Vous êtes sur la page 1sur 19

LABORATORIO DE EMBRIOLOGIA

PLACENTA MICROSCÓPICA

AUTOR:

 Verastegui Bezzolo Renzo Enrique

HORARIO:
Jueves 16:15 –17:45

DOCENTE:
Dr.

2018
OBJETIVOS:

➢ Explicar el término decidua, mencionar su ubicación y su contenido.

➢ Reconocer la importancia de la membrana placentaria.

➢ Conocer cuales son las hormonas placentarias


INTRODUCCION

La placenta es un órgano muy especializado, característico de los mamíferos su-

periores, que interviene de forma decisiva en la nutrición del feto, así como en la

regulación de su crecimiento y de su metabolismo. Igualmente desarrolla una

actividad endocrina importante.

El feto, dentro de la cavidad uterina, no se comporta como un ser pasivo que

crece y se desarrolla gracias a las aportaciones que le llegan desde la madre.

Durante todo el embarazo, desempeña un papel activo y para ello se sirve de un

órgano que tiene su mismo origen y que, como el, experimenta una evolu-

ción histológica y funcional. Por ello, en el momento actual, se considera al feto

y a la placenta como componentes de una unidad funcional: la unidad feto—

placentaria.

La placenta por consiguiente, es un órgano esencial durante el embarazo, que a

lo largo de 9 meses es el pulmón, el intestino y el riñón del feto. Desde el mo-

mento que tiene lugar la anidación en la mucosa uterina hasta que se produce

la expulsión del feto, la placenta es el órgano a través del cual se establece la

conexión entre madre e hijo.

En la primera semana de desarrollo las vellosidades cubren toda la superficie del

corion. A medida que avanza la gestación las vellosidades del polo embrionario

siguen creciendo y dilatándose, originando así al corion frondoso, las del polo

embrionario o vegetativo degenera y en el tercer mes esta porción es lisa, lla-

mado corion leve o calvo. Algo importante en el estudio de la placenta es el re-

ferirse a la reacción decidual y a la formación de las deciduas.


Placenta microscópica

El bebé está unido a la placenta mediante el cordón umbilical, que es un


conducto vascular encargado de llevar la sangre (con desechos y sin oxí-
geno) desde el bebé hasta la placenta, para que se haga el intercambio
necesario con la madre y retornar oxigenada y rica en nutrientes hacia el
bebé. El intercambio se da a través de la placenta pero funcionando como
una barrera muy efectiva que solo permite el paso de sustancias bien de-
terminadas y sin mezclar la sangre del bebé con la de su madre

La placenta es una estructura de origen fetal, la placenta pertenece al bebé


y no a la madre, de hecho, las características genéticas de la placenta son
idénticas a la del bebé en formación

Origen placentario

Pocos días después de la fecundación del óvulo se forma una masa ce-
lular microscópica que parece una mora (múltiples pelotitas); pocos días
después esta mora se separa en su interior en dos masas celulares que
darán origen al bebé y a su placenta. La masa celular placentaria se va
alejando del bebé y se adosa fuertemente al útero materno mantenién-
dose unida al bebé mediante el cordón umbilical.

Estructura de la placenta

La placenta es un órgano
que se comporta como un
filtro de sangre fetal con
múltiples compartimientos
que bañados por sangre
materna permiten el inter-
cambio entre la circula-
ción materna y la fetal evi-
tando su contacto directo,
pero en relación tan cer-
cana e intima que permi-
ten que las sustancias nu-
tritivas y los desechos
sean intercambiados sin
inconvenientes.
Circulación Placentaria

La sangre “impura” es en-


viada a la placenta gracias a
los latidos cardiacos del
bebé a través de dos arterias
umbilicales (dentro del Cor-
dón Umbilical) que al llegar a
la placenta se dividen infini-
dad de veces hasta formar
capilares que son bañados
por la sangre materna. En estos capilares u ovillos vasculares se da el
intercambio feto-materno en cuestión de fracciones de segundo. La san-
gre “purificada” es conducida de regreso por múltiples venas que se van
uniendo sobre la superficie placentaria hasta formar una sola vena que
ingresando al cordón umbilical lleva la sangre nuevamente hasta el bebé:
esta sangre lleva todo lo que el bebé necesita, esta oxigenada, cargada
de nutrientes y “limpia”.

Funciones de la Placenta

Nutrición: como hemos dicho la placenta es un órgano que permite la ali-


mentación ininterrumpida del feto en desarrollo. Cuando las circulaciones
materna y fetal se encuentran (separadas por la placenta) el bebé extrae
de la sangre materna todos los elementos que le son necesarios para su
existencia: Oxigeno, Aminoácidos (proteínas), Ácidos grasos (grasas) y
Glucosa (carbohidratos). Lo que comes nunca le llegara directamente al
bebé, nunca tendrá hambre y siempre obtendrá alimentos aún cuando tu
no hayas comido. Un sistema perfecto, al menos para el bebé.

Eliminación de desechos: el feto transfiere a su madre los productos de


desecho que se producen por su metabolismo y que no puede eliminar por
si solo dado que sus órganos son inmaduros y que se encuentra en un
claustro aislado del mundo exterior; así, se podría decir que la placenta
permite al feto purificar su sangre utilizando los órganos maternos. Siendo
agresivos podríamos ver al bebé como una pequeña fabrica de desperdi-
cios que tu debes limpiar.
Funciones endocrinas: la
placenta produce hormonas
que permiten la permanen-
cia del embarazo y modifi-
can el metabolismo y las
funciones fisiológicas ma-
ternas para la subsistencia
del bebé en crecimiento. La
hormona placentaria más
conocida es la que dio ori-
gen a la prueba de emba-
razo. Si, la prueba de em-
barazo se hace positiva gra-
cias a que la placenta produce la Gonadotropina Coriónica Humana (hCG),
hormona que permite el embarazo en sus etapas precoces (y otras múlti-
ples funciones posteriores sobre la madre) y que de manera secundaria
nos permite detectar un embarazo antes de que siquiera lo podamos ver
por Ecosonografía.

Tolerancia inmunológica: la placenta y los profundos cambios inmunológi-


cos que imprime el embarazo sobre la madre permite que el feto no sea
atacado por el sistema de defensa de la madre. La placenta juega un pa-
pel fundamental para “esconder” al bebé del sistema inmunológico de la
madre y evitar su rechazo: si esto no fuese cierto, el sistema inmune acti-
varía sus anticuerpos y células de defensa para atacar al bebé y “elimi-
narlo” del claustro materno.

Protección biológica: la placenta se comporta como un excelente filtro que


impide el paso de muchas sustancias, parásitos, virus y bacterias que pu-
diesen afectar al bebé. La placenta no es perfecta en este aspecto y des-
graciadamente una lista importante de agentes pueden ganar acceso al
bebé y causarle daños importantes: alcohol, cigarrillo, fármacos fetotóxi-
cos, rubéola, toxoplasmosis, sífilis, etc.

Protección física: la placenta, las membranas de la “Bolsa de Aguas” y el


líquido amniótico que ellas engloban proporcionan un ambiente cerrado,
estéril y de temperatura controlada que mantienen al bebé completamente
aislado de los factores físicos que podrían generarle problemas: golpes,
cambios bruscos de temperatura, infecciones bacterianas, etc.
Condiciones asociados a deterioro o insuficiencia placentaria

Existen múltiples y variadas causas pero las enfermedades maternas


como la Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial Crónica, Preeclampsia,
Enfermedad renal crónica y las enfermedades Autoinmunes predisponen
con relativa frecuencia a la disfunción placentaria y las madres que sufran
alguna o varias de estas condiciones deben ser vigiladas estrechamente.

Envejecimiento placentario

Este es un término que utilizamos con bastante frecuencia al encontrar


placentas cuyo proceso normal de calcificación ha ocurrido antes de lo
esperado. Anteriormente se tomaba como evidencia de trastornos de la
función placentaria pero en la actualidad ha perdido importancia ya que en
la mayor parte de los casos, y en ausencia de factores importantes de
riesgo, no se asocia con alteraciones en las pruebas básicas y/o avanza-
das de salud fetal. El Doppler es más sensible para detectar problemas
placentarios

Trastornos placentarios

Si, existen diversas variantes en el número (Embarazos Múltiples), la


forma, tamaño y estructura de la placenta, en el número de núcleos pla-
centarios, la invasión uterina de la placenta y en la inserción del cordón
pero quizás los términos que con mayor frecuencia oirás son los de Pla-
centa Previa (PP) y el Desprendimiento Prematuro de Placenta (DPP).

Placenta Previa: es la inserción


anormalmente baja de la pla-
centa de forma tal que una vez
avanzado el embarazo uno de sus
bordes ocluye total o parcialmente
el orificio interno del cuello uterino
obstruyendo la salida vaginal del
bebé y al estar expuesta genera un
sangrado profuso de origen ma-
terno que puede conducir a la Pre-
maturidad del bebé debido a la in-
terrupción anticipada del emba-
razo.

Desprendimiento Prematuro de Placenta:


Esta es una condición aún más seria ya que la placenta normalmente in-
sertada se desprende parcial o totalmente del útero durante el embarazo
(lo normal es que se desprenda después del nacimiento del bebé). Esto
genera dos graves problemas: Reduce peligrosamente la superficie de in-
tercambio materno-fetal de manera que el bebé puede quedarse sin nu-
trientes ni oxigeno de forma inmediata; esto puede matar al bebé en cues-
tión de minutos y Hemorragia retroplacentaria que puede comprometer se-
veramente la salud y vida de la madre y por ende comprometer aún más
la precaria situación del bebé. Afortunadamente esta es una condición in-
frecuente pero observada principalmente en mujeres con enfermedades
crónicas, pacientes con Preeclampsia, usuarias de cocaína y grandes fu-
madoras.

Formación de partes de la placenta.-

Después de la fecundación se produce la seg-


mentación del cigoto a medida que éste se
traslada por la trompa. Cuando alcanza el
útero (aproximadamente 5 días después de
la fecundación), ya se ha formado la blástula
o blastocisto, compuesto por una capa de
células (trofoblasto) que rodean a una cavi-
dad (blastocele) en la que en un extremo
(polo embrionario) se sitúa un conglome-
rado de células (masa celular interna). Las
células del trofoblasto están implicadas en la
fijación e implantación del embrión y en la posterior
formación del corion y de la placenta. La masa celular interna será
la encargada de formar al individuo y además participará en la formación
de ciertas estructuras extraembrionarias (amnios, saco vitelino y alantoi-
des).

La implantación ocurre hacia el sexto día después de la fecundación.


En el proceso, el trofoblasto invade el estroma endometrial. El trofoblasto
pronto origina dos capas celulares, una externa: el sincitiotrofoblasto, en-
cargada de erosionar el endometrio, y otra interna: el citotrofoblasto, con
capacidad de división. En la invasión el sincitiotrofoblasto se llenan de san-
gre materna, fundamental para la alimentación del embrión en los primeros
días de la gestación. El tejido uterino materno implicado en el proceso de
implantación recibe el nombre de decidua.

Entre los días 13 y 21 se organizan las vellosidades coriales (Figura


1). El citotrofoblasto forma las vellosidades coriales hacia los tejidos ma-
ternos originando una envoltura continua, la coraza citotrofoblástica. Entre
los días 21 y 40 es posible distinguir en el corion una región lisa y otra
frondosa, que constituye el componente fetal de la placenta.

Desde finales del 4º mes al término de la gestación la placenta con-


serva su estructura general. La placenta, por lo tanto, es un órgano ma-
ternofetal que presenta dos componentes:

• una porción fetal que se desarrolla a partir del saco coriónico;

• una porción materna que deriva del endometrio.

Figura 1. Corte transversal de las vellosidades coriónicas a distintos aumentos.


Pueden observarse los eritrocitos de la sangre extravasada entre las
vellosidades (puntas de flecha). Tinción con tricrómico de Masson.

El oxígeno y los nutrientes pasan desde la sangre materna a través


de la placenta hacia el feto para alimentarlo, y el dióxido de carbono y los
materiales de deshecho desde el feto a la madre para ser eliminados. To-
dos estos compuestos han de atravesar la barrera placentaria que está
compuesta por tejidos extrafetales que separan la sangre fetal de la ma-
terna, estando formada durante la mayor parte de la gestación por cuatro
capas:

• Sincitiotrofoblasto.
• Citotrofoblasto.

• Tejido conectivo en las vellosidades (mesodermo extraembrionario so-


mático).

• Endotelio de los capilares fetales.

No debe olvidarse, además, que cada elemento epitelial tiene su


membrana basal que también participa en la barrera. A partir de la 20ª
semana se producen cambios progresivos en las vellosidades, el citotro-
foblasto desaparece y la barrera llega a estar formada por delgados par-
ches de sincitiotrofoblasto siendo, por lo tanto, mucho más efectiva.

CUESTIONARIO
PLACENTA MICROSCOPICA

1.- ¿Qué es la decidua? Tipos

En obstetricia se usa el término decidua para la recubierta uterina (endometrio) especí-


ficamente durante la gestación, el cual da origen a la porción materna de la placenta.

➢ Mucosa en la que se transforma el endometrio en el momento de la anidación.

➢ Se divide en dos zonas diferentes igual que ocurre en el endometrio: la capa más
profunda, denominada decidua esponjosa y la parte superficial llamada decidua
compacta.

✓ TIPOS DE DECIDUA

a) Decidua basal: es la decidua que cubre al corion frondoso, está en continuidad


con el corion frondoso. Consiste en una capa compacta de células voluminosas
con abundantes lípidos y glucógeno, es la parte subyacente a los productos de la
concepción y forma el componente materno de la placenta. decidua del endome-
trio uterino que yace por debajo del huevo implantado. También llamada decidua
serótina.

b) Decidua capsular: En contacto con el corion liso es la porción superficial supra


yacente al producto de la concepción o sea es la porción sobre el polo embriona-
rio. Con el aumento del volumen de la vesícula coriónica esta capa se estira y de-
genera. decidua del endometrio uterino que cubre el huevo implantado.

c) Decidua parietal: Está en relación con el resto de la pared uterina, es el resto de


la mucosa uterina, en el lado opuesto del útero, y las dos capas se fusionan. Que-
dando así obliterada la cavidad uterina. Por lo tanto la única porción del corion
que participa en el proceso de intercambio es el corion frondoso que junto con la
decidua basal forma la placenta.

FUNCION: Participa en el intercambio de gases, nutrientes y productos de


desecho. También sirve como barrera protectora en contra del contacto con
el sistema inmune. Más aún, la decidua dirige y permite una muy controlada inva-
sión por parte de la membrana del trofoblasto llamada sincitiotrofoblasto.
2. ¿Qué funciones tienen el sincitio y el citotrofoblasto?

La implantación ocurre hacia el sexto día después de la fecundación. En el proceso,


el trofoblasto invade el estroma endometrial. El trofoblasto pronto origina dos capas
celulares:

✓ El sincitiotrofoblasto, es una capa externa encargada de erosionar el endometrio,


en la invasión el sincitiotrofoblasto se llenan de sangre materna, fundamental
para la alimentación del embrión en los
primeros días de la gestación. Masa
protoplasmática multinucleada que ab-
sorbe nutrientes, produce gonadotro-
fina coriónica y va abriendo camino, in-
vadiendo la mucosa uterina

✓ El citotrofoblasto, es una capa interna


con capacidad de división.. El tejido
uterino materno implicado en el pro-
ceso de implantación recibe el nombre
de decidua. El citotrofoblasto forma las
vellosidades coriales hacia los tejidos maternos originando una envoltura conti-
nua, la coraza citotrofoblástica. Entre los días 21 y 40 es posible distinguir en el
corion una región lisa y otra frondosa, que constituye el componente fetal de la
placenta. está formando las paredes del blastocisto.

3. ¿Qué hormonas produce la placenta?

- Secreciones de la placenta
En la circulación materna se encuentran diariamente al fin de la gestación estradiol
(15-20 mg), estriol (l50-100 mg), progesterona (250-600 mg), aldosterona (1-2 mg)
y desoxicorticosterona (3-8 mg). Muchos de estos productos han sido segregados
mayoritariamente por la placenta.
También existen, de procedencia placentaria en la circulación materna, 1 g de lac-
tógeno placentario diario, y cantidades masivas de gonadotropina coriónica, así
como tirotropina coriónica, corticotrofina placentaria (ACTH) y además factores
hipotalámicos (TRH y LHRH).
➢ HORMONAS PITUITARIAS Y ESTROGENOS
- Gonadotropina Coriónica (hCG)
- Lactógeno Placentario (hPL)
- Corticotropina Coriónia (hCC)
- b-endorfina, a-MSH
- Tirotropina Coriónica (hCTSH)
- Hormona Folículo Estimulante (hCFSH)
- Estradiol (E2)
- Estriol (E3)
- Progesterona

➢ HORMONAS HIPOTALAMICAS
- Coriónica Luteinizante-releasing factor (hCLRF)
- Coriónica Tirotropina-releasing factor (hCTRF)
- Factor de crecimiento nervioso (hNGF)

4. ¿Qué características tiene la placa corial?

Entendemos por placa coriónica: Parte de la


placenta fetal que da lugar a las vellosidades
coriónicas, que se fijan al útero durante los
primeros estadios de la formación de la pla-
centa.

Constituida por epitelio amniótico, y una


membrana conjuntiva formada por el eje de
los troncos vellositarios de primer orden.

Parte de la placenta fetal que da lugar a las vellosidades coriónicas, que se fijan al úter
o durante los primerosestadios de la formación de la placenta.

Corresponde a la cara fetal de la placenta, tiene una capa de tejido conjuntivo en la que
se encuentra la gelatina de wharton y los ejes de los troncos vellosos.

5. ¿Qué importancia tiene la membrana placentaria?


Es un concepto histofisiologico que no debe con-
fundirse con placenta. Una cosa es la placenta
(órgano macroscópica) y otra muy distinta es la
membrana placentaria, concepto que se refiere
a la suma de tejidos que separa la sangre ma-
terna de la fetal y que, en condiciones normales,
mantiene su integridad a lo largo de todo el em-
barazo. Los componentes de la mempbrana pla-
centaria, ordenados al lado materno al fetal son:

- El sincitiotrofoblasto.
- El citotrofoblasto.
- El mesodermo extraembrionario.
- El endotelio del capilar fetal.
La función de esta membrana placentaria, mas alla de separar ambas circulaciones
(materna y fetal) es regular el pasaje de elementos desde una circulación.

La membrana placentaria va experimentando cambios a medida que avanza el desa-


rrollo del embrión, ya que este es cada vez mas grande, y sus necesidades metabó-
licas van en aumento; esos cambios podrían resumirse de la siguiente manera:
- Adelgazamiento del espesor del sincitiotrofoblasto.

- Aparición de microvellosidades en la superficie del sincitiotrofoblasto.


- Desaparición del citotrofoblasto.
- Aumento de la vascularización de las vellosidades.
- Disposición más periférica de los capilares de las vellosidades
6. ¿Qué son vellosidades primarias, secundarias y terciarias?

a) VELLOSIDAD PRIMARIA: Aparece al inicio de la tercera semana del desa-


rrollo embrionario y es producto de una diferenciación del citotrofoblasto
en prolongaciones dirigidas a la capa sincitial. Su núcleo es citotrofoblás-
tico y está cubierto por una capa de sincitio.

b) VELLOSIDAD SECUNDARIA: Es una evolución de la vellosidad primaria: las


células mesodérmicas penetran en el núcleo de las vellosidades primarias
y crecen en dirección de la decidua. Resultando así un núcleo mesodér-
mico cubierto por una capa de células citotrofoblásticas y a su vez rodea-
das por una capa de sincitiotrofoblasto.
c) VELLOSIDAD TERCIARIA: Aparece al final de la tercera semana por
un cambio de las vellosidades secundarias: Las células mesodérmicas cen-
trales se diferencian en células sanguíneas y en pequeños vasos sanguí-
neos formando el sistema capilar velloso cuyos capilares se pondrán en
contacto con los capilares que se desarrollan en el mesodermo de la lá-
mina coriónica y el pedículo de fijación. Así queda constituida la vellosidad
terciaria por: Centro mesodérmico con capilares y vénulas, alcunas células
citotrofoblásticas y una capa sincitial.
CONCLUSIONES:

 El término decidua se aplica a la capa funcional del endome-


trio de una mujer embarazada e indica que se desprende du-
rante el parto. La presencia de las células deciduales consti-
tuyen el rasgo característico de la decidua. Ellas son células
del estroma endometrial que contienen grandes cantidades
de glucógeno y lípidos, por tanto, a la observación
microscópica se ven grandes y pálidas.

 La membrana placentaria a menudo tiende a llamársele "ba-


rrera placentaria", sin embargo, este es un término inapro-
piado, debido a que hay muy pocos compuestos endógenos
y exógenos que son incapaces de atravesar la membrana
placentaria. La placenta actúa como una verdadera barrera
cuando la molécula tiene cierto tamaño, configuración y
carga.

 La placenta es considerada la fuente principal de hormonas


que se secretan fácilmente a la circulación materna y que
juegan un papel muy importante en el mantenimiento del em-
barazo.
BIBLIOGRAFIA:

• Argete Oliver, Jesús y col. Tratado de Endocrinología Pedriática y de


la Adolescencia. 1995.Editores Médicos S.A. España
• Botero Uribe, Jaime y col. Obstetricia y Ginecología. Texto
Integrado. 5ta edición. 1997
• Lagman. Embriología Médica. Editorial Médica Panamericana. 7ma
Edición. 1999
• Moore, K. Embriología Clínica. 6ta edición. Mc Graw- Hill
Interamericana

OBSERVACION DE CLASE

PLACENTA A TERMINO
VELLOSIDADES TERCIARIAS.

VASOS SANGUINEOS.

AUMENTO: 400X

PLACENTA A INICIO

- VELLOSIDADES SECUNDARIAS

- AUMENTO: 400X
PLACENTA A INICIO

- LIMITE ENTRE SINCITIOTROFOBLASTO Y CITOTRO-


FOBLASTO

- AUMENTO: 400X

- VELLOSIDADES SECUNDARIAS

Vous aimerez peut-être aussi