Vous êtes sur la page 1sur 5

Cronología de Julio Cortázar

1914 Nace en Bruselas, el 26 de agosto, siendo su padre agregado de la embajada de


Argentina en Bélgica.
1918 La familia Cortázar se traslada a Buenos Aires cuando finaliza la misión diplomática del
padre. Pasa su infancia en Banfield, lugar próximo a Buenos Aires.
1932 Se recibe de maestro normal en la Escuela Mariano Acosta.
1937 Obtiene el título de profesor normal en letras. Comienza un período en el que trabaja
como docente en las ciudades de Bolívar y Chivilcoy.
1938 Con el seudónimo de Julio Denis publica un volumen de poemas titulado Presencia.
1944 Se traslada a Mendoza, donde da clases de literatura en la Universidad de Cuyo.
1945 Por oposición al gobierno, renuncia a la universidad intervenida. En Buenos Aires
comienza a trabajar en la Cámara del Libro.
1946 Publica el cuento Casa tomada en Los Anales de Buenos Aires, revista dirigida por
Borges.
1947 En Los Anales de Buenos Aires aparece el cuento Bestiario.
1949 Publica el poema dramático Los reyes, primera obra que firma con su nombre.
Colabora en revistas culturales de Buenos Aires (Cabalgata, Realidad y Sur).
1951 Viaja a París con una beca. Es traductor de la Unesco. Se publica Bestiario (cuentos)
en Buenos Aires.
1952 Aparece el cuento Axolotl en Buenos Aires Literaria.
1953 Se casa con Aurora Bernárdez, traductora argentina.
1954 Buenos Aires Literaria publica Torito.
1956 En México se publica Final del juego (cuentos). Traduce las obras en prosa de Edgar A.
Poe.
1958 Se publica en Buenos Aires Las armas secretas (cuentos).
1959 Aparece su primera novela, Los Premios.
1962 Historias de cronopios y de famas y Algunos aspectos del cuento. Viaja a Cuba, apoya
la revolución.
1963 Rayuela. Publica Una flor amarilla en la Revista de Occidente de Madrid y Descripción
de un combate en Eco Contemporáneo. Se desempeña como jurado del premio Casa de las
Américas.
1964 Aparece un capítulo de Rayuela en Casa de las Américas de La Habana.
1965 Aparece Reunión en El Escarabajo de Oro de Buenos Aires e Instrucciones para John
Howell en Marcha de Montevideo.
1966 Todos los fuegos el fuego. En la revista Unión de La Habana aparece el artículo Para
llegar a Lezama Lima. Decide asumir públicamente su compromiso con la lucha de liberación
latinoamericana.
1967 Publica un libro de ensayos, relatos y poe sías titulado La vuelta al día en 80 mundos.
Viaja a La Habana. Richard Allen, de la
Universidad de Houston, presenta un estu dio sobre "Temas y técnicas del taller de Julio
Cortázar" en la segunda reunión del
XIII Congreso de Literatura Iberoamericana realizada en Caracas.
1968 Buenos Aires, Buenos Aires y 62 Modelo para armar. Conoce a Mario Benedetti.
1969 último round.
1970 Aparecen Relatos (corriente Bestiario, Final del juego, Las armas secretas y Todos los
fuegos el fuego) y Viaje alrededor de una mesa. Viaja en compañía de su segunda esposa
Ugné Karvelis, a la toma de posesión de Salvador Allende en Chile.
1971 Pameos y Meopas (volumen de poemas).
1972 Prosa del observatorio
1973 Aparece la novela Libro de Manuel. Además, un volumen de textos extraídos de
Rayuela, 62 Modelo para armar y apartes de Algunos aspectos del cuento, titulado La casilla
de los Morelli. Los derechos de autor de Libro de Manuel los destina ala ayuda de los presos
políticos de Argentina. Viaja a Chile. Gana el premio Médicis otorgado a la mejor producción
extranjera publicada en Francia, por su novela Libro de Manuel. Viaja a la Argentina en el
período electoral.
1974 Octaedro. Viaja a los Estados Unidos con motivo de una reunión del Pen Club y del
Center for Inter?American Relations.
1975 Aparecen Fantomas contra los vampiros multinacionales, Antología y Silvalandia. Viaja
a Ciudad de México para participar
en la tercera sesión de la Comisión Interna cional de Investigación de los crímenes de 1a
Junta Militar de Chile. Viaja nuevamente a los Estados Unidos, donde asiste a un homenaje
en la Universidad de Oklaboma.
1976 Forma parte del proyecto de La prensa literaria centroamericana. Viaja a Nicaragua.
1977 Alguien que anda por ahí.
1978 Viaja a Martinica.
1979 Se separa de Ugné Karvelis, con la que sigue manteniendo una estrecha amistad. Viaja
a Nicaragua y desde entonces se dedica a apoyar y servir a la Revolu ción Sandinista.
Publica Un tal Lucas. Viaja con Carol Dunlop, su tercera esposa, a Panamá. Conoce a Omar
Torrijos, gobernante panameño.
1980 Dicta un curso en la Universidad de Berkeley, California. Publica Queremos tanto a
Glenda.
1981 Obtiene la nacionalización francesa. Por motivos de salud tiene que ser internado en un
hospital. Sufre una hemorragia gástrica que "no lo mandó a mirar las flores del lado de las
raíces por puro milagro". Por esta época le diagnostican leucemia. Tiene que suspender el
pro yecto de ir en diciembre a Cuba, Nicaragua y Puerto Rico.
1982 Muere Carol Dunlop. Publica Deshoras.
1983 Viaja a La Habana para asistir a una reunión del Comité Permanente de Intelectuales
por la Soberanía de los pueblos de Nuestra América. Publica Los autonautas de la
cosmopista, escrito en colaboración con Carol Dunlop e ilustrado por Stephane Herber, hijo
de Carol. Los derechos de autor de este último libro los destina al sandinismo nicaragüense.
Viaja a Nicaragua y a Buenos Aires para visitar a su madre. Se publica Nicaragua tan
violentamente dulce y Negro el diez (poesía).
1984 Viaja a Nicaragua, recibe del ministro de Cultura nicaragüense, Ernesto Cardenal, la
Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío. Muere en París el 12 de febrero. Obras
póstumas: Alto el Perú (1984), Salvo el crepúsculo (1984) yArgentina: años de alambradas
culturales (1984). Divertimento (1986) (escrito en 1949) y Elexamen (1986) (escrito en 1950).
Dos juegos de palabras (199 1) (teatro). Cuentos completos con material inédito, publicados
por Alfaguara (1994).

Fuente:

http://www.lamaquinadeltiempo.com/cortazar/cronologia.htm
1. Contexto histórico y cultural

Durante la década del ´60 y ´70 surge un auge de participación política, producto no sólo de
la guerra fría sino también de un cambio en el pensamiento a nivel social donde surge una
apertura respecto a la década anterior, donde más bien se tenía una actitud más ortodoxa
frente a los cambios sociales.

Surgen así corrientes de pensamiento notoriamente diferentes. Otro de los acontecimientos


históricos que sirvió de inspiración para expresar los pensamientos radicales de estos
autores fue la Revolución cubana en 1959 y la frustrada intervención por parte de EEUU en
territorio cubano.

Asimismo otro de los ejes centrales que forjaron la preparación de este auge literario fueron
los gobiernos dictatoriales (ya sean e izquierda o de derecha) que predominaban en casi
toda América latina.

También, es importante remarcar que, durante 1950 y 1975 se produjeron cambios


notables en la forma de la escritura e interpretación. Comienza así una apertura hacia la
literatura latinoamericana por parte de EEUU y otros países.

2. Origen

Se considera como la primera obra del boom latinoamericano a “Rayuela” (1962) de Julio
Cortázar. Otros consideran que fue la obra de “La cuidad y los perros” (1962) de Vargas
Llosa o “hijo de hombre” (1959) de Augusto Roa Bastos, entre otros.

3. Estilo editorial

No se presenta como un movimiento, corriente o escuela, sino más bien como un estilo
editorial particular con el objetivo de mostrar una nueva forma de manifestación con
características particulares de escritura con el fin de insertarse en el mercado mundial.

4.
Influencias literarias

Los autores que marcaron el comienzo de este boom latinoamericano fueron José Martí,
Rubén Darío y José Asunción Silva.

5. Punto de partida

Este tipo de novelas trabajan el tiempo de una forma no lineal. Pueden comenzar su relato
por el final de la historia y luego saltar sin respetar la linealidad de los acontecimientos.

6. Recursos literarios

Se basan en la utilización de neologismos, juegos de palabras y toques de fantasía.


También utilizan la circularidad narrativa que se caracteriza por relatar con las mismas
palabras el final y el comienzo de una obra.
Otro de los recursos o características es la anulación de los signos de puntuación y la
polifonía.

7. Escenarios

Como escenarios de este tipo de literatura los autores prefieren la utilización de lugares
urbanos y rurales, enfocándose en la historia y la política del país de origen. También se
considera a este estilo de literatura como una expresión o manifestación de la identidad
regional o nacional.

8. El auge del realismo mágico dentro del boom latinoamericano

No se puede decir que dicho género es fantástico o real. Este realismo mágico, es una
forma de explicación de los sucesos políticos, económicos y sociales que mediante los
autores tomaron la voz callada del pueblo a fin de expresar sus sentimientos y sensaciones
frente a una realidad turbulenta. Estos adornaron los relatos con tintes algo fantasiosos e
irreales.

Tuvo sus comienzos con la obra de Gabriel García Márquez, “Cien años de soledad”.

9.
Identidad

Heredera de las corrientes vanguardistas posee un tinte latinoamericano utilizando las


blasfemias y el lenguaje incorrecto. Gusta de mezclar la ficción con lo real generando la
duda en el lector sobre la realidad o irrealidad de los hechos narrados.

10. Autores del boom latinoamericano

Dentro de los representantes que más se han destacado se encuentran: Julio Cortázar,
Jorge Amado, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges Miguel Ángel
Asturias, Alejo Carpentier, Juan Rulfo y Juan Carlos Onetti, entre otros.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/boom-latinoamericano/#ixzz57nJEyhIU

Vous aimerez peut-être aussi