Y
Extraordinario: revisión /

PRODEDIMIENTOS DE REVISIÓN PROPIAMENTE DICHO

(no confundir con el recurso extraordinario de revisión, estamos fuera de los recursos)
Estos procedimientos permiten a la administración eliminar por sí misma un acto administrativo que no ha sido recurrido por los
interesados. La Administración puede ejercer esta potestad tanto en los casos en que el acto administrativo es inválido como en
los casos en que es perfectamente válido si bien con procedimientos y requisitos diferentes. El ejercicio de esta potestad de
revisión supone un conflicto entre los siguientes principios jurídicos:

- El principio de legalidad. En virtud del cual los actos inválidos que dicte la administración deberían desaparecer del
mundo jurídico.
- El principio de seguridad jurídica, que respalda en mantenimiento de situaciones jurídicas ya consolidadas.
- El principio de confianza legítima, que protege a los ciudadanos que creen que la administración ha actuado legalmente
y mantendrá las situaciones generadas por esa actuación.

La tensión entre estos principios supone que se resuelva de manera diferente en función de la gravedad del vicio o error en que
haya incurrido el acto administrativo y también según sea favorable o desfavorable para el interesado. Supuestos:

1. Si el acto es favorable para el interesado y nulo de pleno derecho la infracción del ordenamiento jurídico es tan grave
que la Administración puede revisarlo unilateralmente mediante el procedimiento que se denomina REVISIÓN DE
OFICIO (no confundir con el recurso extraordinario de revisión), en este caso prevalece el principio de legalidad.

2. Si el acto es favorable pero anulable, la administración puede iniciar un procedimiento de revisión denominado
DECLARACIÓN DE LESIVIDAD que exige posterior ratificación judicial.

3. Si el acto es favorable y válido, la administración no puede revisarlo libremente, aunque la jurisprudencia permite que
lo haga por razones de oportunidad debidamente justificadas mediante el procedimiento de REVOCACIÓN DE OFICIO
exigiendo en este caso que se indemnice al particular por la privación de su derecho.

4. Si el acto es desfavorable, la administración puede revisarlo libremente en cualquier momento, salvo algunas
excepciones, mediante el procedimiento denominado REVOCACIÓN DE OFICIO.

La diferencia entre el 3 y 4 es que en el supuesto de que el acto sea favorable y válido no está previsto legalmente sino que es
creación jurisdiccional.

Existe una regla general en el art.106 que limita la aplicabilidad de todos estos procedimientos de revisión, que es las facultades
de revisión no podrán ser ejercitadas cuando por prescripción de acciones por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias
su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes. En la práctica pretende
impedir la revisión de oficio de actos administrativos favorables y legales cuando hubiera transcurrido un largo periodo de
tiempo desde su producción.

1. LA REVISIÓN DE OFICIO:
O declaración de nulidad, regulado en el art.102 ley 30/92.

El objeto de este procedimiento es la declaración de nulidad de actos definitivos (no los de tramite) que hayan devenido firmes
o que hayan agotado la vía administrativa. También pueden ser declarados nulos por este procedimiento los reglamentos o
disposiciones administrativas generales.

El motivo por el que puede iniciarse este procedimiento es que el acto o la disposición adolezca o haya incurrido de vicios, de
nulidad de pleno derecho establecidos en el art.62.1 ley 30/92.

Debido precisamente a la gravedad el vicio de nulidad de pleno derecho no existe plazo de interposición del procedimiento
porque la nulidad de pleno derecho de los actos administrativos y disposiciones no prescribe. Es decir la revisión de oficio no se
encuentra limitado por plazo alguno, pudiendo iniciarse el procedimiento en cualquier momento.

La iniciación del procedimiento de revisión puede producirse de oficio, bastando que el órgano competente dicte un acuerdo de
iniciación o también puede ser iniciado a instancia del particular, pero sólo cuando se trata de declarar la nulidad de actos. La
declaración de nulidad de reglamentos sólo puede iniciarse de oficio.

La petición por un particular de revisión de un acto nulo de pleno derecho sólo debe cumplir los requisitos generales que
establece el art.60 ley 30/92 en relación con las solicitudes de iniciación.
20.04.15

Órgano competente:

La ley 30/92 no establece cual es el órgano competente para resolver y como regla general se entiende que es el mismo q puede
declarar la lesividad del acto administrativo.

En la AGE es el consejo de ministros respecto de sus propios actos y de los dictados por los ministros. Los ministros pueden
declararla nulidad de los actos dictados por los secretarios de estado y los órganos directivos del ministerio. En los OO públicos
cuando el acto haya sido dictado por el máximo órgano rector puede declarar al q este nulidad el órgano del ministerio. Si lo ha
dictado un órgano inferior, declarara la nulidad el responsable máximo de ese organismo público.

El procedimiento a seguir es el común regulado en la ley 30/92 en todas sus fases pero con las siguientes especialidades:

 Tiene un trámite preliminar de admisión en el q el órgano competente para resolver puede inadmitir la acción
presentada a instancia de parte en los siguientes casos:
1. Cuando no se base en alguna de las causas de nulidad de pleno derecho recogidas en el art 62.1
2. Cuando carezca manifiestamente de fundamento
3. Cuando ya se hubieran desestimado con anterioridad en cuanto al fondo otras solicitudes sustancialmente
iguales.

Una resolución podía ser de inadmisión por cuestiones formales no se inicia el procedimiento y no entra en el
fondo sin seguir el procedimiento común.

 En el procedimiento de revisión de oficio se exige dictamen preceptivo y vinculante del cuerpo consultivo de la
correspondiente administración ante la q se pide la nulidad, es decir, del Consejo de Estado si se trata de la AGE, o del
Consello Consultivo si se trata de la A. autonómica de Galicia o de una A. local. si recae resolución expresa q declare la
nulidad del acto los efectos son EX TUNC o retroactivos, eliminándose el acto como si nunca hubiera llegado a existir y
deviniendo invalidas todas las consecuencias anudadas al acto eliminado. Además, la AP puede reconocer directamente
en la resolución una indemnización por daños y perjuicios al particular q se hubiera visto afectado por el acto declarado
nulo, sin q resulte preciso iniciar otro procedimiento especial de responsabilidad administrativa. El plazo de resolución
de la revisión de oficio no esta previsto expresamente en la Ley 30/92 por lo q se aplica el plazo general de tres meses
previsto en el art 42.2. En caso de no resolución expresa en dicho plazo los efectos cuando el procedimiento de la
resolución presunta serán desestimatorios cuando el procedimiento se haya iniciado a instancia del interesado, es decir
silencio negativo. Si el procedimiento lo inicio de oficio la propia administración se producirá la caducidad del
expediente. La desestimación expresa o presunta de la acción de nulidad agota la vía administrativa y el interesado
podrá interponer recurso contencioso administrativo. (no cabe recurso de alzada o de reposición)

2. LA DECLARACION DE LESIVIDAD:

Es el mecanismo con q cuenta la AP para promover la anulación judicial de un acto administrativo favorable q agote la via
administrativa y adolezca de vicios de anulabilidad.

Características:

 El procedimiento solo se puede iniciar de oficio, no cabe q un particular ejerza una acción o interponga una reclamación
dirigida a este objeto. Es una de la gran diferencia con la revisión de oficio.
 Está indicado para anular actos favorables q agoten la vía administrativa. Cuando la AP desee eliminar un acto
desfavorable q adolezca de vicios podrá revocarlo directamente conforme al procedimiento de revocación de oficio sin
necesidad de promover el procedimiento de declaración de lesividad q es más largo y complejo.
 La anulación no se alcanza o declara en la vía administrativa. Este procedimiento es estrictamente administrativo pero
concluye con un acto q tan solo habilita a la AP a interponer un recurso contencioso administrativo contra el acto q
pretende anular. Es la sentencia judicial correspondiente recaída en un proceso judicial la q finalmente decida si
procede la anulación del acto.
 El procedimiento se inicia con una declaración de lesividad efectuada por el órgano administrativo competente. Es un
acto formal por el q se declara lesivo o perjudicial para el interés público otro aa anterior por la misma AP^.
 Solo pueden ser declarados lesivos los actos definitivos, no los de trámite.
 El órgano competente en cada AP es el q determinen sus normas reguladoro.as de la organización, salvo en el caso de
las entidades locales para las cuales la ley 30/92 establece q la competencia recae en el pleno.
 El procedimiento debe ser resulto en el plazo máximo de cuatro años desde q el acto fue dictado, es decir, q si en este
plazo no se dictara lesivo el acto, éste ya es inatacable. Otra diferencia con la revisión de oficio en q una nulidad de
pleno derecho es imprescriptible. A su vez el procedimiento propiamente dicho tiene una duración máxima de seis
meses, q de superarse provocaría la caducidad.
 Ha de concederse audiencia a los interesados, y una vez declarada la lesividad comienza el plazo para la interposición
del recurso contencioso administrativo.

3. REVOCACION DE OFICIO:

EL ART 105.1 ley 30/92 establece q las AP podrán revocar en cualquier momento sus actos de gravamen o desfavorables
siempre q tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes o sea contraria al principio de igualdad, al
interés público o al ordenamiento jurídico. Este procedimiento se restringe a la eliminación de actos desfavorables q incurran en
motivos de invalidez no alegados por los interesados en vía de recurso o porque el acto devino firme sin oposición. La
revocación es de actos administrativos desfavorables o de gravamen principalmente las sanciones y ordenes de policía
administrativa (inspección sanitaria, de costas, urbanística, hacienda, etc.).

No pueden revocarse AA cuando dicha revocación constituya una dispensa o exención encubierta del cumplimiento de las leyes.

La legislación sectorial establece ejemplos de revocación en aplicación de poderes de policía administrativa son supuestos en los
q los particulares q ostentan una autorización para desempeñar una actividad incumplen posteriormente la legalidad y el
ordenamiento jurídico apareja a dicho incumplimiento una facultad de revocación de la autorización q obtuvieron previamente
sin reconocerles derecho a indemnización. Otras leyes sectoriales p e en materia de tráfico y seguridad vial contemplan este
supuesto y lo denominan declaración de perdida de vigencia (cuando el carnet caduca pierde vigencia).

4. LA RECTIFICACION DE ERRORES MATERIALES O ARITMETICOS:

EL ART 105.2 de la ley 30/92 regula el mecanismo q dispone la AP para corregir los errores materiales o de hecho en q pueda
incurrir cuando dicta una resolución como p e fallos de transcripción o medición o errores en operaciones matemáticas. En estos
casos, la AP puede corregirlos en cualquier momento sin mayor trámite q dictar un nuevo acto en el q se recoja la corrección.
Dicho acto tendrá efecto retroactivo subsanando desde el inicio los errores de q adoleciera el acto originario. En todo caso, la AP
debe evitar emplear esta fórmula para introducir verdaderos cambios o innovaciones en actuaciones precedentes cuando en
realidad no haya habido error sino sencillamente pasividad, mala gestión o resolución legalmente incorrecta.

22.04.15

RECLAMACIONES PREVIAS:
Cuando las AP actúan con sujeción al derecho privado pierden las prerrogativas de q disfrutan en las relaciones de
derecho público, incluido el privilegio de verse enjuiciadas por un orden jurisdiccional especifico siendo su
demandable su actuación ante los mismos tribunales q juzgan a los particulares. Sin embargo, incluso en las
relaciones de derecho privado q entabla al AP aparecen ciertas especialidades y privilegios q tienen su causa en la
función de servicio público dirigida a la satisfacción del interés general q corresponde a las AP. Por esta razón, antes
de emprender una acción judicial en estas materias, el particular debe conceder a la AP la posibilidad de
pronunciarse sobre el asunto y de acceder, o no, a lo pedido por el reclamante. Si el particular no interpone esta
reclamación previa no podrá proseguir sus acciones judiciales y por consiguiente, pierde todos sus derechos de
defensa. Es decir, restas reclamaciones administrativas son un requisito previo para el ejercicio de acciones fundadas
en derecho privado y derecho laboral contra cualquier AP. Se explica su existencia en una forma de conceder a la
administración una ocasión para replantearse sus decisiones y evitar así, un eventual proceso judicial posterior. Estas
reclamaciones a. previas se encuentran reguladas en los arts. 120 a 126 de la ley 30/92.

Son derecho administrativo común, pero la ley permite q también leyes específicas exceptúen en casos concretos la
necesidad de interponer reclamaciones previas para el ejercicio de acciones de derecho privado, o que leyes
sectoriales completen en la medida q sea necesario la regulación de la ley 30/92, como así han hecho las leyes
procesales laborales.

El ámbito general o material propio de estas reclamaciones es el de aquellas cuestiones en las q las AP actúen
sujetas al derecho privado, como por ejemplo los supuestos de litigios relativos al personal laboral de las AP o al de
acciones puramente civiles dirigidas contra ellas, como por ejemplo en materia de arrendamiento de locales por
parte de la AP a terceros. Ej. Antiguo edificio Asefal arrendado por el ayuntamiento de Vigo: juicio de reclamación de
rentas en un juzgado de lo civil. Antes el ayuntamiento tuvo q presentar una reclamación administrativa previa.

Las reclamaciones administrativas previas no son de aplicación a las sociedades mercantiles de titularidad pública
(pe tve) porque se trata de personificaciones instrumentales de carácter jurídico privado q pierden los privilegios q
corresponden a las entidades con personalidad jurídica pública. Tampoco se aplica a las corporaciones de derecho
público, como son los colegios profesionales, las cámaras de comercio, las cofradías de pescadores, que solo se
someten al derecho administrativo en lo q se refiere al ejercicio de potestades públicas, pero no en lo relativo a sus
funciones jurídico privadas. Por tanto, la RA previas solo deben interponerse contra los actos de derecho privado
dictados por las AP territoriales, los organismos autónomos, las entidades públicas empresariales y las agencias
estatales.

Mientras no se haya resulto expresamente la RP o no haya transcurrido el plazo para su desestimación presunta, no
podrá deducirse la misma pretensión ante la jurisdicción correspondiente, es decir, no solo es preciso q se
interponga la RP, sino q además hay q esperar a q la AP la resuelva expresa o presuntamente para poder iniciar las
correspondientes acciones judiciales.

En el supuesto de q llegados a la vía judicial, falte el requisito de haber interpuesto la RP, y siempre q aun estemos
en plazo, el particular podrá presentarla entonces y subsanar de este modo el defecto procesal q es puramente
formal, aguardando a su resolución expresa o presunta, y accediendo con posterioridad a la jurisdicción
correspondiente.

No pueden introducirse en la demanda judicial posterior cuestiones no debatidas en la reclamación previa, es lo q se


denomina efecto preclusivo de la vía administrativa previa q impide aportar al proceso judicial cuestiones sobre las q
la AP no haya tenido ocasión de pronunciarse previamente.

RECLAMACION PREVIA A LA VIA JUDICIAL LABORAL:


Arts. 125 y 126 de la Ley 30/92 y 69 a 73 de la ley 36/2011 LJS.

El ámbito en el q operan las reclamaciones previas a la vía judicial laboral es el de las pretensiones q los particulares
sustentes frente a la AP en materia laboral o de la seguridad social. La reclamación se debe dirigir al jefe
administrativo o director del establecimiento u organismo en el q el trabajador preste sus servicios. De este modo,
para poder demandar al estado, CCAA, entidades locales, o entidades de derecho público con personalidad jurídica
propia es requisito necesario haber interpuesto RP a la vía judicial socia, o en su caso, haber agorado la vía
administrativa cuando asi proceda, de acuerdo con lo establecido en la normativa de procedimiento administrativo.
Aplicable, en todo caso, la AP debe notificar a los interesados las resoluciones y actos administrativos q afecten a sus
derechos e intereses conteniendo la notificación el texto íntegro de la resolución con indicación de si es o no
definitivo en la vía administrativa, la expresión de los recursos, o en su caso, de la reclamación administrativa previa
que proceda, órgano ante el q deban presentarse y el plazo para interponerlos, sin perjuicio de q los interesados
puedan ejercitar, en su caso, cualquier otro q estimen procedente.
Las notificaciones, q conteniendo el texto íntegro del acto, sin embargo omitieses alguno de los anteriores
requisitos, mantendrán suspendidos los plazos de caducidad e interrumpidos los de prescripción, y únicamente
surtirán efecto a partir de la fecha en q el interesado realice actuaciones q supongan el conocimiento del contenido y
alcancé de la resolución o acto objeto de la notificación o resolución, o interponga cualquier reclamación o recurso q
proceda.

Esta RAP tiene a su vez unos plazos de caducidad específicos:

1. Como regla general, notificada la resolución de la reclamación o transcurrido un mes sin haber sido
notificada la misma o de q se deba entender agotada la vía administrativa en los demás casos, el interesado
podrá formalizar la demanda en el plazo de dos meses ante el juzgado o la sala competente. A la demanda
se debe acompañar la resolución denegatoria o el documento acreditativo de la presentación de la RP o
interposición o resolución de recurso administrativo según proceda, uniendo copia de todo ello para la
entidad demandada
2. En las acciones derivadas de despido y demás acciones laborales sujetas a plazo de caducidad, el plazo de
interposición de la demanda es de 20 días hábiles o el especial q sea aplicable, contados a partir del día
siguiente a aquel en el q se hubiera producido el acto o la notificación de la resolución impugnada o desde
de q se deba entender agotada la vía administrativa en los demás casos, si bien la interposición de la RP
suspende el plazo de caducidad.

Se exceptúen del requisito de RP los procesos relativos a:

la impugnación del despido colectivo por los RRTT, disfrute de vacaciones, materia electoral, movilidad geográfica,
modificación sustancial de las condiciones de trabajo, suspensión del contrato y reducción de jornada por causas
económicas, técnicas, organizativas o de producción o de fuerza mayor, derechos de conciliación de la vida personal
familiar y laboral, procedimientos de oficio, conflictos colectivos, impugnación de convenios colectivos, impugnación
de estatutos de los sindicatos o de su modificación, tutela de derechos fundamentales y libertades públicas, siendo
en este caso potestativo, y reclamaciones contra el fondo de garantía salarial para reclamar salarios e
indemnizaciones por insolvencia del empresario.

Tampoco es necesario agotar la vía administrativa para interponer demanda de derechos fundamentales y libertades
públicas frente a actos de las AP en el ejercicio de sus potestades en materia laboral y sindical, si bien el plazo para la
interposición de la demanda es de 20 días desde el siguiente a la notificación del acto o al transcurso del plazo fijado
para la resolución sin más trámites. Tampoco se exige RP a las acciones laborales derivadas de los derechos
establecidos en la LO de medidas de protección integral contra la violencia de genero.

Hay un régimen especial para la RAP en materia de prestaciones de seguridad social. Los interesados q pretendan
formular demanda en materia de prestaciones de SS, deben interponer RP ante la entidad gestora de las mismas,
salvo los procedimientos de impugnación de las resoluciones administrativas expresas en las q se acuerde el alta
médica emitidas por los órganos competentes de la entidades gestoras de la SS al agotarse el plazo de duración de
365 días de la prestación de IT. La RP debe interponerse ante el órgano competente q haya dictado resolución sobre
la solicitud inicial del interesado en el plazo de 30 das desde la notificación de la misma si es expresa, o desde la
fecha en q conforme a la normativa reguladora del procedimiento de q se trate deba entenderse producido el
silencio administrativo. En los procedimientos de impugnación de altas médicas no exentos de RP, esta se debe
interponer en el plazo de 11 días desde la notificación de la resolución. Si la resolución expresa o presunta hubiera
sido dictada por una entidad colaboradora (mutuas) la RP se interpondrá en el mismo plazo ante la propia entidad
colaboradora si tuviera atribuida la competencia para resolver, o en otro caso, ante el órgano correspondiente de la
entidad gestora u organismo público gestor de la prestación.

Cuando en el reconocimiento inicial o en la modificación de un acto o derecho en materia de SS, la entidad


correspondiente este obligada a proceder de oficio, en el caso de q no se produzca acuerdo o resolución, el
interesado puede solicitar q se dicte teniendo esta solicitud valor de RP. Del mismo modo, puede reiterarse la RP si
ha caducado la anterior en tanto no haya prescrito el derecho y sin perjuicio de los efectos retroactivos q proceda
dar a la misma.

Formulada la RP la entidad debe contestar expresamente en el plazo de 45 días, en caso contrario, se entiende
denegada por silencio administrativo y la demanda se debe interponer en el plazo de 30 días.

TEMA 13: LOS CONTRATOS DEL SECTOR PUBLICO.

INTRODUCCION

FASES:

a. Preparación. Expediente
b. Adjudicación: pliegos y licitadores propuestas, plazos.
c. Evaluación según criterios de adjudicación.
d. Efectos y extinción.

La actividad contractual de la AA PP está vinculada a su actividad prestacional

En la actualidad: privatizaciones y externalizaciones.

Contratación privada: dos particulares. Dos sujeto al mismo nivel, ninguno de los dos tienen ninguna potestad. Se
rige por el derecho privado y al código civil y normas especiales. Los requisitos: consentimiento, objeto y causa.

Contratación pública: se rige por el derecho administrativo: ley de contratos del sector público. Directivas europeas.

Interés general de velar por los fondos públicos.

RDleg. 3/2011 TR ley de contratos del sector público.

AMBITO SUBJETIVO DEL TRLCSP:


 Administración publica
 Poderes adjudicadores.
 Sector publico

NEGOCIOS Y CONTRATOS EXCLUIDOS: AMBITO OBJETIVO: ART 4

Está excluido contratar dentro de casa. Encarga a una sociedad el ejercicio de una tarea a través de un convenio de
colaboración o una encomienda de gestión. Un ejemplo es TRACSA.

CLASES DE CONTRATOS:

1. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. Solo la AAPP. El poder adjudicador solo hacer contratos privados.
a) Típicos o nominados. Contrato de suministros son por compras de bienes muebles. Los de bienes
inmuebles sería un contrato patrimonial (privado). Los CPP contratos de colaboración público-
privada (megaproyectos).
b) Contratos de naturaleza administrativa especial. Cafetería de un centro público.
2. CONTRATOS PRIVADOS:
CONTRATOS TIPICOS:

OBRAS:
Conjunto de trabajos de construcción o de ingeniería civil, destinado a cumplir por sí mismo una función económica
o técnica, que tenga por objeto un bien inmueble,
O bien trabajos del Anexo I: construcción y demolición de inmuebles, perforaciones y sondeos, carreteras, vias
férreas, obra hidráulicas,…
Es necesaria la elaboración, supervisión, aprobación y replanteo del proyecto, que define el objeto del contrato.
Excepcionalmente se puede adjudicar conjuntamente proy. Y obra.

CONCESIÓN OBRA PÚBLICA


Realización por concesionario prestaciones del contrato de obras, y además la conservación y mantenimiento, a
cambio de, o bien, únicamente el derecho de explotación por un determinado tiempo, o bien dicho derecho más un
precio.
Se ejecuta a riesgo y ventura del contratista.
La AAPP debe elaborar un estudio de viabilidad

08.04.15

CONTRATOS DE GESTION DE SERVICIOS PUBLICOS:

1.Gestión directa de la AP.

2.Gestión indirecta de servicios públicos:

Concesión: dos tipos, contrato u otra distinto

Concierto: enseñanza, el estado utiliza empresarios q ya venían prestando ese servicio de acuerdo con un
clausulado.
Sociedades de economía mixta: La AP asume una parte del riesgo empresarial y forma parte del capital de la
empresa.

Gestión interesada: la AP va a participar en los resultados sean positivos o negativos del adjudicatario, pero no forma
parte del capital. Temas de investigación y desarrollo.

CONTRATO DE SUMINISTROS:

Adquisición de bienes muebles.

Normalmente no se licitan por un importe total, sino por un precio unitario (precio por cada bolígrafo, por cada
paquete de folios).

Renting de equipos informáticos y comunicaciones.

Fabricación de bienes muebles.

CONTRATO DE SERVICIOS:

Contrato de arrendamiento de servicios,. Prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad q no


sea una obra o un suministro. Suele licitarse por varios años (4 años y 2 de prórroga). Y el precio de ese contrato
debe calcularse por todos los años más las posibles prórrogas.

CONTRATOS SARA:

No es un contrato típico. Es un plus q se le añade a un contrato. Tienen mayores exigencias. Son contratos muy
grandes.

Tiene q ser PODER ADJUDICADOR.


PARTES DE CONTRATACION:

1. Órgano de contratación.
Puede ser un órgano unipersonal o un órgano colegiado. En entidades locales los alcaldes pueden contratar
contratos con el límite del 10% del presupuesto o que no sea superior a 6 millones o 4 años. DA 2ª ley de
contratos.
Adjudica el contrato con un informe no vinculante de la mesa de contratación q está formada por técnicos.
Es raro q se aparten del criterio de la mesa. Normalmente se nombra un responsable del contrato q sea el
interlocutor con la empresa.
Tienen q difundir su actividad en internet a través del perfil del contratante. Xunta. Contratación del
estado.es
Mesa de contratación: órgano técnico. Jurídico y económico.
Órganos consultivos:
Junta consultiva de contratación administrativa.
La calificación de los contratos no es fácil. Pe la cafetería de un hospital: en principio se hacía una concesión
administrativa de dominio público. Otras veces se enfocaba como un contrato de servicios. Ahora se piensa
q son contratos especiales vinculados al tráfico administrativo. La Junta emite informes sobre estos
aspectos.
Página del ministerio de hacienda. Por materias: calificación de contratos.
2. Contratista.
Persona física o jurídica, española o extranjera, con plena capacidad de obrar.

13.04.15

Vous aimerez peut-être aussi