Vous êtes sur la page 1sur 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS

Tema: “RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE AGRICULTURA Y RIEGO”

Alumnos:

Enciso Vargas Frank

Saldaña Quisca Marcelo

Muñante Carrión Jhonny

Arce Arteaga Brenda

Huamán Rodríguez Kevin

Grupo de Práctica: B*

Profesor: Ing. Lía Ramos Fernández

La Molina, Lima
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS

INTRODUCCION

OBJETIVOS

INFORME N°1 – RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE AGRICULTURA Y RIEGO


1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS

MARCO TEORICO

En esta parte del informe se va a describir los equipos visualizados y explicados


por el docente del curso durante la clase.

Lisímetro
Un lisímetro es un dispositivo introducido en el suelo, rellenado con el mismo
terreno del lugar y con vegetación. Es utilizado para medir
evapotranspiración del cultivo, también se denomina
evapotranspirómetro dependiendo de qué manera se ha hecho el
procedimiento de medida. La medida de la evapotranspiración es determinada
por el balance hídrico de los dispositivos.
Normalmente hay una balanza en el fondo del lisímetro donde se puede
determinar la cantidad de agua que se va evapotranspirando en el sistema.
Otro tipo de lisímetro utiliza en lugar de una balanza un sistema de drenaje del
agua donde la cantidad drenada de la misma equivale exactamente a la
cantidad de agua evapotranspirada que es igual a la capacidad de campo.

INFORME N°1 – RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE AGRICULTURA Y RIEGO


2
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS

Sensores de temperatura
Sensor de temperatura termopar
Los termopares consisten esencialmente en dos tiras o
alambres hechos de metales diferentes y unidos en un
extremo. Los cambios en la temperatura en esa junta inducen
un cambio en la fuerza electromotriz (FEM) entre los otros
extremos. A medida que la temperatura sube, esta FEM de
salida del termopar aumenta, aunque no necesariamente en
forma lineal.

Sensor de temperatura por resistencia (RTD)


Los dispositivos termométricos de resistencia aprovechan el
hecho de que la resistencia eléctrica de un material cambia al
cambiar su temperatura. Dos tipos de sensores de temperatura
clave son los dispositivos metálicos (normalmente conocidos
como RTD) y los termistores. Como su nombre indica, los RTD
confían en el cambio de resistencia en un metal, con la resistencia aumentando
en forma más o menos lineal con la temperatura. Los termistores se basan en
el cambio de resistencia en un semiconductor de cerámica; la resistencia cae
en forma no lineal con el aumento en la temperatura.

Sensor de temperatura bimetálicos


Los dispositivos bimetálicos aprovechan la diferencia en la tasa
de dilatación térmica entre diferentes metales. Se unen entre sí
tiras o dos metales. Cuando se calientan, un lado se dilatará
más que el otro, y la curvatura resultante se traduce a una
lectura de temperatura mediante una articulación mecánica a
un apuntador. Estos dispositivos son portátiles y no requieren una fuente de
alimentación, pero normalmente no son tan sensibles como los termopares o
RTD y no se prestan fácilmente al registro de temperatura.

Sensor de temperatura por dilatación de fluido


Los dispositivos de dilatación de fluido, cuyo ejemplo típico es
el termómetro doméstico, en general vienen en dos
clasificaciones principales: el tipo de mercurio y el tipo de
líquido orgánico. También hay disponibles versiones que usan
gas en lugar de líquido. El mercurio se considera un riesgo
ambiental, así que hay regulaciones que rigen el embarque de dispositivos que
lo contienen. Los sensores de dilatación de fluido no requieren energía
eléctrica, no plantean riesgos de explosión y son estables incluso después de
ciclos repetidos. Por otra parte, no generan datos que se registren o transmitan
fácilmente, y no pueden hacer mediciones puntuales.

INFORME N°1 – RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE AGRICULTURA Y RIEGO


3
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS

Sensor de temperatura por cambio de estado


Los sensores de cambio de estado consisten en etiquetas, pellets o gránulos,
crayones, lacas o cristales líquidos cuya apariencia cambia una
vez que se alcanza cierta temperatura. Se usan por ejemplo
con trampas de vapor: cuando una trampa supera una cierta
temperatura, un punto blanco en una etiqueta de sensor
adherida a la trampa se volverá negra. El tiempo de respuesta
típicamente es de varios minutos, así que estos dispositivos
con frecuencia no responden a los cambios de temperatura transitorios, y la
precisión es más baja que con otros tipos de sensores. Además, el cambio en
estado es irreversible, excepto en el caso de las pantallas de cristal líquido.
Aun así, los sensores de cambio de estado pueden ser útiles cuando se
necesita confirmación de que la temperatura en un equipo o material no ha
superado un cierto nivel, por ejemplo, por razones técnicas o legales durante el
embarque del producto.

Sensor de humedad del suelo


El sensor de humedad de suelo (higrómetro) también conocido como modulo
FC – 28 es un sensor empleado en sistemas de riego automático, su
funcionamiento es simple ya que permite medir la conductividad del suelo, si el
suelo está muy húmedo mayor será la conductividad y si el suelo está muy
seco la conductividad será mucho menor.
Componentes:

Conectores tipo Sensor de humedad Arduino


jumper

INFORME N°1 – RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE AGRICULTURA Y RIEGO


4
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS

Fertirrigacion
La fertirrigación es una técnica que permite la aplicación simultánea de agua y
fertilizantes a través del sistema de riego. Se trata por tanto de aprovechar los
sistemas de Riegos Localizados de Alta Frecuencia para aplicar los nutrientes
necesarios a las plantas. A pesar de utilizarse en múltiples sistemas, la técnica
de la fertirrigación está totalmente extendida en el caso del riego por goteo.

La técnica de la fertirrigación requiere conocimientos básicos tales como:

 Las necesidades nutritivas de los cultivos


 Distribución de los porcentajes de fertilización a lo largo del ciclo de
cultivo (en el caso de la fertirrigación por el método cuantitativo)
 Características del agua utilizada (pH, conductividad eléctrica, etc.)
 Saber operar con el cambio de unidades de UF (unidades fertilizantes) a
kilogramos de fertilizante

Riego por goteo


El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las
plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un
sistema de tuberías y emisores (goteros), que incrementan la productividad y
el rendimiento por unidad de superficie.
Ventajas

 Utilización de pequeños caudales a baja presión, optimizando el uso del


agua de riego.
 Aumento del rendimiento por el trabajo y los recursos empleados, así como
de la productividad por hectárea
 Localización del agua en la proximidad de las plantas a través de un
número variable de puntos de emisión (emisores o goteros).
Desventajas

 Incrementa la salinización de los suelos: las aguas corrientes y hasta las


lluvias en las zonas áridas con predominio de las
rocas calcáreas o margosas dejan una película blanca de cal sobre los
suelos que los impermeabilizan y causan el cuarteamiento superficial que
seca la capa superficial del suelo hasta una profundidad de unos 10 cm o
más. Este problema es tan grave que se hace muy importante el empleo de
un sistema mixto (con riego por inundación en las parcelas que se intercale
entre el riego por goteo cada cierto tiempo) o el desarrollar un trabajo de
sazón (saó en valenciano) un par de días después de una lluvia intensa,
roturando superficialmente los suelos para impedir que la película de
carbonato cálcico se quede en la superficie.

INFORME N°1 – RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE AGRICULTURA Y RIEGO


5
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS

 Disminuye la calidad del agua potable, por la misma razón que la anterior:
también en los embalses de agua para usos urbanos, aumenta la
concentración de sales (no sólo del bicarbonato cálcico) disminuyendo
progresivamente la potabilidad del agua, que requerirá un tratamiento
adicional para mejorar su empleo.

Drones para Agricultura

Los drones ofrecen múltiples posibilidades para la agricultura. Pueden


sobrevolar los campos de una forma rápida y captar información diversa gracias
a sus sensores. Esto permite que aquellos que gestionan los cultivos tengan a
su disposición una herramienta para controlar e incrementar la productividad.
Un solo dron puede monitorizar cientos de hectáreas de forma precisa,
evaluando las condiciones del terreno, con el fin de recoger información sobre la
hidratación, la temperatura o el ritmo de crecimiento de los cultivos. Una de las
funciones más importantes que se atribuyen a estos dispositivos es la
localización prematura de enfermedades. De esta forma se pueden evitar plagas
que arruinen parte de la cosecha.
Toda esta información proporciona un ahorro de costes significativo para los
agricultores. Evitar las plagas también contribuye a reducir la cantidad de
productos químicos que se emplean en los cultivos. No solo las cosechas crecen
de forma menos artificial, sino que no es necesario comprar tantos herbicidas y
pesticidas como hasta ahora. Cuando haya que utilizarlos, los propios drones los
pueden arrojar, al igual que los fertilizantes.
Los dispositivos pueden controlar cómo funciona el riego y también sirven de
improvisados espantapájaros, al mantener alejadas a las aves. Son capaces de
enviar fotografías e incluso vídeo en tiempo real a un centro donde se observe
el estado de los cultivos.
De esta manera los drones facilitan al agricultor un servicio de información sobre
el estado hídrico, nivel de desarrollo y sanidad de los cultivos, prácticamente en
tiempo real, para poder hacer tratamientos sanitarios, riegos o fertilizaciones
dirigidas a zonas en las que se detecten necesidades en el momento preciso de
aplicarlos.
Las cámaras multiespectrales, no solo toman imágenes ópticas convencionales,
sino también otras partes del espectro como cámaras térmicas o de infrarrojo. El
infrarrojo permite discriminar estados de la vegetación, para conocer el estado
nutricional o la salud del cultivo. Si la cámara lleva sensor térmico, se puede
conocer el estrés hídrico de las distintas zonas de cultivo. Ya que pueden volar
al ras de la tierra y permiten tomar fotografías a una gran resolución espacial

INFORME N°1 – RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE AGRICULTURA Y RIEGO


6
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS

PRINCIPALES APLICACIONES

- Examinar los cultivos. Los drones para agricultura son capaces de verificar el
estado de la plantación y detectar enfermedades o plagas.
- Controlar el estado del terreno. La falta de riego en el cultivo y el nivel de
humedad del suelo pueden ser detectadas por los drones para agricultura,
haciendo posible que el agricultor tenga un manejo más rentable de agua.
- Fumigar de manera eficiente. Los drones para agricultura emplean los
plaguicidas de manera óptima gracias a la programación de rutas y definición de
zonas exactas de fumigación.
- Detectar enfermedades y plagas con antelación. Así, los drones para agricultura
suponen una solución para minimizar sus efectos.
- Obtener información de la calidad de los cultivos. Los drones para agricultura
suponen un beneficio considerable gracias a la posibilidad de obtener datos
precisos y en tiempo real sobre a la calidad y el estado de las plantaciones.

INFORME N°1 – RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE AGRICULTURA Y RIEGO


7
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS

Estrés hídrico

Se habla de estrés hídrico cuando la demanda de agua es más alta que la


cantidad disponible durante un periodo determinado o cuando su uso se ve
restringido por su baja calidad.

El estrés hídrico provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en términos


de cantidad (acuíferos sobreexplotados, ríos secos, etc.) y de calidad
(eutrofización, contaminación de la materia orgánica, intrusión salina, etc.).

MATERIALES

Los materiales usados para las jornadas del día sábado 7 de abril son los
siguientes:

 Pico
 Palas
 Machetes
 Escobas

El día sábado 7 del presente mes, procedimos a limpiar el canal en donde había
plantas, moho, agua estancada, sedimentos de suelos y alguna que otra basura
inorgánica dentro de estos. Con ayuda de palas, picos, escobas y machete para
cortar la maleza ya que había buena densidad de estas. Nos tomó 2 horas y
media para dejarlo presentable.

INFORME N°1 – RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE AGRICULTURA Y RIEGO


8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS

CONCLUSIONES

-El uso de drones beneficiará en un futuro a la agricultura peruana, este nuevo


sistema permitirá aumentar los beneficios económicos de los agricultores, evitará
la aplicación innecesaria de compuestos fitosanitarios (herbicidas y pesticidas) y
reducirá el consumo de recursos hídricos en los campos.
-Monitorear permanentemente el funcionamiento del sistema de riego de arroz
mediante sistemas automatizados es bueno para lograr a futuro un registro de
datos sobre los requerimientos hídricos de los cultivos, en las diferentes épocas
del año.
-Se observó que los cultivos de arroz tienen instalados el sistema de riego por
goteo por cada planta, este tipo de riego genera un gran ahorro de agua a
comparación del riego convencional de arroz en el norte del Perú.

RECOMENDACIONES

- Los sistemas de automatización y riegos enseñados, se debe dar un


seguimiento a través de talleres de capacitación en operación y mantenimiento
del sistema más profundizado, aplicación del riego en los cultivos y sobre todo
con relación a las prácticas de manejo adecuadas para una buena producción.
- El día que se realiza las jornadas del curso, se recomienda ir con ropa ligera y
clara además de llevar gorros o sombreros que nos cubra del sol, así como
también bloqueador de piel y agua para hidratarnos.

INFORME N°1 – RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE AGRICULTURA Y RIEGO


9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

- Gonzáles, J., “Transductores y medidores electrónicos”, Marcombo Boixareu


Editores.
- Contenidos del ramo, “Automatización Industrial”, UTFSM, Valparaíso 2001.
-Taiz, L. y Zeiger, E. 2002. Fisiología del estrés. En: Fisiología Vegetal (Vol.II).
Universitat Jaume I, Castelló de la Plana.

ANEXOS

INFORME N°1 – RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE AGRICULTURA Y RIEGO


10

Vous aimerez peut-être aussi