Vous êtes sur la page 1sur 16

U1

Unidad Temática Numero 1:

(Programa analítico: contenido especifico)

Unidad 1 - La Ciudad Existente:

 Marco Conceptual: El encuadramiento en la problemática del desarrollo. Calidad de vida,


calidad ambienta y sustentabilidad. La ciudad y su territorio. Sistemas urbanos
metropolitanos. Esquemas estructurales básicos.
 La Conformación de la Ciudad: Orígenes. Plano funcional. Proceso histórico: de la ciudad
colonial a la ciudad contemporánea. Etapa del proceso: caracterización. Roles y funciones
de la ciudad en el territorio. Intervenciones condicionantes de su conformación.
 Caracterización y Conformación de la Ciudad: El orden ambiental principales
desequilibrios. El tejido urbano. La expiación urbana. La marginalidad urbana. Sectores
urbanos: el distrito central, los barrios tradicionales y periferia urbana.

 Marco Conceptual

- El encuadramiento en la problemática del desarrollo.

Considerando al desarrollo como la búsqueda de la equidad en la satisfacción de las necesidades


según un proceso de individualización que comienza desde la satisfacción de las necesidades
básicas, pasando por las sociales y alcanzando finalmente las individuales, en definitiva trata de
mejorar la calidad de vida de los habitantes. Es decir recuperar el rol social del diseño.

El encuadramiento de estos conceptos en la problemática del desarrollo es lograr que cada intento
de ordenamiento espacial este ligado a determinada estrategia de desarrollo generar( nacional,
provincial etc. )

Necesidades Básicas: Son las esenciales para una vida Vivienda


humana digna. Se consideran como un derecho que el Trabajo
estado debe otorgar. Salud
Justicia
Proceso de Necesidades Sociales: Aquellas que son esenciales para la Infraestructura
Individualización supervivencia y bienestar de la sociedad. Son las
necesidades de la sociedad. Servicios
Necesidades Individuales: son aquellas propias de cada
individuo; siempre y cuando no perjudiquen a la
comunidad. Es realización del individuo a nivel personal

- Calidad de Vida y Calidad Ambienta:


La calidad de vida puede ser entendida como uno de los objetivos a alcanzar en el proceso
de desarrollo.

1|Página
U1

Calidad de vida: es aquel estado o condición que depende de los siguientes factores:

 Condiciones de vida: determinado por la calidad de la vivienda, las condiciones de


trabajo, la accesibilidad a los servicios, y la seguridad social.
 Nivel de vida: depende del nivel de ingresos que pueden ser directos (salarios,
jornal, que permitan desarrollarse) o indirectos ( servicios que brindan el estado a
la población por ej. Escuelas publicas )
 Calidad ambiental: que se define mediante una relación dialéctica entre los
órdenes existenciales y simbólicos.

Calidad Ambienta: el ambiente es el escenario donde se desarrolla la vida, y en el cual se


interrelacionan el orden funcional con el orden simbólico.

 Orden funcional: es cuantitativo, mensurable, material, y esta dado por la satisfacción de


las necesidades de bienes y servicios (accesibilidad, infraestructura, edificación,
equipamiento social, etc.) otorga carácter urbano. Permite el funcionamiento del sistema.
 Orden Simbólico: es cualitativo, difícil de mensurar, psíquico. Hace que un objetivo sea
reconocible, le brinda a la misma identidad y hasta produce en el hombre bienestar.
Otorga significación y representatividad. Permite estructurar mentalmente a la ciudad.
Desarrolla el sentido de pertenencia y de la cultura cívica.

Calidad de vida = (nivel de vida) + (condiciones de vida) + (calidad ambiental)

- La ciudad y su territorio.

La ciudad con su centro urbano y las regiones rurales, marcan un área de influencia en el territorio.
Según las actividades productivas, la tecnología y los niveles de accesibilidad, se establecerá el
nivel de desarrollo alcanzado.

 En función del nivel de desarrollo económico se pueden clasificar las regiones en:
 Atrasadas: el impulso debe darse en los recursos del sector primario (problemas
económicos)
 Deprimidas: hacer desaparecer las causas de declives o bajones
 En expansión: aplicar una planificación de ajustes.

Estas diferencias entre regiones se acentúan mas en los países subdesarrollados. La estructura del
territorio dependerá de la consolidación alcanzada por la red urbana, y de cómo esta se adapta a
las características y condiciones del territorio.

2|Página
U1

 Identidad y caracterización de Entidades Urbanas:

Las entidades urbanas van dese pequeños pueblos hasta áreas urbanas, regiones o
sistemas mundiales de ciudades. Las mismas están caracterizadas por el nivel de servicios
que prestan y/o roles y funciones que cumplen.
El reconocimiento de estas entidades en el territorio nos permite actuar en distintas
escalas.
Las áreas que tienen características urbanas brindan bienes y servicios a la población
según su jerarquía.
Hay distintas escalas de entidades. Metropolitana, intermedia, pequeña o conjunción de
varios centros que funcionan en conjunto.

Las entidades pueden ser:

 Áreas Metropolitanas: No es una ciudad que ha crecido, es un fenómeno donde se fueron


anexando a la capital otras municipalidades; es un conjunto de ciudades y municipios que
tienen que trabajar en común. Por ejemplo Tucumán podemos reconocer varias entidades
urbanas: al área metropolitana se ha integrado otras áreas como tafi viejo y yerba buena,
constituyendo una gran entidad.
 Entidades Lineales: Organizada en ejes dominantes, de densidad y diversidad significativa.
Por ejemplo la entidad urbana que va desde famailla hasta Alberdi, cuyo centro de gran
jerarquía es la ciudad de concepción.
 Regiones urbanas Metropolitanas: se forman mediante un proceso de anexión de un gran
centro con otros de mejor jerarquía, esto se da por ejemplo en el Gran Buenos Aires,
Rosario, etc.

- Sistema Urbano Metropolitanos

Aun en los países desarrollados existen desequilibrios entre las áreas regionales, que se pueden
observar en los distintos niveles o grados de estructuración de la red urbana. Esto pone de
manifiesto un desequilibrio económico espacial.

El equilibrio económico deseado es el resultado de un compromiso entre el interés del Usuario ( la


posibilidad de disponer de bienes y servicios en el lugar mas próximo a la vivienda) y el interés del
productor de bienes y servicios ( colocarse lo mas próximo al centro para obtener la máxima
ventaja de los efectos de la aglomeración )

La solución ideal para lograr equilibrio espacial en la red o armazón urbana no es algo que se
pueda esperar espontáneamente, ya que en principio, las actividades proveedoras de bienes y
servicios tenderán a localizarse en los centros urbanos de dimensiones superiores antes de hacerlo
en centros de menor tamaño; a su vez los habitantes situados entre dos centros a igual distancia,

3|Página
U1

tenderán a satisfacer sus necesidades de bienes y servicios en las ciudades de mayor tamaño. Es
asi como las ciudades de dimensiones superiores tendrán la tendencia general de apropiarse de
una parte creciente de las funciones urbanas en detrimento de los centros inferiores.

Por otra parte los bienes y servicios de nivel superior, que solo las grandes aglomeraciones pueden
ofrecer, tienen la tendencia a convertirse en menos raros para la población en general y ser mas
una necesidad sentida por esta como cosas propia de la vida urbana moderna y que hace a la
calidad de vida que legítimamente aspiran. Esto se traduce en la necesidad de brindar a la
población accesibilidad a diversas manifestaciones socioculturales que se expresan en la presencia
de teatros, conciertos etc. O sea instituciones y lugares de participación en la vida política, cultural
y social.

Para que la población tenga acceso a los servicios superiores es necesario una política de
distribución de la población en estas unidades especiales llamadas por Franco Archibuagli en la
experiencia italiana “ Ciudad Metropolitana”

SINTESIS: el objetivo de la planificación regional es el de crear una zona espaciales integradas a


través de una red urbana fuertemente estructurada que permita sustentar la provisión de bienes y
servicios de orden superior que se da únicamente en las grandes aglomeraciones metropolitanas.
Esto requiere identificar en el territorio subsistemas urbanos con capacidad o potencialidad para
desarrollar las condiciones necesarias para lograr el objetivo propuesto.

Para ello es necesario que esos subsistemas urbanos identificados presenten ciertas condiciones
que permita un pleno desarrollo económico social. Estas condiciones serian:

 Umbral mínimo de población


 Un recorrido máximo del sistema, medido en tiempo
 Presencia de una organización compleja y diversificada capaz de ofrecer trabajo a una
amplia gama de actividades productivas
 Presencia de un nivel minimo de instituciones, equipamientos y servicios.

- Esquema Estructurales Básicos

La conformación morfológica de la ciudad es el resultado no solo del proceso histórico a través del
cual va asumiendo roles y funciones distintas en el tiempo, sino de las condiciones fisiológicas del
sitio donde se asienta.

Es asi como este medio puede imponer barreras mas o menos infranqueables a la ciudad o
permitir su desarrollo en cualquier dirección. O bien limitar por sectores la misma en función de
accidentes topográficos.

4|Página
U1

Esto puede sintetizarse en esquemas estructurales básicos que resultan de relacionar el o los
principales centros de actividades de la ciudades y su ubicación en el espacio, con las
características físicas de la trama urbana.

Los esquemas estructurales son el resultado de relacionar:

1. La ubicación relativa de todo los centros del subsistema y sus principales relaciones
2. La característica fisiográfica del área (que condiciona los asentamientos humanos)
3. su estado de desarrollo : nivel socioeconómico en el área estudiada que se puede observar
por medio de la tecnología empleada y del nivel de servicios que dispone la población
4. Las actividades económicas dominantes: ganadería, agricultura, industria , etc.
5. A través de que centros se canalizan los flujos en procura de bienes y servicios de nivel
superior. ( centros y canales de interacción)

Las formas básicas de distribución que se reconocen en el espacio son 3:

1. Centralizadas
2. Descentralizada o policéntrica
3. Axial.

Los tres patrones básicos del tejido urbano son:

1. Radial o estrellado
2. En malla
3. Lineal

De la combinación entre las formas básicas de distribución de los centros de actividades en la


ciudad y los patrones básicos del tejido urbano resultan los esquemas estructurales básicos:

(Ver grafica)

Caracterización de los distintos esquemas estructurales:

En malla:

Mayor variedad de jerarquías y funciones de los centros urbanos y rurales. Esta variedad es
posible por el mayor número de alternativas que ofrece de vinculación entre centros, lo cual
permite el desarrollo de ciudades intermedias y pequeñas con funciones complementarias.

Son eficaces para el desarrollo ya que cubren con máxima eficiencia todo el territorio. Su optimo
rendimiento depende de un buen sistema de comunicaciones entre los centros.

El desarrollo de este esquema solo es posible en territorios con topografía llana. En esta estructura
territorial se observa las densidades de población más altas.

5|Página
U1

Lineal:

presenta una ordenación lineal a lo largo de un eje que puede ser en zonas costaneras o a través
de un valle o a lo largo de una vía de comunicación (FF.CC. o carretera)

Las ciudades localizadas a lo largo de estos ejes son eficaces para desarrollar una faja territorial, ya
que al canalizarse los flujos a través de este eje dan a las mismas economías externas de
transporte que favorecen su desarrollo.

La distancia entre centros es mayor que en la distribución en malla por cuanto el tamaño del área
de mercado correspondiente a cada jerarquía se halla entre el tamaño mínimo descriptos por los
umbrales necesarios para que se sostengan los servicios y la distancia máxima que los
consumidores están dispuestos a recorrer.

Estas distancias pueden ser mayores por cuanto a darse todo los flujos por un único canal de
interacción es posible una mayor fluidez y rapidez en los desplazamientos.

La cobertura de la faja territorial se lograra únicamente con la consolidación de un eje urbanizado


mediante el desarrollo de algún centro urbano de nivel superior y otros de tamaño mediano o
pequeño dispuestos sobre eje en función de escala de transporte.

Radioconcéntrica:

En este esquema distintas constelaciones de centros gravitan hacia centros de nivel superior.

Es apto para estructurar áreas territoriales cuya fisiografía tiene limitadas capacidades de
desarrollo, ya sea por su clima, tipo de suelo, etc. Y por sus bajos niveles de accesibilidad.

En las zonas más aisladas y con densidades muy bajas deben concentrarse en aquellos centros con
ventajas locaciones. De este modo es posible inducir actividades terciarias en ellas y desarrollarlas
a tamaño suficiente como para sustentar servicios de nivel superior.

La distancia entre centros será necesariamente grande y por lo tanto limitada la


complementariedad de funciones entre ellas.

 La Conformación de la Ciudad.

- Orígenes:
La forma de organización social se ve expresada en la forma organización del espacio
urbano. Los cambios en la forma de producción de la sociedad determinan cambios en
las formas de organización social , y en consecuencia la organización del espacio
urbano se vera directamente afectada por la aparición o desarrollo de funciones

6|Página
U1

urbanas que requirieran la producción de nuevos espacios o la transformación de los


existentes provocando cambios morfológicos y estructurales.
Cada forma de organización social tiene un sistema institucional a través del cual se
rige la forma de asignación de recursos que configuran modelos formales de toma de
decisiones por parte de la sociedad. De su utilización resultan procesos mas o menos
planeados o espontáneos.
Según YUBNOSKY son:

 Tradicional: la toma de decisiones que hace a la producción del espacio urbano


obedece a pautas culturales preestablecidas.
 Mercado: funciona en forma descentralizada según múltiple decisiones de familias,
empresas, etc. El orden resultante es producto de la competencia a través del libre
juego de la oferta y la demanda.
 Planificación: Aquí se incorpora la evaluación política social para la toma de
decisiones; las formas varían desde sistemas de flujo mixto hasta sistemas totalmente
centralizados en el estado.

- Plano Fundacional.

Son las pautas con las cuales se fundaban las ciudades. En el caso de América estaban regidas por
las leyes de indias. Estos planos condicionaban el futuro crecimiento de las ciudades.

Las características del plano fundacional son:

 Las ciudades se debían emplazar en tierras fértiles con buenas condiciones


climáticas y espetando las mejores orientaciones.
 Se ubican generalmente en lugares de paso (postas)
 La planta de las ciudades debían estar formadas por un eje N-S y por manzanas
cuadradas divididas en solares. En Tucumán la planta de la ciudad estaba
conformada por 9 x 9 manzanas y en el centro se encuentran la plaza que reunía a
su alrededor a los edificios principales y donde se desarrollaba la vida pública.
 En las afueras se encontraba la ciudadela que servía para la defensa de la ciudad.
 Toda la ciudad estaba rodeada por los ejidos, que eran tierras que se reservaban
para la futura ampliación de la ciudad.

- El proceso Histórico: de la ciudad colonial a la contemporánea.

Análisis Diacrónico: identifica al ambiente como un sistema global de interdependencia en el que


los elementos naturales como los creados por el hombre, interactúan permanentemente
modificaciones de forma reciproca. Es un relato del proceso a través del tiempo.

7|Página
U1

Análisis Sincrónico: registra al ambiente en términos de un cuadro de situación en un momento


dado. Es hacer una abstracción del tiempo ver al objeto en un momento determinado.

A- Ciudad Comercial: se desarrolla a partir de la incorporación de la función comercial a la


misma y del incremento de la producción artesanal. Esta forma de organización social se
caracteriza por la presencia de diversos grupos sociales que de una manera u otra
participan en la toma de decisiones que hacen a la configuración del espacio urbano. La
ciudad es asumida como una obra colectiva, con un alto valor del uso del suelo para sus
habitantes. Los espacios públicos fueron los elementos estructurales básicos de la ciudad.
Dichos espacios eran los lugares de encuentro y comunicación de la sociedad.
El centro se constituía en un espejo simbólico y activo en el que se desarrollan todos los
acontecimientos que tenían significación; y a través de los espacios públicos se
relacionaban los distintos sectores de la sociedad.
Tucumán (1869) la población urbana se concentraba en su ciudad capital. La misma se
caracterizaba por ser una ciudad comercial. Los recursos materiales las condiciones
climáticas permiten cultivos diversos, cría de ganado , manufactura.
Mas del 80% de la población rural se localizaba en la llanura central, entre las márgenes
del rio Salí y el piedemonte.

B- Ciudad Industrial: la revolución industrial determina un cambio sustancial en las funciones


urbanas. Las funciones industrial va a ser la dominante y principal determinante de los
cambios morfológicos y estructurales de la ciudad.
El FF.CC. dejo improntas que perduraran y condicionaran el futuro desarrollo de la
estructura. El cambio de la organización social trae aparejado un cambio del espacio
urbano donde prevalece el valor de cambio sobre el valor de uso, signo inminente de
capitalismo.
Tucumán (1876-1947) el proceso de modernización que se aprobó en la industria
azucarera cobro impulso con la llegada del FF.CC. en 1876, lo que permite abaratar el flete
de la maquinaria e integrar la producción azucarera a la producción nacional. Este proceso
se mantiene en constante crecimiento hasta 1875, fecha en que se produce la primera
crisis de superproducción.
Todos los ingenios están servidos por un ramal ferroviario y un sistema de cargadores
donde se acopia la caña con carros tirando por mulas para luego ser trasladados al
canchón del ingenio.
Los cultivos y las cosechas demandan gran cantidad de mano de obra, tanto
permanentemente como estacional, dando origen a migraciones internas como de
provincias vecinas. La porción permanente se establece en los pueblos que se generan
alrededor de las fábricas y en las colonias que se distribuyen por los campos de cultivos.
Todo el tráfico de productos e insumos que demanda las fábricas y la población se
canalizan a través del FF.CC. este a su vez organizo linealmente todo el trafico de
personas y bienes, generando por consiguiente un proceso de urbanización que aparece
ya consolidado en la década del 40

8|Página
U1

La estructura territorial resultante de este proceso es el producto de la organización del


territorio en función de la eficiencia de la producción azucarera basada en la tecnología de
la maquinaria a vapor y leña como fuente de energía. Todo esto se expresa especialmente
a través de la localización de los centros urbanos, de la fabrica azucarera, de las areas
productivas de las mismas y de las red ferroviaria que las vincula, configurando un
esquema radial con centro en San Miguel de Tucumán.

c- Ciudad Actual: en el uso del suelo urbano se da un doble proceso de concentración y


densificación en las áreas centrales y dispersión en la periferia. Fenómeno llamado de
implosión- explosión (fenómeno urbano)
El sistema de decisiones es el de mercado ( competencia por el uso del suelo ). Se resuelve
por la ley de oferta y la demanda.
En las áreas centrales el comercio pasa a ser la función dominante. Las densidades de
población varían acompañado los roles del suelo urbano. La periferia se expande en un
proceso de segregación de actividades y grupos sociales, que no siempre son
acompañados por los servicios y equipamientos urbanos.
Tucumán (1950-1980) el automotor cobra significación en la medida de que la pierde el
FF.CC. y pierde vigencia la leña como principal fuente de energía.
El principal rasgo lo constituye la modernización de sector agrícola con la introducción del
tractor y el uso de fertilización y plaguicidas que reducen al mínimo la mano de obra
requerida para los cultivos. Los puestos de trabajo en las fábricas disminuyen como
consecuencia de las innovaciones tecnológicas y la utilización del gas y el petróleo como
combustible.
Las nuevas fábricas instaladas en la década de 70 se han ubicado en las zonas cañeras
alrededor de Gran San Miguel de Tucumán y sobre la ruta 38.
Los antiguos pueblo de ingenios continuaran habitados pero ahora sufren un deterioro
ambiental creciente a pesar de los esfuerzos de habitantes y del gobierno para crear
fuentes de trabajo.
Comparando los mapas de 1947 a 1980, se puede constatar cómo se mantiene el esquema
radial impuesto por el FF.CC. y la tendencia de la población de las actividades intensivas a
localizarse en torno a S.M. de Tucumán y el eje Tucumán- Alberdi.

- Roles y Funciones de la Ciudad en el Territorio.

Periodo Rol Función


Bienes y servicios
Ciudad Actual Metrópolis Regional Lugar central Centros de transportes
Centros de Funciones
Especializadas
Ciudad del Centenario Capital Regional Todas las anteriores pero en forma
incipiente
Ciudad Fundacional Posta Lugar de paso

9|Página
U1

- Intervenciones: Condicionantes de su Conformación.


 Ciudad Fundamental (1816)

Características:
Espacios Públicos: con gran valor de uso; simultaneidad de actividades; alrededor
se encuentran los edificios más significativos.
Ejidos: Reservas del municipio para el crecimiento de la ciudad. Después de la
independencia el municipio libera su poder sobre el ejido y las ciudades
comienzan a adquirirlo.
Intervenciones:
1. Esta ciudad está originada a partir de una adaptación de una malla ortogonal de 9 x 9
manzanas con una plaza en el centro de la ciudad.
 Efecto estructural: base de futuras expansiones de ciudad estableciendo un
modulo de referencia ( manzana cuadrada )
 Efecto funcional: fácil recorrido y clara ordenación de la ciudad.
 Efecto formal: primera imagen de lo que es hoy la ciudad.
2. Ubicación de los principales edificios alrededor de la plaza.
 Efectos estructurales: configuración de lo que será posteriormente el centro de la
estructura espacial urbana.
 Efecto funcional: jerarquización del espacio central. Punto de partida para un
sistema de organización del proceso. Heterogeneidad de actividades sociales,
económicas, etc.
 Efecto Formal: configuración de un espacio abierto con limites bien definidos por
edificios adyacentes.
3. Ubicación de la aduana con el eje principal de salida y acceso.
 Efecto estructura: favorece a la consolidación de la calle 25 de mayo como eje
estructural N-S
4. Creación del puente sobre el Rio Salí (1822)
 Efecto estructural: favorece la consolidación de la calle 24 de septiembre.
Comunica Tucumán con la Banda del Rio Salí.
 Efecto funcional: comunica la ciudad con la zona de producción azucarera.
5. Creación de la Municipalidad (1868)
 Efecto estructural: primera reglamentación: empedrado de calles, nivelación,
desagües, mejoramiento de las veredas, etc.
 Efecto funcional: facilita la circulación por las calles; evacuación de agua
 Efecto formal: mejora de la ciudad; diferencia entre espacio público y privado.

Ciudad del Centenario (1915)

10 | P á g i n a
U1

Cuidad producto del FF.CC.; perímetro definido por las Av. Sarmiento, Av. Alem-Mietre, Av.
Avellaneda-Saenz Peña y Av. Roca.

Creación de los parques Roca, 9 de Julio y Aconquija.

1- Construcción de líneas para el FF.CC. 1876


 Efectos estructurales : se constituyen lo que serian las barreras de la ciudad
 Efectos funcional: Perjudican la fluidez vehicular de la periferia al centro.
 Efecto formal: ruptura del tejido urbano, se convierten en barreras visuales
2- Inauguración del parque 9 de Julio
 Efecto Estructura: modifica e interrumpe la trama de la ciudad.
 Efecto funcional: creación de un pulmón verde y lugar de esparcimiento.
 Efecto formal: se da las características propias del siglo XIX, identidad.

Estructura radial del territorio

 Sistema de transporte interurbano de pasajero ( tranvía, se organiza uniendo las


estaciones)
 El FF.CC. se desarrolla radialmente para abastecer la producción azucarera.
Tucumán adquiere un alto grado de modernización.

Ciudad Actual (1990)

1- Aparece el servicio de transporte de pasajeros.


 Efecto Estructural: se necesitan espacios canales para su circulación. Se
pavimentan las calles.
 Efecto funcional: se logra mejor comunicación entre los distintos sectores de la
ciudad. Se brinda un servicio importante a la ciudad.
 Efecto formal: gran impacto por ser una actividad dinámica que precisa de espacio
para su funcionamiento.
2- Se provee de infraestructura y equipamiento a la ciudad. Todos los servicios.
 Efectos estructural: se trazan las redes que servirán para el traslado de los
servicios (viales, eléctricos, cloacas, etc.) sobre el nivel subterráneo y aéreo.
 Efecto funcional: provee los servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de
a población.
 Efecto formal: provoca un cambio en el paisaje de la ciudad con la aparición de la
calle etc. La ciudad es producto de automóvil. La ciudad crece como estallada,
accede a cualquier lugar escaso manejo del uso del suelo. Excede toda idea de
límites, crece difusa, se habla de gran s. m. de Tucumán que involucra a Tucumán,
Yerba Buena, Banda del rio Salí, Talita y Tafí Viejo.

Tucumán sufre un fenómeno de metropolizacion.

11 | P á g i n a
U1

Límites físicos rio, autopista.

Área central nodos: conjunto Sarmiento, plazoleta mitre, tribunales, barrios


tradicionales con trama tradicional (villa lujan, v. alem, floresta, 9 de julio), barrios periféricos
fuera de la trama tradicional (Barrio Oeste 2, Padilla, Parque Centenario.)

 Caracterización y Conformación de la ciudad.

- El orden Ambiental: Desequilibrios Funcionales, Estructurales y Formales.

Este desorden se debe generalmente a la ausencia de un instrumento que rija las pautas de diseño
urbano en función de objetivo sociales.

Esta carencia trae como resultado grandes problemas cualitativos y cuantitativos, y condicionan el
desarrollo de la ciudad. Es evidente la perdida de calidad de vida como también del rol social que
una ciudad debe cumplir.

Se caracteriza por:

 Deterioro del tejido urbano


 Expansión urbana descontrolada
 Creciente marginalidad urbana

Desequilibrio Estructural: son desajustes que afectan la estructura espacial urbana, las áreas
urbanas y sus relaciones. Derivan de intervenciones que tienen que ver con la expansión
descontrolada.

 Vacios Urbanos: constituyen verdaderas discontinuidades que desarticulan las distintas


partes de la estructura espacial urbana. Son áreas degradadas, generando falta de
accesibilidad. Se comportan como verdaderas reservas para la especulación inmobiliaria.
 Barreras Urbanas: son elementos o puntos que impiden un continuo crecimiento de la
trama urbana. Pueden ser naturales (ríos, cerros etc.) o creadas por el hombre ( estaciones
de FF.CC, etc.) y ocasionan discontinuidades físicas y visuales.

Ej. Tucumán: La ciudad hoy crece sin limites a lo largo de las principales vías de comunicación. Trae
como consecuencia una perdida del sentido de lugar, avece sobre terrenos inadecuados, etc.

La ciudad crece a saltos con vacios y barreras urbanas.

Asi se produjo una periferia donde el Parque 9 de julio, la Quinta agronómica, el Hospital , el
Arsenal, la estación del FF.CC. constituyen barreras que limitan la interacción en los dos sentidos
de la estructura, dejando pocos paseos libres.

12 | P á g i n a
U1

Desequilibrios Funcionales: son desajustes entre el uso del suelo y el soporte infraestructural que
debe acompañarlo para el normal desenvolvimiento de las actividades urbanas y el logro de la
calidad ambiental.

 Carencia y déficit en el equipamiento e infraestructura.


 Loteo y complejos habitacionales con infraestructura incompleta. Los loteos como
productos de la especulación de agentes privados, empresas constructoras, etc. Se
realizan en tierras rurales sin urbanizar. Se abren calles sin servicios. Estos son un gran
negocio para el sector privado y un compromiso para el público, que debe llevar la
infraestructura a alto costo y sin una planificación previa.
 Apropiación compulsiva de tierras son un estatuto jurídico, originan núcleos de población
sin servicios sociales.
 Insuficiencia en la provisión de agua potable y cloaca; la eliminación de los residuos
cloacales a través de pozos negros produce alta contaminación.
 Saturación de la infraestructura en el área central.
 Falta de manejo del residuo solido urbano
 Distribución de equipamiento sin jerarquía; se manifiesta en la creciente marginalidad
urbana, y se puede afirmar que el principal desequilibrio es el funcional-operativo.
 Excesiva tercerización del centro.
 Indefinición de usos urbanos.

En Tucumán, posee una red deficientemente articulada, con desequilibrios en la provisión de


bienes y servicios, que originan regiones deprimidas provocando el éxodo de población a la
ciudad; creándose por consiguiente problemas de empleo, viviendas, e infraestructuras.

Desequilibrios Formales: cuando la calidad ambiental se ve afectada en el orden simbolico, se


manifiestan en la forma urbanas por:

 Deterioro del tejido urbano existente.


 Falta de cualificación del espacio urbano.

- El deterioro del Tejido Urbano:

Dado por los cambios en el trazado viario en el área de expansión urbana, por la clasificación
edilicia en el centro y en algunos barrios residenciales. Por las ordenanzas de retranqueo.

Es el resultado de la forma de expansión urbana no planificada (crecimiento discontinuo a saltos) .


se generan una especie de vacio entre las barridas periféricas, que quedan de esta manera

13 | P á g i n a
U1

desarticuladas y presentan diversos grados de subnormalidad, en las condiciones ambientales


resultantes.

En Tucumán, en el área central el tejido urbano mantiene el trazado en retícula original del s XVII.
Sin embargo, la actitud especulativa ha impactado negativamente a través de un excesivo
parcelamiento, densificación, lote vacante, espacios residuales, etc.

Deterioro del espacio público:

 Los lotes vacantes asignados al uso de estacionamientos provocan rupturas en la


continuidad de la manzana.
 Las fachadas continuas, como limites del espacio público, fueron alteradas por el
retranqueo inconcluso que provoco un dentado sobre la fachada.
 La plaza independencia fue alterada en su fachada (que contenía al espacio público más
significativo) por la excesiva verticalizacion, restándole definición e identidad.
 La casa histórica también fue alterada en su entorno con la creación de espacios públicos
poco significativos y que le quitan identidad dejándola como única construcción en toda la
cuadra.
 En algunos conjuntos habitacionales como el barrio oeste 2, se ha alterado el tejido
urbano en los varios, en las parcelas edificables, dando como resultado un espacio público
caracterizado por la desmaterialización de los limites, perdida de carácter de urbanidad
por ausencia de calles tradicionales.

- La Expansión Urbana Descontrolada.

Crecimiento que se da en las ciudad, internas o periféricamente, con la anexión de tierras que
están en estado rustico o rural.

En los últimos anos la expansión de nuestras ciudades se han dado a través de loteos particulares y
fundamentalmente por los conjuntos provinciales de vivienda y algunas otras instituciones. IPV

Estos barrios a veces se han construido en terrenos inapropiados para uso residencial (inundables,
alejados, etc.) como ser lomas del Tafí y concebidos sin ningún criterio de integración a la
estructura espacial urbana.

Al no existir una política adecuada de regulación y control del uso de la tierra, se han realizado
loteos clandestinos dentro del casco urbano, o sea han loteado o vendido como lotes urbanos
tierras periféricas de uso agrícola. Los ocupantes reclaman servicios que los municipios tienen que
atender permanentemente sin una planificación previa, creándose situaciones conflictivas que
afectan el normal funcionamiento del sistema.

14 | P á g i n a
U1

- La creciente Marginalidad Urbana.

Se manifiesta por el bajo nivel de vida y bajos ingresos, lo que lleva a una mayor pobreza que
crece día a día y trae como consecuencia la falta de integración de la gente a la ciudad.

Otra de las causas de la marginalidad es la infraestructura que no se desarrolla conjuntamente con


el avance de la ciudad, lo cual zonas con nivel de vida bajos.

Marginalidad debido a:

 Falta de equipamiento urbano


 Falta de accesibilidad al centro por rotura del tejido urbano como nexo de
comunicación
 Creación de bordes
 Falta de identidad social, falta de conexión entre lo antiguo y nuevo.

- Sectores Urbanos:

1- Distrito Central: mayor concentración de productos y personas. Gran movimiento. Mayor


expresión de las comunidades. Suele coincidir con el área funcional. Dominado por
actividades terciarias y cuaternarias. Elevado índice de intensidad de utilización.

Desequilibrio Ambiental: por alteración del tejido urbano tradicional por excesivo parcelamiento y
densificación. Falta de cualificación de algunos espacios públicos importantes. Saturación de la
capacidad vial e infraestructura.

2- Barrios Tradicionales: menos densidad. Mayor importancia del rol social. Actividades
dominante: residencial. Poca flexibilidad de uso del suelo. Trazado cerrado y calles
corredor. No hay cualificación del entorno

Desequilibrio Ambiental: deterioro y obsolescencia de las redes de infraestructura. Déficit en la


estructuración con equipamientos social que reafirme identidad barrial. Se destaca la necesidad
de proteger el orden ambiental observado en los mismos por su armonía y calidad.

3- Periferia Urbana: barrios con tejido diversos. Infraestructura mínima. Yuxtaposición de


asentamientos diversos, intercalando con vacios que luego se rellenan por el proceso de
agregación. (sin planificación adecuada) . Extensión de los espacios abiertos . barreras
producidas por las autopista, el ferrocarril y baldíos que producen una permeabilidad del
tejido urbano. Destrucción de elementos paisajísticos. Zona homogénea separadas por

15 | P á g i n a
U1

barreras acompañando por una dependencia laboral, comunicacional y dotacional del


centro: se manifiesta en el viario y en el transporte público.

Desequilibrio Ambiental: marginalidad creciente por carencia de infraestructura y


servicios. Falta de estructura interna. Ausencia de formalización de sus espacios públicos.

Desorden Ambienta Entendido como la pérdida de calidad ambiental


que se evidencia en los desequilibrios ambientales que afectan tanto a la función, forma y
estructura.

16 | P á g i n a

Vous aimerez peut-être aussi