Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA II

DOCENTE: ING. JORGE LUIS OLIVAREZ VEGA

ALUMNO: CÓDIGO:
VACA VASQUEZ, JHONATAN 20131199J

RESUMEN DE CONFERENCIAS POR EL DÍA DEL AGUA


El día 22 de Marzo del 2018 se realizaron en la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UNI,
conferencias por el Día Mundial del Agua y por ello, a continuación se redactará un resumen de
estas:
La primera exposición estuvo a cargo de un representante de la Asociación Peruana de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental (APIS), el ingeniero Luis Namisato Ruiz, quien expuso sobre las
Innovaciones Tecnológicas en el Proyecto de Provisión de Servicios de Agua Potable para
los Distritos del Sur de Lima. El ingeniero mencionó que nos explicaría la alternativa de
abastecimiento que plantean como fuente, para eso se basó en el mensaje del foro en Brasilia,
el cual era que las soluciones estaban basadas en la naturaleza (foro verde).
El ingeniero Namisato expuso sobre los servicios ecosistémicos hidrológicos, los proyectos de
fuentes y mencionó las consideraciones que tenía el realizar el ciclo de un proyecto largo, como
el costo elevado y los fuertes impactos. Fue así como mencionó el proyecto Provisur, que
consiste en la alternativa para desalinizar el agua de mar.
Para el tratamiento de agua dulce se requiere de los procesos básicos como son la captación, el
bombeo para llevarla a la planta de tratamiento y luego esa agua es distribuida hacia los usuarios.
Pero en el caso de la desalinización, el cambio se da en la etapa de filtrado. Entonces, cuando
hablamos de desalinización hablaremos de la tecnología de osmosis, se puede decir que en
general los procesos anteriores se mantienen y básicamente el proceso de filtración es el que
cambia, en la cual entra mucho consumo energético.
Se tiene diferentes métodos o procesos para la desalinización, los procesos térmicos, los
procesos de membranas y otros métodos; sin embargo, en todos estos años el que más éxito ha
tenido (mayor aceptación y mejores resultados) es el proceso de osmosis inversa. El proceso de
osmosis inversa es una tecnología que viene avanzando y posiblemente se va a mantener
durante muchos años. Cuando hablamos del proceso de osmosis inversa es aplicar una presión
a la solución concentrada a través de una membrana semipermeable para lograr retirar los
elementos presentes en esa solución concentrada. También se habló de las membranas de
ósmosis inversa, de los fabricantes que las producen, de que los proyectistas tienen que
seleccionar que tipo de membrana utilizar, ya sea en función de su estructura, naturaleza, forma,
composición química o carga superficial. Las que actualmente se utilizan son las membranas
asimétricas.
Básicamente, la tecnología que se utiliza para quitar las sales es el aumento de presión,
generalmente de unos 70 bares de presión, es una presión muy alta que se requiere para poder
quitar todas las sustancias presentes en el agua de mar. Este sistema de alta presión se consigue
a través de la ultrafiltración, el agua es impulsada hacia los procesos recuperativos de flotación,
adecuación del agua de mar antes de que ingresen a los bastidores. Se tiene también el sistema
de recuperación de energía, que es lo que se viene desarrollando para que el costo sea menor.
El ingeniero hizo mención también de la situación de la desalinización del agua de mar en el
mundo; mencionó que Arabia Saudita es el país que más plantas ha tenido con el proceso
térmico, mencionó que Estados Unidos es el país que más ha avanzado con el desarrollo de este
tratamiento. Los países con mayor capacidad instalada son Arabia Saudita, Emiratos Árabes,
España y Estados Unidos, estos países utilizan los sistemas de recuperación de energía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA II

mediante dispositivos de intercambio de presión. La planta desalinizadora más grande Europa


es la planta Torrevieja.
Respecto al proyecto Provisur, el ingeniero explicó que el área de influencia del proyecto
abarcaba los distritos de Punta Hermosa, San Bartolo y Santa María del Mar, posee una
estructura de captación aproximadamente de 500 m2 y se encuentra ubicada en Santa María del
Mar, cuenta con una línea de impulsión y para el agua de rechazo, la cual será eliminada por un
emisario submarino, una vez que el agua es impulsada a la planta de tratamiento esta pasará
por ciertos tratamientos como, flotación por aire disuelto, luego pasará por filtros para eliminar
partes suspendidas, después pasará por unas membranas específicas y quedará apta para
consumo humano para los distritos que abarca el proyecto. La capacidad máxima del proyecto
Provisur es de 400 lps y la planta de este proyecto es considerada la primera planta del Perú con
tratamiento de agua de mar como fuente de abastecimiento.

La segunda exposición estuvo a cargo de un representante de Industrias TRIVECA, el ingeniero


Renzo Albatrino Aza, quien expuso sobre la Automatización de Procesos en un Sistema de
Producción y Distribución de Agua Potable. El ingeniero inició su exposición explicando la
captación de agua superficial y los sistemas de distribución de agua superficial. Mencionó que
Sedapal capta agua de río y su tratamiento se da en tres etapas, la primera es el filtro (cámara
de rejas), la segunda es cuando se aglomeran las partículas pequeña que van ganando peso y
sedimentan, y por ultimo la tercera etapa que consiste en la desinfección mediante cloro.
También se mencionó la captación de agua subterránea, el ingeniero explicó que Sedapal realiza
perforaciones y mediante bombeo impulsa el agua, para estos casos solo se requiere de
desinfección (cloro) para que el agua quede apta para consumo humano.
El ingeniero, a su vez, hizo mención de los pozos de agua y su funcionamiento; explicó que
usualmente una persona esta en la caseta del pozo y ve el horario de prendido de la bomba, y
cada hora ve el caudal que se registra y lo anota para así saber qué cantidad de cloro se debe
añadir. En la caseta hay un tablero eléctrico, el operador programa la energía y tiempo de
bombeo. Lo que se debe medir son el volumen, el caudal de agua, la presión, el cloro residual,
peso de botella de cloro, parámetros eléctricos del motor (permite saber si el motor maneja
corrientes altas) y la seguridad que se debe brindar al pozo.
Los problemas que se buscan solucionar son los elevados costos administrativos (personal,
transporte, etc.), que pueden llegar a un monto de un millón trescientos cincuenta mil soles (s/.
1’ 350,000.00) por año. Otros problemas que se buscan solucionar son la falta de información
oportuna, la inseguridad de trabajadores en horarios nocturnos, información imprecisa (datos mal
tomados) y la pérdida de agua (de cada 100 L de agua que la empresa produce, la empresa
pierde el 40%, lo que denota un grado de ineficiencia). Para solucionar estos problemas se
recurre por ejemplo en Lima a Sedapal que es la guía para la automatización; pero el ingeniero
explicó que para medir y controlar estos problemas se debe implementar un sistema de control
colocando tableros eléctricos. Lo que mediremos será el caudal y volumen y los instrumentos
que utilizaremos para medir serán los medidores de caudal.
Las líneas de instrumentación y automatización que presentó el ingeniero Albatrino, fueron el
transmisor SITRANS FM MAG600 y los sensores SITRANS FM. Mencionó que para los pozos
modernos, se debe medir la presión, cloro residual y los parámetros eléctricos y estos se deben
controlar mediante manómetro digital, anulador de cloro y analizador de redes, respectivamente.
El monitoreo se da por sistema SCADA, se da la supervisión y control de adquisición de datos.
También se habló de los reservorios, para estas estructuras se debe medir el nivel de agua,
volumen de agua y caudal. Lo más común es que un pozo este asociado a un reservorio. Para
estos casos se debe controlar el volumen de agua mediante un caudalímetro electromagnético,
el caudal mediante una válvula con actuador eléctrico y el nivel de agua mediante un transmisor
de nivel por ultrasonido, estos parámetros serán monitoreados por sistema SCADA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Para finalizar la exposición, el ingeniero mencionó los beneficios de la automatización; los cuales
eran, reducir costos de la EPS (costo hora hombre, transporte, etc.), brindar seguridad a los
trabajadores al no tener que trasladarse a las estaciones, contar con información precisa y
oportuna en tiempo real, optimizar procesos (uso de insumos) y la reducción de pérdidas de agua
(rebalses en reservorios).

La tercera exposición estuvo a cargo de un representante de Industrias TRIVECA, el ingeniero


Miguel Salcedo Paredes, quien expuso sobre la Modelo de Gestión de Servicios dirigida a
Empresas Prestadoras de Agua Potable. Esta exposición trató sobre la administración de agua
en las EPS. El ingeniero inició su exposición informando sobre los datos de la compañía a la que
representaba. También habló sobre los beneficios que se consiguen tercerizando un servicio o
gestionando un servicio.
El ingeniero hizo mención de las ventajas de un modelo de gestión de servicios, ya sean estos
directos o indirectos. También se mencionó las actividades que pueden ser parte de una gestión
del servicio y los procesos de reducción a nivel comercial.

La cuarta exposición estuvo a cargo de un representante de la Superintendencia Nacional de


Servicios de Saneamiento (SUNASS), el ingeniero Dimar Olaya Rivera, quien expuso sobre el
Área de la Prestación como Estrategia para la Supervisión de los Servicios de
Saneamiento en el ámbito Rural. Para esta exposición no pude llegar a tiempo, por lo que no
tengo datos para hacer el resumen.

La quinta exposición estuvo a cargo de un representante de Asociación Peruana de Ingeniería


Sanitaria y Ambiental (APIS), el ingeniero Hugo Guerreros Cordova, quien expuso sobre la
Desarrollo Sostenible y Reducción de Riesgos en Sistemas de Agua Potable. El ingeniero
inició su presentación hablando sobre el desarrollo sostenible, explico que este desarrollo tiene
que satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades. Se mencionó los ítems para el desarrollo
sostenible haciendo énfasis en los objetivos de este desarrollo, indicó que se podía analizar más
a fondo en el manual del desarrollo sostenible.
El ingeniero explicó sobre la sostenibilidad urbana, mencionó que América Latina y el Caribe
(ALC) es la región en desarrollo que ha registrado la más rápida urbanización en el mundo,
también que en la actualidad entre un 60% y un 70% del producto interno bruto (PIB) regional se
produce en los centros urbanos y que la población urbana ahora se encuentra en un 76%.
También se mencionó que los desequilibrios ambientales, económicos y sociales de las ciudades
pueden generar barreras infranqueables para el desarrollo sostenible de los países y que para
resolver estos desequilibrios es fundamental entender cómo funcionan realmente las ciudades.
También se hizo mención de la urbanización y desarrollo económico, se dijo que la urbanización
se expresa en mejores indicadores de bienestar para los residentes de centros urbanos en
comparación con los habitantes de las zonas rurales, pues disfrutan de una mayor cobertura en
bienes públicos y de ingresos más altos y que estas fuerzas del desarrollo económico generan
una migración del campo a la ciudad que resulta en los grados de urbanización observados en
las últimas décadas. Respecto a la sostenibilidad del desarrollo urbano, se dijo que es importante
lograr un patrón de crecimiento que mejore las condiciones de las actuales generaciones sin
comprometer el futuro de las siguientes.
Los objetivos del desarrollo sostenible son dar fin a la pobreza, acabar con el hambre en el
mundo, dar salud y bienestar a la población, dar una educación de calidad, la igualdad de género,
dar agua limpia y un adecuado saneamiento para todos, proporcionar una energía asequible y
no contaminante, dar trabajo decente y crecimiento económico, reducir las desigualdades,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA II

generar ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, vida de


ecosistemas terrestres, generar paz, justicia y crear instituciones sólidas, así como alianzas para
lograr los objetivos.
El ingeniero también explicó que se de debe contar con una gestión de riesgo de desastres, ya
que es un proceso social que comprende la prevención, la reducción y el control permanente de
los factores de riesgo de desastre. Considera las políticas nacionales con especial énfasis en
aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de
manera sostenible.
También se dijo que se debe contar con consideraciones para casos de desastre, se dijo que
ante la necesidad de agua, la población va a recurrir a fuentes que pueden estar conta minadas,
con efectos nocivos para la salud, que la ubicación de los componentes en zonas de riesgo
incrementa su vulnerabilidad y la del sistema en su totalidad, pero también se mencionó que no
todos los componentes de los sistemas están expuestos a las mismas amenazas. Por ultimo se
dijo que siempre hay que tomar en cuenta a los componentes críticos del sistema y se requiere
identificar y caracterizar las amenazas, y que determinar las debilidades físicas del sistema
permite establecer las mediad correctivas.

La sexta exposición estuvo a cargo de un representante de PAVCO, el ingeniero Jhon Yengle


Ypanaque, quien expuso sobre la Innovación Tecnológica de Tuberías para Sistemas de
Agua Potable. El ingeniero inició su exposición mencionando que la innovación tecnológica sería
la Tubería de PVC-O que es utilizada para obras de saneamiento. Explicó que era la mejor opción
porque posee materia prima superior, un proceso de fabricación óptimo, mejores ventajas
estructurales, mejores ventajas hidráulicas, mejor portafolio de productos y mejores ventajas de
instalación. A continuación se mencionará a detalle cada punto.
Posee una mejor materia prima porque es mejor que las tuberías de HDPE, las tuberías PP y las
tuberías PVC-U, pues la tubería de PVC-O tiene el material utilizado para tuberías PVC-U y
adicionalmente el proceso de biorientación lo que lo hace más flexible. El ingeniero explicó que
en la comparación de materiales e módulo de elasticidad era mayor en el caso de PVC-O (40,000
kg/cm2) en comparación de las tuberías PVC-U (28,500 kg/cm2) y HDPE (11,000 kg/cm2).
También se mencionó que su proceso de fabricación es óptimo porque su proceso de fabricación
consiste en la biorientación en comparación de las otras que utilizan el proceso de
monorientación. La biorientación en línea, esto es orientar en sentido circunferencial y
longitudinal las moléculas de PVC durante el proceso de fabricación de la tubería.
Se dice que posee las mejores ventajas estructurales porque posee una mejor resistencia a la
presión debido al estiramiento de las moléculas generando una mayor resistencia a la tensión,
comparado con la tubería de PVC-U la tensión aumento el 50%. También porque posee mejor
resistencia al impacto debido a su alta flexibilidad radial y longitudinal. El ingeniero mencionó que
la norma técnica peruana de la tubería PVC-O es la NTP ISO 16422. También presenta una alta
resistencia al aplastamiento debido a su módulo de elasticidad (40,000 kg/cm2), a su vez presenta
mayor resistencia a la tensión (60MPa) en comparación a las tuberías de PVC-U (50 MPa) y
HDPE (23 MPa). Cabe mencionar que las tuberías de PVC-O presentan mayor resistencia
hidrostática a largo plazo (68 MPa) y mayor resistencia a la propagación de fisuras y a las fallas
frágiles.
El ingeniero explicó que la tubería PVC-O presenta mejores ventajas hidráulicas ya que acepta
un caudal de aproximadamente 17 lps en comparación a las tuberías HDP (14 lps) y PVC-U (15
lps). Presenta menor pérdida de presión (7m) en comparación a HDPE (11m) y PVC-U (9m). La
tubería de PVC-O requiere menor energía de bombeo (580 KW-h) en comparación de las
tuberías de PVC-U y HDPE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA II

Se dice que las tuberías de PVC-O presentan mejor portfolio de Productos ya que sus catálogos
están bien especificados para los requerimientos de los usuarios que los requieran. Los
diámetros disponibles para las tuberías de PVC-O son a partir de 90mm, 110mm, 160mm,
200mm, 250mm, 315mm, 355mm, 400mm y presentan un coeficiente diseño igual a 2. Estas
tuberías presentan un mecanismo de empalme que es por unión flexible con refuerzo de
polipropileno (junta de anillo segura).
Por ultimo se dice que presentan las mejores ventajas de instalación ya que el tipo de
acoplamiento es por unión flexible, el tipo de empalme es manual, presentan mayor radio de
curvatura, sus rellenos y compactación son controlados, requieren menor cantidad de accesorios
para cambios de dirección y su rendimiento de instalación es mayor en comparación a las
tuberías de HDPE y PVC-U.

Vous aimerez peut-être aussi