Vous êtes sur la page 1sur 24

Retamozo, Martín

Movimientos sociales, sujetos


políticos y acción colectiva en la
Argentina contemporánea

Taller - Programa 2016

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Sociología

Programa

Taller sobre movimientos sociales, sujetos políticos y acción colectiva en


la Argentina contemporánea”

Año lectivo: 2016


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)/
Profesor a cargo: Martín Retamozo

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El estudio de los sujetos políticos y los movimientos sociales se ha convertido en un campo


de estudios consolidado las ciencias sociales. En particular, la sociología de la acción
colectiva y las teorías de los movimientos sociales han ganado terreno como respuestas
académicas a los procesos políticos que evidencian la presencia de conflictos sociales,
actores movilizados por fuera de los procedimientos institucionales y que generan prácticas
políticas contenciosas. Ahora bien, aunque el campo específico es relativamente reciente
son muchos los antecedentes que pueden rastrearse en los debates actuales sobre los
movimientos sociales tanto en el marxismo como en el funcionalismo y en las perspectivas
psicosociológicas del comportamiento colectivo. No es menos cierto que fue el auge de las
movilizaciones de los años sesentas en los países centrales (estudiantiles, feministas,
pacifistas y ecologistas) lo hizo evidente las limitaciones conceptuales de los esquemas
analíticos por entonces vigentes para explicar estas protestas que no tenían un carácter
estrictamente de clase y tampoco un carácter irracional, sino que estaban protagonizadas
por grupos definidos y dirigidos a espacios específicos y se desarrollaban en el marco de
emergencia de grandes corrientes teóricas cuya influencia llega hasta nuestros días: por un
lado, la Teoría de la Movilización de Recursos (TMR) que pone el acento del análisis

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1


sobre los componentes racionales y estratégicos de fenómenos que eran considerados por
los anteriores paradigmas como irracionales. Esta perspectiva alcanzó mayor desarrollo en
autores como Sidney Tarrow y Charles Tilly que se ocuparon de analizar la acción
colectiva en el marco de los procesos históricos y políticos. Por otro lado, se realizaron
estudios enfocados a los nuevos conflictos e identidades puestos en juego en los procesos
de movilización. Éstos construyeron su análisis sobre las orientaciones de los grupos a
través de sus acciones para obtener autonomía, reconocimiento y afianzar un proceso
identitario en sociedades que se volvían más complejas, Alain Touraine y Alberto Melucci,
son tal vez los exponentes más reconocidos en este campo. Asimismo aparecieron
concepciones (como las de Claus Offe y Niklas Luhmann) que pusieron la lente en las
funciones de los movimientos sociales como agentes capaces de instalar temas
desatendidos por el sistema político.

Por nuestra parte, en América Latina la reflexión sobre las movilizaciones colectivas
populares ocupó una gran parte de los esfuerzos de la teoría social latinoamericana. En la
perspectiva clásica los enfoques dominantes estuvieron vinculados al funcionalismo y al
marxismo. Así, los movimientos nacional-populares recibieron interpretaciones en el
marco de estas corrientes de pensamiento que por lo general no subsumieron a las
categorías propias de sus paradigmas como populismo, bonapartismo y nacionalismo. No
obstante hacia los años ochenta se introdujeron las categorías elaboradas por los
paradigmas centrados en los movimientos sociales. Esta incorporación a la agenda de
temas de las ciencias sociales latinoamericanas se produjo diacrónicamente a su utilización
en los países centrales y en un contexto particular tanto en lo teórico como en lo histórico.
En lo teórico, el panorama en la región estaba dominado por la crisis de los paradigmas
críticos, especialmente el marxismo y la teoría de la dependencia; mientras que el contexto
histórico de la región estaba signado por las llamadas “transiciones” a la democracia (en
especial en el Cono Sur). En este clima intelectual las teorías de los movimientos sociales
fueron utilizadas en muchos trabajos –en los cuales pueden reconocerse aportes-, aunque a
veces se traspolaron a contextos que muchas veces no tenían nada en común con aquéllos
que originaron las reflexiones teóricas. Esto produjo limitaciones al pensar ciertas
especificidades de las experiencias colectivas históricas de América Latina (movimientos
armados, nacional-populares, campesinos, indígenas).

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2


En la Argentina, los estudios sobre los movimientos sociales pueden considerarse
relativamente recientes en tanto emergen con fuerza como una de las claves analíticas de la
transición democrática. Esto, por supuesto, no quiere decir que no existen estudios que
aborden el conflicto social y los sujetos involucrados, si no que éstos atendieron
fundamentalmente al movimiento obrero. A la atención de los “nuevos” movimientos
sociales de la transición –especialmente el movimiento de derechos humanos- le siguieron
estudios desde perspectivas contemporáneas que enfocaron su preocupación en actores que
surgían al calor de la resistencia a las políticas neoliberales de los años noventa. Los
estallidos como los de Santiago del Estero en 1993, las puebladas tanto en el sur (Cuntral
Co y Plaza Huincul) como en el norte (Mosconi y Tartagal) produjeron una reapropiación
del piquete como repertorio de acción y reavivaron diferentes debates. El movimiento de
trabajadores desocupados constituyó una de las experiencias más singulares y potentes de
la larga década del noventa. Su articulación del piquete y la producción de experiencias
colectivas comunitarias como respuestas a las condiciones a las que fueron arrojados
sectores de la sociedad argentina tensionó al orden neoliberal a la vez que concitó la
atención de numerosas investigaciones académicas. También en otros escenarios
aparecieron renovados actores como los HIJOS en el de derechos humanos y la CTA y las
fábricas (y empresas) recuperadas en el mundo del trabajo cuyas acciones conllevaron
reflexiones sobre la diversidad de experiencias en/frente al neoliberalimo.

La coyuntura de “diciembre de 2001”, las movilizaciones populares, la caída del gobierno


de Fernando de la Rúa y el fin de la convertibilidad significaron acontecimientos claves
para la comprensión del proceso político en la Argentina contemporánea en tanto
conllevaron aperturas (y cierres) en las que intervinieron diferentes actores políticos y
sociales. La asunción de Néstor Kirchner, el 25 de mayo de 2003, comenzó a delinear un
nuevo contexto de acción al plantear una relación diferente entre colectivos movilizados,
gobierno y Estado. Las transformaciones en el escenario político configuraron nuevos
desafíos para el pensamiento político y sociológico al abrir escenarios de emergencia de
sujetos, así como afectar campos en que los movimientos sociales habían desarrollado sus
acciones.

En este contexto, el presente Taller se propone abordar la temática de los sujetos y


movimientos sociales en la Argentina tanto aquellos que emergieron como experiencias de

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3


resistencia al neoliberalismo, los acontecimientos de 2001 y los avatares de los
movimientos desde el 2003 hasta la actualidad. Partimos de la convicción que los sujetos
políticos que diputan la conformación del orden puede considerarse como una entrada a
problematizar procesos socio-históricos más amplios. Esto es posible en tanto se concibe a
los sujetos como espacios analíticos desde los que puede estudiarse aspectos vinculados al
orden social, el conflicto y el cambio, las identidades, los imaginarios y la acción colectiva.
Esta entrada abre una serie de campos problemáticos que –aunque articulados- podemos
distinguir entre cuestiones teóricas, epistemológicas, metodológicas de insoslayable
importancia académica y política, las cuales serán objeto de atención del curso haciendo
foco en los movimientos y sujetos sociales presentes en la política argentina
contemporánea.

En este contexto, el presente Taller tiene los siguientes objetivos.

a) Que los alumnos conozcan las principales corrientes que en el campo de la


sociología han abordado la temática de los movimientos sociales, la acción
colectiva y las identidades políticas.
b) Que los participantes conozcan y analicen las perspectivas teóricas,
epistemológicas y metodológicas presentes en los trabajos sociológicos sobre los
diferentes sujetos sociales en el país
c) Que los talleristas avancen en la construcción de problemas de investigación en
perspectiva de sus trabajos finales/tesinas y/o como ejercicio de entrenamiento en
la problematización de campos temáticos y producción de objetos de investigación.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

I. INTRODUCCIÓN (Sesión 1)Pensar los sujetos sociales y movimientos sociales en


Argentina: algunas claves para su estudio. Alcances y dinámica del Taller en el contexto de
la carrera de Sociología. Exposición de la propuesta temática y metodología de trabajo.

EJE TEÓRICO

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4


II. EL PROBLEMA DEL ORDEN SOCIAL (SESIONES 2 Y 3). Conformación, reproducción y
cambio en el orden social. El lugar del sujeto en la constitución del orden social como
problema sociológico. Estructura y acción. Mundo de la vida, intersubjetividad y cultura.
Hegemonía: lo político y la política. Los sujetos sociales entre instituyente y lo instituido.

 Giddens, Anthony (1995) La constitución de la sociedad. Amorrortu, Buenos


Aires. Cap. I y IV. Pp. 39-76 y 193-222
 Laclau, Ernesto (1985) "Tesis acerca de la Forma Hegemónica de la Política", en
Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. J. Labastida y Martín Del
Campo (comp.). Siglo XXI, México.
 Laclau, Ernesto (1990) “La imposibilidad de la sociedad” en Nuevas reflexiones
sobre la revolución en nuestro tiempo, Nueva Visión, Buenos Aires. Pp. 103-106
 Dussel, Enrique (2006) 20 tesis de política. Siglo XXI-Crefal. México. Tesis 2, 3,
7, 16, 17.

Bibliografía ampliatoria

 Documento de Cátedra. “Notas sobre estructura, subjetividad y acción en la teoría


sociológica”. Mimeo. (recomendado como introductorio)

Archer, Margaret (2005) Teoría social realista. Un enfoque morfogenético. Alberto


Hurtado Ediciones, Santiago.
Baranger, Denis (2004) “Lecturas de Pierre Bourdieu: acción y sistema en la teoría
práctica”. En De Ípola, E (coord.) El eterno retorno. Acción y sistema en la teoría social
contemporánea. Biblos. Buenos Aires. Pp. 127-162.
Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1968) La construcción social de la realidad.
Amorrortu, Buenos Aires.
Bourdieu, Pierre ([1994] 2002) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama,
Barcelona. Selección
Bourdieu, Pierre [(1987] 1996) Cosas dichas. Gedisa, Barcelona. Selección
Castoriadis, Cornelius (1986) “El campo de lo social histórico”, Estudios filosofía-historia-
letras.Primavera. http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio04/sec_3.html
Castoriadis, Cornelius ([1975] 2007) La institución imaginaria de la sociedad. Tousquest,
Buenos Aires. Especialmente Cap. IV-VII.
De Ípola, Emilio (coord.) El eterno retorno. Acción y sistema en la teoría social
contemporánea. Biblos. Buenos Aires
Foucault, Michel (1976) Historia de la sexualidad. 1. La Voluntad de saber. Siglo XXI,
México. Pp. 112-125.
García Canclini, Néstor (1990) “Introducción: La sociología de la cultura de Pierre
Bourdieu” en Bourdieu, P. Sociología y Cultura. CONACULTA-Grijalbo, México. Pp. 9-
50.
García Raggio, Ana María (2004) “De la temporalidad de la acción a una interpretación de
los tiempos modernos. Ontología y sociología en Anthony Giddens”. En De Ípola, E
(coord.) El eterno retorno. Acción y sistema en la teoría social contemporánea. Biblos.
Buenos Aires. Pp. 163-186.
Laclau, Ernesto (1990) “La imposibilidad de la sociedad” en Nuevas Reflexiones sobre la
revolución de nuestro tiempo, Nueva Visión, Buenos Aires. Pp. 103-106.

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5


Lechner, Norbert (1986) La confictiva y nunca acabada construcción del orden deseado,
Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas/Siglo XXI Editores.
Ortiz Palacios, Luís. A. (1999) “Acción, significado y estructura en la Teoría de A.
Giddens” Convergencia, Núm. 20. septiembre-diciembre. Pp. 57-84
Schütz, Alfred (1974b) El problema de la realidad social. Amorrortu, Buenos Aires.
Segunda Edición (1995)
Schütz, Alfred y Thomas Luckmann (1997) Las Estructuras del mundo de la vida.
Amorrortu, Buenos Aires. Capítulo I y IV. Pp. 25-40, 53-92 y 236-313.

III. SUJETOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES: SUBJETIVIDAD Y ACCIÓN COLECTIVA. (SESIONES 4-


7)

a) Los estudios de los movimientos sociales: aproximaciones teóricas. Los


antecedentes: marxismo, “psicosociológicas”, funcionalismo. El giro individualista
metodológico. La Teoría de la Movilización de Recursos y las miradas centradas en
el proceso político (el paradigma norteamericano). Identidad y sociedad civil; las
miradas “europeas”. Los “nuevos” movimientos sociales. La influencia de los
paradigmas dominantes en el pensamiento latinoamericano y las alternativas
(estudios poscoloniales y subalternos)

 Documento de cátedra (2010) “Movimientos sociales. Un mapa de la cuestión”.


Mimeo.
 Munck, Gerardo.: (1995) "Algunos problemas conceptuales en el estudio de los
movimientos sociales", en Revista Mexicana de Sociología Núm. 3/1995, p.17-39.
 Revilla Blanco, Marisa. (1994). "El concepto de movimiento social: acción,
identidad y sentido". Zona Abierta, 69. pp. 181-213. En línea
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19500501.pdf
 Jenkins, Craig, (1994). "La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los
movimientos sociales". Zona Abierta, 69.pp. 5-50.

b) Conformación de sujetos sociales y la disputa por el orden social. Subjetividad:


entre estructura y acción. Los modos de la subjetivación y el conflicto político.
Aspectos de las teorías del sujeto para pensar los movimientos sociales. Acción
colectiva y cambio social. Sentidos e identidades colectivas.

 De la Garza, Enrique. (2001a) “Subjetividad, cultura y estructura”. Revista


Iztapalapa, Núm. 50. México. Pp. 83-104
http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/articulos/subjetividad.pdf
 Dussel, Enrique (2001) “Sobre el sujeto y la intersubjetividad: el agente histórico
como actor en los movimientos sociales” en Hacia una filosofía política crítica.
Desclee. Bilbao. Pp. 319-341.
http://www.deicr.org/pasos_en_word.php?pasos_actual=84&fecha_pasos=Segunda
%20Época%201999:%20Julio%20-%20Agosto&id=120&especial=0
 Dussel, Enrique (2006) 20 tesis de política. Siglo XXI-Crefal. México. Tesis 11,
12, 15,16.
 Ranciere, Jacques. (2000) “Política, identificación y subjetivación”, en Arditi

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6


Benjamín (compilador) El reverso de la diferencia. Caracas. Pp. 145-152.
 Documento de Cátedra (2007) Orden social, subjetividad y acción colectiva.
Aportes hacia una configuración teórica para el estudio de los movimientos
sociales.
 Rancière, Jacques (1996) El desacuerdo. Filosofía y Política. Nueva Visión.
Buenos Aires. Cap. 1, 2, 3.
 Torres Carrillo, Alfonso “Acción colectiva y subjetividad”
http://www.scribd.com/doc/18671255/Folios-2009-Accion-Colectiva-y-
Subjetividad3

c) La discusión “movimientos sociales y lucha de clases”. Conflicto social y


antagonismo. Diferentes modos de conceptualizar las luchas sociales. La
producción del conflicto y la constitución de los sujetos. Dimensiones ideológicas y
proyectos de los sujetos: un debate sobre el futuro y la estrategia política.

 Vila, Carlos (1995) Actores, sujetos y movimientos ¿dónde quedaron las clases?
Sociológica, Núm. 28.
 Viguera Aníbal (2009) “Movimientos sociales y lucha de clases” en revista
Conflicto Social Núm 1.
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/conflictosocial/revista/01/0102_viguera.pdf
 Scribano, Adrian (2009) Acción colectiva, movimientos sociales y protesta:
preguntas y desafíos en Revista Conflicto Social Núm. 1.
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/conflictosocial/revista/01/0102_viguera.pdf
 Meiksins Wood, Ellen (2000) “La clase como proceso y como relación” en
Democracia contra Capitalismo, Siglo XXI-UNAM.

d) Sujeto popular: pueblo y populismo. Colectivos movilizados y liderazgos. Lógica


populista y lógica de movimiento social. Demandas democráticas y demandas
populares. El problema del “campo popular”: los modos de articulación y
producción de sujetos. Pueblo, ruptura populista y democracia.

 Laclau, Ernesto (2006) La razón populista. FCE, Buenos Aires. Cap. IV y


Comentarios Finales
 Dussel, Enrique (2001) “Pueblo y hegemonía: una conversación con Ernesto
Laclau”. En Dussel, E. Hacia una filosofía política crítica. Descleé, Bilbao

Bibliografía Ampliatoria

Aboy Carlés, Gerardo (2002). “Repensando el populismo”. Revista Política y Gestión,


volumen 4. Buenos Aires.
Aboy Carlés, Gerardo (2005) “Identidad y diferencia política”, en Schuster, Naishtat,
Nardacchione y Pereyra, Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción
colectiva en la Argentina contemporánea, Prometeo, Buenos Aires. Pp. 111-128

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7


Aboy Carlés, Gerardo (2005). “Populismo y democracia en la Argentina Contemporánea.
Entre el hegemonismo y la refundación”. Estudios Sociales Nº 28, Santa Fe, Universidad
Nacional del Litoral.
Alexander, Jeffrey (2001) “La subjetivación de la fuerza objetiva: el habitus” Revista
Iztapalapa Núm. 50, enero-junio. Pp. 53-72.
Andrade, Larry (2002) “Construcción social e individual de significados. Aportes para su
comprensión.” Estudios sociológicos Núm. 58. Pp. 199-229.
http://revistas.colmex.mx/revistas/8/art_8_728_4475.pdf
Barros, Sebastián (2006). “Espectralidad e inestabilidad institucional. Acerca de la ruptura
populista”. Estudios Sociales Nº 30, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.
De Ípola, Emilio (2000) “Acción, decisión, sujeto” Fractal. Núm 19. Año V, Vol. V.
México. Pp. 79-98. www.fractal.com.mx/f19emilio.htm
De Ípola, Emilio y Juan Carlos Portantiero ([1981] 1995) “Lo nacional-popular y los
populismos realmente existentes” en Carlos Vilas (comp.) La democratización
fundamental. El populismo en América Latina. CONACULTA, México.
De Ípola, Emilio (1982), Ideología y discurso populista, México, Folios
De la Garza, Enrique. (1992) Crisis y Sujetos Sociales en México. CIIH-UNAM -Porrúa.
México. Primera Parte
Deleuze, Giles “Postdata a la sociedad de control”
http://textospsi.galeon.com/deleuze1.html
Dinerstein, Ana (1999) “Subjetividad: capital y materialidad abstracta del poder (Foucault
y marxismo abierto)” en Borón, A. (comp.) Teoría y filosofía política. De la tradición
clásica y las nuevas fronteras. CLACSO/Eudeba Buenos Aires. Pp. 251-272:
http://168.96.200.17/ar/libros/teoria1/diners.rtf
Dussel, Enrique (1998) Ética de la Liberación. En la edad de la globalización y de la
exclusión. Trotta, Madrid. Cap. 4, 5, 6.
Ema Lopez, José Enrique (2004) “Del sujeto a la agencia (a través de lo político)” Athenea
Digital: revista de pensamiento e investigación social, Núm. 5.
Foucacult, Michel. (1991) “La gubernamentalidad”, en Espacios de poder. Ediciones La
Piqueta. Madrid
Foucault, Michel. (1976 [2002]) Vigilar y Castigar. Siglo XXI, Buenos Aires. Cap.
Cuerpos dóciles.
Hardt, Michel y Negri, Toni (2002) Imperio. Paidós, Buenos Aires. Pp. 287-357
http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/560
Ibarra Colado, Eduardo (2001) “Foucault, gubernamentabilidad y organización: una lectura
de la triple problematización del sujeto” Revista Iztapalapa 50 enero-junio. Pp. 321-358.
Leon, Emma (1997) “El magma constitutivo de la historicidad” en León, E. y Zemelman,
H. (coords.) Subjetividad: umbrales del pensamiento social.: Anthropos-CRIM-
Coordinación de Humanidades, Barcelona. Pp. 36-74
Melucci, Alberto (1994) "Asumir un compromiso: identidad y movilización en los
movimientos sociales", Zona Abierta, Núm. 69. pp. 153-180.
Naishtat, Francisco (2004) Problemas filosóficos en la acción individual y colectiva. Una
perspectiva pragmática. Prometeo, Buenos Aires. Cap. IV
Ramos Rollón, M.L. (1997): "La dimensión política de los movimientos sociales: algunos
problemas. conceptuales". REIS, nº 79, pp.247-263
http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_079_11.pdf
Retamozo, Martín (2006) Populismo y teoría política. De una teoría hacia una
epistemología del populismo para América Latina, en Revista Venezolana de Economía y

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8


Ciencias Sociales. Núm. 2/2006, Vol., 12 (mayo-agosto) Pp. 95-113. Universidad Central
de Venezuela. Caracas
Retamozo, Martín (2009) Orden social, subjetividad y acción colectiva. Apuntes para el
estudio de los movimientos sociales, Athenea digital, Universidad Autónoma de
Barcelona, España, ISSN 1578-8945, Núm. 16. Otoño 2009, Pp. 95-123.
Rubio García, Ana (2004) “Perspectivas teóricas en el estudio de los movimientos
sociales” Circunstancia: revista de ciencias sociales del Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset, Núm. 3.
http://www.ortegaygasset.edu/circunstancia/numero3/art4.htm
Tapia, Luis “Movimientos sociales, movimientos societales y los no lugares de la política”
disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/cuadernos/17/17tapia.pdf
Virno, Paolo (1998) Gramática de la Multitud. Cohiue. Buenos Aires:
http://www.rebelion.org/libros/030907_gramatica.pdf
Zizek, Slavoj. (2001) El espinoso sujeto. Centro ausente de la ontología política. Paidós,
Buenos Aires. Pp. 183-207

EJE HISTÓRICO-POLÍTICO

IV. EL ORDEN SOCIAL EN ARGENTINA: TIEMPOS NEOLIBERALES (SESIÓN 8). Cambios y


continuidades en el orden social en Argentina: estado y sociedad civil. Las
transformaciones en las condiciones de sociabilidad y sus implicancias como contexto de
acción. Alcances del neoliberalismo como proyecto político, económico y cultural.

 Kessler, Gabriel (2003) “Redefinición del mundo social en tiempos de cambio” en


Svampa, M., (ed.) Desde Abajo. Las transformaciones en las identidades sociales.
UNGS-Biblos, Buenos Aires. Pp. 25-50.
 Bayón, María Cristina y Saravi, Gonzalo (2002) “Vulnerabilidad social en la
argentina de los 90: impactos de la crisis en el Gran Buenos Aires. En Kazman y
Wormald (coords.) Trabajo y ciudadanía. Los cambiantes rostros de la integración
y la exclusión social en cuatro áreas metropolitanas de América Latina. Pp. 61-
132.
 Grassi, Estela (2002) “Política, cultura y sociedad: la experiencia neoliberal en
Argentina, en Lindenboim y Danani (coords.) Entre el trabajo y la política.
Editorial Biblos, Buenos Aires
 Cerrutti, Marcela y Grimson, Alejandro (2004) “Buenos Aires, neoliberalismo y
después. Cambios socioeconómicos y respuestas populares”. The Center for
Migration and Developmet Working Paper Series, Paper #04-04d,
http://cmd.princeton.edu/papers/wp0404d.pdf

Bibliografía ampliatoria

Beccaria, Luís (2002) “Empleo, remuneraciones y diferenciación social en el último cuarto


del siglo XX” en BECCARIA, Luis, y otros, Sociedad y sociabilidad en la Argentina de
los 90. UNGS, Buenos Aires. Pp. 27-54
Beccaria, Luis, y Mariana González (2006) “Impactos de la dinámica del mercado de
trabajo sobre la distribución de ingreso y la pobreza en Argentina”. Revista Problemas del

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9


Desarrollo. Volumen 37 numero 146, julio-septiembre. Pp.97-120.
www.ejournal.unam.mx/problemas_des/pde146/PDE14606.pdf
Bonnet Alberto (2008) La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argentina.
Prometeo. Buenos Aires.
Cerruti, Marcela (2002) “El problema del desempleo; el caso argentino en el contexto
latinoamericano», ponencia presentada al Seminario Latin American Labor and
Globalization: Trends Following a Decade of Economic Adjustment, organizado por el
Social Science Research Council y Flacso, San José.
http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/cerrutti.pdf. Visitado 4 de abril 2006.
Galafassi, Guido (2002) “Tribulaciones, lamentos y ocasos de un tonto país imaginario. El
mercado como único y último sentido posible” Revista THEOMAI. Número especial de
Invierno Diversidad Nacional de Quilmes: http://revista-
theomai.unq.edu.ar/numespecial2002/artgalafassinumesp.htm
Grassi, Estela (2003) Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra
década infame. Tomo I, Espacio, Buenos Aires
Grassi, Estela (2004) Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra
década infame. Tomo II, Espacio, Buenos Aires
Grimsón, Alejandro (y otros) (2003) La vida organizacional en zonas populares de Buenos
Aires. Informe Etnográfico. Working Paper Series 02.
Kessler, Gabriel, et al.(2010) Reconfiguraciones del mundo popular: el conurbano
bonaerense en la postconvertibilidad. Prometeo Libros,
Lindenboim, Javier (2002) “El mercado de trabajo en la Argentina de la transición secular”
en Lindenboim y Danani (coords.) Entre el trabajo y la política. Editorial Biblos, Buenos
Aires
Lindenboim, Javier y Mariana Gonzalez (2004) “El neoliberalismo al rojo vivo: mercado
de trabajo en Argentina” Cuaderno del Ceped Nº 8, FCE-UBA. Pp. 27-48.
http://www.econ.uba.ar/www/institutos/economia/Ceped/publicaciones/cuadernosceped/cu
ad%208/El%20neoliberalismo%20al%20rojo%20vivo.pdf
Lindenboim, Javier y Salvia Agustín (2002). “Cada vez menos y peores empleos.
Dinámica laboral en el sistema urbano de los noventa” en Cuadernos del CEPED, Núm. 7.
Pp. 29-64.
http://www.econ.uba.ar/www/institutos/economia/Ceped/publicaciones/cuadernosceped/cu
ad%207/cuad%20CEPED%207%20panel1.PDF
Merklen, Denis (2004) “Sobre la base territorial de la movilización popular y sus huellas
en la acción”. Laboratorio/n line. Revista de Estudios sobre Cambio social, Año IV, Núm.
16. verano. http://catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo.htm
Merklen, Denis (2005) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática
(Argentina, 1983-2003). Editorial Gorla, Buenos Aires.
Svampa, Maristella (2005) La sociedad excluyente, Buenos Aires: Taurus. Cap.1 y 2.
Svampa, Maristella y Danilo Martuccelli (1997) La plaza vacía. Las transformaciones del
peronismo. Losada, Buenos Aires. Pp. 51-67.
www.prc.utexas.edu/urbancenter/documents/wp0315e.pdf

V. SUJETOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ARGENTINA RECIENTE. PERSPECTIVAS


ANALÍTICAS DE LAS DIFERENTES EXPERIENCIAS: DESOCUPADOS, ASAMBLEAS, FABRICAS
RECUPERADAS (9-12 SESIONES). Diferentes enfoques para su estudio: paradigmas,
supuestos, metodologías, alcances y limitaciones de la literatura. Una discusión sobre el
estado de la cuestión.

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10


(La Bibliografía específica de esta sección será escogida en función de los intereses de los
alumnos y sus temas de tesina)

Desocupados

 Maneiro, Maria (2013) De Encuentros y desencuentros. Estado, gobiernos y


movimientos de trabajadores desocupados. Biblos: Buenos Aires.
 Auyero, Javier (2002a) “Los cambios en el repertorio de la protesta social en la
Argentina. Desarrollo Económico, Vol. 42, Núm. 166, julio-septiembre. Pp. 187-
210.
 Auyero, Javier. (2002b). La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la
Argentina democrática. Libros del Rojas. Buenos Aires. Introducción, Cap. 1, 2, 3,
5.
 Barbetta, Pablo y Lapegna, Pablo. (2001). “Los cortes de ruta en el norte salteño”
en Giarracca, N. y (colab.) La protesta social en la Argentina. Alianza. Buenos
Aires. Pp. 231258.
 Colectivo situaciones (2003) Causas y azares (Dilemas del nuevo protagonismo
social) 18 de mayo de 2003 En
http://194.109.209.222/colectivosituaciones/borradores_04(causas%20y%20azares)
.html
 Colectivo Situaciones. (2002a) 19 y 20. Apuntes para el nuevo protagonismo
social. De Mano en Mano. Buenos Aires. Cap. 1, 2, 3, 4.
 Colectivo Situaciones. (2002b) La hipótesis 891. Más allá de los piquetes. De
Mano en mano. Buenos Aires. Pp. 9-114, 181-232.
 Cotarelo, Maria Celia. y Iñigo Carrera, Nicolás (2004) “Algunos rasgos de la
rebelión en Argentina (1993-2001)” en PIMSA Documentos y Comunicaciones
2004. Buenos Aires.
 Cross Cecilia y Freytes Frey, Ada (2007),"Movimientos Piqueteros: alcances de
su construcción política", Revista Política y Cultura, UAM-X, México
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/267/26702707.pdf
 Delamata, Gabriela (2004) Los barrios desbordados. Libros del Rojas, EUDEBA.
Buenos Aires.
 Dinerstein , Ana Cecilia. (2004) “Más allá de la crisis. Acerca de la naturaleza del
cambio político en Argentina” Revista Venezolana de Economía y Ciencias
Sociales, 10 (001)
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17710113
 Dinerstein, Ana. (2001) “El poder de lo irrealizado. El corte de ruta en Argentina y
el potencial subversivo de la mundialización” Revista OSAL Núm. 5. Pp. 11-16.
http://osal.clacso.org/espanol/html/osal5.html
 Dinerstein, Ana. (2003) “Argentina: Recobrando la materialidad: el desempleo
como espacio de subjetivación invisible y los piqueteros”. Herramienta Revista de
Debate y Crítica Marxista. Núm. 22.
http://www.herramienta.com.ar/modules.php?op=modload&name=News&file=arti
cle&sid=136
 Flores, Toty (Comp.) (2005) De la culpa a la autogestión. Un recorrido del
Movimiento de Trabajadores Desocupados de la Matanza. Peña Lillo, Buenos
Aires.
 Iñigo Carrera, Nicolás. y Cotarelo, Maria Celia, (1998). "Los llamados 'cortes de

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11


ruta'. Argentina 1993-1997". En Iñigo Carrera, Nicolás, ed., Documentos y
Comunicaciones 1998. PIMSA (Programa de Investigación sobre el Movimiento de
la Sociedad Argentina), Buenos Aires, PIMSA.
http://www.pimsa.secyt.gov.ar/publicaciones/DT14.pdf
 Manzano, Virginia (2007) “Del desocupado como actor colectivo a la trama
política de la desocupación. Antropología de campos de fuerza social” en Cravino
(coord.) Resistiendo en los barrios: acción colectiva y movimiento sociales en el
Aérea Metropolitana de Buenos Aires. UNGS, Los Polvorines. Pp. 101-134
 Muñoz, María Antonia (2004) “Los discursos de la desocupación y la pobreza, las
organizaciones de desocupados y la esfera político estatal” en Laboratorio/n line.
Revista de Estudios sobre Cambio social, Año IV, Núm. 15. primavera.
http://catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo.htm
 Ribero, Marcelo (2007) “Ideología y acción colectiva del Movimiento Piquetero y
su relación con las políticas sociales asistencialistas. Un análisis de caso en el
Noroeste del Conurbano” Resistiendo en los barrios: acción colectiva y movimiento
sociales en el Aérea Metropolitana de Buenos Aires Pp. 135-166
 Scribano, Adrián (1999). "Argentina "cortada": cortes de ruta y visibilidad social".
En López Maya, M., ed., Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protesta
popular en América Latina en los años de ajuste, Caracas, Nueva Sociedad. Pp. 45-
72.
 Sebastián Pereyra: ¿De las acciones de lucha a los proyectos productivos? La
experiencia de la Unión de Trabajadores Desocupados de General Mosconi en
Salta Cuadernos de CLASPO-Argentina Nº 19
http://www.ides.org.ar/shared/grupoestudios/tspsydca/Cuadernos_CLASPO_19.pdf
 Soldano, Daniela (2000) “Subjetividad y vida política. Transformaciones
identitarias en tiempos de exclusión”. Apuntes de investigación del CECYP, Núm 6.
pp. 129-147.
http://www.insumisos.com/Biblioteca/Subjetividad%20y%20vida%20pol%C3%A
Dtica.pdf
 Svampa, Maristella y Pereyra Sebastián. (2003) Entre la ruta y el barrio Biblos.
Buenos Aires
 Svampa, Maristella y Pereyra, Sebastián (2005) “La política de los movimientos
piqueteros” en Schuster, Naishtat, Nardacchione y Pereyra, Tomar la palabra.
Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea,
Prometeo, Buenos Aires. Versión electrónica:
http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo10.pdf
 Vommaro, Pablo (2003). “La producción y las subjetividades en los movimientos
sociales de la Argentina contemporánea: el caso del MTD de Solano”. Informe
final del concurso: Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y
el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO.
 Natalucci, Ana (2010) “Aportes para la discusión sobre la autonomía o heteronomía
de las organizaciones sociales. La experiencia del Movimiento de Barrios de Pie,
2002-2008” Lav/boratorio, Núm23.
 Retamozo, Martín (2009) Movimientos Sociales. Subjetividad y acción de los
trabajadores desocupados en Argentina FLACSO, México
 D'Amico, Victoria., & Pinedo, Jerónimo. (2009). Debates y derivas en
investigaciones sobre'los piqueteros'. Una bitácora de lectura. Sociohistórica.
Cuadernos del CISH, (25), 155-180.

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12


Debates en torno a “diciembre del 2001” y el lugar de los sujetos sociales. Las
interpretaciones de la “crisis” y la dislocación

 Dinerstein , Ana Cecilia. (2004) “Más allá de la crisis. Acerca de la naturaleza del
cambio político en Argentina” Revista Venezolana de Economía y Ciencias
Sociales, 10 (001)
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17710113
 Quintar, Aída y Perla Zusman (2003). ¿Emergencia de una multitud constituyente?
Resonancias de las jornadas de diciembre de 2001 en Argentina. Iconos. Revista de
Ciencias Sociales [en línea] 2003, (017):[fecha de consulta: 24 de noviembre de
2007] Disponible en:
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=50901708
 Barbetta , Pablo, Karina Bidaseca (2004) . Reflexiones sobre el 19 y 20 de
diciembre de 2001 “Piquete y cacerola, la lucha es una sola”: ¿emergencia
discursiva o nueva subjetividad? . Revista Argentina de Sociología 2004, 2 (002)
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26920205
 Colectivo Situaciones (2002) “19 y 20 Una insurrección de nuevo tipo” en 19 y 20.
Apuntes para el nuevo protagonismo social. Tinta Limón, Buenos Aires.
 Colectivo Situaciones (2004) “De umbrales y lenguajes Notas sobre la
conflictividad post 19 y 20”
http://194.109.209.222/colectivosituaciones/articulos_11.htm
 Iñigo Carrera, Nicolás y María Celia Cotarelo (2006) Génesis y desarrollo de la
insurrección espontánea de diciembre de 2001 en Argentina" en Gateno (coord.)
Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América
Latina. CLACSO, Grupos de Trabajo.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/caeta/PICdos.pdf
 Bonvecchi, Alejandro (2006) “Determinismo y contingencia en las interpretaciones
de la crisis argentina” en Revisa SAAP. Vol 2, Núm 3. (Hay versión on line)
 Vilas, Carlos (2004) “Gobernabilidad democrática y heterogeneidad social: la crisis
argentina de 2001”. Revista SAAP Vol. 1. Núm. 3 (Hay versión on line)
 Scillamá, Mora (2007) “La tristeza de la ciencia política y los límites del
autonomismo para pensar el diciembre argentino” en Rinesi y otros Los lentes de
Victor Hugo. Transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina
reciente. Prometeo, Buenos Aires.
 Belvedere, Carlos (2006 ) “Astillamiento y recomposición de la totalidad en el
Diciembre argentino”, en Martín y Suazo La Política, las palabras y la plaza.
UNGS-Del Estante, Buenos Aires.

Asambleas y Cacerolas. Los sectores medios en el escenario de la protesta. Organización y


horizontalidad.

 Ouviña Hernán (2003) Las asambleas barriales y la construcción de lo “público no


estatal”: la experiencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/sin%20usar/JOV%2002%20M
OVIMIENTOS%20SOCIALES/ouvi%F1a%20art%EDculo.doc

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13


 Biglieri, Paula y Perelló Gloria (2003) Los cacerolazos: antagonismo y crisis en
diciembre de 2001 Ponencia en el VI Congreso Nacional de Ciencia Política.
Universidad Nacional de Rosario. http://www.saap.org.ar/esp/docs-
congresos/congresos-saap/VI/areas/01/biglieri-perello.pdf
 Rossi, Federico Matías. Crisis de la República delegativa. La constitución de
nuevos actores políticos en la Argentina (2001-2003): las asambleas vecinales y
populares. América Latina Hoy [en línea] 2005, (039)
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30803908
 Vázquez, Daniel y Valeria Falleti (2006) . Política económica, deslegitimación
democrática y reconstrucción social en Argentina. Perfiles Latinoamericanos [en
línea] 2006, (027):[fecha de consulta: 24 de noviembre de 2007] Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11502703
 Faletti, Valeria (2008) "Reflexión teórica sobre el proceso sociopolítico y la
subpolítica. Un estudio de caso: el ""cacerolazo"" y las asambleas barriales"
Revista Mexicana de
Sociología,http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v70n2/v70n2a5.pdf
 Fernández, Ana, Rivera, Laura y Cabrera Candela (2006) “Las asambleas hoy” en
Política y subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Tinta Limón,
Buenos Aires
 Grimberg, Mabel., Schavelzon, Salvador., Barna, Agustin., Peluso, Maximiliano. y
Miranda Gonzalez Martín, (2004) Identificaciones y disputas de sentido en
Asambleas Barriales. Análisis de la construcción política de la categoría vecino.
Intersecciones en Antropología, núm. 5. PP. 167-175
http://www.soc.unicen.edu.ar/intersecciones/resumenes5/14grimberg_et_al.pdf

Empresas y Fábricas recuperadas. La recuperación como repertorio de acción. Los


procesos identitarios. Las dinámicas organizativas. Entre la lógica económica y la lógica
política. Estado, sindicatos y trabajadores.

 Garcia, Amalia y Cavaliere, Sandra (2006) Repertorios en fábrica. La experiencia


de recuperación fabril en Argentina, 2000-2006. Estudios Sociológicos, vol. XXV,
núm. 1, enero-abril, pp. 155-
186.http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59807306>
 Rebón, Julian (2004) “Empresas de trabajadores” Argumentos. Revista electrónica
de Crítica Social. Núm 4 http://argumentos.fsoc.uba.ar/n04/articulos/rebon.pdf
 Rebon, Julián, 2004. Desobedeciendo al desempleo. La experiencia de las
empresas recuperadas. Buenos Aires, Ediciones Picaso/La rosa blindada.
 Patrouilleau, M. Mercedes (2007): “Crisis del trabajo y gestión de los trabajadores.
Las dinámicas colectivas de gestión en unidades productivas recuperadas de
Argentina (1996-2006)”, en Revista Trabajo y Sociedad. Indagaciones sobre el
trabajo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, Nº 19, Vol.
IX, invierno, Universidad Nacional de Santiago del Estero. ISSN 1514-6871
http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/Patrouilleau.pdf
 Palomino, Héctor (2005) Los sindicatos y los movimientos sociales emergentes del
colapso neoliberal en Argentina. En libro: Sindicatos y nuevos movimientos
sociales en América Latina

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14


http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/sindi/palomino.pdf
 Bialakowsky, A. L.; Robledo, G.; Grima, J. M.; Rosendo, E. y Costa, M. I. (2004),
“Empresas recuperadas: cooperación y conflicto en las nuevas formas de
autogestión de los trabajadores”, en Revista Venezolana de Gerencia, Año 9, Nro.
26, Maracaibo: Centro de Estudios de la Empresa, FCEyS, Universidad de Zulia,
pp. 229-253.
 Fajn, Gabriel y Rebón, Julián (2005), “El taller: ¿sin cronómetro? Apuntes acerca
de los determinantes de las empresas recuperadas”, en Revista Herramienta, Nro.
28, marzo, Buenos Aires.
 García Allegrone, Verónica; Partenio, Florencia y Fernández Álvarez, M. Inés
(2004), “Los procesos de recuperación de fábricas: una mirada retrospectiva”, en
Battistini (comp.) El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los
procesos de construcción identitaria de los trabajadores. Prometeo pp. 329-344..
 Fernández Álvarez, María Inés (2004) “Sentidos asociados al trabajo y procesos de
construcción identitaria en torno a las ocupaciones y recuperaciones de fábricas de
la ciudad de Buenos Aires; un análisis a partir de un caso particular” en Battistini
(comp.) El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los procesos de
construcción identitaria de los trabajadores. Prometeo. Pp. 345-366.

 Rebón, Julián y Salgado, Rodrigo (2007), “Transformaciones emergentes del


proceso de recuperación de empresas por sus trabajadores”, en Labouragain,
http://www.iisg.nl/labouragain/argentineantakeovers.php
 Fernández, A. M., Imaz, X., Calloway, C., (2006) Política y Subjetividad:
asambleas barriales y fábricas recuperadas, Tinta Limón Ediciones, Buenos Aires,
2006

VI. MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ERA K (SESIÓN 13-14). Organizaciones populares y


gobierno. ¿interpelación, “cooptación” o articulación?. Los movimientos sociales
kirchneristas y sus adversarios. El conflicto “campo-gobierno” de 2008: repertorios de
acción, representación y movilizaciones en pugna. El barrio, la ruta, la plaza y la Rosada
como escenarios de la confrontación.

 Aronskind, Ricardo y Vommaro, Gabriel (comps.) (2010) Campos de batalla. Las


rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario. Ed. Prometeo, Buenos
Aires.
 Biglieri, Paula (2007) “El retorno del pueblo argentino: entre la autorización y la
asamblea. Argentina en la era K” en Biglieri y Perelló En el nombre del pueblo,
USAN, Buenos Aires
 Campione, Daniel (2003) Argentina: el movimiento social después del reflujo.
OSAL, núm 11 -CLACSO. http://168.96.200.17/ar/libros/osal/osal11/regionsur.pdf
pp. 89-99
 Canoni, Fiorella (2007) “El pueblo kirchnerista performado por la memoria” en
Biglieri y Perelló En el nombre del pueblo, USAN, Buenos Aires
 Cortes, Martín (2010). Movimientos sociales y Estado en el “kirchnerismo”.
Tradición, autonomía y conflicto. Massetti, A., Villanueva, E. y Gómez, M.(comps.)
Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario,
Buenos Aires: Nueva Trilce.

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15


 Fair Rzezak Hernán (2008) “El conflicto entre el gobierno y el campo en
Argentina” Iberoforum UIA, México
http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/6/pdf/hernanf.pdf
 Giarracca, Norma., y Teubal, Mario. (2010). Disputas por los territorios y recursos
naturales: el modelo extractivo. REVISTA ALASRU nueva época no. 5 Análisis
Latinoamericano del Medio Rural, 113.
 Hadad, María Gisela; Comelli, María; Petz, María Inés (2013): "De las asambleas
barriales a las asambleas socioambientales: la construcción de nuevas
subjetividades políticas. Argentina 2001-2011", Revista Astrolabio, N° 9, págs 302-
332,
 Malamud, Andrés y De Luca, M., (2011). La política en tiempos de los Kirchner.
Eudeba, Buenos Aires.
 Massetti, Astor (2006) “Piqueteros eran los de antes” Laboratorio/n Line. Núm. 19.
http://lavboratorio.fsoc.uba.ar/textos/19_5.htm
 Mauro, Sebastián y Rossi, Federico (2011). “Entre la plaza y la Casa Rosada:
dialogo y confrontación entre los movimientos sociales y el gobierno nacional”. En:
Malamud y De Luca (comps.) (2011). La política en tiempos de los
Kirchner.Eudeba, Buenos Aires.
 Muñoz,María Antonia y Retamozo, Martín (2008)Hegemonía y Discurso en la
Argentina contemporánea. Efectos políticos de los usos de “pueblo” en la retórica
de Néstor Kirchner Revista Perfiles Latinoamericanos, Núm. 31, México. Pp. 121-
149. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/115/11503106.pdf
 Natalucci, Ana. (2011). Entre la movilización y la institucionalización: Los dilemas
de los movimientos sociales (Argentina, 2001-2010). Polis (Santiago), 10(28), 193-
219.
 Pérez, Germán y Natalucci, Ana. (2010). La matriz movimientista de acción
colectiva en Argentina: la experiencia del espacio militante kirchnerista. América
latina hoy: Revista de ciencias sociales, (54), 97-112.
 Peréz, Germán y Natalucci, Ana. –comp- (2012) Vamos las bandas. Organizaciones
y militancia kirchnerista, Buenos Aires Trilce.
 Retamozo, Martín (2011) Movimientos sociales, política y hegemonía en argentina
Polis. Revista Académica de la Universalidad Bolivariana, Chile. Pág. 243-279
 Schuttenberg, Mauricio (2008) “Las cuatro caras del enemigo político. Límites y
fronteras identitarias en los movimientos sociales nacional-populares”. Ponencia a
las V Jornadas de Sociología, La Plata.
 Svampa, Maristella (2004) “Relaciones peligrosas” en
http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo02.pdf
 Svampa, Maristella (2008) “Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-
2008)” en OSAL, núm. 24 Octubre, CLACSO.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal24/02svampa.pdf
 Svampa, Maristella (2011). “Argentina, una década después”. En: Nueva Sociedad
No 235, septiembre-octubre de 2011.
 Svampa, Maristella y Mirta Antonelli (eds.), (2009) Minería transnacional,
narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Editorial Biblos, Buenos Aires.

Bibliografía ampliatoria

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16


Bidaseca, Karina (2004) “Vivir bajo dos pieles”: En torno a la resignificación de las
políticas sociales y las complejidades del vínculo con el estado. El Movimiento de
Trabajadores de Solano”. Informa final, CLASPO-IDES.
http://www.ides.org.ar/shared/grupoestudios/tspsydca/Cuadernos_CLASPO_01.pdf
Bogani, Esteban (2004) “Del estigma a la búsqueda de identidad. Las agrupaciones de
trabajadores desocupados argentinas en la última década” en Laboratorio/n line. Revista de
Estudios sobre Cambio social, Año IV, Núm. 16. verano.
www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo/textos/16_3.htm
Cafassi, Emilio. (2002) Olla a Presión. Cacerolazos, Piquetes y asambleas, sobre el fuego
argentino. Libros del Rojas. Bs. As.
Campione Daniel y Rajland Beatriz (2006) “Piqueteros y trabajadores ocupados en la
Argentina de 2001 en adelante Novedades y continuidades en su participación y
organización en los conflictos”, en Gateno (coord.) Sujetos sociales y nuevas formas de
protesta en la historia reciente de América Latina, CLACSO, Buenos Aires.
COLECTIVO SITUACIONES (2001) Situaciones 4. MTD Solano. De Mano en Mano.
Buenos Aires.
COLECTIVO SITUACIONES. (2002a) 19 y 20. Apuntes para el nuevo protagonismo
social. De Mano en Mano. Buenos Aires.
Cotarelo, María Celia (2000). "La protesta en la Argentina de los '90". Herramienta.
Revista de Debate y Crítica Marxista, Núm.12.
Cotarelo, María Celia (2002) “La insurrección espontánea de diciembre de 2001”
Herramienta Revista de Debate y Crítica Marxista Núm. 19
Cotarelo, Maria Celia (2004) “Crisis política en Argentina” en PIMSA Documentos y
Comunicaciones 2004. Buenos Aires.
Cotarelo, María Celia, e Iñigo Carrera, Nicolás. (2001) “Clase obrera y formas de lucha en
la Argentina actual”. Cuadernos del Sur Núm. 32.
Cross, Cecilia (2004) “La Federación de Tierra y vivienda de la CTA: el sindicalismo que
busca representar a los desocupados” en Battistini (comp.) El trabajo frente al espejo.
Continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores.
Prometeo. Pp. 291-310.
Cross, Cecilia, Lenguita, Paula y Wilkins, Ariel (2002) “Piqueteros: de la exclusión a la
revitalización del conflicto social. Apuntes para comprender la emergencia del movimiento
piquetero como un nuevo sujeto político del trabajo La atmósfera incandescente. Escritos
políticos sobre la Argentina movilizada. Trabajo y sociedad. Buenos Aires. Pp. 69-84
De Lucia, Daniel Omar. (2002) “La revuelta de diciembre: hipótesis y perspectivas.
Herramienta Revista de Debate y Crítica Marxista, 19
Delamata, Gabriela (2005) “Las organizaciones de desocupados del Gran Buenos Aires y
la(s) crisis” en Schuster, Naishtat, Nardacchione y Pereyra (comp.) Tomar la palabra.
Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea.
Prometo, Buenos Aires. Pp. 365-386.
Delfini, Marcelo y Pichetti, Valentina (2004) “De la fábrica al barrio y del barrio a las
calles. Desempleo y construcción de identidades en los sectores populares desocupados del
conurbano bonaerense” en Battistini (comp.) El trabajo frente al espejo. Continuidades y
rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores. Prometeo. Pp.
26929
Iñigo Carrera, Nicolás y Cotarelo, María Cecilia (2000) “Reestructuración productiva y
formas de la protesta social en Argentina.” En De la Garza (comp.) “Reestructuración
productiva, mercado de trabajo y sindicalismo en América Latina, CLACSO, Buenos
Aires. Pp. 73-86. www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/trabajo2/3.pdf

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 17


Klachko, Paula. (1999) “La conflictividad social en la Argentina de los 90: el caso de las
localidades petroleras de Cutral Co y Plaza Huincul”. CLACSO. Versión electrónica.
http://168.96.200.17/ar/libros/levy/klachko.pdf Pp. 169-221
Kohan, Aníbal (2002) ¡A las calles! Una historia de los movimientos piqueteros y
caceroleros de los ’90 al 2002. Colihue, Buenos Aires.
Lenguita, Paula (2002a) “Los desafíos teóricos de la identidad piquetero”.CEIL-
PIETTE.http://168.83.32.24/www.ceil-
piette.gov.ar/docpub/documentos/ponencias/lenguitapiq.html
Lenguita, Paula (2002b) El poder del desempleo. Reflexiones críticas sobre la relevancia
política del movimiento piquetero. En Battistini La atmósfera incandescente. Escritos
políticos sobre la Argentina movilizada. Trabajo y sociedad. Buenos Aires. Pp. 51-68.
Lenguita, Paula (2004) El trabajo de resistir. La ideología dominante en la construcción de
la identidad política de los desempleados. En Battistini (comp.) El trabajo frente al espejo.
Continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores.
Prometeo. Pp. 311-328.
Massetti, Astor; Villanueva, Ernesto y Gómez, Marcelo (comps) (2010) movilizaciones,
protestas e identidades colectivas en la Argentina del Bicentenario, Nueva Trilce, Buenos
Aires.
Ouviña, Hernán (2004) Zapatistas, piqueteros y sin tierra Nuevas radicalidades políticas en
América Latina. Cuadernos del Sur, núm. 37
Oviedo, Luís. (2001) Una historia del “movimiento piquetero”. Rumbos. Buenos Aires.
Pacheco, Mariano (2004) Del piquete al movimiento. Parte 1, MTD Almirante Brown,
FISYP, Buenos Aires
Rauber, Isabel. (2001) “La CTA en el corazón de la lucha piquetera”, Revista Koeyú,
NÚM. 83, Caracas.
Rauber, Isabel. (2002) “Piquetes y piqueteros en la Argentina de la crisis: cerrar el paso
abriendo caminos”. Mimeo .
Retamozo, Martín (2006) “Los piqueteros. Trabajo, subjetividad y acción colectiva en el
movimiento de desocupados”. América Latina Hoy, Núm. 42, Universidad de Salamanca.
Pp. 108-128: http://iberoame.usal.es/americalatinahoy/ALH-PDF-
TIFF/ALHvol42/ALHvol42Retamozo.pdf
Soprasi, María Belén y Veloso, Verónica (2004) “Argentina: Contra la subjetividad
privatizada: la creación de lo colectivo. Praxis desinstitucionalizadora desde los piquetes”.
Revista Herramienta, Núm. 27.
http://www.herramienta.com.ar/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid
=279
Svampa, Maristella y Pereyra, Sebastián (2005) “La política de los movimientos
piqueteros” en Schuster, Naishtat, Nardacchione y Pereyra (comp.) Tomar la palabra.
Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea.
Prometo, Buenos Aires. Pp.: 343-364
Zibechi, Raúl. (2003b) Genealogía de la Revuelta. Argentina la sociedad en movimiento.
Nordán Comunidad. Letra Libre. Buenos Aires.
Zibechi, Raúl. (2004) “¿Qué hay de común entre piqueteros y zapatistas?”,
http://www.lafogata.org/zibechi/zibechi_011204.htm Visitado 22 de marzo de 2005.

EJE METODOLÓGICO

VII. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DE LOS SUJETOS SOCIALES (SESIONES 15 Y 16).


Enfoques epistemológicos sobre el tema. Problematización del campo de estudio y

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 18


construcción del objeto. La cuestión de las técnicas para la investigación de sujetos y
movimientos sociales. La relación entre producción, difusión circulación y apropiación de
conocimiento. Aportes para la investigación y la realización de los trabajos finales.

 De la Garza, Enrique. (2001b) “La epistemología crítica y el concepto de


configuración” Revista Mexicana de Sociología 1/2001.pp. 109-127
http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/articulos/configuraciones.pdf
 Gimenez, Gilberto (1994). "Los movimientos sociales. Problemas teórico-
metodológicos". Revista Mexicana de Sociología, 2/94.
 Zemelman, Hugo (1987) Conocimiento y Sujetos Sociales. El Colegio de México.
México
 Zemelman, Hugo (1992) Los Horizontes de la Razón. II Tomos, CRIM-Anthropos.
Barcelona. Selección.
 Zemelman, Hugo. (1997) “Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica”. En
León y Zemelman, (coords.). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona:
Anthropos-CRIM-Coordinación de Humanidades. Pp. 21-35
 Zemelman, Hugo. y VALENCIA, Guadalupe. (1990) “Los sujetos sociales. Una
propuesta de Análisis” en Acta Sociológica Vol. III. NÚM. 2. FCPS-UNAM. México,
Mayo-Agosto. Pp. 89-106.
 Documento de Cátedra (2007) “Notas para el estudio de los sujetos y movimientos
sociales”, mimeo.
 Vasilachis, Irene ( s/f) Los fundamentos epistemológicos de la Investigación
Cualitativawww.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/programa/vasilachis.doc
 Vasilachis de Gialdino Irene (2007), "El aporte de la epistemología del sujeto conocido
al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las
representaciones sociales", Forum: Qualitative Social Research, Vol. 8, 3, septiembre.
http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/3-07/07-3-6-s.htm
 Sousa Santos, Boavenutura (2008) “Hacia una sociología de las ausencias y una
sociología de las emergencias” en Una epistemología del sur,CLACSO-Siglo XXI, Buenos
Aires.
 Dussel, Enrique (2001) “El programa de investigación de Karl Marx”. En Hacia una
filosofía política crítica, Declinee, Bilbao
 Gonzalez Casanova, Pablo (2002) “La Dialéctica de las alternativas”. Espiral, VIII,
mayo-agosto. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/138/13802401.pdf&embedded=true
 Retamozo, Martín (2011) Sujetos políticos: teoría y epistemología. Un diálogo entre la
teoría del discurso, el (re) constructivismo y la filosofía de la liberación en perspectiva
latinoamericana.Ciencia Ergo Sum, UAEM, México. Pp. 81-89
(http://ergosum.uaemex.mx/pdfs/pdf_vol_18_1/13_ensayo_martin_retamozo.pdf
 Retamozo, Martín (2009) Las demandas y el estudio de los movimientos sociales Cinta
de Moebio. Revista de epistemología de las ciencias sociales, Núm. 35. Pp. 110-127.
Universidad de Chile, Chile. ISSN 0717-
554X http://www.moebio.uchile.cl/35/retamozo.pdf
 Retamozo, Martín (2006) “Esbozos para una epistemología de los sujetos y
movimientos sociales” Revista Cinta de Moebio, 16, Chile.
 Retamozo, Martín (2007) El método como postura. Apuntes sobre la subjetividad
epistémica y notas metodológicas sobre la construcción de un objeto de estudio (2007).
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Cuadernos de Metodología Núm. 9.. Pp. 1-36

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 19


Bibliografía general

 Bolos, Silvia (1999) La constitución de actores sociales y la política. UIA/Plaza y


Valdés. México.
 Calderón, Fernando y Jelin, Elizabeth (1987). Clases y movimientos sociales en
América Latina: perspectivas y realidades. Buenos Aires: Cedes, 1987
 Calderón, Fernando y Mario Dos Santos (1987) Los conflictos por la constitución de
un nuevo orden. CLACSO. Buenos Aires.
 Caldrón, Fernando (Comp.) (1986) Los movimientos sociales ante la crisis. UNU.
CLACSO. ISSUNAM. México
 Camacho, Daniel y Menjivar, Rafael (1989) Los movimientos populares en América
Latina. Siglo XXI-UNU, México.
 Cisneros Sosa, Armando (2001) Crítica de los movimientos sociales. Debate sobre la
modernidad, la democracia y la desigualdad social. Porrua-UAM-A. México
 Cohen, Jean L., (1985). "Strategy or Identity: new theoretical paradigms and
contemporary social movements". Social Research, Vol. 52, núm. 4, pp. 663-716
 Cohen, Jean. L. y Arato, Andrew (2000) Sociedad civil y Teoría Política. FCE,
México.
 Elster, Jon, (1993) Tuercas y Tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de
las ciencias sociales, Gedisa, Barcelona.
 Elster, Jon. (2000) Las limitaciones del paradigma de la elección racional. Las
ciencias sociales en la encrucijada. Instituto Alfons el Magnanim. Valencia.
 Ibarra, Pedro y Tejerina, Raúl comp. (1998) Los movimientos sociales. Trotta, Madrid.
 Jenkins, Craig, (1994). "La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los
movimientos sociales". Zona Abierta, 69.pp. 5-50.
 Klandermans, Bert y Johnson, Hank (1995) “the cultural Analysis of social
Movements. En Klandermans y Johnston (ed.) Social Movements and Culture.
University of Minnesota Press. Minneapolis. Pp. 3-24.
 Lander, Edgardo, comp. (1993) La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos
Aires.
 Laraña, Enrique (1996) “La actualidad de los clásicos y las teorías del
comportamiento colectivo” Reis: Revista española de investigaciones sociológicas
Núm. 74. pp. 15-44, Madrid
 Laraña, Enrique, (1999), La construcción de los movimientos sociales, Alianza
Editorial, Madrid.
 Laraña, Enrique, E.; Gusfield, J. (comp.), (1994), Los nuevos movimientos sociales: de
la ideología a la identidad, CIS, Madrid.
 Luhmann, Niklas. (1998) Sociología del riesgo. Triana-UIA. México
 Mc Adam, Doug, (1994). "Cultura y movimientos sociales". En Laraña, Enrique y
Joseph Gusfield, eds., Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad,
Madrid, CIS. Pp. 43-68.
 Mc Carthy, John D. y Zald, Mayer N (1973): “The Trend of Social Movements in
America: Professionalization and Resource Mobilization” en Zald, M.N. y McCarthy,

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 20


J.D., Social Movements in an Organizational Society: collected essays, New
Brunswick, N.J.: Transaction Publishers,
 Mc Carthy, John D. y Zald, Mayer N. (1977): “Resource Mobilization and social
Movements: A Partial Theory”, American Journal of Sociology, 86,6, 1212-1241
 Mc Adam, Doug, McCarthy, John. D. y Zald, Mayer. N. (1999) (editores),
Perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructuras de movilización y
marcos interpretativos culturales, Istmo, Madrid.
 McAdam, Doug, Tarrow, Sidney and Tilly, Charles (2001) Dynamics of Contention.
Cambridge, University Press. Cambridge.
 Melucci, Alberto (1994) "Asumir un compromiso: identidad y movilización en los
movimientos sociales", Zona Abierta, Núm. 69. pp. 153-180.
 Melucci, Alberto. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de
México. México
 Offe, Claus (1985) “New social Movements: Challenging the Boundaries of
Institucional Politics” Social Resarch, Vol. 52. Núm. 1. 817-868.
 Offe, Claus (1988) Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, Madrid, Ed.
Sistema.
 Offe, Claus. (1989), Las contradicciones del Estado de Bienestar, Alianza Editorial,
Madrid.
 Olson, Mancur (1965). The logic of collective action. Cambridge, London, Harvard
University Press.[(1992) La lógica de la acción colectiva, México, Limusa]
 Ortega y Gasset, José ([1930] 2005) La rebelión de las masas. Espasa Calpe, Madrid.
 Pizzorno, Alessandro (1989): "Algún otro tipo de alteridad: Una crítica a las teorías de
la elección racional", Sistema 88. pp. 27-42
 Pizzorno, Alessandro (1994) "Identidad e interés", Zona Abierta Núm 69. Pp. 135-152.
 Raschke, Joachin. (1994) "Sobre el concepto de movimiento social". Zona Abierta,
Núm. 69. Pp. 121-134.
 Revilla Blanco, Marisa. (1994a). "El concepto de movimiento social: acción, identidad
y sentido". Zona Abierta, 69. pp. 181-213
 Rubio García, Ana (2004) “Perspectivas teóricas en el estudio de los movimientos
sociales” Circunstancia: revista de ciencias sociales del Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset, Núm. 3.
 Smelser, Neil J. (1963), The Theory of Collective Behaviour, Free Press, New York.
[Teoría del comportamiento colectivo, México, F.C.E., 1989].
 Swidler, Ann (1995) “Cultural power and Social Movements” En Klandermans y
Johnston (ed.) Social Movements and Culture. University of Minesota Press.
Minneapolis. Pp. 25-40
 Tarrow, Sidney (1991) “Ciclo de Protesta”. Zona Abierta 56. pp. 53-75
 Tarrow, Sidney (1994) Power in Movement. Social Movements, Collective Action and
Politics; Cambridge, USA. [TARROW, Sidney (1997). El poder en movimiento. Los
movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, Alianza Universidad]
 Tilly, Charles (1978) From Mobilization to Revolution, McGraw-Hill Publishing
Company.
 Torres Nafarrate, Javier (2004) Luhmann: la política como sistema. FCE. Universidad
Iberoamericana, UNAM. México
 Touraine, Alain (1969), Sociología de la Acción. Ariel. Barcelona.

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 21


 Touraine, Alain (1978). "Movimientos sociales e ideologías en las sociedades
dependientes". En AAVV, Teoría de los movimientos sociales, San José, FLACSO-
Secretaría General.
 Touraine, Alain (1987), El regreso del actor, EUDEBA, Buenos Aires.
 Touraine, Alain (1990), Movimientos sociales de hoy. Actores y analistas, Ed. Hacer,
Barcelona.
 Touraine, Alain (1991). Los movimientos sociales. Buenos Aires, Almagesto.
 Touraine, Alain (1997a) ¿Podremos vivir juntos?. Fondo de Cultura Económica.
Buenos Aires.
 Touraine, Alain (1997b). “De la mañana de los regímenes nacional-populares a la
víspera de los movimientos sociales”. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales,
Paris. From the LASA Forum. Fall http://lasa.international.pitt.edu.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se propone una dinámica orientada a articular los tres ejes de trabajo que componen el
taller: uno teórico, uno histórico-político y otro metodológico. El primero se plasma en la
presentación a cargo del docente y discusión de los principales aportes de la teoría social y
política elaborados para abordar el problema de la conformación de los sujetos sociales y
subjetividades colectivas, y su relación con conceptos como movimientos sociales,
identidad, acción colectiva, orden social, hegemonía y antagonismo. El segundo eje se
concreta en la realización de lecturas analíticas de los principales trabajos existentes sobre
el tema con el objetivo de identificar andamiajes conceptuales, supuestos, implicancias
políticas y cuestiones de índole metodológica. El tercer eje recuperará los intereses de
investigación, avances e inquietudes vinculadas a las temáticas del curso para someterlas a
tratamiento colectivo apuntando a la problematización de temas específicos, la
construcción de objetos y posibles diseños de investigación.

El desarrollo del Taller contempla sesiones de trabajo teórico-práctico con la exposición


del docente de los temas previstos en el programa y la participación de los estudiantes,
quienes deberán realizar las lecturas consignadas además de exposiciones críticas de
bibliografía seleccionada. Se contempla la realización de trabajos prácticos, de reflexión e
integración los cuales los alumnos abordan en pequeños grupos para luego realizar una
puesta en común (en el Anexo se adjuntan algunas propuestas)

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 22


La propuesta del Taller contempla el trabajo sobre la problematización de un campo
temático, la construcción de objetos de investigación y el desarrollo de proyectos por parte
de los alumnos (individual o grupalmente).

La evaluación del curso contemplará, además de la asistencia, el desarrollo de los tres ejes
mencionados (teórico, histórico-político y metodológico) de una forma que oportunamente
se convendrá con los estudiantes y que deberá plasmarse en trabajos parciales (y/o
exposiciones en clase) sobre los tres ejes del Taller y un trabajo final articulador. Teniendo
en cuenta la política del Departamento de Sociología de la UNLP de consolidar la
terminalidad de los estudiantes se sugiere como evaluación final la presentación de un
proyecto de investigación sobre la temática en el taller en el que se trabaje:

a) La problematización de un campo temático relacionado a los contenidos del


Taller, la construcción de un objeto y preguntas de investigación adecuadas.
b) La realización de un estado de la cuestión, a modo de ejercicio, en el que se
articule un conjunto de textos pertinentes
c) La definición de referentes teóricos consistentes al problema planteado
d) El planteo de una estrategia metodológica adecuada.
e) Los aspectos formales del proyecto de investigación.

Nombre de la asignatura – Año lectivo[2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 23

Vous aimerez peut-être aussi