Vous êtes sur la page 1sur 12

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

PROVINCIA DE CARAVELY

DISTRITO LOMAS

Ubicación:

Superficie

• Total 452.72 km²

Altitud

• Media 8 m s. n. m.

Población (INEI 2007)

• Total 1 183 hab.


ACCEBILIDAD:

Se puede llegar al distrito de Lomas tomando un desvío a la altura del kilómetro 528 de la
Panamericana Sur

Actualmente el puerto de Lomas es una caleta de pescadores, que provee de pescados y


mariscos a las localidades cercanas y a los principales mercados de Lima e Ica.

FORMACIONES ECOLÓGICAS Y ZONAS DE VIDA:

El relieve es algo plano y accidentado, los flancos del valle están compuestos por rocas
sedimentarias en algunas áreas y en otras de rocas intrusivas. La vegetación se circunscribe a la
actividad pesquera lo largo del litoral en lugares con agua constante.

ASPECTOS HIDROLÓGICOS:

Recursos hídricos superficiales El ministerio de Agricultura y la Cooperación Técnica del


Gobierno Español, elaboraron el año de 1990, el Estudio de Recursos Hídricos en el Perú. Se
señalan que la distribución de las precipitaciones pluviales tiene un papel importante en la
disponibilidad estacional de los recursos hídricos, se presentan períodos de déficit en la
vertiente pacífica, en la costa durante todo el año y parcialmente en la Sierra.

Río Caravelí Nace de una serie de quebradas en la parte alta de la cuenca, las que se juntan
en las quebradas de Chuñuño y Macha, que al confluir dan lugar al río Caravelí; cambia de
nombre al de pescadores en las cercanías de su desembocadura. Sus afluentes principales son
por la margen derecha las quebradas La Yesera y Pedregal de Llocllasca y, por la margen
izquierda, las quebradas Grande de Ocoruro, San 12 Gregorio, Macha, Chuicane, Huarucanqui
y Las Ovejas, presenta un caudal promedio de 1,4 m3 /s, una longitud de 136 Km, con una
pendiente promedio de 3%, que se incrementa en la quebrada de Chuicane, donde alcanza 9%,
su cuenca húmeda es de 981 Km2, el curso es poco sinuoso, teniendo desde su origen una
dirección N-S.

GEOLOGIA
GEOMORFOLOGIA

Dentro de la región, se ha diferenciado tres unidades geomorfológicas principales, originadas


por los ciclos erosivos, como consecuencia del levantamiento de los Andes, las cuales son:

- Valles

- Llanuras de Caravelí

- Flanco Occidental de los Andes

Esta última unidad constituye el relieve más importante y de mayor extensión y en ella se
puede determinar otras formas secundarias como: Peneplanicie de Pausa, Altiplano y Zonas de
conos Volcánicos.

En este caso solo involucra

Llanura de Caravelí: Esta Unidad geomorfológica abarca más o menos el 35% del
cuadrángulo de Caravelí; representa una parte de la llanura costanera ubicada
aproximadamente a 1,500 m.s.n.m. Esta superficie muestra un relieve bajo y ondulante con
suave inclinación al suroeste, mientras que hacia el noreste se eleva bruscamente,
constituyendo los flancos de la Cordillera Andina.

Litológicamente la llanura de Caravelí está constituida por la acumulación de depósitos


continentales y marinos del Terciario-Cuaternario, modificada por varios ciclos erosivos que
han borrado la parte 14 central de esta zona, dejando como remanente, cerros aislados de
poca altura, como los denominados:

 Indio e India Vieja


 Cº Tetilla
 Cº Bandera
 Cº Pan de Azúcar
 y otros menores
Este rasgo geomorfológico representa una parte de la gran depresión tectónica longitudinal
que se prolonga a lo largo de toda la faja costanera, entre Ica y Tacna, en forma casi paralela a
la línea de costa; está limitada al este, por la Cordillera Occidental y al oeste por la Cordillera
de la Costa.

CLIMA

El clima de Puerto Lomas es desértico. Durante el año virtualmente no hay precipitaciones. La


clasificación del clima de Köppen-Geiger es BWh. La temperatura aquí es en promedio 19.6 ° C.
Precipitaciones aquí promedios 2 mm. https://es.climate-data.org/location/467365/

La precipitación es la más baja en


enero, con un promedio de 0
mm. 1 mm, mientras que la caída
media en junio. El mes en el que
tiene las mayores precipitaciones
del año.

A una temperatura media de


23.5 ° C, febrero es el mes más
caluroso del año. El mes más
frío del año es de 16.1 °C en el
medio de agosto.

TABLA CLIMÁTICA // DATOS HISTÓRICOS DEL TIEMPO PUERTO LOMAS


Entre los meses más secos y más húmedos, la diferencia en las precipitaciones es 1 mm. Las
temperaturas medias varían durante el año en un 7.4 °C.

ESTRATIGRAFIA

Generalidades

La columna estratigráfica de la región de caravelí, comprende rocas metamórficas,


sedimentarias y volcánico-sedimentarias, que en edad van desde el Precambriano al
Cuaternario Reciente. El Precambriano está representado por rocas metamórficas que
constituyen el basamento de la secuencia estratigráfica; aflora como consecuencia de la
profunda acción erosiva de los ríos Marán, Ocoña y Cotahuasi.

Dentro del área de estos cuadrángulos no se han encontrado rocas del Paleozoico,
observándose rocas mesozoicas directamente sobre rocas precambrianas. El mesozoico se
inicia con la secuencia volcánica de la formación Chocolate que aflora en la parte suroeste de
la hoja de Pausa donde está cubierta discordantemente por las calizas de la formación
Socosani. 16 17 18 Testigos sedimentarios de las transgresiones jurásicas, son las rocas
clásticas del Grupo Yura, que afloran a lo largo de los ríos Huanca-Huanca y Cotahuasi, sobre
las que yacen las rocas calcáreas del cretáceo medio. Remanentes de esta secuencia rojiza
terciaria (formaciones San José y Caravelí) afloran en el cuadrángulo de Caravelí, en capas
horizontales, sobre rocas metamórficas y rocas intrusivas del Batolito Costanero, cubiertas
discordantemente por una gruesa secuencia clástica, proveniente de una intensa actividad
erosiva ocurrida en el Terciario inferior. Estas dos unidades, que en la región, representan a la
base del Terciario en estudios previos eran consideras como del Terciario medio a superior
(Grupo Moquegua). Debido a movimientos verticales, la sedimentación pasa a ser de ambiente
marino, bastante fosilífera (formación Paracas y Camaná). La parte superior de la secuencia
estratigráfica está representada por rocas volcánicas y volcano-sedimentarias de edad
Terciario medio a Cuaternario Reciente.

* Complejo Basal

Con este nombre, BELLIDO y NARVAEZ (1960) designaron a las rocas que constituyen el
basamento de la Cadena Costanera en el sur del Perú. Las rocas metamórficas que conforman
el basamento de esta región están constituidas principalmente por gneíses, granitos potásicos
con estructuras gnéisicas, diques de composición básica a intermedia, así como por pequeños
cuerpos tabulares de pegmatita granatífera.

* Sedimentación Terciaria Continental y Marina en la costa sur del Perú

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Temperatura 22.6 23.5 22.8 21.2 19.4 17.5 16.2 16.1 16.9 17.9 19.4 21.3
media (°C)
Temperatura 18.4 19.3 18.6 17 15.9 14 12.9 12.8 13.1 14.2 15.4 17.3
min. (°C)
Temperatura 26.9 27.7 27 25.5 22.9 21 19.6 19.5 20.7 21.6 23.5 25.4
máx. (°C)
Temperatura 72.7 74.3 73.0 70.2 66.9 63.5 61.2 61.0 62.4 64.2 66.9 70.3
media (°F)
Temperatura 65.1 66.7 65.5 62.6 60.6 57.2 55.2 55.0 55.6 57.6 59.7 63.1
min. (°F)
Temperatura 80.4 81.9 80.6 77.9 73.2 69.8 67.3 67.1 69.3 70.9 74.3 77.7
máx. (°F)
Precipitación 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0
(mm)
La sedimentación terciaria en el sur del Perú, se inicia con un cambio notable en el
régimen deposicional. Así, de una serie gruesa de calizas y lutitas, con abundantes
restos de fósiles, se pasa bruscamente a depósitos rojizos sub-acuáticos, arcillolimosos
con abundante material detrítico tipo molasa, carente de fauna, como
consecuencia de los movimientos epirogénicos, que elevaron considerablemente el
relieve de esta región, lo que originó el retroceso del mar cretáceo, dejando pequeñas
cuencas aisladas de sedimentación a diferentes niveles, se ubica entre el flanco oeste
de la Cordillera Occidental y la Cordillera de la Costa.
Estas cuencas sedimentarias pueden ser consideradas como pequeños lagos salinos
alimentados de agua dulce que diluyó considerablemente la salinidad, no permitiendo
el desarrollo de fósiles en estos sedimentos rojizos.
El área de Caravelí como parte constituyente de la fosa Tacna-Paracas, presenta la
secuencia sedimentaria-terciaria en cuya base se observa sedimentos arcillosos y
lutáceos, de coloración rojiza sus afloramientos se encuentran en forma de
remanentes como consecuencia de un período fuerte de erosión. Sobre esta
secuencia de capas rojas se asienta una gruesa serie de rocas detríticas, de color gris a
gris claro con neta discordancia erosional y con un cambio brusco en su litología que
refleja una fuerte modificación en las condiciones de la sedimentación; por estas

características se les ha separado en dos formaciones:

 la inferior denominada formación San José


 la superior llamada formación Caravelí

sobre esta última yacen unidades de origen marino como la formación Paracas y la formación
Camaná.

* Formación San José

Se le asigna este nombre a una secuencia de areniscas, lutitas y arcillas finamente


estratificadas y cruzadas por abundantes vetillas de yeso e intercaladas con niveles de
conglomerados; en su tercio superior existen abundantes capas de evaporitas.
Estas rocas fueron depositadas en cuencas lagunares de baja profundidad y son de
color rojizo mayormente; su lugar típico de exposición es el cerro San José, ubicado
al sureste del pueblo de Caravelí.
Los afloramientos que representan esta unidad se encuentran en forma de
remanentes, a alturas de 1,000 a 2,000 m.s.n.m., desde las inmediaciones de Caravelí
se prolongan hacia el sur. Las exposiciones más completas se encuentran en los
cerros San José, Fortuna, Cruz Blanca, Los Mellizos, etc.

* Formación Caravelí

La depresión de la región costera, entre Paracas y Tacna, se encuentra rellenada por


depósitos clásticos que fueron denominados por JENKS W. F. (1948) como
formación Moquegua superior. En el cuadrángulo de Caravelí esta depresión está
colmada por depósitos de ambiente torrencial, lacustrino continental en donde puede
observarse casi íntegramente esta formación así como sus relaciones estratigráficas,
claras y definidas.
Estos depósitos de carácter molásico, representan acumulaciones de pie-demonte
como consecuencia de un intenso ciclo erosivo que siguió al levantamiento regional,
resultado de la primera fase de la tectónica andina.
Sus afloramientos se extienden, en forma continua a partir de las inmediaciones de la
ciudad de Caravelí hacia el sur, observándoseles en los cerros Pampa de Gramadal,
Altos del Gramadal, Pampa Buena Vista, Quebrada del Carrizal, cerros cruz Blanca,
Pan de azúcar, Bandera e Infiernillo. Otros afloramientos menores cubren gran parte
del fondo del valle Caravelí, hasta los límites con el cuadrángulo de la Yesera.
La sección más completa, se encuentra aflorando en las paredes verticales del cerro
Cuno Cuno y en el flanco izquierdo del valle de Caravelí, cubierta por la formación
Paracas y la formación Huaylillas, siendo inaccesibles para la medición de una
sección que permitiría dividirla en varios miembros. Regionalmente se puede
reconocer tres miembros:
Tanto el miembro superior como el inferior están constituidos mayormente por
gruesas secuencias conglomerádicas, fácilmente deleznables, mientras que el
miembro intermedio está conformado por clásticos bien estratificados y compactos,
teniendo además niveles de conglomerados finos, a medianos que originan por
erosión, escarpas. Los contactos entre ellos son gradacionales y fácilmente
reconocibles por su coloración.
El miembro superior es de tono gris a gris claro mientras que la parte media es gris
claro, verduzco y marrón; el miembro inferior es gris a gris rosado.

* Formación Paracas

Esta denominación fue introducida en la estratigrafía del Perú por PETERSEN G


(1947) en el estudio de la Geología de la Faja Costanera del Departamento de Ica,
donde ha sido descrita detalladamente.
En el cuadrángulo de Caravelí, la formación Paracas marca el inicio de las
transgresiones terciarias que ocurrieron a lo largo de la costa del Perú. Sus mejores
exposiciones se encuentran en la pampa Gramadal en los cerros Tetillas, Infiernillo y
Ladera y en la pampa Cortadera. En la margen izquierda del río Ocoña, aflora en los
cerros Clavelinas y Cuno Cuno, donde constituyen las secciones más completas.
En general la formación Paracas está integrada por areniscas de grano grueso hasta
conglomerádicas, con cemento calcáreo, interestratificadas con lutitas, areniscas
tobáceas, areniscas arcillosas, arcillas tobáceas, calcarenitas, margas, etc. Se
intercalan dentro de esta secuencia, niveles delgados de diatomita y estratos
tobáceos, con grosores que van desde decímetros hasta de 2 m.
El color de esta formación varía de gris claro a gris blanquecino en la parte superior
y blanco a blanco amarillento en la parte inferior.
Tanto por su litología así como por su coloración y abundante contenido fosilífero,
que llega a formar niveles gruesos coquinas, esta unidad constituye niveles guías.
El paso hacia formaciones superiores está claramente marcado por la presencia de un
grueso banco tobáceo de más de 30 m. de espesor, perteneciente a la formación
Camaná que se extiende en forma regional y que es muy fácil de seguir.
Esta unidad piroclástica yace, en discordancia erupcional, sobre la formación Paracas
y su separación se hace por la diferencia litológica, y por el hecho de que la
formación Paracas es sumamente fosilífera, que corresponde a una sección de los cerro Altos
de Gramadal.

* Formación Camaná

El nombre de esta formación fue introducido por RIVERA V. M. (1950) al hacer el


estudio geológico del Valle de Majes y Camaná, donde esta unidad tiene gran
desarrollo.
En el cuadrángulo de Caravelí, los afloramientos de la formación Camaná
representan depósitos litorales acumulados durante regresiones y transgresiones
marinas habidas durante el oligoceno superior y el mioceno que afectó no sólo a las
costas del Perú sino también a gran parte de la costa oeste de América del Sur.,
llegando a sobrepasar el umbral costero representado por la Cordillera de la Costa y
depositar sedimentos del mar de Camaná entre 50 a 60 Km. tierra adentro hasta la
región de Caravelí.
Mientras que en la zona de Camaná los depósitos pertenecientes a esta formación
corresponden a depósitos epineríticos evidenciados no sólo por su litología y fauna
sino también por su posición con respecto a la cuenca. Los afloramientos del área de
Caravelí representan depósitos ribereños.

PELIGROS Y RIESGOS GEOLOGICOS


Estudio de Riesgos Geológicos por regiones: Arequipa” provincia de Caravelí, enfocado en la
identificación de las zonas con mayor susceptibilidad a ser afectadas por eventos geológicos de
diversa índole. el presente ES un informe preliminar que señala las zonas críticas por este tipo
de fenómenos,identificadas durante los trabajos de campo del año 2013- 2016.
contempla evaluar e inventariar los peligros geológicos que afectan a la región Arequipa
Provincia de Caravelí distrito de Lomas como a su población e infraestructura. Así mismo se
generarán una serie de mapas temáticos básicos, que permitirán disponer del conocimiento
actualizado de los fenómenos y de las características físicas involucradas con el objeto principal
de diseñar planes de prevención, contribuyendo de sobremanera al desarrollo socioeconómico
de la región y como un aporte en la planificación del territorio, de estudios de planificación de
obras de infraestructura, así como en la prevención y gestión de desastres

RIESGOS GEOFISICOS-GEOLOGICOS EN EL PUERTO DE LOMAS

 sismicidad
 tsunami

 Efectos por Tsunami

Las costas del Sur del Perú han sido afectadas por los tsunami en repetidas oportunidades, en
el año de 1868 a consecuencia del sismo el poblado fue afectada por el tsunami, el pueblo
actual es una reubicación de aquel entonces. se encuentra exactamente a 540 metros del mar,
por lo tanto es muy susceptible a ser inundado por efecto de las olas sísmicas. En un evento
sísmico se produjo un tsunami en el sector de caravelí, las aguas llegaron entre 700m á 1 000
m. de la orilla, produciendo daños de proporciones en los terrenos agrícolas y en el amplio
sector de los Balnearios. Por consiguiente en base a las experiencias históricas y de este último
sismo, el pueblo que podría ser afectado por un tsunami seria el poblado de el puerto de
lomas . se propone el área de peligrosidad , que debe considerarse es la altitud máxima
probable de inundación. Por consiguiente, el poblado del Distrito de Lomas es el más
vulnerable.

 Efectos por Sismos

Los efectos del sismo de 6.9 grados que fue registrado en los distritos de Acarí y Puerto
Lomas, y sentido en varias regiones de Perú(2013).Los efectos han sido considerables, por la
calidad de las construcciones y por los tipos de suelos. Tal como se ha descrito en los
resultados geofísicos, los poblados de AcarÍ y Lomas por las condiciones del suelo y la
presencia de agua las hace sumamente vulnerable. Este sector se ha considerado como
peligroso a tal extremo que se han presentado el fenómeno de licuación.

En un país como el Perú, los sismos son inevitables. Su cercana posición al encuentro
de dos placas tectónicas: la placa Sudamericana y la placa Nazca, lo hace propicio a
movimientos sísmicos. Y si bien los científicos no pueden predecir la fecha exacta de
estos eventos, sí pueden advertir la acumulación de energía en estas gigantes rocas
subterráneas, por zonas.
El último sismo del 25 de setiembre cerca al distrito de Acarí y Lomas , provincia de
Caravelí, no liberó toda la energía de las placas subterráneas que están frente a las
costas, según un informe técnico del Instituto Geofísico del Perú.
Es decir, el movimiento que causó daños en las localidades de Acarí, Chala, Yauca,
entre otras, no fue lo suficientemente fuerte para afirmar que ya no se producirá un
sismo grande en esa zona, en lo próximo.
Los expertos del IGP han medido la magnitud del rompimiento de la roca (placa)
gracias a las réplicas y a la distancia de estos temblores con respecto al epicentro del
sismo del 25 de setiembre.
El estudio afirma que el área de ruptura de la roca tiene un rango de 25 a 42
kilómetros. Para los científicos este valor aún es bajo.
El sismólogo del Instituto Geofísico de la UNSA, Víctor Aguilar, recuerda que el sismo
de Arequipa de 2001 tuvo un área de ruptura de 350 kilómetros. En tanto que el sismo
de 2007 en Ica fue de más de 100 kilómetros. Es decir, el último sismo fue de magnitud
moderada.
Esto explicaría por qué no se produjeron muchas réplicas. El IGP registró cerca de 20
en las primeras 72 horas. En cambio, el terremoto del 2001 en Arequipa tuvo más de
100 réplicas en las primeras 24 horas. En un mes hubo 2 mil 900.
Aguilar apunta que este análisis infiere que en esta zona (entre Lomas y Atico) habrá
un gran sismo "en algún momento". La última vez que se registró un gran movimiento
en esa área fue en 1913, según los datos recopilados por el investigador Enrique
Silgado. Él ofreció un gran aporte a la sismología en el siglo XX.
El sismólogo apunta que en el Perú hay varias zonas donde se esperan grandes sismos,
gracias a este tipo de informaciones. Estas áreas con carencia de sismos se denominan
"zonas de silencio sísmico" o "lagunas sísmicas".
En esa línea, el director de sismología del IGP, Hernando Tavera, había señalado que en
la parte central y sur del Perú no han ocurrido sismos grandes hace mucho; en Lima,
desde 1746. "Es demasiado tiempo de acumulación de energía, que en algún momento
tiene que liberarse".
Daños
Los daños se extienden, Defensa Civil reportó 384 familias damnificadas, 68 casas
colapsaron, cuatro iglesias tienen daños de consideración y 58 colegios de la provincia
tienen daños, incluyendo los de algunos distritos de la provincia de Lucanas (Ayacucho)
Pero el principal problema que aquejó a la población los días sucesivos al sismo fue la
falta de agua para el consumo humano y el agro. Entre Acarí y Bella Unión, 26
kilómetros de tuberías de agua potable quedaron destruidos.
MEDIDAS DE PREPARACION DURANTE UN PELIGRO Y RIESGO GEOLOGICO
http://www.bvsde.paho.org/cursoa_desastres/diplomado/curso2/tema1.html

 Gestión del Riesgo de Desastres

Planeamiento y aplicación de medidas orientadas a impedir o reducir los efectos adversos de


fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes y los servicios y el ambiente. Es un
proceso que consiste en identificar, analizar y cuantificar las posibilidades de pérdidas, y a
partir de allí emprender actividades preventivas o correctivas. Acciones integradas de
reducción de riesgo, preparación para la atención de emergencias y recuperación post
desastre de la población potencialmente afectable. Es una estrategia ineludible para lograr un
desarrollo sostenible.

La gestión de riesgos de desastres debe ser participativo y concertado, porque al ser el


problema parte del proceso de desarrollo local, tanto la generación de la condición de riesgo
como la solución a su problemática requieren del involucramiento total de las instituciones y
organizaciones comunales y regionales

 Emergencias

Está caracterizado por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales
de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento o por la inminencia
del mismo, que requiere de una reacción inmediata y que exige la atención o preocupación de
las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

 Desastres

Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un


fenómeno natural o antrópico (provocado por el hombre), que al encontrar condiciones
propicias de vulnerabilidad en una población, excediendo la capacidad de respuesta de la
comunidad, institución o sistema afectado, causa alteraciones intensas, interrupción grave en
las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad, representadas por las pérdidas
de vida y salud de la población, destrucción parcial o total de los bienes, servicios y daños
severos al ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y población
para atender a los afectados y restablecer los umbrales aceptados de normalidad y bienestar.
Un desastre representa la materialización de condiciones de riesgo existente.
 Prevención

El conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir
que se presente un fenómeno peligros o para reducir sus efectos sobre la población, los bienes
y servicios y el ambiente. Incluye entre otras, medidas de ingeniería (construcciones
sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de legislación (uso adecuado de tierras, del
agua, sobre ordenamiento urbano y otras).

i. Mitigación (Reducción).-

Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo.


La mitigación es el resultado de la aceptación de que no es posible controlar el riesgo
totalmente; es decir en muchos casos, no es posible impedir o evitar los daños o sus
consecuencias y solo es posible atenuarlas.

Entre las medidas de mitigación más comunes figuran la construcción de obras estructurales
como el reforzamiento de puentes, hospitales y otras edificaciones públicas. También incluyen
programas de mejoramiento urbano, obras de estabilización de laderas y drenaje de superficie
para reducir el peligro de deslizamientos de tierra e inundaciones, así como inversiones para
salvaguardar los recursos naturales.

Entre las medidas no estructurales se pueden citar la adecuación de marcos normativos,


regulaciones de ordenamiento territorial y códigos de construcción, así como educación,
capacitación y concienciación sobre riesgo, prevención y mitigación.

ii. Cultura de Prevención

Conjunto de actitudes que logra una Sociedad al interiorizarse en aspectos de normas,


principios, doctrinas y valores de Seguridad y Prevención de Desastres, que al ser incorporados
en ella, la hacen responder de adecuada manera ante las emergencias o desastres de origen
natural o tecnológico.

iii. Preparación

Conjunto de medidas y acciones de la población para las emergencias, realizando ejercicios de


evacuación y estableciendo sistemas de alerta para una respuesta adecuada (rápida y oportuna),
a fin de minimizar los efectos del desastres.

Creación participativa de planes de emergencia,

Medidas de infraestructura (alojamientos de emergencia, entre otros),

Ejecución de simulacros de desastres,

Medidas de capacitación y perfeccionamiento,

Creación y fortalecimiento de estructuras locales y nacionales de protección contra desastres y


servicios de rescate,

Planificación y coordinación de las intervenciones en caso de desastre,

Sistemas de alerta temprana:

Instalación y funcionamiento de sistemas de comunicación

Equipamiento técnico

Capacitación de los usuarios del equipo


iv. Respuesta

Suma de decisiones y acciones para atender las necesidades inmediatas después de ocurrido
un desastre, tales como: atención medica, búsqueda, rescate, reubicación de población
afectada, evaluación de daños, restablecimiento de servicios básicos, etc

v. Rehabilitación

Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste fundamentalmente


en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua, alcantarillado, comunicaciones,
alimentación, otros) que permitan recuperar los niveles de servicio que tenían antes de la
ocurrencia de un desastre.

Las Obras de rehabilitación tienen un tiempo de ejecución no mayor de 5 meses, responden a


una causalidad directa con el desastre, es una solución técnica adecuada al problema
planteado y factiblemente financiera.

vi. Reconstrucción

La recuperación del estado post-desastre, requiere un mayor tiempo de ejecución debido a


que las infraestructuras han sido desvastadas y arrasadas por el desastre, la magnitud del daño
es mayor; la reconstrucción implica necesariamente tomar en consideración las medidas de
prevención necesarias y adoptadas de las lecciones dejadas por el desastre.

Por esta razón se indica que en la mayoría de los casos, una obra de reconstrucción requiere
efectuar un mayor análisis de alternativas, lo cual conlleva un estudio más profundo y de
mayor tiempo para su formulación.

En el Anexo 1, se presenta el Glosario de Términos extraído del Plan Nacional de Prevención y


Atención de Desastres - INDECI.

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Arequipa/caraveli/caraveli_ep.pdf

Vous aimerez peut-être aussi