Vous êtes sur la page 1sur 34

CAPITULO VII

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
“Un mal comienzo provoca un mal final”
Eurípides
7.1. LA EVALUACIÓN EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO
La evaluación es uno de los elementos más importantes y, como todos los demás,
debe planificarse anticipadamente. La idea de evaluar está íntimamente
relacionada a la de planificar, programar o proyectar; no tiene ningún sentido
elaborar un proyecto si no se piensa al mismo tiempo como se comprobará en la
práctica su funcionamiento, como se pueden solucionar los problemas y las
dificultades que inevitablemente los objetivos que se querían conseguir.
Sirve para conocer y analizar cómo se lleva a la practica un proyecto, para introducir
los factores correctos que se necesiten en el transcurso de la acción y para conocer
las razones y los factores que determinan el éxito o fracaso los objetos del proyecto.
En gestión de proyectos, la evaluación es un proceso por el cual se determina el
establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación
entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. Es decir, se intenta
conocer que tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien que tanta
capacidad poseería para cumplirlos.
En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de
decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad
orientada a mejorar la eficacia en la asignación de recursos. En este sentido, cabe
precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para
optimizar la gestión de los proyectos.
La evaluación es un instrumento básico para la toma de decisiones que sirve para
conocer y analizar cómo se lleva a la practica un proyecto, para introducir los
factores correctos que se necesiten en el transcurso de la acción y por conocer
las razones y los factores que determinan el éxito o el fracaso de los resultados
que se preveían cuando se formularon los objetivos del proyecto. (Gambau, 2004:
76)
Para tener ideas básicas que ayuden a una mejor comprensión de los conceptos y,
sobre todo a su aplicación práctica, se tratara de dar respuesta, pues, a las
siguientes cuestiones:

 ¿Por qué evaluamos el proyecto? La respuesta es obvia: Se evalúa para


obtener datos informaciones objetiva y fiable que nos permitan emitir un juicio de
valor sobre los diferentes componentes y etapas del proyecto, tanto en la fase de
análisis y diagnóstico de la situación inicial que lo motiva, como durante el proceso
y la ejecución de las diferentes actividades que se desarrolla en la práctica, así
como en la fase final, en la que se concretara en qué nivel se han conseguido los
efectos y los resultados que proponían para modificar la situación de partida.
(Gambau 2004: 76)
 ¿Qué evaluamos del proyecto? Cuando se habla de evaluación, se tiende a
pensar en los resultados de proyecto. Aun así, la evaluación abarca un
significado más amplio, que comprende el seguimiento y el control del
funcionamiento cotidiano del proyecto a todos los niveles, el análisis de su
desarrollo y la verificación continua del cumplimiento de las previsiones que se
hicieron cuando se diseñó. Es decir, es una evaluación del proceso (Evolución
formativa) y no lo solo de resultados (evaluación sumatoria). (Gambau, 2004: 77-
78)
 ¿Cómo evaluamos el proyecto? Se debe hacer una referencia explícita a la
dicotomía y el antagonismo aparente que se da a menudo sobre la dimensión
cuantitativa y cualitativa de la evaluación. (Gambau, 2004: 77)
Gráficamente podemos decir que se trata de:
SP > SR: No se ha cumplido con lo planificado
SP = SR: Se ha cumplido con los objetivo
FIGURA N°7.1.
PROCESO COMPARATIVO DE LA EVALUACIÓN

SITUACION SITUACION
PREVISTA (SP) EVALUACION REAL (SR)

Fuente: Elaboración Propia.

La gestión basada en resultados es una estrategia para el manejo de proyectos o


programas basada en resultados claramente definidos y en las metodologías y las
herramientas que permiten medirlos y alcanzarlos.
Esta definición lleva a tres elementos:
 La existencia de una situación prevista que fue definida previamente mediante
el proceso conocido como programación.
 La existencia de una situación real en un momento determinado, la que se ha
configurado por medio de unas acciones que se ejecutan en un tiempo y
recursos determinados.
 Un proceso de comparación entra ambas situaciones para llegar a determinar
si son iguales o desiguales y conocer los factores que han determinado la
igualdad o desigualdad. Así desde esta perspectiva, las técnicas de evaluación
nos permiten comprobar en qué medida los resultados obtenidos en las
intervenciones realizadas coinciden con los deseados y con los objetivos
planteados. (Rodrigo, 2004: 70-71)
7.1.1. LA EVALUACIÓN EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL
RURAL
En la gestión del desarrollo territorial rural la evaluación se hace en dos niveles:
Primero se hace a nivel de un espacio, como puede ser en este caso una
cuenca, en el que la evaluación será el resultado de la sumatoria de las
evaluaciones de cada uno de los proyectos existentes en la cuenca. Es decir a
nivel del proyecto.
 En la etapa del estudio se hacen la evaluación ex-ante y las evaluaciones
económicas, sociales, y medio ambientales para dar viabilidad al proyecto.
 En la etapa de ejecución se hace la evaluación en proceso y
acompañados monitoreo correspondiente
 En la etapa de evaluación – operación se hace la evaluación ex-post teniendo
en cuenta los cambios e impactos que ha provocado el proyecto. (Cohen
2003: 32)
7.2. EVALUACION Y SEGUIMIENTO DE UN PROYECTO DE DESARROLLO
El seguimiento consiste en la recopilación y el análisis de información que se
recopila a medida que se avanza en la implementación o ejecución de un proyecto.
Su objetivo es mejorar la eficacia y efectividad del proyecto. Se basa en las metas
establecidas y actividades planificadas para las distintas fases del trabajo
programado.
La evaluación es la comparación de los datos recopilados con las metas
establecidas, la evaluación puede ser formativa mientras el proyecto está en
ejecución y permite mejorar la implementación y puede ser conclusiva, al final del
proyecto para el análisis de lo realizado, establecer la situación final y proyectar una
nueva etapa. (Martínez, 2003:23)
La fase de seguimiento y evaluación incluyen, como su nombre lo indica actividades
de seguimiento que no es más que el análisis continuado de la ejecución del
proyecto en todos sus aspectos, vigilando que se ajuste a lo planeado y, actividades
de evaluación que permiten comparar la situación inicial con la final y sacar las
conclusiones sobre el éxito o no del proyecto. Las funciones del seguimiento y la
evaluación son mejorar las oportunidades de corrección durante la ejecución o
mejorar la capacidad de actuación en el futuro a partir de la reflexión sobre los
aprendizajes obtenidos en los procesos previos.
Cada una de estas actividades, el seguimiento y la evaluación, requieren de
instrumentos y recursos materiales y humanos específicos que deben ser
considerados durante la fase el diseño.
En nuestro medio es muy frecuente que a los proyectos no se les haga ni
seguimiento ni evaluación lo cual ha generado poca confiabilidad en los ejecutores.
Este es un error que hay que corregir. Esto se logra en la medida en que nos
hacemos conscientes de la importancia de estas actividades para realimentar el
proceso que siguen los proyectos.

7.2.1. COMPARACION ENTRE SEGUIMIENTO, EVALUACION


La diferencia principal entre el seguimiento y la evaluación radica en sus objetivos
y el momento en que se lleva a cabo. El seguimiento es continuo y tiende a
concentrarse en lo que se está haciendo, mientras que las evaluaciones ocurren
en momentos específicos para determinar cuan bien se instrumentó una
medida y los cambios producidos. En general, los datos obtenidos de los
seguimientos son utilizados por los jefes para mejorar la ejecución de los
proyectos y programas en curso , evaluar los productos, controlar los
presupuestos y cumplir con los procedimientos, entre otras tareas. Las
evaluaciones también sirven para mantener informados a los responsables de
la puesta en práctica de las intervención, como en el caso de las evaluaciones
de mitad de periodo, pero son menos frecuentes y se centran en los cambios
de mayor envergadura – efectos directos , que requieren análisis sujetos a un
mayor rigor metodológico, como las repercusiones y la pertinencia de una
intervención.(GINEBRA 2011)
7.2.2. ETAPAS ESENCIALES DEL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN
 Identificar el objeto y el alcance del sistema de seguimiento y evaluación.
 Planificar la recopilación y la gestión de datos.
 Planificar el análisis de datos.
 Planificar la difusión y el uso de la información.
 Planificar el fortalecimiento de la capacidad y los recursos humanos
necesarios para las actividades de seguimiento y evaluación.
 Preparar el presupuesto de seguimiento y evaluación.
En conjunto, estos pasos sirven para guiar la planificación y la ejecución de un
sistema de seguimiento y evaluación que permita recopilar, analizar y utilizar la
información de un proyecto o programa de manera sistemática, oportuna y eficaz.
(Rodrigo, 2004:80)
7.2.3. ¿POR QUÉ ES NECESARIA UNA HERRAMIENTA DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN?
El seguimiento y la evaluación nos permiten evaluar la calidad e impacto de un
determinado proyecto o meta a alcanzar en relación con su plan de acción. Para
que el seguimiento y la evaluación resulten realmente valiosos se tiene que
haberlo planificado de manera correcta.
Debe ser útil para la persona que trabaje para una organización o proyecto y de
verdad le importe la eficacia, efectividad e impacto de éstos.
7.2.4. LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO A DIFERENCIA DEL SEGUIMIENTO
Que es permanente, privilegia, momentos continuos que se estima son los
necesarios para que la gestión de los proyectos produzca cambios.
La observación del cambio tiene un acento en sus orientaciones al
impacto.
La evaluación debe ser parte de la racionalidad de todo proyecto de desarrollo
destinado a cambiar una realidad, desde su inicio hasta más allá de su
culminación, desde el inicio que guían su diseño hasta el momento en que es
necesario reflexionar sobre sus efectos y las consecuencias –deseadas y no
deseadas– de los procesos que le corresponden.
Por ejemplo en un proyecto de riego la evaluación debe ser hasta después de
la operación a fin de determinar su impacto, pero muchas veces en la práctica
solo se llega hasta la ejecución, por lo tanto no se toma en cuenta los impactos
que genera luego de su operación.

7.3. EVALUACION
7.3.1. ¿QUÉ ES EVALUACIÓN?
La evaluación de un proyecto es el proceso de identificar, cuantificar y valorar los
costos y beneficios que se generan con este, de un determinado periodo de
tiempo. Siendo su objetivo, determinar si la ejecución del proyecto es conveniente
para quien lo lleve a cabo. De este proceso, la identificación de beneficios es el
paso más importante, ya que a partir de esta, se basa el análisis para decidir la
conveniencia de llevar a cabo un proyecto. La cuantificación y valorización, son
pasos relativamente sencillos, ya que la primera se realiza mediante la asignación
de una medida física a los costos y beneficios identificados, mientras que en la
segunda se determina un precio a estas medidas fiscas. (J. Meixueiro, M. Perez,
2008)
Es una función que consiste en hacer una apreciación tan sistemática y
objetiva como sea posible sobre un proyecto [por realizarse] en curso o acabado,
un programa o un conjunto de líneas de acción, su concepción, su realización y
sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de sus objetivos y su grado
de realización, la eficiencia en cuanto a la acción social, la eficacia, el impacto y
la viabilidad. Una evaluación debe proporcionar unas informaciones creíbles y
útiles, que permitan integrar las enseñanzas sacadas en los mecanismos de
elaboración de las decisiones. (Perea, 2003: 11)
En gestión de proyectos, la evaluación es un proceso por el cual se determina el
establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación
entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. Es decir, se intenta
conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta
capacidad poseería para cumplirlos.
En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de
decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad
orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además
de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este sentido,
cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio
para optimizar la gestión de los proyectos.
7.3.2. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN
La evaluación de proyectos de desarrollo consiste, en gran parte, en un ejercicio
de validación de aquellas concepciones del cambio social. En ese sentido, toda
evaluación debe responder a interrogantes como las siguientes: ¿qué
concepciones del cambio social están detrás del proyecto a evaluar?, ¿cómo
se manifiesta la realidad que se quiere cambiar?, ¿en qué aspectos o
dimensiones?, ¿en cuáles ha intervenido el proyecto y cómo?, ¿qué cambios
se espera producir?, ¿con qué criterios los vamos a observar?
 En pocas palabras, se trata de establecer qué se quiere cambiar, en qué
sentidos y con qué herramientas, para luego poder definir qué se va a
evaluar.
 Objeto de evaluación (dimensiones del cambio) en un proyecto o conjuntos
integrados de proyectos
 Es importante tener presente que los objetos de evaluación definidos para un
determinado momento de la evaluación, no pueden ni deben permanecer
invariables a lo largo de la gestión de los proyectos. (Martínez, 2003:29).
 Determinar si la ejecución del proyecto es conveniente para quien lo lleve a cabo.
 Verificar si lo que se ha previsto hacer, se ha cumplido en la meta cuantitativa en
el tiempo y en la calidad.
7.3.3. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
En la ejecución de proyectos:
 Detectar los problemas o limitaciones para corregir y cumplir con los
objetivos esperados en relación a los cambios de la población
beneficiaria.
 ¿Cuáles grupos se han beneficiado o perjudicado?
 ¿Cómo se han beneficiado o perjudicado?
 ¿En cuánto se han beneficiado o perjudicado?
 ¿Se cumplió con los fines?
 ¿Se cumplieron con las actividades planificadas?
 ¿Está dando el mejor uso a los recursos humanos y financieros?
 ¿Se cumplen con los compromisos y mantienen buenas relaciones?
 ¿Qué condiciones (internas y externas) contribuyen a los éxitos
y dificultades?
 ¿Quiénes están participando y como es su participación?
 ¿El proyecto está ayudando a mejorar la calidad de vida del poblador
rural?
7.3.4. TÉRMINOS SIMILARES A “EVALUACIÓN” CON LOS CUALES NO DEBE
CONFUNDIRSE
En el ámbito de los servicios, programas y proyectos, existen una serie de
términos que se emplean con frecuencia y que en ocasiones se utilizan de
forma similar al de evaluación, siendo necesario precisar y diferenciar su
alcance.
Dicho en otras palabras, cuando hablamos de evaluación debemos diferenciarla
de:
 Medición:
Se refiere a la cuantificación de algo, pero sin determinar su valor en el logro
alcanzado.
 Estimación:
Tiene un carácter aproximado y una carga subjetiva, ya que no implica
exigencia metódica y formal como la evaluación sistemática.
 Seguimiento:
Es el proceso analítico para registrar, recopilar, medir y procesar una serie de
informaciones que revelan la marcha o desarrollo de un programa y que
asegura una retroalimentación constante para una mejor ejecución del mismo.
 Control:
Consiste en una verificación de resultados, no de su valoración (lo que
constituiría una evaluación).
 Monitoreo:
Significa que sirve para avisar, es decir, que sirve de aviso o advertencia.
Que significa amonestar en un corto plazo que va corrigiendo en cada
proceso, puede estar dentro del seguimiento.

7.3.5. LÓGICA DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS


Lo podemos sintetizar en la siguiente figura:
FIGURA N° 7.2
LÓGICA DE LA EVALUACIÓN

PROYECTO
Referent Referent
e inicial e final
ACCIONES ESPERADAS
ACCIONES PLANIFICADAS

EJECUCIÓN
ESTUDIO
BASE RESULTADOS
S S E EVA
ESPERADOS
1 2 V L
A S3 S4
L

E
V
T1 T2 T3 T4 T5 T6

COMPARACIÓN

Fuente: Elaboración Propia (S1 y S2: Seguimiento y T: Temporalidad)


 La evaluación no es una acción transversal.
Hecho en un momento único con el propósito de fotografiar una realidad.
Consiste más bien en una serie de acciones periódicas longitudinales en el
tiempo con una lógica de comparación, lo programado vs lo ejecutado (1)
 La evaluación no se limita a la valoración de lo acontecido en
proyectos cuyas acciones ya concluyeron (estudio ex post facto ).
Como si fuese una tarea distinta a la gestión, hecha por fuera y después de la
gestión. Por el contrario, es un elemento constitutivo e inseparable de la
gestión, que acompaña y fortalece todo el proceso.
Muchos proyectos no logran los resultados esperados por que no se le da
importancia a la evaluación.

7.3.6. IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN


a) Importancia.
La importancia de la evaluación se debe porque permite identificar:
 Cuáles son los problemas que se presentan: cómo se pueden enfrentar.
 Cuáles son los logros: Cómo se pueden consolidar.
 Cuáles son los efectos e impactos de las actividades desarrolladas que se
esperan. En el caso de un proyecto de riego será mejorar la producción y la
productividad para qué con ello permita mejorar los ingresos y en ello la
calidad de vida del poblador rural.
b) Utilidad
La utilidad de la evaluación se debe principalmente a que:
 Genera la información, espacios de reflexión y análisis imprescindibles
para orientar el equipo y asegurar una buena gestión del desarrollo.
 Permite analizar las acciones de las actividades y sus efectos e impactos en
la población. Es decir, los cambios en diferentes sectores
poblacionales.
 Posibilita la preparación de informes periódicos y de la justificación de la
inversión, y aportan para la sistematización y el aprendizaje de la
experiencia - sustentados en un ejercicio analítico.
 Sirve para llegar a consensos, basados en el mejor entendimiento entre
los gestores, la población e instancias superiores, y para compartir
responsabilidades.
 Da mayor legitimidad a las actividades cuando participa la población en la
evaluación.

7.3.7. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN.


La utilización de la evaluación en el ámbito de los proyectos, puede cumplir una
serie de cometidos que vamos a destacar a continuación:
7.3.7.1. Función optimizadora.
Mediante la cual, a través de una aplicación sistemática y persistente se va
logrando una mejora y un aprovechamiento óptimo de los procesos, en el
sentido de ir consiguiendo progresivamente el máximo de resultados con el
mínimo de recursos. En este sentido, la evaluación actúa como un
mecanismo de control y de progresivo apoyo, para el mejor logro de los
objetivos.
Se va logrando una mejora y un aprovechamiento óptimo de los procesos,
para ir consiguiendo el máximo de resultados con el mínimo de recursos.
7.3.7.2. Función sistematizadora.
Mediante el mismo ya descrito anteriormente, la acción, por el hecho de
evaluarse, tiende a racionalizarse y estructurarse progresivamente.
La acción de evaluar tiende a racionalizarse y estructurarse progresivamente,
de acuerdo a su control, organización, comparación, difusión y reproducción.
7.3.7.3. Función retroalimentadora
Con arreglo a lo cual se consigue el auto mantenimiento en una adaptación
dinámica constante, al facilitar información sobre los efectos de la acción,
con vistas a su consolidación si son positivos a su corrección –si son
neutros- o eliminación –si son negativos.
Se consigue el auto-mantenimiento y la auto- mejora del programa evaluado,
en una adaptación dinámica constante, al facilitar información sobre los
efectos de la acción.
7.3.7.4. Función formativa.

Como consecuencia de esa retrospección sobre la propia acción, el


profesional que la ejecuta aprende sobre la marcha a partir de las
consecuencias que produce su trabajo. Desde esta perspectiva, la
evaluación se puede plantear como un método de formación en la acción.
El profesional aprende sobre la marcha a partir de las consecuencias que
produce su trabajo.
7.3.7.5. Función motivadora.
De especial importancia por ser ésta uno de los objetivos básicos. Y es que
la verificación y constatación de resultados, actúa como refuerzo positivo –
gratificación simbólica para seguir trabajando. Ahora bien, esta función es
efectiva en la medida en que se enfoca la evaluación desde un punto de
vista positivo y constructivo, incidiendo más en los logros conseguidos
(Rodrigo, 2004:122)
La verificación y constatación de resultados, actúa como refuerzo positivo.
Será efectiva si es de forma positiva y constructiva, incidiendo más en los
logros conseguidos que en los fracasos.
7.3.8. ENFOQUES DE LA EVALUACIÓN
Sumado al énfasis puesto en la observación del cambio (¿cuánto se ha hecho?,
¿qué sentidos ha tomado lo hecho?), nuestra propuesta de evaluación incluye
tres enfoques que definen integralmente el tipo de vínculos de los proyectos con
sus usuarios y otros actores locales, las maneras de organizar los procesos de
evaluación y los métodos adecuados para llevarlos a cabo son:

7.3.8.1. Enfoque de participación.


Una evaluación participativa supone por un lado, que el proceso involucre a
los usuarios de los proyectos y otros actores locales importantes y por otro
que este compromiso vaya más allá del rol de informantes para pasar al de
actores que participan tomando decisiones en los diferentes momentos del
proceso (qué y cómo observar con la evaluación, cómo recolectar, procesar
y analizar los datos necesarios, y cómo utilizar los resultados obtenidos).
7.3.8.2. Enfoque en el aprendizaje
La propuesta concibe a los procesos de evaluación como procesos de
aprendizaje, en la medida que los involucrados adquieren capacidades para
el análisis, la reflexión, la negociación y la toma de decisiones concertadas
en el contexto de la práctica, a la vez que se hacen más conscientes de
su realidad, sus posibilidades y sus perspectivas de cambio.
Se persigue un proceso formativo por el cual los usuarios de los proyectos y
otros actores locales no sólo adquieren capacidades, sino
fundamentalmente desarrollan actitudes vinculadas al uso sistemático de la
información y la reflexión crítica colectiva como herramientas para la toma de
decisiones y el mejoramiento permanente de sus acciones.
7.3.8.3. Enfoque en el uso de resultados
Toda evaluación participativa produce dos tipos de resultados: los
hallazgos propios que son comunes a todo tipo de evaluación y los
aprendizajes individuales y colectivos– que se generan por el hecho de
participar en procesos de reflexión desde una perspectiva evaluativa.
El uso de los hallazgos se vincula estrechamente con los propósitos de
cada evaluación: establecer un valor para los indicadores con que opera un
proyecto, para contar con una base de información que permita comparar los
resultados en distintos momentos de la ejecución, para luego, de ser
necesario, revisar y ajustar los resultados (logros, efectos e impactos) y las
estrategias de intervención.
7.3.9. TIPOS DE EVALUACIÓN.
Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro
en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la
misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que se cuenta.
7.3.9.1. Según el nivel de gestión.
La evaluación de proyectos la podemos clasificar de la siguiente manera:
 Política-estratégica.
La parte política verá la parte social y política y su consistencia
para trascender en el tiempo y que sea en cierta forma equitativo.
 Administrativa.
En el caso administrativo, el fin siempre es la mayor racionalización de
todos los recursos, el logro de sus planes, objetivos, metas, actividades,
programas; expresión de la eficiencia y eficacia en su mayor expresión.
 Técnica.
Lo técnico es una mezcla de lo anterior y lo propio, ya que incide hoy en día
al mejor logro de los dos puntos anteriores, por el avance en
los descubrimientos, su rapidez, medición y precisión. También puede ser
de carácter económico, social y ambiental
7.3.9.2. Según el propósito de la evaluación.
 La evaluación interna.
Es aquella que se realiza desde la organización local, con la finalidad
principal de conocer los problemas o avances en sus actividades e
introducir los ajustes necesarios de corte organizacional.
La evaluación interna es realizada (o coordinada) por una persona
de la organización responsable no vinculada directamente con las
actividades que se realizan (puede ser la persona responsable del
seguimiento y la evaluación de la organización).por su parte la auto
evaluación, es aquella que realiza periódicamente el equipo de trabajo
responsable de una actividad específica, que evalúa de manera regular
el avance del mismo (seguimiento) y su finalización como parte de la
gestión de toda la intervención.
 La evaluación externa.
Es una evaluación principalmente solicitada por los organismos. Se
realiza con el concurso de personal técnico o experto procedente de
otro medio, o que no está involucrado en las actividades. Los agentes
externos son regularmente personas expertas procedentes de
universidades, consultorías, organizaciones de investigación.
 La evaluación mixta.
Es aquella que en su diseño y aplicación participa personal
responsable de una organización y agentes externos al mismo. Se trata
de una combinación de las dos anteriores. A veces se conforma un
equipo mixto que integra agentes externos e internos con una
diferenciación de funciones, donde los agentes internos se encargan de
los aspectos locales y de la organización.
 La evaluación participativa.
En esta modalidad, todas las partes implicadas en la gestión, participan
en el diseño y desarrollo de la evaluación. Agencias u organismos,
departamentos gubernamentales municipales, ONGs externas, ONG
locales, y sobre todo, la población beneficiaria o sus representantes.

FIGURA N° 7.3
EVALUACION

Para valorar los efectos e


EVALUACION ¿PARA impactos alcanzados en
contraste con los fines que
QUE? se pretendió lograr

SEGÚN QUIENES LA REALICEN O QUIENES PARTICIPEN

EVALUACION EVALUACION EVALUACION AUTO AUTO


INTERNA EXTERNA MIXTA EVALUACION PARTICIPATIVA

Realizados por Realizados por Realizados por el Realizado con


Realizados por los

personas un equipo de equipo la


ejecutores o
insttucional
evaluación

ajenas – evaluación responsable partcipación


misión insttucional y directo de las de la
evaluadora extremo actvidades de la población
organización
Fuente: Elaboración Propia.

7.3.9.3. Según el momento en que se realizan.


a) Evaluación ex – ante.
Este tipo de evaluación tiene por finalidad proporcionar y establecer
criterios racionales para decidir sobre la conveniencia técnica de la
implementación de las actividades. Se evalúa la posibilidad de alcanzar
los objetivos propuestos es un programa con los recursos existentes,
estimando y comparando los costos presentes y futuros de las diferentes
alternativas.
La evaluación ex – ante generalmente utiliza los modelos de análisis de
costo– Beneficio – efectividad, donde el análisis costo – beneficio es el
más adecuado para realizar proyectos económicos y el modelo costo –
efectividad presenta mayores potencialidades para la evaluación de
proyectos sociales.
b) Evaluación de proceso.
Es la medición periódica del progreso de las actividades hacia el logro de
cambios en las actitudes, comportamiento, hábito, destrezas en el grupo
meta. Se denomina de Proceso porque se realiza, durante la vida o
ejecución de un proyecto. Su objetivo principal es mejorar la gestión de
procesos, sobre la base de decisiones sustentadas y concertadas de los
involucrados.
La evaluación de proceso sirve para:
 Contar con información que permita comparar los cambios logrados
en el proceso y al término de las actividades y así demostrar con
convicción los resultados de la inversión.
 Mejorar la gestión durante el proceso en base a decisiones
oportunas, tomadas después de un proceso de reflexión y
concertación.
 Posibilitar la solución oportuna de problemas y ajustes de metas,
objetivos, estrategias de ejecución y políticas, que garanticen el logro
de los fines.
 Involucrar al grupo meta en el monitoreo y evaluación de las
acciones tomadas, fortaleciendo la comunicación entre ellos y el
equipo e identificando factores que favorecen u obstaculizan estas
relaciones.
 Coadyuvar a que el equipo entienda mejor los problemas y
aspiraciones de la población.
 Identificar entre el equipo y la población qué cambios se dio en el proceso
proyecto antes de que se realice y después de haberse ejecutado.
La evaluación de proceso responde a las siguientes preguntas:
 ¿Qué cambios se están presentando?
 ¿Estos cambios permitirán el logro del fin propuesto?
 ¿Cómo está respondiendo la población?
 ¿Cuáles son las condiciones favorables y desfavorables?
 ¿A quiénes se involucran en la evaluación de proceso?
 ¿Estos cambios cumple con las expectativas de la población?
¿mejoró la calidad e vida?

¿Cuáles son los pasos para elaborar la evaluación de proceso?


La metodología a aplicar en la evaluación depende de los objetivos de la
evaluación y los recursos disponibles. Los pasos para elaborar un buen
plan de evaluación son:
 Revisar los fines (objetivo general, objetivos específicos y metas)
 Identificar los indicadores de sostenibilidad
 Analizar el proceso de cambio motivado por el plan de
desarrollo en el tiempo
 Identificar los logros parciales para cada fin y sus indicadores.
 Establecer el momento para la evaluación de cada fin y
elaborar calendario.
 Precisar los medios o fuentes de verificación para cada
indicador del proceso.
 Elaborar un marco lógico de planificación que contiene esta
información.
 Seleccionar los métodos para emplear en el recojo y
análisis de información.
 Elaborar el plan de trabajo para la evaluación del proceso.
 Asignar responsabilidades para cada actividad de evaluación. (5)

c) Evaluación de punto cero (línea de base)


Esta evaluación se basa en la información inicial recopilada en el
estudio de la LÍNEA DE BASE el cual nos permite tener datos básicos
para evaluarlos periódicamente, desde el inicio, cómo vamos
avanzando hacia el logro de los fines propuestos.
¿Para qué sirve la línea de base?
La información e indicadores contenida en la línea de base debe ser
utilizada por la gerencia de desarrollo, el equipo ejecutor y la población
meta. Esta servirá para:
 Contar con información de los indicadores, que nos permitan
comparar los cambios logrados durante la ejecución (proceso) y al
término del proyecto.
 Para que la población y ejecutor se pongan de acuerdo sobre los
fines y propongan indicadores para los cambios previstos.
 Para que la población pueda observar fácilmente los cambios,
participar en el monitoreo, evaluación y opinar sobre el logro de
resultados e impactos de una determinada actividad.
 Para orientar mejor la estrategia (grupo meta, metodología,
enfoque) y planificación de las actividades.

d) Evaluación final.
La evaluación Final mide, a partir de la información sobre la situación
inicial (Línea Base), los cambios producidos en beneficio de la población
debido a las actividades realizadas.
En la evaluación Final el análisis se centra en cumplimiento de los
objetivos - en los logros del plan de desarrollo en términos de cambios
sostenibles en las prácticas, comportamiento y destrezas de la
población y reflejada en su comunidad o ámbito.
 ¿Cómo ha mejorado las condiciones de vida de la población – de su
punto de vista?
 ¿Cuál fue el rol de las acciones tomadas en promover estos
cambios?
e) Aspectos que se evalúan.
 Eficiencia:
Son los objetivos o metas de calidad que han sido planteadas, que
han sido cumplidas de un proceso que se efectuó en un tiempo dado,
tal es el caso de proyectos de desarrollo.

 Eficacia:
Es la optimización de recursos y el tiempo en el proceso
logrando mayor optimización de la economía y recursos del proyecto
que se proyecta mucho más allá de los objetivos, de un conjunto de
acciones en un determinado tiempo.
 Efectividad:
Son los resultados de los impactos positivos esperados, dando
resultados en la productividad y beneficios de todo un proceso, es
por ejemplo el mejorar la calidad de vida del poblador rural, para
obtener de una negociación y una mayor producción y productividad.
FIGURA Nº 7.4:
ASPECTOS A EVALUAR
EFICIENCIA
QUE ASPECTOS SE
EVALUAN EFICACIA

EFICTIVIDAD

Fuente: Elaboración Propia

 Evaluación ex – post
La evaluación ex – post es el tipo de evaluación que se ha realizado
con algunas limitaciones que más se ha aplicado en el contexto de la
evaluación de programas y proyectos sociales, este tipo de
evaluación busca establecer el logro de los objetivos que plantean
dichas actividades en su formulación original una vez finalizado la
ejecución de estas. Este debe compatibilizar la necesidad de medir
el logro de los objetivos del programa o proyecto con el
levantamiento de los datos después de un tiempo de concluido. En
este sentido, este tipo de evaluación constituye la última de las
etapas del ciclo de vida de las actividades sociales, y permite
generar conclusiones y correcciones para los programas o
proyectos nuevos (sistematización), que persigan fines semejantes,
naturalmente, a partir de la información generada.
Por lo tanto en la evaluación ex – post, se confrontan los resultados,
con parámetros de juicio que respondan a los objetivos planteados
inicialmente, con el fin de obtener conclusiones sobre el margen de
logro o fracaso alcanzado.

Ahora bien, en la evaluación ex – post se evalúan los objetivos, se


deben transformar estos objetivos en dimensiones susceptibles de
ser medidos, este proceso exige pasar de los fines generales de las
acciones a los indicadores de la evaluación, la selección de
indicadores es, por lo tanto, esencial, dado que a partir de ellos
podemos señalar que si “La Evaluación Ex post se define como una
evaluación objetiva y sistemática sobre un proyecto cuya fase de
inversión ha concluido o está en la fase de post inversión”. Fue o no
exitoso y la medida de este éxito.
FIGURA N° 7.5:
ETAPAS DE LA EVALUACION
EVALUACION EX – ANTE: diagnostico antes del proyecto,
sirve para determinar la variabilidad de su ejecución

EVALUACION DE PUNTO CERO :( línea base) determina la


situación en el ámbito iniciar la intervención para posterior
comparación de resultados e impactos.

SEGÚN EL EVALUACION DE PROCESO: establece el logro de resultados


y efectos que fundamentaron la toma de decisiones sobre ajustes
MOMENTO QUE en la ejecución del proyecto.
SE REALIZAN
EVALUACION FINAL: determina los cambios en la población y
ámbito (efectos e impactos) producidos por el proyecto a su
conclusión.

EVALUACION EX - POST: determina los alcances y


sostenibilidad de los efectos e impactos del proyecto después de
su conclusión.

Fuente: Elaboración Propia.

FIGURA N° 7.6:
ETAPAS DE EVALUACION
Fuente: MEF

7.3.10. MÉTODOS DE LA EVALUACIÓN


7.3.10.1. Cuantitativo
El método cuantitativo parte del supuesto que, en potencia, todos los hechos
sociales son reductibles a datos que se expresan como cantidades, es decir,
los hechos son cuantificables. Privilegia la medición (frecuencias,
dimensiones, tasas, etc.) y la comparación, apoyándose en los fundamentos
y procedimientos de la estadística.
Características del método cuantitativo
 Sitúa su interés principal en la explicación (análisis como proceso de
establecimiento de causas y efectos), la predicción y el control de los
cambios.
 Se limita a fenómenos directamente observables y susceptibles de
medición (incrementos en la producción, en los ingresos, en las
capacidades técnico productivas, etc.).
 Utiliza técnicas estadísticas para la definición de muestras, análisis de
datos y generalización de resultados.
 Utiliza instrumentos estructurados y estandarizados como encuestas,
escalas o pruebas.
 Utiliza diseños de comparación con grupos de control, definidos en
detalle y rígidos en el proceso, como los diseños experimentales.
 Privilegia la observación de resultados, principalmente los tangibles (en
infraestructura, producción, ingresos, etc.).
7.3.10.2. Cualitativos
Se orienta a la comprensión del sentido que los actores le dan a sus
propias acciones, es decir, trabaja con percepciones. Sus procedimientos
típicos suponen que los actores describan e interpreten experiencias vividas,
información sobre la cual los evaluadores proponen una interpretación
holística (reconstrucción de la experiencia) que le da sentido a las diversas
miradas particulares.
Características del método cualitativo
 Sitúa su interés en la descripción, comprensión e interpretación de los
significados que los sujetos le dan a sus propias acciones.
 Evita la fragmentación. Estudia los hechos dentro de una totalidad
(Visión holística) y desde múltiples perspectivas.
 No busca la generalización de resultados, en la medida que considera
que estos están limitados a un tiempo y un espacio. Desarrolla un
conocimiento ideográfico.
 Utiliza técnicas de observación participante y análisis en profundidad,
desde una perspectiva subjetiva y particular.
 Utiliza instrumento poco o no estructurado y de definición libre como
guías de observación, entrevistas o grupos de discusión.
 Privilegia la observación de procesos (cambios en patrones de
interacción, en actitudes, en percepciones) y de resultados de naturaleza
intangible.
 El siguiente es un cuadro comparativo de ambos métodos, a partir de
tres dimensiones de comparación.
CUADRO N° 7.1
MÉTODO DE EVALUACIÓN
METODOS
DIMENSIONES
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Aspectos del cambio que son Aspectos del cambio que se
Indicadores del
observables, susceptibles de hacen visibles solo desde las
cambio
medición y de análisis percepciones o valoraciones de los
Técnicas
estadísticoestadísticas para la Técnicas
actores de observación
definición de muestras, el participante y análisis en
Técnicas
análisis de datos y la profundidad desde múltiples
generación de resultados perspectivas
Instrumentos estructurados y Instrumento poco o no
Instrumentos de aplicación estandarizada estructurados como guías de
como encuesta, escalas o observación, entrevistas o grupos
pruebas.
Fuente: Elaboración Propia de discusión
7.3.11. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO
TECNIFICADO

Los indicadores de evaluación de los proyectos de riego tecnificado son


relativamente sencillos y específicos porque deben dar cuenta del efecto que ha
tenido la ejecución del proyecto en el nivel de ingreso de los agricultores
beneficiados (impacto), en la producción y productividad de los cultivos
(efectos) y en el cumplimiento de los objetivos y metas (productos y
resultados). A continuación se desarrollan indicadores que pueden ser de
aplicación a los proyectos de riego tecnificado.
7.3.11.1. La construcción de indicadores
La construcción de indicadores de seguimiento y evaluación de las políticas
y programas de desarrollo social se hace a partir de la recogida de datos
primarios relativos a los programas en las diversas esferas donde actúa la
política: órganos municipales, estatales y federales proveedores de
servicios gubernamentales y no gubernamentales, instancias de control
social una condición necesaria para que el seguimiento y la evaluación se
hagan de forma efectiva.
La definición de indicadores requiere una gran claridad sobre los objetivos y
la lógica de cada programa. Siempre se puede calcular un número
excesivamente grande de indicadores, aunque no siempre conseguirán
expresar los fenómenos o las condiciones más significativas para el
programa. Los datos también deben producirse con periodicidad y
agregación definidas, para que los indicadores puedan compararse. Los
indicadores se definieron atendiendo a los atributos siguientes:
 Validez: capacidad del indicador para medir el fenómeno que se
pretende medir.
 Fiabilidad: calidad de los datos que sirven de base para el cálculo
del indicador.
 Sensibilidad: debe ser lo suficientemente sensible para captar el
atributo que se pretende captar respecto a las personas o fenómenos.
 Desagregación: nivel territorial al que se refiere el indicador.
 Periodicidad: intervalo de tiempo en que se actualiza el indicador,
que depende a su vez de la periodicidad con que se registran los datos
brutos en la base de datos original.
7.3.11.2. Indicador de impacto
Incremento de la producción agrícola.
Definición: Mide el impacto del proyecto en el incremento de los ingresos
de los productores agrícolas, como resultado de una mayor disponibilidad de
agua de riego, la incorporación de nuevas áreas de terrenos cultivadas y/o el
desarrollo de campañas agrícolas adicionales, y el incremento de la
producción y productividad agrícola.

Metodología de medición: Este indicador se calcula por la variación


de los ingresos de los productores beneficiarios del proyecto, a
partir de los volúmenes producidos en su cédula de cultivo. Para el
cálculo de este indicador se asume que una mejora en la producción y
productividad, trae consigo una mejora en los ingresos, siempre y cuando la
estructura de costos no haya tenido mayores variaciones, ni los precios
hayan tenido cambios significativos.
7.3.11.3. Indicador de efecto
Incremento del Valor Bruto de la Producción
Definición: Mide el impacto del proyecto en el incremento de la producción
agrícola, en términos monetarios, como resultado de una mayor
disponibilidad de agua de riego que permite mayores rendimientos en los
cultivos, la incorporación de nuevas áreas de terrenos cultivadas y/o el
desarrollo de campañas agrícolas adicionales.
Metodología de medición: Este indicador se calcula como una variación
en los Valores Bruto de la Producción en Miles de Nuevos Soles,
comparando los promedios de la situación “con proyecto”, con los
promedios de la situación “sin proyecto”.
Incremento de la productividad
Definición: Mide el impacto del proyecto en el incremento de la
productividad agrícola, como resultado, entre otros factores, de un uso
adecuado, oportuno y/o en la cantidad necesaria, de agua de riego.
Metodología de medición: Este indicador se calcula como una
variación del rendimiento de un cultivo con el proyecto respecto del
rendimiento del mismo cultivo en la situación actual. La unidad de medida
estará expresada en kilogramos por hectárea por cultivo. Se evaluarán los
cultivos similares de la cédula con proyecto y en la situación actual. Se
compararán, los promedios de la situación “con proyecto”, con los promedios
de la situación “sin proyecto” o el histórico de rendimiento en la zona.
Incremento de la eficiencia de aplicación de riego en parcela
Definición: Se refiere al uso del agua en la parcela. Es la relación que existe
entre el volumen de agua consumido por las plantas, y el volumen de agua
entregado la parcela. Mide el resultado de la disminución en los
requerimientos de agua en el cultivo, producto de la incorporación de nuevas
tecnologías en riego y manejo del cultivo. Demuestra un uso más eficiente
del agua en la finca.
Metodología medición: Se tomará en cuenta los valores consignados
en los expedientes técnicos. Dichos indicadores serán contrastados con
visitas de campo, estableciendo si el estado actual de los sistemas y
su manejo les permiten alcanzar los resultados propuestos.
7.3.11.4. Indicador de producto
Incremento e intensidad de uso de las tierras agrícolas
Definición: Mide el impacto del proyecto en la incorporación de nuevas
áreas cultivadas y/o el desarrollo de campañas agrícolas adicionales, como
resultado de una mayor disponibilidad de agua de riego.
Metodología de medición: Este indicador se calcula como una variación
en el área total cultivada en un año “con proyecto”, con relación al área
cultivada en un año “sin proyecto”; es decir, la superficie incorporada a partir
de una mayor disponibilidad de agua de riego (uso por extensión), como por
la intensidad del uso de la tierra por mayor disponibilidad de agua de
riego (más de una campaña agrícola).
Grado de operación y mantenimiento del sistema de riego
tecnificado instalado.
Definición: Mide el grado de eficiencia y eficacia de operación y
mantenimiento del sistema de riego tecnificado instalado a la fecha de
evaluación. Es una calificación cualitativa de alto, medio o bajo (muy
eficiente, eficiente, regular, deficiente, muy deficiente).
Metodología de medición: Se considerará el grado de conocimiento y
uso de los manuales de operación y mantenimiento de los diferentes
componentes del sistema de riego tecnificado instalado y la evaluación del
grado de desgaste de dicho sistema en su conjunto.
Genéricamente se ha concebido la evaluación como el análisis sobre la
cantidad o el valor de algo realizado. Es una valoración que necesita de una
información recabada de forma rigurosa, tal y como establecen las
técnicas de investigación social aplicada, y que se realiza desde ciertos
criterios que permitirán afirmar si la intervención puede ser calificada como
positiva o no, si los logros han tenido el impacto deseado y son
sostenibles en el tiempo. Por ello, en el ámbito de la cooperación al
desarrollo, una evaluación posterior puede entenderse como un proceso
en caminado a determinar la pertinencia, eficacia e impacto de todas las
actividades a la luz de sus objetivos.
7.3.12. EVALUACION DE LOS RESULTADOS
El objetivo de este control consiste en valorar el resultado de la inversión una vez
que ha entrado en operación, el objeto es:
 Controlar la evolución de inversión con el propósito de identificar, lo antes
posible, incumplimientos u oportunidades que permitan tomar dediciones
en cuanto a su desarrollo.
 Mejorar la función de invertir en la empresa detectando debilidades en la
formulación de proyectos o en las estimaciones de inversiones, se trata de
aislar los factores de éxito o fracaso más significativo. (Gomero, 2006:140-
141)
La evaluación de resultados permite obtener informaciones y analizar el
cumplimiento de las propuestas para cada uno de los objetivos específicos del
programa en términos de su actividad, su eficacia y su eficiencia para obtener
conclusiones que permitan retroalimentar la gestión del programa, además
identificar, planificar y gestionar otros programas y proyectos. Esta evaluación de
resultados concluye con un informe de evaluación que permita identificar la
efectividad, la validez y la eficiencia del programa y sacar conclusiones y
recomendaciones para futuros programas o proyectos.

A través de la Evaluación de resultados se obtienen informaciones con relación a:

 Medida del cumplimiento de los objetivos específicos del proyecto.

 Cumplimiento de los objetivos específicos del proyecto considerando el


tiempo y los costos previstos.

 Problemas o limitaciones que se presentaron en la ejecución del proyecto


que impidieron el logro de los objetivos en el tiempo previsto y con los
costos estimados.

 Hechos o situaciones que se presentaron durante la ejecución del


proyecto que permitieron la superación de las metas o el logro de los
objetivos específicos antes del tiempo programado y a un menor costo de
-Evaluación ex-ante
lo previsto. -Recurso agua y suelo de
IDEA

Riego por goteo


calidad.
 Conclusiones o recomendaciones-Recursoque se humano
pueden identificar para: mejorar
la planificación, la gestión del programa o proyecto, el diseño y ejecución
capacitado.
de futuros programas o proyectos. -Evaluación de los fines.
Elaboración de
ESTUDIO

expediente técnico -Establecer elaborar


LA EVALUACIÓN PARA UN PROYECTO DE RIEGO

de irrigación (+) calendario.


-Seleccionar los métodos
para su evaluación

Actvidades - Evaluación en proceso


EJECUCIÓN

previstas en Impact
constructvo -
la os
programació Monitoreo y seguimiento de
positiv
n del acuerdo al calendario de Ejecución y
os del
Proyecto especificaciones Técnicas proces
o
Fase operatva FIGURA
de la N° 7.7
- Impactos en la zona por
OPERACIÓ

irrigación
LA EVALUACIÓN PARA UN PROYECTO DE RIEGO
el funcionamiento del
funcionamiento de
N

Proyecto. De irrigación,
infraestructura. funcionalidad, técnica
operatva

Evaluación ex – post
Resultados en producción
EVALUACIÓN

Verificación de los cantdad y calidad con


resultados eficiencia y efectvidad-
obtenidos Vs lo utlidad e impactos por el
planificado efecto final del proyecto
para MCVPR
Fuente: Elaboración propia

7.4. SEGUIMIENTO
7.4.1. ¿QUÉ ES SEGUIMIENTO?

El seguimiento es el proceso sistemático en virtud del cual se recopila y se


analiza información con el objeto de comparar los avances logrados en función de
los planes formulados y corroborar el cumplimento de las normas establecidas.
Ayuda a identificar tendencias y patrones, a adaptar las estrategias y a
fundamentar las decisiones relativas a la gestión del proyecto o programa.
El seguimiento consiste en la recopilación y el análisis de información que se
recopila a medida que se avanza en la implementación de un proyecto. Su
objetivo es mejorar la eficacia y efectividad del proyecto. Se basa en las
metas establecidas y actividades planificadas para las distintas fases del trabajo
de planificación. (1)
Ayuda a identificar tendencias y patrones, a adaptar las estrategias y a
fundamentar las decisiones relativas a la gestión del proyecto o programa.
De acuerdo a ciertas definiciones formales, el seguimiento del proyecto consiste
en: Proveer una adecuada visibilidad a la administración sobre la situación del
proyecto para identificar oportunamente cualquier desviación contra lo
planeado con el objetivo de tomar decisiones oportunas para corregirlas.
El seguimiento es el proceso sistemático en virtud del cual se recopila y se
analiza información con el objeto de comparar los avances logrados en función de
los planes formulados y corroborar el cumplimento de las normas establecidas.
Ayuda a identificar tendencias y patrones, a adaptar las estrategias y a
fundamentar las decisiones relativas a la gestión del proyecto o programa.
(GINEBRA, 2011)
Tú, como líder o administrador del proyecto eres responsable de conocer
en todo momento qué pasa con el proyecto; a eso se refiere la visibilidad. Para
lograr esto debes de mantenerte muy atento a todo lo que sucede en el proyecto,
debes realizar las preguntas adecuadas a los participantes y buscar y analizar
los datos importantes del mismo.
Preguntas a resolver
Algunas preguntas fundamentales que debes poder contestar:
 ¿Cuál es el avance en las tareas de los recursos contra lo planeado?
(cuánto deberían de haber logrado hasta ahora y cuánto han logrado)
 ¿Cuál es la desviación en tiempo de las tareas? (y del proyecto)
 ¿Cuál es la desviación en costo de las tareas? (y del proyecto)
 ¿Cuánto más se va a desviar el proyecto considerando el nivel de retraso
que se está teniendo en las tareas? (te recomiendo que leas acerca de
técnicas como valor devengado o “earned value”)
 ¿Cuál es la desviación en rentabilidad del proyecto?
 ¿Cuáles y cuántos han sido los cambios al alcance original del proyecto?
 ¿Se están logrando los objetivos del proyecto?

El seguimiento implica:
 Establecer indicadores
 Crear sistemas de recopilación
 Recopilar y registrar la información
 Analizar la información
7.4.2. TÉCNICAS DE SEGUIMIENTO
¿Y cómo deberías de realizar el seguimiento? A continuación las
técnicas básicas que normalmente utilizamos para este fin:
 Reuniones.
Reuniones con el equipo de trabajo de manera grupal y/o individual para
revisar el progreso de su trabajo.
 Revisiones.
Revisiones de los productos elaborados de acuerdo al plan de trabajo
para validar que los avances sean reales y los productos tengan la calidad
suficiente como para considerarlos completados.
 Reportes.
Reportes individuales de los integrantes del equipo de acuerdo a una
frecuencia especificada (por ejemplo: semanal o diaria).
 Software de Administración.
Reportes de los avances y el trabajo realizado por medio de alguna
herramienta de planeación y administración de proyectos.
7.4.3. TIPOS DE SEGUIMIENTO
7.4.3.1. El seguimiento de los resultados
El seguimiento de los resultados permite controlar los efectos y las
repercusiones. Este proceso combina el seguimiento con la evaluación a fin
de determinar si el proyecto o programa avanza conforme a lo planificado
hacia el logro de los resultados previstos (productos, efectos directos y
repercusiones) y si habrá alguna consecuencia no intencional, ya sea
positiva o negativa. Por ejemplo, un proyecto psicosocial puede ser objeto
de seguimiento para determinar si las actividades comunitarias logran los
resultados que contribuirán a afianzar la capacidad de la comunidad para
resistir a un desastre y recuperarse.
7.4.3.2. El seguimiento del proceso o de las actividades
El seguimiento del proceso o de las actividades es el proceso mediante el
cual se efectúa un seguimiento de la utilización de los insumos y recursos, el
avance de las actividades y el logro de los resultados. Se analiza la forma en
que se llevan a cabo las actividades, es decir la eficacia en función del
tiempo y de los recursos. Se suele llevar a cabo en conjunto con el
seguimiento del cumplimiento y la información obtenida se utiliza en la
evaluación de los efectos. Por ejemplo, en el caso de un proyecto de agua
y saneamiento se puede realizar el seguimiento para determinar si las
viviendas destinatarias reciben los sistemas sépticos según lo planificado.
7.4.3.3. El seguimiento del cumplimiento
Permite verificar el cumplimiento de las normas de los donantes y los
resultados previstos, los requisitos de los contratos y los subsidios, las leyes
y las reglamentaciones de los gobiernos locales, y las normas éticas. Por
ejemplo, en un proyecto de alojamiento provisional, se puede controlar que
las unidades de alojamiento provisional cumplan con las normas de
seguridad nacionales e internacionales acordadas en materia de
construcción.
7.4.3.4. El seguimiento del contexto
El seguimiento del contexto o de la situación permite efectuar un
seguimiento del entorno donde se lleva a cabo un proyecto o programa,
sobre todo porque repercute en las hipótesis y los riesgos detectados,
así como todo factor imprevisto que pueda surgir. Incluye tanto el terreno
como el contexto general político, institucional, de políticas y de
financiamiento, los que traen aparejadas consecuencias para el proyecto o
programa. Por ejemplo, en un proyecto ejecutado en una zona propensa a
los conflictos, se seguirá de cerca los eventuales enfrentamientos que
podrían afectar el éxito de la intervención o suponer un peligro pare el
personal y los voluntarios participantes.
7.4.3.5. El seguimiento de los beneficiarios
El seguimiento de los beneficiarios permite efectuar un seguimiento de las
percepciones de los beneficiarios de una intervención, incluidas sus
quejas y grado de satisfacción con el proyecto o programa, s u
participación, s u tratamiento, su acceso a los recursos y su vivencia general
de los cambios. El “seguimiento del contacto con los beneficiarios”, suele
incluir un mecanismo destinado a analizar las quejas y los comentarios de
los interesados. Debe tomar en cuenta los distintos grupos de la población,
así como las percepciones de los beneficiarios indirectos, por ejemplo, los
miembros de la comunidad que no reciben un bien o servicio en forma
directa. Por ejemplo, en un programa que entregue dinero a cambio de
trabajo y que beneficie a los miembros de una comunidad tras un desastre
natural, tal vez se efectúe un seguimiento para averiguar qué piensan de la
selección de los participantes en el programa, el pago efectuado a los
participantes y los aportes del programa a la comunidad.
7.4.3.6. El seguimiento financiero
El seguimiento financiero permite controlar y justificar los costos,
desglosados por insumo y actividad dentro de categorías de egresos
predefinidas. Se suele llevar a cabo en conjunto con el seguimiento del
cumplimiento y del proceso. Por ejemplo, en un proyecto sobre los
medios de vida mediante el cual se instrumentan diversas
microempresas se puede efectuar un seguimiento del dinero
desembolsado y reembolsado, y garantizar la ejecución de conformidad
con el presupuesto y el cronograma.
7.4.3.7. El seguimiento institucional
El seguimiento institucional permite realizar un seguimiento de la
sostenibilidad, el desarrollo institucional y el fortalecimiento de la capacidad
de la organización en función de la puesta en práctica del proyecto o
programa y en relación con sus asociados. Se suele llevar a cabo en
conjunto con los procesos de seguimiento de la organización superior
encargada de su puesta en práctica. Por ejemplo, la oficina central de
una Sociedad Nacional puede utilizar el seguimiento institucional
para controlar el nivel de comunicación y colaboración en la ejecución del
proyecto entre sus filiales y capítulos, sedes u oficinas.
Seguimiento de los Estudios.- Los técnicos de la secretaria de
evaluación y gestión de la información (SAGI) realizan un seguimiento en
todas sus etapas de los estudios contratados. Aunque los términos de
referencia definan la dimensión del programa que ha de evaluarse (proceso
o resultados) y algunos parámetros metodológicos (muestra representativa
nacional o por región), la institución contratada es la que se encarga
posteriormente de fijar en detalle el diseño, la muestra y los instrumentos de
recogida de datos, con el acompañamiento y la aprobación de la SAGI.

7.4.4. BUENAS PRÁCTICAS DE SEGUIMIENTO


• Los datos del seguimiento deben concentrarse en los usos y destinatarios
específicos (es decir, que solo se deben recopilar los datos que sean necesarios y en
la cantidad suficiente para el fin acordado).
• El seguimiento debe ser sistemático y basarse en hipótesis e indicadores
predefinidos.
• El seguimiento también debe procurar determinar los cambios imprevistos en el
proyecto o programa y en su contexto, incluidos los cambios en los riesgos y las
hipótesis del proyecto o programa. Esta información debe utilizarse para adaptar en
consecuencia el plan de ejecución.
• El seguimiento debe ser oportuno, de modo que los datos puedan utilizarse de
inmediato para mantener informados a los responsables de la ejecución del proyecto o
programa.
• Cuando sea posible, el seguimiento debe ser un proceso participativo, que asocie a
los principales interlocutores, lo cual podrá no solo reducir los costos, sino también
afianzar el entendimiento y el sentido de pertenencia.
• La información obtenida a partir del seguimiento no está destinada únicamente a los
responsables de la gestión del proyecto o programa, sino que debe ser difundida,
cuando sea posible, entre los beneficiarios, los donantes y demás partes interesadas
pertinentes.

7.7.5. DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO

A continuación se ofrece un proceso paso por paso que puedes utilizar para
diseñar un sistema de seguimiento para una organización o proyecto.
Para un estudio de casos prácticos sobre el modo en el que una organización
emprendió el diseño de un sistema de seguimiento, Ejemplos. (4)
Paso 1: En un taller con un personal apropiado y/o voluntarios que tú o un asesor
dirige:
 Introduce los conceptos de eficacia, efectividad e impacto.
 Explica que un sistema de seguimiento se necesita cubrir estos t r e s
conceptos.
 Crea una lista de indicadores para cada uno de los tres aspectos.
 Aclara las variables que necesitan conectarse.

Paso 2: Convierte las aportaciones ofrecidas por el taller en instrucciones para


las preguntas que tu sistema de seguimiento debe responder.
Dependiendo dela complejidad de tus requisitos y de tu capacidad, te
decidirás por una base de datos informatizada o manual. Si deseas
conectar muchas variables a través de muchos casos necesitarás la
opción informatizada. Si tan sólo tienes unas pocas variables,
probablemente lo podrás hacer de manera manual. Lo importante desde
un principio es saber qué variables te interesan y guardar información
sobre éstas.

Estas son las variables que podrían afectar a este indicador:


 Edad
 Género
 Religión
 Aspecto rural/urbano
 Categoría económica
 Entorno familiar
 Tiempo de exposición a la iniciativa de tu proyecto
 Número de talleres a los que ha asistido.
Conservando la información adecuada, podrás responder a este tipo de
preguntas:
 ¿Influye la edad en el modo de recibir nuestro mensaje?
 ¿Influye la categoría económica en la respuesta de los jóvenes a
nuestro mensaje? Es decir, ¿existe una mejor o peor respuesta por parte
de la juventud rica o realmente no influye este hecho?
 ¿Influye el número de talleres asistidos en el impacto?
 ¿Asisten más personas a aquellas reuniones que se organizan con
antelación?
 ¿Participan más escuelas cuando no se les cobra?
 ¿Asisten más jóvenes cuando las sesiones tienen lugar en el fin de
semana o por las tardes?
 ¿Qué resulta más económico, celebrar el taller en la misma comunidad o
traer a la gente a nuestro centro formativo? (4)
Paso 3: Decide cómo vas a recopilar la información que necesitas y dónde se
va a almacenar (ordenador o archivos manuales).
Paso 4: Decide la frecuencia con la que vas a analizar la información—esto
significa juntarla e intentar contestar a las preguntas que crees
significativas.
Paso 5: Recopila, analiza, informa.

COMPARACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SEGUIMIENTO,


LAS REVISIONES, LAS EVALUACIONES Y LAS AUDITORIAS.

La diferencia principal entre el seguimiento y la evaluación radica en sus objetivos y el


momento en que se llevan a cabo. El seguimiento es continuo y tiende a concentrarse en
lo que se está haciendo, mientras que las evaluaciones ocurren en momentos específicos
para determinar cuán bien se instrumentó una medida y los cambios producidos. En
general, los datos obtenidos de los seguimientos son utilizados por los jefes para mejorar
la ejecución de los proyectos y programas en curso, evaluar los productos, controlar los
presupuestos y cumplir con los procedimientos, entre otras tareas. Las evaluaciones
también sirven para mantener informados a los responsables de la puesta en práctica de
la intervención, como en el caso de las evaluaciones de mitad de período, pero son
menos frecuentes y se centran en los cambios de mayor envergadura – efectos directos,
que requieren análisis sujetos a un mayor rigor metodológico, como las repercusiones y
la pertinencia de una intervención.
Si bien conviene reconocer estas diferencias, también cabe recordar que tanto el
seguimiento como la evaluación están estrechamente ligados: el seguimiento suele
proporcionar datos que permiten después realizar las evaluaciones, y al mismo tiempo,
durante el seguimiento se producen elementos de evaluación tales como valoraciones o
apreciaciones. Por ejemplo, el seguimiento puede decirnos que doscientos agentes
comunitarios recibieron capacitación (qué sucedió), pero también puede incluir pruebas
posteriores a la capacitación (valoraciones o apreciaciones) para determinar cuán bien se
los capacitó. La evaluación puede utilizar esta información obtenida del seguimiento para
determinar las diferencias que la capacitación marcó en el logro del objetivo general o en
el cambio que la capacitación intentaba producir.

 Una revisión es una actividad estructurada que permite reflexionar para


identificar los principales problemas y preocupaciones y adoptar decisiones
fundamentadas en aras de una ejecución eficaz del proyecto o programa.
Mientras que el seguimiento es una tarea continua, las revisiones son menos
frecuentes, pero no tan participativas como las evaluaciones. Además, la
Federación Internacional suele utilizar las revisiones como un ejercicio interno,
basado en los datos del seguimiento y los informes correspondientes. Sirven para
compartir información y favorecer la participación de los interesados en la
adopción conjunta de decisiones. Se pueden llevar a cabo en diferentes
instancias de la estructura del proyecto o programa (por ejemplo, en el ámbito de
la comunidad o la oficina central) y en distintos momentos y con frecuencias
variables. Las revisiones también pueden abarcar diversos proyectos o sectores.
Conviene planificar y programar revisiones periódicas durante toda la ejecución
del proyecto o programa.
 Una auditoría es una revisión destinada a verificar el cumplimiento de las
normas, los reglamentos, los procedimientos o los mandatos establecidos. Las
auditorías se distinguen de las evaluaciones porque el énfasis está puesto en la
garantía y el cumplimiento de los requisitos más que en un juicio de valor. Las
auditorías financieras brindan una garantía de las prácticas y los registros
financieros, mientras que las auditorías del desempeño se concentran en la tríada
eficiencia, economía y eficacia de las actividades del proyecto o programa.
Asimismo, las auditorías pueden ser internas o externas.
En el CUADRO N° 7.2
Se resumen las principales diferencias entre el seguimiento, las evaluaciones y las
auditorías.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AUDITORIA


REVISIÓN
Medir los avances, Medir los avances y Brindan, garantizar y
fundamentan las decisiones su valor, identificación aseguran el
y las medidas correctivas, las enseñanzas y las cumplimiento y la
¿Para qué sirven? actualizan los planes del recomendaciones para rendición de cuentas.
proyecto, apoyando la una planificación a mayor
rendición de cuentas. plazo y el aprendizaje
institucional, permiten
rendir cuentas futuras
Permanentemente durante De forma periódica y Depende de los
¿Cuándo? el proyecto o programa. después del proyecto o requisitos (de los
programa. donantes)
De forma interna y Alguien que puede Habitualmente alguien
asociación a los pertenecer o no a la ajeno al proyecto o
¿Quién? responsables de la organización. programa, que puede
ejecución del proyecto o no pertenecer a la
programa. organización.
Se concentran en los Se concentran en los Se concentra en los
Vínculo con la insumos, las actividades, el efectos directos y la insumos, las
jerarquía lógica producto y los efectos meta general. actividades y el
directos a corto plazo. producto.

Fuente: Ginebra, 2011:24

7.7.6. EL INGENIERO AGRICOLA Y LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE


PROYECTOS.
El Ingeniero Agrícola en la gestión debe tener en cuenta la Evaluación y Seguimiento
de proyecto para la consecución de los fines de proyecto que viene a ser Mejorar la
Calidad de Vida del Poblador Rural (MCVPR).
El Ingeniero Agrícola tiene bien claro el fin de un proyecto no confunde con el medio
(como lo haces).
• Ejemplo: En una irrigación el medio es la Infraestructura :
- Presas
- Canales, etc.
El fin de la infraestructura es MCVPR.
GLOSARIO

Seguimiento: proceso sistemático en virtud del cual se recopila y analiza información con
el objeto de comparar los avances logrados en función de los planes formulados y
corroborar el cumplimento de las normas establecidas. Ayuda a identificar tendencias y
patrones, a adaptar las estrategias y a fundamentar las decisiones relativas a la gestión
del proyecto o programa.

Vous aimerez peut-être aussi