Vous êtes sur la page 1sur 19

Gaceta Laboral

ISSN: 1315-8597
luisediaz@intercable.net.ve
Universidad del Zulia
Venezuela

Añez, Carmen; Useche, María Cristina


Modelos reguladores de las relaciones laborales establecidos por el capital
Gaceta Laboral, vol. 9, núm. 2, mayo-agosto, 2003, pp. 209-226
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33609203

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 9, No. 2. 2003

Modelos reguladores de las relaciones


laborales establecidos por el capital
Carmen Añez
Sociólogo. Investigadora del Centro de
Estudios de la Empresa de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Uni-
versidad del Zulia. Magister en Interven-
ción Social.
E-mail: carmenanez@hotmail.com
María Cristina Useche
Economista. Investigadora del Centro de
Estudios de la Empresa de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Uni-
versidad del Zulia. Magister en Gerencia
de Empresas. Cursante del Doctorado en
Ciencias Económicas.
E-mail: mariauseche@yahoo.es

Resumen

Al estudiar las relaciones laborales, rales de los trabajadores, con la finali-


es necesario explorar los modelos que dad de mantener una fuerza laboral
las regulan, partiendo del Taylorismo con un mínimo costo, pero con una
hasta el Toyotismo, en cuanto a las alta productividad. Se concluye que
propuestas y estrategias que definen los modelos reguladores de las rela-
al trabajador y sus derechos básicos, ciones laborales, se han convertido en
así como, a qué intereses responden di- la normativa que fija las pautas en la
chos modelos. Los resultados destacan organización de los sistemas produc-
que los modelos bajo la óptica capita- tivos y laborales, generando el dete-
lista definen el tipo de empleo, las nor- rioro del mercado laboral y la precari-
mas de protección y los derechos labo- zación de los empleos.

Palabras clave: Modelos reguladores, relaciones laborales, relación capital-


trabajo.

Recibido: 04-06-02 . Aceptado: 26-06-03

209
Modelos reguladores de las relaciones laborales / Añez, Carmen y Useche, María C. ____

Regulatory Models of the Labor Relationships


Established the Capital
Abstract

When studying labor relation- workers, for the purpose of maintain-


ships, it is necessary to explore the ing a labor force with a minimum cost,
models that regulate them, from but with a high productive level. The
Taylor-ism to Toyota-ism, in relation conclusion is that model regulators of
to the proposals and strategies that the labor relationships, have become
define to the worker and his basic the norms that establish the guide-
rights, as well as, what interests are lines in the organization of the pro-
behind these models. The results indi- ductive and labor systems, generat-
cate that the capitalistic models de- ing the deterioration of the labor mar-
fine the type of employment, protec- ket and labor instability.
tion norms and labor rights of the

Key words: Regulatory models, labor relations, capital-labor relationship.

Introducción características comunes, resaltando


en primer lugar, haber surgido en paí-
En el proceso de acumulación capi-
ses desarrollados, como Estados Uni-
talista, es de vital importancia la re-
dos y Japón, y en segundo lugar, cons-
gulación de las relaciones laborales, a
tituyen innovaciones delineadas en el
través de modelos que condicionan el
seno de las fábricas, convirtiéndose
proceso y formas de trabajo, orienta-
en principios mundialmente acepta-
dos hacia la obtención de una mayor
dos para la regulación y compensa-
productividad del trabajador y a la su-
ción de la fuerza laboral. Taylor, Fa-
bordinación del trabajo al capital, de
yol, Ford y Ohno se desempeñaron
ahí la aparición de modelos regulado-
como trabajadores en el sector priva-
res de los derechos fundamentales de
do, permitiéndoles detectar las debili-
los individuos que conforman el mer-
dades organizacionales, producto de
cado de trabajo.
la empíria y de la inexperiencia de los
Entre los modelos reguladores hay
gerentes en el manejo de la fábrica, en
que mencionar los tradicionales, tales
base a este conocimiento sus propues-
como; el Taylorismo, el Fayolismo y el
tas estuvieron dirigidas a la búsqueda
Fordismo, los cuales conviven con una
de un mejor impacto en la inversión
nueva corriente denominada Toyotis-
del capital y el empleo. Estos modelos,
ta, entre otros. Dichos modelos tienen
por lo tanto, fueron delineados de

210
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 9, No. 2. 2003

acuerdo a los intereses de los dueños dos. Este principio enseña que el gra-
de la producción, haciendo énfasis en do máximo de realización del fin se ob-
el empleo, el salario directo, la califi- tiene actuando de forma tal que por
cación del trabajo, la jornada de tra- un gasto dado de medios se obtenga el
bajo, el proceso de trabajo; así como, grado máximo de realización del fin, o
otros aspectos de carácter económico y que por un grado dado de realización
social referidos a la fuerza laboral. La del fin, se gaste un mínimo de me-
razón implícita es disciplinar y condi- dios”; de acuerdo a estas definiciones,
cionar al trabajador en función de la el empresario se preocupa por ade-
búsqueda de la competitividad y valo- cuar medios a fines, buscando obtener
ración del capital; Del Búfalo (1995) el máximo beneficio con el mínimo
señala que el capitalista desarrolla costo de los factores de producción.
una disciplina de fábrica para que En los modelos tradicionales la ra-
marque las pautas a los trabajos y a la cionalidad económica, ha estado cen-
fuerza laboral. trada hacia una producción masiva,
La existencia de los diferentes mo- salarios altos que eran funcionales a
delos no es producto del azar, sino que la organización de la producción y de
está en consonancia con la crisis del la sociedad, ya que iba al consumo; un
capital o cuando los modelos no res- alto grado de intervención del Estado;
ponden a sus expectativas, ante esta así como, un sindicato que velaba por
situaciónsu reestructuración es inmi- los intereses de los trabajadores.
nente, modificando y adaptando las Dichos modelos ya no respondían a
relaciones sociales de producción, pre- la racionalidad económica del capital,
vistas en cada momento coyuntural. producto del alto costo que implicaba
Esta necesidad por parte del capital la fuerza laboral, en cuanto a salarios
conduce a que la organización del tra- y beneficio socioeconómicos; convir-
bajo y las relaciones laborales se mo- tiéndose esto en un obstáculo para sus
difiquen tomando en cuenta la racio- intereses, mermando la relación cos-
nalidad económica que exija los inte- to/beneficio, el crecimiento y expan-
reses del mercado, es decir, “ (...) de un sión del mercado, entre otros, viéndo-
método de elección entre alternativas, se en la necesidad de definir nuevas
o, lo que es lo mismo, un sistema de or- alternativas que estratégicamente
denación de preferencias” (Martínez, estimularan la ganancia, mediante el
s/f:1), sujeta a las necesidades y recur- racionamiento de los recursos, para
sos que el capital utiliza estratégica- tal fin, se reorganiza el trabajo, con
mente para estimar el valor y los cos- una marcada tendencia hacia la flexi-
tos. En este mismo orden de ideas, bilidad, apareciendo el Toyotismo
Lange, citado por Huguet (1993:5) como nuevo modelo regulador de la
manifiesta que “ se trata del principio relación capital-trabajo. A grosso
general del comportamiento racional, modo, éste se perfila hacia prácticas
en las condiciones en que el fin y los de trabajo flexibles, un papel mínimo
medios de la acción están cuantifica- de los sindicatos, desregulación y fle-

211
Modelos reguladores de las relaciones laborales / Añez, Carmen y Useche, María C. ____

xibilización de los derechos de la fuer- la administración asegurar la máxi-


za laboral, entre otros; condiciones ma prosperidad para el patrón, junto
que dotan al capitalista para adecuar- con la máxima prosperidad para cada
se a una nueva fase de desarrollo, si- uno de los empleados”, con lo cual se
tuación que acentúa la subordinación aseguraría la expansión de la empre-
del trabajador con el capital, ocupan- sa, y por ende, la prosperidad total y
do una posición muy baja como actor permanente.
del proceso productivo, debido a las La máxima prosperidad del traba-
condiciones de trabajo y a las nuevas jador está condicionada por el logro de
relaciones laborales. una mayor productividad, aunado a
Para fines de este trabajo, se reali- una alta eficiencia y calidad del traba-
zó una revisión de los modelos regula- jo. El modelo Tayloriano, es una uni-
dores de las relaciones laborales, se- dad fundamental en la lucha contra la
leccionando aquéllos que han surgido baja productividad del trabajo del
del seno de las empresas, de ahí el es- obrero, cuyas causas se derivan por la
tudio del taylorismo hasta el toyotis- mala utilización del trabajo, la holga-
mo, con el propósito de identificar des- zanería sistemática y la mala organi-
de la óptica del capital, cómo se ha de- zación del trabajo; causas que inciden
finido la relación capital-trabajo, los negativamente en los salarios, en la
beneficios laborales, la concepción prosperidad y vida de los trabajado-
que se tiene sobre el trabajador y la re- res, así como, en la estabilidad y desa-
percusión de dichos modelos en la rrollo de la empresa y del capital.
fuerza laboral. Para erradicar la baja productivi-
dad del trabajador, la administración
1. Las relaciones laborales desde
científica propone el estímulo de un
la óptica del taylorismo
mayor esfuerzo por parte de éste, ma-
hasta el toyotismo
terializándose en un sistema ordina-
Taylor, quien se desempeñaba como rio de remuneración por jornada, lo
ingeniero de la fábrica Midvale Steel que implica un control estricto del tra-
Works, es considerado el creador de la bajador, para medir la cantidad exac-
llamada “Dirección Científica” de las ta de trabajo realizado y su eficiencia.
Empresas, comúnmente denominado Esto permitiría que el salario aumen-
Taylorismo, donde se hace especial te a medida que la productividad sea
énfasis en el estudio sistemático del mayor.
trabajo, colocando el sistema de sala- Al establecer el salario por jorna-
rios estimulante como elemento cen- da, se pasa de un trabajo a destajo a
tral para una mayor productividad del un trabajo estable, para Taylor
trabajador, con la finalidad de lograr la (1983:30) “es en el trabajo a destajo
máxima prosperidad de los actores donde se muestra totalmente desarro-
fundamentales de una empresa, vale llado el arte de disminuir el propio
decir, capital y trabajo. rendimiento (...) convirtiéndose en un
Bajo este principio, Taylor (1983: hábito tan arraigado que los operarios
19) define como “el objeto principal de reducen la producción de las máqui-

212
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 9, No. 2. 2003

nas que tienen a su cargo (...)”, propi- mayor responsabilidad en la prosperi-


ciando el contrato a destajo un anta- dad individual y de la empresa; la má-
gonismo entre el trabajador y el pa- xima prosperidad no puede existir
trón; perdiéndose el principio que am- más que como resultado del decidido
bos trabajan para un mismo fin; como esfuerzo de cada trabajador, al rendir
es la “máxima prosperidad”. la mayor cantidad posible de trabajo
Ante este posible antagonismo, la en la jornada.
administración científica establece La dirección tiene la obligación de
como parte de su filosofía que ambos hacer adoptar las normas y conseguir
sujetos sociales (patrón-trabajador) la colaboración del trabajador para
tienen los mismos intereses; la pros- su máximo rendimiento. De acuerdo
peridad del patrón depende de la pros- a Taylor (1983:77), es por medio de la
peridad del trabajador y viceversa, “estandarización obligada de los pro-
para su logro debe existir una estre- cedimientos, de la adopción obligada
cha colaboración entre la dirección y de los mejores instrumentos y de la co-
los subordinados. Dicha colaboración laboración también obligada como se
pasa por introducir leyes científicas puede conseguir el trabajo más rápi-
en la empresa, tales como, la organi- do”.
zación y división del trabajo, donde se Esta imposición por parte de la di-
norman las responsabilidades, fun- rección, y la obligación del trabajador
ciones y acciones de acuerdo a la jerar- a ejecutar lo mandado, es disfrazada
quía del sujeto en la organización. con la “colaboración” estrecha y per-
Bajo esta nueva organización, la di- sonal entre la dirección y los obreros,
rección tiene bajo su responsabilidad considerándose ésta la esencia de la
orientar al trabajador a través de re- administración científica. Esta cola-
glas, leyes y estrategias útiles en la boración tiene como finalidad com-
realización de la jornada de trabajo, partir las tareas, los grandes obstácu-
sustituyendo éstas el criterio de cada los, estimular y crear la sensación en
uno de los trabajadores. Por otra par- el trabajador que “todos están traba-
te, es la encargada de planificar el tra- jando para un mismo fin y de que com-
bajo en cuanto a qué hacer, cómo ha- partirán los resultados” (Taylor,
cerse y el tiempo exacto para hacerlo, 1983:30). La dirección estratégica-
la idea central es sustituir los procedi- mente induce a cada trabajador, a
mientos empíricos por sistemas cien- realizar sus mayores esfuerzos, utili-
tíficos, que conlleven a la economía de zar su conocimiento e iniciativa para
tiempos, a la estandarización de los dar el mejor rendimiento al capital.
procesos y al aumento del rendimien- Ante esto, el modelo Taylorista
to máximo del trabajador, con lo cual deja claro la organización y división
se persigue el interés del patrón, como del trabajo, donde se establece, una
es la reducción de los costos. dirección rígida, encargada de dise-
El trabajador es un simple sujeto ñar reglas que controlen cada movi-
ejecutor del proceso productivo, con miento del trabajador, las condiciones

213
Modelos reguladores de las relaciones laborales / Añez, Carmen y Useche, María C. ____

de trabajo, la selección y adiestra- cerlos hombres más económicos sino


miento; así como, la ejecución de las también (...), se hacen más sobrios y
actividades y tareas por parte de la trabajan más seguidamente”; así mis-
fuerza laboral. mo, señala que el trabajador no se so-
Para conseguir la iniciativa y el meterá al cumplimiento de normas
apego a las normas rígidas por parte estrictas y a trabajar con su máxima
del trabajador, se plantea como estra- capacidad, si no recibe pago extra.
tegia el estímulo especial, proporcio- Ahora bien, analizando el modelo
nado de acuerdo a su productividad, Taylorista, se puede inferir que el es-
tales como, ascensos, salarios altos, tablecimiento de dicho modelo, signifi-
reducción de horas de trabajo, entre có una gran explotación de la fuerza la-
otros. Esto conduce a tener un control boral, basada de acuerdo a Hirsch
individual para cada trabajador, que (1994:22) “en un proceso de descalifica-
permite estimular la ambición perso- ción de largo alcance, la destrucción de
nal y cambiar la actitud mental hacia las formas de poder del trabajador ar-
la colaboración cordial y sumisa de su tesanal y la introducción de técnicas
trabajo con la dirección; generando eficientes de control y supervisión ad-
como resultado para la empresa una ministrativa”. Se impone la disciplina
mayor calidad del producto, mayor del trabajo y de la fuerza laboral, a
rendimiento en el trabajador, reduc- partir de la reorganización del proceso
ción de costos y relaciones “amistosas” de trabajo, marcando pautas, dirigi-
entre la dirección y los empleados, das a la estandarización, la elimina-
cuestión que imposibilita las dificul- ción de tiempo innecesario, el control
tades patrón-obrero. En este orden de directo del trabajador, entre otras,
ideas Del Búfalo (1995:144) señala, permitiendo así, aumentar la produc-
que “el control de la conducta proleta- tividad, y por ende, la valoración del
ria es responsabilidad del supervisor capital. Esta reorganización fue uni-
de la fabrica, del administrador de versalmente aceptada, constituyéndo-
empresas y de los líderes sindicales, se en la base de un nuevo ciclo de acu-
entre otros.” mulación, generando como resultado
El beneficio a cambio de una alta la ampliación de los mercados y el
productividad del trabajador, es el cambio de la estructura de la división
pago de un salario alto y de una boni- internacional del trabajo, que desarro-
ficación extra, por trabajar a un máxi- lló nuevas formas de explotación.
mo rendimiento y hacer de la calidad Sin embargo, una de las bondades
del trabajo un principio. De acuerdo a del Taylorismo fue el permitir al tra-
Taylor (1983:70) “cuando los trabaja- bajador organizarse en sindicatos que
dores lleven a cabo una jornada gran- operaban según Hirsch (1994:26) “con
de de trabajo y a cambio de este esfuer- contratos globales y unificados, ase-
zo extra, se les pagan salarios por enci- gurando a los asalariados una posi-
ma de los que suelen pagarse, este au- ción defensiva que los protege de una
mento en la paga no sólo tiende a ha- reducción abrupta y total de los sala-

214
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 9, No. 2. 2003

rios reales”, esto permitió la creación través de la utilización racional de los


de las condiciones objetivas para la re- individuos en la organización; es de-
presentación y defensa de los intere- cir, reduciendo el esfuerzo y la aten-
ses de los trabajadores. Se da una sig- ción del trabajador sobre varios ofi-
nificativa expansión del sindicalismo, cios, orientando el trabajo hacia la es-
realizándose un avance en la lucha pecialización. Para el modelo, el obre-
por la autonomía y libertad de los sin- ro o jefe que se dedica día a día a reali-
dicatos, destacándose la presencia or- zar la misma actividad, desarrolla ha-
ganizada de los trabajadores, orienta- bilidades, experiencia, precisión y se-
dos por una definición política e ideo- guridad, lo que permite obtener un
lógica socialista muy arraigada en el mayor rendimiento, beneficiando así
interior del movimiento sindical. Bajo a la empresa, pero limitando el ascen-
esta posición se buscaba dar respues- so del trabajador dentro de la organi-
tas a las necesidades del mercado de zación. Esto se evidencia cuando Fa-
trabajo, a través de programas econó- yol (1983) señala, que los cambios de
micos alternativos que proponían me- ocupación llevan consigo un esfuerzo
joras salariales, condiciones de traba- del trabajador para adaptarse al nue-
jo, entre otros, siendo aceptadas por el vo cargo, así como, adquirir habilidad
capital siempre y cuando “no se cues- y destreza para su desempeño, gene-
tionara el mercado, la legitimidad de rando la disminución de la produc-
la ganancia, el qué y para quién se pro- ción, y por ende, la inestabilidad del
duce, los elementos básicos del com- trabajador, siendo esto causa de la in-
plejo que mueve al capital” (Antúnez, volución de la empresa, y por supues-
1997:134). to del capital.
Posterior al modelo Tayloriano, Esto nos lleva al principio del orden
aparece el Fayolismo, creado por social, que no es más que un lugar
Henry Fayol, quien ocupó la dirección para cada persona y cada persona en
de diversas sociedades y fue fundador su lugar, lográndose el orden perfecto
del Centro de Estudios Administrati- en la organización. Este orden pasa de
vos. Su doctrina estaba basada en fa- acuerdo a Fayol (1983:179) por “defi-
cilitar al gobierno de las empresas de nir los puestos necesarios dentro de la
cualquier índole, principios, reglas y organización y realizar un buen reclu-
procedimientos que respondieran a tamiento de agentes que presten un
sus necesidades, entre estos la organi- buen servicio”.
zación racional del personal. El personal reclutado debe inter-
El modelo de Fayol al igual que el nalizar como principio la subordina-
Taylorismo, tiene como principio de la ción del interés particular al interés
administración la organización y divi- general; es decir, el interés del traba-
sión del trabajo, definiéndola como un jador o de un grupo de trabajadores no
orden natural que tiene por objeto debe prevalecer contra el interés de la
“llegar a producir más y mejor con el empresa. Intereses diferentes que
mismo esfuerzo” (Fayol,1983:158), a hay que conciliarlos, de acuerdo a Fa-

215
Modelos reguladores de las relaciones laborales / Añez, Carmen y Useche, María C. ____

yol (1983:166) a través de los siguien- trabajador. Desde su óptica, que lo di-
tes medios; “firmeza y buen ejemplo de ferencia del Taylorismo, estos benefi-
los jefes, una convención equitativa y cios no pueden ser regla general de re-
una vigilancia atenta”. muneración; al implantarse la estabi-
Esta subordinación pasa por la dis- lidad en el empleo, el cumplimiento de
ciplina que implica obediencia, asi- disciplina, el respeto de las convencio-
duidad y respeto a las convenciones nes, por lo tanto, “no se necesita un es-
establecidas entre la empresa y los tímulo pecuniario para cumplir inte-
trabajadores. Con respecto a estas úl- gralmente su deber” (Fayol, 1983:
timas, el modelo señala que las con- 171-172).
venciones que relacionan a la empresa En contraposición al pago de bene-
con los trabajadores deben ser preocu- ficios suplementarios, el modelo pro-
pación de los patronos, debido a que pone el establecimiento de otros me-
en éstas se expresan las modalidades dios compensatorios a lo interno y ex-
de la disciplina; por lo tanto, pasan a terno de la organización, que asegu-
ser los mayores responsables en el es- ren el máximo rendimiento y la paz
tablecimiento de las mismas, cuestio- relativa de la relación laboral; con res-
nando la participación de las colectivi- pecto a los medios internos de la em-
dades obreras y la injerencia del Esta- presa, el empresario para lograr una
do, ya que reducen la responsabilidad mayor productividad debe dotar al
e interés del patrón. trabajador de buenas condiciones en
Con relación a la remuneración del el sitio de trabajo, tales como, buena
personal, señala que es el precio por el iluminación, limpieza, comedores; y
servicio prestado, éste debe ser equi- en relación a los medios externos de la
tativo y estar en consonancia con la si- organización, se debe procurar que la
tuación económica de la empresa, fuerza laboral tenga acceso a aloja-
pero que conduzca a la satisfacción del miento, alimentación, instrucción y
patrono y del empleado, reconoce que educación. Esta acción patronal, a pe-
la remuneración del trabajador influ- sar de no ser explicada dentro del mo-
ye positiva o negativamente en el de- delo, propone que debe ser discreta y
sarrollo de la organización. pru den t e, al res pecto Fayol
En cuanto a las formas de pago al (1983:173) señala que “el patrón debe
trabajador, señala que el pago por ta- prestar sus cuidados, aunque no sea
rea diaria y a destajo son inconvenien- más que en interés del negocio, a la sa-
tes, por ser factores que inciden en la lud, a la fuerza, a la instrucción, a la
disminución del rendimiento, obli- moralidad y a la estabilidad de su
gando ante esta situación al patrón a personal”, como condición indispensa-
introducir beneficios suplementarios: ble para el logro de la eficiencia y el es-
primas, participación en los benefi- tímulo del celo del trabajador en todas
cios, entre otros; como una forma de sus categorías.
estimular el rendimiento y de neutra- Uno de los principios que el modelo
lizar los conflictos entre el capital y el de Fayol establece para el éxito total

216
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 9, No. 2. 2003

de la empresa, es la unión del perso- vidad, crearon las condiciones objeti-


nal, basada en la armonía, delegando vas para la formulación de nuevos
la acción de este principio a los jefes modelos reguladores de las relaciones
por tener la unidad de mando, de la laborales.
cual depende el funcionamiento del Aparece el Fordismo creado por
personal. Esta unión no sólo se expre- Henry Ford (propietario de la FORD
sa en la coordinación de esfuerzos, de COMPANY), como respuesta a la cri-
estimular el rendimiento y recompen- sis económica, basando su doctrina
sar el mérito del trabajador, sino tam- como señala Bonefeld (1994:52) “en
bién, saber armonizar con los sindica- un régimen de acumulación intensivo,
tos, para poder neutralizar acciones bajo el cual el proceso de trabajo se ve
particulares de los trabajadores, re- transformado por las formas tecnoló-
gulando de común acuerdo los intere- gicas y de organización del trabajo”,
ses mutuos, lo que tiende a garantizar orientado por un trabajo en línea de
el éxito de las organizaciones sindica- montaje.
les y la satisfacción de los patronos. El Fordismo, al igual que los mode-
Por otra parte, para el logro de la ar- los antes descritos tratan a la fuerza
monía, señala la necesidad que el tra- de trabajo, como un elemento funda-
bajador experimente la “libertad” de mental de la reproducción del capital,
proponer y ejecutar acciones que sur- acentuando la mercantilización de las
jan de su propia iniciativa, ésta no relaciones sociales y la universaliza-
puede pasar los límites del respeto a ción de la relación salarial, buscando
la autoridad ni de la disciplina, en tal una nueva forma de propiciar la regu-
sentido, Fayol (1983:182) expresa que lación que satisfaga las necesidades
“es preciso que el jefe sepa hacer algu- del capital.
nos sacrificios del amor propio para Uno de los principios del fordismo,
dar satisfacciones de esta naturaleza es la producción en masa como forma
a sus subordinados” de ampliar el mercado, para esto el
Tanto el modelo Taylorista como el trabajo es descompuesto en una serie
Fayolista entraron en crisis, debido a de operaciones, que requieren una
que no respondían a los intereses del fuerte especialización del obrero con
capital, entre las causas se encuen- un breve aprendizaje de su oficio, lo
tran; que el proceso de trabajo generó que conduce a que las empresas nece-
una crisis de productividad, dejando siten muy pocos obreros cualificados.
de ser el elemento decisivo de la ga- Ford de acuerdo a Aubert (1962:113),
nancia capitalista; así mismo, el siste- consideraba que “los obreros cualifi-
ma sindical con sus conquistas reivin- cados son demasiados preciosos para
dicativas y de seguridad social, co- perder el tiempo en un trabajo que
menzaron a convertirse en barreras pueden hacer mejor las máquinas que
de la maximización de las ganancias. ellos mismos han preparado”.
La elevación de los costos de la mano La producción en masa y especiali-
de obra, y la disminución de su efecti- zación del trabajo, conlleva a estable-

217
Modelos reguladores de las relaciones laborales / Añez, Carmen y Useche, María C. ____

cer salarios elevados, al respecto el legándole las funciones de regular la


modelo Fordista señala que el éxito fuerza de trabajo, los salarios y neu-
del mercado y de la empresa depende tralizar los intereses de clase de los
de lo que se pague, justificado en que trabajadores a favor del capital. De
si se reparte mucho dinero, éste se igual forma, los sindicatos se trans-
gasta. “ Enriquece a los comerciantes, forman, como señala Bonefeld
a los detallistas, a los fabricantes y a (1994:53) “en aparatos de integración
los trabajadores de todas clases, y di- de masas”, teniendo como finalidad
cha prosperidad se traduce en un au- asegurar la producción y la disciplina
mento de la demanda (...)” (Aubert, de los trabajadores dirigida hacia la
1962:113). política de la empresa, lo que asegura
Relacionada a esta premisa, el for- la regulación de los incrementos sala-
dismo establece el pago de bonifica- riales, a través de acuerdos corporati-
ciones, como una forma de incremen- vistas. Esta regulación por parte de
tar los ingresos de los trabajadores, los sindicatos, transforma los intere-
convirtiéndolos en clientes de sus pro- ses de clases en intereses por el consu-
ductos. Estos incrementos no sólo se mismo, siendo esto una lógica del de-
asignaban con la finalidad de consu- sarrollo capitalista.
mo, ni del reparto equitativo de las ga- A pesar del crecimiento económico,
nancias, sino que respondían a una la estructura de acumulación plan-
política de estímulo hacia el trabaja- teada por el fordismo, se convierte en
dor, para disminuir los tiempos de un obstáculo para la rentabilidad del
producción, el uso eficiente de la má- capital, y por supuesto, en un factor
quina y materia prima, así como, una de crisis, aunado al aumento excesivo
acelerada producción. Esto condujo de los salarios y al endeudamiento del
como señala Hirsch (1994:24), “a una Estado para cumplir con el costo de
sociedad de masas convenientemente trabajo; en cuanto a aumento salaria-
modernizada, compuesta por indivi- les, sistema de seguridad social, pro-
duos atomizados, caracterizada por tección del trabajador, entre otros, de-
relaciones sociales mediadas a través cisiones económicas y sociales, que
del dinero”. llevaron a una creciente inflación.
Se observa ante los principios del Ante estos obstáculos, el capital
fordismo, que su esencia es convertir a plantea “una transformación esencial
la fuerza de trabajo y al consumo ma- en las estructuras institucionales del
sivo en elementos claves del proceso sistema socio-político, así como, un
de acumulación y valorización del ca- cambio en las relaciones de poder cris-
pital, logrando su expansión y gene- talizadas en su interior; se trata de re-
rando el aumento relativo del pleno troceder a los sindicatos, de reducir
empleo, condición fundamental de la las demandas, de desmantelar y rees-
estructura económica para el logro del tructurar al Estado benefactor, de
crecimiento, progreso y consumismo. desregular y minimizar la interven-
Con el modelo fordista se asigna al ción estatal” (Hirsch, 1994:18), postu-
Estado un papel intervencionista, de- ras que se corresponden al neolibera-

218
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 9, No. 2. 2003

lismo, y bajo la cual se delinea el To- pilfarro en las existencias y de la fuer-


yotismo. za de trabajo, argumentando que és-
Este modelo a diferencia de sus an- tos inciden negativamente en los cos-
tecesores surge en Japón, siendo su tos de producción y en la valoración
creador Ohno cuando se desempeña- del capital.
ba como ingeniero en la Toyota. En su Para que la empresa mínima pueda
propuesta consideró preponderante funcionar, uno de los requerimientos
diseñar un nuevo sistema de produc- es flexibilizar la fuerza laboral, que
ción, que permitiese buscar oportuni- implica la demanda de dos tipos de tra-
dades de superación económica a fa- bajadores: un trabajador permanente
vor del capital, realizando una serie en la fábrica, que se condiciona para
de innovaciones en la organización mantenerse en un empleo de por vida,
del trabajo, basadas en la necesidad y otro, que se contrata eventualmente,
de producir pequeñas cantidades de de acuerdo a las fluctuaciones en las
diversos tipos de productos, convir- demandas del mercado.
tiéndose en el sistema de producción El primer tipo de trabajador, está
competitivo eficaz a escala mundial, regulado por el mercado interno de
orientado no por una “producción de trabajo, el cual condiciona la estabili-
gran volumen sino de pequeños; no en dad de la fuerza laboral bajo un con-
la estandarización y la uniformidad junto de parámetros, entre los cuales
del producto, sino en su diferencia, su se pueden mencionar: prácticas in-
variedad (...)” (Coriat, 1995: 22), per- tensas de formación, la movilidad, las
mitiendo a las empresas adaptarse a promociones internas y el estableci-
las condiciones del mercado. miento del salario.
Entre las innovaciones, Ohno de- En cuanto a la formación del perso-
tectó la necesidad de desempeñarse nal, ésta persigue educar de manera
en una fábrica mínima y flexible, don- intensa y formal a los trabajadores,
de tuviese únicamente los equipos, las basado en una continua formación en
funciones y el personal rigurosamente el lugar de trabajo, mediante la rota-
necesarios para producir exclusiva- ción de los empleados en actividades y
mente lo demandado. Se percató que tareas semejantes para obtener cono-
esta fábrica mínima tenía que ser fle- cimientos prácticos y/o habilidades
xible, respondiendo a los cambios cercanas unos de otros, de tal manera,
cuantitativos y cualitativos, tanto del que los trabajadores puedan “mane-
mercado interno como externo, ante jar diferentes tipos de máquinas (...) y
esto, la productividad estaría centra- hacerse cargo de varios procesos”
da en la flexibilidad del trabajo. (Monden, s/f:133), con la finalidad de
Igualmente, bajo esta nueva con- que adquieran múltiples aptitudes
cepción de la organización, Ohno con- que los conviertan en polivalentes, es
sidera necesario para incrementar los decir, no sólo conocer y aprender las
beneficios del capital reducir los cos- actividades en cada puesto de trabajo,
tos, a través de la eliminación del des- sino también, hacer uso de los conoci-

219
Modelos reguladores de las relaciones laborales / Añez, Carmen y Useche, María C. ____

mientos aprendidos para innovar, pueda mantenerse dentro de la em-


crear, generar algún tipo de aporte, en presa y con empleo de por vida, de lo
función de mejorar los procesos, los contrario, se establece la posibilidad
trabajos y lograr así, una mayor pro- de su exclusión, no sólo de ésta, sino
ductividad de la fuerza laboral. también de la población económica-
Para el capitalista, el trabajador mente activa.
polivalente le resulta conveniente, En lo referido al sistema general de
porque le permite reducir costos, a salario, el modelo determina tres con-
través del incremento de la cantidad diciones básicas para la fijación del
de trabajo, el movilizarlos interna- mismo, como son: las evaluaciones en
mente a su albedrío, necesidades y los períodos de formación, la capaci-
conveniencia, elevar los niveles de dad del trabajador en trasladar los co-
productividad y producción de bienes nocimientos adquiridos en sus activi-
de servicios. Así mismo, se utiliza la dades organizacionales y en la anti-
polivalencia, la formación y la rota- güedad que éste tenga en la empresa,
ción del trabajador, para que el capi- por lo que, el sistema salarial respon-
tal se apropie de los conocimientos, su- de a la productividad que haya tenido
gerencias e ideas que la fuerza laboral el trabajador en el desempeño de sus
genera en el desempeño de sus activi- tareas, lo que hace que el salario no
dades, pretendiendo que ésta detecte sea homogéneo para todos, sino que se
problemas y propongan soluciones establece individualmente. Estas
para mejorar los procesos. condiciones son tomadas en cuenta a
Este trabajador además de cumplir su vez para el incremento del salario,
con las tareas asignadas, tiene que generando que el plazo entre un incre-
asumir funciones que en la organiza- mento y otro sea muy largo, situación
ción del trabajo tradicional eran bási- que afecta al trabajador a corto plazo,
cas, la flexibilización de la empresa ya que su condición socioeconómica
conduce a reasociar tareas en búsque- desmejora al no existir una relación
da de reducir el número de trabajado- equitativa entre el salario real y las
res, intensificar el trabajo y reducir variables macro y microeconómicas,
los costos de la mano de obra, trans- por lo tanto, se da una desvalorización
formando trabajadores especializados del poder adquisitivo del trabajador,
en multifuncionales, exigiéndosele repercutiendo negativamente en su
“mayor capacidad para operar y vigi- calidad de vida.
lar máquinas distintas, participar ac- Resulta necesario resaltar que el
tivamente en el control de la calidad salario no es el único beneficio que ob-
durante todo el proceso y asumir fun- tiene el trabajador, sino que además
ciones antes reservadas exclusivamen- la empresa ha creado otros estímulos
te a los departamentos técnicos” (Alon- para lograr una mayor productividad,
so, 1991:31); convirtiéndose la poliva- como, primas y bonos, con el objeto de
lencia y multifuncionalidad, en condi- incentivar a los trabajadores a reali-
cionantes para que la fuerza laboral zar su mejor y mayor esfuerzo en el

220
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 9, No. 2. 2003

desempeño de sus tareas, y a la vez, y a la conformación de una nueva


para mantenerlos contentos; sin em- mano de obra, que de acuerdo a Ermi-
bargo, éstos dependerán de la situa- da (1999) tiende a hacer más hetero-
ción económica en la que se encuentra génea. La contratación eventual se
la empresa y la repercusión que ten- caracteriza por ser segmentada, con
gan en el ejercicio fiscal de la misma. bajo costo salarial, pérdida de poder
En realidad lo que hacen esos estímu- social y de derechos laborales por par-
los es incrementar los ingresos y la te del trabajador; así como, inestable
acumulación de capital, a costa de sa- y sujeta a los constantes cambios del
larios y beneficios que no se corres- mercado laboral, en pocas palabras,
ponden con la productividad real ge- este tipo de contratación genera una
nerada por la fuerza laboral. Así mis- nueva relación entre el trabajador y el
mo, se trata de encubrir la explotación empleador, favoreciendo los empleos
del trabajador. a tiempo parcial y otras formas de
De lo anteriormente expresado, Co- subcontratación, que conducen a la
riat (1995:77) señala que el empleo de precarización de la fuerza laboral.
porvida, depende del “modo de forma- Este tipo de contrato, ha tomado
ción de las calificaciones y conoci- mayor auge en las organizaciones, ya
mientos prácticos, modo de fijación y que facilita reducir la mano de obra y
establecimiento del salario”, condicio- contratar sólo la requerida rápida y
nes que el trabajador tiene que asu- fácilmente, así como, desprenderse de
mir y someterse para asegurar su per- ésta sin ningún tipo de compromiso y
manencia y trayectoria dentro de la costos, aspectos que son considerados
empresa; por lo que, es utilizado por indispensables por el capital para au-
ésta para estimularlos a una mayor mentar sus ganancias.
productividad e intensificación del Por último, otro aspecto que ha ju-
trabajo, que justifique la inversión gado un papel significativo en las re-
realizada en los planes de desarrollo, laciones laborales en el Toyotismo, ha
crecimiento profesional e incremento sido el Sindicato de Empresa, el cual
salarial. ha venido sustituyendo al sindicato
El otro tipo de trabajador es el con- tradicional, subordinando a los traba-
tratado eventualmente, utilizado por jadores a los requerimientos de los
la empresa de acuerdo a los requeri- empresarios, funcionando “según re-
mientos de la producción y exigencias glas y procedimiento nuevos, decreta-
del mercado; a diferencia del trabaja- dos por la empresa” (Coriat, 1995: 36).
dor permanente, no goza de estabili- Este ha sido utilizado por el capital
dad laboral, de una negociación colec- para acabar con las huelgas, los con-
tiva, ni de la protección de los sindica- flictos laborales y manejar a los traba-
tos, debido a que su contratación es jadores a través de pactos, acuerdos,
temporal e individual (trabajador- pa- formas de cooperación, entre otros,
trón). Esta forma de contratación con- que redunden de manera general en
duce a la división de la fuerza laboral el beneficio del capitalista. Por lo tan-

221
Modelos reguladores de las relaciones laborales / Añez, Carmen y Useche, María C. ____

to, los sindicatos de empresa al su- limitador de su existencia y sus aspi-


marse a la ideología de los dueños de raciones”.
los medios de producción permiten la Los modelos tradicionales (Taylor,
incorporación del trabajo precario, la Fayol, Ford) han sido criticados por el
subproletización e inestabilidad labo- Toyotismo, debido a su inflexibilidad
ral, entre otros, dejando al libre albe- en los procesos productivos, la organi-
drío el establecimiento de las condi- zación del trabajo y su relación con los
ciones laborales al capital. Ante esto, sindicatos, para el establecimiento de
se puede señalar que en el modelo to- relaciones laborales que implican un
yotista se evidencia más claramente alto costo, considerado un obstáculo
la fuerza que tiene el capital sobre el para la maximización de la ganancia.
trabajador, en cuanto a su regulación Desde la perspectiva de este mode-
y acondicionamiento, en función de la lo, aunado a la modernización econó-
competitividad del mercado. mica y empresarial, se introduce el
término flexibilización, con el cual se
2. ¿A qué intereses responden
define una nueva relación laboral di-
los modelos reguladores de las
recta entre el empresario y el trabaja-
relaciones laborales?
dor sin la mediación de los sindicatos,
Los diferentes modelos regulado- lo que ocasiona la modificación de con-
res del trabajo han generado un fuerte tratos colectivos, eliminación de bene-
impacto sobre las relaciones labora- ficios económicos y sociales, así como,
les. En los diferentes contextos del ca- la rotación interna del trabajador, ba-
pitalismo y de acuerdo a los intereses sado este último en la polivalencia,
del capital se han establecido según criterio utilizado por el empresario
Abramo (1999:19) “(...) la definición para cambiar a los trabajadores de
de los empleos, las formas de contrata- acuerdo a los requerimientos y necesi-
ción y los puestos de trabajo, las nor- dades de la empresa. En este orden de
mas e instituciones de protección y los ideas Battistini (2000a:12) señala,
derechos básicos” de los trabajadores. que “las relaciones de trabajo (...) es-
La definición y aplicación de los tán fuertemente marcadas por la cul-
modelos Taylorista, Fayolista, Fordis- tura de la empresa y la organización
ta y Toyotista surgen del seno de las de la producción. Por otra parte, esta
empresas. El enfoque por lo tanto, ha misma cultura de producción permea
sido dirigido desde la óptica del capi- las relaciones con los sindicatos”.
tal, como condición para el manteni- Las transformaciones de la econo-
miento de una clase trabajadora ade- mía y del mercado obligan al empre-
cuada a los requerimientos y patrones sario a reformar su organización pro-
de producción, vale decir, un trabaja- ductiva, adaptándola a la competitivi-
dor que implique el mínimo costo, dad exigida, esto define cambios sus-
pero con una alta productividad. Al tanciales en la relación capital-traba-
respecto Cocco y Vercellone (2001: 8) jo. La realidad actual de las empresas
señalan que se concibe “el trabajo asa- vuelve obsoleto los modelos anterio-
lariado como un horizonte limitado y res que regulaban las relaciones labo-

222
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 9, No. 2. 2003

rales, que de acuerdo al planteamien- ción de costos, entre otros, involu-


to de Battistini (2000a) tendían a ha- crando a los sindicatos de empresa
cer funcional y homogéneo el empleo. para su implantación, al respecto
En el nuevo contexto económico se Battistini (2000b:2) expresa que los
reafirma la explotación del trabaja- “sindicatos aparecen como funciona-
dor, convirtiéndose la flexibilización les a la implementación de las nuevas
laboral en el elemento central bajo el técnicas flexibilizadoras (...) constitu-
cual se definen las nuevas relaciones yéndose en un riesgo para los trabaja-
capital-trabajo. Bajo este principio, de dores que pretendan permanecer en el
acuerdo a Cocco y Vercellone (2001:8) mercado de trabajo.
el cambio al modelo toyotista “(...) no El resultado es evidente, las rela-
es más que el intento capitalista de re- ciones laborales y el trabajador siem-
ducir, mediante la reestructuración, pre han sufrido los embates del capi-
la cualidad del nuevo sujeto a elemen- tal, al respecto Ermida (1999:222)
to objetivo de un nuevo ciclo de acumu- afirma “que en el sistema económico
lación”. anterior, de sustitución de importa-
Sobre la base de estos plantea- ciones, tanto para el empleador como
mientos estaríamos en presencia de la para el gobierno era egoístamente ne-
conformación de un nuevo mercado cesario atender a las buenas condicio-
laboral, caracterizado de acuerdo a nes de vida de la población, porque en
Sotelo (1999:119) “(...)como mercados ella radicaba el poder de compra de su
flexibles, segmentados, polivalentes, mercado (...), hoy, ni para el emplea-
precarizados y ajustados a los impera- dor ni para el gobierno es egoístamen-
tivos que va definiendo la acumula- te necesario hacerse responsable del
ción de capital, la productividad y la poder de compra de la población, por-
competitividad internacional”. que el mercado está afuera”. Estos dos
Estas nuevas características que momentos demuestran la posición de
ha impuesto el capital al mercado la- poder de los empresarios, lo cual re-
boral, y por ende, a las relaciones de presenta la pérdida de poder del tra-
trabajo, neutralizan el sujeto media- bajador en manos del capital.
dor entre el capital y el trabajador,
Conclusiones
nos referimos a los sindicatos. Estos
en los modelos tradicionales tenían Entre los distintos modelos que se
medianamente injerencia en la defini- ocupan del trabajo, se incluyen las re-
ción de las condiciones laborales, exis- laciones laborales, entendidas como
tiendo un enfrentamiento con el capi- la relación entre los trabajadores y el
tal para defender los derechos de los patrón. A partir de esta definición,
trabajadores. que aparece explícita tanto en los mo-
Sin embargo, con el modelo Toyo- delos tradicionales (Taylorismo, Fa-
tista, el empresario presiona para im- yolismo, Fordismo) como en el Toyo-
poner sus estrategias de moderniza- tismo, se reconoce en éstos estrate-
ción, tales como: la flexibilidad, reduc- gias y herramientas que disciplinan
la relación patrón-trabajador, consti-

223
Modelos reguladores de las relaciones laborales / Añez, Carmen y Useche, María C. ____

tuyéndose en la normativa que fija las En las distintas regulaciones labo-


pautas en cuanto al funcionamiento, rales, se observan modificaciones im-
contratación, salario, protección so- portantes que influyen en las condi-
cial, seguridad social y el bienestar ge- ciones laborales y en los beneficios so-
neral de los trabajadores. Normativa ciales de la fuerza de trabajo. Con la
impuesta por el capital y reconocida introducción de la flexibilización por
por la clase trabajadora, la cual apun- parte del Toyotismo, se trastocan de-
ta a uniformar las formas de organi- rechos fundamentales, como: la esta-
zar los sistemas productivos y los sis- bilidad laboral, al facilitar contratos
temas laborales; esto permite decir eventuales; con los cuales se pierde el
que, los modelos reguladores de las re- principio de antigüedad, la negocia-
laciones laborales se han institucio- ción colectiva, la reducción o elimina-
nalizado, tanto en las empresas como ción de prestaciones, el derecho a la
en las organizaciones de los trabaja- sindicalización, entre otros, concesio-
dores. nes que el capital se vio obligado a ga-
Dichos modelos han convertido a la rantizar en los modelos tradicionales
fuerza de trabajo en el elemento clave para lograr la paz laboral.
del proceso de acumulación y valora- Esta concepción basada en la flexi-
ción del capital, eso significa que las bilización, requiere del desprendi-
condiciones básicas de producción, así miento de los beneficios de las relacio-
como, el mantenimiento de la fuerza de nes laborales que caracterizaron los
trabajo, tienen que estar reguladas modelos que lo antecedieron; esto im-
bajo las condiciones capitalistas, las plica una variación de la relación ca-
cuales varían de acuerdo a los patro- pital- trabajo, entre el patrón y el sin-
nes impuestos por el mercado y de la dicato, y de las normas instituciona-
competitividad de la estructura econó- les, variaciones que permiten la adap-
mica que se imponga, explicando así, el tación de la organización del trabajo y
surgimiento de diferentes modelos re- de la fuerza laboral a una producción
guladores de las relaciones laborales. flexible, de acuerdo a los requerimien-
El propósito de estos modelos es ga- tos del mercado.
rantizar el orden de la mano de obra, Por otra parte, los cambios suscita-
así como, mantener las normas míni- dos tienden a conformar la individua-
mas referidas a las condiciones de tra- lización de la fuerza laboral, que con-
bajo y los beneficios de los trabajado- duce necesariamente a la eliminación
res; es decir, se han convertido en el del trabajo colectivo, caracterizando
patrón de las regulaciones colectivas e un trabajador flexible, con bajos in-
individuales, legitimándose el capital gresos y sin seguridad social. Se trata
como actor principal de poder en el por lo tanto, de sustituir los patrones
sistema de relaciones laborales, mien- anteriores por un proceso de desinte-
tras el trabajador vende su fuerza de gración social que delinea un nuevo
trabajo a cambio de un salario, convir- modelo de relaciones laborales, deno-
tiéndose en mercancía. minado posmodernismo por algunos

224
______________________________________ Revista Gaceta Laboral, Vol. 9, No. 2. 2003

estudiosos del tema. Ante esto se pue- sindicatos no son capaces de definir
de afirmar, que los modelos tradicio- estrategias que den respuestas al de-
nales de la organización del trabajo y sempleo, a la eliminación de benefi-
las relaciones laborales, ya no son cios socio-económicos, a la precariza-
apropiados para la expansión y valo- ción, entre otros; esto explica, como
ración del capital, de tal manera, se las relaciones laborales son influidas
trata con el modelo Toyotista de dete- por los intereses del capital, lo que
ner el avance económico, social y polí- tiende a disminuir el poder y partici-
tico de la clase trabajadora. pación de la organización sindical en
Con la implantación del toyotismo, la defensa de los derechos laborales,
el mercado de trabajo experimenta la convirtiéndose en un peligro latente
reducción de empleos estables, y el au- para el trabajador al quedar desprote-
mento de trabajadores eventuales, ge- gido de la lucha gremial.
nerando la ampliación del número de Esta realidad hace necesario que la
fuerza de trabajo excluida y subem- fuerza sindical sea capaz de volver a
pleada sin protecciones sociales, afec- la resistencia y luchas ideológicas a
tando negativamente su capacidad de favor de los trabajadores, elaborando
consumo, la demanda de bienes y ser- desde su óptica y una perspectiva po-
vicios, y por ende, su calidad de vida. lítica crítica propuestas alternativas
Por otra parte, se restringen los con- que incorporen a la fuerza laboral ac-
flictos con los trabajadores al no acce- tiva y excluida del mercado de traba-
sar a un derecho como es la sindicali- jo, con la finalidad de involucrar e
zación, desviando la esencia del con- identificar al nuevo sindicalismo con
flicto capital-trabajo, dado que se deja los elementos necesarios para contra-
a un lado la defensa de los derechos la- rrestar el dominio y el modelo que
borales y pasa a tener relevancia la quiera imponer el capital.
supervivencia del trabajador, llevan- Referencias Bibliográficas
do esta situación a la precarización la-
boral y social. ABRAMO, Laís. “La Necesidad de
Sobre la base de lo anteriormente Nuevas Formas de Regulación” En:
expuesto, se puede concluir que los Trabajo y Empresas entre Dos
Siglos. MONTERO, Cecilia; AL-
modelos reguladores de las relaciones
BURQUEQUE, Mario y ENSIGNIA,
laborales, instrumentalizan el factor
Jaime. Editorial Nueva Sociedad.
trabajo, transformándolo en una mer- Caracas. 1999.
cancía de acuerdo a las exigencias del
mercado y de las economías. El capital ALONSO, Osvaldo. Automatiza-
ción y Estrategia Sindical. Edito-
juega un papel fundamental en la di-
rial Nueva Sociedad. Caracas. 1991.
rección y ajuste de dichos modelos, ya
que tienen que adaptarse a los modos ANTUNES, Ricardo. ¿Adiós al tra-
de organizar la producción, a los cam- bajo? Editorial Piedra Azul. Cara-
bios tecnológicos y a la filosofía que cas. 1997.
impere en el mercado. Ante esto, los

225
Modelos reguladores de las relaciones laborales / Añez, Carmen y Useche, María C. ____

AUBERT, Jane. Gestión de la Em- HIRSCH, Joachim. “Fordismo y Pos-


presa. Editorial Ariel. Barcelona. fordismo. La Crisis Social Actual y
1962. sus Consecuencias”. En: ¿Un Nuevo
Estado? BONEFELD, Wernwer.
BATTISTINI, Osvaldo. Toyotismo
Editorial CAMBIO XXI. México.
y Representación Sindical. Dos
1994.
Culturas dentro de la misma
Contradicción. Buenos Aires. HUGUET POLO, Andrés. Sobre la
2000a. Racionalidad en Economía (Ano-
taciones para un marco teórico de en-
BATTISTINI, Osvaldo. Represen-
tendimiento de la organización de la
tación Sindical: Una forma sin
población en contextos de pobreza en
contenido. Buenos Aires. 2000b.
el Perú contemporáneo). Perú.
BONEFELD, Wernwer. “Reformula- http://members.tripod.com/~Hu-
ción de la Teoría del Estado”. En: guet/racio.htm. 1993. Consulta:
¿Un Nuevo Estado? BONEFELD, 06/06/2003.
Wernwer. Editorial CAMBIO XXI. MARTINEZ, Juan. Las Racionalida-
México. 1994. de s. D oc um ent o de T ra b a j o.
COCCO, Giuseppe y VERCELLO- http://www.eumed.net/flechas/ra-
NE, Carlo. Los Paradigmas Socia- cio-divers.htm. Consulta: 20/03/
les del Posfordismo. www.rebe- 2003. s/f.
lio.org/izquierda/paradigmas_pos- MONDEN, Yasuhiro. El Just in
fordismo250201.htm .Consulta.
time Hoy en Toyota. Editorial
2/10/01. 2001.
Deusto. Barcelona. s/f.
CORIAT, Benjamin. Pensar al Re- SOTELO, Adrián. Globalización y
vés. Siglo Veintiunio. Editores. Mé- Precariedad del Trabajo en Mé-
xico. 1991.
xico. Ediciones El Caballito. México.
DEL BUFALO, Enzo. Opciones 1999.
Teóricas en Economía. Vol 2. Uni- TAYLOR, Frederick. Principios de
versidad Central de Venezuela. Ca- la Administración Científica.
racas. 1995.
Editorial Herrero Hermanos, Sucs.
ERMIDA, Oscar. “Globalización y México. 1983.
Relaciones Laborales”. En: Revista
Venezolana de Gerencia. Año 4,
No. 9. Vicerrectorado Académi-
co–LUZ. Venezuela. 1999.
FAYOL, Henry. “Administración In-
dustrial y General”. En: Principios
de la Administración Científica.
Editorial Herrero Hermanos, Sucs.
México. 1983.

226

Vous aimerez peut-être aussi