Vous êtes sur la page 1sur 5

Universidad Nacional de Formosa

Facultad de Humanidades
Profesorado en Historia
Historia de la Historiografía
Trabajo Practico N° 1
“Precursores y análisis de la historiografía oficial”
Profesores

Alumnos

Año 2018
Consignas
3)
Pedro De Angelis:
Scenna lo caracteriza como “Una mosca blanca que aporto métodos nuevos”

Bartolomé Mitre:
De entre toda la colección en la llama Galería de Celebridades Argentinas, la biografía
que habría de tener mayor trascendencia la que Mitre dedico a Manuel Belgrano.
La Historia de Belgrano fue entre nosotros la primera obra de divulgación histórica
destinada al erudito como al simple estudioso, ordenada en base a una rigurosa
heurística. Tres mil documentos inéditos le sirvieron de base, entre ellos los que
demostraban que Belgrano había sido el creador de la bandera Argentina, pero debido
a que la obra se escapaba de las manos en extensión, superando el espacio
concedido, el autor debió cortar su relato en 1812, en momentos que Belgrano va a
comenzar la campaña de Tucumán.
En 1858, presento la segunda edición, esta vez en dos tomos, pero sin poder abarcar
la totalidad de la vida de Belgrano, pues el relato se cierra con la declaración de la
independencia e 1816. Compulso más de cinco mil documentos manuscritos y todos
los libros, folletos o papeles sueltos que se han impreso sobre Belgrano.
En 1876 se publica la tercera edición, ahora con la vida completa del héroe y con el
nuevo título de “Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina”, si bien la obra
alcanzara su obra definitiva, final, con la cuarta edición. El relato va más allá de la vida
del prócer y llega hasta 1821para cubrir en desenlace de la vida de la anarquía, y en
cuanto al principal personaje desaparece de escena por capítulos enteres. El
protagonista pasa a ser la Guerra de la Indecencia, bordada en torno a la vida de
Belgrano.
Su otra obra fue “La Historia de San Martin y de la Emancipación Sudamericana”. Una
imponente masa documental de más de diez mil piezas sirvieron de base a la obra.
Mitre no era heurístico por simple adoración del documento, por ello no desdeñaban
otras fuentes de información. Usaba frecuentemente el testimonio oral y la tradición,
pero tamizándolos a través de la crítica, así como supo utilizar de manera excepcional
para la época las ciencias auxiliares de la historia. Partía de la base de que su trabajo
era perfectible y en muchos aspectos solo precursor de obras posteriores.
La prosa de Mitre, sin el brillo ni la elegancia de la de López, tiene el mérito de la
sobriedad, pese a las concesiones retoricas y los pasajes grandilocuentes caros la
época.

Luis L Dominguez:
En 1861, publica su “Historia argentina, primer ensayo global técnicamente valioso
sobre nuestro pasado. Fue junto a Mitre, fundador de la Escuela Erudita. Porteño, vivio
exiliado en Montevideo durante la época de Rosas. Posteriormente ministro del
presidente Sarmiento, en 1871 fue nombrado miembro de la Real Academia de la
Historia de Madrid

Antonio Zinny:
No era argentino. Había nacido en Gibraltar y se radico a los veinte. Formidable
bibliógrafo y poseía marcada vocaciones y capacidad para la tediosa labor de hormiga
que supone hurgar en viajes colecciones. Así publica, “Efemeridografia
argirometropolitana hasta la caída de Rosas”. Allí al periodismo por zonas: Litoral,
Centro, Cuyo y Norte, llega hasta 1862 y levanta un censo de nada menos que 118
periódicos. Finalmente completo la trilogía con un estudio similar para el Uruguay:
“Historia de la prensa de la República Oriental del Uruguay – 1807 – 1852. Partía del
Southern Star y pasaba revista a 187 periódicos.
En 1873, publico una “Bibliografía histórica de las Provincias Unidas del Rio de la
Plata desde el año 1770 hasta el de 1821. Pero su obra mas recordada apareció en
1880, tres tomos, la famosa “Historia de los gobernadores de las provincias argentinas
desde 1810 hasta 1879, completada siete años después con Historia de los
gobernadores del Paraguay.

Manuel Ricardo Trelles:


Historiógrafo, paleógrafo y numismático nacido en Buenos Aires. Fue un “hombre de
archivo” el primer gran investigador, descubridor y relator de documentos
desconocidos cuya consulta es todavía hoy imprescindible para obra serie y fundada.
Tuvo especial predilección por la historia colonial y, dentro de ella, por la de Buenos
Aires.
Sus obras pueden resumirse en una serie de trabajos aparecidos entre 1867 y 1872
sobre limítrofes con Bolivia, Paraguay y Chile. Fue nombrado director del Archivo
Publico, por el general Mitre, mediante decreto del 9 de octubre de 1862. En 1869
publica la “Revista del Archivo General de Buenos Aires, que subsidio hasta 1872
donde Trelles, publico una importante masa de documentos, de los custodiados en el
repositorio que dirigía.
En 1879 funda y dirige otra publicación oficial, “La Revista de la Biblioteca Publica de
Buenos Aires. Y finalmente en 1888 fundaría la Revista del Pasado Argentino.

Vicente G. Quesada:
Fue ministro plenipotenciario e Brasil, Estados Unidos, México, España, la Santa
Sede, Portugal, Alemania, Austria y Rusia. En 1870, durante la presidencia de
Sarmiento, se le encomendó la ordenación uy el estudio de los manuscritos
conservados e la Biblioteca Publica, tras lo cual el mismo Sarmiento lo envió a España
para rastrear la documentación allí estudiada sobre el periodo hispano, que pudiera
servir para asentar los derechos argentinos en los problemas limítrofes con nuestros
vecinos. En 1893, publica “La sociedad hispanoamericana bajo la dominación
española” y también “La vida intelectual en la América Española durante los siglos
XVI, XVII y XVIII.
A parte de la Revista de Buenos Aires, que fundara y dirigiera entre 1863 y 1871, en
1881 fundo con su hijo Ernesto la Nueva Revista de Buenos Aires, continuadora de
aquella, donde publico sus recuerdos con el seudónimo de Victor Galvez y bajo el
titulo Memorias de un viejo., con una prosa seca, escueta poco comunicativa, que le
negó acceso al aficionado o al lector en común. Profundo conocedor de los archivos,
recorrió aquellos lugares adonde lo llevo su misión diplomática, tanto en América como
en Europa

Ángel Justiniano Carranza:


Fue autor de una serie de monografías y biografías. Su obra principal fue “Las
campañas navales de la República Argentina 1810 – 1870, publicada quince años
después de su muerte; pero en 1880 aparecería “El General Lavalle ante la justica
póstuma”. Hasta entonces el jefe unitario era considerado el único responsable del
fusilamiento de Dorrego. El aporte de Carranza consistió en publicar las cartas
recibidas por Lavalle ante la ejecución del gobernador, firmadas por Juan Cruz Varela
y Salvador María del Carril, que aun vivía universalmente respetado como un procera
los ochenta y dos años. Quedaba demostrado que si bien Lavalle asumió la
responsabilidad plena del hecho, el grupo unitario lo instigo fríamente, temeroso de
que no se atreviera a eliminar a Dorrego

Vicente Fidel López:


Este hombre desdeño el documento y dio mayor importancia a la tradición, al
testimonio oral y la reconstrucción imaginativa de la historia. Entre sus trabajos se
encentran “La introducción a la historia de la Revolución Argentina”, en 1861, y los
cuatro tomos de la Revolución Argentina” aparecidos en el mismo año, pero su opera
magna seria la “Historia de la Republica Argentina”.

Vous aimerez peut-être aussi