Vous êtes sur la page 1sur 2

MODELO CONEXIONISTA:

Surge en los años 60 en Norteamérica, bajo el comando de Norman Geschwind, quien en


1962 hizo la primera publicación sobre este modelo; y en 1965 “síndromes de desconexión en
animales y el hombre”. En el mismo año creó en el hospital de veteranos de Bostón el centro de
investigación de las afasias. Otros representantes significativos son: Galaburda, Goodglasss y
Kaplan.

Dentro de este modelo se pueden encontrar vertientes como la de los esquematistas y los
reduccionistas; los primeros dicen que todas las conceptualizaciones se sintetizan en diagramas
esquemáticos de la actividad cognitiva en cuestión, señalando no sólo los diferentes componentes
de la actividad cognitiva, sino las interconexiones entre las diferentes estructuras que participan en
dicho proceso; esto es el resultado de la fusión entre el concepto de los sistemas funcionales de
Luria y el concepto de interconexión – fomentado por este modelo -. Los segundos, sostiene que el
cerebro es el responsable de la actividad psicológica, él es el que habla y piensa, así la actividad
psicológica es el resultado de la actividad cerebral.

El desarrollo conceptual de este modelo ha recibido influencia de los siguientes autores:


Luria (bases generales de la teoría y modelo de evaluación), Wernicke (conceptos sobre patología
del lenguaje), Flourens (recuperación de la función), Wernicke y Dejérime (teoría de la
desconexión), Liperman (hipótesis sobre la organización nerviosa del movimento), Gall, Dax y
Broca (bases de la asimetría funcional), Van Lieuwenhoek (bases para la tecnología del doble
marcador celular) y el grupo de Boston, Goodglass y Kaplan (evaluación y clasificación de las
afasias).

Los conceptos básicos de este modelo son:

 Asimetría cerebral funcional: Procesamiento diferencial de la información por parte de cada


uno de los hemisferios cerebrales (reconsideración del concepto de dominancia cerebral). El
Hemisferio izquierdo (HI) procesa la información verbal, lógico-lingüística, el hemisferio
derecho (HD) procesa la información espacial, musical, atencional y emocional. El HI lo hace
de las partes del todo, es analítico, realiza un procesamiento serial, secuencial, simbólico; es
proporcional y temporal. El HD lo hace del todo a las partes, en paralelo, es sintético,
atemporal, gestáltico, holístico y espacial.
 Evidencias anatómicas corticales: Desde Broca se sugirió una asimetría anatómica para
explicar la especialización del HI para el análisis lingüístico. Cunningham (1982) señaló
que la cisura de Silvio del HI, plano temporal – adyacente a la región auditiva primario o
circunvolución de Heschl – era más larga (de mayor tamaño) en el HI, en
aproximadamente el 65% de los sujetos; mientras que la circunvolución de Heschl, esta
incrementada en el HD.
 Evidencias anatómicos subcorticales: el núcleo talámico lateral posterior izquierdo que
proyeta a la corteza parietal, es de mayor tamaño que su homólogo contralateral (Eidelberg
y Galaburda, 1982). Kertsz y Geschwind (1971), encontraron que el tracto piramidal
procedente del HI se cruza a nivel del bulbo raquídeo antes que la rama procedente del
HD, en el 83% de los casos.

Al parecer las diferencias neuroanatómicas se correlacionan con la preferencia manual; ya que se


encuentran asimetrías más evidentes en diestros que en zurdos. Lo mismo se ha propuesto con la
variable sexo.
 Asimetrías bioquímicas: Según Geschwind y Galaburda (1987), hay tres datos para
destacar: a). el núcleo pulvinar izquierdo posee mayores concentraciones de dopamina
que su homólogo derecho; b). los núcleos ventrobasales derechos poseen mayor
concentración de dopamina que los mismos núcleos del lado izquierdo; c). el área 22 de
Brodman –región temporal posee mayores concentraciones de colinacetiltrasferasa.

 Asimetrías funcionales: Con respecto al sistema auditivo, con técnicas de estimulación


dicótica, se ha comprobado en diestros, que los estímulos verbales, presentados al oído
derecho son evocados con mayor frecuencia y exactitud, y con técnicas binaurales, mayor
eficiencia para la información verbal (sílabas, palabras, números y frases). Sin embargo, si
se utilizan sonidos no verbales como tonos o ruidos de la naturaleza, lleva la ventaja el
oído izquierdo, que conduce la información al HD; es más, hay ventajas del oído izquierdo
para determinar: timbre, intensidad o melodía y del sonido derecho para frecuencia y
secuencia temporal, tanto de sonidos verbales como no verbales.

En cuanto a la asimetría cerebral y el sexo, se tiene que las mujeres muestran menor asimetría que
los varones diestros, este presupuesto se apoya en: a). las alteraciones del lenguaje y el habla son
más frecuentes en hombres que en mujeres, en la tartamudez la proporción es de 6:1 y en la
dislexia son más los casos de niños; b). el desarrollo del lenguaje es más rápido en las niñas al
igual que el establecimiento de la preferencia manual y la ventaja del oído derecho para la
percepción del lenguaje; c). las asimetrías hemisféricas, por ejemplo el tamaño del plano temporal
es mayor en hombres que en mujeres; las mujeres parecen tener mayor participación del HD en el
lenguaje, es decir, presentan menor asimetría; d). la frecuencia de zurdos es mayor en hombres
que en mujeres.

Evidencia de asimetría en daño cerebral: La patología cerebral se ha convertido en un método


fundamental en la determinación de las funciones de cada hemisferio cerebral, en la organización
de la actividad cognoscitiva y comportamental; teniendo en cuenta que algunas alteraciones como
la agnosia visual para objetos, la prosopoagnosia, la amnesia anterógrada y retrógada, se
producen preferencialmente por lesiones bilaterales

Lesiones derechas implican compromiso visoespacial y visoconstruccional, de los elementos


melódicos y paralingüísticos del lenguaje y de los reconocimientos del propio defecto o enfermedad
(anosognosia); mientras que las lesiones izquierdas conducen a deterioro de lo lógico –lingüístico,
lo que implique procesamiento serial, temporal y/o simbólico

Vous aimerez peut-être aussi