Vous êtes sur la page 1sur 9

Asignatura

Ética y Deontología Profesional


Unidad III

¿Qué son los derechos humanos?


La concepción de lo que hoy conocemos como derechos humanos se originó en el mundo
europeo moderno en los siglos XVII y XVIII, cuando comenzó a considerarse que la
persona humana como titular de derechos debía ser el Fundamento de la vida social.
A pesar de ello, la expresión “derechos humanos” fue acuñada recién en el siglo XX para
designar un tipo especial de derechos. Es un concepto que tiene una larga historia que aún
sigue desarrollándose, y su alcance está en permanente ampliación.
¿Qué tipos de derechos son los derechos humanos? En general, podría decirse que los
derechos humanos son un conjunto de derechos reconocidos a toda persona humana,
que tienen como objetivo la concreción de un proyecto de vida digna. La realización
de los derechos humanos es posible mediante la convivencia de personas, grupos,
pueblos y Estados basada en los principios de libertad, dignidad, igualdad y justicia.

La dignidad y el respeto como fundamento de los derechos humanos


La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada en 1948 comienza con la
siguiente expresión: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos”.
Hasta la Edad Moderna, y a instancias de la religión judeocristiana, el valor de la dignidad
humana fue atribuido al origen divino del hombre, hecho a imagen y semejanza de Dios. A
través de su alma, el pensamiento y el lenguaje podían demostrar su superioridad respecto
de los demás animales y, por ello, se consideraba el único ser valioso. Pero esa
interpretación no explica las desigualdades entre los seres humanos desde la Antigüedad
hasta hoy. Por ejemplo, hasta fines del siglo XVIII se consideró que, por naturaleza, las
personas tenían dignidades distintas y desiguales según su origen o su posición social. Las
mujeres, los niños y niñas y las personas enfermas o pobres no eran consideradas
merecedoras del mismo trato que los varones adultos, ricos o nobles.
Pero en la época moderna empezaron a cuestionarse el orden social vigente y las ideas en
las que se sustentaba. Fue entonces cuando comenzó a elaborarse otra idea de la persona
humana y, con ella, un nuevo fundamento de su dignidad. Los rasgos humanos, como la
razón y la autonomía, no se interpretaron más como reflejo de Dios. Tampoco, ser digno o
digna de respeto depende de la pertenencia a una elite: se posee dignidad por el solo hecho
de integrar la especie humana. El respeto por esa igualdad debe estar garantizado, y eso
requiere que el Estado imponga reglas para ordenar la vida social. Además, hay situaciones
que degradan el valor de la persona, como las condiciones en las que está obligado a vivir
un chico “de la calle” o la discriminación contra la mujer, y que, por lo tanto, exigen
abordajes particulares por parte de los gobiernos.

1
Los derechos humanos serian, entonces, las herramientas para garantizar a todas las
personas un trato acorde con su igual dignidad humana: alertan sobre las amenazas
que se ciernen sobre ellas y establecen las pautas para comportamientos respetuosos.

Características de los Derechos Humanos


Los diversos documentos internacionales sobre derechos humanos generalmente
coinciden en características como:

 UNIVERSALES: Se les deben reconocer a todos los seres humanos, sin excluir a
nadie, es decir a nadie se le puede negar la calidad de titular de estos derechos por su
pertenencia a una determinada nacionalidad, religión, profesión creencia política, grupo
cultural, étnico o clase social. Se trata de una exigencia mínima que se les deben garantizar
en reconocimientos de su condición de humanos. Son inherentes a todas las personas

 NATURALES O INNATOS: Su origen no son ni el Estado ni las leyes sino la


propia naturaleza humana o dignidad de las personas, estos derechos no se pueden
desconocer y son superiores al poder del Estado, sea cual fuere su organización política.

 INALIENABLES: Estos derechos pertenecen a la humanidad de la persona, a su


esencia. No puede la persona apartarse de ellos. En este sentido es imposible su
transferencia o transmisión. Ningún ser humano puede renunciar a ellos.No es posible
cambiar de titular a un derecho, por lo tanto tampoco es imposible enajenarlos, cederlos a
otra persona ni renunciar a ellos.

 IMPRESCRIPTIBLES: No se pierden por el transcurso del tiempo o por su no


ejercicio.Tienen un carácter permanente, por lo que no pueden desaparecer o dejar de ser
reconocidos por el mero transcurso del tiempo.

 INDIVISIBLES: Dependen unos de otros. En este sentido, no se puede suprimir


uno sin que se ponga en peligro la validez de los demás. Se complementan y son
independientes. Se relacionan unos con otros, conforman un todo (civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales) y no se puede sacrificar un derecho por defender otro. La
conculcación de un solo derecho significa arriesgar el conjunto de la dignidad de una
persona, o de un pueblo; en consecuencia, el disfrute de algún derecho no puede hacerse a
costa de los demás.Todos son importantes, ninguno puede separarse de otro. Todos los
derechos humanos están articulados.

 PRIORITARIOS: en el sentido de que al entrar en conflicto son otros derechos


tienen que ser protegidos de una manera prioritaria.

 INVIOLABLES: No pueden ser lesionados ni destruidos sin que ello constituya un


atentado contra la persona.

 OBLIGATORIOS: Imponen la obligación de respetarlos a toda persona y Estado,


aunque no exista una disposición legal al respecto. Obviamente que al estar reconocidos
por los Estados en la legislación internacional y nacional, se puede exigir su respeto y
cumplimiento.

 PROGRESIVOS: porque se van expandiendo tanto en lo que respecta al número y


contenido de los derechos protegidos como a los medios para protegerlos. Su tendencia es
al avance, de ninguna manera a la regresión o cancelación, tanto en lo que corresponde al
contenido protegido como a la eficacia y procedimiento para su cumplimiento.

Clasificación de los Derechos Humanos


Existen diversas maneras de clasificar los Derechos Humanos, tomando diferentes puntos
de enfoque. Por ejemplo:
 Un enfoque historicista: Tomará en cuenta la protección progresiva de los DDHH

2
 Un enfoque basado en la jerarquía: distinguirá entre los Derechos esenciales y los
Derechos complementarios.
Ahora bien, la clasificación más conocida de los DDHH es aquella que los distingue según
GENERACIONES, criterio que se fundamenta es un enfoque periódico, basado en la
progresiva cobertura de los DDHH. Esta es la clasificación que vamos a adoptar

DERECHOS DE LA PRIMERA GENERACION


Surgen en el siglo XVIII, coincidiendo con la época de las revoluciones liberales, en
especial la Revolución Francesa (1789) y se basan en la valoración central de la libertad
individual.
Son losderechos que correspondenal individuo frente al Estadoo frente a cualquier
autoridad. Imponen al Estado el deber de respetarlos siempre. Sólo pueden ser limitados en
los casos y bajo las condiciones previstas en la Constitución.
Ejemplos:
Dentro de esta generación encontramos los derechos civiles (que corresponden a todo
individuo) y los derechos políticos (que corresponden a todo ciudadano de un país). Los
derechos civiles son aquellos que hacen referencia al ámbito de autonomía de la persona y
de los grupos sociales, con relación a la actuación de los órganos del Estado. Los derechos
políticos determinan la capacidad de los ciudadanos para elegir y ser elegido en el ejercicio
de las funciones públicas del Estado.
Derechos civiles:
- Derecho a la igualdad
- Derecho a la vida
- Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica
- Derecho a la integridad personal y protección contra torturas, tratos inhumanos y
degradantes
- Derecho a la intimidad, honra y dignidad
- Derecho a un recurso judicial efectivo
- Derecho al debido proceso
- Derecho a la libertad personal
- Eliminación de la esclavitud, servidumbre y trabajos forzosos
- Libertad de conciencia y religión
- Libertad de pensamiento y expresión
- Derecho de rectificación y respuesta
- Derecho de reunión
- Libertad de asociación
- Protección de la familia
- Derecho al nombre
- Derecho a la nacionalidad
- Libertad de movimiento
- Derecho a la libertad privada
Derechos políticos:
- Derecho a la participación política
- Derecho a elegir gobernante
- Derecho a ser elegido gobernante

DERECHOS DE LA SEGUNDA GENERACION


Surgieron a mediados del siglo XIX a raíz de un creciente descontento con las condiciones
sociales derivadas del desarrollo de la sociedad industrial. Por ello el valor básico que
subyace a estos derechos, es el de igualdad. Son derechos de contenido social para procurar
lasmejores condiciones de vida. Implican por parte del Estado la satisfacción de
necesidades y la prestación de servicios. Su titular es el individuo en comunidad, que se
asocia para su defensa

3
Ejemplos:
Dentro de esta generación encontramos los derechos sociales, económicos y culturales.
Derechos Sociales:
- Derecho a trabajar en condiciones dignas
- Derecho a formar sindicatos
- Derecho a un salario
- Derecho a la jubilación
- Derecho al descanso diario y semanal
- Derecho a vacaciones pagas
- Derecho a la protección de la maternidad
- Derecho a la seguridad social
- Derecho a ser beneficiario de subsidios de desempleo
Derechos Económicos:
- derecho a la propiedad individual
- derecho a la propiedad colectiva
- derecho a la seguridad económica
Derechos Culturales:
- derecho a la participación en la actividad cultural
- derecho a beneficiarse con la ciencia y tecnología
- derecho a beneficiarse con la investigación científica

DERECHOS DE LA TERCERA GENERACION


Aparecen en la segunda mitad del siglo XX y son llamados derechos de la solidaridad.Se
hace referencia a tres tipos debienes que protege esta generación que se pueden englobar en
paz, desarrollo y medio ambiente. Pertenecen a grupos imprecisos de personas que tienen
un interés colectivo común (ejemplo: humanidad, etnia)
Ejemplos:
- Derecho a la autodeterminación de los pueblos
- Derecho a la paz
- Derecho a la identidad nacional y cultural
- Derecho a la independencia política y económica
- Derecho al patrimonio común de la humanidad
- Derecho al medio ambiente
- Derecho al desarrollo
- Derecho al respeto de las minorías culturales, étnicas y religiosas.
- Derecho al desarrollo del hombre en lo económico, político, social, cultural y jurídico
- Derecho al respeto de los bienes culturales de la humanidad
- Derechos del consumidor, de los niños y de los ancianos

La realización de los derechos humanos


Las situaciones que presenciamos todos los días podrían hacernos pensar que los derechos
humanos aún son más deseos que realidades.
A modo de balance, podríamos decir que los derechos humanos están aceptados como
principios sobre cuya base los individuos pueden actuar, y los Estados y la comunidad
internacional, pueden legislar y juzgar. Sin embargo, aunque el reconocimiento y el marco
jurídico nacional e internacional han avanzado hasta consagrar la protección de todo tipo de
derechos, muchos de ellos hoy no están vigentes en todas partes ni para todas las personas
por igual. ¿Quién es responsable de esta situación? ¿Y de revertirla?

El papel de los Estados


Los Estados nacionales han tenido, hasta hoy, un papel protagónico tanto en la violación
como en la concreción de los derechos humanos. Su incorporación en las constituciones
nacionales ha sido un paso decisivo que permite a las personas que habitan en un Estado

4
exigir el respeto de sus derechos y reclamar que las leyes sean aplicadas y se conviertan en
el marco para el funcionamiento de todas las instituciones.
El Estado debe adoptar las medidas que correspondan para prevenir, investigar y sancionar
toda violación de los derechos reconocidos y, si es posible, restablecerlos y reparar los
daños producidos por su violación.
Los Estados son responsables de los derechos humanos de todas las personas bajo su
jurisdicción, sin importar su nacionalidad. Esto implica tres obligaciones básicas por parte
de cualquier Estado:
• respetar los derechos humanos;
• garantizar su goce y ejercicio libre y pleno
• promover su realización efectiva.
Son temas de discusión el rol y los diferentes grados de responsabilidad de los Estados
frente a los distintos tipos de derechos.
Está clara la exigibilidad de los derechos civiles y políticos, pero no sucede lo mismo con
los sociales, económicos y culturales. Tanto es así que cuando se habla de derechos
humanos, muchas personas los asocian sólo con la primera generación de derechos.

Condiciones para su plena vigencia


El solo reconocimiento de los derechos no es suficiente para garantizar que todas las
personas puedan concretar su proyecto de vida digna. En la actualidad los derechos
humanos no pueden pensarse sin dos condiciones simultáneas:
 La democracia: entendida no sólo como una organización de gobierno, sino
también como la participación plena y activa de todas las personas en el espacio
público.
 El desarrollo económico y social: comprendido como algo más que el
crecimiento cuantitativo de variables económicas y sociales (el ingreso nacional,
el empleo, la producción etc.), sino también como la distribución más justa e
igualitaria de los bienes materiales y culturales entre quienes integran la
población de un país.
En síntesis, democracia, desarrollo y derechos humanos se refuerzan mutuamente, son
interdependientes, de la misma manera que lo son los distintos tipos de derechos.

Violaciones de derechos humanos


Si bien todas las personas tenemos derechos humanos, no cualquier circunstancia en que
nos encontremos privadas del disfrute de uno o varios de ellos nos permitirá afirmar —
técnicamente hablando— que estamos Frente a una violación de derechos.
Como vimos, en principio es el Estado, que actúa a través de todas y cada una de las
personas que trabajan para él, el que viola los derechos humanos. Esas personas son los
Funcionarios y las Funcionarias estatales —y no las personas particulares—, que, con sus
acciones u omisiones, pueden vulnerar nuestros derechos Fundamentales. De modo que,
para saber si se está en presencia de una violación de derechos humanos, resulta
indispensable saber quién agrede el derecho. Si la persona que lo hace no trabaja para el

5
Estado y, en consecuencia, no representa sus intereses, entonces podemos estar frente a un
delito, aun cuando se trate del más grave que podamos imaginar. Si, en cambio, quien
cometió la agresión —mediante acción u omisión— fue un o una agente estatal, en
ejercicio de su función o valiéndose de ella, entonces ese delito será considerado, además,
una violación a los derechos humanos.
A modo de ejemplo
a) Un señor, a quien llamaremos Salvador, pierde su vida víctima de un hecho de violencia
protagonizado por un grupo de particulares, quienes, después de robarle, lo matan. Cuando
una persona es muerta por otra, el hecho dará lugar a un delito contemplado en el Código
Penal: el de homicidio. La situación que acabamos de plantear, técnicamente, es un
homicidio, pero no una violación del derecho humano a la vida. ¿Por qué? Porque la acción
que provocó la muerte provino de una persona que no ejercía funciones públicas.
b) Cambiemos ahora las circunstancias de a muerte. Imaginemos que ésta ocurre como
consecuencia de la intervención de un agente policial que actúa excediendo las Funciones
de su cargo. Por ejemplo, si le pide el DNI, Salvador le dice que no lo trae consigo y el
agente le dispara. Esta sí es una situación de violación de derechos humanos.
¿Significa que la vida de Salvador es más valiosa en el segundo caso que en el primero?
No, en absoluto. Su vida en ambos casos posee el mismo valor. Éticamente, es tan
reprochable la conducta de los particulares como la del agente público. Sin embargo, en el
supuesto de la intervención policial, si bien el derecho vulnerado es el mismo (la vida), el
hecho revela mayor gravedad porque quien cumple funciones públicas actúa en
representación del Estado y de la sociedad misma. No olvidemos que la misión y el
fundamento de la existencia de un Estado son, precisamente, velar por la seguridad de todos
y todas. Por eso debe actuar para proteger nuestros derechos y garantizar su ejercicio y, de
ningún modo, para contrariarlos.

¿Sólo importa qué hacen las personas que trabajan para el Estado?
Dijimos que las personas particulares, en principio, no pueden violar derechos humanos.
No obstante, en algunos casos excepcionales, se puede estar frente a una violación de
derechos humanos como producto de una acción o de una omisión por parte de una persona
particular, pero sólo cuando esa conducta haya sido posible gracias a la tolerancia o la
conformidad del Estado.
En Latinoamérica, durante las dictaduras, por ejemplo, la represión a personas opositoras o
disidentes, y a la sociedad en general, se llevó adelante no solamente con las fuerzas de
seguridad (policías y fuerzas arma- das), sino también a través de grupos de particulares
conocidos como “paramilitares” o “parapoliciales’ Si bien no pertenecían ni actuaban en
nombre del Estado, eran sostenidos, amparados y protegidos por los gobiernos. En estos
casos igualmente se está en presencia de violaciones a los derechos humanos.

El Estado como garante y promotor de los derechos humanos


Al comienzo de la unidad vimos que el Estado no sólo debe respetar, sino también
garantizar los derechos humanos. Esto significa que debe generar las condiciones

6
adecuadas para que las personas que habitan o transitan por su territorio gocen de sus
derechos fundamentales. Pongamos un ejemplo: Un grupo de personas desea reclamar a las
autoridades por la construcción de un camino y organiza una marcha. Por su lado, otros
vecinos y vecinas organizan una contra manifestación porque consideran que esa
construcción romperá la arquitectura tradicional del barrio. El Estado tiene la obligación de
permitir el ejercicio de la libertad de expresión, por lo tanto, deberá garantizar que ambas
manifestaciones se lleven a cabo, pero con la precaución de impedir que un grupo agreda al
otro y que causen disturbios. Si uno de los grupos impide de hecho manifestarse al otro,
dicha acción genera responsabilidad del Estado por no haber podido garantizar el ejercicio
del derecho a la libertad de expresión

Los sistemas de protección


Un sistema de protección de los derechos humanos tiene como propósitos que los Estados
respeten y garanticen los derechos humanos y generar mecanismos para obtener justicia y
reparación en casos de que éstos sean violados. Los Estados, cuando incurren en
violaciones de derechos humanos, tienen que poner en marcha ciertas acciones para
cumplir con sus deberes de investigación, sanción y reparación. Para ello, se debe disponer
de una serie de recursos judiciales que garantice a las víctimas un acceso efectivo a la
justicia.
Una violación a un derecho fundamental es un hecho que reviste gravedad y que afecta a la
satisfacción de una o varias necesidades humanas y a las libertades más básicas de las
personas. Por eso, hace falta contar con mecanismos que permitan actuar con celeridad
para, dentro de lo posible, detener la acción antes de que origine mayores daños. En este
sentido, resultan destacables en nuestro derecho nacional las instituciones del amparo y del
hábeas corpus. Ambos pueden ser interpuestos por una persona en defensa de sus derechos,
siempre que no exista otro recurso más específico para el caso del que se trate.
El amparo es un mecanismo destinado a proteger las libertades individuales o patrimoniales
de las personas cuando han sido desconocidas o atropelladas por una autoridad que actúa
fuera de sus atribuciones o excediéndose de ellas, por lo general vulnerando las garantías
establecidas en la Constitución o los derechos que ella protege. El hábeas corpus es una
clase de amparo creada especialmente para resguardar el derecho a la libertad ambulatoria
de las personas con el fin de protegerlas de detenciones arbitrarias.
GUIA ACTIVIDADES
Ejercitación Unidad N° 3 DERECHOS HUMANOS
1- Unir con flecha según corresponda

UNIVERSALES No es posible cambiar de titular a


un derecho, por lo tanto tampoco es imposible
enajenarlos, cederlos a otra persona ni
renunciar a ellos.

NATURALES O INNATOS No se pierden por el transcurso del


tiempo o por su no ejercicio

7
INALIENABLES Se les deben reconocer a todos los
seres humanos

IMPRESCRIPTIBLES Su origen es la propia naturaleza


humana o dignidad de las personas
INDIVISIBLES En el sentido de que al entrar en
conflicto son otros derechos tienen que ser
protegidos de una manera prioritaria.
PRIORITARIOS Imponen la obligación de respetarlos a toda
persona y Estado, aunque no exista una disposición
legal al respecto.

INVIOLABLES porque se van expandiendo tanto en lo


que respecta al número y contenido de los
derechos protegidos como a los medios para
protegerlos

OBLIGATORIOS Dependen unos de otros. En este sentido,


no se puede suprimir uno sin que se ponga en
peligro la validez de los demás
PROGRESIVOS No pueden ser lesionados ni destruidos
sin que ello constituya un atentado contra la
persona.

2) Completar el siguiente cuadro

Derechos de primera Derechos de Segunda Derechos de Tercera


Generación Generación Generación
Origen XVII

Derechos que SOCIALES Y


protege ECOMICOS Y
CULTURALES
Valores en solidaridad
que se asienta

3) Ordenar los derechos según corresponda


-Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, derecho a la seguridad económica,
derecho a la participación en la actividad cultural,Derecho al medio ambiente,Derecho a la
integridad persona, protección contra torturas, tratos inhumanos y degradantes, Derecho a
la protección de la maternidad, Derecho a la seguridad social, Derecho a la identidad
nacional y cultural, Derecho a la independencia política y económica, Derecho a la
intimidad, , Derecho a la libertad personal, Eliminación de la esclavitud, servidumbre y
trabajos forzosos, Libertad de conciencia y religión, Libertad de pensamiento y expresión,
Derecho a un salario, Derecho a la jubilación, Derecho al descanso diario y semanal,
honra y dignidad, Derecho a un recurso judicial efectivo, Derecho al debido proceso,
Derecho a la vida , Derecho a vacaciones pagas , beneficiario de subsidios de desempleo,
derecho a la propiedad individual, derecho a la propiedad colectiva, derecho a beneficiarse
con la ciencia y tecnología, derecho a beneficiarse con la investigación científica, Derecho
a la igualdad Derecho a la autodeterminación de los pueblos, Derecho a la paz, Derecho al
patrimonio común de la humanidad, Derecho al desarrollo.
Derechos de primera Derechos de segunda Derechos de tercera
generación generación generación

8
Guía de estudio – Unidad Nº 3
a) ¿Cuál es la evolución de los derechos Humanos?
b) ¿Cuándo se sanciono la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
c) ¿Qué entiende por derechos Humanos?
d) ¿Cuál es el fundamento de los derechos Humanos?
e) ¿Cuáles son las características de los derechos Humanos?
f) Explicar cada generación de derechos Humanos. ( Completar el cuadro)
g) ¿Cuál es el papel del Estado en relación a los Derechos Humanos?
h) ¿Cuáles son las condiciones para la plena vigencia de los derechos humanos?
i) ¿Quién puede ser autor de una violación de Derechos Humanos?
j) ¿Pueden los particulares cometer violaciones a los derechos humanos?
k) ¿Qué significa que el Estado debe ser garante y promotor de los derechos Humanos?
l) ¿A qué nos referimos con sistema de protección de los derechos humanos?

COMPLETAR CUADRO
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
GENERACIÓN GENERACIÓN GENERACIÓN
¿Cuando Surgen?

¿Cual es su Valor
Central?
Rol del Estado

Derechos que
Reconoce
Ejemplos

Vous aimerez peut-être aussi