Vous êtes sur la page 1sur 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“EFECTO DE TRES NIVELES DE GUANO DE LAS ISLAS EN EL


RENDIMIENTO DE Beta vulgaris L. VAR. TALL TOP EARLY WONDER
EN HUAMACHUCO – LA LIBERTAD “

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR: Br. Keylin Lizzet Pizan Samana

ASESOR: Dr. Nelson Horacio Ríos Campos

TRUJILLO - PERÚ

2018
PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO

Con el fin de cumplir con las disposiciones vigentes contenidas en el reglamento de Tesis
Universitaria de la Escuela Académico Profesional de Agronomía, someto a vuestro
elevado criterio la tesis titulada “EFECTO DE TRES NIVELES DE GUANO DE

LAS ISLAS EN EL RENDIMIENTO DE Beta vulgaris L. VAR. TALL TOP


EARLY WONDER EN HUAMACHUCO – LA LIBERTAD”, con el
propósito de obtener el Título de Ingeniero Agrónomo.

Trujillo, Marzo del 2018

Br. Keylin Lizzet Pizan Samana


“EFECTO DE TRES NIVELES DE GUANO DE LAS ISLAS EN EL
RENDIMIENTO DE Beta vulgaris L. VAR. TALL TOP EARLY
WONDER EN HUAMACHUCO – LA LIBERTAD “

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

PRESENTADO POR:

Br. Keylin Lizzet Pizan Samana

ASESORADO POR:

Dr. Nelson Horacio Ríos Campos

Sustentada y aprobada ante el siguiente jurado:

Dr. Eduardo Méndez García

PRESIDENTE

Dr. Luis Antonio Ramirez Torres Ing. Julio Zavaleta Armas

SECRETARIO MIEMBRO
DEDICATORIAS
A:

DIOS; por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para
lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

Mis padres: Juana y Francisco, pilares fundamentales en mi vida, quienes con su


ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor han sido mi fortaleza, apoyo
constante en todo el trayecto de mi vida para seguir adelante y culminar con mis
estudios.

Mis abuelos: Manuel y María, dedicarle este presente trabajo quienes


permanentemente me apoyaron, contribuyendo incondicionalmente a lograr mis
metas y objetivos propuestos. No podía falta a mis dos abuelitas Aurora y Domitila,
que ya partieron a la presencia del Altísimo esto también va para ustedes.

Mis hermanos: Lizber , Fernando, Janett y Carlos, con quienes he compartido los
mejores momentos en el trayecto de mis logros, por estar acompañándome y
apoyándome para poder realizarme como profesional a ellos mis esfuerzos
prometidos.

Mis sobrinos: Macs Anghelo y Francisco Arghiel , quienes son el motivo de


inspiración, fortaleza y felicidad.

Br. Keylin Lizzet Pizan Samana


AGRADECIMIENTO

La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron


varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dando ánimo,
acompañando en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad.

Gracias, de corazón a mi asesor el Dr. Nelson Horacio Ríos Campos. Gracias por
su paciencia, dedicación, motivación, criterio y aliento; ha sido un privilegio poder contar
con su guía y ayuda.
RESUMEN
“EFECTO DE TRES NIVELES DE GUANO DE LAS ISLAS EN EL
RENDIMIENTO DE Beta vulgaris L. VAR. TALL TOP EARLY
WONDER EN HUAMACHUCO – LA LIBERTAD “

Autor: Br. Keylin Lizzet Pizan Samana Email: Keylinge.09@gmail.com

Asesor: Dr. Nelson Horacio Ríos Campos Email:

El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Huamachuco, provincia de


Sánchez Carrión, región La Libertad, durante los meses de enero a Mayo del 2017. El
objetivo fue Evaluar el efecto de tres niveles de guano de las islas en el rendimiento de
Beta vulgaris L. var. Tall Top Early Wonder en Huamachuco– La Libertad.
El Diseño experimental usado fue de DBCA con tres niveles de guano de las islas y un
testigo que constituyen cuatro tratamientos y tres repeticiones.
Los tratamientos fueron: T0 (sin incorporación de guano de las islas) , T1 (700 kg.ha-1
), T2 (1000 kg.ha-1 ), T3 (1300 kg.ha-1) , evaluándose 4 variables (altura de planta,
longitud de raíz, Diametro de raiz y peso de raiz por planta).
Los resultados serán analizados empleando la prueba F del análisis de varianza y las
medidas con la prueba de significación múltiple de ANVA al 5%..

Palabras clave: Guano de las Islas, Beta vulgaris L., Manejo Agronómico, Rendimiento
ABSTRACT

"EFFECT OF THREE LEVELS OF GUANO OF THE ISLANDS IN


THE PERFORMANCE OF Beta vulgaris L. VAR. TALL TOP
EARLY WONDER IN HUAMACHUCO - LA LIBERTAD "

Author : Br. Keylin Lizzet Pizan Samana Email: Keylinge.09@gmail.com


Advisor : Dr. Nelson Horacio Ríos Campos Email: Horioscampos@yahoo.com

This research work was carried out in the district of Huamachuco, province of Sánchez
Carrión, La Libertad region, during the months of January to May 2017. The objective
was to evaluate the effect of three levels of guano on the islands in the yield of Beta
vulgaris L. var. Tall Top Early Wonder in Huamachuco- La Libertad.
The experimental design used was of DBCA with three levels of guano from the islands
and a control consisting of four treatments and three repetitions.
The treatments were: T0 (without incorporation of guano from the islands), T1 (700
kg.ha-1), T2 (1000 kg.ha-1), T3 (1300 kg.ha-1), evaluating 4 variables (height of plant,
root length, root diameter and root weight per plant).
The results will be analyzed using the F test of the analysis of variance and the measures
with the test of multiple significance of 5% ANVA.

Keywords: Guano of the Islands, Beta vulgaris L., Agronomic Management,


Performance
ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN .............................................................................................................2

DEDICATORIAS ..............................................................................................................4

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................5

RESUMEN ........................................................................................................................6

ABSTRACT ......................................................................................................................7

ÍNDICE GENERAL ..........................................................................................................8

ÍNDICE DE TABLAS .....................................................................................................10

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN...................................................................................11

CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA.............................................................14

2.1. Salanum tuberosum L. .........................................................................................14

2.1.1. Clasificación taxonómica ...............................................................................14

2.1.2. Descripción morfológica ................................................................................14

2.1.3. Fenología ........................................................ Error! Bookmark not defined.

2.1.4. Factores ambientales para el cultivo .............. Error! Bookmark not defined.

2.1.5. Plagas y enfermedades de la quinua ............... Error! Bookmark not defined.

2.2. El sistema aeroponico ........................................... Error! Bookmark not defined.

2.2.1. Partes y funcionamiento del sistema aeroponico ..........Error! Bookmark not


defined.

2.2.2. Sobre la solución nutritiva.............................. Error! Bookmark not defined.

2.2.3. Ventajas y desventajas de la aeroponía .......... Error! Bookmark not defined.

2.4. El sistema aeroponico y la producción de semilla de papa ..Error! Bookmark not


defined.

CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS ............. Error! Bookmark not defined.


3.1. Material ................................................................. Error! Bookmark not defined.

3.1.1. Campo experimental ......................................................................................21

3.1.2. Insumos ..........................................................................................................22

3.1.3. Materiales, equipos y herramientas para construcción de casa malla y cajón


aeropónico: ............................................................... Error! Bookmark not defined.

3.1.4. Equipos y materiales para construcción de cajón aeropónico: ............... Error!


Bookmark not defined.

3.1.5. Material de escritorio ................................... Error! Bookmark not defined.

3.1.6. Material de laboratorio y servicio de terceros Error! Bookmark not defined.

3.2. Métodos ................................................................ Error! Bookmark not defined.

3.2.1. Dimensiones y croquis del campo experimental ...........Error! Bookmark not


defined.

3.3. Procedimiento ....................................................... Error! Bookmark not defined.

3.4.1. Construcción de la casa malla ........................ Error! Bookmark not defined.

3.4.2. Construcción de la cama almaciguera ............ Error! Bookmark not defined.

3.4.3. Construcción del cajón aeropónico ................ Error! Bookmark not defined.

3.4.4. Adquisición de tubérculos semilla, almácigo y transplante Error! Bookmark


not defined.

3.4.5. Labores culturales .......................................... Error! Bookmark not defined.

3.4.6. Cosecha .......................................................... Error! Bookmark not defined.

3.4. Evaluaciones ........................................................ Error! Bookmark not defined.

3.4.1. Características morfológicas .......................... Error! Bookmark not defined.

3.4.2. Características de rendimiento ....................... Error! Bookmark not defined.

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......... Error! Bookmark not defined.

4.1. Altura de planta ..................................................... Error! Bookmark not defined.

4.2. Longitud de raíz .................................................... Error! Bookmark not defined.

4.3. Número de tubérculos por planta .......................... Error! Bookmark not defined.

4.4. Peso de tubérculos por planta ............................... Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ................................. Error! Bookmark not defined.

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES ...................... Error! Bookmark not defined.

CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Error! Bookmark not defined.

ANEXOS ......................................................................... Error! Bookmark not defined.

Anexo N° 1. FOTOGRAFÍAS ..................................... Error! Bookmark not defined.

Anexo N° 2. ................................................................. Error! Bookmark not defined.

Anexo N° 3. ................................................................. Error! Bookmark not defined.

Anexo Nº4. ................................................................... Error! Bookmark not defined.

Anexo N° 5: ................................................................. Error! Bookmark not defined.

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2. 1. Fertilizantes utilizados como fuente de macronutrientes ... Error! Bookmark
not defined.
Tabla 2. 2. Fertilizantes usados como fuente de micronutrientes ...Error! Bookmark not
defined.
Tabla 2. 3. Soluciones nutritivas usadas en producción de semilla de papa
aeropónica........................................................................ Error! Bookmark not defined.
Tabla 2. 4. Concentración de fertilizantes, expresados en dos tipos de medida ...... Error!
Bookmark not defined.
Tabla 2. 5. Solución nutritiva para 400 litros .................. Error! Bookmark not defined.

Tabla 3. 1. Tratamientos .................................................. Error! Bookmark not defined.

Tabla 4. 1. ANVA para altura de planta .......................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 4. 2. Promedios para altura de planta .................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 4. 3. ANVA para longitud de raíz.......................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 4. 4. Promedios de longitud de raíz ....................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 4. 5. ANVA para número de tubérculos por plantaError! Bookmark not defined.
Tabla 4. 6. Promedios de número de tubérculos por plantaError! Bookmark not
defined.
Tabla 4. 7. ANVA para peso de tubérculos por planta .... Error! Bookmark not defined.
Tabla 4. 8. Promedios de peso de tubérculos por planta . Error! Bookmark not defined.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

REALIDAD PROBLEMÁTICA

Hoy en día se está viviendo una ventajosa realidad ya que toda la población sin
límite de edad encamina su estilo de vida hacia hábitos saludables, una alimentación
variada y equilibrada, para así alcanzar un estado óptimo de bienestar, es por ello
que actualmente se opta por productos naturales y orgánicos. Un alimento que reúne
estas características es la betarraga.

La FAO (2012, p. 58) señala que el cultivo de betarraga en el Perú ha ido


incrementado en los últimos años por lo que la producción de la misma ha sido muy
significativa en nuestro país. A partir del año 2010 se ha visto un leve incremento
en la producción de betarraga llegando a producirse alrededor de 31,516 toneladas
aumentando en un 6% la producción del año anterior en el que solo se obtuvieron
29,000 toneladas. En el 2011 se observa un crecimiento moderado en relación al
2009, se llegó a producir 32,274 toneladas de betarraga. El monto máximo de
producción de betarraga se dio el año 2012 con 35,186 toneladas y se espera que
estas cantidades sigan en aumento ya que actualmente hay una gran demanda
exterior por este producto.

Según EL MINISTERIO DE AGRICULTURA (2015, p 154), menciona que la


betarraga es un cultivo altamente precoz, rico en antioxidantes, muy deseado en la
agricultura y en el mercado, sin embargo, la producción de este cultivo está muy
limitada y muy poco difundida entre los pequeños y medianos productores de la
zona, generando así productos de mala calidad y con bajos rendimientos.
Uno de los principales limitantes en el cultivo de betarraga es el manejo de la
fertilización, ya que se tiene la costumbre de aplicar sin previos estudios de suelos
o requerimientos nutricionales de la planta, aplicando sub dosis o sobredosis de
fertilizantes y generando problemáticas a futuro.

El distrito de Huamachuco es una zona netamente agrícola, con sistemas


agroecológicos favorables para la betarraga, con suelos y climas favorables para su
instalación; sin embargo en este àmbito el cultivo de betarraga en el área de siembra
se ha reducido debido a los bajos rendimientos y al mal manejo agronómico.
En la zona, Agrorural se está incentivando el uso de este recurso natural,
innovando dentro de una agricultura sostenible.

La materia orgánica es importante porque es regeneradora de los suelos, no


sustituye a los fertilizantes químicos, pero contribuye a mejorar en forma
considerable, la estructura del suelo, la retención de humedad y aireación del suelo,
así como complementa el aporte de nutrimentos de los suelos. Además tiene una
residualidad de 2 – 3 años después de ser aplicado al suelo en comparación con los
químicos así mismo se encuentra disponible en un 25 - 75%durante el primer año
de su aplicación. Permite a los agricultores obtener buenas cosechas por año, sin
tener que llegar al extremo de darle descanso a las tierras. (COOKE ,1981, p. 180)

Los beneficios del uso de abonos orgánicos son muy amplios ya que además de
aportar materia orgánica y nutrimentos al suelo se ha demostrado que pueden
prevenir, controlar e influir en la severidad del ataque de patógenos del suelo. Los
abonos orgánicos se han utilizado desde hace mucho tiempo para aumentar la
fertilidad y modificar las características de los suelos. ( DUARTE ,2012, p. 36).

El propósito de la presente investigación evaluar el efecto de tres niveles de guano


de las islas en el rendimiento de Beta vulgaris L. var. Tall Top Early Wonder en
Huamachuco– La Libertad.

JUSTIFICACIÓN
La poca atención prestada a determinadas hortalizas como la betarraga, la cual
tiene una alta demanda en el mercado, ha impedido un mayor desarrollo de este
cultivo, por lo que mayor investigación y fomento redundaría en mayor área
sembrada, producción y empleo.

Un punto muy importante a favor de este cultivo es su alta precocidad, muy


deseada en la agricultura, sin embargo, la producción de este cultivo no está muy
difundida entre los pequeños y medianos productores de la zona ya que por la
mala calidad del producto y bajos rendimientos que ofrecen no pueden obtener
ganancias significativas.

Esta investigación pretende dar alternativas de solución al agricultor e incentivar


a mejorar la calidad de sus productos dando las pautas técnicas de manejo en la
fertilización, y de esta manera los agricultores puedan ofrecer productos de
calidad y por ende obtener réditos significativos para sus familias.

OBJETIVOS

 Evaluar el efecto de tres niveles de guano de las islas en el rendimiento

de Beta vulgaris L. var. Tall Top Early Wonder en Huamachuco– La

Libertad”

 Determinar el mejor nivel de guano de las islas que permita obtener el

mayor rendimiento de Beta vulgaris L. var. Tall Top Early Wonder en

Huamachuco – La Libertad”
 CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA
 2.1. Beta Vulgaris L.
2.1.1. Origen
Tiene su origen en la época prehistórica en el norte de África y creció de forma

silvestre a lo largo de las costas de Asia y Europa. En estos primeros tiempos, la

gente consumía exclusivamente las hojas y no sus raíces. Los antiguos romanos

fue una de las primeras civilizaciones que cultivaron remolacha para utilizar sus

raíces como alimento. (JHON 1984, p. 308)

2.1.2. Clasificación taxonómica


Según Carlos L. (1898, p. 222)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia : Chenopodioideae
Género: Beta
Especie: Beta Vulgaris

2.1.3. Características Morfológicas


RAIZ
La llamada raíz engrosada o comercial es realmente un engrosamiento de la parte bajo
del tallo y de la parte superior principal. Esta formada por anillos concéntricos de tejido
xilematico secundario (de color más claro) y floematico (de color más oscuro). Se
consideran de mejor calidad las remolachas en las que el color de ambas tipos de tejido
sea menos diferenciado. El color rojizo o morado característico de la mayoría de los
cultivares se debe al pigmento betanina o betacianina. En algunos cultivares el color de
la raíz es amarillento, debido al pigmento betaxantina. La raíz comercial es de forma
redondeada, globoso alargada, conica o cilíndrica, dependiendo de las características
típicos de cada cultivar.

Tallo

El periodo de crecimiento vegetativo es muy corto (1 a 3 cm de alto), pero al comenzar


la etapa reproductiva el tallo floral alcanza de 80 a 120 cm de alto.

Es ramificado y sostiene las inflorescencias.

Hojas

Aparecen formando un penacho o roseta sobre el tallo. La lámina es ovalado y de color


verde intenso o morado, según el cultivar.

El peciolo es largo, de color rojo, purpura a amarillento.

Órganos Reproductores

Estos órganos no son de interés durante la etapa de crecimiento vegetativo; en la cual se


forma la raíz engrosada o comercial.

Las flores aparecen en las ramificaciones del tallo floral. Son hermanfroditas y sésiles.
Varias flores se agrupan formando un glomérulo, una estructura de consistencia
semileñosa que comercialmente se conoce como semilla. Las semillas verdaderas están
en el interior de glomérulo, que contiene generalmente de 2 a 6 semillas muy pequeñas.
Dependiendo del cultivar, en un gramo hay45 a 77 glomerulos. Las semillas suelen
conservar su poder germinativo por 4 a 5 años. Normalmente germina un 70% de las
semillas sembradas.
2.1.4. Fenología

Krarup (1998), afirma que, Krarup (1998), afirma que, considerando el carácter de
bienal de la remolacha, pueden distinguirse cuatro etapas de en su desarrollo. La primera
etapa, denominada fase de dominancia apical, se caracteriza por un intenso desarrollo
vegetativo. Luego se produce una etapa denominada de maduración, en que disminuye
progresivamente el crecimiento vegetativo y aumenta la concentración de azúcar y la
cantidad de materia seca en la raíz principal. En esta etapa, y como como respuesta a las
bajas temperaturas del otoño se 10
produce además un amarillamiento de las hojas y se reduce la relación entre la parte aérea
y las raíces.
En la tercera etapa que corresponde a una paralización decrecimiento vegetativo la planta
acumula una cantidad determinada de horas frio cumpliendo así con los requerimientos
de vernalización fluctúan entre 10 y 5 grados centígrados con un óptimo de 8 grados
centígrados. La cuarta y última etapa se inicia con la emisión del tallo floral continua con
la formación de semillas y concluye cuando esta alcanza la madurez fisiológica.
Krarup(1998)
Al considerar solo la fase vegetativa del cultivo, que es la que interesa para la producción
de azúcar, se distinguen las siguientes etapas: formación de hojas, formación de la raíz
principal y almacenamiento de azúcar en la raíz principal. Krarup(1998)

2.1.5 Característica del cultivar en estudio:


LOPEZ (2006, p. 220) menciona que la variedad EARLY WONDER, se destaca
por permitir utilizar tanto la raíz como las hojas (que tienen el sabor similar al de
la acelga o espinaca). Madura en 35 días para cosechar sus hojas y según la zona
en 60/70 días se cosecha la raíz. Las hojas que produce son altas y grandes color
verde esmeralda y son muy buenas para el consumo en freso. Las pencas son rojas
y comestibles. Las raíces de unos 8cm de diámetro son levemente aplanadas en
los polos y de excelente sabor muy dulce. La piel es un color rojo oscuro y la carne
de un profundo rojo con zonas ligeramente más clara.

2.1.4 Factores Culturales


FUERTES (2009, p. 5), hace referencia de algunas labores culturales, tales como:
 Preparación del terreno: La preparación del suelo se recomienda
realizarla, con 30 días de anticipación, a una profundidad de 25 a 30 cm.
Picar o arar con cincel o arado de cincel vibratorio. Los pases de rastrillo
dependerán de la presencia de terrones en el suelo. Antes de la preparación
del suelo conviene hacer el respectivo análisis de suelo para detectar los
elementos nutricionales mayores y menores que contiene el suelo.
 Distancia de siembra: Se recomienda distancias que van desde 0,50 m
entre surcos y 0.15 m entre plantas, esta diferencia depen
de del tipo de suelo, de la variedad a sembrar, de la fuerte presencia de
malezas.
 Deshierbo: Se realiza en forma manual, una vez que los arvenses han
iniciado la puya. Otro desyerbe se aprovecha al aporque.
 Aporque: Es indispensable realizarlo aproximadamente al mes y medio
después del trasplante.
 Riego: Durante todo el ciclo la planta, debe tener un adecuado suministro
de agua. El suelo se recomienda dejarlo a capacidad de campo, las
primeras cuatro semanas, luego se puede regar mandando un día. En la
época de inicio de engrose, es de vital importancia el riego. En las últimas
tres semanas el riego debe ser continuo.
 Control de Malezas: el control manual debe efectuarse de una a dos
limpias de malezas, es necesario realizarlo con azadón o cultivadora para
remolacha forrajera.
 Cosecha: El tamaño de la raíz y el color es lo que da el índice de cosecha.
Este no debe ser menor a 10 cm de diámetro, dependiendo de la variedad.
Cuando la raíz tiende a tomar una coloración se ha iniciado la apertura de
engrose y está pasado de ser cosechado. Una forma de determinar el
momento de la cosecha es ejerciendo una leve presión con los dedos sobre
la raíz, tomando en cuenta una resistencia media.
2.1.5. Plagas y enfermedades de la betarraga:
Plagas:

El pulgón negro no es normal que produzca daños importantes pero si una depreciación
del producto. Su control con piretrinas, además de los jabones insecticidas son efectivos
si se utilizan antes de que se produzcan fuertes infestaciones.
La pulguilla de la remolacha ataca también a la celga y lo hace en estado de plántula,
es decir recién nacida la semilla, que es cuando causa daños importantes por las
numerosas picaduras que realiza en el limbo. Para combatirla se pueden utilizar los
mismos tratamientos que para el pulgón.

Las larvas de la mosca minadora de las hojas, forman una especie de galería, fácilmente
apreciable a simple vista.
Gusano gris: las plantas jóvenes se marchitan y mueren porque las raíces han sido
cortadas justo debajo del nivel del suelo. La causa son orugas de varias polillas. Un buen
control de las malas hierbas reduce su aparición. Los productos químicos para su control
son de uso restringido en muchos casos. La rotación de cultivos es la mejor alternativa
para evitar su aparición.

Enfermedades:

Cercosporosis y Virosis amarilla.


En cuento a enfermedades, la mancha foliar producida por hongos puede desfigurar las
hojas viejas, pero es raro que resulten afectadas las hojas tiernas y jóvenes. Si es necesario
elimina las hojas afectadas, y aquellas hojas caídas para reducir el número de esporas.
Para controlar ciertas manchas foliares se pueden emplear fungicidas como la
carbendazina y el mancozeb. En otros casos con Lecitina o Extracto de Tomillo
protegeremos a las plantas de su aparición.

2.2. Guano de las islas


Origen

El Guano de las islas se origina por acumulación de las deyecciones de las aves
guaneras que habitan las islas y puntas de nuestro litoral. Entre las aves más
representativas tenemos al Guanay (Phalacrocórax bouganinvilli Lesson), Piquero
(Sula variegata Tshudi) y Pelícano (Pelecanus thagus).

PROPIEDADES DEL GUANO DE LAS ISLAS

a. Es un fertilizante natural y completo. Contiene todos los nutrimentos que la


planta requiere para su normal crecimiento y desarrollo.

b. Es un producto ecológico. No contamina el medio ambiente.

c. Es biodegradable. El Guano de las Islas completa su proceso de mineralización


en el suelo, transformándose parte en humus y otra se mineraliza, liberando
nutrientes a través de un proceso microbiológico.

d. Mejora las condiciones físico-químicas y microbiológicas del suelo. En suelos


sueltos se forman agregados y en suelos compactos se logra la soltura. Incrementa
la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.), favorece la absorción y retención
del agua. Aporta flora microbiana y materia orgánica mejorando la actividad
microbiológica del suelo.

e. Es soluble en agua. De fácil asimilación por las plantas (fracción mineralizada).

f. Tiene propiedades de sinergismo. En experimentos realizados en cultivos de


papa, en cinco lugares del Perú, considerando un testigo sin tratamiento, se aplicó
el Guano de las Islas, estiércol y una mezcla de ambos. En los cinco lugares
experimentados, la producción se incrementó significativamente con el
tratamiento Guano de las Islas + estiércol.

CONTENIDO DE NUTRIENTES

El MINISTERIO DE AGRICULTURA (2014, p. 383) indica que el Guano de


las Islas es un fertilizante natural completo, ideal para el buen crecimiento,
desarrollo y producción del cultivo.

DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES
Del Nitrógeno total, en promedio el 35% se encuentra en forma disponible, (33%
es amoniacal y 2% en forma nítrica) y el 65% se encuentra en forma orgánica.

Del Fósforo total el 56% es soluble en agua (disponible) y el 44% se encuentra en


forma orgánica.
Cuando se aplica el Guano de las Islas, en promedio 35% de Nitrógeno y 56% de
Fósforo están disponibles para la absorción inmediata por las plantas. La forma
orgánica continúa la mineralización, aportando nutrientes durante el desarrollo del
cultivo. El Guano de las Islas además de suministrar los nutrientes indicados
anteriormente, realiza aporte de microorganismos benéficos que van a enriquecer
la microflora del suelo, incrementando la actividad microbiana notablemente, lo
que le confiere al suelo la propiedad de “organismo viviente”. Entre los
microorganismos más importantes se encuentran las bacterias nitrificantes, del
grupo Nitrosomonas y Nitrobácter, la primera transforma el amonio a nitrito y
Nitrobácter oxida el nitrito a nitrato, que es la forma cómo las plantas toman
mayormente el Nitrógeno del suelo (NO3 - ) .

TIPOS DE GUANO DE LAS ISLAS Existe un solo tipo de Guano de las Islas:
Guano de las Islas Natural.
CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Campo experimental
3.1.1.Ubicación:
El campo experimental está ubicado en el sector El Molino, Distrito de

Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad, el cual se

encuentra situado a una altitud de 3,200 m.s.n.m. , 7°48'0'' latitud Sur

78°4'0'' longitud Oeste, en el terreno del Señor

3.1.2. Características del clima:


Presenta un clima frío, con sol esplendoroso; la temperatura anual

media que oscila entre 11 a 12 °C. Precipitaciones aquí promedios

852 mm. ((Municipalidad Distrital de Sánchez Carrión, 2016, p.

25)

3.1.3. Características del suelo:


El suelo tiene un pH 5.4, con una conductibilidad eléctrica (0.1dS/m),

materia orgánica (5.8%), contiene un nivel de fosforo (23 ppm) y de

potasio (171 ppm) (Laboratorio de Suelos UNT, 2016).

3.2. CARACTERISTICAS DEL CULTIVO

Las características de la variedad estudiada presentan:

- Plantas vigorosas con fuerte área foliar

- Raíces globosas ligeramente planas con color morado intenso

- Excelente calidad gustativa

- Variedad estándar en varios mercados internacionales debido a su alta

adaptabilidad

- Madurez relativa es entre 65– 75 días


3.3. MATERIAL
3.2.1. Insumos
 Semillas de betarraga Var. Tall Top Early Wonder
 Urea
 Fosfato di amonico
 Sulfato de potasio
 Guano de las islas
 Fungicida ( Homai)

3.2.2. Equipos e instrumentos


 Regla Graduada
 Balanza analitica
 Lampilla
 Wincha
 Estacas
 Cordel
 Pintura y triplay
 Rentabilidad de terreno
 Papel bond
 Libreta de apuntes
 Lapiz
 Memoria USB
 Camara fotografica
 Calculadora
 Computadora

3.4. METODO
3.4.1. Tipo de Diseño
Se empleo Diseño experimental de Bloques Completos al Azar (DBCA) con tres
niveles de guano de las islas y un testigo que constituyen cuatro tratamientos y tres
repeticiones. Los resultados serán analizados empleando la prueba F del análisis de
varianza y las medidas con la prueba de significación múltiple de ANVA al 5%. Se harán
las regresiones cuando fueran necesarias.
3.4.2. Tratamiento (T)
Tabla 1: Descripción y claves de los tratamientos de guano de las islas y el testigo

para evaluar su efecto sobre el rendimiento de Beta Vulgaris L. var Tall Top Early

Wonder en Huamachuco -La Libertad.

Tratamiento Clave Niveles de Guano de las Islas


en kg.ha-1

Testigo T0 Sin incorporaciòn

Tratamiento 1 T1 700

Tratamiento 2 T2 1000

Tratamiento 3 T3 1300

3.4.3. Caracteristicas del campo experimental


 Parcela experimental

Numero de surcos :7

Distancia entre plantas : 0.10 m

Distancia entre surcos : 0.40 m

Ancho : 2.5 m

Largo : 3.0 m

Área : 7.5 m2
Número de semillas por golpe: 2

Número de plantas por parcela: 175

Número total de parcelas : 12

 Bloque Experimental

Parcelas por bloque : 4

Ancho : 2.5 m

Largo :3m

Área : 7.5 m 2

 Área experimental

Bloques por experimento: 3

Largo : 10 m

Ancho : 10 m

Área neta experimental : 90 m 2

Área total : 100 m2


CROQUIS DEL ÁREA EXPERIMENTAL

Figura 1: Croquis del área experimental. Distribución de los bloques y

tratamientos, para evaluar el efecto del Guano de las Islas, Huamachuco -

La Libertad.

3.5. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION

3.5.1. Obtención de Semilla

Semilla certificada: Agropecuaria Huamachuco S.A.


3.5.2. Muestreo y análisis de suelo:

Se realizó un muestreo del suelo del área experimental antes de la siembra


haciendo calicatas a una profundidad de 20 cm. En las cuales se tomó 10
muestras en zig zag con la ayuda de una palana; de todas las muestras se
mezclaron aleatoriamente y luego se llevaron 2kg de suelo a laboratorio; para el
presente trabajo se realizó un análisis de rutina. Tabla

3.5.3. Preparación del terreno.

Para la preparación del terreno, se realizó con un mes antes con la eliminación
de malezas y rastrojos de la campaña anterior, luego se aplicó un riego para
estimular el crecimiento de malezas. Posteriormente se hará de manera
tradicional, utilizando yunta. Se hará un barbecho, seguido por dos cruzas,
tratando de que el suelo quede bien mullido y así de buenas condiciones a la
semilla al momento de la siembra

3.5.4. Delimitación del área experimental

Tomando el plano del croquis del área experimental se procedió a la identificación


de las parcelas y de los tratamientos se usó realizando cal, estacas y letreros para
luego marcar las calles, bloques y parcelas (unidades experimentales).

3.5.5. Desinfección de la semilla

Se utilizó el insecticida HOMAI con una cantidad de 0.1 Kg para desinfectar la


semilla de betarraga a fin de prevenir el ataque de plagas, puesto que vienen ya
desinfectadas para enfermedades. Con ellos se previene el ataque de plagas y
enfermedades.

3.5.6. Siembra

El marco de la plantación de realizo de 0.40 m entre surcos y 0.10 m entre planta.


En primer lugar se hizo la surcada que también se realizo con uso de yunta, luego
se hizo un aclareo con una lampilla, y se colocó 2 semillas por golpe a una
profundidad de 3 cm y a un solo lado del surco ya que el terreno presenta una
pendiente de 35°.

3.5.7. Fertilización
Fertilización edáfica
Todos los tratamientos recibieron una dosis de 50-50-50 de NPK por ha como
abonamiento de fondo al momento de la siembra, los abonos utilizados será;
Urea, Fosfato Di amonico y Sulfato de Potasio.

Incorporación de Guano de las Islas


Se llevó a cabo a los 15 días después de la siembra en forma manual en las
cantidades indicadas anteriormente para cada tratamiento, y posteriormente se
tapó haciendo uso de una lampilla.

3.5.8. Riego

El primer riego se realizó antes de la siembra, luego 2 veces por semana, el tipo
de riego será por gravedad, con volúmenes de acuerdo al estado fenológico del
cultivo y a la humedad del suelo y del clima, ya que hubo presencia y no era
necesario regar.

3.5.9. Deshierbo

Se realizó como mínimo dos deshierbos en forma manual en el periodo del cultivo.

El primero será a los 35 días después de la siembra y el segundo deshierbo a los

50 días .

3.5.10 Desahije

Esta labor cultural se realizó a los 30 días después de la siembra aproximadamente

luego que todas las plántulas emergieron, con la finalidad de dejar la planta mas

vigorosa por golpe y de esta manera uniformizamos la densidad de la plantación,

por otra parte no haya competencia por nutrientes ni espacio entre plantas.
3.5.11. Control fitosanitario

Se realizaron las evaluaciones periódicas, pero esta labor no fue ejecutada debido a que
no se presentaron presencia de plagas ni enfermedades que puedan incidir en el cultivo.

3.5.12. Cosecha

FUERTES (2009, p. 5), hace referencia que el tamaño de la raíz y el color es lo que da
el índice de cosecha. Este no debe ser menor a 10 cm de diámetro, dependiendo de la
variedad. Cuando la raíz tiende a tomar una coloración se ha iniciado la apertura de
engrose y está pasado de ser cosechado. Una forma de determinar el momento de la
cosecha es ejerciendo una leve presión con los dedos sobre la raíz, tomando en cuenta
una resistencia media.
La Betarraga se cosecho de forma manual, a los 120 días después de la siembra, cuando
ya observamos los índices de madurez.

3.6 DISEÑO DE LA INFORMACION

3.6.1. Variables morfológicas

Al momento de la cosecha, se tomaron de los cinco surcos centrales de cada parcela 10


plantas al azar, tomando en cuenta el efecto borde, para realizar las siguientes
evaluaciones:

3.6.1.1. Altura de planta.

Se determinó la altura promedio, con una regla graduada en centímetros. La medición se


hizo desde el cuello de la planta hasta el ápice, se tomó nota y se expresó en cm.

3.6.2 Variables de rendimiento

3.6.2.1. Diámetro de la raíz

Se evaluó el diámetro promedio de los frutos con la ayuda de un vernier en la parte


media del mismo, haciéndose las respectivas anotaciones. Se expresó en cm.

3.6.1.2. Longitud de la raíz.

Con la ayuda de un vernier se procedió a medir la longitud en cm, los mismos que se
usaron para medir el diámetro de los frutos.
3.6.1.3 Peso de la Raíz

Se pesaron los frutos de cada tratamiento al momento de la cosecha. Se usó una balanza
analítica y los resultados se expresaran en gr.

3.6.1.4. Rendimiento promedio

Se determinó pesando con una balanza analítica los frutos cosechados

de cada una de las parcelas y por bloques; mediante regla de tres

simple se expresó el peso promedio en kg.ha-1


CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. VARIABLES MORFOLOGICAS

4.1.1. Peso Altura de Planta

TABLA . ANVA para altura (cm) de la planta

Vous aimerez peut-être aussi