Vous êtes sur la page 1sur 315

Textos Literarios III

PREPARATORIA ABIERTA
ÍNDICE

Prólogo.......................................................................................................................... 11
Instrucciones para el alumno.......................................................................................... 15
UNIDAD XVII Literatura náhuatl y maya....................................................................... 17
Objetivos generales..........................................................
.......................................................................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Módulo 1. Literatura náhuatl ...................,............................................................. 20
Objetivos específicos............................................................................................ 21
Esquema resumen................................................................................... ........... 21
Introducción. Expresiones literarias. Poesía, a) Poesía épica. Ejercicio, b) Poesía
lírica. 1. Características. Ejercicio. 2. Temática. Ejercicio. Prosa. Ejercicio.
Actividades complementarias...................................................:.. 45
Reactivos de autoevaluación ...................................................................... 45
Módulo 2 Literatura maya .........................................................................-............ 47
Objetivos específicos............................................................................................ 47
Esquema resumen............................................................................................... 47
a) Los mitos indígenas, b) El Popol Vuh. 1. El mito de la creación. Ejercicio. 2. El mito
de la doncella Ixquic. Ejercicio. 3. El mito de los gemelos y el juego de pelota en
Xibalbá. Ejercicio, c) Teatro maya. Ejercicio. Recapitulación. Examen de
autoevaluación. Bibliografía. Lectura obligatoria de la unidad.
Actividades complementarias....................... .;................................................... 67
Reactivos de autoevaluación '............................................................................. 67
Paneles de verificación......................................................................................•• • 68
UNIDAD XVIII Literatura inca e historias del descubrimiento y conquista. 69
Objetivos generales.................................................................................................. 71
Módulo 3. Literatura inca ........................................................................................ 73
Objetivos específicos........................................................................................... 73
Esquema resumen.................................................................................•............ 73
a) La civilización incaica, b) Poesía lírica. Ejercicio, c) Teatro quechua. Ejercicio.
Actividades complementarias.............................................................................. 86
Reactivos de autoevaluación............................................................................... 86
Módulo 4. Historias del descubrimiento y conquista............................................... 89
Objetivos específicos .............................................. ..........................•.............. 89
Esquema resumen...........................................................................................• • 89
a) Crónicas e historias. Ejercicio. Recapitulación. Examen de auto-evaluación.
Bibliografía. Lectura obligatoria de la unidad.
Actividades complementarias.............................................................................. 104
Reactivos de autoevaluación............................................................................... 105
Paneles de verificación .......................................................................................... 106
UNIDAD XIX Poesía y teatro de los siglos XVI y XVII. 107
Objetivos generales ................................................................................................. 109
Módulo 5. La poesía del siglo XVI ........................................................................... 111
Objetivos específicos........................................................................................... 111
Esquema resumen............................................................................................... 111
a) Poesía lírica. Ejercicio, b) Bernardo de Balbuena. Ejercicio, c) Poesía épica.
Ejercicio.
Actividades complementarias.............................................................................. 128
Reactivos de autoevaluación ............................................................................. 128
Módulo 6. El teatro de la Nueva España en los siglos XVI y XVII .......................... 129
Objetivos específicos............................................................................................ 129
Esquema resumen .............................................................................................. 129
a) Antecedentes, b) Juan Ruiz de Alarcón. Ejercicio. Recapitulación. Examen de
autoevaluación. Bibliografía. Lectura obligatoria de la unidad.
Actividades complementarias.............................................................................. 152
Reactivos de autoevaluación .......................................................... ................ 153
Paneles de verificación ..............................•.......................................................... 154
UNIDAD XX Barroco y humanismo .............................................................................. 155
Objetivos generales .......................................................................................... 157
Módulo 7. El barroco americano............................................................................... 159
Objetivos específicos............................................................................................ 159
Esquema resumen............................................................................................... 160
a) El barroco en América, b) Sor Juana Inés de la Cruz. 1. Prosa. 2. Poesía lírica. 3.
Teatro. Ejercicio.
Actividades complementarias.............................................................................. 179
Reactivos de autoevaluación ............................................................................. 179
Módulo 8. El humanismo mexicano.......................................................................... 181
Objetivos específicos.............................................................................'............. 181
Esquema resumen...................... ........................................................................ 181
a) Los humanistas del siglo XVIII. b) Los humanistas poetas. Ejercicio, c) Los
prosistas. Ejercicio. Recapitulación. Examen de autoevaluación. Bibliografía.
Lectura obligatoria de la unidad.
Actividades complementarias.............................................................................. 199
Reactivos de autoevaluación............................................................................... 200
Paneles de verificación ........................................................................................... 201
UNIDAD XXI Neoclasicismo y romanticismo................................................................ 203
Objetivos generales.................................................................................................. 205
Módulo 9. Poesía y prosa neoclásica americana...................................................... 207
Objetivos específicos ........................................................................................... 207
Esquema resumen....................'...........................................t.............................. 208
a) La poesía. I. Olmedo, cantor de la independencia. Ejercicio. II. Andrés
Bello, el polígrafo. Ejercicio, b) La prosa novelística: Olavide y Fernández de
Lizardi. Ejercicio.
Actividades complementarias............................................................................ 228 228
Reactivos de autoevaluación ........................................................................... 231 231
Módulo 10. La rebelión romántica 232
Objetivos específicos .....................
Esquema resumen..........................
a) El romanticismo americano, b) El precursor Heredia. Ejercicio, c) El romanticismo en
México: Acuña, Flores y Prieto. Ejercicio, d) El romanticismo en América del Sur. 1.
María, de Jorge Isaacs. Ejercicio. 2. Tabaré,de Juan Zorilla San Martín. Ejercicio, e) Poesía
gauchesca. Ejercicio. Recapitulación. Examen de autoevaluación. Bibliografía. Lectura
obligatoria de la unidad.
Actividades complementarias.............................................................................. 267
Reactivos de autoevaluación............................................................................... 267
Paneles de verificación .......................................................................................... 270
UNIDAD XXII Modernismo, realismo y naturalismo ..................................................... 271
Objetivos generales ................................................................................................. 273
Módulo 11. El modernismo..........................................................................................275
Objetivos específicos............................................................................................ 275
Esquema resumen............................................................................................... 275
a) Nociones generales, b) Rubén Darío. Su obra. Ejercicio, c) El modernismo en
Hispanoamérica. Ejercicio.
Actividades complementarias.............................................................................. 286
Reactivos de autoevaluación ............................................................................. 287
Módulo 12. Realismo y naturalismo......................................................................... 289
Objetivos específicos............................................................................................ 289
Esquema resumen............................................................................................... 289
a) Realismo y naturalismo en la prosa, b) José López Portillo, escritor del realismo.
Ejercicio, c) El realismo de Javier de Viana (Uruguay). Ejercicio. Recapitulación. Examen
de autoevaluación. Bibliografía. Lectura obligatoria de la unidad.
Actividades complementarias.............................................................................. 304
Reactivos de autoevaluación . .................................................. ....................• • 305
Paneles de verificación ........................................................................................... 306
UNIDAD XXIII Poesía y teatro contemporáneos............................................................ 309
Objetivos generales ........................................ ....................................................... 311
Módulo 13. La poesía contemporánea..................................................................... 313
Objetivos específicos............................................................................................ 313
Esquema resumen............................................................................................... 314
a) Diversas tendencias en Hispanoamérica, b) La poesía en México.
Ejercicio, c) Dos corrientes poéticas. 1. El creacionismo. 2. Poesía
negra. Ejercicio, d) Algunos poetas importantes. Ejercicio.
Actividades complementarias . . é........................................................................ 346
Reactivos de autoevaluación . ........................................................................... 346
Módulo 14. El teatro contemporáneo mexicano...................................................... 349
Objetivos específicos ........................................................................................... 349
Esquema reSUmGn.............................................................................................. 349
a) El teatro mexicano, b) El teatro de Rodolfo Usigfí. Ejercicio. Recapitulación. Examen
de autoevaluación. Bibliografía. Lectura obligatoria de la unidad.
Actividades complementarias.............................................................................. 363
Reactivos de autoevaluación ............................................................................. 363
Paneles de verificación............................................................................................ 364
UNIDAD XXIV Ensayo y narrativa contemporáneas ................................................... 365
Objetivos generales.................................................................................................. 367
Módulo 15. El ensayo............................................................................................... 369
Objetivos específicos ........................................................................................... 369
Esquema resumen............................................................................................... 370 _
a) El ensayo, b) Principales ensayistas hispanoamericanos. Ejercicio.
Actividades complementarias.............................................................................. 376
Reactivos de autoevaluación............................................................................... 376
Módulo 16. La novela y el cuento contemporáneo ................................................. 377
Objetivos específicos ........................................................................................... 377
Esquema resumen............................................................................................... 377
a) Introducción, b) Novela y cuento indigenista. 1. Canek, de Emilio Abreu Gómez.
Ejercicio. 2. El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría. Ejercicio, c) La novela de la
Revolución. 1. Mariano Azuela y Martín Luis Guzmán. Ejercicio, d) La novela de la selva.
Ejercicio, e) El cuento fantástico. Ejercicio, f) Novela y cuento de realismo mágico.
Ejercicio, g) La novela de la ciudad. Ejercicio, h) La novela vanguardista. Ejercicio.
Recapitulación. Examen de autoevaluación. Bibliografía. Lectura obligatoria de la
unidad.
Actividades complementarias..........................................•...............................• 431
Reactivos de autoevaluación ............................................................................. 431
Paneles de verificación............................................................................................. 433

Prólogo
Todo hombre tiene un lugar en la vida y también un objetivo, que lo lleva a actuar en cierta
forma. También toda materia, dentro de un plan de estudio, tiene un lugar y un objetivo
primordial. En los planes de estudios de Preparatoria se encuentran cierta cantidad de
materias técnicas, científicas y humanísticas; todas juntas llevan a conseguir un fin principal:
la preparación del joven para ingresar al estudio de una carrera profesional.

Entre las materias humanísticas la Literatura tiene un lugar especial. Su estudio nos acerca
a las obras que llevan en sí, aparte de los conocimientos, un caudal de vivencias,
experiencias e ideas. Su riqueza es inmensa, porque retrata el espíritu del hombre. Al
ponernos en contacto con las obras literarias nos sentimos subyugados por lo que ellas dicen,
y esta atracción proviene principalmente de la riqueza interior que dejan traslucir. Ellas nos
hablan del hombre, y de lo que lo rodea, de allí su universalidad.

Entre los cursos de Literatura, el de Hispanoamérica le reportará grandes beneficios.


Conocerá a los mejores escritores de México y de América Latina y sus obras. Llegará a
adquirir un conocimiento más profundo de su propio idioma. Conocerá y apreciará mejor las
obras maestras. Las analizará en su estructura y llegará a apreciar la belleza estética que se
esconde bajo el ropaje de la lengua. Ampliará sus conocimientos y le ayudarán a expresar
mejor sus ideas. Le llevarán al conocimiento de leyendas, mitos, hechos históricos y
problemas, pero sobre todo, le hablarán de la vida misma y del hombre. En los libros
encontrará ya bien un amigo, un preceptor, o un guía. Los libros, como aprendió en su curso
de Metodología de la Lectura, son portadores de ¡deas. Estas a su vez pueden darle a conocer
el mundo que le rodea o su propia realidad como ser pensante. De allí la importancia de la
Literatura. Un libro puede afinar sus ¡deas, o combatirlas. Los libros expresan todas las
experiencias fundamentales del hombre. Al leer y pensar en lo que lee, enriquece su espíritu.
De aquí la importancia de leer siempre los mejores libros, porque como decía Milton, el gran
literato inglés: "Un buen libro es la sustancia misma de un espíritu superior, recogida
ciudadosamente y embalsamada para que sobreviva".

Este Curso de Literatura lleva como objetivo central, el acercarle a las obras de los grandes
autores hispanoamericanos. Sería una tarea imposible conocer y

11
analizar toda la producción de América Latina, por lo que se han seleccionado los autores y
obras más representativas; y en muchos casos se ha dado preferencia a escritores
mexicanos, por razones obvias.

Los objetivos generales de este Curso son los siguientes:

—Como el hombre hispanoamericano es producto de la fusión de dos razas, es importante la


aproximación a las obras indígenas y a las de clara ascendencia española.
—Conocer las producciones literarias más significativas de Hispanoamérica,
así como a sus autores. —Mediante la lectura y el análisis, llegar a comprender la belleza
literaria de
las obras maestras de la Literatura Hispanoamericana.
— Ejercitar la habilidad de observación y análisis en los ejercicios para profundizar en
las obras de los grandes escritores de Hispanoamérica.
— Mediante el estudio y el análisis de las diversas obras, enriquecer el vocabulario.
— Por medio de la lectura y el análisis de trozos seleccionados conseguir un
mejoramiento tanto en la expresión oral como en la escrita.
— Proporcionar al espíritu el placer estético de la buena lectura al leer trozos
seleccionados de los mejores autores de Hispanoamérica.

El curso está dividido en ocho unidades con un total de 16 módulos como sigue:

Unidad XVII: Literaturas Náhuatl y Maya.


Unidad XVIII: Literatura Inca e Historias del Descubrimiento y Conquista.
Unidad XIX: Poesía y Teatro de los siglos XVI y XVII.
Unidad XX: Barroco y Humanismo.
Unidad XXI: Neoclasicismo y Romanticismo.
Unidad XXII: Modernismo, Realismo y Naturalismo.
Unidad XXIII: Poesía y Teatro contemporáneos.
Unidad XXIV: Ensayo y Narrativa contemporáneos.

La Unidad XVII le dará una visión de la Literatura Prehispánica, cuya importancia radica en
su frescura. Ella habla de los sentimientos de los indígenas, de sus pensamientos y anhelos, y
le forjará un concepto distinto de ellos, que forman el estrato primigenio de las naciones
hispanoamericanas.

El módulo tres, en la Unidad XVIII, continúa el tema de las literaturas prehispánicas, fijando
su atención en los incas. Además le hará ver el valor literario de los primeros historiadores de
América, género con el que se inauguraron las letras de esté lado del Atlántico.

12
I

La Unidad XIX le mostrará los pasos iniciales, pero seguros, con que principian la
Lírica, la Épica y la Dramática, todavía como una prolongación de la Literatura
Peninsular.

Correspondiendo a la riqueza de la Colonia, manifestada en innumerables


construcciones barrocas y churriguerescas; y de acuerdo con el alto nivel intelectual
alcanzado por los criollos en las instituciones educativas, verá en la Unidad XX, el
florecimiento del ingenio de Sor Juana Inés de la Cruz (siglo XVII); y cómo los Jesuítas
desterrados en Europa dieron a conocer los valores de Hispanoamérica, (siglo XVIII).

En la Unidad XXI conocerá dos de las corrientes literarias del siglo XIX: el
Neoclasicismo y el Romanticismo. En la siguiente, Unidad XXII, verá la aportación
hispanoamericana a la Literatura Universal, con el Modernismo. También se explicará
cómo el Realismo y Naturalismo afectaron, con profunda huella, la narrativa.

El siglo XX ha sido muy fecundo en logros, tanto en poesía como en Teatro (Unidad
XXIII); pero sobre todo en la narrativa actual, a tal grado que la estimación y la crítica
universales se han volcado sobre América Hispana. (Unidad XXIV).

En vista de lo abundante de la producción, se ha trabajado a base de un estricto


criterio selectivo.

Esto es, en fin, lo que encontrará en este texto. No pretende ser una completa Historia
de la Literatura de Hispanoamérica, sino darle a conocer solamente las producciones
más notables. Encontrará muchos fragmentos que en último término esperamos le
agraden y le motiven para leer la obra completa.

Si al estudiar este texto, su espíritu se siente enriquecido, habrá cumplido con creces
nuestro más caro deseo.

1
3
Instrucciones para el alumno
Este libro ha sido específicamente adaptado para que usted pueda aprender por sí
mismo, con la mínima ayuda de un asesor.

Está dividido en unidades. Estas han sido estructuradas por temas.

Cada unidad, a la vez, está dividida en pequeñas dosis de información, ejercicios y


preguntas. A estas dosis pequeñas se les ha llamado módulos y están diseñadas de tal
manera que usted podrá estudiarlas en un tiempo máximo de 8 días.

Al principio de cada unidad se le dan objetivos generales. Son las metas que usted
deberá alcanzar con el apre ndizaje de la unidad.

Al comenzar cada módulo se le da una serie de objetivos específicos. Estás son las
habilidades, conductas y conocimientos que usted deberá adquirir con el estudio del
módulo.

Los objetivos específicos son muy importantes. Usted tendrá que demostrar
que los ha logrado para poder acreditar la materia. Téngalos constantemente
presentes.

ATIENDA USTED:

I. Lea, cuidadosamente, los objetivos. Recuerde qué es lo que se espera de


usted para poder acreditar un tema, unidad, o materia.

II. Lea la información que le proporciona el módulo. Haga todas las actividades que le
pide.

III. Cuando sienta usted que ya sabe lo que el módulo le explica, resuelva los
reactivos de autoevaluación que están al final de cada módulo. No consulte la
información ni copie ningún dato. No se engañe a usted mismo.

IV. Compare sus respuestas con las que se le dan en el panel de verificación al final
de cada unidad. Cuando haya resuelto correctamente por lo menos el 90% de los
reactivos, pase a estudiar el siguiente módulo, y .no antes.

15
V. En caso de que no resuelva el 90% de los reactivos con toda corrección, haga usted
las actividades que el módulo le sugiere, y. que son para ayudarle a remediar sus
deficiencias.

Su asesor le proporcionará las evaluaciones acreditables.

¡Que tenga éxito!


16
UNIDAD XVII LITERATURA
NÁHUATL Y MAYA
Objetivos generales
1. Llegar al conocimiento de las manifestaciones literarias de dos de los pueblos
indígenas más importantes del México Prehispánico.

2. Mediante la lectura y análisis de textos literarios, comprender algunos aspectos de


las culturas indígenas precortesianas.

3. Conocer algunas de las características principales de las literaturas náhuatl y maya,


para valorar sus manifestaciones literarias.

4. Mediante la lectijra, el análisis y la crítica de textos literarios, situar la cultura de los


ind os nahuas y mayas en el justo lugar que les corresponde.

1
9
Módulo 1
Literatura náhuatl
Al estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Recordará algunas de las manifestaciones literarias del pueblo nahua. 2 Anotará elementos
importantes de su producción épica.
3. Extraerá elementos estéticos de los textos épicos nahuas.
4. Analizará un poema lírico nahua.
5. Señalará los principales recursos de estilo de la poesía lírica nahua, que son una muestra
de su autenticidad.
6. Indicará conceptos éticos extraídos de la prosa literaria.

ESQUEMA RESUMEN

Literatura nahua

Expresiones literarias cuícatl: cantos y poemas


tlatolli: relatos y discursos

Epica alrededor dé figuras como Quetzalcóatl, Ixtlixóchitl, etc. mitos


sagrados, peregrinaciones o leyendas

— Onomatopeyas
Difrasismos Paralelismos -
Características-Es anónima
Poesía- Lírica Estructura rítmica especial
Uso de colores
Recursos literarios: metáforas, comparaciones,
epítetos

Temas - Religiosos, filosóficos, metafísicos

Proverbios, máximas, exhortaciones, relatos -


Prosa Textos históricos.
-didácticos

21
INTRODUCCIÓN

1. En el Valle del Anáhuac, hace muchos años, floreció


una cultura que dejó, como ejemplo de su esplendor,
multitud de expresiones plásticas de gran belleza, ya en
monumentos arquitectónicos, en orfebrería, escultura, arte
plumario y alfarería. Esta fue la del pueblo nahua, cuyo
origen se remonta a Chicomostoc, o lugar de las Siete
Cuevas. Cuando estuvo en posesión de una cultura suma-
Los códices mente desarrollada, agregó a sus muchas expresiones artísti-
nahuas cas los códices o libros, que "eran cogidos a dobleces como
a manera de paños de Castilla", según dice Bernal Díaz del Castillo
en su Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva
España. Usaban para estos códices el papel de ámatl, que ellos
mismos hacían con cortezas de algunos árboles, cuero o tiras de
algodón. La escritura era pictográfica: empleaban ideogramas o
símbolos, de allí muchas veces la dificultad de la interpretación;
pero eran vehículos de su pensamiento.

Fuentes 2. Las fuentes principales donde se contiene la literatura náhuatl


literaria son: una serie de códices cuya antigüedad se remonta a tiempos
s prehispánicos; una gran cantidad de copias hechas durante el siglo
nahuas XVI de códices prehispánicos hoy desaparecidos; y un copioso
conjunto de himnos rituales y poemas que fueron traducidos por los
nativos bilingües, o compilados por los frailes, ayudados- por los
indígenas y que dieron a México las primeras historias de nuestro
país.

Religiosidad 3. El pueblo Nahua fue eminentemente religioso. Dice Don Alfonso


de los nahuas Caso en La Religión de los Aztecas que "la suprema razón de las
acciones individuales y la razón de estado fundamental de los indios
era su religión". Ellos se sentían el pueblo elegido para mantener la
vida de los dioses con el néctar de la sangre, y de allí que su
suprema aspiración se concentrara en rendirles culto. En el valle del
Anáhuac quedaron, como señales imperecederas dé esta
religiosidad, maravillosos templos y miles de esculturas de
sobrecogedo-ra belleza y de terrible expresión y dramatismo.
Todavía el Valle de México no era hollado por la planta del hombre
blanco, y ya resonaban en él cantares e himnos, expresiones de un
pueblo que hablaba y alababa a sus dioses, y les
22
pedían favores o les rendían un culto idolátrico y sangriento.
Himnos, sí, profundamente religiosos y llenos de simbolismo. Junto
con el canto se sumaba la danza, que lo complementaba. Poesía,
canto y danza, expresiones estéticas que encontramos en todo
pueblo pretérito o actual.

EXPRESIONES LITERARIAS

4. Con singular abundancia florecieron entre los pueblos Abundante


nahuas las manifestaciones literarias, que los mismos tlama- producción tinime y
los cuicapicque (sabios y forjadores de cantos) dividieron en cuicatl (cantos y poemas)
y en tlatolli (relatos y discursos). Tales categorías, afines a las de poesía y prosa,
daban cabida a muchas variantes:

5. a) Los cuicatl (que del interior del cielo vienen) se Los cuicatl
subdividían en:

— teocuícatl: cantos de los dioses, materia principal de la


enseñanza en las escuelas sacerdotales (calmécac). Son de
carácter mítico, como la narración de las varias creaciones de
soles (edades), o sobre los dioses. Son himnos sagrados.
— tepoxcuícatl: cantos que requerían el acompañamiento musical.
Son de tema guerrero.
— yaocuícatl: cantos que enaltecían las hazañas guerreras:
cuauhcuícatl, si eran de caballeros águilas, y ocelocuí-catl, si de
caballeros tigres.
— xochicuícatl: cantos de flores.
— xopancuícatl: cantos de primavera.
— inocuícatl: cantos de reflexión filosófica, de gran contenido
elegiaco (tristes).
9
6. b) Los tlatolli. Comprendían todo lo que no fuera Los tlatolli
inspiración poética; más bien eran el fruto de la investigación y la
experiencia. Se subdividen en:

— huehuetlatolli: palabras o discursos de los ancianos, que son


verdaderas muestras de los primores del náhuatl, trasunto del
lenguaje de la gente noble.
— teutlatolli: disertaciones divinas.
— ye uecahu tlatolli: relatos sobre las cosas antiguas: versión
nativa de la historia.

2
3
— tlamachilliztlatol-azanuilli: leyendas y narraciones, a veces
mitológicas.
— in tonalli itlatlatolli: sobre los destinos (la tona).
— nahuallatlatolli: conjuros que pronunciaban los
magos y brujos (nahualli).

7. Aunque estas denominaciones serían las indicadas para


aplicarlas al estudio de la literatura náhuatl, aquí, por razones
didácticas, se van a aplicar a la producción indígena, las
categorías tradicionales de poesía épica, lírica, dramática,
obras en prosa, apoyados en las analogías que se pueden
encontrar entre ambas literaturas.

Centros 8. La mayoría de estas producciones fueron recogidas en tres


culturales centros culturales: Tenochtitlan, Tlaxcala y Texcoco; pero existieron
nahuas expresiones poéticas en Tlatelolco, Tlaco-pan, Azcapotzalco,
Chalco, Cuautitlan, Hue\otzingo, Teca-machalco y Cholula.
Para estas manifestaciones literarias puede fijarse un límite
de antigüedad que va del siglo XIII al XVI (Cfr. Ángel Ma.
Antigüeda Caribay. Panorama Literario de los Pueblos Nahuas).
d

POESIA

a) Poesía Epica

Épica: 9. Las primeras manifestaciones literarias de un pueblo se


narración encuentran siempre dentro de la épica. Poesía que lleva
objetiva como signo característico la narración objetiva de algún
hecho.

Temática de la 10. Los poemas épicos nahuas se mueven alrededor de figuras tan
épica interesantes como Quetzalcóatl, Ixtlixóchitl,
Netzahualcóyotl, Mixcóatl, Moctezuma llhuicamina y
Moctezuma Xocoyotzin, por nombrar algunos. Otros se
refieren a mitos sagrados, peregrinaciones o
leyendas.

Característ 11. Hablar de las características de la poesía épica es


icas de la difícil en cuanto que se mezclan en ella elementos líricos.
épica Además lapoesía se bailaba y cantaba, lo que hace
imposible en muchos casos separarla de lo dramático. Por
su trascendencia destaca el poema de la fundación de
Tenochtitlan en 1325, en cuyo texto destaca el elemento
narrativo.

24
12. FUNDACIÓN DE MÉXICO EN 1325 (teocuícatl)

"id y ved un nopal salvaje: y allí tranquila veréis


un Águila que está enhiesta. AJIí come, allí se peina las plumas,
y con eso quedará contento vuestro corazón. ¡Allí está el corazón de
Cópil que tu fuiste a arrojar allá
donde el agua hace giros y mas giros; Pero allí donde vino
a caer, y habéis visto entre los
peñascos de aquella cueva entre cañas y juncias,
¡del corazón de Cópil ha brotado ese nopal salvaje! ¡Y allí estaremos y
allí reinaremos!
¡Allí esperaremos y daremos en encuentro a toda clase de gentes!
¡Nuestros pechos, nuestra cabeza, nuestras flechas, nuestros escudos,
allí les haremos ver: a todos los que nos rodean
allí los conquistaremos! ¡Aquí
estará perdurable
nuestra ciudad de Tenochtitlan! ¡El sitio donde el Águila grazna, en
donde abre las alas;
el sitio donde ella come y en donde vuelan los peces,
donde las serpientes van haciendo ruedos y silban! ¡Ese
será México Tenochtitlan
y muchas cosas han de suceder! Dijo entonces
Cuauhcóhuatl:— ¡Muy bien está,
mi señor sacerdote! ¡Lo concedió tu corazón: vamos a hacer que lo oigan
mis padres,
los ancianos todos juntos!
Y luego hizo reunir a los ancianos todos Cuauhcóhuatl y les dio a conocer
las palabras de Hutzilopochtli.
Las oyeron los mexicanos.
Y de nuevo van allá entre cañas y entre juncias, a la
orilla de la cueva.
Llegaron al sitio donde se levanta el nopal salvaje
allí al borde de la cueva, y vieron tranquila
parada el Águila en el nopal salvaje:
allí come, allí devora y echa a la cueva
los restos de lo que come, ciando el
Águila vio a los mexicanos,
se inclinó profundamente, ■
el Águila veía desde lejos.
Su nido y su asiento era todo el de cuantas finas plumas hay, plumas de
azulejos, plumas de aves rojas y plumas de quetzal.
Y vieron también allí cabezas de aves preciosas.
Y patas de aves y huesos de aves finas tendidos por tierra. Les habló
el dios y así les di\o:
— ¡Ah!, mexicanos: aquí sí será: ¡México es aquí!
Y aunque no veían quién les hablaba, se pusieron a llorar y decían: —
¡Felices nosotros, dichosos al fin!
hemos visto ya donde ha de ser nuestra ciudad!
¡Vamos y vengamos a reposar aquí!

13. Otro
texto tan interesante como el anterior es el que se refiere a la
creación del Quinto Sol. La explicación que en ella se da de la creación del
Sol y de la Luna, y las características de algunos animales, contadas por el
poeta con gran sencillez e ingenuidad, hacen valioso este poema.
Después de leerlo conteste el ejercicio.

14. EL QUINTO SOL (teocuícatl)

Cuatro años había ardido el horno sacro allá en Teotihuacan. Y el


dios de la vida (Tonacatecuhtli) y el dios del tiempo (Xiuhtecuhtl llaman
al lleno de llagas (Nanáhuatl) y le dicen:
— ¡Tú tienes que sostener ahora el cielo y la tierra! Y el
dios se puso triste y di\o así:
— ¿Qué están diciendo? ¡Hay dioses allí! Yo soy infeliz enfermo,
llaman al dios que celebra su fiesta en 4-Pedernal. la luna es:
Habla el dios de las lluvias (Tlalocantecuhtli), y habla el dios de le
cuatro rumbos del mundo (Nappatecuhtli). Ellos
lo mandaron.
El dios llagado (Nanáhuatl) ya se pone a hacer penitencia:
toma sus espinas de agave; toma su rama de abeto,
se punza las piernas en sacrificio ritual
y la Luna hace su penitencia. Luego se val al baño y en pos de él va la
luna. [El dios del Cara Su abeto era plumas de quetzal {trogus
sp.) y sus espinas
eran jades, y lo que echaba en el fuego
eran también esmeraldas. Cuando hubo acabado el período de cuatro
días para hacer
la penitencia, el dios llagado ya toma sus plumas
y se pone las blancas rayas de la víctima del sacrificio. Ya se va a
arrojar al fuego.
Pero la Luna aún está aterida, anda escupiendo por el frío. Ya el dios
llagado va y se arroja al fuego:
en puras llamas cayó. Ya se va la Luna y
se echa al fuego:
sólo en ceniza cayó. Hechos fueron ya. Pero llegan el
águila y el tigre. El águila se repliega, se reduce y se
atreve.
El tigre tiene temores y no se atreve a caer. Saltó el águila y ardió. Saltó
el tigre y quedó solo a la vera del fuego.
El águila se ennegreció: el tigre solamente se manchó
con huellas de fuego. El gavilán llega luego y en el fuego queda
ahumado. Llega luego el oso y solamente se chamusca. ¡Tres de ellos no
supieron cómo portarse:
tigre, gavilán y oso! Encumbra al cielo el dios llagado y los dioses de la
vida
le dan aposento allí. Lo ponen en rico sodio
de plumas de mil colores.
Le colocan en la frente
una rica manta de plumas y le tatúan el rostro.
Y pasaron cuatro días y el Sol en el cielo estaba.
La tierra toda tenía bajo las sombras que se eternizaban.
Se juntan todos los dioses y forman su concilio:
— ¿Qué pasa que él no se mueve?
El Sol era el dios llagado mudado en Sol, desde su trono: Va el gavilán y
pregunta:
¡Los dioses quieren saber por qué razón no te mueves!
Y el Sol respondió:
— ¿Sabes por qué? ¡Quiero sangre humana! ,
Se congregaron los dioses y deliberando están
— ¡Quiero que me den sus hijos; quiero que me den su prole;
El dios de la Aurora (Tlahuizcalpantecuhtli) dijo, en voz sonora:
— ¡Yo voy y yo le doy un flechazo... ¿por qué se ha de detener? Hizo el
conato y lanzó su dardo, no dio en el blanco.
Y entonces forma una saeta con plumas color de
luz solar. .. ■
Pero con una flecha de plumas rojas color de llama.
al fin lo pudo asaetear. Ya marchan los Nuevos Cielos; ya el mundo
girando está.
el mismo dios de la Aurora viene trayendo el hielo.
Otra vez los dioses se congregan:
El precioso del Sur (Huitzilopochtli), el dominador de los hombres
(Titlacahuan), y las mujeres Flor rica de plumas (Xochiquetzal), y la
Negra Palda con la de Roja Falda (Yapalicue, Nochpalicue).
Y todos los dioses mueren allí en Teotihuacan.
En cuanto a la Luna, sube y se va por el firmamento.
Ella que solamente en la ceniza había caído.
Iba llegando al borde del cielo cuando el dios de las
espumas (Papáztac) le rompió la cara con un conejo,
que le dejó allí incrustado.
Cuando ella bajaba al hondo abismo la vinieron a encontrar los
dioses de la funesta fortuna, todos e\\os alargados (Tzitzimime), y
los que giran en rápido vuelo en medio del torbellino (Koielitin).
Entonces le preguntaron:
— ¿Qué intentas? ¿A dónde vas?
Y entonces fue cesando su marcha: iba vestida de puros harapos.
Y cuando el Sol se detuvo
— el Sol de los Cuatro Movimientos— también
era la hora en que llegaba la noche.

EJERCICIO

1. Explique las diferencias entre Nanáhuatl (el dios


llagado) y el dios del Caracol, que se convertirá en
Luna.
2. ¿Cómo se explicaban los indígenas las características físicas del
águila, el tigre, el gavilán y el oso?
3. ¿Por qué el Sol (Nanáhuatl) no quería moversedel lugar que
ocupaba en el cielo?
4. ¿Cómo fue obligado el Sol a moverse?
5. ¿Cómo hacen para diferenciar a la Luna (el dios del Caracol), del
Sol (Nanáhuatl)?

b) Poesía Lírica

1) Características
15: La poesía lírica floreció en el pueblo nahua con
singular abundancia. La expresión del mundo subjetivo del
poeta se manifiesta a través de onomatopeyas,
difrasismos y paralelismos. Bebe en fuentes ancestrales y
se reviste de magia, sortilegio y de ornamentos
multicolores. Las expresiones se distorsionan, se
agrandan, se reiteran o se diluyen en el acompasado
ritornelo que muchas veces se pierde en la oscuridad de
un simbolismo que no es posible desentrañar.
16. La poesía lírica náhuatl es casi en su totalidad anónima, pero Poesía anónima
esto no quiere decir que no se conozcan algunos poetas que le
dieron realce a las letras indígenas como Macuilxochitzin,
Tlaltecatzin, Cuacuauhtzin, Tochihuitzin, Xicoténcatlel Viejo,
Netzahualpilli, Totoquihuatzin y Ayo-cuan en el siglo XV. Pero sobre
todos ellos sobresale la egregia figura de Netzahualcóyotl, el
famoso emperador llamado por Orozco y Berra "el Rey poeta de los
jardines de Huexotzingo".

17. Los poemas indígenas poseen una estructura rítmica especial. Características
Esto no quiere decir que estén sujetos a un metro estricto. Su verso de los poemas
es irregular. Creció esta poesía lírica, libre como el viento, dejando
al arbitrio del poeta volcar en ella lo íntimo de su pensamiento.

18. Una de las más acusadas características de la poesía La repetición


nahuatlaca es la repetición, ya de ciertas palabras (estribillo), ya de
frases o de oraciones completas que concurren significativamente
al propósito literario del poeta. Estas repeticiones se encuentran
frecuentemente en los himnos • :uales, aunque no está exenta de
este artificio la poesía - :a, como en el "Canto del Guerrero
Suriano".

' f1 (Yaocuícati)
"Vienen en escuadrones los mancebos,
fue emplumado mi esclavo;
yo me hago temer, yó me hago temer;
está emplumado mi esclavo.
En el templo del Sur los mancebos;
fue emplumado mi esclavo;
yo me hago temer, yo me hago temer;
está emplumado mi esclavo.
En el templo de la serpiente de obsidiana mis mancebos; fue
emplumado mi esclavo;

29
"Sólq venimos a dormir,
sólo venimos a soñar:
¡No es verdad, no es verdad
que venimos a vivir en la tierra!"

26. El paralelismo se encuentra en las dos primeras frases del


poema. "Sólo venimos a dormir" dice el primer verso, y luego se
amplía el término "dormir" con otro semejante que aumenta la
connotación: "soñar".

Uso de colores 27. En la poesía nahua sobresale el empleo de los colores.


Es una de las creaciones indígenas que oscila entre el plano
mágico, filosófico y poético. Toda la gama de colores que
como en un arco iris se refleja en el espejo límpido de las aguas
y nos deslumhra, desde el blanco hasta el bermejo pasando por los
medios tonos, invaden la poesía. Así se lee en el "Principio de los
Cantos".

28. ¿Dónde tomaré hermosas fragantes flores? ¿A quién le preguntaré? Consulto


con mi propio corazón
¿Le pregunto acaso al verde colibrí reluciente, al esmeraldino pájaro mosca?
¿Le pregunto, acaso, a la áurea mariposa? Sí, ellos lo sabrán; saben en dónde
abren sus corolas lasbellas olientes flores.
Si me interno en los bosques de abetos verde azulados, o me interno en los
bosques de flores color de llama, allí se rinden a la tierra cuajadas de rocío,
bajo la radiante luz solar,
allí, una a una, llegan a su total perfección.

Allí sin duda viven: ya oigo su canto florido, cual


si estuviera dialogando la montaña; aquí, junto a
donde mana el agua verdeciente, y el venero de
turquesa canta entre guijas,
y cantando le responde el cenzontle, le responde el pájaro-cascabel, y es un
persistente rumor de sonajas, el de diversas aves canoras, allí alaban al dueño del
mundo, bien adornadas de ricos joyeles.

29. Indudablemente que la naturaleza, pródiga en vegetación en


el Valle del Anáhuac, impresionó a los poetas, que sintieron
penetrar el color en sus pupilas, y al herirlas vibró la cuerda sonora
de su sensibilidad.

32
epítetos son abund ^J? oras, comparaciones
/Yares, p&f'aros,
y jn<
S----------- - - -. - .

"piedras
piedras preciosas y plumas de quetzal.
preciosas

son tu pensamiento, oh padre mío, dador de la vida,


tú compadeces y haces gracia a los hombres
por brevísimo instante a tu lado.
Brotan cual esmeraldas,
tus flores, ¡oh dador de la vida!
cual flores se robustecen,
cual flores rojas abren la corola,
por brevísimo instante a tu lado."
(Caribay Ángel Ma. Historia de la Literatura Náhuatl).

32. Algunas comparaciones son oscuras e incomprensibles por su Comparaciones


simbolismo, pero eso sí, las hay bellísimas. Por ejemplo cuando el simbólicas
poeta canta en loor de los príncipes dice:

"Con lágrimas de flores de tristeza


con que yo concierto mi canto de poeta,
hago memoria de los príncipes."

33. La primera metáfora "con lágrimas de flores de tristeza" le da


el tono melancólico y en algunos poemas se alude a la guerra
florida y al campo de batalla, utilizando metáforas como las
siguientes: "la montaña de alaridos", "los jardines de la greda", "la
montaña de las águilas".

34. Entre las comparaciones hay algunas de gran sabor lírico. En el


"Canto en loor de los Príncipes", citado anteriormente, se compara
a los príncipes fallecidos diciendo que:

"eran plumas finas de quetzal, se ajaron y palidecieron; eran


esmeraldas y se hicieron añicos".

35. El uso de los epítetos es profuso. Así se llama a la diosa madre Los
Itzapapálotl: "Mariposa de obsidiana"; y él "Tigre amarillo" y el epítetos
"Águila blanca" son expresiones simbólicas que designan a los
dioses de la guerra: el Sol y la Tierra. A la región de Chicomostoc,
patria común de todas las tribus

33
nahuas, se le denomina "la región de los cactus" o "la región de las
acacias". Al lugar de la muerte: "tierra anchurosa", "sin salida rii
calle", "sitio a donde todos van", "nuestra casa común".
Ahora lea el poema y conteste el ejercicio.

36. TENOCHTITLAN, SEDE DEL CULTO SOLAR [yaocuícatl)

"Donde están las casas de esmeraldas, donde están las casas de


quetzal, en donde reinas tú", Motecuzoma. Sólo tú conquistaste y tu
renombre queda. ¡Esa es tu adquisición y ésa es tu ganancia: Tú en su
presencia Uoras y te conoce el dios! Es allí donde se tiñen los dardos,
es allí donde se tiñen los escudos. Es en Tenochtitlan donde están las
flores preciosas, donde las flores del corazón abren sus corolas las flores
del sol que los caudillos chupan. Maravillosamente están
colocados en Culhuacan mosaicos de turquesas: y en casa de
musgos hay flores preciosas, flores del corazón. ' Abren
sus corolas las flores fragantes del sol: y en torno del país las
chupan los caudillos. Dentro del agua estáis residiendo, oh
dios paterno: con variadas flores te sientes orgulloso. Ba]o
tu sombra se resguardan los príncipes. ¡Grande es tu
gloria; grande tu fama con que ellos se hacen príncipes con
que ellos logran gloria]" [Cant. Mexicanos de Tenochtitlan)

EiERCIClO

1. ¿Cuáles recursos de estilo se encuentran en el poema?


a)repeticiones
b) paralelismos
c) colores
d) comparaciones
e)alusiones a la guerra y a los sacrificios humanos
2. ¿De qué habla el poema^
3. ¿Quién fue Motecuzoma? ¿Qué hizo^
4. Haga un resumen de las ideas principales.
2) Temática

37. La poesía lírica se orientó en varias direcciones. El


indígena fue un individuo sumamente religioso, esto le llevó
a considerar sus relaciones con la divinidad, y su posición
en el mundo. Las poesías con" tema filosófico y metafísico
fueron las más abundantes. Destacó en este tipo de poesía Netzahualcó-
el rey poeta Netzahualcóyotl. Su poesía es tersa, serena y de yotl el
rey
gran hondura filosófica. Los temas de sus poemas giran

poeta
alrededor de la esencia y la existencia, la inestabilidad de la
vida humana, la vanidad del mundo y la caducidad de las
cosas.

38. Entre sus obras se cuentan unos 60 himnos al creador del


cielo, los cuales fueron traducidos en el siglo XVI y gozaron de gran
fama y popularidad en España.

39. Este rey, que fue uno de los más grandes y bajo cuyo
gobierno florecieron las artes, tuvo la intuición de un dios supremo,
invisible y creador de todas las cosas. De él es este poema:

40. DIOS NO HA PUESTO CASA EN NINGUNA PARTE (Inocuícatl)

No en parte alguna puede estar la casa del


inventor de sí mismo.
Dios, el señor nuestro, por todas partes es invocado,
por todas partes también venerado.
Se busca su gloria, su fama en la'tierra.
El es quien inventa las cosas
El es quien se inventa a sí mismo: Dios.
Por todas partes es invocado.
Por todas partes es también venerado.
Se busca su gloria, su fama en la tierra.

Nadie puede estar aquí


nadie puede ser amigo
del dador de la vida;

Sólo es invocado, a
su' lado, junto a él,
se puede vivir en la tierra.

35
El que lo encuentra,
tan sólo sabe bien esto: él es invocado,
a su lado, \unto a él,
se puede vivir en la tierra.

Nadie en verdad
es tu amigo,
¡Oh, Dador de la vida!
Sólo como si entre las flores
buscáramos a alguien,
así te buscamos,
nosotros que vivimos en la tierra,
mientras que estamos a tu lado. Se
hastiará tu corazón, sólo por poco
tiempo estaremos ¡unto a ti y a
tu lado

( Sólo tú alteras las cosas,


como lo sabe nuestro corazón;
nadie puede estar acaso a su lado,
tener éxito, reinar en la tierra.
(Netzahualcóyotl)

41. En este poema hay algunas ideas sumamente revelado-


ras. Netzahualcóyotl alaba a un dios espiritual pues dice:
"no en parte alguna puede estar la casa". Este dios está en
todas partes. Se busca alabarlo en la tierra. Nadie puede ser
su amigo porque hay una distancia enorme entre dios y la
criatura. Sin embargo se le busca, se le invoca y se procura
vivir cerca de él, tal vez cerca del templo. En fin, el hombre
todo se lo debe a dios porque él es el que puede "alterar las¡
cosas" y da a cada uno su destino.

42. Uno de los temas que aparecen con mayor frecuenci


La muerte en la poesía nahua es el de la muerte. Sobre los poemas ó
como tema Anáhuac se cierne la sombra inescrutable de ésta. Es ella !
que obsesiona la mente de los indígenas. El sol en torno d cual
gravitan infinidad de sus ceremonias religiosas. E indescifrable
secreto del más allá los atrae con su voz grav Espigando en ios
poemas nahuas, aparecen por todos ladi los eternos problemas por
los que se pregunta el hombre: vida y la muerte. El indígena ante
este misterio se interro también con insistencia:

35
43. "¿Dónde está el camino hacia el reino de los muertos,
el lugar donde todos bajan, a la región del olvido?
¿Dónde es donde he de ir? ¿Dónde es donde he de ir?
¡El camino, el camino está presente del Dios de la Dualidad!
¿No acaso todos hemos de ir al Descarnadero?
¿Es dentro del cielo, o es en la tierra este Descarnadero?"

44. Este tema de la muerte va íntimamente relacionado con Fugacidad de la


el de la fugacidad de la vida y la caducidad de las cosas. vida
Innumerables ejemplos todos ellos de gran belleza lírica,
llevan a destruir la imagen del indígena fiero, cruel e ignorante, y
descubren la del hombre preocupado por su misión en la tierra y por
la inminencia de la partida al más allá.
45. (Inocuícatl)

"Yo Netzahualcóyotl lo pregunto:


¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?
No para siempre en la tierra:
sólo un poco aquí.
Aunque sea de jade se quiebra,
aunque sea de oro se rompe,
aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
No para siempre en la tierra: -
sólo un poco aquí."
(Netzahualcóyotl)

46. La vida que se escapa a cada segundo, que se va como


las aguas hacia el mar, es motivo de meditación para el
nahua. ,

4". Pero el poeta nahua no sólo se dejó llevar por esos Gozo de vivir
pensamientos serios y melancólicos, también fue hombre, y en él
alentó el gozo de vivir. Hay que extraer de la vida, mientras sea
posible, la felicidad, la dicha y el placer.

48. (Inocuícatl)

En paz y placer pasemos la vida: venid y gocemos: ¡que no lo hagan los que viven
airados: la tierra es muy ancha! a á se viviera siempre, ojalá nunca hubiera uno de
morir!

En tanto, vivimos con el alma rota:


nos acechan y nos espían; pero aún desdichados,

37
con el alma herida, ■ no nay
que vivir en vano.
¡Ojalá se viviera siempre, o\alá nunca hubiera uno de morir]

49. El indígena quiere gozar antes de dejar esta tierra, y anhela


con el alma vibrante que ese día, en el que tiene que abandonarla,
no llegue nunca: "¡Ojalá se viviera siempre, o\alá nunca
hubiera uno de morir]" Pero la realidad de la muerte se
impone. La muerte es inexorable. Es lo positivo, lo real, por eso el
aborigen sufre y melancólico exclama:

50. "Está triste mi corazón de poeta,


Sufro porque sólo cantos y flores atesoro sobre la tierra. ¡Hablen en vano
los que nos odian, los que quieren nuestra muerte;
todos tenemos que ir a la mansión de la muerte."

51. Una creencia de las más arraigadas en el pueblo nahua La vida íututa fue la de
sostener que existía una vida en el más allá. En un inocuícatl anónimo se vuelca
íntegramente este pensamiento:

52. "Dicen que sólo dentro del cielo es lugar de dicha, que allí es donde se
vive y donde se alegra uno, que allí está presto el atabal, que allí se tiende
el canto, con que se disipa .luestra tristeza, nuestro llanto.

Que la mansión en donde ellos viven es tu casa. ¡Si así lo hubieran sabido los
corazones de los príncipes!"

53. Ante la promesa de otra vida superior, el indígena teme a la


muerte. Comprende que después de ésta vendrá premio, la dicha,
que entonces no habrá ya tristeza, llanto, y pide la muerte, la pide
con insistencia, pero en campo del honor, en donde mueren los
guerreros esfo dos,, los caballeros "Águilas" y los "Tigres".

La guerra 54. La guerra es otro de los temas predominantes er


poesía. El pueblo nahua fue poderosamente guerrero sostuvo en
el poder mediante la tuerza. Así pues, la gue la muerte son
inseparables. El anhelo más ferviente es ej morir luchando:
¡"No te amedrentes, corazón mío: allá en el campo del combate ansio morir a filo de
obsidiana! Sólo quieren nuestros corazones la muerte de guerra. Oh, los que estáis en la
lucha: yo ansio la muerte a filo de obsidiana. Sólo quieren nuestros corazones la muerte
de guerra."

56. Otro tema frecuente es la alusión al poeta mismo y su El poeta y


producción: el poema. Se ha comprobado que existieron grupos o la poesía
escuelas de poetas que recibieron el nombre de hermandades.
Frecuentemente se comparaba el poema con las flores, el oro, las
esmeraldas o las turquesas.

57.
"Brotan las flores, están frescas, medran, Abren
su corola.
De su interior salen las flores del canto:
Tú, oh, poeta, las derramas sobre los demás."

58. Al preguntarse el poeta ¿qué es la poesía? llega a la siguiente


afirmación:

"Lo he comprendido al fin; oigo un


canto; veo una flor: ¡Oh, que jamás se
marchiten!"

59. Aun cuando los poetas son anónimos, se encuentra en ellos el Anhelo de
deseo inmenso de la inmortalidad, el de perdurar en la memoria de inmortalida
los demás hombres. Frecuentes son las frases como: d

"¿Nada será mi nombre alguna vez? ¿Nada


dejaré en pos de mí en la tierra? ¡Al menos
flores, al menos cantos!

60. Esta es la desconocida poesía lírica indígena del Altiplano. La


materia es vasta y compleja y hemos dejado a un lado muchos de
los aspectos de la. misma. No es posible comparar esta lírica con la
de otros pueblos. Habrá si acaso similitudes en la temática o en la
estructura rítmica, pero en esos poemas el hombre, el nahua, el
indígena no se encuentra constreñido en límites estrechos. Hay
vida, fuego,
55.

39
valor, sacrificio, meditación, filosofía y serenidad en su
poesía. Si se leen con atención, no dejará de resaltar y
enfatizarse el carácter religioso del nahua, su posición
ante lo trascendente y su entrega a lo sobrehumano. Los
poemas son monótonos, poco comprensivos, pero
precisamente en eso está la garantía de su legitimidad.
La conquista llegó, y con su impacto la cultura nahua se
resquebrajó. La poesía lírica quedó marcada con un
rictus de dolor, rabia y desesperación. Sobre él indígena
vencido cayó el peso de la cultura del viejo continente.

61. La poesía lírica indígena constituye un monumento


imperecedero. En ella se adivina tras la sonrisa
congelada, el fervor lírico del poeta que vive y alienta,
del hombre que
formó uno de los sustratos del pueblo mexicano: el indio
nahuatlaco.

EJERCICIO

Lea los siguientes poemas y conteste el cuestionario. A

UNA CORTESANA

¡Ave roja de cuello de hule!


Fresca y ardorosa,
luces tu guirnalda de flores.
¡Oh madrel
Dulce, sabrosa mujer,
preciosa flor de maíz tostado, sólo
te prestas, serás abandonada,
tendrás que irte quedarás
descarnada.

Aquí tú has venido,


frente a los príncipes,
tú, maravillosa criatura,
invitas al placer,
sobre la estera de plumas amarillas y
azules, aquí estás erguida.

Preciosa flor de maíz


tostado, sólo te prestas,
serás abandonada, tendrás
que irte, :..edarás
descarnada.
(Tlaltecatzin) «

Sólo venimos a dormir


Sólo venimos a soñar:
¡No es verdad, no es verdad
que venimos a vivir en la tierra!
Como hierba en cada primavera
nos vamos convirtiendo:
e-stá reverdecido, echa sus brotes,
nuestro corazón.
Algunas flores produce nuestro cuerpo . Dor
allá, queda marchito.
Cant. Mexicanos de Tenochtitlan. Anónimo de Chalco).

Cuál es el tema del primer poema? Z ¿Qué recursos de estilo


encuentra en él? í ¿Cuáles son los dos pensamientos claves del
poema? Cuál es el tema del segundo poema? Qué similitudes
encuentra entre los dos poemas? F'or qué el poeta en el segundo
poema dice: "No es verdad que venimos a vivir en la tierra"?
- qué flores se refiere cuando dice: "Algunas flores produce
nuestro cuerpo"?
- cuál de las categorías apuntadas pertenecen los
-'agmentos?

■ PROSA

E2. Ln aspecto desconocido en Ja literatura nahua es la ricia de


textos didácticos, ya en forma de proverbios, ■áu~~as o
exhortaciones. En los textos de Olmos, Sahagún y -ZOÍ se mencionan
cantidad de ellos. Existen alrededor proverbios. Algunos denotan el
profundo sentido de :o hacia el padre, como aquel que dice: "Por él
me a barba"; otros se refieren a actitudes, como: "Eres ^Hsta
inclinada, pero llevas el morral debajo", para e leva la cabeza baja
y tiene las manos largas. En suscrito de Cantares Mexicanos se
consigna el "Puede ^Hí. puede que no" (Cuix nelli, cuix no amo
nelli) y el tan
famoso: "Andar en nubes y nieblas" que decían frecuente-
mente, y que se escucha aún hoy en día.

Consejos 63. Sumamente interesantes son por su parte los consejos


que los padres daban a los hijos. Muestran a las claras una
filosofía de la vida que borra un tanto el concepto de fiereza y
salvajismo con que siempre se ha considerado al indígena.

64. La carencia de un alfabeto fonético impidió que los antiguos


mexicanos dejaran un documento escrito de sus pensamientos, pero
la falta misma de escritura fue un incentivo más para el desarrollo
de la memoria. Los jóvenes indígenas, en el Calmécac, que era uno
de los planteles de educación, estudiaban y aprendían de
memoria una serie de consejos que servían de norma en
su vida. Sobresalen aquellos que el padre dirige al hijo, indicándole
que no se dé a tomar bebidas embriagantes, como licor de
maguey con hongos tóxicos, porque eso será causa de su
perdición: "Y con esto irás tan abajo que ya no te des cuenta de
nada y quedarás tan fuera de ti, que por tu misma espontánea
acción te irás a arrojar a las llamas, en el fuego de palos
ardientes, en él rincón del horno, o en el precipicio y en la
torrentera".

65. La moderación en la comida era también aconsejada.


Si se observan con atención todas las representaciones picto-
gráficas y aun las esculturas indígenas, no existen indios gordos. Sí
hay algunos de recia figura y fuerte aspecto, pero nunca caen en
una gordura fofa. Aconsejaba el padre al hijo: "Y al comer no has de
hartarte, sé moderado en el comer, ten por cosa valiosa no
estar pleno en tu estómago. Los de pocas carnes, los que casi son
huesos, no tienen ardor de huesos, ni su carne se les altera... Y
cuando llega el ayuno, cuando haya que amenguar el sustento
del estómago, no hagas por faltar a él". Y junto a este consejo se
encuentra el relativo al vestido: "No vistas con mucha ropa. Haz
que tu cuerpo endurezca"; y como corolario a estas
normas de vida, el consejo de acercamiento a la divinidad, la
necesidad de la penitencia: "Vas a hacer penitencia, vas a dirigir
plegarias y peticiones al dueño de cerca y junto. En el sueño y en el
regazo de Dios vas a introducir tu mano. Hijito mío, niño mío: tú
eres pajarito que vuela, y ya

42
percibes bien las cosas. Ya las puedes comprender. He dicho yo mi
palabra, que es deber de viejos y viejas... Mucho te dirán allá en la
casa a donde vas (alude aquí al Calmécac). Es casa de instrucción.
Allí tendrás que agregar, allá tendrás que cotejar las palabras de los
ancianos."

66. A las hijas también se les amonestaba y se les explicaba


detalladamente cuál había de ser su conducta:

(Huehuetlatolli)

"Criatura mía, hijita mía:


Se' sumamente discreta, no eches mancha a la grandeza y memoria
de nuestros mayores, ni sean por tu causa motivo de burla. No
arrojes polvo y basura sobre su memoria y su historia.

Por nada de este mundo les des afrentas: no te entregues a una


vida de disolución, a vida de cosas asquerosas y sucias ni te sientas
feliz con la basura. Y si no retornas de tu mala vida, ¿acaso te harás
como una diosa? ¡Más valdría que murieras!

Y ahora otra cosa más:

Mucha calma, mucha tranquilidad: Si alguno se fija en ti . así le


plazca a nuestro Señor y alguno habla tocante a ti, -o lo desdeñes,
no le des con el pie, porque ésa es la disposición de nuestro Señor.
Acógelo, no te hagas a un ado, no pases dos y tres veces,
haciéndote la retraída.

Tampoco sean dos o tres los que te traten. Ni que conozcan tu


cara ni tu cabeza en son de burla esos que te han visto.
Uno solo unido a ti hasta el fin.
Y eso sí, no lo abandones, apriétate y cuélgate a él. No ¡importa
que sea un pobre caballero Águila, un pobre Tigre,
nque sea pobre de los últimos, y un pobretón que ar«enas
tiene para vivir: no lo desdeñes, no lo hagas menos.

Y que os vea con atención y dé fortaleza aquel que cría y -<ace a


los hombres.
Es lo que te digo -yo y es todo lo que pongo a tus
ojos para cumplir con mi deber, ante la mirada de
nuestro señor.

Ahora puede ser que tú lo arrojes por allí, como


basura: tú /o sabes; yo cump/o con mí ob//gac/ón.

Hija mía, criatura mía, que nuestro Señor te haga fe/iz y


te prospere.
(De la colección que recogió Sahagún. Se halla en el
Códice de Florencia)

67. Este aspecto de la literatura nahua es muy' poco conocido.


Si acaso, en algunos textos se encuentran fragmentos, pero su
divulgación ha s i d o e s c a s a . E s t o s e j e m p l o s que usted ha
leído le llevarán a tener un concepto distinto del indígena nahua.
Toda la producción literaria, ya en prosa o verso, es interesante.
Nos habla del indígena y nos presenta /a f/'sonom/'a de un
hombre preocupado por su posición en /a tierra. Un hombre
sumamente re/íg/oso a
■quien le interesaban los valores éticos y que formó
el
sustrato primigenio del pueblo mexicano.

EJERCICIO

Lea la selección siguiente, y luego conteste el


cuestionario.
"Y gobierna tus sementeras, tus campos
sembrados, y c u i d a b i e n de t u s t r a b a j a d o r e s ;
y g u a r d a r á s b i e n e l c o f r e ' , l a caja, cerrarás
bien la olla, la cazuela.
^ l^W?^ W*"^ <
^so'utarnente< no te

destruyas y debates a ti misma'. Si sólo andas


saliendo, si sólo andas

TtN¿f »t r№ «uva. un, c»a W, «



"No siempre rebusques, no siempre desees, no siempre quieras
ia hermosa compostura; no siempre te estés peinando, te estés
mirando al espejo, no siempre te adereces, no siempre te
recompongas, no siempre estés deseando el hermoso atavío, sólo
es el lazo y la trampa de! maligno espíritu."
(Garibay, Ángel María: Historia de la Literatura Náhuatl).

1. ¿Cuál es el tema de la primera selección? ¿Y de la segunda


selección?
2. ¿Cuáles son sus opiniones sobre los temas que trata?
3. ¿Cree que estos consejos podrían ser aplicados en nuestro siglo
XX?
4. ¿Cuál cree que es el más interesante? ¿Por qué?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Las actividades que complementan el estudio de este módulo quedan comprendidas


en el módulo 2.

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

Explique qué son los cuícatl y qué los tlatolli.


Indique el nombre de los centros culturales donde floreció la mayoría de
la producción literaria.
Anote qué antigüedad límite tenían.
Indique cuáles fueron algunos de los temas de la épica náhuatl. Relacione, sin
consultar el libro, los nombres de los poemas cuyos segmentos se le proponen a
continuación, anotando la letra correspondiente en la línea de la izquierda.
Llegaron al sitio donde se levanta el a) El Quinto Sol
nopal salvaje
allí al borde de la cueva, y vieron b) Fundación de México
tranquila en 1325
parada el Águila en el nopal salvaje. c) Yaocuícatl

De las Siete Cuevas provino... d) Teponazcuícatl


De la Región de los Cactus provino

45
Yo nací, Yí>^v-

£ ' m i 'íffSéFrro a , n los bosc !ues de abetos


azulados, J)JJ)e ¡ntemo en los bosques Je
ífoTéTc^cbr^ M m a
I5_de
o fCCCCffro ■ '-■ «» cjjjy, allí rocío,
se rinden a \a tierra cuaj bajo la
radiante luz sotar.

C u a n d o hubo acabado ef período de c u a t r o días para


hacer,
la penitencia, el dios llagado ya toma sus plumas
y se pone las blancas rayas de la víctima del sacrificio,
ya se va a arrojar al fuego.

Indique un mínimo de tres recursos característicos de la poesía lírica náhuatl.


Explique cada uno de estos elementos.
Sintéticamente, anote usted un mínimo de cuatro postulados éticos, extraídos de los
consejos que daban los padres a sus hijos en la prosa náhuatl.

4S
Módulo 2
Literatura maya

Al estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Explicará lo que es un mito.


2. Mediante la lectura de los mitos del Popol Vuh indicará características anímicas del
indígena maya prehispánico.
3. Resumirá en parte la única obra de teatro indígena prehispánica que se conserva: El
Rabinal Achí.

ESQUEMA RESUMEN

Literatura maya

Mitos divinos y cosmogónicos: se refieren a los


dioses y el cosmos.
Mito
(fábula alegórica Mitos heroicos: referentes a personas que
especialmente en destacaron por sus hechos,
materia religiosa)
Mitos novelescos: todos los que no pueden ser
clasificados en los dos anteriores.

Popol Vuh
Libros Primera parte: Relación cosmogónica. Segunda
Mayas1 parte: Historia mitológica. Tercera parte: La creación
del hombre, hecho de maíz.
Chilam Balam de Chumayel

Teatro ------> Rabinal Achí: historia de un guerrero capturado y


muerto por el Varón de Rabinal.

47
A) LOS M I J O S INDÍGENAS

Mito: 68. La palabra "mito",en su raíz, significa fábula alegórica,


fábula especialmente en materia religiosa. Pero todo mito, fantástico
alegórica en su forma, trata de ser una explicación de hechos no
de presenciados por el hombre (creaciones, orígenes de algo), y que va
profundo a condicionar el rito, los hechos morales, la organización
contenido social, y la actividad práctica de las sociedades primitivas. El
cultural mito también puede hundir sus raíces en hechos históricos
verdaderos, ya lejanos, embellecidos por la fantasía, con lo que
queda colocado en el campo de la imaginativa.

Es interesante 69. Es importante conocer la Mitología por dos razones:


conocer la 1a.) porque ella nos lleva al conocimiento de la cultura de
mitología un pueblo, embellecida por la fantasía; y 2a.) en cuanto que
nos da a conocer al hombre, sus preocupaciones, su posición en
el mundo y la explicación que él mismo da 'a ese universo que le
rodea.

70. El hombre es un ser eminentemente religioso e inquisitivo.


Siempre se muestra interesado en lo que le rodea. Existe en él un
anhelo de conocimiento, y los mitos satisfacen un tanto ese
deseo de saber, y al mismo tiempo descubren las ideas religiosas
de un pueblo.

71. El mito nace de una interpretación personal de un hecho o un


objeto. El sacerdote, el hechicero, el adivino, lo da a conocer al
pueblo. Este lo recoge, lo examina y lo agranda en muchos casos,
rodeándolo con una atmósfera de irrealidad y fantasía. Así
la Mitología se enriquece con el ropaje de la poesía.

Interpretar 72. La interpretación de los mitos es sumamente'compleja.


mitos es Existen diversos sistemas que van desde la alegoría, el
complejo simbolismo, la trasposición cósmica, la explicación raciona-
lizante o la psicológica. (Cfr. Caribay, Ángel Ma. Estudio previo a
Mitología Griega. Ed. Porrúa, México. 1964).

Clasificación 73. Otro tanto pasa con la clasificación de los mitos. Se han
de mitos tratado de establecer diversas categorías, observando si el
mito se refiere, ya a la creación del mundo, a fábulas

48
- románticas, a leyendas morales o a rasgos históricos. La
clasificación más sencilla es la de agrupar los mitos en tres
categorías:
Mitos divinos y cosmogónicos: los que se refieren a los
dioses y el cosmos.
Mitos heroicos; referentes a personajes que se destacaron
por sus hechos. ■>:
Mitos novelescos: en los que caben todos los que no pueden ser
clasificados en las dos primeras categorías.

74. Los pueblos aborígenes de América fueron muy fecundos en la


elaboración de mitos. Todos ellos muy interesantes. ¡Quién no
recuerda el famoso mito de Quetzalcóatl, o su profecía acerca de la
llegada de los hombres blancos!
El estudio de los mitos indígenas podría ser, por sí solo, el tema de
todo un curso de literatura.

B) EL POPOL VUH

75. La cultura maya se extendió sobre los territorios de


Mesoamérica, desde Yucatán y Campeche hasta parte de Guatemala
y Honduras.

76. Los mayas se presentan agrupados en varias familias, entre


ellas la Maya.de Yucatán, la Quiche, la Lacandona, la Chontal, la
Tzotzil y otras.

77. De todos los pueblos de América los mayas fueron los que
desarrollaron una cultura más compleja. Superaron a muchos pueblos
en arte y llegaron a diferencia de otrosa desarrollar un sistema
completo de escritura a base de jeroglíficos.

"8. Los mayas se especializaron en matemáticas y astronomía, pero


en literatura legaron a la posteridad dos libros importantes: el
Chiiam Baiam de Chumayel y el Popo! Vuh,
así como una obra de teatro precolombina: el Rabinal Achí.
Lamentablemente muchos de sus testimonios fueron destruidos en el
correr del tiempo. De entre ellos, el Popol Vuh, libro sagrado de los
quichés, es el que ha llegado más iDmpleto hasta nuestros días.
79. De incalculable valor histórico y religioso, ef/Zr/nzí* Vzfh
es una obra literaria que se ha comparado con los poemas
épicos de otros países de Europa y Oriente.

Hallazg 80. El libro del Popol Vuh fue encontrado por Fray Francisco
o Jiménez quien en 1688 llegó a México y fue destinado al pequeño
curato de Santo Tomás Chuiíá, hoy Chíchicaste-s>ax>go. Debido
a su carácter bondadoso y amable, se ganó Ja c o n f i a n z a cre fos
/rj¿)/^nas^ y éstos le enseñaron su libro de pinturas. E l libro,
según su r e l a c i ó n , fia¿,/¿¡- s)óo escrito muchos años atrás DOÍ
Utl indio de) cual no se conocía el nombre. El Padre
Jiménez se interesó en el manuscrito que le
presentaron, y no sólo lo leyó con avidez, sino que lo
transcribió. Estudiando el manuscrito se encontraron
algunos datos que permiten fi]ar aproximadamente la
redacción hacia 1544.
fecha de
redacció 81. La riqueza tan extraordinaria de su contenido fue tai, que el
n libro se tradujo inmediatamente al francés y a otros idiomas. El
manuscrito recibió el nombre de Popol Vuh, libro Común o del
Consejo.

82. Su contenido puede dividirse en varias partes:


Contenido del La primera es una relación cosmogónica. Sobresale
en ella
Popol Vuh la creación de todas las cosas por Tepeu y Cucumatz. Se
continúa con la historia de los dioses soberbios Vucub-
Caquix y de sus dos hijos: Zipacná y Cabracán.
La segunda continúa la historia mitológica. Narra, como
ejes centrales, dos \uegos de pelota en contra dé la potencia
de Xibalbá y termina con la muerte de Hunahpú e Ixbalan-
qué convertidos en el Sol y la Luna.
La tercera parte narra la creación del hombre, hecho de
maíz. Las diversas razas y pueblos, cómo se multiplicaron.
sus dioses, sus costumbres y los sacrificios que practicaban
hasta llegar a la doceava generación de reyes, que fue |g
conquistada por los españoles.

1. El mito de la creación

83. En alto grado significativo son los mitos que se encue tran en el
Popol Vuh, todos ellos plenos de sencillez ingenuidad. Su
lectura descubrirá un mundo impregnado copal e incienso que
habla de un pueblo desaparecí
84. Así dice el Popol Vuh que fue la creación de la tierra: La creación
"Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, según el Popol
todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado y vacía la Vuh
extensión del cielo.

85. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un


hombre ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras,
cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.

86. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma


y el cielo en toda su extensión.

87. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se
moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo.

88. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el'
mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.

89. Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la


noche. Sólo el creador, el formador, Tepeu, Gucumatz, los
progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban
ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz.
De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta
manera existía el cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban.

90. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y ' Gucumatz.
Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando: se pusieron de acuerdo,
juntaron sus palabras y su pensamiento.

91. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que


cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la
creación y crecimiento de los árboles y bejucos y el nacimiento de la
vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la
noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.

92. El primero se llama Caculhá Huracán. El segundo es Chipi-


Caculhá. El tercero es Raxa-Caculhá. Y estos tres son él Corazón del
Cielo.

51
93. Entonces vinieron \untos Tepeu y Gucumatz;
entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo
se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca
el alimento y el sustento.

94. ¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se


retire y desocupe (el espacio), que surja la tierra y que se afirme!
Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra!
No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación
hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así
dijeron.

95. Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad
como se hizo la creación de la tierra: — ¡Tierra!, dijeron, y al
instante fue hecha.

96. Como la neblina, como la nube y como una polvareda


fue la creación, cuando surgieron del agua las montañas;
y al instante crecieron las montañas.

97. Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó


la formación de las montañas y los valles; y al instante brotaron
juntos los cipreses y pinares en la superficie.

98. Y así se llenó de alegría Gucumatz diciendo:


— ¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo; ti
Huracán, y tú, Chipi-Caculhá, Raxa-Caculhá!
— Nuestra obra, nuestra creación será terminada,
cont> tarón.

99. Primero se formaron la tierra, las montañas y los val


se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fue
corriendo libremente entre los cerros, y las aguas qued
separadas cuando aparecieron las altas montañas.

100. Así fue la creación de la tierra, cuando fue for


por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que e
llamados los que primero la fecundaron, cuando el
estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida
del agua.
101. doncella Ixquic y de sus dos hijos gemelos forman el núcleo central
De esta de toda la parte cosmogónica del Popol Vuh.
manera
se 104. La leyenda de Ixquic tiene hondas correspondencias con lá
perfecci de Eva en el Génesis. Como aquélla, Ixquic se acerca también al
onó la Árbol Sagrado, al Árbol de la Leche. El relato es sencillo. Lea con
obra, atención.
cuando
la 105. "Esta es la historia de una doncella, hija de un Señor
ejecutar üamado Cuchumaquic.
on Llegaron (estas noticias) a oídos de una doncella, hija de un Señor.
después El nombre del padre era Cuchumaquic y el de la doncella Ixquic.
de Cuando ella oyó la historia de los frutos del que fue contada por su
pensar y padre, se quedó admirada de
meditar
sobre su —¿Por qué no he de ver ese árbol que cuentan? Cierta-:Í deben ser
feliz sabrosos los frutos de que oigo hablar. A oontinuación se puso en
terminac camino ella sola y llegó al pie del : je estaba sembrado en Pucbal-
ión."
Chah. - Mi, exclamó, qué frutos son los que produce este : es
admirable ver cómo se ha cubierto de frutos? ■ - - - morir, me
102. perderé si corto uno de ellos?, dijo la
¡Qué
relato : o entonces la calavera que estaba entre las ramas del dijo: —
tan ¿Qué es lo que quieres? Estos objetos zos que cubren las ramas
sencillo del árbol no son más que
y a la
vez tan
interesa
nte! Al
leerlo se
recuerda
otro
semejan
te: el de
la
creación
en el
Génesis
de la
Biblia.
Casi
todos los
pueblos
coincide
n en sus
puntos
principal
es con la
narració
n
bíblica.

EJERCICI
O

Sería
un buen
ejercicio
compara
tivo el
leer el
relato de
la Biblia
y
señalar
las
similitud
es entre
ambos.

2. El
54
mito de
la
doncell
a Ixquic

103.
La
historia
de la
calavera Ahora mi cabeza ya no tiene nada encima, no es más que una
s. Así calavera despojada de la carne. Así es la cabeza de los grandes
dijo la príncipes, la carne es lo único que les da una hermosa apariencia. Y
cabeza cuando mueren espántanse los hombres a causa de los huesos. Así
de Hun- es también la naturaleza de los hijos, que son como la saliva y la
Hunaph baba, ya sean hijos de un Señor, de un hombre sabio o de un orador.
ú Su condición no se pierde cuando se van, sino se hereda; no se
dirigiénd extingue ni desaparece la imagen del Señor, del hombre sabio o del
ose a la orador, sino que la dejan a sus hijas y a los hijos que engendran.
joven. Esto mismo he hecho yo contigo. Sube pues, a la superficie de la
¿Por tierra, que no morirás. Confía en mi palabra que así será, dijo la
ventura
los cabeza de Hun-Hunahpú y de Vucub-Hunahpú.
deseas? Y todo lo que tan acertadamente hicieron fue por mandato de
agregó. Huracán, Chipi-Caculhá u Raxa-Caculhá.
— Sí Volvióse en seguida a su casa la doncella después que le fueron
los hechas todas estas advertencias, habiendo concebido
dese inmediatamente los hijos de su vientre por la sola virtud de la saliva.
o, Y así fueron engendrados Hunaphú e Ixbalanqué.
conte Llegó, pues, la joven a su casa y después de haberse ¡ cumplido-seis
stó la meses, fue advertido su estado por su padre, el llamado
joven
Cuchumaquic. Al instante fue descubierto di secreto de la joven por
.
el padre, al observar que tenía hijJ
— Mu
y bien, Reuniéronse en consejo todos los Señores Hun-Camé Vucub
dijo la Carné con Cuchumaquic.
— Mi hija está preñada, Señores; ha sido deshonrac: extN^wfe
calavera
ewcWma.<\uic cuando compareció ante lal
.
Extiende _°Bti bien, dijeron éstos. Oblígala a declarar la verdad,
Señ

hacia
acá tu
mano
derecha.
— Bie
n,
replicó
la joven,
y
levantan
do su
mano
derecha,
la
extendió
en
direcció
n a la
calavera
.
En
ese
instante
la
calavera
lanzó un
chisguet
e de
saliva
que fue
a caer
directam
ente en
la palma
de la
mano de
la
doncella
. Miróse
ésta
rápidam
ente con
atención
la palma
de la
mano,
pero la
saliva de
la
calavera
ya no
estaba
en su
mano.
— En
mi saliva
y en mi
baba te
he dado
mi
descend
encia
(dijo la
voz en
el árbol).
si se niega a hablar, castígala; que la lleven a sacrificar lejos de
aquí.
—Muy bien, respetables Señores, contestó. A continuación
interrogó a su hija:
— ¿De quién es el hijo que tienes en el vientre, hija mía? Y
ella contestó: No tengo hijo, señor padre, aún no he conocido varón.
— Está bien, replicó. Positivamente eres una ramera. Llevadla
a sacrificar, señores Ahpop Achih; traedme el corazón dentro de una
jicara y volved hoy mismo ante los Señores, les dijo a los buhos.
Los cuatro mensajeros tomaron la jicara y se marcharon llevando
en sus brazos a la joven y llevando también el cuchillo de pedernal
para sacrificarla.
Y ella les dijo: —No es posible que mé matéis, ¡oh mensajeros!
porque no es una deshonra lo que llevo en el vientre, sino que se
engendró solo cuando fui a admirar la cabeza de Hun-Hunahpú que
estaba en Pucbal-Chah. Así pues, no debéis sacrificarme, ¡oh
mensajeros! dijo la joven, dirigiéndose a ellos.
— ¿Y qué pondremos en lugar de tu corazón? Se nos ha dicho
por tu padre: "Traedme el corazón, volved ante los señores, cumplid
vuestro deber y atended juntos a la obra, traedlo pronto en la jicara,
poned el corazón en el fondo de la jicara". ¿Acaso no se nos habló
así? ¿Qué le daremos entre la jicara? Nosotros bien quisiéramos que
no murieras, dijeron los mensajeros.
— Muy bien, pero este corazón no les pertenece a ellos.
Tampoco debe ser aquí vuestra morada, ni debéis tolerar que os
obligen a matar a los hombres. Después serán ciertamente vuestros
los verdaderos criminales y míos serán en seguida Hun-Camé y
Vucub-Camé. Así, pues, la sangre y sólo la sangre será de ellos y
estará en su presencia. Tampoco puede ser que este corazón sea
quemado ante ellos. Recoged el producto de este árbol, dijo la
doncella. El ;ugo rojo brotó del árbol, cayó en la jicara y en seguida
se hizo una bola resplandeciente que tomó la forma de un corazón
hecho con la savia que corría de aquel árbol encarnado. Semejante
a la sangre brotaba la savia del árbol, imitando la verdadera sangre.
Luego se coaguló allí dentro i sangre o sea la savia del árbol rojo, y
se cubrió de una
capa muy encendida como de sangre al coagularse dentro de la
jicara, mientras que el árbol resplandecía por obra de la doncella.
Llamábase árbol rojo de grana, pero (desde entonces) tomó el
nombre de Árbol de la Sangre porque a su savia se le llama la
Sangre.
—Allá en la tierra seréis amados y tendréis lo que os pertenece,
dijo la joven a los buhos.
— Está bien, niña. Nosotros nos ¡remos allá, subiremos a servirte;
tú, sigue tu camino mientras nosotros vamos a presentar la savia en
lugar de tu corazón ante los Señores, dijeron los mensajeros.
Cuando llegaron a presencia de los Señores, estaban todos
aguardando.
— ¿Se ha terminado eso?, preguntó Hun-Camé.
— Todo está concluido, Señores. Aquí está el corazón en el
fondo de la jicara.
— Muy bien. Veamos, exlamó Hun Carné. Y cogiéndolo con los
dedos lo levantó, se rompió la corteza y comenzó a derramarse la
sangre de vivo color rojo.
—Atizad bien el fuego y ponedlo sobre las brasas, dijo Hun-Camé.
En seguida lo arrojaron al fuego y comenzaron a sentir el olor los
de Xibalbá, y levantándose todos se acercaron y ciertamente
sentían muy dulce la fragancia de la sangre.
Y mientras ellos se quedaban pensativos, se marcharon los
buhos, los servidores de la doncella, remontaron el vuelo en
bandada desde el abismo hacia la tierra y los cuatro se convirtieron
en sus servidores.
Así fueron vencidos los Señores de Xibalbá. Por la doncella fueron
engañados todos."

EJERCICIO

1. Escriba con sus propias palabras la historia de la Princesa


Ixquic.
2. ¿Tiene el relato dificultades interpretativas? ¿Cuáles?
3. Dé su opinión acerca del relato.

3. El Mito de los Gemelos y el


Juego de Pelota en Xibalbá.
106. Este mito presenta una atrayente ingenuidad. En él los
animales son tratados con suma familiaridad y ayudan en todo a las
personas. La forma como los indígenas explicaban las
características de algunos animales hablan a las claras de su
sencillez. Lea con atención y luego conteste el ejercicio.
CAPITULO VII
/Fragmento)

quién mandaré que vaya a llamar a mis nietos? ¿No fue de esa
misma manera como vinieron los mensajeros de Xibalbá en ocasión
pasada, cuando vinieron a llevarse a sus padres?, dijo su abuela,
entrando sola y afligida a su casa.
Y en seguida le cayó un piojo en la falda Lo cogió y se lo puso en
la palma de la mano, y el piojo se meneó y echó a andar.
— Hijo mío, ¿te gustaría que te mandara a que fueras a llamar a
mis nietos al juego de pelota?, le dijo al piojo. "Han llegado
mensajeros ante vuestra abuela", dirás; "que vengan dentro de
siete días, que vengan, dicen los mensajeros de Xibalbá; así lo
manda decir vuestra abuela", le dijo ésta al piojo.
Al punto se fue el piojo contoneándose. Y estaba sentado en el
camino un muchacho llamado Tamazul, o sea sapo.
— ¿A dónde vas?, le dijo el sapo a! piojo.
— Llevo un mandado en mi vientre, voy a buscar a los
muchachos, le contestó el piojo al Tamazul.
— Está bien, pero veo que no te das prisa, le dijo el sapo al
piojo. ¿No quieres que te trague? Ya verás como corro yo, y así
llegaremos rápidamente.
— Muy bien, le contestó el piojo al sapo. En seguida se lo
tragó el sapo. Y el sapo caminó mucho tiempo, pero sin apresurarse.
Luego encontró a su vez una gran culebra, que se llamaba Zaquicaz.
— ¿A dónde vas, joven Tamazul?, díjole al sapo Zaquicaz.
— Voy de mensajero, llevo un mandado en mi vientre, le dijo
el sapo a la culebra.
—Veo que no caminas aprisa. ¿No llegaré yo más pronto?, le dijo
la culebra al sapo. — ¡Ven acá!, contestó. En seguida Zaquicaz se
tragó al sapo. Y desde entonces ésta fue la comida de las culebras,
que todavía hoy se tragan a los sapos.
Iba caminando aprisa la culebra y habiéndola encontrado el Vac,
que es un pájaro grande, al instante se tragó el gavilán a. la culebra.
Poco después llegó al juego de pelota.
Desde entonces fue ésta la comida de los gavilanes, que devoran a
las culebras en los campos.
Y al llegar el gavilán, se paró sobre la cornisa del juego de pelota,
donde Hunahpú e Ixbalanqué se divertían jugando a la pelota. A.I
llegar el gavilán se puso a gritar-. \Vac-col ¡Vac-có! (¡Aquí está el
gavilán!), decía en su graznido. ¡Aquí está el gavilán!
— ¿Quién está gritando? ¡Vengan nuestras cerbatanas!,
exclamaron. Y disparándole en seguida al gavilán, le dirigieron el
bodoque a la niña del ojo, y dando vueltas se vino al suelo.
Corrieron a recogerlo y le preguntaron: —¿Qué vienes a hacer aquí?,
le dijeron al gavilán.
— Traigo un mensaje en mi vientre. Curadme primero el ojo y
después os diré, contestó el gavilán.
— Muy bien, dijeron ellos, y sacando un poco de la goma de la
pelota con que jugaban, se la pusieron en el ojo al gavilán, Lotzquic,
le llamaron ellos y al instante quedó curado perfectamente por ellos
la vista del gavilán.
— Habla, pues, dijeron al gavilán.- Y en seguida vomitó una
gran culebra.
— Habla tú, le dijeron a la culebra.
— Bueno, dijo ésta y vomitó ial sapo.
— ¿Dónde está tu mandado que anunciabas?, le preguntaron
al sapo.
— Aquí está el mandado en mi vientre, contestó el sapo. Y en
seguida hizo esfuerzos, pero no pudo vomitar; solamente se le
llenaba la boca como de baba, y no le venía el vómito. Los
muchachos ya querían pegarle.
— Eres un mentiroso, le dijeron, dándole de puntapiés en el
trasero, y el hueso del anca le bajó a las piernas. Probó de nuevo,
pero sólo la baba le llenaba la boca. Entonces le abrieron la boca al
sapo los muchachos y una vez abierta, buscaron dentro de la boca.
El piojo estaba pegado a los dientes del sapo; en la boca se había
quedado, no lo había tragado, sólo había hecho como que se lo
tragaba. Así quedó burlado el sapo, y no se conoce la clase de
comida que le dan; no puede correr y se volvió comida de culebras.
— ¡Habla!, le dijeron al piojo, y entonces dijo el mandado: —
Ha dicho vuestra abuela, muchachos: "Anda a llamarlos; han venido
mensajeros de Hun-Camé y Vucub-Camé para que vayan a Xibalbá
diciendo: "Que vengan acá dentro de siete días para jugar a la
pelota con nosotros, que traigan también sus instrumentos de
juego, la pelota, los
anillos, los guantes, los cueros, para que se diviertan aquí", dicen
los Señores. "De veras han venido", dice vuestra abuela. Por eso he
venido yo. Porque de verdad dice esto vuestra abuela y llora y se
lamenta vuestra abuela, por eso he venido.
— ¿Será ciero?, dijeron los muchachos para sus adentros,
cuando oyeron esto. Y yéndose al instante llegaron al lado de la
abuela; sólo fueron a despedirse de su abuela.
— Nos vamos, abuela, solamente venimos a despedirnos.
Pero ahí queda la señal que dejamos de nuestra suerte: cada uno de
nosotros sembraremos una caña, en medio de nuestra casa la
sembraremos: si se secan, esa será la señal de nuestra muerte.
¡Muertos son!, diréis, si llegan a secarse. Pero si retoñan: ¡Están
vivos!, diréis, ¡oh abuela nuestra! Y vos, madre, no lloréis, que ahí
os dejamos la señal de nuestra suerte, dijeron.
Y antes de irse, sembró una (caña) Hunahpú y otra Ixbalanqué;
las sembraron en la casa y no en el campo, ni tampoco en tierra
húmeda, sino en tierra seca; en medio de su casa las dejaron
sembradas".

EJERCICIO

1. Haga un resumen de los hechos contados en el relato.


2. ¿Cómo explica el mito de los distintos alimentos que
tomaron los animales?
3. ¿Qué elementos mágicos se hallan en el relato?
4. ¿Conoce algún mito parecido? ¿Cuál? ¿Diferente?

C) TEATRO MAYA
108. Ciertamente al hablar de literatura maya no es posible dejar
de mencionar la única pieza dramática del teatro prehispánico en
América. Esta es el Rabinai Achí. Fue el abate Carlos
Esteban Brasseur de Bourbairg quien habiendo oído hablar de esta
obra, consiguió que Bartolo Zig, vecino del Rabinai, se la dictara en l
lengua quiche. Brasseur con la ayuda de Tecu, un nativo del Rabinai
puso en limpio la obra. Habiendo mostrado interés, el abate
Brasseur llegó a verla representada el 25 de enero de 1856.

109. La obra presenta la historia de un guerrero, Varón del


Temática Quiche, que es capturado, interrogado y muerto por el

59
Varón de Rabinal. El drama lleva como complemento bailes y cantos
por lo que se le considera como ballet-drama. Tanto en el fondo,
como la forma el drama-ballet no ofrece contaminación alguna, por
lo que se le considera como la única obra de teatro prehispánica
auténtica.

110. EL VARÓN DE LOS QUICHE


Jefe Cinco-Lluvia, apruébame a la faz del cielo, a la faz de la tierra.
Así dice mi palabra a tu boca, a tu faz: Concédeme doscientos
sesenta días, doscientas sesenta noches para ir a decir adiós a la faz
de mis montañas, a la faz de mis valles, adonde iba (antaño) a las
cuatro esquinas, a los cuatro costados, a buscar, encontrar, con qué
proveer a mi alimento, a mis comidas.
(Nadie le responde. Entonces, bailando desaparece un momento;
en seguida, sin volver a la galería en donde Cinco-Lluvia está
sentado, se aproxima a las Águilas y a los Jaguares colocados en
medio de la Corte en torno a una especie de altar.)
¡Oh! Águilas, ¡oh! Jaguares —"Se ha marchado" dijisteis vosotros,
hace un instante. Nó me había marchado, habíame ido, solamente, a
decir adiós a la faz de mis montañas, a la faz de mis valles, en
donde (antaño) iba a buscar con que proveer a mi alimento, a mis
comidas, en las> cuatro esquinas, en los cuatro costados. ¡Ay! ¡oh!
cielo, ¡ay! ¡oh! ¡tierra! Mi arrojo, mi bravura, no me sirvieron. Yo
ensayé mi camino bajo el cielo, mi camino sobre la tierra, separando
las hierbas, separando los abrojos. Mi arrojo, mi bravura, no me ha
servido. ¡Ay! ¡oh! cielo, ¡ay! ¡oh! ¡tierra! ¿Debo, en verdad, morir
aquí, desaparecer aquí, bajo el cielo, sobre la tierra? ¡Oh! mi oro,
¡oh! mi plata, ¡oh! los hijos de mi flecha, los hijos de mi escudo, mi
maza extranjera, mi hacha extranjera, mis guirnaldas, mis sandalias,
id vosotros a nuestras montañas, a nuestros valles. Llevad noticias
nuestras a la faz de nuestro Gobernador, nuestro hombre: "Hace
mucho tiempo que mi arrojo, que mi bravura, buscan, encuentran
nuestro alimento, nuestra comida", así dijo la palabra de mi
Gobernador, de mi hombre; que ya no la diga más, puesto que yo no
espero sino mi muerte, sino mi desaparición, bajo el cielo, sobre la
tierra. ¡Ay! ¡oh! ¡cielo! ¡Ay! ¡oh! ¡tierra! Puesto que es necesario,
que yo muera, que yo desaparezca, aquí bajo el cielo, sobre la
tierra, no poder tornarme en esa ardilla, en ese pájaro, que mueren
sobre la rama del árbol, sobre el brote del árbol, en donde se
procuran su alimento, sus comidas, bajo el cielo, sobre la tierra. ¡Oh!
Águilas, ¡oh! Jaguares, venid, )jues, a cumplir vuestra, misión, a
cumplir vuestro -deber, que vuestros dientes, que vuestras garras,
me maten en un instante, porque yo soy un Varón venido de mis
montañas, de mis valles. ¡Que el cielo, que la tierra, sean con
vosotros, ¡oh! Águilas ¡oh! Jaguares.
(Águilas y Jaguares rodean al Varón de los Quiche, lo tienden en la
piedra del sacrificio y le abren el pecho. En seguida los asistentes
ejecutan un Coro general). Cuarto Acto. Fragmento

EJERCICIO

1. ¿Cwáles son los sentimientos del Varón de los Quiche ante la


muerte?
2. ¿Qué cualidades sobresalen en el Varón de los Qu i che a través
de sus palabras?
3. ¿Cuántos datos se conocen acerca de la vida familiar del Varón
de los Qu i che?
4. ¿Qué es un drama?
5. ¿Qué es un ballet?
6. ¿Qué metáforas cree usted que son más interesantes?
7. Entresaque en papeletas las ideas principales.

RECAPITULACIÓN
En la América prehispánica existieron gran cantidad de pueblos
indígenas que formaron un admirable mosaico de costumbres,
tradiciones y leyendas. Unas culturas fueron totalmente
rudimentarias, otras avanzadas. Dos de los núcleos que
sobresalieron corresponden a las culturas náhuatl en el Valle de
México y maya en la península.de Yucatán, y parte de Guatemala.
Estos dos pueblos tuvieron un alto grado de desarrollo intelectual.
Produjeron obras literarias de gran belleza, y dejaron multitud de
monumentos arquitectónicos como signos perdurables de su paso
por la tierra.
En el aspecto literario, el pueblo nahua presenta una singular
abundancia. Los sabios y forjadores de cantos
TLAMATINIME y CUICAPIOQUE los dividieron en "CUI-CATL" cantos y
poemas de elevado sentido poético y "TLATOLU" que reúne
discursos, disertaciones, relatos, leyendas, conjuros, etc. Por
razones didácticas, se han agrupado en este texto bajo las
categorías tradicionales de poesía épica, lírica, dramática y obras en
prosa. Se puede fijar un límite de antigüedad para esta producción
indígena, que va del siglo XIII al XVI.
La épica se mueve alrededor de figuras como Quetzal-cóatl,
Ixtlixóchitl, Netzahualcóyotl, Mixcóatl, Moctezuma IIhuicamina, y
recoge, con gran objetividad, leyendas, mitos y tradiciones.
La lírica presenta características muy particulares: es anónima,
usa de repeticiones, de palabras o sonidos ono-matopéyicos, utiliza
difrasismos, paralelismos y el simbolismo de los colores. Las
metáforas, comparaciones y epítetos se mueven en el marco
estrecho de flores, pájaros, plumas y piedras preciosas.
La temática de la lírica se orienta hacia lo religioso, sobresaliendo
los poemas dedicados a la divinidad, las poesías con tema filosófico
y metafísico, donde se examina el ser, el existir, la inestabilidad de
la vida, la vanidad del mundo, la caducidad de las cosas, la muerte,
el gozo de vivir, la guerra y la esencia de la poesía.
La prosa se circunscribe a textos didácticos ya en forma de
proverbios, máximas o exhortaciones, como también a relatos
históricos. Son escasos los textos imaginativos o novelescos.
La literatura maya presenta.una abundancia de mitos que se
relacionan sobre todo con la posición del hombre ante la divinidad,
el cosmos y su explicación. Los mitos dan a conocer las ideas
religiosas de un pueblo. La interpretación de los mitos es
sumamente compleja. Se pueden clasificar en:
a). Mitos divinos y cosmogónicos, los que se refieren a
los dioses y el cosmos, b). Mitos heroicos, referentes a personajes
que se destacaron por sus hechos, c). Mitos novelescos, en los que
caben todos los que no pueden ser clasificados en las dos primeras
categorías. Los mayas legaron a la posteridad libros importantes
como el Chilam Balam de Chumayel y el
Popol Vuh, Rabinal Achí.
y una obra de teatro el

Entre los libros prehispánicos el Popol Vuh es de una


riqueza extraordinaria. Se le ha comparado con los poemas épicos
de otros países de Europa y Oriente.

ElPopol Vuh es un tratado de cosmogonía y mitología.


Además relata la creación del hombre, hecho de maíz y cómo se
multiplicaron los pueblos quichés hasta la doceava generación de
reyes, que fue la conquistada por los españoles.
ElRahinal Achí es la única pieza dramática de teatro.
La obra presenta la historia de un guerrero capturado, interrogado y
muerto por el Varón de Rabinal. Se le considera la única obra
auténtica de teatro prehispánico.

EXAMEN DE
AUTOEVALUACION

Conteste lo siguiente:

1. ¿Cuáles son las fuentes principales donde se contiene la literatura náhuatl?


2. ¿Qué características presenta la poesía lírica náhuatl?
3. ¿Cuáles son los temas principales en la poesía lírica náhuatl?
4. ¿Cómo fue la producción de textos en prosa?
5. ¿Qué se entiende por mito?
6. ¿Qué contiene el Popol Vuh y por qué es importante?
7. ¿Por qué el Rabinal Achí es una obra importante? ¿A qué género pertenece? ¿Cuál es
su tema?
8. ¿Qué otros libros mayas puede mencionar?
RELACIONE LAS DOS COLUMNAS. PONGA EN EL PARÉNTESIS EL NUMERO QUE
CORRESPONDA

1. Literatura nahua
2. Literatura maya
a) Rabinal Achí ( )
. b) Leyenda de los Soles ( )
c) Popol Vuh ( )
d)Códice de Chumayel ( )
e)Fundación de México ( )
f) Libros de Chilam Balam ( )

5
3
Complete lo siguiente:
1. Los dos centros culturales prehispánicos más importantes fueron:

2. Los libros nahuas se llaman________________________•------------------------------------------------


3. Los_________________y los__________________quieren decir sabios y forjadores de
cantos.
4. Dos poemas épicos nahuas son:_______________________________________________________

5. Dos poetas nahuas fueron:_____________________________________________________________

6. Por Tlatolli se entiende

7. Paralelismo en la literatura náhualt quiere decir:

8. Las comparaciones en la poesía náhuatl se hicieron con:

9. Los mitos se pueden clasificar en tres categorías:

10.________________________________El.principal libro maya es:


11. La única obra de teatro maya prehispánica es:

12. Los mitos que se mencionan en el Popol Vuh son:

Para ser evaluado en grupo o con el asesor.

FALSO O VERDADERO
Poner en el paréntesis la I letra que corresponda. "F" si es falso "V" si es
verdadero.
1. Los nahuas se establecieron en Tenochtitlan en el siglo XIV. ( )
2. La escritura nahua es jeroglífica. • ( )
3. El papel que usaban los nahuas se llamaba códice. ( )
4. Netzahualcóyotl fue un gran poeta. ( )
5: Xa poesía no sólo se recitaba sino que se mezclaba con el canto
y la danza. ( )
6. La poesía nahua fue siempre anónima. ( )
7. La poesía nahua lleva como tema las flores y las piedras preciosas. ( )
8. En la poesía nahua es difícil encontrar mencionados los colores. ( )
9. Mito es una fábula alegórica. ( ]
10. El
mito nos da a conocer el modo de pensar de un pueblo. ( ]
11. El
mito es siempre verdadero. ( ]
12. Mito
y símbolo son lo mismo. ( ]
13. Los
mitos cosmogónicos se refieren siempre a la genealogía divina. ( ]
14. El
Popol Vuh es un libro quiche. ( ]
15. Seg
ún el Popol Vuh, el hombre fue hecho de maíz. ( ]
16. Un
dios maya fue Viracocha. ( ]
17. El
Rabinal Achí es una obra que pertenece a la poesía dramática. ( ]
18. El
Rabinal Achí es un ballet-drama. ( ]

BIBLIOGRAFÍA

Dauster, Frank. Breve Historia de la Poesía Mexicana.


Manuales Studium No. 4
Ediciones de Andrea. México, 1956. Garibay, Ángel Ma. La Literatura de
los Aztecas. Editorial Joaquín Mortiz.
México, 1964.
Garibay, Ángel Ma. Panorama Literario de los Pueblos
Nahuas. Editorial
Porrúa, S.A. México, 1963. Garibay, Ángel Ma. Historia de la
Literatura Náhuatl. Tomos I y II. Biblioteca
Porrúa. Editorial Porrúa. México, 1953. Garibay, Ángel Ma. Llave del
Náhuatl. Editorial Porrúa. México, 1961. Gonález Peña, Carlos. Historia
de la Literatura Mexicana. Editorial Porrúa, S.A.
México, 1956.
Martínez, José Luis. Netzahualcóyotl. Sep-Setentas. México, 1972.
y Literatura de los Mexicas". Historia de
Portilla, León. "Pensamiento
México.
(Salvat. Volumen III). Ed. Gráfico Estrella, S.A. Navarra España, 1975. Sten, María.
Vida y Muerte del Teatro Náhuatl. Sep-Setentas. México, 1974.
Sodi, Demetrio. La Literatura de los Mayas. Ed. Joaquín Mortiz.

México, 1964. Yon Hagen, Víctor. Los Aztecas, Hombre y Tribu.


Editorial Diana. México,
1974.
S/A— El Mundo de los Mayas. Editorial Diana. México, 1973.
S A— Poesía Indígena. UNAM Biblioteca del Estudiante Universitario.
México,
1962.
S A— El Libro de los Libros de Chilam Balam. Fondo de
Cultura Económica. México, 1965.

S A— Épica Náhuatl. Imprenta Universitaria. México, 1945.


S/A— Popol Vuh. Fondo de Cultura Económica. México, 1961. S

A — Rabinal Achí. Editorial Porrúa. México, 1972.

ANTOLOGÍAS

Alcina Franch, José. Floresta Literaria de la América


Indígena. Aguilar. Madrid,
1957.

6
5
Florit. Literatura Hispanoamericana. Holt, Rinehart and
Inc. New York, 1960.
Orlando. Literatura Hispanoamericana. Tomo I.
Holt Rinehart and
Wínston, Inc. New York, 1972. Zaíd, Gabril. Ómnibus de Poesía
Mexicana. Siglo XXI Editores, S.A. México, 1971.

LECTURA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD A escoger:


poesía, prosa o teatro. Poesía
a) Diversos temas en la poesía indígena.

b) Comprobación de recursos literarios de estilo en la poesía nahua

ÍNDICE
I. Datos sobre el pueblo y la cultura que produjeron los poemas
II. Datos sobre la obra: ¿Cuándo
fue descubierta? ¿Por quién?
¿En dónde?
¿Cómo ha llegado a nosotros?
¿Qué importancia tiene?
¿A qué género literario pertenece?
III. Análisis literario:
a) Temática de los poemas
b) Recursos de estilo en la poesía. Poner ejemplos
1. Paralelismo
2. Difrasismo
3. Uso de color
4. Uso de plumas, joyas, etc.
5. Motivos poéticos
6. Simbolismos
7. Otros recursos de estilo
IV. Conclusiones
V. Notas
VI. Bibliografía Prosa.
A escoger:
1. Tres mitos cosmogónicos de la épica náhuatl
2. El Popol Vuh
3. El Rabinal Achí
El trabajo a desarrollar debe llevar los siguientes puntos: I. El
pueblo y la cultura que produjeron el libro escogido II. Datos sobre
el libro:
¿Cuándo fue descubierto?

66
v,a legado a

\\\. K\\^\S\S \\\&\^\\<5>


a^
txtevno
Estructur
a b)
Interno 1.
Tema
rg,urfte
4. Ideas
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. El tema de la muerte en la poesía nahua.


2. El tema de la guerra en la poesía nahua.
3. La poesía de Netzahualcóyotl.
4. Seis de los principales poetas nahuas y sus poesías.
5. La poesía maya.
6. Comparación entre e\ Popol Vuh y \a B'ibUa.
7 . \"A f\\\\E> ta cxeACxéycx <A,e\ TOWwdo ev\Vce Vos m'vxXeeas, x\a\-\\ias \| ma\)as.
8. La poesía dramática de los nahuas.

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION
1. Explique qué es un mito.
2. ¿Por qué es importante conocer la mitología?
3. Indique como mínimo dos características anímicas del indígena maya
prehispánico que haya encontrado durante la lectura de cada uno de los tres
mitos del Popol Vuh.
a) Mito de la creación.
b) Mito de la doncella Ixquic.
c) Mito de los Gemelos y el Juego de Pelota en Xibalbá.
4. ¿A qué género literario pertenece el Rabinal Achí y qué tema presenta?
5. Resuma el fragmento de El Varón de los Quiche, del Rabinal Achí, dado en
el módulo.

6
7
Paneles de verificación

MODULO 1
I. Consulte del párrafo 4 al 6
II. Párrafo 8
III. ídem.
IV. Párrafos 10-11
V. B, E, C, F, A
VI. Onomatopeyas, difrasismos y paralelismos. Distorsión expresiva. Ambiente mágico;
reiteraciones abundantes (repeticiones) Simbolismos. Anónima. Estructura rítmica
especial. Recursos cromáticos (uso de colores en el lenguaje) Epítetos
VII. Consulte los párrafos del No. 15 al 35
VIII. Respecto a los padres
No tomar bebidas embriagantes
Moderación para comer
Vestir ligeramente para someter al cuerpo a las inclemencias del tiempo
Discreción en la mujer
Calma, tranquilidad
Amor y fidelidad a un solo hombre
Rehuir la frivolidad y vanagloria
Cuidar la hacienda.

MODULO 2

1. Consulte los párrafos 68, 70 y 71


2. Consulte el párrafo 69
3. a) Religiosidad, creencia en el destino, ingenuidad
b) Sentimiento del honor, lealtad, sacrificios humanos
c) dotar a los animales de cualidades humanas, fantasía, elementos mágicos
4. Consulte los párrafos 108 y 109
5. Consulte con su asesor

68
UNIDAD XVIII
LITERATURA INCA E
HISTORIAS DEL DESCUBRIMIENTO
Y CONQUISTA
Objetivos generales

1. Adquirir conocimientos sobre la literatura incaica.


2. Analizar algunos textos líricos y dramáticos.
3. Conocer algunos de los historiadores y cronistas del descubrimiento y la conquista.
4. Leer y analizar fragmentos.

7
1
Módulo 3 Literatura
quechua

Al terminar este Módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Nombrará algunos aspectos de la civilización incaica.
2. Reconocerá algunos textos líricos incaicos.
3. Señalará aspectos de la cultura incaica obtenidos de la lectura del poema dramático
Ollintay.

ESQUEMA RESUMEN

Literatura quechua

raíz religiosa tema


amoroso
dedicada a la naturaleza y a los animales

Teatro —-------*■ Oliantay (drama anónimo)

7
3
A) LA CIVILIZACIÓN INCAICA
Situación 111. El tercer gran centro cultural indígena de América
prehispánica lo constituyó el Imperio Inca, cuya capital fue Cuzco,
fundada hacia el siglo XII en el Perú.

112. El Imperio Inca en su apogeo se extendió entre Perú,


Bolivia, norte de Chile y Ecuador.

Cultura 113. Los incas fueron un pueblo avanzado culturalmente.


Crearon un imperio con una organización de tipo socialista. Fueron
maestros en la construcción de caminos y en arquitectura crearon
edificios de medidas ciclópeas uniendo grandes moles sin cemento.
Las ruinas de Machu Picchuen los Andes del Perú son un ejemplo
extraordinario.

114. El Sol fue el dios y centro de su religión. Se decían


descendientes e hijos del Sol al cual adoraban.

Trasmisi 115. Según consta en las obras de los historiadores y cronistas de


ón oral Indias, como Pedro Cieza de León, el padre José Acosta o el Inca
de la Garcilaso de la Vega, no conocieron la escritura, pero sí se
literatura desarrolló una amplia literatura que era aprendida de memoria y
transmitida oralmente de padres a hijos.

116. Demostraron una magnífica habilidad para la cerámica y los


tejidos. Dedicaron parte de su esfuerzo a la agricultura. La tierra era
trabajada comunalmente y los granos distribuidos
proporcionalmente; parte del excedente era asignado al rey o
guardado en grandes edificios.

117. Existía una clase privilegiada que se creía de origen divino;


otra clase dedicada al ejercicio de la religión, las ciencias y las artes,
y las clases serviles encargadas de los oficios más humildes.

B) POESÍA LÍRICA
118. Aun cuando no tuvieron un sistema de escritura,
existieron poetas cultos a los cuales se les dio el nombre de
"amautas", y otros poetas populares los "arawikus", que
crearon una poesía sencilla y agradable.
74
119. Dos
clases de poesía se destacan: una de profunda raíz
Clases de
religiosa y la otra lírica impregnada de gran subjetividad, en poesía lírica
la que sobresale el tema amoroso.

120. Se han encontrado muestras de poesía con tema


religioso, heroico, ritual o épico. Destacan los cantos en
honor a Viracocha (el dios principal de los incas) como el
siguiente:

ORACIÓN PRIMERA AL HACEDOR

"Causa del ser, Viracocha, dios


siempre presente, juez que en
todo está dios que gobierna y
provee, que crea con sólo decir:
"Sea hombre, sea mujer", que
viva libre y en paz el ser que
pusiste y criaste.
¿Dónde estás? ¿Afuera
o dentro, en la nube
o en |a sombra?
Óyeme, contéstame.
Haz que viva muchos días,
hasta la edad en que deba
encanecer.
Entonces, levántame,
tómame en tus brazos
y, si me canso, auxilíame
doquiera estés, Padre Viracocha."

(Lara, Jesús. La poesía Quechua. México, 1947)


121. Se han
señalado distintas composiciones poéticas. La El
"Taqui"
más sencilla es el "Taqui", una composición breve que
expresa una actitud vital, ya amor, sentimentalismo o descripción
de la naturaleza, como la siguiente canción:

TAQUI
"Hermosa flor eres tú, Punzante
espina soy yo;
Tú eres ventura hecha vida,
Pesar que cunde soy yo. Tu
eres virginal paloma, Odiosa
mosca soy yo; Luna de nieve
eres tú, Noche de pena soy yo.

Tú eres árbol frutecido,


Carcomido tronco soy; Tú eres
mi sol, mi sol eres Noche de
pesar soy yo.

Tú eres vida de mi vida, Eres


amor de mi amor; Alfombra a
tus pies tendido, Seré
eternamente yo.

Blando helécho que despliega, Su


traje de verde nuevo; vesfida de
blanco, eres La estrella de mi
mañana.

Blanca luna, la más leve Clara


fuente de agua pura, Tú serás
mi dulce engaño, Yo seré tu
sombra oscura.

Poemas breves 122. Entre los poemas breves


sobresalen los dedicados a la naturaleza, de hondo sentido lírico,
como los siguientes:

RUEDITAS EN CAMPOS VERDES

Rueditas en campos verdes,


cuculí madrugadora, al
amanecer aurora, encanto de
mi persona.

Una sola vida tengo,


y por ti la he de perder,
ya te he dicho que te quiero,
y me haces tú padecer.
(Basadre, Jorge: Literatura Inca. París, 1938).
LA FUENTE

De tanto llorar, una fuente


formé; el juego de m j
dolor a otros calma la sed.

(Basadre Jorge. Literatura Inca. París, 1938).


SOBRE TERSO LAGO

"Sobre terso lago vi una


gaviota, memoria -le dije-
de grato recuerdo."
(Basadre, Jorge. Literatura Inca. Paría 1938).
EL ROCÍO

"Las gotas de agua que en las


flores amanecen son lágrimas
de la luna que de noche llora."
(Basadre, Jorge. Literatura Inca. París, 1938).
123. Otros poemas destacan por la delicadeza de sentimien- La
mujer
tos. Son constantes la comparación de la mujer con las como tema palomas:

PALOMITA BLANCA

"Palomita blanca de
las cordilleras,
préstame tu pluma
para mi recuerdo.

La hierba que agarro


se saca de las raíces,
el agua que tomo
se saca del estanque."

(Basadre, Jorge. Literatura Inca. París, 1938)

7
7
DE AQUEL CERRO

"De aquel cerro verde


bajan las ovejas, unas
trasquiladas, otras sin
orejas.

En el cerro negro caen


las neblinas de tus lindos
ojos, aguas cristalinas."

(Basadre, Jorge. Literatura Inca. París, 1938).


POR ESTA BANDA....

"Por otra banda, por


la otra banda del río
Mentaro se fue
volando mi
palomita.

¡Quiero seguirla, ya
no la puedo, mi
palomita, se fue
volando!"

(Basadre, Jorge. Literatura Inca. París, 1938).


PASTORIL

"Una llama quisiera


que de oro tuviera el pelo
brillante como el sol;
como el amor fuerte,
suave como la nube
que la aurora deshace.
Para hacer un quipus
en el que marcaría
las lunas que pasan,
las flores que mueren."

(Basadre, Jorge. Literatura Inca. París 1938).


124. La poesía lírica quechua por esa su sencillez y simplicidad
es uno de los documentos más importantes que
reflejar? e) ser?dr de ar? p¿re¿>Jo. A? rr?ger7¿/rdad de s¿/s cantos, /¿s
com/rjrac/oryes, /<? menc/dn de /¿t /yjfí/rj/e^j y de /os animales,
hablan de un pueblo sencillo amante de las bellezas naturales.

EJERCICIO
Lea el siguiente poema y
conteste el ejercicio: NO LLORES,
PALOMA MÍA

"No llores paloma mía, al


irse tu amado; el ingrato
por sí regresará
recordando el ser querido.

Río que vienes de Jauja sin


poder retroceder; así,
cuando yo me vaya, ya no
regresaré.

¡Que' linda, qué bonita


es la vida del soltero!
De oro y perlas está
engastada.

¡Qué fea, qué mala es


la vida del casado! De
plomo y cobre está
remachada.

¡Qué linda, qué bonita


es la vida del viudo!
De plata y oro está adornada."
(Basadre, Jorge: Literatura Inca. París 1938).
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. ¿Investigue qué es "Jauja" y en dónde se encuentra?
3. ¿Cuál es el tono del poema?
4. ¿Por qué el poeta llama la vida del soltero y del viudo "linda y
bonita" y la del casado "fea y mala"?
5. ¿Qué puede agregar a eso? ¿Está de acuerdo con el autor del
poema? ¿Tiene otra opinión distinta? ¿Cuál?
C) TEATRO QUECHUA

125. Si la poesía inca es interesante la poesía dramática lo es


aún más. El historiador Inca Garcilaso de la Vega menciona en sus

Comentarios Reales que el pueblo inca era


aficionado a celebrar alegremente sus fiestas, en las que incluían
representaciones teatrales, ya comedias o tragedias.

El 126. La única obra de teatro quechua que ha llegado hasta


Ollantay nosotros es el Ollantay, drama anónimo que fue descubierto
por el Cura Valdés hacia 1780.

127. El drama procede de un Códice hoy perdido y del cual existe


una copia en el Archivo Nacional de Lima.

128. Al estudiar el Ollantay surgen varias preguntas que no han


sido todavía contestadas con argumentos sólidos. ¿Es el Ollantay
una obra incaica pura o colonial? La pregunta es difícil de contestar.
El tema es indudablemente incaico, pero existen dudas acerca de
su autenticidad indígena.

129. La. primera versión al castellano fue editada por


Sebastián Barranca en 1868.

Argumento 130. El argumento es el siguiente: El general Ollantay, de


del origen plebeyo, se enamora de Cusi-Coyllur, hija del empe-

Ollantay rador Pacha-Cutec. Pero este amor es imposible pues existe


una ley que castiga severamente la unión de un plebeyo con una
persona de sangre real. Ollantay lo comprende pero no obstante
esto pide la mano de Cusi-Coyllur a su padre el emperador. Este se
niega y recluye a la joven princesa en el "Ajallahuasi" donde meses
después'da a luz una niña. El general Ollantay se rebela en contra
del monarca. El general Ruminawi es enviado a atacar la fortaleza
de Ollantaytambo donde se ha refugiado Ollantay. Por medio de
una argucia es vencido por Ruminawi quien lo lleva ante el inca.
Pacha-Cutec ha muerto y ahora es emperador Tupac-Yupan-qui.
Este escucha a Ollantay y mostrándose magnánimo lo perdona, y
da la libertad a Cusi-Coyllur a petición de su hija.

131. Este desenlace tan inesperado hace considerar que el autor


anónimo pretendió enseñar al pueblo el poder omnipotente del
monarca que sintiéndose conmovido ante la
80
suerte de Ollántay y su familia les otorgó su perdón, en todo
contrario a las leyes del Imperio.

132. Lea el siguiente fragmento y conteste el ejercicio:


El general Ollántay se llega para hablar con el Pacha-Cutec.

ESCENA III - Diálogo Segundo


Interior del Palacio del Rey El Rey
Pacha-Cutec, Ollántay

OLLÁNTAY.— ¡Rey ilustre! tú sabes aue desde mi juventud estoy


ligado a ti, y siempre te he considerado como a mi querido amo y
señor. Imitándote, mis fuerzas han llegado a ser mil veces más
grandes y mi frente se ha bañado en sudor con frecuencia en tu
servicio. Enemigo encarnizado de tus propios enemigos, los he
buscado por todas partes, los he combatido, los he aniquilado.
Cuando me encuentro entre mis bravos andícolas todos me temen.
¿Hay un sitio en que su sangre no haya corrido a torrentes? Mi
nombre sólo los oprime como una cuerda al cuello. He arrastrado a
tus pies atodo el País. Alto, multitud de yuncas han llegado a ser los
humildes siervos de tu casa. He llevado el incendio a las chancas y
les he cortado las alas; mi brazo ha aplastado al poderoso Huanca-
Huillca. En todos los combates marchaba a la vanguardia. Y de ese
modo, ya por la astucia, ya por la ira, vertiendo sangre e
inmolándolo todo, te he hecho dueño absoluto de todos. En cuanto
a ti, padre mío, has armado mi brazo del champí de oro y colocado
sobre mi cabeza el casco, de oro también. ¿Por qué me has sacado
de mi condición oscura? Estas armas preciosas y todo mi ser te
pertenecen. Mi persona está consagrada a tu servicio. Es cierto que
me has colocado a la cabeza de la Provincia de los Andes, sus
guerreros, sus jefes y mi persona los pongo a tus pies,
humildemente para implorar de ti un favor supremo. Elévame un
grado más aún. Mi puesto está en tu hogar; mi vida entera es tuya.
(Se arrodilla). ¡Concédeme a Estrella! ¡Iluminado por esta luz suave,
y fuerte con tu protección, más fiel que nunca, mi dicha será morir
por tí! EL REY.— ¡Ollántay; recuerda que eres un simple vasallo;
cada cual debe permanecer en su puesto; has querido subir
demasiado alto!
OLLÁNTAY.— ¡Hiéreme en el corazón!
EL REY.— No es a ti a quien toca elegir; yo soy quien debe escoger
lo más conveniente. No has reflexionado pretensión semejante.
Vete."
La siguiente escena es el encuentro entre Estrella (Cusi-Coyllur) y
Bella su hija.

ESCENA XIII

Jardín interior del palacio de las Vírgenes Escogidas. A un


lado, la gran puerta de entrada. Al otro, la cueva de Estrella,
cuyo interior ven los espectadores, separado del jardín por
rocas y ramajes, en medio de los cuales se distingue la
puerta de la cueva formada por una gruesa piedra. En el
fondo de la cueva, Estrella, tendida en el suelo, ceñida.por
una culebra. .- "
Bella Salla Estrella

SALLA.— (Se dirige a la caverna y abre la puerta). He aquí a la


princesa que vienes a buscar. ¿Estás satisfecha? BELLA.— ¡Ah
hermana mía! ¿Qué veo? ¿Es una muerta la que vengo a buscar?
Me estremezco de horror. Este sitio no encierra sino un cadáver. (Se
desmaya).
SALLA.— ¡Qué desgracia me sucede en este instante! ¡Bella mía, mi
dulce paloma, vuelve en tí pronto; levántate, levántate, ^lorecita
mía! (vuelve Bella en sí). No temas, querida hermana; no es un
cadáver, es una princesa desdichada que aquí se consume. BELLA.
— ¡Pero, ¿vive aún?
SALLA.— Acércate y ayúdame. Todavía vive. ¿No ves? Mira. Vierte
un poco de esta agua, y cierra nuevamente la puerta. (A Estrella,
esforzándose por incorporarla). Bella princesa; he aquí agua y algo
que comer. Procura sentarte. Acabo de entrar ahora.

BELLA.— ¿Quién entra, dulce paloma? ¿Cómo estás encerrada en el


fondo de esta caverna?
SALLA.— Toma un poco de alimento. Sin él, hermana, tal vez
sucumbirías.
ESTRELLA.— ¡Qué dichosa soy viendo, después de tantos años, un
rostro nuevo en esta joven que te acompaña. BELLA.— ¡Ah princesa
mía, hermana encantadora, bello pájaro de pecho de oro! ¿De qué
crimen eres culpable para sufrir de esta suerte? ¿Por qué crueldad
estás en ese suplicio,
compañera mía? La muerte te oprime bajo la forma de esta culebra.
ESTRELLA.— Encantadora niña, semilla de amor, flor de mi corazón,
soy una- mujer sumida én este abismo. ¡Estoy unida a un hombre
como la pupila del ojo, pero el ingrato me ha abandonado! Me unían
a él lazos indisolubles; pero el rey lo ignoraba y cuando le pidió mi
mano, arrojóle el rey con cólera. Después cuando mi amante hubo
partido, me hizo encerrar aquí. De esto hace ya bastantes años, y,
sin embargo, ya lo ves, aún vivo. No veo a nadie en esta mansión,
donde se deslizan mi negros años. Ningún consuelo he'encontrado
en este suplicio, y han pasado por mí diez años entre la vida y la
muerte, ligada a esta cadena de hierro y olvidada por todos. ¿Y, tú,
tan joven y tan compasiva, quién eres, amor mío?
BELLA.— Yo también te he seguido con el pensamiento, acongojada
y llorando; y en las soledades de esta casa, mi corazón siempre
anhelando verte, quería salir del pecho. Tampoco tengo padres y
nadie se interesa por mí en el mundo.
ESTRELLA.- ¿Qué edad tienes?
BELLA.— Muchos años debo tener, porque como detesto esta casa y
me aburro tanto, el tiempo me parece largo. SALLA. — Según mi
cuenta, debe tener diez años, poco más o menos.
ESTRELLA.— ¿Y cuál es tu nombre?
BELLA.— Me llaman Bella, pero se han engañado al darme este
nombre.
ESTRELLA.— (Estrechando a Bella contra su pecho). ¡Ah! ¡Hija mía,
paloma mía! ¡Descansa sobre mi corazón! Eres toda mi dicha. ¡Hija
mía, ven, ven! ¡La alegría inunda mi alma! ¡Ese es el nombre que yo
te he dado!
BELLA.— ¡Ah madre mía! ¿Cómo te hallas aquí? ¡No te separes ya
de mí! ¿No te he conocido sino para ser más desdichada? ¿Me
dejarás en mi abatimiento? ¿A quién acudiré yo para que te vuelvan
a mis ojos? ¿A quién me acercaré para tenerte entre mis brazos?
SALLA.— ¡No hagas ruido! Podría suceder una desgracia. ¡Vamonos
pronto! Las madres pueden advertir nuestra presencia.
BELLA.— ¡Sufre todavía por algún tiempo en esta casa de mis tristes
años! Y hasta que yo te haga salir, ten paciencia
algunos días. ¡Ah madre mía! ¡Para mi corazón, lleno de amor,
abandonarte es la muerte!"
Por su trascendencia la siguiente escena es clave dentro del
drama de Ollántay.

ESCENA XV La misma decoración que la


escena XIII Diálogo Segundo

Dichos, Bella, la Madre Roca y Salla, que salen del interior del
palacio de las Vírgenes Escogidas.
LA MADRE ROCA.- (Besando la mano al Rey). ¿Es realidad o sueño
ver aquí a mi amado soberano? EL REY YUPANQUI.— Abre esta
puerta. (La Madre Roca abre la puerta).
BELLA.— ¡Ah madre mía! Mi corazón presentía encontrarte muerta.
Creía no volver a ver tu rostro, que tanto he anhelado. ( A Salla).
Compañera Salla, trae un poco de agua, que tal vez mi madre pueda
volver a la vida. EL REY YUPANQUI.— ¡Qué calabozo tan horrible!
¿Quién es esta mujer? ¿Qué significa esta cadena que la oprime?
¿Quién es el cruel que la ha mandado a atar? ¿Es posible que un rey
haya dado abrigo en su pecho a la víbora del odio? Madre Roca,
acércate, ¿Quién es esa mujer? ¿Qué quiere decir todo esto? ¿Habrá
despertado aquí esta mujer por efecto de un maleficio?
LA MADRE ROCA.— Tu padre lo ha ordenado así, para que la
enamorada se enmiende.
EL REY YUPANQUI.- ¡Sal, Madre de Roca! Aparta, aparta este puma.
¡Que no vuelva yo a ver esta piedra y esta serpiente! (Todos
cumplen las órdenes del rey y conducen a Estrella al jardín).
ESTRELLA.— ¿Dónde estoy? ¿Quiénes son estas gentes que me
rodean? Bella, adorada hija, ven, ven, paloma mía. ¿Desde cuándo
estos hombres...?
BELLA — ¡No temas, madre mía! Es el mismo rey el que viene a
verte. ¡El que llega es el ilustre Yupanqui. Sal de tu sueño y habíale.
EL REY YUPANQUI.— En presencia de tal infortunio mi corazón se
desgarra. Vuelve en tí, mujer, y dime, en fin, quién eres. (A Bella).
Revélame el nombre de tu madre. BELLA.— ¡Padre, padre, príncipe
clemente, haz que, desde ahora, desaten estas ligaduras!

84
EL ASTRÓLOGO.— A mí me toca desatarlas y consolar a los
desgraciados.
OLLANTAY.— ( A Bella). ¿Cómo se llama tu madre? BELLA.— Se
llama Estrella de Alegría. ¡Pero ya ves qué nombre tan engañador!
Sí, la estrella de otras veces se ha apagado, y, ¡Quién sabe dónde
está su alegría! OLLANTAY.— ¡Ah poderoso rey Yupanqui! Mira en
esa mujer a mi esposa.
EL REY YUPANQUI.— Me parece que sueño al encontrar esta dicha
inesperada. Estrella, tu mujer, es también mi muy amada hermana.
¡Oh Estrella, hermana querida, adorada paloma, ven, ven a mis
brazos! Esta dicha excesiva calma las tormentas de mi corazón.
¡Vive siempre para tu hermano! (Estrecha contra su corazón a
Estrella). ESTRELLA.— ¡Ah, hermano mío! Ya estás enterado del
suplicio que he sufrido durante años de angustia. Sólo tu compasión
podría sacarme de tan largo tormento. EL REY YUPANQUI.— ¿Quién
es esta mujer que tanto sufre? ¿Quién la envió aquí? ¿Qué crimen
pudo arrastrarla a este sitio donde se consume? ¿Quién tendrá
corazón para contemplar con frialdad tanto infortunio? La que le dio
la vida moriría de dolor si la viera. Su rostro lo han surcado las
lágrimas, sus labios están secos, sólo le queda un soplo de vida.
OLLANTAY.— Estrella de mi dicha, ¿cómo he podido perderte tanto
tiempo? Mas hoy te encuentro viva para volver a ser mi compañera
hasta la muerte. Muramos ambos, si es preciso; no me dejes solo en
el mundo, yo no podría vivir sin ti. Mi corazón sucumbía en la
soledad. Estrella de Alegría, ¿qué fue de tu alegría?, ¿qué del astro
de tu mirada?, ¿qué de tu dulce aliento? ¿Eres tú la hija maldita de
su padre?
ESTRELLA.— Durante diez años, Ollantay mío, nos ha hecho
compartir el dolor y la amargura, y ahora nos reúnen para una
nueva vida. De esa suerte Yupanqui reemplaza el dolor con la
alegría. ¡Larga vida para nuestro ilustre rey! (Dirigiéndose a
Yupanqui). Sí, en la nueva existencia que nos das, justo es que tú
cuentes largos años. EL ASTRÓLOGO.— Que traigan nuevas
vestiduras para revestir a nuestra princesa.
(Le ponen las vestiduras reales y le besan la mano). EL REY YUPANQUI.
— Mira a tu mujer, Ollantay, y hónrala como a tal desde hoy. Y tú,
Bella, ven a mis brazos,
encantadora paloma, a encadenarte con estos fazos cíe, amor.
(Estrechándola en sus brazos). Tú eres la pura esencia de Estreíía.
OLLÁNTAY.— Poderoso príncipe, eres nuestro protector: tu mano ha
borrado el camino que conduce a la desgracia y lo has colmado de
beneficios.
EL REY YUPANQUI.— Habéis escapado de la muerte. (A Ollantay) Tu
mujer está en tus brazos. En esta nueva era de dicha, la tristeza
debe ser desterrada y renacer la alegría.

EJERCICIO

1. ¿Qué cualidades se encuentran en Ollántay? ¿y en su esposa


Estrella?
2. ¿Cuál es la diferencia de conducta entre el Pacha-Cutec y Tupác
Yupanqui?
3. ¿Debe una ley ser inflexible? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
4. ¿Una ley debe ser siempre obedecida, o existen excepciones?
5. ¿Cuál de los dos gobernantes es mejor, el que aplica el rigor de
la ley, o el que gobierna mostrándose magnánimo?
6. Si usted estuviera en posición de juzgar, ¿cuál sería la sentencia
para Ollántay y su familia?
7. Ante este problema ¿cómo actuaría un gobernante actual? De'
razones.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Las actividades que complementan el estudio de este módulo quedan comprendidas en
las del módulo 4
REACTIVOS DE AUTOEVALUACION
1. Complete las siguientes expresiones:
La capital del Imperio inca fue___________________, fundada hacia el siglo__________________
en el______________, y se extendió entre___________________________________
Su imperio tuvo una organización de tipo__________________________________Un ejemplo
de su arquitectura son____________________________________________________________________
------------------------fue el dios y centro de su religión. La literatura era transmitida
-------------------------------------------Demostraron habilidades para____________________________

86
2. Relacione las dos columnas, identificando las poesías:

Pastoril 1. Hermosa flor eres tú,


punzante espina soy yo; tu eres
ventura hecha vida, pesar que
cunde soy yo.

"Oración primera al neblinas de tus


hacedor" lindos ojos aguas
2. En el cerro negro cristalinas.
caen las

"El Rocío" 3. Una llama quisiera


que de oro tuviera el pelo brillante
como el sol.

"De aquel cerro" 4. Entonces, levántame,


tómame en tus brazos y, si me
canso, auxilíame doquiera estés,
Padre Viracocha.

Taqui 5. Las gotas de agua


que en las flores amanecen son
lágrimas de la luna que de noche
llora.

3. Señale como mínimo cinco aspectos sobresalientes de la cultura incaica que se


destacan en el poema dramático Ollantay.
8
7
Módulo 4
Crónicas e historias del
descubrimiento y la Conquista
A l estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Dará el nombre al menos de dos de los historiadores o cronistas de México.


2. Señalará la importancia de las Cartas de Relación de Hernán Cortés.
3. Resumirá una de las leyendas más célebres en México, la de elaboración del pulque.

ESQUEMA RESUMEN

Cronistas e ^ soldados No tenían propósito literario. Su


historiadores misioneros
intención: dar a conocer los rasgos
de la conquista los mismos indígenas
culturales y humanos de los
pueblos de América

Cinco Cartas
Hernán Cortés -

de Relación Bernal Díaz del Castillo - Historia


Fray Bernardino de Sahagún Fray
Verdadera de la Conquista de la
Toribio de Benavente
Nueva España. Historia General de
las Cosas de la Nueva España
Principales Historia de los Indios de la Nueva
cronistas
España
Fray Bartolomé de las Casas
-Fernando de Alva Ixtlixóchitl

Historia de la
Indias Historia
Chichimeca
Inca Garcilaso de la Vega - Comentarios
Reales

89
A) CRÓNICAS E HISTORIAS
133. Las crónicas son los primeros monumentos de la literatura
hispanoamericana. Los españoles, al llegar a América, quedaron
Las subyugados por la belleza y fertilidad de Jas tierras recién
primeras descubiertas. Los primeros cronistas, si usamos el término
crónicas cronista en una acepción amplia como NARRADOR, FUERON )05

DESCUBRIDORES, ESTO es
¡OS navegantes. No
escribieron propiamente historias, pero sus bitácoras de navegación
pueden considerarse como verdaderas narraciones.

134. Entre estos navegantes El Diario de Viaje,


de Cristóbal Colón, es uno de los más interesantes. Escrito sin ningún
propósito literario, presenta la admiración que causó en su espíritu
aquella tierra virgen, a la cual él había llamado "Las Indias". He aquí
dos fragmentos:

135. "Esta isla (Española) y todas las otras son fértilísimas


en

puertos en la costa del mar y hartos ríos y buenos y grandes que es


maravilla. Las tierras de ellas son altas \ en ellas hay vcv__v\_s snwsa

n ) T^_Tí \a5N_=> _\\\%\.*y _-.... A o t e soví Yv^'svrxO-Á-


simas, de mil hechuras y todas andables y llenas de árboles de mil
maneras y altas, y parecen que llegan al cielo; y tengo por dicho que
jamás pierden la hoja según lo que puedo comprender, que los vi tan
verdes y tan hermosos como son por mayo en España. De ellos están
floridos, de ellos con frutos y de ellos en otro término según es su
calidad; y cantaba el ruiseñor, y otros pájaros de mil maneras en el mes
de noviembre por allí donde yo andaba. Hay palmas de seis o de ocho
maneras que es admiración verlas por la disformidad hermosa de ellas,
más así como los otros árboles y frutos y hierbas. En ella (la isla) hay
pinares a maravilla, y hay campiñas grandísimas, y hay miel y muchas
maneras de aves y frutas muy diversas... La Española es maravilla; las
sierras y las montañas y las vegas y las campiñas y las tierras tan
hermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de todas
suertes, para edificios de villas y lugares... Esta es para desear y vista es
para nunca dejar..."

136. No sin menos admiración y utilizando también el tono


hiperbólico, describe a los indígenas:

90
"No tienen hierro, ni acero, ni armas, ni son para ello. No <p>o?
cvj.e no sea ^eate bien dispuesta y de hermosa estatura, salvo que
son muy temerosos a maravilla... Son tanto sin engaño y tan liberales
de lo que tienen, que no lo creerá
smo e\ aue \o \i\ese. tWos de cosas ^ue Yer^ars o'xd'vévidose-
ello y muestran tanto amor que darían los corazones... No conocían
ninguna secta ni idolatría, salvo que todos creen que las fuerzas y el
bien es en el cielo; y creían muy "firme que yo con estos navios y
gente venía del cielo y en tal acatamiento me reciben en todo cabo
después de haber perdido el miedo. Y esto no procede porque sean
ignorantes, salvo de muy sutil ingenio y hombres que navegan todas
aquellas mares que es maravilla la buena cuenta que ellos dan de
todo, salvo porque nunca vieron gente vestida ni semejantes navios."
(Texto de la edición de Cesare de Lollis en la Raccolta di documenti e
studi publicati dalla R. Commisione Colombiana. Roma, 1892).

137. De estas primeras narraciones conocidas en Europa, nacieron


las ideas que llevaron a innumerables leyendas y controversias,
ocupando el primer lugar la gran riqueza de las tierras descubiertas y
en segundo, el concepto de que el indio era un noble salvaje, que
debía ser educado y protegido. Los cronistas e historiadores de la
conquista fueron o bien soldados, o misioneros, o los mismos indí-
genas.

138. El siguiente cuadro presenta algunos de los principales


cronistas e historiadores y su obra principal:

Hernán Cortés Cinco Cartas de


Relación
Bernai Díaz del Castillo Historia
Verdadera de la
C
onquista de la
Nueva España

Fray ,Bernardino de Sahagún Historia General de


las
cosas de la Nueva
España
Fray Toribio de Benavente Historia de los Indios
de
la
Nueva España
Hi
Fray Bartolomé de las Casas Fray storia General y
Natural de las
Diego Duran Indias

Hernando Alvarado Tezozdmoc N


aufragios
Fernando de Alva Ixtlixóchitl
L
Gonzalo Fernández de Oviedo a Crónica del
Perú
Alvar Núñez Cabeza de Vaca Pedro
Tr
Cieza de León Juan Suárez de
atado del
Peralta '
Descubrimiento
de las Indias y
Padre José de Acosta su Conquista
Hi
El Inca Garcilaso de la Vega Fray
storia Natural y
Moral de las
Gaspar de Carvajal
Indias
Histo C
ria de las Indias omentarios
Histo Reales
ria de las Indias de
la Nueva España D
escubrimiento
Cróni del Río Grande
ca Mexicana de las
Crónica Mexicayotl Amazonas
Histo
ria Chichimeca

Las historias 139. Las historias tienen un valor innegable. No fueron


escritas con propósito literario, por lo mismo adolecen de errores,
pero eso sí,-llevan un propósito, el de dar a conocer, en alguna
forma, los rasgos culturales y humanos de los pueblos aborígenes
de América.

140. Las crónicas e historias se hallan salpicadas con infinidad


de vocablos indígenas. Además, ante las maravillas del mundo
recién descubierto, la emoción espontánea y el asombro se
traducen en un innegable lenguaje hiperbólico.

Hernán Cortés 141. A continuación se encuentra


II
un fragmento de la
historiador Carta de Relación de Hernán Cortés.
Este la escribió el 30 de

92
octubre de 1520 al emperador Carlos V. En
ella describe el asombroso espectáculo de la gran Tenochtitlan.
Léalo:

142. "Esta gran ciudad de Temixtitan está fundada en esta


laguna salada, y desde la tierra firme hasta el cuerpo de la dicha
ciudad, por cualquiera parte que quisieren entrar a ella, hay dos
leguas. Tiene cuatro entradas, todas de calzada hecha a mano, tan
ancha como dos lanzas jinetas. Es tan grande la ciudad como Sevilla
y Córdoba. Son las calles de ella, digo las principales, muy anchas y
muy derechas, y algunas de éstas y todas las demás son la mitad de
tierra y por la otra mitad es agua, por la cual andan en sus canoas, y
todas las calles de trecho a trecho están abiertas por donde
atraviesa el agua de las unas a las otras, y en todas estas aberturas,
que algunas son muy anchas, hay sus puentes dé muy anchas y
muy grandes vigas, juntas y recias y bien labradas, y tales, que por
muchas de ellas pueden pasar diez de a caballo juntos a la par. Y
viendo que si los naturales de esta ciudad quisiesen hacer alguna
traición, tenían para ello mucho aparejo, por ser la dicha ciudad
edificada de la manera que digo, y quitadas las puentes de las
entradas y salidas nos podrían dejar morir de hambre sin que pudié-
semos salir a la tierra. Luego que entré en la dicha ciudad di mucha
prisa en hacer cuatro bergantines, y los hice en muy breve tiempo,
tales que podrían echar trescientos hombres en tierra y llevar los
caballos cada vez que quisiésemos.

143. "Tiene esta ciudad muchas plazas, donde hay continuo


mercado y trato de comprar y vender. Tiene otra plaza tan grande
como dos veces la ciudad de Salamanca, toda cercada de portales
alrededor, donde hay cotidianamente arriba de sesenta mil almas
comprando y vendiendo; donde hay todos los géneros de
mercadurías que en todas las tierras se hallan así como de
mantenimientos como de vituallas, joyas de oro y de plata, de
plomo, de latón, de cobre, de estaño, de piedras, de huesos, de
conchas, de caracoles y de plumas. Véndese cal, piedra labrada y
por labrar, adobes, ladrillos, madera labrada y por labrar de diversas
maneras. Hay calle de caza donde venden todos los linajes de aves
que hay en la tierra, así como gallinas, perdices, codornices,
lavancos, dorales, zarcetas, tórtolas, palomas, pajaritos en cañuela,
papagayos, buharros, águilas, halcones, gavilanes y cernícalos; y de
algunas de estas aves
de rapiña, venden los cueros con su pluma y cabezas y pico y uñas.

144. "Venden conejos, liebres, venados, y perros pequeños, que


crían para comer, castrados. Hay calle de herbolarios, donde hay

todas las raíces y hierbas medicinales que en la tierra se hallan.


Hay casas como de boticarios, donde se venden las medicinas
hechas, así potables como ungüentos y emplastos. Hay casas como
de barberos, donde lavan y rapan las cabezas. Hay casas donde dan
de comer y beber por precio. Hay hombres como los que llaman en
Castilla ganapanes, para traer cargas. Hay mucha leña, carbón,
braseros de barro y esteras de muchas maneras para camas, y
otras más delgadas para asientos y esterar salas y cámaras. Hay
todas las maneras de verduras que se hallan, especialmente
cebollas, puerros, ajos, mastuerzo, berros, borrajas, acederas y
cardos y tagarninas. Hay frutas de muchas maneras, en que hay
cerezas y ciruelas, que son semejables a las de España. Venden
miel de abeja y cera de miel de cañas de maíz, que son tan melosas
y dulces como las de azúcar, y miel de plantas que llaman en otras
islas maguey, que es muy mejor que arrope, y de estas plantas
hacen azúcar y vinos que asimismo venden. Hay a vender muchas
maneras de hilados en algodón de muchos colores, en sus
madejicas, que parece propiamente alcaicería de Granada en las
sedas, aunque esto otro es en mucha más cantidad. Venden colores
para pintores, cuantos se pueden hallar en España, y de tan
excelentes matices cuanto pueden ser. Venden cueros de venado
con pelo y sin él, teñidos, blancos y de diversos colores. Venden
mucha loza en gran manera de vasijas, todas de singular barro,
todas o los más, vidriadas y pintadas."

Bernal y su . 145. Bernal Díaz del Castillo escribió la Verdadera


Historia
historia de la Conquista de la Nueva España
para refutar la historia
que López de Gomara había publicado. La obra de Bernal Díaz tiene
un doble valor. El histórico es innegable, ya que él vino con Cortés a
la conquista de Tenochtitlan, y además el literario, porque su
historia tiene valor en las descripciones y el pintoresquismo. Según
Valbuena Briones "Bernal Díaz del Castillo, sin proponérselo, quizá
sin saberlo, nos ofrece una epopeya en prosa".
146. Una de las figuras más conocidas de la Conquista fue la de la
india Doña Marina, aquella indígena, hija de señores principales, que
fue la intérprete de Cortés ante los indios. Bernal Díaz hace una
relación de esta mujer, después apodada "La Malinche". Lea a
continuación el Capítulo XXXVII de la Historia de Bernal:

147. "Cómo doña Marina era cacica e hija de grandes señores y


señora de pueblos y vasallos, y de la manera que fue traída a
Tabasco.
Antes que más meta la mano en lo del gran Moctezuma y su gran
Méjico y mejicanos, quiero decir lo de doña Marina, cómo desde su
niñez fue gran señora de pueblos y vasallos, y es de esta manera:
que su padre y su madre eran señores y caciques de un pueblo que
se dice Painala, y "tenía otros pueblos sujetos a él, obra de ocho
leguas de la Villa de Guacacualco, y murió el padre quedando muy
niña, y la madre se casó con otro cacique mancebo y tuvieron un
hijo, y según pareció, querían bien al hijo que habían habido;
acordaron entre el padre y la madre de darle el cargo después de
sus días, y porque en ello no hubiera estorbo, dieron de noche la
niña a unos indios de Xicalango, porque no fuese vista, y en aquella
sazón murió una hija de una india esclava suya, y publicaron que
era la heredera, por manera que los de Xicalango la dieron a los de
Tabasco, y los de Tabasco a Cortés, y conocí a su madre y a su
hermano de madre, hijo de la vieja, que era ya hombre y mandaba
juntamente con la madre a su pueblo, porque el marido postrero de
la vieja ya era fallecido; y después de vueltos cristianos, se llamó la
vieja Marta y el hijo Lázaro; y éste sélo muy bien, porque en el año
de 1523, después de ganado Méjico y otras provincias, y se había
alzado Cristóbal de Olid en las Hibueras , fue Cortés allá y pasó por
Guacacualco, fuimos con él a aquel viaje toda la mayor parte de los
vecinos de aquella villa, como diré en su tiempo y lugar; y como
doña Marina en todas las guerras de la Nueva España fue tan
excelente mujer y buena lengua, como adelante diré, a esta causa
la traía siempre Cortés consigo, y en aquella sazón y viaje se casó
con ella un hidalgo que se decía Juan Jaramillo, en un pueblo que se
decía Orizaba, delante de ciertos testigos, que uno de ellos se decía
Aranda, vecino que fue de Tabasco, y aquel contaba el casamiento,
y no como lo dice el cronista
Gomara; y la doña Marina tenía mucho ser y mandaba
absolutamente entre los indios en toda la Nueva España. Y cuando
Cortés en la villa de Guacacualco envió a llamar a todos los
caciques de aquella provincia para hacerles un parlamento acerca
de la santa doctrina y sobre su buen tratamiento, y entonces vino la
madre de doña Marina y su hermano de madre Lázaro, con otros
caciques. Días había que me había dicho doña Marina que era de
aquella provincia y señora de vasallos, y bien lo sabía el Capitán
Cortés, y Aguilar, la lengua; por manera que vino la madre y su hija
y el hermano, y conocieron claramente que era su hija, porque se le
parecía mucho. Tuvieron miedo de ella, que creyeron que los
enviaba a llamar para matarlos, y lloraban; y como así los vio llorar
la doña Marina, los consoló, y dijo que no tuviesen miedo, que
cuando la traspusieron con los de Xicalango. que no supieron lo que
se hacían, y se lo perdonaba y les DIO muchas joyas de oro y de ropa
y que se volviesen a su pueblo, y que Dios había hecho mucha
merced en quitarla de adorar ídolos ahora y ser cristiana, y tener un
hijo de su amo y señor Cortés, y ser casada con un caballero que
era su marido Juan Jaramillo; que aunque la hicieran cacica de
cuantas provincias había en la Nueva España, no lo sería; que en
más tenía que servir a su marido y a Cortés que cuanto en el mundo
hay; y todo esto que digo se lo oí muy certificadamente, y se lo juro,
amén. Y esto me parece que quiere remediar a lo que le aconteció
con sus hermanos en Egipto a Josef, que vinieron a su poder cuando
lo del trigo. Esto es lo que pasó, y no la relación que dieron al
Gómora, y también dice otras cosas que dejo por alto. Y volviendo a
nuestra materia, doña Marina sabía la lengua de Guacacualco, que
es la propia de Méjico, y sabía la de Tabasco, como Jerónimo de
Aguilar, sabía la de Yucatán y Tabasco, que es toda una;
entendíanse bien, y el Aguilar lo declaraba en castellano a Cortés;
fue gran principio para nuestra conquista; y así se nos hacían las
cosas, loado sea Dios, muy prósperamente. He querido declarar
esto, porque sin doña Marina no podíamos entender la lengua de
Nueva España y Méjico. Donde lo dejaré, y volveré a decir cómo nos
desembarcamos en el puerto de San Juan de Ulúa."
El mestizo
Alba-lxtli- 148. Otra historia interesante es la relatada por el mestizo
xochiti Fernando de Alba Ixtlixóchitl, acerca de una hermosa india
llamada Xóchitl y el rey Tecpalcatzin. La narración es sencilla y
agradable.

HISTORIA CHICHIMECA
(Fragmento de las Relaciones)

149. "Diez años tenía de reinar Tecpalcatzin cuando llegó a su


palacio el noble Papantzin llevando a su hija Xóchitl para presentar
al rey la miel de maguey y otros dones que ellos habían descubierto.
Ellos, antes que nadie, estas nuevas cosas habían hallado. El rey se
gozó mucho al verlos y quedó enamorado de la doncella. Rogó a su
padre que se la enviara de nuevo, cada vez trayendo sus dones,
pero para satisfacer sus anhelos, que viniera sola con su nodriza. Un
día llegó la doncella y fueron a avisar al rey que la hija de Papantzin
estaba allí con sus dones. El se llenó de alegría y la mandó
introducir. A la criada, que era anciana, le dieron mantas y oro y la
regalaron hasta que fuera el tiempo de regresar con la doncella.
Dentro, recibido el regalo, declaró el rey su amor a Xóchitl, ella
resistió mucho tiempo a promesas y amenazas, pero al fin, vencida,
tuvo que sucumbir. El rey ya no quiso enviarla a su hogar, sino que
la llevó a su palacio de verano en Palpan y allí encerrada la dejó.
Rodeó el palacio de guardianes y a nadie en él dejaba entrar. A sus
padres mandó el mensaje de que la retenía para hacerla instruir por
unas damas nobles y casarla al fin con un rey. Que ellos ningún
temor tuvieran, sino que pensaran que era feliz. Nada sus padres
sospecharon, y con los dones reales y las esperanzas de la grandeza
de su hija se tenían por felices.
Iba el rey a menudo a ver a Xóchitl, bien guardada en el castillo
de Palpan, bien servida y muy regalada. Al fin la doncella fue madre
y dio a luz un niño a quien el rey puso por nombre Hijo del Maguey.
Este niño tenía las marcas que el viejo Huemac pronosticó. Pasaron
tres años y tristes los padres de Xóchitl vivían llenos de grande
dolor. Ansiosos de ver a su hija, comenzó el padre a indagar en
dónde la tenía el rey. A l cabo de tres años supieron cómo moraba
en Palpan. Bien custodiada estaba, pero su padre pudo entrar. Se
disfrazó de labriego y fingió que iba a vender. No conocieron sus
argucias y los guardianes le dejaron conocer el palacio, gracias a
ciertos regalos que el padre de Xóchitl les dio. Entró y fue
discurriendo por los jardines y toda la
casa visitó. Al fin en un jardín halló a su hija con el niño en los
brazos y al conocerla, luchó entre la alegría y el temor. "¿Quién es
ese niño?" le dijo "¿Acaso a niños has venido a cuidar?" La joven
dolida y afrentada a su padre todo narró. El padre se llenó de
amargura pero la supo disimular. Volvió a su casa y al día siguiente
fue a ver al rey para inculparle por el baldón que en su familia había
sido arrojado. El rey lo consoló y le anunció que aquel niño sería
heredero de el reino, porque él sólo con Xóchitl se casaría. Dejó que
él y sus parientes vinieran a verla y a tratarla con tal de guardar el
secreto."

150. Todos los países de Hispanoamérica guardan con


celo
las interesantes narraciones que surgieron a raíz de la
Conquista de América. Cada país tiene excelentes escritores.
Garcilaso de la En Perú, en el siglo XVII, el Inca Garcilaso de la Vega
Vega, el Inca escribió una historia de los incas. Naturalmente es parcial hacia
los ascendientes de su madre. La primera parte de sus Comentarios
Reales es una apología de los incas, pero la segunda narra también
admirablemente las hazañas de los conquistadores. Este hecho no deja de ser complejo.
Como inca ve con simpatía y admiración a los indígenas, pero establece que los
conquistadores españoles pudieron sojuzgarlos sólo con ayuda de un ser superior.

151. Los Comentarios Reales, de


Garcilaso de la Vega, son un
documento sumamente valioso. La obra es, sin lugar a
dudas, una de las más bien documentadas y de las mejor
escritas, donde se retrata con gran fervor la admiración
hacia el hombre, el inca, que dejó, como huellas imperece-
deras de su paso por este mundo, las admirables construc-
ciones de Machu Picchu en los Andes. Después de leer el
fragmento siguiente que habla sobre el origen de los reyes
Incas del Perú, conteste el ejercicio.

LIBRO l-CAPITULO XV

152. El Origen de los Incas Reyes del Perú


(Fragmento)

"Adviértase, porque no enfade el repetir tantas veces estas


palabras 'Nuestro Padre el Sol' que era lenguaje de los Incas, y
manera de veneración y acatamiento decirlas siempre que
nombraban al sol, porque se preciaban de descen-

98
der de él, y al que no era Inca, no le era lícito tomarlas en la boca,
que fuera blasfemia, y lo apedreaban. Dijo el Inca: nuestro padre el
sol, viendo los hombres tales, como te he dicho, se apiadó y hubo
lástima de ellos, y envió del cielo a la tierra un hijo y una hija de los
suyos para que los doctrinasen en el conocimiento de nuestro padre
sol, y para que lo adorasen y tuviesen por su dios, y para que les
diesen preceptos y leyes en que viviesen como hombres en razón y
urbanidad; para que habitasen en casas y pueblos poblados,
supiesen labrar las tierras, cultivar las plantas y mieses y criar los
ganados y gozar de ellos, y de los frutos de la tierra como hombres
racionales, y no como bestias. Con esta orden y mandato puso
nuestro padre el sol estos dos hijos en la laguna de Titicaca, que
está ochenta leguas de aquí, y les dijo que fuesen por donde
quisiesen, y doquiera que parasen a comer o a dormir, procurasen
hincar en el suelo una varilla de oro, de media vara de largo y dos
dedos de grueso, que les dio para señal y muestra que donde
aquella barra se les hundiese, con un solo golpe que con ella diesen
en tierra, allí quería el sol nuestro padre que parasen e hiciesen su
asiento y corte. A lo último les dijo: cuando hayáis reducido esas
gentes a nuestro servicio, los mantendréis en razón y justicia, con
piedad, clemencia y mansedumbre haciendo en todo oficio de padre
piadoso para con sus. hijos tiernos y amados, a imitación y
semejanza mía, que a todo el mundo hago bien, que les doy mi luz y
claridad para que vean y hagan sus haciendas, y les caliento
Cuando han frío, y crío sus pastos y sementeras... Y desde luego os
constituyo y nombro por reyes y señores de todas las gentes que así
doctrinaredes con vuestras buenas razones, obras y gobierno.
Habiendo declarado su voluntad nuestro padre el sol a sus dos hijos,
los despidió de sí. Ellos salieron de Titicaca, y caminaron al
Septentrión, y por todo el camino, doquiera que paraban, tentaban
hincar la barra de oro y nunca . se les hundió. Así entraron en una
venta o dormitorio pequeño, que está a siete u ocho leguas al
Mediodía de esta ciudad, que hoy llaman Pacarec, Tampu, que
quiere decir venta, dormida, que amanece. Púsole este nombre el
Inca, porque salió de aquella dormida al tiempo que amanecía. Es
uno de los pueblos que este príncipe mandó poblar después, y sus
moradores se jactan hoy grandemente del nombre, por-

99
que lo impuso nuestro Inca: de allí llegaron el y su mujer,
EJERCICIO

Conteste el cuestionario.

1 Después de haber leído la descripción que hace Hernán Cortés de la ciudad


de Tenochtitlan, ¿Qué detalles le han llamado la atención?
2. Investigue datos biográficos de Hernán Cortés.
3. ¿Por qué Hernán Cortés escribió sus Cartas de Relación?
4. ¿Quién era el rey a quien Hernán Cortés dirige su Carta?
5. ¿Conoce usted algún otro historiador que describa Tenochtitlan? ¿Quién
fue?"¿Qué encontró?
6. Investigue datos biográficos de Bernal Díaz del Castillo.
7. Narre la historia de doña Marina.
8. Investigue: ¿quién fue Fernando de Alba Ixtlixóchitl?
9. ¿Por qué cree usted interesante la leyenda de Xóchitl?
10. Narre la leyenda de Xóchitl.
11 Investigue datos biográficos del Inca Garcilaso de la
Vega.
12. Narre la historia del origen de los reyes del Perú.
13. De todos los fragmentos que leyó ¿cuál es el que le agradó más?
¿Por qué?
14. ¿Conoce usted alguna obra de otro historiador de México? ¿De
otro país? ¿Cuál? ¿De qué habla?
15. ¿Hay alguna diferencia entre cronista e historiador?

RECAPITULACIÓN
El pueblo inca constituye otro núcleo cultural indígena de América. Tiene también poesía lírica de
una gran simplicidad y belleza, en la que sobresalen la ingenuidad y las comparaciones. La mención
de la naturaleza y de los animales hablan a las claras de un pueblo sencillo y amante de las bellezas
naturales. Aun cuando no conocieron ningún tipo de escritura fonética, la literatura inca llegó hasta
nuestros días por transmisión oral.

La obra de teatro el Ollántay ha sido causa de innumerables controversias. Se han


preguntado frecuentemente si es una obra incaica pura o colonial. El tema es incaico, no se puede
dudar; pero presenta algunos rasgos que acusan la influencia española, lo que hace dudar de su
originalidad.

100
La literatura de los incas es muy interesante y constituye un documento muy importante que nos
habla de uno de los pueblos prehispánicos, que fueron el sustrato de la civilización americana.
.Una vez implantado el español en sustitución de la gran cantidad de lenguas y dialectos indígenas,
se le dio unidad lingüística a esta parte de América y empezó la producción literaria.
Los siglos XV y XVI fueron fructíferos en descubrimientos de .ierras y conquistas de pueblos y
territorios. Sobre los pueblos dominados se asentó toda la gloria y esplendor de la España recién
consolidada como nación. Conquistadores y conquistados formaron una sociedad nueva, donde de la
unión del indígena y el español nació el mestizo, un nuevo americano.
Las primeras descripciones de las tierras descubiertas se debieron a los navegantes, como Colón y
Vespucio, que en sus bitácoras de viaje anotaron sus impresiones. Más tarde los soldados, misioneros
y los mismos indígenas escribieron las crónicas e historias donde se consignaron datos sobre pueblos,
creencias, religión, y ceremonias de los pueblos conquistados. Hernán Cortés, Bernal Díaz del
Castillo, Fray Bernardino de Sahagún, Fernando de Alba Ixtlixóchitl, el Inca Garcilaso de la Vega,
Pedro Cieza de León, por mencionar algunos, escribieron sus impresiones sobre los naturales y las
tierras recién descubiertas. Muchas de estas historias no tuvieron un propósito literario, pero su valor
histórico es innegable. Todos ellos son documentos valiosísimos.

EXAMEN DE EVALUACIÓN

Conteste lo siguiente:

1 ¿Cuáles son algunas características de la poesía lírica inca?


2. ¿Cuál es la controversia que se ha suscitado siempre respecto al Ollántay?
3. Mencione un navegante, un soldado, un indígena y un misionero que hayan escrito algo respecto
a América, ace"~a del descubrimiento o la conquista.
4. ¿Por qué la historia de Bernal Díaz del Castillo es importante?
5. ¿Qué valores literarios, históricos, tiene la obra de Bernal Díaz del Castillo?
6. ¿Qué valor presenta la historia del Inca Garcilaso de la Vega?
7. ¿Cuál es la diferencia entre un cronista y un historiador?
8. Haga una narración sobre un hecho histórico de alguna de las obras que ha leído.
9. ¿Qué diferencias existen entre una leyenda y una historia?

101

FALSO O VERDADERO En el paréntesis de /a derecha Pon8a <>f» si e, enunciado es


falso y "V" si es verdadero.
1 Fl Rabinal Achí pertenece a la literatura incaica. (

2. U cti"zaaón inca estuvo situada en Paraguay. JJ


3. La escritura inca fue pictográfica. ^)
4 Quetzalcóatl fue un dios inca. ( ,
5 La poesía lírica inca fue escrita por los araw.kus
6. En la poesía inca se mencionan constantemente la ^ ^ naturaleza y
los animales. f )

7. La poesía lírica inca fue eminentemente guerrera. i


8. El Ollantay es una obra teatral auténticamente
indígena ^
9. Las historias sobre la conquista fueron hechas con
propósitos literarios. ()
10. Cristóbal Colón escribió la primera historia sobre el descubrimiento. ()

11. Bernal Díaz del Castillo escribió Comentarios Reales. ()


COMPLETE LO SIGUIENTE:

a). Las dos ideas principales que nacieron en la mente europea al leer los relatos de los navegantes
fueron:

b). Los primeros monumentos de la literatura hispanoamericana son:

c). Tres clases de historiadores que escriben sus obras sobre la Conquista en América fueron:

Coteje sus respuestas con el texto o consulte con su asesor.

BIBLIOGRAFÍA Basadre, José. Literatura Inca.


París, 1938.

Cortés, Hernán. Cartas de Relación. Editorial Porrúa, S.A. México, 1969.


102
Historia de la Literatura
Díaz-Plaja, Guillermo y Francisco Monterde.
Española e Historia de la Literatura Mexicana. Editorial Porrúa,
S.A. México, 1965.

González Peña, Carlos. Historia de la Literatura Mexicana. Editorial Porrúa,


S.A. México, 1966.

Torres Rioseco, Arturo. Nueva Historia de la Gran Literatura


Iberoamericana.
Emecé. Buenos Aires, 1945.

Literatura Hispanoamericana. IV. Tomo de la


Valbuena Briones, Ángel.
Historia de la Literatura Española. Editorial Gili, S.A. Barcelona, 1962.

ANTOLOGÍAS

Alcina Franch, José. Floresta Literaria de la América Indígena. Aguilar.


Madrid 1957.

Anderson, Imberty Florit. Literatura Hispanoamericana. Editorial Holt Rinehart


and Winston, Inc. New York, 1960.

Gómez-Gil, Orlando. Literatura Hispanoamericana. Tomo I. Holt Rinehart and


Winston, Inc. New York, 1972.

LECTURA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD ■\ escoger: El

Ollantay.
Alguna de las Cartas de Relación, de Hernán Cortés.
Diez capítulos de la Historia Verdadera de la Conquista de la
Nueva España,
de Bernal Díaz del Castillo.

Diez capítulos de Los Comentarios Reales, del Inca Garcilaso de la Vega.


Diez capítulos de alguna historia de las mencionadas en el cuadro sinóptico en el Módulo IV.

El trabajo a desarrollar debe llevar los siguientes puntos:


103

INDICE para la Carta Tercera de Relación de Cortés, o los diez capítulos de la Historia
de Bernai Díaz de! Castillo o alguna otra obra en prosa.

a). Datos del autor.


b). El momento histórico en que se escribió, c). Datos de
la obra. Importancia del libro, d). Resumen de la carta, e).
Ideas principales, f). Conclusiones.
g). Residuo ideológico que dejó la lectura, h). Notas, i).
Bibliografía.

INDICE para el Ollantay.

Datos del autor. Datos


de la obra.
Características de la corriente a que pertenece la obra
Caracteristicas.de la corriente aplicadas a Análisis de la Obra
la obra. Ponga ejemplos
Externo:

H a c e r u n e s t u d i o s o b r e l o s h i s t o r i a d o r e s m i s i o n e r o s d e M é x i c o . Hacer
un-estudio sobre la poesía lírica quechua.
investigación sobre )a cultura inca
1"** e/
<™***Y Y ef eaófnaf Acñf ( M a y a ) .
6. Establecer una comparación entre las versiones dadas en las obras de Hernán Cortés y Bernal Díaz del
Castillo sobre la primera llegada de Cortés a Tenochtitlan.

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

Relacione el nombre de los autores con el de sus obras:

Bernal Díaz del Castillo Hernán A. Cinco Cartas de Relación.

Cortés
B. Historia Verdadera de la
Conquis-
ta de la Nueva España.
Fray Bernardino de Sahagún
C. Diario de Viaje.
Cristóbal Colón
D. Historia de las Indias

Fray Toribio de Benavente


E. Historia General de las Cosas de
la Nueva España.

Fray Bartolomé de las Casas


F. Historia de los Indios de la
Nueva
España.
Fray Diego Duran

G. Tratado del Descubrimiento de


las Indias y su Conquista.
Inca Garcilaso de la Vega

H. Comentarios Reales.

Diga por qué considera que son importantes las Cartas de Relación de Hernán Cortés.

III. Resuma la leyenda que le pide el objetivo número 3.


105

Paneles de Verificación

MODULO 3

1.

Cuzco
XII

en el Perú

Perú, Bolivia, Norte de Chile y Ecuador socialista,

las ruinas de Machu Picchu en los Andes del Perú El Sol

oralmente de padres a hijos

cerámica, tejidos

2. 3
4
5
2
1

3. Lealtad, estratificación social, sacrificios, lucha, ¡ra, astucia, autoridad, imposición, decisión,
valentía, amor, sufrimiento.

MODULO 4

I. B - A - E - C - F - D - Nada - H
II. Porque dan a conocer aspectos muy interesantes del pueblo y el territorio conquistado.

III. Léala en grupo de estudio e intercambien críticas.

106
UNIDAD
XIX

POESÍA Y TEATRO
DE LOS SIGLOS
XVI Y XVII
Objetivos generales
1. Acercarse a la poesía y teatro de los siglos coloniales mediante la lectura de fragmentos literarios
interesantes.
2. Conocer y analizar fragmentos de los grandes poemas épicos de tema americano.
3. Conocer al dramaturgo mexicano Juan Ruiz de Alarcón y su sitio entre los escritores españoles de su
época, y leer un fragmento de su mejor comedia.

109
Módulo 5 La poesía
del siglo XVI

Al estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes:


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.Analizará algunas muestras de la poesía de este siglo.


2.Analizará uno de los mejores poemas descriptivos de México, el de Bernardo de Balbuena.
3.Analizará el mejor poema épico con tema americano: La Araucana, considerado la epopeya nacional de
Chile.

ESQUEMA RESUMEN

Afluencia de españoles. Siglo de


Oro en España.
Lírica popular llega con los primeros colonos. Primera imprenta.
Se funda la Real y Pontificia Universidad de México.
Poesía Lírica en el Vienen a México maestros ilustres, poetas y dramaturgos que
siglo XVI vigorizan la literatura de la colonia.

"No me mueve mi Dios para quererte.


Poeta lírico > >"Levántame Señor que estoy caído". "Poner al
Fray Miguel de Hijo en Cruz."
Guevara

Grandeza Mexicana.
Patriarca de la poesía El Siglo de Oro en
americana las Selvas de Erifile.
El Bernardo del
Carpió o
La Victoria de

}
Poesía épica
Roncesvalles.

La Araucana.
Bernardo de
Balbuena

Alonso de Erci
y Zúñiga

J
111
A) POESIA LIRICA

153. Poco después de haber terminado la conquista espa-


ñol en América se manifiesta una afluencia de españoles
que vienen a las tierras recién descubiertas, atraídos ur\Oí
p o r - el ideal misionero, otros para buscar un lugar donde
vivir, o bien por eí afán d e l u c r o o p o r e í p r u r i t o d e
aventuras, y de conocer nuevos mundos.

154. España estaba en su apogeo literario. Él Siglo de Oro


daba sus primeros frutos y América era seducida por la
literatura proveniente de España.

La lírica 155. \_a lírica popular fue sin duda la que llegó con los
r>„ni,).,r primeros colonos. Romances, coplas, villancicos, y décimas,

fueron aceptados de inmediato. Pero a l l a d o d e e s t a l í r i c a surgió otra de


corte más pretencioso con versificaciones en latín, sonetos de tipo pelrarquisVa,
pbeYfta^. feY>\W£>, evangelizante, misionero y humanista.

Florecimiento 156. £\ sig\oXV\ presenta en tWbúco un V\otec\m\en\.o ^


de poetas poetas, que Baíbuena cuenta hasta trescientos participantes
en el Concurso del III Concilio Provincial de México. Esta abundancia habla más de
cantidad que de calidad. Sin embargo hubo una influencia saludable de
poetas e s p a ñ o l e s que vinieron a aumentar con sus obras la efervescencia
poética de la colonia.

157. Las autoridades españolas, conscientes de dotar con


todos los adelantos técnicos posibles a los nuevos Virreina-
tos, mandaron imprentas, técnicos y maestros a los centros
escolares recién establecidos. Hacia 1539 tiene México su
primera imprenta y ya en 1553, a escasos treinta años de la
Se funda la conquista, se inaugura la Real y Pontificia Universidad de
Universidad México. Maestros ¡lustres como Fray Alonso de la Veracruz,
poetas como Gutierre de Cetina, Eugenio de Salazar y Alarcón, Francisco
Cervantes de Salazar, el dramaturgo Juan de la Cueva vienen a México; Mateo
Rosas de Oquendo, Luis de Belmonte y el español-portugués Enrique Carees a
Perú. Estos trajeron a América una influencia de raigambre netamente
española, que vigorizó los vacilantes pasos literarios de las colonias.

112
158. Entre los
escritores de este siglo, nacidos en la Nueva Fray Miguel
España, existió un fraile agustino que escribió un soneto de Guevara y
conocidísimo: "No me mueve mi Dios para quererte", que su poema
causó interminables controversias debido a su paternidad.
Le fue atribuido a místicos españoles como Santa Teresa, San Juan de la Cruz o a la
pluma de Fray Luis de León. Lo cierto es que no fue sino hasta el siglo XVIII
cuando se descubrió que el soneto se debía al mexicano Fray Miguel de Guevara.
Por el tono, la forma y el lenguaje, el soneto acusaba la mano de un buen asceta
y un buen escritor.

159. Fray Miguel de Guevara dedicó sus esfuerzos a


evangelizar a los indígenas de Michoacán. Dominó algunas
lenguas indígenas y fue prior de varios conventos. Fue
Visitador Provincial de la Orden. En un manuscrito suyo
fechado hacia 1638 escribió, al final, de su puño y letra,
junto con el soneto "No me mueve mi Dios para quererte",
otros dos: "Levántame Señor que estoy caído" y "Poner al
Hijo en Cruz".

160. Los tres sonetos tienen unidad de estilo y de tema. Son


como los tres pasos de una meditación ante Cristo Crucifica-
do. La composición de lugar la constituye "Poner al Hijo en
Cruz". En él Fray Miguel analiza el inmenso amor de Dios
que pone al Hijo en cruz para salvar al pecador. Deudor se
considerará siempre porque la deuda que en la cruz ha
pagado el Hijo es superior a todo lo imaginado.

161. YO TE HARÍA DIOS


Poner al Hijo en cruz, abierto el seno,
sacrificado porque yo no muera,
prueba es, mi Dios, de amor muy verdadera, mostraros para mide
amor tan lleno.
Que —a ser yo Dios, y Vos hombre terreno— os diera el ser de Dios
que yo tuviera , en el que tengo de hombre me pusiera, a trueque
de gozar de un Dios tan bueno.

Y aun no era vuestro amor recompensado, pues a mí en


excelencia me habéis hecho Dios, y a Dios el ser de hombre habéis
bajado.

113
Deudor quedaré siempre por derecho
de la deuda que en cruz por mí ha pagado
el hijo por dejaros satisfecho.

162. A un profundo período de meditación y reconcentración en el cual el alma se


mueve a los efectos corresponde "No me mueve mi Dios para quererte". Aquí
los motivos en que se basa el buen comportamiento no son: "ni el infierno tan
temido", "ni el cielo prometido", sino la contemplación del amor tan sublime que
Cristo ha demostrado al hombre mediante su sacrificio, este sólo pensamiento
basta, dice Fray M i g u e l :

163. A U N Q U E NO H U B I E R A C I E L O

No me mueve mi Dios, para quererte el cielo que


me tienes prometido; ni me mueve el infierno tan
temido para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte clavado en una
cruz y escarnecido; muéveme el ver tu cuerpo tan herido
muévenme tus afrentas y tu muerte,
Muéveme, en fin, tu amor, en tal manera que aunque
no hubiera cielo, yo te amara, y aunque no hubiera
infierno, te temiera.
No tienes que me dar porque te quiera; porque aunque
cuanto espero no esperara, lo mismo que te quiero te
quisiera.

164. En el tercer soneto tras un concienzudo examen de la


propia flaqueza humana, se llega al conocimiento de la
finitud del hombre y brota angustioso el grito con que
principia el poema "Levántame Señor, que estoy caído".

165. SIN FE Y SIN MIEDO

Levántame, Señor, que estoy caído, sin amor, sin


temor, sin fe, sin miedo; quiérame levantar, y estoy
me quedo; yo propio lo deseo y yo lo impido.
Estoy, siendo uno solo, dividido; a un tiempo muero y
vivo, triste y ledo;
lo que puedo hacer, eso no puedo; huyo del mal y
estoy en él metido.
Tan obstinado estoy en mi porfía, que el temor de
perderme y de perderte jamás de mi mal uso me desvía:
Tu poder y bondad truequen mi suerte; que en otros
veo enmienda cada día, y en mí deseos de ofenderte.

166. Tres sonetos de singular belleza, tres puntos de meditación en los que
destacan la religiosidad de Fray Miguel de Guevara, que en un cuarto soneto
ante la angustia del hombre que ve que sus días están contados en este mundo,
exclama:

167. EL TIEMPO Y LA CUENTA

Pídeme de mí mismo el tiempo cuenta; si a darla voy, la


cuenta pide tiempo: que quien gastó sin cuenta tanto
tiempo, ¿cómo dará, sin tiempo, tanta cuenta?
Tomar no quiere el tiempo tiempo en cuenta, porque la cuenta no se hizo en
tiempo; que el tiempo recibiera en cuenta tiempo si en la cuenta del tiempo
hubiera cuenta.
¿Qué cuenta ha de bastar a tanto tiempo? ¿Qué tiempo ha de bastar a tanta
cuenta? Que quien sin cuenta vive, está sin tiempo.
Estoy sin tener tiempo y sin dar cuenta, sabiendo que he de
dar cuenta del tiempo y ha de llegar el tiempo déla cuenta.

EJERCICIO
1.¿Qué significa meditar?
2.¿Cuál es el pensamiento central de cada soneto?
3.Entresaque las ideas principajes de cada soneto.
4.¿Qué es un soneto?
5.Analice uno de los sonetos. Marque metro y rima.
6.¿Cómo juega Fray Miguel de Guevara en el cuarto soneto con las palabras
"tiempo" y "cuenta"? ¿En cuántas formas las utiliza?
B) BERNARDO DE BALBUENA

168. A Bernardo de Balbuena se le considera, según la afirmación de Don


Marcelino Menéndez y Pelayo, como "el verdadero patriarca de la poesía
americana".

Datos 169. Nacido en España, desde muy niño vino con sus padres
biográficos , a radicaren la Nueva España. Durante algún tiempo se creyó que había nacido en
Guadalajara, México, pero esta hipótesis se descartó al conocerse con datos
fidedignos el lugar de su nacimiento. No obstante esto, su educación fue
totalmente moldeada en América, ya que al llegar a México tenía dos años de
edad. Estudió en Guadalajara y México, recibió el grado de bachiller en
Teología en la Real y Pontificia Universidad de México. Ingresó al sacerdocio y
fue nombrado Capellán de Minas de Espíritu Santo. Recibió el grado de Doctor
en Teología en la Universidad de Sigüenza, España en 1607.

170. Nombrado Abad de Jamaica, se dirigió a esa isla y después


pasó a Puerto Rico para hacerse cargo del Obispado en 1619. Murió en la isla
en 1627.

171. Bernardo de Balbuena se encuentra en una situación muy


especial dentro de las letras; es un escritor de transición donde se acusan ya
las huellas del barroco.

Grandeza 172. Su obra presenta en un principio moldes tradicionales


Mexicana de renacentistas. Su Grandeza Mexicana publicada en 1604
Balbuena pertenece a esta etapa.

173. La Grandeza Mexicana es un extenso poema en nueve


capítulos escritos en tercetos. La obra fue dedicada a Doña Isabel de Tovar y
Guzmán, y en ella Balbuena describe ampliamente la Ciudad de México, su
origen, situación, edificios, y su fama. Es un poema laudatorio a la gran urbe
metropolitana.

174. Su poesía, al decir de Menéndez y Pelayo, es "opulenta de


color, tan profusa de ornamentos, tan amena y fácil, tan blanca y regalada al
oído cuando el autor quiere, tan osada y robusta a veces y acompañada
siempre de un no se qué original y exótico, que con su singularidad le presta
realce, y

116
que en las limitaciones mismas que hace de los antiguos se discierne." (Cfr. M.
Menéndez y Pelayo, Historia de la Poesía Hispanoamericana Vol. I, Pág.
55).

175. En la Grandeza Mexicana Balbuena describe la ciudad y sus


alrededores y más aún, con suaves pinceladas incluye costumbres de los
mexicanos.

176. Sus otros dos poemas son. El Siglo de oro en las Selvas de
Erifile, de tema pastoril, en doce églogas, con cierto aire petrarquesco y
virgiliano. Dedicado al Conde de Lemos, el poema alterna prosas y versos
buscando, sobre todo, la simplicidad bucólica, y El Bernardo del Carpió o La
victoria de Roncesvalles, poema épico que muestra al héroe español
Bernardo del Carpió en contraposición a Roldan (el del poema francés la
Chanson de Roland). Está escrito en octavas y da un total de 40,000 versos.
El asunto fue tomado precisamente de la lucha entre los ejércitos de
Carlomagno contra moros y españoles en la Edad Media.

177. Los elementos de fantasía no son ajenos al poema, y la


gran cantidad de personajes hacen esta obra de una clara
ascendencia barroca.
Lea un fragmento de la Grandeza Mexicana y luego conteste el ejercicio.

178. CAPITULO VI
(Fragmento)

Los claros rayos de Faetonte altivo sobre el oro de Coicos


resplandecen, que al mundo helado y muerto vuelven vivo.

Brota el jazmín, las plantas reverdecen, y con la


bella Flora y su guirnalda los montes se coronan y
enriquecen.

Siembra Amaltea las rosas de su falda, el aire


fresco amor es y alegría, los collados jacintos y
esmeralda.

Todo huele a verano, todo envía suave respiración,


y está compuesto del ámbar nuevo que en sus flores
cría.

' „ 117
Y aunque lo general del mundo es esto, en este paraíso
mexicano su asiento y c o r t e la frescura ha puesto.

Aquí, señora, el cielo de su mano parece que escogió huertos


pensiles y quiso él mismo ser el hortelano.

Todo el año es aquí mayos y abriles, temple agradable, frío


comedido, cielo sereno y claro, aires sutiles.

Entre el monte Osa y un collado erguido del altísimo Olimpo,


se d i l a t a c i e r t o valle fresquísimo y f í o r l d o ,

donde Peneo, con su hija ingrata, más su hermosura


aumentan y enriquecen con hojas de laurel y ondas de plata.

Aquí las olorosas juncias crecen al son de blancos cisnes, que


en remansos de frío cristal las alas humedecen.

Aquí entre yerba, f l o r , sombra y descansos, las tembladoras


olas entapizan sombrías cuevas a los vientos mansos.

Las espumas de aljófares se erizan sobre los


granos de oro y el arena en que sus olas
hacen y deslizan.

En blancas conchas la corriente suena, y allí entre el sauce, el


álamo y carrizo de ovas verdes se engarza una melena.

Bellísimo sin duda es este llano, y aunque lo es mucho, es


cifra, es suma, es tilde del florido contorno mexicano.
Ya esa fama de hoy más se borre y tilde, que comparada a esta
inmortal frescura, su grandeza será grandeza humilde.

Aquí entre sierpes de cristal segura la primavera sus tesoros


goza, sin que el tiempo le borre la hermosura.

Entre sus faldas el placer retoza, y en las corrientes de los


hielos claros, que de espejos le sirven se remoza.

Florece aquí el laurel, sombra y reparos del celestial rigor,


grave corona de doctas sienes y poetas raros;

y el presuroso almendro, que pregona las nuevas del verano,


y por traerlas sus flores pone a riesgo y su persona;

el pino altivo reventando perlas de transparente goma, y de


las parras frescas uvas y el gusto de cogerlas.

Al olor del jazmín ninfas bizarras, y a la haya y al olmo


entretejida la amable yedra con vistosas garras.

El sangriento moral, triste acogida de conciertos de amor, el


sauce umbroso y la palma oriental nunca vencida;

el funesto ciprés, adorno hermoso de los jardines, el derecho


abeto, sustento contra el mar tempestuoso;

el liso boj, pesado, duro y neto, el taray junto al agua


cristalina, el roble bronco, el álamo perfecto;

con yertos ramos la nudosa encina, el madroño con púrpura y


corales, el cedro alto que al cielo se avecina;
el nogal pardo y ásperos servales, y el que ciñe
de Aicides ambas sienes manchado de los humos
infernales;...

aquí con mil bellezas y provechos


las dio todas la mano soberana. Este es su sitio,
y éstos sus barbechos, y ésta la primavera
mexicana.

EJERCICIO
1.¿Cómo es la descripción que Balbuena hace de México?
2.¿A qué estación del año corresponde la
descripción?
taray
servale
s
3.Consulte en el diccionario las siguientes
palabras:
ámbar ovas
pensiles tilde
juncias sierpes
aljófares boj

4. Explique a qué o a quiénes alude Balbuena con los


nombres siguientes: (Consulte diccionario o Mitología
griega).

Faetonte Peneo
Coicos ninfas
Flora . Aicides
Olimpo

5.Escriba una descripción de la primavera en su ciudad natal, recordando


todas las flores y árboles que conozca.
6.Busque la.biografía de Balbuena.
7.Identifique algunas de las características del Barroco en el poema. (Si no
las recuerda consulte Textos Literarios IX-XVI Unidad VII o algún texto de
Literatura).

C) POESÍA ÉPICA

179. La gesta del descubrimiento y la conquista de América era


natural que impresionara al mundo europeo. Muchos tomaron la pluma y
trataron de escribir poemas sobre los hechos sucedidos en las nuevas tierras.

180. Un episodio de la guerra entre españoles y araucanos, tuvo


como cantor a Alonso de Ercilla y Zúñiga.

120
181. Chile, según palabras de Andrés Bello, ha sido "el único La Araucana
de los pueblos modernos cuya fundación ha sido inmortali- de Ercilla
zada por un poema épico". La Araucana es el primer poema épico con tema
americano. Pero más allá de este primer enunciado se puede llegar a
considerar que su valor no está precisamente en haber sido el primer poema
épico moderno, sino en presentar el conflicto entre dos razas, dos pueblos
que lucharon bravamente. Raimundo Lazo llega á la conclusión de que La
Araucana es el gran poema representativo de la conquista española de
América, y que los hechos se hayan situado en Chile es algo solamente
accidental. Ercilla canta en el poema la lucha entre dos mundos: el
renacentista y el aborigen. La Araucana con sus 37 cantos agrupados en
tres partes y publicados en 1569, 1578 y 1589, constituye una obra de
paciente elaboración. Ercilla estaba en Londres cuando se conoció la noticia
de la sublevación de los indios araucanos y la muerte de Valdivia, y pidió al
rey le permitiera venir a América en la expedición comandada por Jerónimo
de Aldrete. Así fue como habiendo llegado a Lima, formó parte de la
expedición de auxilio bajo el mando de D. García Hurtado de Mendoza. Tenía
Ercilla veintiún años y es natural que corriera por sus venas todo un afán de
aventuras. Peleó contra los indígenas y casi de inmediato comenzó a escribir
su poema, utilizando como papel cualquier cosa que sirviera para ese objeto.

182. El poema de Ercilla pertenece a la épica del Renacimiento. A la épica Diferencias


renacentista, según dice Diez-Echarri, puede aplicársele el adjetivo de culta, entre épica
para poder diferenciarla de la épica del medievo. No es anónima, ni tan medieval y
espontánea, fresca y popular como la epopeya de la Edad Media. Presenta renacentista
algunas características comunes con la medieval, pero también aspectos
diferenciadores. La épica culta (o del Renacimiento) no representa la misma
función de la medieval. Esta era completamente popular, llegaba a todo el
pueblo y de todos era. conocida. Era anónima y por lo mismo pertenecía a
todos. No así la renacentista de la cual ya se conoce el autor (Alonso de
Ercilla por ejemplo), por lo mismo no es del pueblo ni traduce el espíritu de
éste. Enseña el sentir de un poeta (Ercilla) subyugado ante los hechos que
presencia.
183. Otra característica diferenciadora es la siguiente: La
épica culta o renacentista (La Araucana de Ercilla), es una
imitación, si así se quiere decir, de la medieval. El modelo de la Edad Media ha
sido leído, analizado y asimilado. Lo que en éste es espontáneo y un poco
tosco, en la épica culta (La Araucana) es resultado del estudio, la paciencia
y la imitación. Si la épica medieval se nutrió de elementos mitológicos, y de
hechos extraordinarios, la épica culta presentará las mismas características,
pero abusando de ellas. No discutiremos aquí el hecho de la veracidad de lo
contado o de la fábula inmersa en estos poemas, pero eso sí, la epopeya
medieval contiene más rasgos de originalidad que la culta. La veracidad de
los hechos contados añade un atractivo mayor a la epopeya.

184. El poema de Ercilla tiene sus aciertos y sus defectos, pero estos
últimos quedan compensados ante los valores estéticos del poema. La
riqueza en las descripciones, ya de batallas, ya del paisaje; la admirable
caracterización de los indígenas (ya que Ercilla se muestra extremada y
osadamente parcial ante éstos) hacen de La Araucana uno de los mejores
poemas épicos del Renacimiento.

185. Muy interesante es el prólogo que antecede al poema. Ercilla habla


en él de sus ideas y conclusiones. Lea el prólogo y la selección y conteste el
ejercicio.

186. LA ARAUCANA
Prólogo del autor

Si pensara que el trabajo que he puesto en esta obra me había de quitar


tan poco el miedo de publicarla, sé cierto de mí que no tuviera ánimo para
llevarla a cabo. Pero considerando ser la historia verdadera y de cosas de
guerra, a las cuales hay tantos aficionados, me he resuelto en imprimirla,
ayudando a ello las importunaciones de muchos testigos que en lo más dello
se hallaron, el agravio que algunos españoles recibirían quedando sus
hazañas en perpetuo silencio, faltando quien las escriba, no por ser ellas
pequeñas, pero porque la tierra es tan remota y apartada y la postrera que
los españoles han pisado por la parte del Perú, que no se puede tener della
casi noticia, y por el mal aparejo y poco tiempo que para escribir, hay con la
::upación de la guerra, que no da lugar a ello; así, el que c_-de hurtar, le gasté en
este libro, el cual, porque fuese más : erto y verdadero, se hizo en la misma
guerra y en los mismos pasos y sitios, escribiendo muchas veces en cuero por
falta de papel, y en pedazos de cartas, algunas tan pequeñas que apenas
cabían seis versos, que no me costó después poco trabajo juntarlos y por esto
y por la humildad ::n que va la obra, como criada en tan pobres pañales,
acompáñala el celo y la intención con que se hizo, espero que será parte para
poder sufrir quien la leyere las faltas que eva. Y si a alguno le pareciese que
me muestro algo inclinado a la parte de los Araucanos, tratando sus cosas y
valentías mas extendidamente de lo que para bárbaros se -equiere, si
queremos mirar su crianza, costumbres, modos de guerra y ejercicio della,
veremos que muchos no les han hecho ventaja y que son pocos los que con
tan gran constancia y firmeza han defendido su tierra contra tan fieros
enemigos como son los españoles. Y, cierto, es cosa de admiración que no
poseyendo los araucanos más de veinte leguas de término, sin tener en todo
el pueblo formado, ni muro, ni casa fuerte para su reparo, ni armas, a lo
menos defensivas, que la prolija guerra y los españoles las han gastado y
consumido, y en tierra no áspera, rodeada de :^es pueblos españoles, y dos
plazas fuertes enmedio dellas, :on puro valor y porfiada determinación hayan
redimido y sustentado su libertad, derramando en sacrificio della tanta sangre
así suya como de españoles, que con verdad se puede decir haber pocos
lugares que no estén della teñidos y poblados de huesos, no faltando a los
muertos quien les suceda en llevar su opinión adelante; pues los hijos,
ganosos, de la venganza de sus muertos padres, con la natural rabia que los
mueve y el valor que de ellos heredaron, acelerando el curso de los años,
antes de tiempo tomando las armas se ofrecen al rigor de la guerra, y es
-anta la falta de gente por la mucha que ha muerto en esta demanda que
para hacer más cuerpo y henchir los escuadrones, vienen también las
mujeres a la guerra, y peleando algunas veces como varones, se entregan
con grande ánimo a la muerte. Todo esto he querido traer para prueba y en
abono del valor destas gentes, digno de mayor loor del que yo le podré dar
con mis versos, y, pues, como, dije arriba, hay agora en España cantidad de
personas que se hallaron en muchas cosas de las que aquí escribo, a ellas
remito la
defensa de mi obra en esta parte, y a los que la leyeren se la
encomiendo.

187. _ • CANTO XXXIV


Fragmento

Hombres famosos en el siglo ha habido a quien la


vida larga ha deslustrado, que el mundo los hubiera
preferido si la muerte se hubiera anticipado; Aníbal de
esto buen ejemplo ha sido y el cónsul que en Farsalia
derrocado, perdió por vivir mucho, no el segundo, más
el lugar primero de este mundo.
Esto confirma bien Caupolicano, famoso capita'n y
gran guerrero, que en el término américo-indiano, tuvo
en las armas el lugar primero; mas cargóle Fortuna así
la mano dilatándole el término postrero, que fue
mucho mayor que la subida la miserable y súbita
caída.

El cual, reconociendo que su gente vacilando en la fe


titubeaba, viendo que ya la próspera creciente de su
fortuna aprisa declinaba, hablar quiso a Reinoso
claramente; que venido a saber lo que pasaba,
presente el congregado pueblo todo habló el bárbaro
grave de este modo:...

"Yo soy Caupolicán, que el hado mío por tierra derrocó


mi fundamento y quien del araucano señorío tiene el
mando absoluto y regimiento; la paz está en mi mano
y albedrío y el hacer y firmar cualquier asiento pues
tengo por mi cargo y providencia toda la tierra en
freno y obediencia.

124
"Soy quien mató a Valdivia en Tucapelo y quien dejó a
Purén desmantelado, soy el que puso a Penco por el
suelo y el que tantas batallas ha ganado; pero el revuelto
ya contrario cielo, de victorias y triunfos rodeado, me
ponen a tus pies a que te pida por un breve término la
vida.

"Cuando mi causa no sea justa, mira que el que perdona


más es más clemente y si a venganza la pasión te tira,
pedirte yo la vida es suficiente: aplaca el pecho airado,
que la ira es en el poderoso impertinente y sin en darme
la muerte estás ya puesto, especie de piedad es darla
presto.

"No pienses que aunque muera aquí a tus ha, de faltar


cabeza en el Estado, que luego habrá otros mil
Caupolicanos, mas como yo ninguno desdichado; y pues
conoces ya a los araucanos que de ellos soy el mínimo
soldado, tentar nueva fortuna error sería yendo tan
cuesta abajo ya la mía....

"Tenme en prisión segura retirado hasta que cumpla


aquí lo que pusiere, que yo sé que el ejército y senado
en todo aprobarán lo que hiciere, y el plazo puesto y
término pasado podré también morir si no cumpliere:
escoge lo que más te agrade de esto, que para ambas
fortunas estoy presto."

No dijo el indio más, y la respuesta sin turbación


mirándole atendía, y la importante vida o muerte
presta, callando con igual rostro pedía; que por más
que Fortuna contrapuesta procuraba abatirle, no
podía,
guardando, aunque vencido y preso en tod'o, cierto término
libre y grave modo.

Hecha la confesión, como lo he escrito con


más rigor y prisa que advertencia, luego a
empalar y asaetarle vivo fue condenado en pública
sentencia; no la muerte y el término excesivo causó en
su grave semblante diferencia, ■ que nunca por
mudanza vez alguna pudo mudarle el rostro la Fortuna.

Pero mudóle Dios en un momento obrando en él su


poderosa mano, pues con lumbre de fe y conocimiento
se quizo bautizar, y ser cristiano; causó lástima y junto
gran contento al circunstante pueblo castellano, con
grande admiración de todas gentes y espanto de los
bárbaros presentes...

Descalzo, destocado a pie, desnudo, dos pesadas


cadenas arrastrando, con una soga al cuello y grueso
nudo de la cual el verdugo iba tirando, cercado en torno
de armas y el menudo pueblo detrás mirando y
remirando si era posible aquello que pasaba, que visto
por los ojos aún dudaba.

De esta manera, pues, llegó al tablado, que estaba un


tiro de arco del asiento, media pica del suelo levantado
de todas partes a la vista exento, donde con el esfuerzo
acostumbrado, sin mudanza y señal de sentimiento, por
la escala subió tan desenvuelto como si de prisiones
fuera suelto.

Puesto ya en lo más alto, revolviendo aun lado y otro la


serena frente, estuvo allí parado un rato viendo el gran
concurso y multitud de gente,
que el increíble caso y estupendo atónita miraba
atentamente, teniendo a maravilla y gran espanto haber
podido la fortuna tanto.

Llegóse él mismo al palo, donde había de ser la atroz


sentencia ejecutada, con un semblante tal, que parecía
tener aquel terrible trance en nada, diciendo: "Pues el
hado y suerte mía me tienen esta suerte aparejada,
venga, que yo lo pido, yo la quiero, que ningún mal haya
grande si es postrero.

Esto dicho y alzando el pie derecho, aunque de las


cadenas impedido, dio tal coz al verdugo, que gran
trecho le echó rodando abajo malherido; reprehendido el
impaciente hecho, y del súbito enojo reducido, le
sentaron después con poca ayuda sobre la punta de la
estaca aguda.

No el aguzado palo penetrante, por más que las


entrañas le rompiese barrenándole el cuerpo, fue
bastante a que el dolor intenso se rindiese; que con
sereno término y semblante, sin que labio ni ceja
retorciese, sosegado quedó de la manera que si
asentado en tálamo estuviera.

En esto seis flecheros señalados, que prevenidos para


aquello estaban, treinta pasos de trecho desviados por
orden y despacio le tiraban; y, aunque en toda maldad
ejercitados, al despedir la flecha vacilaban, temiendo
poner mano en tal hombre de tanta autoridad y tan gran
nombre.

Mas Fortuna cruel, que ya tenía tan poco por hacer y


tanto hecho,
si tiro avieso allí salía,
forzando el curso le traía derecho,
y en breve, sin dejar parte vacía,
de cien flechas quedó pasado el pecho,
por do aquel grande espíritu echó fuera
que por menos heridas no cupiera.

EJERCICIO

1.Investigue datos biográficos de Alonso de Ercilla.


2.Investigue datos sobre los indios Araucanos.
3.¿Por qué Ercilla se siente incapaz y medroso al escribir el poema?
4.¿Qué razones da para escribir el poema?
5.¿Cómo escribió Ercilla el poema?
6.¿Qué razones justifican su parcialidad hacia los araucanos?
7.Por lo que habla Ercilla, ¿cómo era el pueblo araucano? (Situación,
costumbres, etc.)
8.Analice la estrofa, el metro y la rima utilizada por Ercilla en este poema.
9.Haga un resumen de la muerte de Caupolican.
10.¿Conoce ud. algún poema épico? ¿Medieval? ¿Renacentista?
¿Cuál? ¿Quién lo escribió? ¿Cuándo?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Las actividades que complementan el estudio de este módulo quedan comprendidas en las del módulo 6.

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

I. Analice el poema "Sin Fe y


Sin.miedo" indicando: metro, rima
tema
nombre del tipo de composición
11.Cumpla con lo que le piden los objetivos 2 y 3

128

Módulo 6
El teatro de la Nueva España en
los siglos XVI y XVII

Al estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Señalar los antecedentes del teatro en México.


2. Analizar un fragmento de una obra de Juan Ruiz de Alarcón.
3. Anotar por qué se considera a Juan Ruiz de Alarcón el creador de la comedia de costumbres.
ESQUEMA RESUMEN

Teatro misionero como medio educativo.

Fray Andrés_______________> Primer dramaturgo


de Olmos ^^-^-Obra: El Juicio Final

Antecedentes del Teatro Juan Pérez Obra: El desposarlo Espiritual entre el


Mexicano
<
Ramírez Pator Pedro y la Iglesia Mexicana

Fernán González^Mejor escritor del siglo XVI


de Eslava Obra: Coloquio de los siete Fuertes

■ Obra. E| Triunfo de los Santos


Teatro en los colegios
atendidos por jesuítas

Escritor del Siglo de Oro español Creador de la


comedia de carácter

Juan Ruiz de Alarcón La Verdad


Sospechosa Las
Obras < Paredes Oyen Los
Pechos Privilegiados
Ganar Amigos
Examen de Maridos

129
A) ANTECEDENTES

misionero
* ,6áfro míe J "l^f ^ ^ * fas

peruano. Los p u e b l o s

hiSpanoamemanos fueron amantes de las representectónes


¿Í? i/7 r^ueva España )as representaciones se

ron como una arma misionera. Con ello podían


evangelizar
para enseñar a los indígenas. Las
representaciones se hacían
a! aire libre, en (os atrios de los templos.
teatro intitulada El Juicio Final, que fue probablemente la primera
Olmos primer
representación formal de teatro en la Nueva España.
dramaturgo
(1533)

189. Los temas de este incipiente teatro fueron siempre de


Juan Pérez
tipo religioso. Otro poeta dramático mexicano Juan Pérez
Ramírez
Ramírez escribió El Desposarlo Espiritual entre el Pastor
Pedro y la Iglesia Mexicana, comedia pastoril y simbólica
que tuvo mucha aceptación.

190. Pero el mejor escritor del siglo XVI fue, sin duda,
Fernán
Fernán González de Eslava, español de nacimiento que vino
González de
a México y aquí ingresó en el sacerdocio. Su obra se
Eslava
compone de cuatro entremeses, dieciséis coloquios, ocho
loas y poesías líricas.

191. Sus obras de teatro pueden clasificarse atendiendo al asunto en:


religiosas, morales, históricas y variadas. En todas ellas sobresalen los
personajes abstractos que dan un aire de autosacramental a sus obras. El
lenguaje que utiliza es el popular, lleno de expresiones mexicanas.

192. Eslava conjunta en su Coloquio de los siete Fuertes el aspecto


político y el religioso. El virrey don Martín Enríquez de Almanza había
mandado establecer una serie de guarniciones o fuertes entre México y
Zacatecas, para
proteger a los
mercaderes y
caminantes.
Eslava adoptó el
asunto real y

130
lo aplicó a lo divino tomando alegóricamente ios siete fuertes como los siete
sacramentos.

193. Hacia finales del siglo XVI se desarrolló también el Teatro


teatro humanístico y religioso en los colegios atendidos por humanístico y
los jesuítas, siendo la obra más destacada El Triunfo de los religioso'
Santos.

B) JUAN RUIZ DE ALARCON

194. Entre los escritores de teatro, nacidos en la Nueva España, Ruiz de Alarcón,
sin lugar a dudas, tiene un sitio muy especial. Aun cuando Alarcón nació en
México, su producción como dramaturgo la realizó en España. Resulta
singular el caso de Juan Ruiz, porque supo hacerse un lugar entre los grandes
escritores del Siglo de Oro Español, al lado de Lope y Calderón. Juan Ruiz
dedicó su esfuerzo a escribir teatro, porque durante un tiempo ése fue su
medio de vida. Dicen sus biógrafos que tal vez ésa sea la causa por la que
solamente escribió 35 obras, contra la prolífica producción de sus
contemporáneos Lope de Vega o Calderón.

136. Los años de su producción teatral oscilan entre 1612 a 1626. Cuando
obtuvo un puesto como relator interino del Consejo de Indias, su labor teatral
terminó.

196. Cuando Juan Ruiz llegó a España, la escena teatral estaba


totalmente acaparada por el indiscutible genio de Lope de Vega. Sus
preceptos eran seguidos, sus indicaciones y mandatos acatados. Alarcón no
pudo sustraerse a su influencia, en primer lugar porque era un recién llegado
de la Nueva España, y en segundo lugar porque tenía que comenzar su obra
imitando al mejor dramaturgo del momento. Pero lo que comenzó como
simple imitación, terminó en una cosa bien distinta. Sus ideas fueron ganando
fuerza, su pluma adquirió soltura y así llegó a formar su propio estilo, una
manera propia de escribir, en la cual utilizó sus finas dotes de observación y
sus ideas éticas.

197. Las comedias de Alarcón son un documento del período virreinal


de la Nueva España. Ellas presentan con claridad las costumbres de la época.
Descubre los defectos y

131
cualidades de las personas, dando a la vez una lección ética.

Alarcón 198. A l a r c ó n fue un excelente psicólogo. Sus personajes son


creador de analizados haciendo r e s a l t a r sus propias cualidades o defec-
la comedia de tos, con lo que creó la "comedia de carácter". Este tipo de
carácter obras va a tener una influencia decisiva, durante el clasicis-
mo sobre los autores franceses. De hecho, Pierre Corneille adoptó como modelo
una de las comedias de Alarcón y la llevó a la escena con el nombre de Le
Menteur.

199. En sus comedias, Alarcón edifica y enseña. Busca dar así un


mensaje saludable al exaltar las virtudes. Sus diálogos son vivaces y c o r t o s ,
aun cuando utiliza también los grandes parlamentos.

Finalidades de 200. El fin principal de la comedia de carácter es la pintura de las


su comedia Sus personas. Sumamente observador, y tal vez más aguzado su sentido de
personajes observación por su d e í e c t o í í s l c o { e r a j o r o b a d o ) que le hacia sentirse
molesto, sus comedias le sirven muchas veces c o m o tribuna para
defenderse. Ante las frases mordaces y c o r t a n t e s de los escritores de su
época, como Lope de Vega, Mira de Amezcua, Quevedo, Juan Fernández y
tantos o t r o s , se crece y les contesta. Algunos de sus personajes reflejan sus
problemas personales. Por ejemplo en Las Paredes Oyen hace decir a uno
de sus personajes:

"En el hombre no has de ver la


hermosura o gentileza su hermosura
es la n o b l e z a su gentileza el
saber."

201. Los títulos de sus comedias expresan el "leit motiv" de


la obra. Así por ejemplo La Verdad Sospechosa presenta lo
que le puede suceder a un hombre mentiroso. Las Paredes
Oyen cómo es castigado el maledicente, Los favores del
Mundo lo que puede pasarle al ambicioso.
Sus personajes 202. El tratamiento que da a sus personajes es interesante. Los personajes
masculinos están bien dibujados, su psicología perfectamente analizada; en
cambio, sus personajes femeninos se p a r e c e n y actúan más por
conveniencia que por sentimientos.

132
203. El teatro español presentaba siempre un personaje gracioso, que
por lo general era el criado. Este se encontraba siempre al lado de su amo,
propiciándole aventuras, dándole consejos y ayudándole en todo. El gracioso
en las comedias de Juan Ruiz, es también el criado, pero éste no se comporta
l e is-lle como el español, sino que es más comedido; ha perdido el gracejo bufonesco
la característico, para ofrecer en su lugar a un individuo cortés que expresa una
reflexión, un consejo o un aviso, pero siempre en una relación de extremado
respeto. No se permiten entre amo y criado, como en el teatro español,
dar familiaridades desmedidas.

204. Según su temática, las comedias de Alarcón pueden dividirse en: de


enredo, de cautivos, de magia, religiosas, de temas nacionales y heroicos, y
de carácter moralizador. Entre las últimas están sus mejores obras, como son: Temas
-:ura •nás La Verdad Sospechosa, Las Paredes Oyen, Los pechos Privilegiados,
era . Í le Ganar Amigos, el Examen de Maridos y Don Domingo de Don Blas.
ae las :ca,
juan 205. La más famosa de sus obras es La Verdad Sospechosa: La primer
as de em- comedia de carácter del teatro europeo. Refleja la vida social de la época
•äjes: cuyas costumbres critica. Lleva un mensaje, que en este caso le sirve de
título. Es el caso de un mentiroso que hasta cuando dice la verdad, se
sospecha de él. Los personajes están bien caracterizados. Don García es el La Verdad
protagonista, que a pesar de tener el feo vicio de mentir, se hace simpático. Sospechosa
Don Beltrán presenta el tipo de padre preocupado del futuro de su hijo, que se
interesa por él, le aconseja y luego, al final de la obra, le conmina a
comportarse como hombre de honor. Las mujeres, Jacinta y Lucrecia, son dos
/' de jóvenes ansiosas de casarse, no importándoles mucho con quién. Tristán, el
.^nta lo criado, es un compañero para Don García, y a la vez le aconseja con todo
respeto, como pudiera hacerlo un amigo.
es del

T Í ante, 206. El resumen del argumento es el siguiente: Don García ha regresado de la Argumento
colorín Universidad a la ciudad de Madrid. Allí conoce en las Platerías a doña Jacinta
ajes a que y se enamora de ella. Habiendo indagado el nombre de ella, uno de los
cocheros le informa que se llama Lucrecia. Don Beltrán, el padre de don
García, pretende casar a su hijo antes de que la corte se

133
entere de la fea costumbre de mentir que tiene su hijo. Don García corteja a
Jacinta creyendo que su nombre es Lucrecia. El equívoco se descubre hasta el
final, cuando don Beltrán pide la mano de Lucrecia para su hijo don García y
éste asegura estar enamorado de Jacinta. Lea a continuación las últimas
escenas de esta comedia y luego conteste el ejercicio.

207. LA VERDAD SOSPECHOSA

Fragmento

ESCENAVII

DON GARCÍA Y TR1STAN

DON GARCÍA

Yo te lo quiero contar, que pues sé por


experiencia tu secreto y tu prudencia, bien
te lo puedo fiar. A las siete de la tarde me
escribió que aguardaba en San Blas don
Juan dé Sosa para un caso de importancia.
Callé, por ser desafío, que quiere el que no
lo calla que le estorben o le ayuden,
cobardes acciones ambas, Llegué al
aplazado sitio, donde don Juan me
aguardaba con su espada y con sus celos,
que son armas de ventaja. Su sentimiento
propuso; satisfice a su demanda, y por
quedar bien, al fin, desnudamos las
espadas. Elegí mi medio al punto, y
haciéndole una ganancia por los grados del
perfil, le di una fuerte estocada. Sagrado
fue de su vida un Agnus Dei que llevaba,
que topando en él la punta, hizo dos
partes mi espada. El sacó pies del gran
golpe, pero con ardiente rabia vino
tirando una punta; mas yo, por la parte
flaca cogí su espada formando un
atajo. El, presto saca (como la
respiración tan corta línea le tapa, por
faltarle los dos tercios a mi poco fiel
espada) la suya, corriendo filos; y
como cerca me halla (porque yo
busqué el estrecho por la falta de mis
armas) a Ta cabeza furioso me tiró una
cuchillada. Recibíla en el principio de
su formación y baja, matándole el
movimiento sobre la suya mi espada.
¡Aquí fue Troya! Saqué un revés de tal
pujanza, que la falta de mi acero hizo
allí muy poca falta; que abriéndole en
la cabeza un palmo de cuchillada, vino
sin sentido al suelo, y aún sospecho,
que sin alma.
Déjele así, y con secreto me vine.
Esto es lo que pasa, y de no verle estos
días, Tristán, es ésta la causa.
TRISTAN ¡Qué suceso tan extraño! ¿Y
si murió?
DON GARCÍA
Cosa es clara,
porque hasta los mismos sesos esparció
por la campaña.
TRISTAN ¡Pobre don Juan!...
DON JUAN Y DON BELTRÁN. DICHOS

TRISTAN
Mas ¿no es éste que
viene aquí?
DON GARCÍA ¡Cosa
extraña!
TRISTAN ¿También a mí me la pegas?
¿Al secretario del alma?
(aparte) Por Dios que se lo creí, con
conocelle las mañas. Mas ¿a quién no
engañarán mentiras tan bien trabadas?
DON GARCÍA Sin duda que le han
curado por ensalmo.
TRISTAN Cuchillada que rompió los
mismos sesos ¿en tan breve tiempo
sana?
DON GARCÍA ¿Es mucho? Ensalmo sé
yo con que un hombre en Salamanca, a quien
cortaron a cercén un brazo con media
espalda, volviéndosela a pegar, en menos de
una semana quedó tan sano y tan bueno
como primero.
TRISTAN ¡Ya
escampa!
DON GARCÍA Esto no me lo
contaron, yo mismo lo vi.
TRISTAN
Eso basta.
DON GARCÍA De la verdad,
por la vida, no quitaré una palabra.
ESCENA 97

TRISTAN
(Aparte) (¡Que ninguno se
conozca!) Señor, mis servicios paga
con enseñarme ese ensalmo.
DON GARCÍA Está en dicciones
hebraicas, y si no sabes la lengua no
has de saber pronunciarlas.
TRISTAN Y
tú ¿sábesla?
DON GARCÍA ¡Qué bueno! Mejor
que la castellana hablo diez lenguas
TRISTAN
(Aparte) (Y todas para mentir no te
bastan.) Cuerpo de verdades lleno con
razón el tuyo llamas, pues ninguna sale
de él
(Aparte) Ni hay mentira que no
.salga.
DON BELTRAN (Aparte a don Juan)
¿Qué decís?
DON JUAN Esto es verdad: ni
caballero ni dama tiene, si mal no me
acuerdo, desos nombres Salamanca.
DON BELTRAN (Aparte) (Sin duda que
fue invención de García, cosa es clara.
Disimular me conviene.) Gocéis por
edades largas, con una rica
encomienda de la Cruz de Calatrava
DON JUAN Creed que siempre
he de ser ma's vuestro cuanto más
valga
Y perdonadme, que ahora por andar dando las
gracias a esos señores, no os voy sirviendo
hasta vuestra casa. (Vase.)

ESCENA IX

DON BELTRÁN, DON GARCÍA, TRISTAN

DON BELTRÁN
(Aparte.) (Válgame Dios! ¿Es posible que a
mí no me perdonaran las costumbres deste
mozo? ¿Que aun a mí en mis propias canas me
mintiese, al mismo tiempo que riñéndoselo
estaba? ¿Y que le creyese yo en cosa tan de
importancia tan presto, habiendo ya oído de sus
engaños la fama? Mas ¿quién creyera que a mí
me mintiera, cuando estaba reprendiéndoleeso
mismo
Y ¿que' juez se recelara
que el mismo ladrón le robe de cuyo
castigo trata?

TRISTAN
¿Determinaste a llegar?
DON GARCÍA Sí,
Tristán.
TRISTAN Pues Dios te
valga.
DON GARCÍA
Padre...

DON BELTRÁN •
¡No me llaméis padre, vil! Enemigo
me llama; que no tiene sangre mía quien
no me parece en nada. Quítate de ante
mis ojos que por Dios, si no mirara...
TRISTAN
(Aparte a don García) El mar está por el
cielo; mejor ocasión aguarda.
DON BELTRAN ¡Cielos! ¿Qué
castigo es éste? ¿Es posible que a quien
ama la verdad como yo, un hijo de
condición tan contraria le diésedes? ¿Es
posible de quien tanto su honor guarda
como yo, engendrase un hijo de
inclinaciones tan bajas, y a Gabriel, que
honor y vida daba a mi sangre y mis
canas, llevásedes tan en flor? Cosas son
que a no mirarlas como cristianos...
DON GARCÍA
(Aparte.) ¿Qué es
esto?
TRISTAN (Aparte a su amo.) Quítate de
aquí. ¿Qué aguardas?
DON BELTRAN Déjanos solos,
Tristán. Pero vuelve, no te vayas; por
ventura la vergüenza de que sepas tú su
infamia podrá en él lo que no pudo el
respeto de mis canas.
Y cuando ni esta vergüenza
le obligue a enmendar sus faltas, servirále
por lo menos de castigo el publicallas. Di,
liviano, ¿qué fin llevas? Loco, di, ¿qué
gusto sacas de mentir tan sin recato?
Y cuando con todos vayas tras tu
inclinación, ¿conmigo siquiera no te
enfrentaras? ¿Con qué intento el
matrimonio fingiste de Salamanca,
para quitarles también el crédito a mis
palabras? ¿con qué cara hablaré yo a los
que dije que estabas con doña Sancha de
Herrera desposado? ¿con qué cara,
cuando, sabiendo que fue fingida esta
doña Sancha, por cómplices del embuste
infamen mis nobles canas? ¿Qué medio
tomaré yo que saque bien esta mancha,
pues a mejor negociar, si de mí quiero
quitarla, he de ponerla en mi hijo, y
diciendo que la causa fuiste tú, he de ser
yo mismo pregonero de tu infamia? Si
algún cuidado amoroso te obligó a que me
engañaras, ¿qué enemigo te oprimía?
¿Qué puñal te amenazaba, sino un padre,
padre al fin? que este nombre solo basta
para saber de qué modo le enternecieran
tus ansias. ¡Un viejo que fue mancebo, y
sabe bien la pujanza conque en pechos
juveniles prenden amorosas llamas!
DON GARCÍA Pues si lo sabes, y entonces
para excusarme bastara, para que mi
error perdones agora, padre, me valga.
Parecerme que sería respetar poco tus
canas no obedecerte pudiendo, me obligó
a que te engañara. Error fue que no delito;
no fue culpa, fue ignorancia; la causa,
amor, tú mi padre, pues dices que esto
basta.
Y ya que el daño supiste, escucha la
hermosa causa, porque el mismo dañador
el daño te satisfaga. Doña Lucrecia, la hija
de don Juan de Luna, es alma de esta vida;
es principal y heredera de su casa y para
hacerme dichoso con su hermosa mano,
falta sólo que tú lo consientas, y declares
que la fama de ser yo casado tuvo ese
principio, y es falsa.
DON BELTRAN No, no. ¡Jesús!
Calla. ¿En otra habías de meterme? Basta.
Ya, si dices que esta es luz he de pensar
que me engañas.
DON GARCÍA No, señor; lo que a las
obras se remite es verdad clara, y Tristán,
de quien te fías, es testigo de mis ansias.
Dilo, Tristán.
TRISTAN Sí,
señor:
lo que dice es lo que pasa. DON
BELTRAN
¿No te corres desto? Di, ¿no te
avergüenzas que hayas menester que tu
criado acredite lo que hablas? Ahora bien,
yo quiero hablar a don Juan, y el cielo
haga que te dé a Lucrecia, que eres tal,
que ella es la engañada. Mas primero he
de informarme en esto de Salamanca; que
ya temo que en decirme que me engañas,
me engañas. Que aunque la verdad sabía
antes que a hablarte llegara,
la has hecho ya sospechosa tú con sólo
confesarla. (Vase.)
DON
GARCÍA Bien
se ha hecho.
TRISTAN
¡Y cómo bien! Que yo pensé que
hoy probabas en ti aquel salmo hebreo
que brazos cortados sana. (Vanse.)

ESCENA
X

Sala con vistas a un jardín, ev\ casa de


don Juan de Luna

DON JUAN DE LUNA, DON


SANCHO.

DON JUAN DE LUNA


Parece que la noche ha refrescado.
DON SANCHO Señor don Juan
de Luna, para el río este fresco en mi edad
es demasiado.

DON JUAN DE LUNA


Mejor será que en ese jardín mío
se nos ponga la mesa, y que gocemos
la cena con sazón, templando el frío
ESCENA 99

DON SANCHO Discreto parecer.


Noche tendremos que dar a Manzanares
más templada; que o f e n d e n la salud
estos extremos.

DON JUAN DE LUNA


(dirigiéndose adentro) Gozad de
vuestra hermosa convidada por esta
noche en el jardín, Lucrecia.
DON SANCHO Véaisla, quiera
Dios, bien empleada; que es un ángel.
DON JUAN DE LUNA Demás de
que no es necia, y ser cual veis, don
Sancho, tan hermosa, menos que la virtud
la vida precia.
UN CRIADO.
DICHOS.

C13ADO
(A don Sancho) Preguntando por vos don Juan
de Sosa a la puerta llegó, y pide licencia.
DON
SANCHO ¡A tal
hora!
DON JUAN DE
LUNA Será ocasión
forzosa.
DON
SANCHO Entre el
señor don Juan. (Va
el criado a avisar.)

ESCENA XII

Don JUAN, con un papel. DON JUAN DE


LUNA, DON SANCHO.

DON JUAN
(A don Sancho.)
A esa presencia, sin él papel que
veis, nunca llegará; mas ya con él faltaba
la paciencia, la nueva un punto, si
alcanzar la gloria consiste en eso, de mi
prenda cara. Ya el hábito salió: si en la
memoria ia palabra tenéis que me habéis
dado, colmaréis con cumplirla mi vitoria.
DON SANCHO Mi fe, señor don
Juan, habéis premiado, con no haber esta
nueva tan dichosa por un momento solo
dilatado. A darla voy a mi Jacinta hermosa,
y perdonad; que por estar desnuda no la
mando salir. (Vase.)
DON JUAN DE LUNA
Por cierta cosa tuve siempre el
vencer; que el cielo ayuda la verdad más
oculta, v premiada dilación pudo haber,
pero no duda.
DON GARCÍA, DON
BELTRAN, TRISTAN,
DON JUAN DE LUNA,
DON JUAN, DON
BELTRAN.

Esta no es ocasión acomodada


de hablarle; que hay visita, y una cosa
tan grave a solas ha de ser tratada.
DON GARCÍA Antes nos servirá don Juan de
Sosa en lo de Salamanca por testigo.
DON BELTRAN ¡Que lo hayáis
menester! ¡Qué infame cosa! En tanto a
don Juan de Luna digo nuestra intención,
podéis entretenello.
DON JUAN
DE LUNA ¡Amigo
don Beltrán!...
DO
N BELTRAN
¡Don Juan
Amigo!...
DON JUAN
DE LUNA ¿A tales
horas tal exceso?
DON
BE
LT
RA
N
En
ell
o
conoceréis que estoy enamorado.
DON JUAN DE
LUNA ¡Dichosa la que
pudo merecello!
DON BELTRAN Perdón me
habéis de dar, que haber hallado la puerta
abierta, y la amistad que os tengo para
entrar sin licencia me la han dado.
DON JUAN DE LUNA
Cumplimientos dejad cuando prevengo el
pecho a la ocasión desta venida.
DON BELTRAN Quiero deciros pues a lo
que vengo. DON GARCÍA
(A don Juan de Sosa). Pudo, señor don
Juan, ser oprimida de algún pecho de
envidia emponzoñado, verdad tan clara,
pero no vencida.
DON JUAN
De quien sois lo creo. DON
GARCÍA
Del hábito gocéis, encomendado como vos
merecéis y yo deseo.
DON JUAN DE LUNA Es en eso Lucrecia tan
dichosa, que pienso que es soñado el bien que veo. Con
perdón del señor don Juan de Sosa, oíd una palabra, don
García. Que a Lucrecia queréis por vuestra esposa me ha
dicho don Beltrán.
DON GARCÍA
El alma mía. mi dicha, honor y vida está en su
mano.
DON JUAN DE LUNA Yo desde aquí, por ella, os doy
la mía;
(Se dan las manos.) que como yo sé en eso lo que
gano, lo sabe ella también, según la he oído hablar de vos.
DON GARCÍA Por bien tan soberano los pies,
señor don Juan de Luna os pido.

ESCENA XIV

DON SANCHO, JACINTA, LUCRECIA DICHOS

LUCRECIA
Al fin tras tantos contrastes, tu dulce
esperanza logras.
JACINTA Con que
tú logres la tuya seré del todo
dichosa.
DON JUAN DE LUNA Ella sale con Jacinta, ajena de
tanta gloria, más de calor descompuesta que aderezada de
boda. Dejad que albricias le pida de una nueva tan dichosa.
DON BELTRAN
(Aparte a don García.)

Acá está don Sancho. ¡Mira en qué vengo a verme agora!


DON GARCÍA Yerros causados de amor, quien es
c u e r d o los perdona.
LUCRECIA ¿No es casado en Salamanca?
DON JUAN DE LUNA Fue invención suya engañosa,
p r o c u r a n d o que su padre no le casase con otra.
LUCRECIA Siendo así, mi voluntad es la tuya, y
soy dichosa.
DON SANCHO Llegad, ilustres mancebos, a
vuestras alegres novias, que dichosas se c o n f i e s a n y os
aguardan amorosas.
DON GARCÍA Agora de mis verdades darán
probanza las'obras. (Vanse don G a r c í a y don Juan a }
ac\nta.)

¿A dónde vais, don G a r c í a l Veis allí a L u c r e c i a hermosa.


DON GARCÍA ¡Cómo, Lucrecia!
DON BELTRAN ¡Qué es esto!
DON G A R C I A (A Jacinta) Vos sois mi dueña,
señora.

DON BELTRAN

¿Otra tenemos?

DON GARCÍA

Si el nombre erré, no erré la persona. Vos sois a


quien yo he pedido, y vos la que el alma a d o r a .
LUCRECIA
Y este papel, engañoso,
(saca un papel) que es de
vuestra mano propia, ¿lo que decía no
desdice?
DON BELTRAN ¡Que en tal
afrenta me pongas!
DON JUAN Dadme, Jacinta, la
mano, y daréis fin a estas cosas.
DON SANCHO Dale la mano a
don Juan.
JACINTA (A don Juan.)
Vuestra soy.
DON GARCÍA (Aparte.)
Perdí mi gloria.
DON BELTRAN ¡Vive Dios, si-
no recibes a Lucrecia por esposa, que te
he quitar la vida!
DON JUAN DE LUNA La mano os
he dado agora por Lucrecia, y me la
distes; si vuestra inconstancia loca os ha
mudado tan presto, yo lavaré mi
deshonra con sangre de vuestras venas.
TRISTAN Tii tienes la culpa
toda. Que si al principio dijeras la
verdad, ésta es la hora que de Jacinta
gozabas. Ya no hay remedio: perdona, y
da la mano a Lucrecia, que también es
buena moza.
DON GARCÍA La mano doy, pues es
fuerza. TRISTAN
Y aquí verás, cuan dañosa es la
mentira; y verá
el senado que en la boca del que mentir
acostumbra, es la verdad sospechosa
EJERCICIO

1. ¿Qué es una comedia? (Si no recuerda consulte el texto


de Metodología de la Lectura).
2. ¿Por qué esta obra es una comedia?
3. ¿Cómo termina la obra?
. 4. ¿Cree usted que estuvo bien el castigo de don García?
¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
5. Si usted estuviera en el lugar del escritor, ¿cómo terminaría esta
comedia?
6. ¿Podría este tema ser aplicado a un joven de nuestro tiempo?
7. ¿Qué ¡deas tiene usted acerca de la mentira?
8- Si la comedia se desarrollara en nuestro siglo XX, ¿qué cambios podrían
hacérsele y cómo terminaría la comedia?
9. Haga un resumen de los hechos del fragmento leído.
10. Investigue los datos biográficos de Juan Ruiz de Alarcón en una
enciclopedia o en un texto de Literatura Mexicana.
11. Si usted fuera el director de esta comedia ¿cómo vestiría a los
personajes? busque dibujos o estampas donde se presenten vestidos
del siglo XVII.
12. ¿Qué valor tienen las acotaciones?
(Si no recuerda qué son acotaciones, consulte el texto Metodología de la
Lectura).

RECAPITULACIÓN

Al terminar la conquista española, se deja sentir en América una afluencia de españoles que
vinieron atraídos por el ideal misionero, el afán de lucro, o el prurito de aventuras. Entre éstos los
escritores si no formaron contingente, sí dejaron sentir su presencia en el Nuevo Mundo. Traían con
ellos toda la herencia renacentista española. España atravesaba en esos momentos por su Siglo de
Oro literario y América se sintió subyugada por la literatura. La lírica popular fue la que primero
prendió en el ánimo de los mestizos y primeros colonos. Todas las formas estróficas, romances,
coplas, sonetos, villancicos, décimas, fueron aceptadas de antemano.
Pronto el influjo de las letras españolas dio sus frutos en América; versificaciones en latín, sonetos
petrarquistas, poemas épicos, teatro religioso y humanista se desbordó como río caudaloso. Una
efervescencia lírica estremeció la C o l o n i a , con certámenes y obras que e n c o n t r a r o n el favor

148
popular. La imprenta, la proliferación de colegios e institutos educativos y Universidades dio a la Colonia
el toque humanístico que le faltaba. Maestros ilustres, como Fray Alonso de la Veracruz, o escritores
como Gutierre de Cetina, Salazar y Alarcón, de la Cueva, Rosas de Aquendo, Belmarte y muchos más
vigorizaron los pasos literarios de la Colonia.
Entre los poetas líricos sobresale el fraile agustino Fray Miguel de Guevara (mexicano) que
escribió entre otras una'de las joyas líricas de la poesía mística, el célebre soneto "No me mueve mi
Dios para quererte".
A Bernardo de Balbuena se le considera como "el verdadero patriarca de la poesía mexicana". Su
Grandeza Mexicana describe con sonoros y bien cortados tercetos la altiva ciudad de México.
Alonso de Ercilla dio a Chile la primera epopeya con tema americano: La Araucana.
El teatro misionero y evangelizador prendió rápidamente en el gusto popular, por lo que fue un
excelente medio educativo. A este teatro se sumó más tarde uno de corte humanístico. El teatro
virreinal tiene como mejor representante a Juan Ruiz de Alarcón que supo hacerse un lugar entre los
grandes escritores del Siglo de Oro Español. Creador de la comedia de carácter es una de las
personalidades más importantes del siglo XVII.

EXAMEN DE EVALUACIÓN Conteste ampliamente las siguientes


preguntas:

¿Qué características tuvo la poesía lírica del siglo XVI?


¿Qué influencia tuvieron los escritores peninsulares en el desarrollo de la
literatura en América?
Mencione datos biográficos de Bernardo de Balbuena.-
¿Qué características tienen los poemas épicos? (mencione 5).
¿Qué medio didáctico fue utilizado por los misioneros para evangelizar?
¿Quién fue Fernán González de Eslava, y por qué es importante su obra?
¿Qué datos biográficos de Juan Ruiz de Alarcón puede usted mencionar?
Explique las características de las obras teatrales de Juan Ruiz de Alarcón.
¿Quién fue el autor del Soneto "No me mueve mi Dios para Quererte"?

Complete lo siguiente:

a). El llamado "primer patriarca de la poesía americana" fue:


b). La Grandeza Mexicana tiene como tema:.

1
4
9
c). Dos autores de teatro misionero en M é x i c o f u e r o n :

d). ________________________________________________________________________________fue el c r e a d o r
de la comedia de c a r á c t e r en la Nueva España.________________________________________________
e). Por comedia se entiende:_______________________,_____________________________________—----------------

f). Las comedias de Alarcón son importantes p o r q u e :

g). Los títulos de las comedias de Alarcón expresan siempre:

Establezca diferencias entre:

1. Poesía épica medieval y épica culta renacentista.


2. Teatro misionero y teatro p r o f a n o .
FALSO O VERDADERO Coloque en el p a r é n t e s i s u n a "F" si es f a l s o o una "V" si es verdadero.

1. La Real y Pontificia Universidad de México fue inaugurada a escasos 30 años de la conquista.


2. Bernardo de Balbuena escribió La Araucana,el primer poema épico con tema americano.
3. La primera representación de teatro en la Nueva España fue El Juicio Final,obra escrita en
náhuatl.
4. El autor de Las Paredes Oyen fue muy criticado porque era \ o r o b a - d o .
5. La comedia de carácter critica vicios y virtudes de la sociedad.

Conteste sin ver el texto y corríjase a sí mismo, viendo el texto.

BIBLIOGRAFÍA

Anderson Imbert, Enrique. Historia de la Literatura Hispanoamericana. (La


C o l o n i a . Cien años de República). Breviarios del f o n d o de Cultura Económica. M é x i c o , 1962.

150
Díaz-Plaja Guillermo y Francisco Monterde. Historia de la Literatura Española e Historia de la
Literatura Mexicana. Editorial Porrúa. México, 1965.

ttc'vWa, Monso <áe. \_a /Vtaucarva. ^.A\\.cyr\a\ Yoeúa. ^aíceXovva., A%1.

González Peña, Carlos. Historia de la Literatura Mexicana. Editorial Porrúa,


S A . NAéyÁco, 1966.

Henríquez UrefSa, Ped\o. Las Covüentes lAtetarias en la Améñca Hispánica.


Fondo de Cultura Económica. México, 1964.

Ruiz de Alarcón, Juan. Cuatro Comedias. Editorial Porrúa, S.A. México, 1965.

ANTOLOGÍAS

•\nderson Imbert, y Florit. Literatura Hispanoamericana. Editorial Holt, Rine-hart and Winston,
Inc. Nueva York, 1960.

Gómez-Gil, Orlando. Literatura Hispanoamericana Tomo I. Holt Rinehart and Winston, Inc. Nueva
York, 1972.

Méndez Planearte, Alfonso. Poetas Novohispanos. (1621-1721). Primera y Segunda Parte.


Imprenta Universitaria. México, 1943.

LECTURA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD A

escoger-. Poesía Épica

El Cantar de Roncesvalles, Bernardo de Balbuena. La


Araucana, de Ercilla.

Teatro

15
Los Pechos Privilegiados, de Juan Ruiz de Alarcón. Las
Paredes Oyen, de Juan Ruiz de Alarcón. Ganar Amigos, de
Juan Ruiz de Alarcón.
INDICE, para Poesía Épica.

I). Datos del autor. II). Datos de la obra. III).


Características de la épica. n/). Análisis de la
Obra: Externo:
1. Estructura externa.
2. Estilo.
Interno:
1. Tema.
2. Analizar 4 personajes. Ideas
principales.
4. Características de la épica aplicadas al poema. V). Conclusiones
y Crítica. VI). Notas. VII) Bibliografía.

INDICE, para obra de teatro.

I). Datos del autor. II). Datos de


la obra.
III). Características de la corriente a que pertenece la obra. IV). Características de la
corriente aplicadas a la obra. Ejemplos. V). Análisis de la Obra: Externo:
1. Estructura.
2. Estilo.
Interno:
1. Tema.
2. Análisis de 6 personajes.
3. Tiempo y espacio.
4. Ideas principales.
5. Motivos y símbolos.
6. Acción. .
VI). Conclusiones y Crítica. Vil).
Notas. VIH). Bibliografía.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. La Nueva España, en los siglos XVI-XVM, a través de la poesía y la prosa.


2. La influencia de los escritores peninsulares en la Nueva España.

152
3. El teatro evangelizante y misionero en la Nueva España.
4. La obra teatral de Fernán de González de Eslava (México).
5. Los poetas líricos del siglo XVI en la Nueva España.
6. La poesía épica de Fray Diego de Hojeda (España-Perú).

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

1. ¿En qué consistía el teatro misionero?


2. Complete las siguientes expresiones:
Fray Andrés de Olmos escribió una obra de teatro intitulada
________________________________, que probablemente es ________________________
_____________________________, en Nueva España en 1533.
Los temas de este incipiente teatro fueron_____________________________________
Juan Pérez Ramírez, poeta dramático mexicano escribió________________________

El mejor escritor del siglo XVI fue______________________________________________________. , el


cual conjuntó en su Coloquio_____________________,_______________________el aspecto político
y religioso.
En el colegio atendidos por___________________________________________se desarrolló el teatro
humanístico y religioso; siendo la obra más destacada
___________________________________________________________________________________________________

3. Analice el fragmento de La Verdad Sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón que aparece en el


módulo.

4. ¿Cuál es el fin principal de la comedia de carácter?


5. ¿Cuál es la primera comedia de carácter del teatro europeo?
153

Paneles de verificación

MODULO 5

I. Dos cuartetos y dos tercetos.


Endecasílabos de rima A - B - B - A, los cuartetos, y alterna los tercetos
A - B - A.
Este tipo de estrofa se llama: SONETO
El tema: meditación religiosa, autocrítica, confesión a Dios. Fe. II. Para ser evaluados por el
asesor.

MODULO 6

1. Consulte el párrafo 188

2. El Juicio Final
la primera representación formal de teatro siempre de
tipo religioso
El Desposarlo Espiritual entre el Pastor Pedro y la iglesia Mexicana
Fernán González de Eslava de los Siete
Fuertes
los jesuítas
El triunfo de los Santos.

3. Consulte con su asesor.


4. Consulte los párrafos 198, 199 y 200
5. Consulte el párrafo 205

154
UNIDAD XX

BARROCO Y

HUMANISMO
1. I
оn
2. /
3. t
Objetivos generales

1. Uno de ios objetivos principales de esta unidad es llegar al conocimiento de que el Barroco
literario en México tiene el más alto exponente en la monja jerónima Sor Juana Inés de la Cruz.
2. Analizar y llegar a aquilatar en toda su belleza la obra literaria de Sor Juana.
3. Llegar a conocer a algunos de los humanistas mexicanos del siglo XVIII cuyas obras e ideas
presentan aspectos interesantes y cuya influencia se dejó sentir en las letras mexicanas.

15
7
Módulo 7 El barroco
americano

Al estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Enumerará algunos aspectos de la obra de Sqr Juana Inés de la Cruz.

2. Mediante la lectura de fragménteos de Respuesta a Sor Filotea de la Cruz,


anotará los datos biográficos de Sor Juana que allí se encuentren.

3. Al analizar la poesía de Sor Juana, señalará los elementos barrocos.

4. Seleccionará un mínimo de tres poemas de Sor Juana.

5. Sintetizará un fragmento leído de Los Empeños de una Casa, de Sor Juana.

159
ESQUEMA RESUMEN

Barroco en
Pérdida del equilibrio clásico Acumulación.
Espíritu antirreformista. Nihilismo temático. Culto
México
al contraste. Sobrio, rico, exuberante. En
Barroco Sor Juana Inés
Carlos de
poesía y prosa aparecen elementos de
de la Cruz
Sigüenza y
siglo XVII complicación y de adorno.
Góngora

Respuesta a Sor Fi lotea


Prosa ¿ Carta Atenagórica I
Neptuno Alegórico

religioso, amoroso, cívico, filosófico,


Temas expresión humorística, poemas de
Poesía lírica compromiso.
<
Sor Juana Romances, endechas, redondillas, décimas, glosas, sonetos, liras,
Inés de la ovillejos, silvas, villancicos.
Cruz

Comedias ,--■—> Los Empeños de una Casa *Amor es más


Laberinto

Teatro El Divino Narciso -> El Mártir


Autos del Sacramento El Cetro de
José
Loas Saínetes

160
A). EL BARROCO EN AMERICA

208. Durante el siglo XVil se desarrolló en toda Europa el barroco, que llevó Características
como signos la pérdida del equilibrio clásico, la acumulación, el espíritu del barroco
antirreformista, el nihilismo temático y el culto al contraste. Ya en el curso
anterior de Literatura Universal se establecieron características y rasgos
esenciales del movimiento. Si no lo recuerda, es bueno que repase, esos
conceptos en Textos Literarios Unidad VII o en cualquier otro texto de
Literatura Universal o Española.

209. El barroco adoptó las modalidades de sobrio, rico y exuberante.


(Cfr. Textos Literarios.) Naturalmente que si España se vio regida por el
signo barroco, los países hispanoamericanos, que en el siglo XVII eran
subditos de la corona española, se vieron también afectados por la corriente,
tanto en arquitectura, pintura, música, como en literatura. En la poesía y la
prosa todos los elementos de complicación y de adorno hacen su aparición:
metáforas, hipérbaton, neologismos, alusiones al mundo clásico, antítesis,
paradojas e hipérboles.

210. En México Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora


son los mejores. Góngora, el español, es seguido e imitado con grandes
aciertos. Bernardo de Bal-buena, Miguel de Guevara, el célebre autor del
soneto "No me mueve mi Dios para Quererte", Luis de Sandoval y Zapata,
Juan de la Anunciación y Matías de Bocanegra, acusan huellas culteranas y
conceptistas.

211. En los demás países de Hispanoamérica se encuentran las huellas


barrocas en autores como Juan del Valle Cavie-des (España-Perú), Juan
Bautista de Aguirre (Ecuador), Francisca Josefa del Castillo y Guevara
(Colombia), Fray Diego de Hojeda (España-Perú), y Juan de Espinosa Medrano
(Perú).

B). SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

212. La figura más preclara del Barroco en América, fue la La respuesta a


de Sor Juana Inés de la Cruz, a quien se le dio el nombre de Sor Filotea
"La Décima Musa". El caso de Sor Juana es extraordinario

161
entre los escritores del siglo XVII. Poseedora de una curiosidad y ansia de saber
innata, llegó a un conocimiento enciclopédico. Existe un documento
sumamente interesante, una carta que Sor Juana dirigió a Sor Filotea de la
Cruz en la cual le expone los motivos por los cuales ella se sintió siempre
impelida por ese afán de conocimiento. En la Respuesta a Sor Filotea se
lee:

213. "Prosiguiendo en la narración de mi inclinación, de que os quiero dar entera


noticia, digo que no había cumplido los tres años de edad cuando enviando
mi madre a una hermana mía, mayor que yo, a que se enseñase a leer en una
de las que llaman Amigas, me llevó a mí tras ella el cariño y la travesura; y
viendo que la daban lección, me encendí yo de manera en el deseo de saber
leer, que engañando, a mi parecer, a la maestra, le dije que mi madre
ordenaba me diese lección. Ella no lo creyó, porque no era creíble, pero por
complacer al donaire, me la dio. Proseguí yo en ir y ella prosiguió en
enseñarme; ya no de burlas, porque la desengañó la experiencia; y supe leer
en tan breve tiempo, que ya sabía cuando lo supo mi madre, a quien la
maestra lo ocultó por darle el gusto por entero y recibir el galardón por junto;
y yo ¡o callé, creyendo que me azotarían por haberlo hecho sin orden. Aún
vive la que me enseñó (Dios la guarde), y puede testificarlo.

"Acuerdóme que en estos tiempos, siendo mi golosina la que es ordinaria


en aquella edad, me abstenía de comer queso, porque oí decir que hacía
rudos, y podría conmigo más el deseo de saber que el de comer, siendo éste
tan poderoso en los niños. Teniendo yo después como seis o siete años, y
sabiendo ya leer y escribir, con todas las otras habilidades de labores y
costuras que deprenden las mujeres, oí decir que había Universidad y
Escuelas en que se estudiaban las ciencias, en México; y apenas lo oí cuando
empecé a matar a mi madre con instantes e importunos ruegos sobre que,
mudándome el traje, me enviase a Méjico, en casa de unos deudos que tenía,
para estudiar y cursar la Universidad; ella no lo quiso hacer, e hizo muy bien,
pero yo despiqué el deseo en leer muchos libros varios que tenía mi abuelo,
sin que bastasen castigos ni represiones a estorbarlo: de manera que cuando
vine a Méjico, se admiraban, no tanto del ingenio, cuanto de la memoria y
noticias que tenía en edad que parecía que apenas había tenido tiempo para
aprender a hablar.

"Empecé a deprender gramática, en que creo que no llegaron a veinte las


lecciones que tomé; y era tan intenso mi cuidado, que siendo así que en las
mujeres —y más en tan florida juventud— es tan apreciable el adorno natural
del cabello, yo me cortaba de él cuatro o seis dedos, midiendo hasta dónde
llegaba antes, e imponiéndome la ley de que si cuando volviese a crecer
hasta allí no sabía tal o cual cosa que me había propuesto aprender en tanto
que crecía, me lo,había de volver a cortar en pena de rudeza. Sucedía así que
él crecía y yo no sabía lo propuesto, porque el pelo crecía aprisa y yo
aprendía despacio, y con efecto le cortaba en pena de la rudeza: que no me
parecía razón que estuviese vestida de cabellos cabeza que estaba tan
desnuda que noticias, que era más apetecible adorno. Éntreme religiosa,
porque aunque conocía que tenía el estado cosas (de las accesorias hablo, no
de las formales), muchas repugnantes a mi genio, con todo, para la total
negación que tenía al matrimonio, era lo menos desproporcionado y lo más
decente que podía elegir en materia de la seguridad que deseaba de mi
salvación; a cuyo primer respeto (como el fin más importante) cedieron y
sujetaron la cerviz todas las impertinencias de mi genio, que eran de querer
vivir sola; de no querer tener ocupación que embarazase mi estudio, ni rumor
de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros. Esto me hizo
vacilar algo en la determinación, hasta que alumbrándome personas doctas
de que era tentación, la vencí con el favor divino, y tomé el estado que tan
indignamente tengo. Pensé yo que huía de mí misma, pero ¡miserable de mí!
trájeme a mí conmigo traje mi mayor enemigo en esta inclinación, que no sé
determinar si por prenda o castigo que me dio el Cielo, pues de apagarse o
embarazarse con tanto ejercicio que tiene la religión, reventaba como pólvora
y se verificaba en mí el "privatio est causa appetitus"

"Volví (mal dije, pues nunca cesé); proseguí, digo, a la estudiosa tarea
(que para mí era descanso en todos los ratos que sobraban a mi obligación)
de leer y más leer, de estudiar y más estudiar, sin más maestro que los
mismos libros. Ya se ve cuan duro es estudiar en aquellos caracteres

163
sin alma, careciendo de la voz viva y explicación del maestro; pues todo este
trabajo sufría yo muy gustosa por amor de las letras. ¡Oh, si hubiese sido por
amor de Dios, que era lo acertado, cuánto hubiera merecido! Bien que yo
procuraba elevarlo cuanto podía y dirigirlo a su servicio, porque el fin a que
aspiraba era estudiar Teología, parecién-dome menguada inhabilidad, siendo
católica, no saber todo lo que en esta vida se puede alcanzar, por medios
naturales, de los divinos misterios; y que siendo monja y no seglar, debía, por
el estado eclesiástico, profesar letras; y más siendo hija de un San Jerónimo y
de una Santa Paula, que era degenerar de tan doctos padres ser idiota la
hija. Esto me proponía yo de mí misma y me parecía razón; si no es que era
(y eso es lo más cierto) lisonjear y aplaudir a mi propia inclinación,
proponiéndola como obligatorio su propio gusto"...

214. Esta carta de Sor Juana es un precioso documento, en el cual se defiende y


da a conocer interesantes datos biográficos.

1) PROSA

Otras obras en 215. Entre las obras en prosa que escribió Sor Juana, además de la Respuesta
prosa a Sor Fiiotea, se encuentra la famosísima Carta Atenagórica, escrita a
propósito del sermón del Mandato que predicó el P. Antonio de Vieyra. Los
conceptos que vertió en ella Sor Juana le valieron el sobrenombre de digna
de Palas Atenea, de allí el epíteto de Atenagórica. Su labor en prosa se
completa con Neptuno Alegórico, explicación en prosa y verso de los
emblemas y jeroglíficos del Arco Triunfal erigido en honor del Virrey Paredes.

2) POESIA LIRICA

216. En este género, la abundancia y la variedad son constantes. Sor Juana


domina a la perfección las técnicas poéticas del barroco. Ya en Textos
Literarios, se han explicado todas las características del barroco en sus dos
expresiones: el culteranismo y el conceptismo español. Todos los rasgos
Sor Juana esenciales del barroco, tanto en la combinación de la forma como en el
escritora concepto, son utilizados por Sor Juana con gran inteligencia, elegancia y
barroca finura. Metáfo-

164
del por
ras, hipérbaton, neologismos, alusiones al mundo clásico, antítesis, paradojas,
pos, te yo
hipérboles, florecen aquí y allá en su poesía lírica.
fcio, ¿n-
-:do tes, i
ar, -ás ;ue
217. Fiel seguidora de los grandes escritores barrocos del Siglo de Oro,
su obra es la mejor expresión del barroco en América. No es posible negar
Esto -: es
que hubo también otros escritores barrocos, como Juan de Valle Caviedes,
i mi oro-
cuya obra principal se escribió en Perú, Juan Bautista de Aguirre ecuatoriano,
y la Madre Castillo, colombiana, y la del mexicano Carlos de Sigüenza y
Góngora, que tuvp gran amistad con Sor Juana; pero todos ellos fueron
en
opacados por la obra genial de la monja jerónima.
i
tOS 218. Sor Juana
utilizó en sus poemas todas las estrofas Poesía de
conocidas: romances, endechas, redondillas, décimas, glo- compromiso sas, sonetos, liras, ovillejos,
silvas, villancicos, y todos ellos
fueron manejados con gran soltura y habilidad. La poesía lírica de Sor Juana fue,
Tias fima del
: en todo tiempo, poesía de compromiso, ella lo confiesa en la Respuesta a
cep-- Sor Filotea cuando escribe: "Que yo no he escrito nunca cosa alguna (en
ibre :rica. verso) por mi voluntad sino por ruegos y preceptos ajenos; de tal manera que
■ico, - no me acuerdo haber escrito por mi gusto si no es un papelillo que llaman "El
¡eos Sueño".

219. Conoció en la Corte a gente poderosa con la cual tuvo-gran amistad,


entre ellas Doña Leonor de Toledo, Marquesa de Mancera, a María Luisa de la
Cerda y Aragón, Marquesa de Laguna y Condesa de Paredes; ai Marqués de la
; SOn Laguna, entonces Virrey de la Nueva España; a la Condesa de Galve, a don
: nicas Í han c Fray Payo Enríquez de Ribera, al Duque de Veraguas. A todos ellos dedica sus
dos : poemas, incluyéndose en este grupo a los Reyes Felipe IV y Carlos II.
añol.
::mbi-::s 220. En sus poemas continuamente alude a personas con nombres
por etáfo Arcádicos, como Amarilis, Feliciana, Laura, Lysi, Nise, Fabio, Lisardo, Silvio,
Alcino, Celio. La "Laura" de sus poemas es doña Leonor de Toledo, y la "Lysi"
corresponde a la Condesa de Paredes.

221. Los temas


principales en la poesía de Sor Juana son, Temas de la
entre otros: el religioso, el amoroso, el cívico, el filosófico y poesía de el
de clara expresión humorística o satírica. También hay Sor Juana

165
poemas de compromiso, así como recados de agradecimiento, felicitaciones y
alabanzas. Entre sus redondillas más famosas están: "Hombres necios que
acusáis", y "Este amoroso tormento". La primera de ellas contra el donjua-
nismo, y en la segunda describe los efectos irracionales del amor.

Los Sonetos de 222. Sus sonetos de amor podrían clasificarse en tres Amor

grupos:

a). Aquellos en los que habla de la pasión amorosa como experiencia


personal, la que ella misma había observado o sentido.
b). Sonetos en los cuales describe y analiza fríamente los efectos del
amor.
c). Sonetos en los que describe la pasión amorosa utilizando una forma de
expresión propiamente barroca, la delectación filosófica.

223. Entre sus sonetos los más conocidos son los filosóficos-
morales. "Este que ves, engaño colorido", "En perseguirme mundo ¿qué
interesas?", "Diuturna enfermedad de la Esperanza", "Verde embeleso de la
vida humana"; y los amorosos, "Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba", y
"Detente sombra de mi bien esquivo".

224. Hay tres sonetos en los cuales utiliza principalmente la rosa


con motivo poético v estos son: "Rosa divina que en gentil cultura", "Miró
Celia una rosa que en el prado", y "Señora Doña Rosa hermoso amago". Este
último es un soneto satírico burlesco. En tono jocoso, llama a la rosa "Señora
doña Rosa", y le pide perdón por tratarla tan mal en la que ella líama "su mal
limada prosa". De todas las flores es Doña Rosa la más hermosa y es también
"amago de cuantas flores miran Sol y Luna". Con gran sentido humorístico
glosa Sor Juana el tema y le da un final un tanto picaresco.

225. SONETO SATÍRICO BURLESCO


JOCOSO, A LA ROSA

"SEÑORA doña Rosa, hermoso amago de cuantas flores


miran Soi y Luna: ¿cómo, si es dama ya, se está en la
cuna,

166
y si es divina, teme humano estrago?
¿Cómo, expuesta del cierzo al rigor vago, teme humilde el desdén de
la fortuna, mendigando alimentos, importuna, del turbio humor de un
cenagoso lago?
Bien sé que ha de decirme que el respeto le pierdo con mi mal limada
prosa. Pues a fe que me he visto en harto aprieto; y advierto vuesarced,
señora Rosa, que le escribo, no más, este soneto porque todo poeta aquí
se roza".

226. El soneto "Miró Celia una rosa que en el prado" es una disertación filosófica
sobre las pompas vanas de la vida comparadas a la belleza de la rosa. Celia
observa hermosa y enhiesta la flor y ante su belleza brotan espontáneas sus
palabras a la Rosa:

"Miró Celia una rosa que en el prado ostentaba


feliz la pompa vana y con afeites de carmín y
grana bañaba alegre el rostro delicado; y dijo:
Goza, sin temor del Hado, el curso breve de tu
edad lozana, pues no podrá la muerte de mañana
quitarte lo que hubieres hoy gozado; y aunque
llega la muerte presurosa tu fragante vida se te
aleja, morir tan bella y moza: mira que la
experiencia te aconseja que es fortuna morirte
siendo hermosa y no ver el ultraje de ser vieja."

227. El tercer soneto es el más hermoso "Rosa divina que en gentil cultura". En
él Sor Juana hace una descripción magnífica de la rosa llamándola:
"magisterio purpúreo en la belleza", y "amago de la humana arquitectura". La
rosa es un ejemplo de la vana gentileza. En ella la naturaleza unió la "cuna
alegre" y la "triste sepultura". La cuna alegre en cuanto que la rosa al nacer
es una promesa de algo bello, y sepultura porque al morir se aja y se encoje.
228. "Rosa divina que en gentil cultura eres con tu
fragante sutileza, magisterio purpúreo en la
belleza, enseñanza nevada a la hermosura.
Amago de la humana arquitectura, ejemplo de la
vana gentileza, en cuyo ser unió naturaleza la cuna
alegre y triste sepultura.
¡Cuan altiva en tu pompa, presumida, soberbia, el
riesgo de morir desdeñas, y luego desmayada y
encogida
de tu caduco ser das mustias señas, con que con
docta muerte y necia vida, viviendo engañas y
muriendo enseñas!".

Los villancicos 229. Otra estrofa literaria muy utilizada por Sor Juana fue la del villancico. Este es
una forma literaria cuya estructura coincide en algunas de sus partes con el
zéjel de la lírica mozárabe. El villancico pertenece a la lírica popular. Poesía
cantable, compuesta de un estribillo, al que originalmente se le llamó
villancico, de allí su nombre actual. Hay diversas clases de villancicos. Los de
Sor Juana sobresalen por su sencillez y su tono de franca alegría. Fueron
cantados o recitados en toda la Nueva España. Los villancicos de Navidad que
se cantaron en la Catedral de Puebla de los Angeles en 1678, 1680 y 1689
forman up ramillete de encantadoras composiciones. En ellas alienta el alma
alegre y devota de Sor Juana; pero también escribió villancicos para diversas
festividades: a la Asunción de la Virgen, para celebrar la Inmaculada
Concepción, a San Pedro Nolasco, a. San Pedro Apóstol o a Santa Catarina.
Todos ellos tienen gran espontaneidad. De los navideños son curiosos los que
presentan el habla de los negros que, habiendo aprendido el español, no
pueden pronunciar bien las palabras, y hablan como lo haría un niño pequeño:

"Cantémosle al Rédentele la
bienvinira y yegara Paléceme ben
y a mí también."

230. Toda la vibración de su corazón de mujer brota ante el niño Jesús recién
nacido, temblando y llorando en su primer

168
día de vida. Despierta en su alma la ternura y delicadeza, y con voz velada por la
emoción y embargada el alma por la alegría, rompe a cantar:

"Al Niño divino que llora en Belén ¡déjen-lé,


pues llorando mi mal, consigo mi Bien! ¡Déjen-lé
que a lo crioliito yo le cantaré -Le, le
que le, le le!"

231. Sor Juana se acercó a! alma del pueblo. Lo sintió vibrar


ante los distintos misterios de la religión y lo vio cantar con
fervor, y de allí nacieron sus villancicos, llenos de alegría y
cargados de emoción. Algunos fueron escritos en Náhuatl
para deleite de los indígenas; en castellano para la mayoría,
y en latín para las personas cultas, pero todos ellos traducen
el sentir del alma popular que ella supo recoger e inter-
pretar.

3) TEATRO

232. La obra
teatral de Sor Juana no es muy amplia. Se Sus obras
reduce a dos comedias: Los Empeños de una Casa y Amor es dramáticas
más Laberinto; Tres autos: El Divino Narciso, El Mártir del
Sacramento y El Cetro de José, cinco loas, tres que preceden a los autos y dos
que preceden a las comedias. Además escribió dos saínetes para los
entreactos de los Empeños de una Casa.

233. El teatro de Sor Juana participa también en la orientación barroca:


se muestra imitadora de Calderón, pero en algunos rasgos paga también
tributo a Lope de Vega.

234. En los saínetes se desenvuelve con finura y amplio sentido del


humor, sin dejar de mostrar su ingenio y sobriedad en la forma y en el fondo,
y sin alejarse del barroco literario.

235. Para comprobar la capacidad de expresión múltiple de nuestra "Décima Los empeños
Musa", pondremos como ejemplo de su teatro, un fragmento de Los empeños de una casa
de una casa, en donde
mezcla lo serio con lo cómico. En la escena escogida (más saínete que drama)
conocerá también esas típicas parejas del teatro clásico español: amos-
sirvientes (acuérdese del binomio Quijote-Sancho), y en las que los criados
son los personajes de carácter (cómico), y que casi siempre van a correr la
misma suerte de sus patrones.

236. Los empeños de una casa es una comedia de ¡as llamadas "de capa y
espada" (en las que hay embozados y riñas) o también "comedias de
enredo". En ella participan don Rodrigo, padre de Leonor; don Carlos y don
Pedro, pretendientes de Leonor, que ha sido robada y depositada en casa de
doña Inés y los criados.

DON CARLOS Castaño, yo estoy


resuelto a que Don Rodrigo sepa ■ que
soy quien sacó a su hija y quien ser su
esposo espera; que pues por pensar que
fue Don Pedro, dársela intenta; pero me
la dará a mí cuando la verdad entienda
de que fui quien la robó.

CASTAÑO Famosamente lo
piensas; pero ¿cómo has de salir si Doña
Ana es centinela que no se duerme en
las pajas?

DON CARLOS Fácil, Castaño, rqe


fuera el salir contra su gusto, que no
estoy yo de manera que tengan lugar de
ser tan comedidas mis penas. Sólo lo
que me embaraza y a mi valor
desalienta, es el irme de su casa
dejando a Leonor en ella. Donde a
cualquier novedad puede importar mi
presencia;
y así, he pensado que tú salgas (pues
aunque te vean, hará ninguno el reparo
en ti que en mí hacer pudieran) y este
papel que ya escrito traigo, con que le
doy cuenta a Don Rodrigo de todo, le
lleves.

CASTAÑO ¡Ay, Santa Tecla! ¿Pues


cómo quieres que vaya,, y ves aquí que
me pesca en la calle la justicia por
cómplice en la tormenta de la herida de
Don Diego, y aunque tú el agresor seas,
porque te ayudé al ruido pago "in
solidum" la ofensa?

DON CARLOS Este es mi gusto,


Castaño.

CASTAÑO Sí, mas no es mi


conveniencia.

DON CARLOS ¡Vive el Cielo, que


has de ir!

CASTAÑO Señor ¿y es muy


buena cuenta, por cumplir él juramento
de que él viva, que yo muera?

DON CARLOS ¿Ahora burlas,


Castaño?

CASTAÑO Antes ahora son


veras.

DON CARLOS ¿Qué es esto,


infame; tú tratas de apurarme la
paciencia?
¡Vive Dios, que has de ir o aquí te he de
matar!

CASTAÑO Señor, suelta; que eso


es. muy ejecutivo, y en estotro hay
contingencia; dame el papel, que yo iré.

DON CARLOS Tómalo y mira que


vuelves aprisa, por el cuidado en que
estoy.

CASTAÑO Dame licencia, Señor, de


contarte un cuento que viene aquí como
piedra en el ojo de un vicario (que deben
de ser canteras): Salió un hombre a
torear, y a otro un caballo pidió, el cual,
aunque lo sintió, no se ¡o pudo negar.
Salió, y el dueño al mirallo, no
pudiéndolo sufrir, le envió un recado a
decir que le cuidase el caballo, porque
valía un tesoro, y el otro muy sosegado
respondió: "Aquese recado no viene a
mí, sino al toro."

Tú eres así ahora que me remites a un


paseo donde, aunque yo lo deseo, no sé
yo si volveré.
Y lo que me causa risa, aun estando
tan penoso, es que, siendo tan dudoso,
me mandes que venga aprisa.
Y así, yo ahora te digo como el otro
toreador,
que ese recado, Señor, lo envíes a Don
Rodrigo. (Sale Celia.)

CELIA
Señor Don Carlos, mi ama
os suplica vais a verla
al jardín luego al instante,
que tiene cierta materia
que tratar con vos, que importa.

DON CARLOS Decid que ya a


obedecerla voy
(A Castaño)
Haz tú lo que he mandado. (Vanse Don
Carlos y Celia.)

ESCENA IV

CASTAÑO Yo bien no hacerlo


quisiera, si me valiera contigo, al hacer
yo la deshecha. ¡Válgame Dios! ¿Con
qué traza yo a Don Rodrigo le diera
aqueste papel, sin que él ni alguno me
conociera? ¡Quién fuera aquí Garatuza,
de quien en las Indias cuentan que hacía
muchos prodigios! Que yo, como nací en
ellas, le he sido siempre devoto como a
santo de mi tierra.
¡Oh tú, cualquiera que has si< oh tú,
cualquiera que seas, bien esgrimas
abanico, o bien arrastres contera,
inspírame alguna traza que de Calderón
parezca, con que salir de este empeño!
Pero tate, en mi conciencia, que ya
he topado el enredo.
L e o n o r me dio unas polleras y unas
joyas que trajese, cuando quiso ser
E l e n a de este París boquirrubio, y las
tengo aquí bien c e r c a , que me han
servido de cama; Pues si yo me visto de
ellas, ¿habrá en Toledo tapada que a mi
garbo se parezca? Pues ahora bien, yo
las saco; vayan estos t r a p o s fuera. ,
(Quítase capa, espada y sombrero. Lo
p r i m e r o , a p r i s i o n a r me conviene la
melena,

porque quitará mil vidas si le doy


t a n t i c a suelta. Con este paño pretendo
abrigarme la mollera; si como
q u i e r o l o p o n g o , s e r á gloria ver mi
pena. Ahora entran las basquinas. ¡Jesús,
y qué rica tela! No hay d u d a q u e m e
e s t é bien, porque c o m o soy m o r e n a
me está del c i e l o lo azul. ¿Y esto qué
es? Joyas son éstas; no me las quiero
poner, que a h o r a voy de revuelta. Un
serenero he topado en aquesta
faltriquera; t a m b i é n m e lo he de
plantar. ¿ C a b r á m e esta pechuguera?
El solimán me hace falta; pluguiese a
Dios y le hubiera, que una m a n i c a d e
g a t o sin duda me la pusiera; pero no,
que es un ingrato, y luego en cara me
diera. La color no me hace el c a s o , que
en este empeño, de fuerza me han de
salir mil colores, por ser dama de
vergüenza.
— ¿Qué les parece, Señoras, este encaje de
ballena? Ni puesta con sacristanes pudiera
estar más bien puesta. Es cierto que estoy
hermosa, ¡Dios me guarde, que estoy bella!
Cualquier cosa me está bien, Porque el
molde es rara pieza. Quiero acabar de
aliñarme, que aún no estoy dama perfecta.
Los guantes: aquesto sí, porque las manos
no vean, que han de ser las de Jacob con que
a Esaú me parezca. El manto lo vale todo,,
échomelo en la cabeza. ¡Válgame Dios!
cuánto encubre esta telilla de seda, que si no
hay foso que así guarde, ni muro que así
defienda, ni ladrón que tanto encubra, 'ni
paje que tanto mienta, ni gitano que así
engañe, ni logrero que así venda. Un
trasunto el abanico es de mi garbo y belleza,
pero si me da tanto aire, ¿que mucho a mí se
parezca? —Dama habrá en el auditorio que
diga a su compañera: "Mariquita, aquese
bobo al Tapado representa." Pues atención,
mis Señoras, que es paso de la comedia; ni
piensen que son embustes fraguados acá, en
mi idea, que yo no quiero engañarlas, ni
menos a Vuexcelencia.
Ya estoy armado, y ¿quién duda que en el
punto que me vean me sigan cuatro mil
lindos de aquestos que galantean a salga lo
que saliere,

175
y que a bulto se amartelan,
no de la belleza que es,
sino de la que e|los piensan?
Vaya, pues, de damería:
menudo el paso, derecha
la estatura, airoso el brío;
inclinada la cabeza,
un sí es no es, al un lado;
la mano en el manto envuelta;
con el un ojo recluso
y con el otro de fuera;
y vamos ya, que encerrada
se malogra mi belleza.
Temor llevo de que alguno
me enamore.

(Va a salir y encuentra a Don Pedro.) ESCENA V

DON PEDRO
Leonor bella, ¿vos con manto y a estas
horas?
(Aparte: ¡Oh qué bien me dijo Celia de que
irse a un convento quiere!) ¿Adonde vais con tal
priesa?

CASTAÑO
(Aparte) ¡Vive Dios! que por Leonor me
tiene; yo la he hecho buena si él me quiere
descubrir.

DON PEDRO ¿De qué estás, Leonor,


suspensa? ¿Adonde vas, Leonor mía?

CASTAÑO
(Aparte) , ¡Oiga lo que Leonorea! Mas
pues por Leonor me marca, yo quiero fingir ser
ella,
que quizá atiplando el habla no me entenderá la
letra.

DON PEDRO ¿Por qué no me habláis, Señora?


¿Aún no os merece respuesta mi amor? ¿Por
qué de mi casa os queréis ir? ¿Es ofensa el
adoraros tan fino, el amaros tan de veras que,
sabiendo que a otro amáis, está mi atención tan
cierta de vuestras obligaciones, vuestro honor y
vuestras prendas, que a casarme determino sin
que ningún riesgo tema? Que en vuestra
capacidad bien sé que tendrá más fuerza, para
mirar por vos misma, la obligación, que la
estrella.
¿Es posible que no os mueve mi afecto ni mi
nobleza, mi hacienda ni mi persona, a verme
menos severa? ¿Tan indigno soy, Señora? Y, doy
caso que lo sea, ¿no me darán algún garbo la
gala de mis finezas?

¿No es mejor para marido, si lo consideráis


cuerda, quien no galán os adora que quien
galán os desprecia?

CASTAÑO
(Aparte ¡Gran cosa es el ser rogadas!
Ya no me admiro que sean tan soberbias las
mujeres, porque no hay qué ensoberbezca cosa,
como el ser rogadas. Ahora bien, de vuelta y
media he de poner a este tonto.)
Don Pedro, negar quisiera la causa porque
me voy, pero ya decirla es fuerza: yo me voy
porque me mata de hambre aquí Vuestra
misieria, porque vos sois un cuitado, vuestra
hermana es una suegra, las criadas unas tías,
los criados unas bestias; y yo de aquesto
enfadada, en cas de una pastelera a merendar
garapiñas voy.

DON PEDRO
(Aparte
¿Qué palabras son éstas, y
qué estilo tan ajeno del ingenio
y la belleza de Doña Leonor?).
Señora, mucho extraña mi fineza oíros dar de
mi familia unas tan indignas quejas, que si
queréis deslucirme, bien podéis de otra manera,
y no con tales palabras que mal o vos misma os
dejan.

CASTAÑO Digo que me matan de


hambre; ¿es aquesto lengua griega?

DON PEDRO No es griega, Señora, pero no


entiendo en vos esa lengua.

CASTAÑO Pues si no
entendéis así, entended de
esta manera. (Quiere irse.)
Los empeños de una
casa (Acto III -
Escena 3)
EJERCICIO

1. Por los primeros diálogos se pueden deducir dos acciones (nada buenas,
por cierto), que ha realizado don Carlos. ¿Cuáles son?
2. ¿Quién le ayudó en ellas, y cuál es su culpa?
3. ¿Quién es Castaño, y cómo se llama el papel literario que desempeña en la
,obra?
4. ¿Qué quiere decir Castaño con el cuento del caballo y el toro?
5. Cuando se cita a Calderón, ¿a quién cree que se refiere, y por qué?
6. ¿A qué hecho se hace alusión en estos versos aplicados a Leonor: "¿qué
quiso ser Elena de este Paris?"
7. Cuando Castaño habla solo, ¿literariamente es un monólogo, un soliloquio o
un monólogo interior? (consulte su Metodología)
8. Consulte en un diccionario las palabras que no entienda, como la locución
latina "¡n solidum", contingencia, cantera, tate, polleras, conteras, basquinas, faltriqueras,
solimán.
9. ¿Por qué Castaño tiene que vestirse dé mujer?
10. A pesar de las bromas ¿qué ideas interesantes se encuentran en ¡as
palabras de Castaño?
11. ¿Qué elementos barrocos se encuentran en el trozo transcrito?
12. Consulte en,un diccionario de Literatura lo que es un paso y un sainete.
13. investigue más datos .biográficos sobre Sor Juana.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Las actividades que complementan el estudio de este módulo quedan comprendidas en las del
módulo 8

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

I. Conteste usted:
1) La figura más preclara del Barroco en América fue______________________

2)___________________________________________________Se le llamó
también -_____________________________________________________________________________

3) Los motivos de su vocación literaria ¡os expone en el documento ¡lamado

4)___________________________________________Aprendió a leer a los


5)__________________________________________________________S
e cortaba el cabello cuando___________________________________________________________________________
6)__________________________________________________________C
omo se enseñó a sí misma, fue esta persona__________________________________________________________
7)_________________________________________Diga usted cuál fue su
nombre completo________________________________________________________' __________________________

179
II. Entre los rasgos barrocos de la obra de la poetisa Sor Juana Inés, escoja u s t e d 4 de ellos y
anótelos:

III. Indique un mínimo de tres temas favorecidos por Sor Juana.


IV. Anote, de memoria, los dos primeros versos de sus redondillas más famosas:

V. Anote completos tres poemas que le hayan parecido hermosos.

VI. Escriba qué tipo de poesía escribió.


a. _'___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
b.____________________________________________________________.
______________________________________________________________
c.____________________________________________________________________________:
______________________________________________________________________________
Vil. Dé el nombre de una de sus obras de teatro religioso
____________________________________________________________________________________________________
_______________'__________________________________________________________y una de su teatro
profano_____________________________________________._____________________________________.
_____________________________________________________
VIII. Cumpla usted con ¡o que le pide el objetivo 5.

180
242

Módulo 8 El
humanismo mexicano

Al estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Anotará algunos de los rasgos comunes y característicos del humanismo


mexicano.
2. Sintetizará críticamente la obra de los grandes poetas humanistas: Diego José Abad y Rafael Landívar.
3. Leerá y analizará dos fragmentos de los mejores prosistas del humanismo mexicano: Francisco Javier
Alegre y Francisco Javier Clavijero.

ESQUEMA RESUMEN

Humanistas Excelente formación clásica


mexicanos del Sentido profundo de mexicanidad
siglo XVIII Abogan por el mestizaje
Piensan en una ruptura con la madre patria
Valoran la cultura autóctona

Diego José Abad * De Dios y de Dios-Hombre


Poetas
Rafael Landívar Rusticado Mexicana

Instituciones Teológicas Historia de


Francisco Javier Alegre la Compañía de Jesús en ia Nueva
España
Prosistas

Francisco Javier Clavijero + Historia Antigua de México

181
A) LOS HUMANISTAS DEL SIGLO XVIII.

238. Cuando los españoles llegaron a América, estaba en su


plenitud el Renacimiento en Europa. Los ideales clásicos se
dejaban sentir en las artes y en las letras. En los primeros Jos
colegios y universidades de América se estableció la cátedra
de latín como obligatoria, y fueron precisamente los jesuí- 24]
tas — según dice González Peña— los que llevaron a cabo, cié ex:
por medio del cultivo de la buena prosa latina y la es
traducción de los clásicos, el movimiento humanístico más
importante que registra la cultura de América.

239. "Si queremos caracterizar el siglo XVIII frente a los


otros siglos coloniales, debemos considerarlo como el
movimiento de maduración espiritual, como el último
período de adherencia a la madre patria y como la
•^^^^KiRíc^^cííiTO.a. a la separación de ella". Vea su libro

240. Yl Yiumariismo, yum» \,\^^fa"*?w»^í«x7^vnc


siglo XVIII.

241. Todos los humanistas mexicanos: Alegre, C ;


Rasgos Landívar, Cavo, habían recibido una formación d
comunes de los Todos manejaban textos griegos y latinos con faciltcu
humanistas ejercitaban ya en la poesía, ya en la prosa utilizan
lengua de Virgilio. Existen varios rasgos comunes em
humanistas del siglo XVIII; Gabriel Méndez Planea:
enumera así:

a) Sentido de mexicanidad, aun cuando muchos d son hijos de


peninsulares.
b) Abogan por el mestizaje, porque creen que es el medio de
lograr una completa fusión de las do: (española e indígena), en
una nueva: la mexicar
c) Su actitud ante el régimen colonial es de extr hablan de los
españoles como extranjeros.
d) Piensan que se está forjando ya la conciencia patria
independiente.
e) Tienen en alta estima los valores culturales ind
f) Todo lo mexicano les parece digno de investí (Cfr. prólogo de
Méndez Planearte a los Humani Siglo XVIII. UNAM. Méx.,
1962.

182
242

B) LOS HUMANISTAS POETAS

en su 242. En la Historia de la Literatura Mexicana los más altos de la poesía clásica


del siglo XVIII fueron los jesuítas Diego José Abad y Rafael Landívar.
imeros
.¿tedra s 243. Diego José Abad escribió varias obras de carácter científico, pero su
jesui- fama se cimenta sobre un poema extraordinario: De Dios y de Dios- Diego José
g cabo, ia y Hombre, escrito en exámetros latinos. Abad
la
:o más 244. Desde joven tuvo Abad la intención de escribirlo, pero no fue hasta
su destierro en Italia cuando el poema fue perfeccionado y concluido. Llevado
por su fervor cristiano, Abad quiso escribirlo como su título lo indica, —para
e a los :mo el considerar a Dios mismo, sus perfecciones y atributos, y contemplarlo como
último :mo Creador y Providencia de todas las cosas (en su primera parte); y como Dios-
la ai libro hombre, como Jesucristo (en' su segunda parte).

245. Desde el principio. Abad establece su intención, pues en el prólogo


.ndo el escribe'que va a defender a la religión de los ataques de que era objeto en
ese tiempo. Toda la doctrina del poema la extrajo Abad de la fuente principal:
Las Sagradas Escrituras, y luego de los escritos de los Santos Padres y de los
=vijero, Concilios.
clásica.
Sdad. Se 246. En algunos momentos el lirismo se desgrana en
zando la metáforas bien construidas. En el Canto Ultimo del poema
-rtre los traduce al latín, parafraseándolo, el soneto de Guevara "No
carte los me mueve mi Dios".

247 CONCLUSION

I de ellos
"Hasta aquí, buen Dios, he llegado; y de mi exigua labor Por ti emprendida
; el mejor —a que Tú pagas las cosas pequeñas, A tu modo, con grandes—, este gran
: D S razas premio para mí pido:
zana,
•■trañeza:
Que cuando los lazos corpóreos y cárcel me sueltes, Aquellas palabras que,

¡a de una niño, en verso español recitaba, Escritas del vate Javier, sean ellas mis
últimas, Y ellas también los íntimos de mi vida postreros suspiros.

-dígenas.
aligación,
mistas del

183
Para que arda, Dios Santo, y me inflame en tu amor, No me mueven los
dones del cielo ofrecidos, Ni me impelen del Tártaro penas horrendas A no
hacerme, protervo, pecar por Ti.

Esto me mueve: Jesús, mirarte, carísimo, Con tres golpes


clavados a un infame madero, El rostro sangriento, y con
crueldad lacerado, Entre oprobios morir y expirar en
tormentos.

Me enciendo a tu vista y asi hierva mi pecho, Que si ni penas a mi ni gozos


quedaran, Por mi aún te temiera y aún siempre te amara.

Quita, pues no queda por mí, los preparados Magníficos premios; porque
aunque ellos me quites, No menos que hoy te amo, te amaré
ardientemente."

Rafael Landívar 248. Rafael Landívar es el poeta admirador de la naturaleza.


Según Menéndez y Pelayo "puede considerarse como el mejor exponente del
humanismo clásico en México, es decir, de la aplicación de los valores greco-
latinos y de sus formas estéticas, no sólo a un estro mexicano o novohispa-
no, sino al tema mismo que canta, tan propio y tan auténtico de estos temas
americanos, pues, que son ellos mismos: México con todas sus bellezas
naturales".

La Rusticatio 249. El poema que mejor descubre estas bellezas mexicanas


Mexicana es la Rusticatio Mexicana, que podría traducirse como Paseo
Campestre por México o Por los campos de México.

250. La obra estructuralmente consta de 15 libros o cantos, con


una dedicatoria, un preámbulo y un apéndice.

251. E¡ poema, escrito en exámetros latinos, fue traducido varias


veces. Una de las más acertadas fue la de Joaquín Arcadio Pagaza. En la
Introducción, Landívar establece su intención de cantar al campo mexicano.

252. A mí me agrada sólo del nativo


Suelo ferace recorrer los prados Al impulso de
vivo Patrio amor, y los lagos azulados

184
De México; y de Flora a los serenos
Huertecillos flotantes
De amapolas y lirios y rosas llenos
Ir en canoas leves y sonantes.
Ya la cumbre negruzca del Jorullo
En donde impera el sículo Vulcano,
Ya los arroyos que con blando
Arrullo del monte bajan a regar el llano
He de cantar, y la preciosa grana
Y el añil que reviste el campo ameno; Del
castor los palacios, y las minas
Que esconde Anáhuac en su virgen seno;
Y las candidas mieles ,
Que del azúcar la jugoza caña
De México produce en los vergeles,
Y que ávido el colono
Se apresta diestro a condensar con maña, De rojo
barro en quebradizo cono.
Y he de cantar los tímidos rebaños Que en este
suelo pastan esparcidos;
Y los murmurios de la clara fuente Siguiendo su
corriente;
Las costumbres de tiempos fenecidos,
Y las variadas aves,
Los sacrificios, y los juegos graves..,"

253. Landívar fue, como Virgilio, un alma enamorada de la naturaleza.


Los primeros seis libros describen los lagos de México, las cataratas de
Guatemala, el Jorullo, los campos de Oaxaca, y la elaboración del añil. En los
siguientes tres, que son los menos líricos, escribe sobre los minerales y la
producción de caña de azúcar, pero no obstante la falta de lirismo, estos
libros son interesantes por los datos que proporcionan sobre las diversas
técnicas utilizadas en ¡a explotación y el cultivo de tierras. Los libros finales
están dedicados a describir a ganados, aves y fieras, algunas cascadas y
fuentes termales, algunas costumbres y juegos populares.

254. En Landívar, al decir de sus críticos, lo más importante fue que


supo asimilar su humanismo clásico a lo netamente mexicano. Su poema,
junto con la Grandeza Mexicana de Balbuena y Las Silvas, de Bello, se
cuentan entre lo mejor de la poesía descriptiva americana.
EJERCICIO
1. ¿Qué semejanzas se encuentran entre el poema de
Guevara "No me mueve mi Dios para quererte" y el de
Abad.
2. ¿Qué es un exámetro latino? (Consúltelo)
3. ¿Cuál fue la intención de Landívar al escribir su Rusticatio Mexicana?
4. ¿Qué significan ¡as palabras: ferace
sículo
Flora maña Jorullo
fenecidas Vulcano
5. Investigue datos sobre las Obras de Diego José Abad y
Rafael Landívar.

C) LOS PROSISTAS

255. Entre los prosistas, Francisco Javier Alegre y Francisco Javier Clavijero
destacan por su extraordinaria \ a h o r .

Francisco Javier 256. El padre Alegre fue, al decir de sus contemporáneos, el


Alegre mejor y más g r a n d e de los conocedores de las lenguas
clásicas. Las obras que escribiera en t o r n o a los temas griegos y latinos lo
c o r r o b o r a . Su labor humanística no se concreta sólo a lo clásico, sino que
también t r a d u c e en verso castellano el Arte Poética de Boileau. Sus dos
obras mejores fueron: la traducción de La llíada y la Batracomio-maquia al
latín. Esta empresa —afirma Bernabé Navarro— "es la obra que hace pensar
más en los inmensos conocimientos humanísticos de Alegre, no sólo de las
lenguas griega y ¡atina, sino de aquel mundo y cultura, de su historia, su
mitología..." Alegre representa la admiración de¡ humanista ante ese mundo
glorioso de héroes y de hombres. Existe o t r a f a c e t a de Alegre y ésta es la
de su profundo sentido de mexicanidad que afloró en sus dos obras
principales en prosa: Instituciones Teológicas y su Historia de la
Compañía de Jesús en la Nueva España.

257. En e\\as se e n c u e n t r a n interesantes capítulos tendientes a explicar el


origen de la autoridad, el c o m e r c i o de esclavos negros, el Reino de
Michoacán, la figura de don V a s c o de Quiroga, La conquista y
evangelización, la rebelión de los negros, la expulsión de los jesuítas y la vida
del Padre Kino.

186
El capítulo en el que describe la ciudad de México en el siglo XVIII es muy
interesante y la descripción comporta un valor histórico documental.
Lea la descripción de la ciudad de México, con atención; luego compárela
con la hecha por Cortés en la III Carta de Relación y observe qué diferencias
242

encuentra. Luego investigue cuántas c°sas distintas o iguales existen hoy en


día.

258. LA CIUDAD DE MÉXICO

"La ciudad de México, capital de toda la Nueva España, se cree haber sido
fundada cerca de trescientos años antes de la conquista de Cortés, sobre las
dos lagunas de Texcuco y Chalco-, de que arriba hablamos. Su asiento es
plano, unido y parejo.,El terreno al norte de la ciudad, salitroso y estéril, al
oriente y sur húmedo y cenagoso; ai poniente, muy fértil como también en las
alturas vecinas. Las lagunas le son de mucha comodidad para el transporte
de todo lo necesario a la vida, que con una increíble abundancia viene a la
ciudad de todos los pueblos comarcanos. El comercio de toda la América
tiene a México por centro. Todo el oro y plata de sus minas, todos sus granos,
todas las manufacturas todos los ganados, reciben de allí su precio y su
destino, al mismo tiempo que el comercio de Veracruz y de Acapulco la
provee abundantísimamente de todos los géneros y preciosidades de Asia y
de Europa. Está la ciudad situada en 20 grados y pocos minutos de latitud
septentrional, en 278 de longitud, según" los mejores geógrafos. El terreno es
húmedo en extremo; la región no mucho. Las lluvias son abundantes, las
aguas cristalinas y puras, aunque tomadas del mismo valle, no las más
provechosas a los estómagos; de donde proviene la disentería como la
enfermedad regional del país. Son también frecuentes las fiebres malignas
que llaman tabardillos y los dolores de costado. México no siente ni los
ardores del estío ni los rigores del invierno, y la distancia de una a otra
estación, como se dice haber dicho con gracia un soldado de Carlos V, es la
misma que la del sol a la sombra. Las complexiones de los mexicanos, o sea
por influjo del clima, o lo que creemos más, por defecto de la educación, son
débiles y enfermizos; los genios afables y de un género de mansedumbre que
declina en pusilanimidad, más propios para las ciencias que para las artes
mecánicas o para los ejercicios de valor y de fatiga.
Las calles son alegres y anchas, de trece a catorce varas, derechas de norte a
sur, cortadas perpendicularmente de este a oeste, y bastante limpias
respecto al número de habitantes. Tiene una catedral erigida por bula del
señor Clemente VII, año de 1534, y fue su primer obispo don fray Juan de
Zumárraga, de la Orden de San Francisco, cuyos religiosos pueden llamarse
con razón los primeros apóstoles y padres de la fe en aquellas regiones.

"El edificio de la catedral es suntuoso y comparable con las más célebres de


la cristianidad; tanto por la belleza y amplitud, como por la riqueza de sus
adornos y por la majestad y decoro con que se celebran los divinos oficios. Se
dedicó el año de 1656, a diligencias del Excmo. señor Virrey don Francisco
Guzmán de la Cueva, duque de Alburquerque el primero. Se cuentan dentro
de México once parroquias, veinticinco comunidades de religiosos, veinte
conventos de monjas, tres sujetos a los religiosos de San Francisco, uno a los
dominicos y los demás al ordinario; once hospitales, cuatro convictorios de
mujeres virtuosas y dos recogimientos, uno de mal casadas y otro de solteras
escandalosas; siete colegios seminarios, y más de sesenta templos fuera de
muchas capillas, que pudieran merecer ese nombre. Son de particular
hermosura, fuera de la Catedral, el de San Agustín, Santo Domingo, y la que
fue Casa Profesa de la Compañía.

"El tribuna! de la Inquisición se estableció en México el año de 1557, como


también la Universidad, trasladándose allí, la que antes de Tiripitío, lugar de
Michoacán, habían fundado los padres agustinos, de la cual religión tomó los
primeros maestros, fray Agustín de Chávez y fray Alonso de la Veracruz, uno y
otro —fuera de su insigne virtud y . literatura—, clarísimos por haber
renunciados los honores de la mitra."

Francisco Javier 259. Francisco Javier Clavijero sobresale como historiador.


Clavijero Sabio, humanista y profundo conocedor de lenguas. Su
célebre obra: Historia Antigua de México es notable por la detallada
exposición de la cultura indígena. En esta historia, Clavijero examina,
presenta y describe, en un estilo claro y sencillo toda la grandeza de la
civilización precortesiana. Trata de superar a los historiadores del siglo XVI,
emite

188
juicios; pero sobre todo, sigue un propósito que él mismo confesó: "Emprendí
esta obra para servir en lo que pudiese a mi patria" (Carta a Fernán de
Echeverría, Bolonia, Marzo 25 de 1778).

EJERCICIO

De la Historia antigua de México es el siguiente fragmento acerca del


carácter de ios mexicanos. Léalo y luego conteste el ejercicio.

CARÁCTER DE LOS MEXICANOS

"Las naciones que ocuparon la tierra de Anáhuac antes de los españoles,


aunque diferentes en idioma y en algunas costumbres, no lo eran en el
carácter. Los mexicanos tenían las mismas cualidades físicas y morales, la
misma índole y las mismas inclinaciones que los acolhuas, los tepanecas, los
tlaxcaltecas y los otros pueblos, sin otra diferencia que la que procede de la
educación; de modo que lo que vamos a decir de los unos/debe igualmente
entenderse de los otros. Algunos autores antiguos y modernos han procurado
hacer su retrato moral; pero entre todos ellos no he encontrado uno solo que
lo haya desempeñado con exactitud y fidelidad. Las pasiones y las
preocupaciones de unos y la ignorancia y la falta de reflexión de otros, les
han hecho emplear colores muy diferentes de los naturales. Lo que voy a
decir se funda en un estudio serio y prolijo de la historia de aquellas naciones,
en un trato íntimo de muchos años con ellas y en las más atentas
observaciones acerca de su actual condición, hechas por mí y por otras
personas imparciales. No hay motivo alguno que pueda inclinarme en favor o
en contra de aquellas gentes. Ni las relaciones de compatriota me inducirían
a lisonjearlos, ni el amor a la nación a que pertenezco, ni el celo por el honor
de sus individuos son capaces de empeñarme en denigrarlos: así que diré
clara y sinceramente lo bueno y ¡o malo que en ellos he conocido.

"Los mexicanos tienen una estatura regular, de la que se apartan más bien
por exceso que por defecto, y sus miembros son de una justa proporción;
buena encarnadura;
frente estrecha, ojos negros, dientes iguales, firmes, blancos y limpios, cabellos
tupidos, negros, gruesos y lisos; barba escasa, y por lo común poco vello en
las piernas, en los muslos y en los brazos. Su piel es de color aceitunada. No
se hallará quizás una nación en qué sean más raros que en la mexicana los
individuos deformes. Es más difícil hallar un jorobado, un estropeado, un
tuerto entre mil mexicanos, que entre cien individuos de otra nación. Lo
desagradable de su color, la estrechez de su frente, la escasez de su barba, y
lo grueso de sus cabellos, están equilibrados de tal modo con la regularidad y
¡a proporción de sus miembros, que están en justo medio entre la fealdad y la
hermosura. Su aspecto no agrada ni ofende; pero entre las jóvenes
mexicanas se hallan algunas blancas y bastante lindas, dando mayor realce a
su belleza la suavidad de su habla y de sus modales, y la natural modestia de
sus semblantes.

"Sus sentidos son muy vivos, especialmente el de la vista, que conservan


inalterable hasta la extrema vejez. Su complexión es sana y robusta su salud.
Están exentos de muchas enfermedades que son frecuentes entre los
españoles; pero son principales víctimas en las enfermedades epidémicas a
que de cuando en cuando está sujeto aquel país. En ellos empiezan y en ellos
terminan. Jamás se exhala de la boca de un mexicano aquella fetidez que
suele ocasionar la corrupción de los humores, o la indigestión de los
alimentos. Son de temperamento flemático, pero poco expuestos a las
evacuaciones pituitosas de la cabeza, y así es que raras veces escupen.
Encanecen y se ponen calvos más tarde que los españoles, y no son raros
entre ellos los que llegan a la edad de cien años. Los otros mueren casi
siempre de enfermedades agudas.

"Actualmente y siempre han sido sobrios en el comer; pero es


vehementísima su afición a los licores fuertes. En otros tiempos por la
severidad de las leyes les impedía abandonarse a esta propensión; hoy la
abundancia de licores y la impunidad de la embriaguez trastornan el sentido
a la mitad de la nación. Esta es una de las causas principales de los estragos
que hacen en ellos las enfermedades epidémicas, además de la miseria en
que viven más expuestos a las impresiones maléficas y con menos recursos
para corregirlas.
"Sus almas son radicalmente y en todo semejantes a las de los otros hijos
de Adán, y dotados de las mismas facultades; y nunca ios europeos
emplearon más desacertadamente su razón, que cuando dudaron de la
racionalidad de los americanos. El estado de cultura en que los españoles
hallaron a los mexicanos excede en gran manera, al de los mismos españoles
cuando fueron conocidos por los griegos, los romanos, los galos, los
germanos y los bretones. Esta comparación bastaría a destruir semejante
idea, si no se hubiera empeñado en sostenerla la inhumana codicia de
algunos malvados. Su ingenio es capaz de todas las ciencias, como la
experiencia lo ha demostrado, entre ¡os pocos mexicanos que se han
dedicado a! estudio de las letras, por estar el resto de la nación empleado en
los trabajos públicos y privados, se han visto buenos geómetras, excelentes
arquitectos y doctos teólogos.

"Hay muchos que conceden a los mexicanos una gran habilidad para la
imitación, pero ¡es niegan la facultad de inventar; error vulgar que se halla
desmentido en la historia antigua de aquella nación.

"Son, como todos los hombres, susceptibles de pasiones; pero éstas no


obran sobre ellos con el mismo ímpetu, ni con el mismo furor que en otros
pueblos. No se ven comunmente en los mexicanos aquellos arrebatos de
cólera, ni aquel frenesí de amor, tan comunes en otros países.

"Son lentos en sus operaciones, y tienen una paciencia increíble en


aquellos trabajos que exigen tiempo y prolijidad. Sufren con resignación los
males y las injurias, y son muy agradecidos a los beneficios que reciben, con
tal que no tengan que temer de la mano bienhechora; pero algunos españoles
incapaces de distinguir la tolerancia de la indolencia y ¡a desconfianza de la
ingratitud, dicen a modo de proverbio, que los indios no sienten las injurias, ni
agradecen los beneficios. La desconfianza habitual en que viven con respecto
242

a todos los que no son de su nación,. los induce muchas veces a la mentira y
a la perfidia; por lo cual ¡a buena fe no ha tenido entre ellos toda la
estimación que merece.

"La generosidad y el desprendimiento de toda mira personal, son atributos


principales de su carácter. El oro no tiene para ellos el atractivo que para
otras naciones. Dan sin repugnancia lo que adquieren con grandes fatigas.
Esta indiferencia por los intereses pecuniarios y el poco afecto con que miran
a los que los gobiernan, los hace rehusarse a los trabajos a los que los
obligan, y he aquí la exagerada pereza de los americanos. Sin embargo no
hay en aquel país gente que se afane más, ni cuyas fatigas sean más útiles y
más necesarias.

"El respeto de los hijos a los padres y el de los jóvenes a los ancianos, son
innatos en aquella nación. Los padres aman mucho a los hijos; pero el amor
de los maridos a las mujeres es menor que el de éstas a aquellos. Es común,
si no ya general en los hombres, ser menos aficionados a sus mujeres propias
que a las ajenas.

"El valor y la cobardía, en diversos sentidos, ocupan sucesivamente sus


ánimos, de tal manera, que es difícil decidir cuál de estas dos actividades es
la que en ellos predomina. Se avanzan a los peligros, intrépidamente, que
proceden de causas naturales; mas basta para intimidarlos la mirada severa
de un español. Esa estúpida indiferencia a la muerte y a la eternidad que
algunos autores atribuyen generalmente a los americanos, conviene tan sólo
a los que por su rudeza -y \a\ta de \nsttuce\ón, no "úexven aún \dea de\ juicio
divino.

"Su particular apego a las prácticas externas de la religión degenera


fácilmente en superstición, como sucede a todc; los hombres ignorantes,
en cualquiera parte del mundo, que hayan nacido; más su pretendida
propensión a la idolatría es una quimera formada en la desarreglada
fantasía de algunos necios. El ejemplo de algunos habitantes de los
montes no basta para infamar a una nación entera.

"Finalmente, en el carácter de los mexicanos, como en el de


cualquiera otra nación, hay elementos buenos y ma : mas éstos podrían
fácilmente corregirse con la educación como lo ha hecho ver la
experiencia. Difícil es hallar uní juventud más dócil a la instrucción que la
de aquellos países; ni se ha visto más sumisión que la de sus antepasa-
dos, a la luz del Evangelio.
Dan sin Esta
"Por lo demás, no puede negarse que los mexicanos modernos se
afecto
diferencian bajo muchos aspectos de los antiguos, como es indudable que los
sarse a
griegos modernos no se parecen a los que florecieron en tiempo de Platón y
-erada
de Pericles. En los ánimos de los antiguos indios había más juego, y hacían
país
más impresión las ideas de honor. Eran más intrépidos, más ágiles, más
¿tiles y
industriosos y más activos que los modernos; pero mucho más supersticiosos
y excesivamente crueles."

s a los
EJERCICIO
aman
-jjeres
1. ¿Cuántas tribus de indígenas menciona Clavijero?
no ya
2. ¿Cuál es el retrato físico de los mexicanos, según Clavijero?
a sus
3. ¿Cuál es el retrato moral de los mexicanos?
4. ¿Cómo son en sus costumbres los mexicanos?
5. ¿Por qué dice Clavijero que "nunca los europeos emplearon más desacertadamente su razón, que
cupan difícil
cuando dudaron de la racionalidad de los americanos"?
- ellos s,
6. ¿Qué virtudes son innatas en los mexicanos?
que
7. Haga una lista con los elementos buenos y malos del carácter de los mexicanos.
arlos la
8. ¿En el mexicano de hoy se encuentran los mismos elementos buenos y malos? Explique.
ia a la
9. ¿Cuáles son las diferencias entre los mexicanos modernos y los antiguos? Explique.
huyen
3S RECAPITULACIÓN
que, :ea
del El barroco literario llegó a América y tuvo grandes representantes en los virreinatos españoles,
pero ninguno como Sor Juana Inés de la Cruz. Esta monja mexicana conjuga todo el ideal humanístico
de la época en su personalidad femenina. Caso insólito en ese tiempo. Su afán consciente de saber y
su curiosidad inquisitiva le llevaron a adquirir conocimientos en poco tiempo, obteniendo una cultura
religión, i todos intelectual extraordinaria. Su extensa obra incluye poesía, teatro, prosa, género epistolar. En toda
t d o , que ella las huellas culteranas y conceptistas son claras y precisas.
lolatría,
Los siglos XVI y XVII son para América siglos de conquistas, colonizaciones y de consolidación. En
asía de e
la literatura corresponden a una prolongación de las formas renacentistas y produjeron en América
de los
escritores de renombre.

Durante el siglo XVIII se dejaron sentir en América los ideales clásicos en las artes y en las letras.
no en el malos;
La literatura fue sólo un eco del de la madre patria. En
.cación, llar
una
aquellos
antepasa-

193
España, tras el auge de los Siglos de Oro, sobrevino un período de decadencia en el cual se trató por todos
los medios de restituirle todo su antiguo esplendor. El neoclasicismo trató mediante normas y reglas,
de establecer un patrón de calidad para devolver a la literatura todo aquello que había perdido. Las
colonias españolas siguieron el ejemplo de España, no sólo en lo literario, sino en la vida misma. Fue
en esta época cuando floreció en México una pléyade de humanistas que le dieron a este siglo una
fisonomía especial. E! humanismo, junto con la filosofía, fue lo que hizo fecundo el siglo XVIII.

Los humanistas mexicanos recibieron toda una formación clásica excelente Manejaban los textos
griegos y latinos con facilidad; ¡os estudiaron \ tradujeron. Existen una serie de rasgos que ¡es son
comunes: todos tenían un sentido profundo de mexicanidad. Su actitud ante el régimen colonial es de
extrañeza, pues se consideraban ya plenamente mexicanos. Es por eso que piensan en la inminencia
de una ruptura con la madre patria. Se sienten \ piensan como mexicanos. Sin embargo, no reprochan
lo indígena, antes bien, abogan por el mestizaje y tienen en muy alto los valores culturales autóctonos
Todo lo mexicano les parece digno de investigación y consideración.

Los principales representantes del humanismo mexicano están vinculados a la Compañía de Jesús,
y sufrieron el destierro. Sin embargo, en sus obras se encuentran añoranzas de la tierra que los vio
nacer, y dedican sus esfuerzos a elogiarla. Tanto en la poesía como en la prosa, México es el centro de
sus escritos.

Entre los poetas destacan Diego José Abad y Rafael Landívar.

Abad escribió varias obras de carácter científico, pero su fama se cimenta en un extenso poema
intitulado: De Dios y de Dios-Hombre, escrito en exámetros latinos. El poema recibió influencias de
las Sagradas Escrituras y fue escrito con el fin de defender la religión de ¡os ataques de que era objeto
en ese tiempo.

Rafael Landívar fue el cantor de la naturaleza mexicana. La Rusticatio Mexicana, escrita en


exámetros latinos, es un extenso poema dividido en 15 libros, con una dedicatoria, preámbulo y
apéndice. Enamorado de ¡a naturaleza, Landívar fue el apasionado cantor de ella. Como un nuevo
Virgilio, dedicó su interés a cantarla y alabarla. Lagos, cataratas, campos, ganados, aves, flores,
cascadas, costumbres y juegos populares cobran vida en sus versos. La Rusticatio Mexicana junto
con La Grandeza Mexicana, de Balbuena, y ¡as Silvas a \a Agricultura, de Be^o, forman una
trilogía insuperable donde la poesía descriptiva descubre las bellezas de América.

194
^ciencia k Los prosistas destacan también por su fecunda labor, orientada sobre todo hacia el aspecto
antiguo histórico. Francisco Javier Alegre, fue según sus contemporáneos, el mejor y más grande de los
Ifcíecer un conocedores de las lenguas clásicas. Su obra humanística se derrama en diferentes campos, poesía y
:erdido. traducción, así como creación. Pero las Instituciones Teológicas y su Historia de la Compañía
terario, de Jesús en la Nueva España, descubren al historiador y al mexicano que habiendo tenido que
buco una salir desterrado del país, dirige sus esfuerzos a recordar y ampliar su conocimiento de la patria
pecial. El porque se siente más ligado a ella. Francisco Javier Clavijero destaca también como historiador. Su
Mil. Historia Antigua de México es una obra notable por su prolija exposición acerca de la cultura
indígena. La Historia de Clavijero examina, presenta y describe en un estilo claro y sencillo toda la
excelente, iiaron grandeza de la civilización precortesiana. Con ella Clavijero se siente unido a la patria que tuvo que
y lían un jal abandonar. A los humanistas mexicanos ya mencionados se agregan Andrés Cavo, Andrés de
es de r eso Guevara y Basoazábal, Pedro José Márquez, Manuel Fabro, Juan Luis Maneiro, José Antonio Álzate,
que penten y Ignacio Bertolache y Juan José de Eguiara y Eguren y Don Miguel Hidalgo y Costilla.
-;es bien,
-.óctonos. EXAMEN DE EVALUCION

redados a obras I. Defina los siguientes términos:


se ;jerzos a litro Humanismo
de sus Barroco Soneto
Comedia
Villancico
Poesía de Compromiso.

I Tienta en - II. Relacione las dos columnas poniendo en el paréntesis el número de la


exámettos
obra que corresponde a su autor.
fue escrito ieto en
ese
La Ciudad de México. ()
Sor Juana Inés de la
De Dios y de Dios-hombre.
Cruz. ) RafaelLandívar.
Diego José Abad. ) Francisco Javier
Carácter de los Mexicanos. ( )
Alegre. ) Francisco Javier Clavijero.
_a Rusticatio El Divino Narciso. - (
\idido en 15 e la Rusticatio Mexicana. (
naturale--gílio,
III. Complete lo siguiente: a) Las fuentes literarias del poema de Diego José Abad "De Deo"
dedicó . aves,
fueron:
flores, ; versos.
La a y las
Silvas ce la
b) El poema "De Deo" tiene como temática:
poesía

195
c) El último canto del poema de Abad parafrasea el "No me mueve mi
Dios para quererte" de______________________________________________________________________________

d) La temática central de la Rusticatio Mexicana, de Landívar, es

e) Algunos de los temas tratados por Alegre en sus Historias son


; _—;--------------------'------_____------------------.—;------------_:— y -__-----------------_---------
----------------------------------------------N —---------------------------------------------------_____

f) Dos de los temas más utilizados por Sor Juana en su poesía fueron:
--------------------------------------:------------—.--------------------------------------------------y

g) Una obra de teatro de Sor Juana fue:

tv) Una redondilla es un poema;

i) Se entiende por motivo poético en literatura:

j) Un motivo poético literario en la obra de Sor Juana es

k) _____________________________________:________________________es el autor español que


Sor Juana imita con acierto.

IV. Conteste lo siguiente:


1.¿Cuáles son los rasgos principales esenciales de los humanistas mexicanos?
2.¿Qué se entiende por humanismo?
3.¿Por qué es importante el poema Rusticatio Mexicana, de Landívar?
4.¿Cuál fue el propósito de Clavijero al escribir la Historia Antigua de México?
5.Aclare por qué Sor Juana Inés de la Cruz fue una poetisa barroca. ¿Qué características
barrocas presenta su obra?
6.¿Cómo podrían clasificarse los Sonetos de Amor de Sor Juana?
V. Falso o verdadero
Coloque en el paréntesis una "Y" si es falso o una "V" si es verdadero.

1. Entre las obras de Sor Juana está la comedia de carácter La C )


Verdad Sospechosa.
2. Sor Juana entró al convento porque estaba decepcionada. \ >
3. Todos los poemas de Sor Juana tienen como tema central el ( )
amor.

196
4. La Respuesta a Sor Filotea, de Sor Juana Inés, fue escrita al Obispo de Puebla. ( .
)

()(
)
( )
5. Un Auto Sacramental es un poema. »
6. Redondillas son poemas de arte menor.
7. Un villancico es un canto épico.
VI. Escoja y subraye la respuesta correcta a lo enunciado:

Diego de Abad escogió como tema de su poema "De'Deo"


la naturaleza los atributos los dioses del
de Dios. -Cosmos.

Rafael Landívar fue el poeta enamorado de:


México los lagos de la naturaleza
México

La poesía neoclásica fue siempre:


en. contra de fiel a los mode- despegada de lo
las reglas los clásicos tradicional

Para ser evaluado por el asesor, o cotejado con el texto.

BIBLIOGRAFÍA

Arroyo, Anita. Razón y Pasión de Sor juana. Editorial Porrúa, S.A. México, 1971.
Cruz, Sor Juana Jnés. Obras Completas. Editorial Porrúa, S.A. México, 1969. Chávez, Ezequiel A. Sor
Juana Inés de la Cruz, Editorial Porrúa, S.A. México, 1970.
Dauster, Frank. Breve Historia de la Poesía Mexicana. Ediciones de Andrea.
Manuales Studium No. 4. México, 1956. Diez Echarri y Roca Franquesa. Historia General de la
Literatura Española e
Hispanoamericana. Editorial Aguilar. Madrid, 1960. González Peña, Carlos. Historia de la
Literatura Mexicana. Editorial Porrúa.
México, 1966.
Henríquez Ureña, Pedro. Las Corrientes Literarias en la América Hipánica.
Fondo de Cultura Económica. México, 1964. Lazo, Raymundo. Historia de la Literatura
Hispanoamericana. Editorial Porrúa, S.A. México, 1967.
Méndez Planearte, Gabriel. Humanistas del Siglo XVIII. Biblioteca del Estudiante Universitario.
Núm. 24. UNAM. México, 1962. Menéndez y Pelayo, Marcelino. Historia de la Poesía
Hispanoamericana.
Aldus, S.A. de Artes Gráficas. Santander, 1958.

197
Navarro, Bernabé. Cultura Mexicana Moderna en el Siglo XVIII. UNAM. México, 1964.
Torres Rioseco, Arturo. Ensayos sobre Literatura Hispanoamericana. University of California
Press. Fondo de Cultura Económica. México, 1953.

LECTURA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD

A escoger:

Poesía

Ocho sonetos filosófico-morales de Sor Juana Inés de la Cruz. De Obras Completas de Sor juana
Inés de la Cruz. Editorial Porrúa, S.A. Los números 145 al 152).
Análisis de seis diferentes clases de poemas: un soneto, un villancico, un romance, una redondilla,
una lira, unas décimas, de Sor Juana. Tres cantos de Rusticatio Mexicana,de Rafael Landívar.

Teatro
El Divino Narciso, de Sor Juana Inés de la Cruz.
Los Empeños de una Casa, de Sor Juana Inés de la Cruz.

Prosa

Un Capítulo de la Historia Antigua de México, de Francisco J. Clavijero. ÍNDICE para trabajos de

poesía:

I. Datos sobre el autor.


II. Datos sobre la obra.
III. El momento histórico en el que se produjo la obra.
IV. La corriente literaria a que pertenece el poema y sus características.
V. Características de la corriente aplicadas a la obra. Poner ejemplos.
VI. Estructura formal del poema:
a). Estrofa
b). metro c).
Rima
VII. Análisis del poema:
a). Idea central
b). Resumen de las principales ideas c).
Motivos d). Símbolos e). Vocabulario:
: 1. Metáforas y comparaciones 2. Otros
recursos de estilo.

198
VIII. Conclusiones y Crítica. IX. Notas.
X. Bibliografía.
ÍNDICE Para trabajos sobre teatro.

I. Datos del autor.


II. Datos de la obra.
U!. Características de la corriente a que pertenece la obra.
IV. Características de la corriente aplicada a la obra. Poner ejemplos.
V. Análisis de la obra:
Externo:
1. Estructura.
2. Estilo.
Interno:
1. Tema.
2. Análisis de 6 personajes.
3. Tiempo y espacio.
4. ' Ideas principales.
5. Motivos y símbolos.
VI. Conclusiones y Críticas.
VII. Notas. 9

VIII. Bibliografía.
ÍNDICE para prosa. El trabajo a desarrollar debe llevar los siguientes puntos: a). Datos del autor.
b). El momento histórico en que se escribió, c). Datos de
la obra. Importancia del libro, d). Resumen de lo leído, e).
Ideas principales, f). Conclusiones.
g). Residuo ideológico que dejó la lectura.
h). Notas,
i). Bibliografía.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. El humanismo mexicano frente al europeo.


2. Los humanistas jesuítas, desterrados de México.
3. Álzate y Bartolache, propulsores y precursores del periodismo mexicano.
4. Las historias de los humanistas mexicanos.
5. Don Miguel Hidalgo y Costilla. Su vida y su ideario.

199
6. Las Vidas de algunos mexicanos ilustres, de Juan Luis Maneiro. Comentarios y críticas.
7. La vida y obra de Carlos de SigUenza y Góngora (México).
8. E l m i s t i c i s m o de Francisca Josefa del Castillo y Guevara (Colombia).
9. La poesía satírica de Juan del Valle y Cavíecfes (España-Perú}.
10. La pintura satírica de la vida colonial en La Crónica Histórica, de Juan Rodríguez Freile
(Colombia).
11. La poesía barroca en América del Sur.

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

1). Responda tal y como le pide el objetivo 1


2). Sintetice los dos fragmentos que se le ofrecen de Francisco Javier Alegre y de Clavijero, indicando:
tema_______________________________________________---------------------------------------------------------------
¡dea fundamental____________________________________________________________________________—.
ideas secundarias____________________________________________________________________________—_
en cada uno.
3). Diga usted quién fue e l p o e t a q u e p u e d e c o n s i d e r a r s e como el mejor exponente del
humanismo clásico de México

4). En su amor por la naturaleza este poeta se compara con el poeta romano

200

Paneles de verificación
MODULO 7

1) Sor Juana Inés de la Cruz. La


2) 3) 4) 5) 6) Séptima Musa. Carta a Sor
7) Filotea.
Tres años.
No aprendía algo en tiempo determinado.
Autodidacta.
Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana.

II. Metáforas
hipérbaton
neologismos
antítesis
remembranzas clasicistas
hipérboles
paradojas

III. Religioso, cívico, filosófico, humorístico, amoroso, satírico.

IV. Hombres necios que acusáis; a la mujer


sin razón.

V. Para ser intercambiada esta respuesta en grupo de estudio.

VI. a), amorosa b).


filosófica c). popular *

, II. Religioso - El Divino Narciso, o, El Mártir del Sacramento, o El Cetro de José.


Profano - El amor es más laberinto. Los empeños de una casa. Saínetes.

* Puede cambiar el orden

20
1
Vil!. Muestre su síntesis a su asesor.
Para continuar con el módulo siguiente deberá haber respondido el 90% de las preguntas. De
no ser así, estudie con más detenimiento a Sor Juana.

MODULO 8

1). Consulte el párrafo 241 y coteje sus respuestas. Deberá haber anotado, por lo menos tres rasgos.
Si no fuera así, vuelva a estudiarlos .hasta qUe los aprenda.
2). Compare sus respuestas con las de otros miembros del círculo de estudios
al que usted pertenece. v
3). La respuesta la tiene en el párrafo 248. Compárela con la suya. 4). Virgilio.
Deberá usted haber cumplido con un 100% de corrección, los cuatro reactivos, de no ser así,
haga los trabajos complementarios optativos que refuercen su conocimiento en los temas en
que falló.

202
Objetivos generales

1. Conocer dos de las corrientes literarias que se desarrollaron en América en el'siglo XIX.
2. Leer y analizar fragmentos de las obras más representativas del Neoclasicismo y Romanticismo
Hispanoamericano.
3. Comprender que el Neoclasicismo y Romanticismo Hispanoamericano participan de las
características de los movimientos literarios europeos aunque con algunas variantes.

205
Módulo 9 Poesía y prosa
neoclásica americana
Al estudiar este módulo el alumno deberá alcanzar los siguientes:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocerá características del Neoclasicismo Americano.


2. Leerá y analizará fragmentos de los dos poemas más significativos del Neoclasicismo Americano:
José Joaquín de Olmedo y Andrés Bello.
3. Conocerá a los primeros representantes de la novela americana: Joaquín Fernández de Lizardi
(mexicano) y Pablo de Olavide (peruano).
4. Analizará un fragmento de la novela El Periquillo Sarniento, de Fernández de Lizardi.

207
ESQUEMA RESUMEN

Neoclasicismo en América

Canta a las bellezas naturales de América > Critica y satiriza a las


Poesía autoridades coloniales
Neoclásica* Ensalza a los héroes nacionales de la Independencia Da realce a lo
americano

José Manuel Martfnez de Navarrete Andres


Quintana Roo Francisco Manuel Sânchez de Mexicanos
Tagle

Poetas José Joaquín de Olmedo I Canto de Junin


(Ecuador) . J Canto a Bolívar

Andrés Bello J Alocución a la Poesia


(Venezuela) [Gramática de la Lengua Españ

Prosa Propaganda de las Bellas Artes


Neoclásica Sos ti ene o combate la Independencia

,Pablo de Olavide —->El estudiante o el fruto de la honrad


Paulina, Marcelo, Sabina.
Prosistas <T^_
^^Joaquín Fernández de Lizardi ^—» El Periquillo Sarniento
^—-» ti Periquillo
Sarniento \*La Quijotita y
su Prima Don Catrín de la
Fächer
208
4] L A P O E S Í A
260. Durante el siglo XVIII y principios del XIX, la poesía La
guió sujeta a los modelos clásicos. Los poetas españoles poesía
|ue pertenecían a la escuela n e o c l á s i c a , fieles observadores je reglas y fiel a los
normas, fueron leídos en las colonias y luego modelos
imitados. clásicos

261. En cuatro direcciones se derramó ¡a producción poeti-


za: 1). Se orientó a cantar la fauna y la flora de América, 2).
Un cierto lirismo melancólico auguró el romanticismo, 3). La
Ya entrado el siglo XlX, los movimientos de independencia poesía
proporcionaron a los poetas la oportunidad de cantar las de
glorias nacionales, 4). Una fina corriente satírico-humorísti- América
ca se virtió en poemas de corte tradicional. Entre los poetas en
estacan ¡os nombres de Fray José Manuel Martínez de Navarréte y cuatro
Anastacio de Ochoa y Acuña, Andrés Quintana Roo, Francisco Manuel Sánchez direccion
de Tagle, y Francisco Ortega (México), José Joaquín Olmedo (Ecuador), Juan es
Cruz
.arela (Argentina), Andrés Bello (Venezuela), José
Batres y ontúfar (San Salvador-Guatemala), Acuña de Figueroa
_ruguay), Felipe Pardo (Perú). Ejemplificaremos con dos - jdamericanos.

OLMEDO, CANTOR DE LA INDEPENDENCIA


.a Española

262. José Joaquín de Olmedo es el más grande cantor de las


luchas de independencia. Las figuras de Bolívar, San Martín
Sucre, son su inspiración. Su formación humanística lo evo a traducir a
Horacio, Polignac, y Pope. Su poesía lírica llega más allá de los 60 poemas.
Olmedo es el poeta de La Victoria de Junín, Canto a Bolívar y de la Oda al
General -lores, vencedor de Míñarica. Esta última Oda, aun cuando as
nonradez,
reducida en tamaño que el Canto a junín, tiene erdaderos aciertos líricos. No
obstante los defectos que :-esenta el género de la oda patriótica que cultivó, José
tales como cierto prosaísmo y abuso de adjetivación, los aciertos son muchos. Joaquín
-.-rke
Diez Echarri lo califica así: "elocución selecta, hábil disposición del material de
•rima
poético, solemne andadura Jel verso y una cuarta cualidad, que rara vez Olmedo
Fachenda
aparece en sus modelos, amor y sentimiento de la Naturaleza, tales como
oblaremos luego en casi todos los poetas americanos". Z f r . Historia
General de la Literatura Española e Hispanoamericana).

209
La oda "La 263. La Oda La Victoria de junin es más conocida por e
Victoria de nombre de Canto de junin. Poema de carácter,épico-lír :
Junin" en el cual se exaltan dos victorias, la de junin y la :T
Ayacucho, y sobre todo la figura de Simón Bolívar, el g-:- -libertador
Sudamericano. La Oda consta de 906 versos tardó el poeta medio año en
escribirla. A la moda de los poetas de entonces, Olmedo la escribió primero
en prosa luego la vació al molde poético. Se ajusta a un moitr perfectamente
planeado de seis partes, a saber: anuncio la victoria de Bolívar, invocación
del poeta, la batalla, can:; de la victoria, canto en el cual aparece Huayna-
Cápac coa presagios de la victoria de Ayacucho, canto de las vesta -del Sol y
canto final.

264. Para unir las dos batallas, la de Junin y la de Ayacucho,


Olmedo utilizó el recurso de la épica, la aparición del inc : Huayna-Cápac
prediciendo la segunda victoria. Como B: var no peleó en Ayacucho, sino
Sucre, Olmedo indica que i bien Bolívar no asistió, sí animó y alentó con el
espíritu los combatientes para lograr la victoria.

265. El poema de Olmedo presenta claras influencia-otros


cantares épicos, como Homero, Píndaro, Virgilio Herrera, Caro, Horacio y
Quintana.

266. La Victoria de Junin es clásica en la forma, pero en eJ


contenido presagia vehemencia y exaltada imaginación, c u -preludian ya un
acento romántico. El mismo Bolívar escrib : a Olmedo: "Todos los colores de
la zona tórrida, todos los fuegos de Junin y Ayacucho, todos los rayos del
Padw Manco Cápac, no han producido jamás una infiamac:: más intensa en la
mente de un mortal."

Lea a continuación un fragmento de este poema conteste el ejercicio.

267. LA VICTORIA DE JUNIN


Canto a Bolívar (Fragmento)

¿Quién es aquel que el paso lento mueve sobre el


collado que a Junin domina? ¿Que el campo desde allí
mide, y el sitio del combatir y del vencer designa?

210
¿Que la hueste contraria observa, cuenta, y en su
mente la rompe y desordena, y a los más bravos a
morir condena, cual águila caudal que se complace
del alto cielo en divisar su presa, que entre el rebaño
mal segura pace? ¿Quién el que ya desciende pronto
y apercibido a la pelea? Preñada en tempestades le
rodea nube tremenda: el brillo de su espada es el
vivo reflejo de su gloria; su voz un trueno; su mirada
un rayo. ¿Quién aquel que, al trabarse la batalla,
ufano como nuncio de victoria, un corcel impetuoso
fatigando, discurre sin cesar por toda parte?... ¿Quién
sino el hijo de Colombia y Marte?

Sonó su voz: "Peruanos, mirad allí-los duros

Ivacucho, i opresores de vuestra patria. Bravos colombianos, en

del indio bmo cien crudas batallas vencedores, mirad allí los

Boli-Sca que enemigos fieros que buscando venís desde Orinoco:

si espíritu a suya es la fuerza, y el valor es vuestro, vuestra será


la gloria; pues lidiar con valor y por la patria es el
mejor presagio de victoria. Acometed: que siempre

.encias de , de quien se atreve más el triunfo ha sido; quién no

Virgilio, espera vencer, ya está vencido".

Dice, y al punto, cual fugaces carros que, dada la


señal, parten, y en densos de arena y polvo
_ero en el torbellinos ruedan, arden los ejes, se estremece el
ación, que ar suelo, estrépito confuso asorda el cielo, y en medio
escribió todos del afán cada cual teme que los demás adelantarse
los del Padre puedan. Así los ordenados escuadrones, que del iris
iflamación reflejan los colores o la imagen del sol en sus
pendones se avanzan a la lid. ¡Oh! ¡quién temiera
que su ímpetu mismo los perdiera!
poema y
¡Perderse! no, jamás; que en la pelea los arrastra y anima e importuna de BOLÍVAR el genio y la
fortuna. Llama improviso el bravo Necochea, y mostrándole el campo, partir, acometer, vencer le
manda. Y el guerrero esforzado, otra vez vencedor, y otra cantando, dentro en e\ corazón por patria
\ura cumplir la orden fatal, y a la victoria o a noble y cierta muerte se apresura.

Ora mi lira resonar debía del nombre y las hazañas portentosas de tantos capitanes que este día la
palma del valor se disputaron, digna de todos... Carvajal... y Silva... y Suárez... y otros mil... Mas de
improviso la espada de BOLÍVAR aparece, y a todos los guerreros, como el sol a los astros, oscurece.

Yo acaso más osado le cantara, si la meona musa me prestara la resonante trompa que otro
tiempo cantaba al crudo Marte entre los Traces, bien animando las terribles haces, bien los fieros
caballos, que la lumbre de la égida de Palas espantaba.

Tal el héroe brillaba por las primeras filas discurriendo. Se oye su voz, su acero resplandece do
más la pugna y el peligro crece; nada le puede resistir... Y es fama, ¡oh! ¡portento inaudito! que el
bello nombre de COLOMBIA escrito sobre su frente, en torno despedía rayos de luz tan viva y
refulgente, que deslumhrado el español desmaya, tiembla, pierde la voz, el movimiento: sólo para
la fuga tiene aliento.
Así, cuando en la noche algún malvado va a descargar el brazo levantado s¡ de improviso lanza un
rayo el cielo, se pasma, y el puñal trémulo suelta; hielo mortal a su furor sucede; tiembla y
horrorizado retrocede. Ya no hay más combatir. El enemigo el campo todo y la victoria cede. Huye
cual ciervo herido; y a donde huye allí encuentra la muerte. Los caballos que fueron su esperanza en
la pelea, heridos, espantados por el campo o entre las filas vagan, salpicando el suelo en sangre que
su crin gotea; derriban al jinete, lo atropellan, y las catervas van despavoridas, o unas en otras con
terror se estrellan.

Crece la confusión, crece el espanto, y al impulso del aire, que vibrando sube en clamores y
alaridos lleno, tremen las cumbres que respeta el trueno; y discurriendo el vencedor en tanto por
cimas de cadáveres y heridos, postra al que huye, perdona a los rendidos.

Padre del universo, sol radioso dios del Perú, modera omnipotente el ardor de tu carro impetuoso,
y no escondas tu luz indeficiente... Una hora más de luz... Pero esta hora no fue la del destino. El dios
oía el voto de su pueblo, y de la frente el cerco de diamantes desceñía. En fugaz rayo el horizonte
dora, en mayor disco menos luz ofrece, y veloz tras los Andes se oscurece.

Tendió su manto lóbrego la noche, y las reliquias del perdido bando, con sus tristes y atónitos
caudillos, corren sin saber dónde espavoridos, y de su sombra misma se estremecen;

y al fin en las tinieblas ocultando su


afrenta y su pavor, desaparecen.
¡V i c t o r i a p o r l a p a t r i a ! ¡ o h D i o s !
¡V i c t o r i a ! ¡ T r i u n f o a C O L O M B I A y a
BOLÍVAR gloria!...

EJERCICIO

1. Busque en un mapa dónde están situadas


Colombia y
Junín.
2. I n v e s t i g u e q u i é n f u e B o l í v a r .
3. Q u é q u i e r e n d e c i r l a s p a l a b r a s :
desina / nuncio
hueste meona
águila caudal égida
pace tremen
4. ¿Quiénes son "Marte y Palas", y a qué se
refieren las
palabras "Traces y Musa"?
5. Entresaque en papeletas:
5 hipérbaton. 5
imágenes visuales.
5 imágenes
auditivas. 5
metáforas.
(Si no recuerda qué quieren decir estos
términos, consulte el texto Metodología de la
Lectura).
6. ¿ P o r qué se menciona al Sol como Padre?.
Explique.
7. I n v e s t i g u e e n u n t e x t o d e h i s t o r i a q u i é n e s
intervinieron en las batallas de Ayacucho y
Junín.
8. A n a l i c e m e t r o y r i m a d e l a e s t r o f a q u e e m p i e z a
"yo acaso más osado le cantara".
9. I n v e s t i g u e d a t o s b i o g r á f i c o s d e J o s é J o a q u í n
Olmedo.

II. ANDRÉS BE1LO, EL POLÍGRAFO

A n d r é s B e l l o (V e n e z o l a n o ) f u e e l
Andrés Bello 268.
escritor más connotado en la primera mitad del
siglo XIX. En su obra concurren méritos tales que
se le ha dado el nombre de polígrafo. La poesía,
l a c r í t i c a , l a f i l o s of í a , l a s l e y e s , l a f i l o l o g í a , y l a
educación fueron sus campos preferidos.

269. Su producción literaria llegó a los 15


volúmenes distribuidos en F i l o s of í a del
entendimiento; estudios sobre el Poema del Cid;
poesías, Gramática Castellana. Opúsculos
gramaticales, Derecho Internacional, Proyectos y
estudios para el Código Civil, Opúsculos
científicos y Miscelánea.

214
270. El nombre de Bello se vincula al de Balbuena y

aun cuando no abundante. Bello oscila entre dos


:mb\a y p o l o s : e í neoclásico y e l romántico. Por su educación es
n e o c l á s i c o , pero sus ¡deas ya presentan tintes románticos.

^ ^v^W^ V& ^nóbn de ^os Intelectuales para


p r o d u c i r u n a p o e s í a n e t a m e n t e am e r i c a n a . Tanto La
esen las Alocución a \a Poesía como \a Silva a la AgricuUuta en la iorxa
Tórrida tienden a exa\tar los valores de \a tierra y
de \a raza americana. En ellas contrapone los
p a i s a j e s am e r i c a n o s a l o s t r a d i c i o n a l e s e u r o p e o s ,
e invita a todos a cantar con voz propia las
glorias de América. Después de las luchas de
independencia es necesario reconstruir los
consul- países. Hay que dejar el fusil y tomar el arado.
Esta es una de las ideas básicas de La Silva a la
Agricultura en la Zona Tórrida. Aquí se traslucen Influencias
iplique clásicas en la
influencias de Virgilio, Horacio y Lucrecio. Junto a obra de Bello
.
las ideas neoclásicas de orden, paz, trabajo,
¡niero
virtud, se encuentran las del escritor que había
n
conocido el romanticismo en su más pura fuente:
Inglaterra. El ejemplo de los románticos ingleses
fza "yo le había llevado a contemplar la vida siempre
sencilla de los campos, pero no obstante su
Mmedo. influencia, Bello se resistió tenazmente a la El
m o d a. E n s u p o e m a d e l a A g r i c u l t u r a r e s a l t a l a paisaje de
tendencia neoclásica sobre la romántica. América

conno- 273. Con su Silva a la Agricultura, Bello


rcurren contribuyó a exaltar el paisaje de América.
-afo. La Frutas, plantas y árboles encuentran un lugar
Característica
a, y la especial en su poesía. El café, el tabaco, el s de su poesía
aguacate, el cacao y el plátano, los nopales,
a n a n á s , m a í z y b a n a n o s f o rm a n u n m a r c o d e
.menes i extraordinario verdor.
sobre
:jsculos 274. Su poesía elegante y digna, de fina
Títudio tendencia neoclásica le proporcionó un sitio de
s nea. honor entre los poetas hispanoamericanos. Al
decir de Caro, su poesía tiene "cierto aspecto de
serena majestad; y solemne y suave melancolía,
y ostenta, él más que nadie, pureza y corrección
sin

215
sequedad, decoro sin afectación, ornato sin
exceso, elegancia y propiedad juntas, nitidez de
expresión, ritmo exquisito: las más altas y
preciadas dotes de elocución y estilo".

Lea ahora un fragmento de La Silva a la Agricultura y


luego conteste el ejercicio.

275. L A A G R I C U L T U R A D E LA Z O N A T Ó R R I D A
Fragmento

¡Salve, fecunda zona, que al sol


enamorado circunscribes el vago
curso, y cuanto ser se anima en
cada vario clima, acariciada de su
luz, concibes!

Tú tejes al verano su
guirnalda de granadas espigas;
tú la uva das a la hirviente
cuba; no de purpúrea fruta,
roja o gualda, a tus bellas
florestas falta matiz alguno; y
bebe en ellas aromas mil al
viento; y greyes van sin cuento
paciendo tu verdura, desde el
llano que tiene por lindero el
horizonte, hasta el erguido
monte, de inaccesible nieve
siempre cano.
Tú das la caña hermosa de do la
miel se acendra, por quien desdeña
el mundo los panales; tú en urnas
de coral cuajas la almendra que en
la espumante jicara rebosa; bulle
carmín viviente en tus nopales, que
afrenta fuera al múrice de Tiro; y
de tu añil la tinta generosa émula
es de la lumbre del zafiro. El vino
es tuyo, que la herida agave para
los hijos vierte del Anáhuac feliz; y
la hoja es tuya, que, cuando de
suave
elega
humo en espiras vagarosas huya,
n-
solazará el fastidio al ocio inerte.
quisit
Tu vistes de jazmines el arbusto
o: sabeo,
y el perfume le das que en los
festines
Itura y la fiebre insana templará a Lieo.
Para tus hijos la procera palma
su vario feudo cría,
y el ananás sazona su ambrosía;
su blanco pan la yuca,
sus rubias pomas la patata
educa,
y el algodón despliega el aura
leve
las rosas de oro y el vellón de
nieve.
Tendida para ti la fresca parcha
en enramadas de verdor lozano,
c u e l g a d e s u s s a rm i e n t o s
trepadores
nectareos globos y franjadas
flores;
y para ti el maíz, jefe altanero
de la espigada tribu, hinche su
grano;
y para ti el banano
desmaya el peso de su dulce
carga;
el banano, primero
de cuantos concedió bellos
presentes.
Providencia a las gentes
del Ecuador feliz, con mano
larga.
No ya de humanas artes obligado
el premio rinde opimo;
no es a la podadera, no al arado,
deudor de su racimo;
escasa industria bástale, cual
puede
hurtar a sus fatigas mano
esclava;
crece veloz, y cuando exhausto
acaba,
adulta prole en torno le sucede.

Allí también deberes


hay que llenar: cerrad, cerrad las
hondas
heridas de la guerra; el fértil
suelo,
áspero ahora y bravo,
al desacostumbrado yugo torne
del arte humana, y le tribute
esclavo.
Del obstruido estanque y del
molino
recuerden ya las aguas el
camino;
el intrincado bosque el hacha
rompa,
consuma el fuego; abrid las
luengas calles
la oscuridad de su infructuosa
pompa.
Abrigo den los valles.
a la sediente caña;
la manzana y la pera
en la fresca montaña
el cielo olviden de su madre
España;
adorne la ladera
el cafetal; ampare
a la tierna teobroma* en la ribera
l a s om b r a m a t e r n a l d e s u b u c a r e * * ,
aquí el vergel, allá la huerta ría....
¿Es ciego error de ilusa fantasía?
Ya dócil a tu voz, Agricultura,
nodriza de las gentes, la caterva
servil armada va de corvas hoces;
miróla ya que invade la espesura
de la floresta opaca; oigo ¡as
voces;
siento el rumor confuso, el hierro
suena,
los golpes el lejano
eco redobla; gime el ceibo anciano,
que a numerosa tropa
largo tiempo fatiga:
batido de cien hachas se
estremece,
e s t a l l a a ! f i n, y r i n d e e l a n c h a
copa.

¡Buen Dios! No en vano sudé,


mas a merced y compasión te
mueva la gente agricultura del
Ecuador, que del desmayo triste
con renovado aliento vuelve ahora,
y tras tanta zozobra, ansia,
tumulto, tantos años de fiera
devastación y militar insulto, aún
más que tu clemencia antigua
implora. Su rústica piedad, pero
sincera, halle a tus ojos gracia; no
el risueño porvenir que las penas le
aligera, cual de dorado sueño
visión falaz, desvanecido llore;

*teobroma - cacao. ** bucare -


árbol con el que se resguardan las
plantas de café.
218
intempestiva lluvia no maltrate
el delicado embrión; el diente
impío
de insecto roedor no lo devore;
sañudo vendaval no lo arrebate,
ni agote al árbol el materno jugo
la calorosa sed de largo estío.
Y pues al fin te plugo,
Arbitro de la suerte soberano;
que, suelto el cuello de
extranjero yugo,
irguiese al cielo el hombre
americano,
bendecida de Ti se arraigue y
medre
su libertad; en el más hondo
encierra
de los abismos la malvada
guerra,
y el miedo de la espada
asoladora
a l s us p i c a z c u l t i v a d o r n o a r r e d r e
del arte bienhechora
que las familias nutre y los
Estados;
la azorada inquietud deje las
almas,
dejen la triste herrumbre los
arados,
Asaz de nuestros padres
malhadados
expiamos la bárbara conquista.
¿Cuántas doquier la vista
n o a s om b r a n e r i z a d a s s o l e d a d e s
do cultos campos fueron, do
ciudades?

De muertes, proscripciones,
s u p l i c i o s , o rf a n d a d e s , ¿ q u i é n
c o n t a r á l a p a v o r o s a s um a ?
Saciadas duermen ya de sangre
i b e r a l a s s om b r a s d e A t a h u a l p a y
Moctezuma. ¡Ah! desde el alto
asiento en que escabel te son
alados coros que velan en
pasmado acatamiento la faz ante
l a l um b r e d e t u f r e n t e — s i
merece por dicha una mirada
tuya, la sin ventura humana
gente , el ángel nos envía,
el ángel de la Paz, que el crudo
ibero haga olvidar la antigua
tiranía y acatar reverente el que
a los hombres sagrado diste,
imprescriptible fuero; que alargar
le haga al injuriado hermano
(¡ensangrentóla asaz!) la diestra
inerme;
y si la innata mansedumbre
duerme,
la despierte en el pecho
americano.
El corazón lozano
que una feliz oscuridad desdeña,
que en el azar sangriento del
combate
alborozado late,
y codicioso de poder o fama,
nobles peligros ama;
baldón estime sólo y vituperio
el prez que de la Patria no
reciba,
la libertad más dulce que el
imperio
y más hermosa que el laurel la
oliva.
Ciudadano el soldado,
deponga de la guerra la librea:
el ramo de victoria
colgado al ara de la Patria sea,
y sola adorne el mérito la gloria.
De su triunfo entonces, Patria
mía,
verá la Paz el suspirado día;
la Paz, a cuya vista el mundo
llena
alma serenidad y regocijo:
vuelve alentado el hombre a la
faena,
alza el ancla la nave, a las
amigas
auras encomendándose animosa,
enjámbrase el taller, hierve el
cortijo
y no basta la hoz a las espigas.

¡Oh jóvenes Naciones, que


ceñida alzáis sobre el atónito
occidente de tempranos laureles
la cabeza! Honrad el campo,
honrad la simple vida del
labrador, y su frugal llaneza. Así
tendrán en vos perpetuamente la
220 libertad morada, y freno la
ambición, y la ley templo. Las
gentes a la senda de la
inmortalidad, ardua y fragosa, se
animarán, citando vuestro
ejemplo. Lo emulará celosa
vuestra posteridad; y nuevos
nombres
añadiendo la fama
a los que ahora aclama,
"Hijos son éstos, hijos
— pregonará a los nómbresele los que
vencedores superaron de los Andes la
cima: de los que en Bayacá, los que en la
arena de Maipó, y en Junín, y en la
campaña gloriosa de Apurima, postrar
supieron al león de España."

EJERCICIO

1. ¿ A qué se llama zona Tórrida y dónde se


encuentra situada?
2. ¿ A q u é s e r e f i e r e B e l l o e n e l p r i m e r f r a g m e n t o ?
¿En el segundo que está entre líneas de puntos
suspensivos? Y, ¿En el tercero?
3. H a g a u n a s í n t e s i s d e l a s i d e a s p r i n c i p a l e s d e l
poema.
4. E n e l s e g u n d o f r a g m e n t o q u e c o m i e n z a " A l l í
también deberes", ¿qué aconseja Bello que se
haga para restañar las heridas de la guerra?
5. ¿ Q u é q u i e r e n d e c i r l a s p a l a b r a s s i g u i e n t e s ?
circunscrib asaz
es
cuba bald
ón
gualda prez
greyes aura
s
acendra frug
al
múrice frag
osa
caterva emul
ará
ceibo sabe
o
plugo iber
o
6. ¿Qué características del neoclasicismose
encuentran en el poema?
7. Haga 5 papeletas con:
a) m e t á f o r a s d) imágenes auditivas
b) d e s c r i p c i o n e s e) hipérbaton
c) i m á g e n e s v i s u a l e s
8. A n a l i c e d i e z l í n e a s d e l p o e m a m a r c a n d o m e t r o
y rima.
9. ¿ C u á l e s s o n l o s f a v o r e s q u e B e l l o i m p l o r a a
Dios, para los ecuatorianos?
10. Investigue datos biográficos de Andrés
Bello.
11. Investigue en el campo de la Lengua,
cuáles fueron sus obras principales.
12. ¿A qué se le da el nombre de Silva en
poesía?
B) LA PROSA NOVELÍSTICA

Características 276. La prosa neoclásica presenta características


muy pecu-
de la prosa l i a r e s . E l s i g l o X V I I I h a b í a s i d o d e n o rm a s y
reglas. El
humanismo, su signo, y lo razonable, la base de
toda belleza. En 1713 se fundó en España la
Academia de la Lengua, creación imitada en las
colonias, en las respectivas academias
dependientes de la española. El Diccionario de
Autoridades (1726-1732) y la Gramática
complementaron la labor de la Academia. Por
todas partes se establecieron instituciones, como
la Arcadia, fundada en Roma con el fin de luchar
contra el mal gusto, y promover el uso de la
lengua con mayor propiedad. En México los
mejores poetas neoclásicos fueron árcades.

La prosa de principios del siglo XIX estuvo


orientada hacia la propaganda de las bellas
letras, y al comenzar la Independencia, a
sostenerla o combatirla.

2 7 7 . L o s m e d i o s d e p r o p a g a n d a m ás e f i c a c e s
fueron el periódico y los folletos, los panfletos y
la oratoria política. Pero más importancia tiene la
Pablo de aparición de la novela hispanoamericana en Perú
Olavide y México. El limeño Pablo de Olavide (1725-1803)
fue un hombre de inquieta y azarosa vida, no sólo
en la colonia, sino en la metrópoli española,
donde fundó una gran biblioteca sobre
tecnología, artes y ciencias. Ideológicamente
siguió la corriente intelectual de la época: la
Ilustración (lo que pesó bastante en su contra en
el proceso que le siguió la Inquisición). Pero su
mérito literario mayor fue el haber sido el primer
novelista hispanoamericano aunque desconocido.
De las siete novelas que escribió sólo seis han
sido localizadas: Paulina, Marcelo, Sabina, Lucía y
Laura; de la séptima sólo se conoce el nombre El
Estudiante o El Fruto de la Honradez. Sus novelas fueron
publicadas postumamente en los Estados
Unidos'en 1828. Su estilo es neoclásico y de un
marcado sello didáctico; sus protagonistas son
arquetipos de vicios o virtudes. Aparte de los
rasgos de estilo neoclásico según Estuardo Núñez
presenta otros que preludian el romanticismo,
entre ellos: la inclinación a lo sombrío y
tenebroso, el tratamiento del paisaje a lo
Rousseau y la actitud crítica ante las injusticias.
Comete algunos saltos en el manejo de los
tiempos verbales, que pueden tomarse como
juegos

222
temporales, poniendo los diálogos en presente, y
las narraciones en pretérito. Su importancia es
más histórica en el campo de la literatura, que
artística.

278. E lotro novelista, el primero en México, fue el Fernández


polígrafo Joaquín Fernández de Lizardi. Su de Lizardi
palabra valiente y sus escritos le llevaron varias
veces a la cárcel. Su más célebre periódico fue El
Pensador Mexicano, tribuna de sus ¡deas y
utilizado como seudónimo personal. Observador
fiel del habla y sentir populares, El Pensador fue
un medio de difusión de las ideas libertarias.
La
279. S u capacidad como escritor lo llevó a la lírica
lírica, en la cual siguió las huellas de los
fabulistas españoles Félix María Samaniego y
Tomás de Iriarte; y en 1817 publicó Las Fábulas
del Pensador.

280. Entre sus piezas teatrales está El Auto El


Mexicano, para recordar la milagrosa aparición de teatro
Nuestra Madre y Señora; una pastorela en dos
actos intitulada La Noche más Venturosa o El
Precio de la Inocencia. Se le atribuye también La
Tragedia del Padre Arenas, obra en cuatro actos y
en verso; la segunda parte de un melodrama
titulado El Negro Sensible; y otra obra llamada El
Unipersonal de Don Agustín de iturbide.

281. De los cientos de folletos que escribió


Fernández de Lizardi desde 1811 hasta su
muerte, se conservan hoy en día unos doscientos
cincuenta.

II. FERNANDEZ DE LIZARDI , NOVELISTA

282. Además de sus andanzas periodísticas,


Fernández de
Lizardi probó .suerte en el campo de la novela,
habiendo
escrito cuatro: El Periquillo Sarniento, La
Quijotita y su
Prima, Noches Tristes y Día Alegre, y Don Catrín
de la
Fachenda De las cuatro novelas la primera fue la El
que gozó Periquillo
de más popularidad y la que tiene la gloria de ser Sarniento
la primera
novela hispanoamericana publicada (1816).

283. El Periquillo Sarniento es una novela


moralizante
destinada al pueblo. En el Prólogo declaró:
"Esta obrita no es para los sabios, porque éstos
no necesitan de mis pobres lecciones, pero sí
puede ser útil
obras en que aprender, o también para algunos
jóvenes no jóvenes) que sean amigos de las
novelitas y comedias, ) como pueden faltarles o
no tenerlas a la mano algún día, nc dejarán de
entretenerse y pasar él rato con la lectura de m
vida descarriada".

Intención de 284. El fin que se propuso Fernández de Lizardi al


escribir E
Lizardi Periquillo Sarniento, lo dice claramente en el prólogo
y de
boca del protagonista: "Cuando escribo mi vida,
es sólo cor la sana intención de que mis hijos se
instruvan en la; materias sobre que les hablo".
"En ella presento a mis hijos muchos de los
e s c o l l o s e n d o n d e m á s f r e c u e n t e m e n t e sí e s t r e l l a
la mocedad cuando no se sabe dirigir o desprecia
lo: avisos de los pilotos experimentados". "Si les
manifiesto mi: vicios no es por lisonjearme de
haberlos contraído, sino poi enseñarles a que los
huyan pintándoles su deformidad; y de mismo
m o d o, c u a n d o l e s r e f i e r o t a l o c u a l a c c i ó n b u e n a
que he practicado, no es por granjearme su
aplauso, sinc por enamorarlos de la virtud." "Por
iguales razones expon go a su vista y a su
consideración vicios y virtudes de diferentes
personas con quienes he tratado, debiendo per -
suadirse a que casi todos cuantos pasajes refiero
son ciertos, y nada tienen de disimulado y
fingido, sino los nombres, que los he procurado
disfrazar por respeto a las familias qye hoy
viven."

285. El Periquillo Sarniento considerada la primera


novela hispano-americana pinta un cuadro bien
acabado de la vida colonial del siglo XIX y es al
mismo tiempo una severa crítica sobre las
costumbres libertinas de ese tiempo. El
protagonista de la novela es Periquillo Sarniento,
un muchacho bueno, que es corrompido por el
medio en que vive, pero que ya en su madurez se
retracta de cuantos males ha cometido.

El didactismo de 286. Fernández de Lizardi siguió en esta novela la


línea de la
Lizardi novela picaresca ya terminada en España, pero le
agregó a
ella ese inconfundible tinte didáctico que en
momentos la hace pesada. Pintó con pluma de
mano maestra, carecieres y tipos del México
Colonial, impregnándolos de un auténtico sabor
netamente mexicano.

224
-ejores 287. E l Periquillo Sarniento es una fuente
¡enes costumbrista inagotable, de allí su gran valor;
(y aunque, como dijo Mariano Azuela: "No hay
edias, r e l a t o , p o r am e n o y l o g r a d o q u e s e a , e n e l q u e
y día, no asomen en el fondo los ojos siniestros del
no tara buho; s e a d i v i n a a l M a g i s t e r c o n s u s a n t i p a r r a s
de mi ahumadas y la palmeta en la mano".

Lea ahora un fragmento del Periquillo y luego


conteste el Ejercicio.

288. Cap
ítulo i del Tomo OS

"En el que refiere Periquillo cómo se acomodó con


el doctor Purgante; lo que aprendió a su lado; el
robo que le hizo; su fuga, y las aventuras que le
pasaron en Tula, donde se fingió médico.
" N i n g u n o d i g a q u i é n e s , q u e s us o b r a s l o
dirán". Este proloquio es tan antiguo como cierto;
todo el mundo está convencido de su
infalibilidad; y así, ¿qué tengo yo que ponderar
mis malos procederes cuando con referirlos se
ponderan? Lo que apeteciera, hijos míos, sería
que no leyerais mi vida como quien lee una
novela, sino que pararais la consideración más
allá de la cascara de los hechos, advirtiendo los
tristes resultados de la holgazanería, inutilidad,
inconstancia y demás vicios que me afectaron;
haciendo análisis de los extraviados sucesos de
mi vida, indagando sus causas, temiendo sus
consecuencias y desechando los errores vulgares
que veis adoptados por mí y por otros;
émpapándoos en las sólidas máximas de la sana
y cristiana moral que os presentan a la vista mis
reflexiones, y en una palabra, desearía que
penetrarais en todas sus partes la substancia de
la obra; que os divirtierais con lo ridículo; que
conocierais el error y el abuso para no imitar el
uno ni abrazar el otro, y que donde hallarais
algún hecho virtuoso os enamorarais de su dulce
i de la
fuerza y procurarais imitarlo. Esto es deciros,
-rgó a
hijos míos, que deseara que de la lectura de mi
tos
vida sacarais tres frutos, dos principales y uno
la : accesorio. Amor a la virtud, aborrecimiento al
teres vicio y diversión. Este es mi deseo, y por esto,
■tnnti más que por otra cosa, me tomo la molestia de
- escribiros mis más escondidos crímenes y
defectos; si no lo consiguiere, moriré al menos
con el consuelo de que mis intenciones son
laudables; basta de digresiones, que está'el
papel caro.

225
Quedamos en que fui a ver a! doctor Purgante, y
en, efecto, lo hallé una tarde después de siesta
en su estudio, sentado en una silla poltrona, con
un libro delante y la caja de polvos a un lado. Era
este sujeto alto, flaco de cara y piernas, y
abultado de panza, trigueño y muy cejudo, ojos
verdes, nariz de caballete, boca grande y
despoblada de dientes, calvo, por cuya razón
usaba en la calle peluquín con bucles. Su vestido,
cuando, lo fui a ver, era una bata hasta los pies,
de aquellas que llaman de quimones, llena de
flores y ramaje, y un gran birrete muy tieso de
almidón y relumbroso de la plancha.
Luego que entré me conoció y me dijo:—¡Oh,
Periquillo, hijo! ¿por qué extraños horizontes has
venido a visitar este tugurio?-No me hizo fuerza
su estilo, porque ya sabía yo que era muy
pedante, y así le iba a relatar mi aventura con
intención de mentir en lo que me pareciera; pero
el doctor me interrumpió, diciéndome: -Ya, ya sé
la turbulenta catástrofe que te pasó con tu amo,
el farmacéutico. En efecto, Perico, tú ibas a
despachar en un instante el pacato paciente del
lecho al féretro improvisadamente, con el trueque
del arsénico por la magnesia. Es cierto que tu
mano trémula y atolondrada tuvo mucha parte de
la culpa, mas no la tiene menos tu preceptor, el
fármaco, y todo fue por seguir su capricho. Yo le
documenté que todas estas drogas nocivas y
venenáticas las encubriera bajo una llave bien
segura que sólo tuviera el oficial más diestro, y
con esta asidua diligencia se evitarían estos
equívocos mortales; pero a pesar de mis
insinuaciones, no me respondía más sino que esa
era particularizarse e ir contra la escuela de los
fármacos, sin advertir que es propio del sabio
mudar de parecer, sapientis est mutare consilium, y que
la costumbre es otra naturaleza, consuetudo est
altera natura. Allá se lo haya. Pero dime, ¿qué te
has hecho tanto tiempo? Porque si no han fallado
las noticias que en alas de la fama han penetrado
mis aurículas, ya días hace que te lanzaste a la
c a l l e d e l a - of i c i n a d e E s c u l a p i o .
— Es verdad, señor, le dije; pero no había venido
de vergüenza, y me ha pesado porque en estos
días he vendido para comer mi capote, chupa y
226 pañuelo. — ¡Qué estulticia!, exclamó el doctor; la
verecundia es muy buena, optime bona, cuando la
origina crimen de cogitato; más no cuando se
comete involuntarie, pues si en aquel hic et nunc,
(esto es, en aquel acto) supiera el individuo que
hacía mal absque

. estudio, la caja сага y


•do, ojos lada de jeluquín ma bata llena de
imidón y

:
riquillo, itar este sabía yo ^tura con el doctor ■
- b u l e n t a t i c o . E n ■I p a c a t o c o n e l t u m a n o , m a s
no fue por в drogas ave bien con esta Jes; pero
sino que de los ludar de ostumbre llá se lo 3orque
si -na han aste a la

nido de vendido : jiticia!,


optime : cuando nc, (esto
absque
dubio, in primis, el panem nostrum quotidianum, (el pan de cada
se día) a más de esto aliunde, lo potable necesario;
abste tertio, la. cama, sic vel sic, (según se proporcione)
ndría quarto, los tegumentos exteriores heterogéneos de
de tu materia física; quinto, asegurada la parte de la
comet higiene que apetecer puedes, pues aquí se tiene
erlo. mucho cuidado con la dieta y con la observancia
En fin, de las seis cosas naturales y de las seis no
hijo, naturales prescritas por los hombres más
carísi luminosos de la facultad médica; sexto beberás la
mo, ciencia de Apolo ex ore meo, ex visu tuo y ex bibliotheca
¿tú nostra, (de mi boca, de tu vista y de esta librería);
quiere (por último) postremo, contarás cada mes para tus
s surrupios o para quodcumque velis, esto es, para tus
queda cigarros o lo que se te antoje, quinientos cuarenta
rte en y cuatro maravedís limpios de polvo y paja,
mi siendo tu obligación solamente hacer los
servic mandamientos de la señora mi hermana; observar
io y modo naturalistarum, (al modo de los naturalistas),
ser mi cuando estén las aves gallináceas para oviparar y
consoda recoger los albos huevos, o por mejor decir, los
! in pollos (por ser) in fieri; servir las viandas a la
perpe- mesa, y finalmente, lo que más te encargo, cuidar
tuum? de la refacción ordinaria y puridad de mi muía, a
(para quien deberás atender y servir con más prolijidad
siemp que a mi persona.
re) — He aquí, ¡oh caro Perico!, todas tus obligaciones
Sí, y comodidades en sinopsium (o compendio). Yo,
señor, cuando te invité con mi pobre tugurio o consorcio,
—le tenía el deliberado ánimo de poner un laboratorio
respo de química y botánica; pero los continuos
ndí. — d e s e m b o l s o s q u e h e s uf r i d o m e h a n r e d u c i d o a l a
Pues pobreza," ad inopiam, y me han frustrado mis
primordiales designios; sin embargo, te cumplo la
bien.
p a l a b r a d e a d m i s i ó n, y t u s s e r v i c i o s l o s r e t r i b u i r é
En
justamente, porque dignus est operarius mercede sua, el
esta
que trabaja es digno de la paga.
domo,
Yo, aunque muchos terminotes no entendí,
casa,
conocí que me quería para criado entre de
tendrá escalera abajo y de arriba; advertí que mi trabajo
s no era demasiado; que la conveniencia no podía
desde ser mejor, y que yo estaba en el caso de admitir
luego, cosa menos; pero no podía comprender a cuánto
o en llegaba mi salario; por lo que le pregunté, que por
primer fin cuánto ganaba cada mes. A lo que el
lugar, doctórete, como

2
27
enfadándose, me respondió: —¿Ya no te dije claris
verbis, con claridad, que disfrutarías quinientos
cuarenta y cuatro maravedís? —Pero, señor, insté
yo, ¿cuánto montan en dinero efectivo quinientos
cuarenta y cuatro maravedís? Porque a mí me
parece que no merece mi trabajo tanto dinero. —
Sí merece stultisime famule, mozo atentadísimo,
pues no importan esos centenares más que dos
pesos."

EJERCICIO

1. ¿ P o r el título del capítulo, se puede deducir de qué clase de


novela se trata?
2. P o r e l p r i m e r p á r r a f o s e p u e d e c o m p r e n d e r u n a d e l a s
direcciones a las que se enfoca la novela ¿Cuál es?
3. E n ¡ a m a n e r a d e h a b l a r d e l d o c t o r ¿ q u é e s t i l o s e e s t á
ridiculizando?
4. ¿ P o r q u é d e s c u i d o P e r i q u i l l o i b a a m a t a r a u n
p a c i e n t e ? ¿ C óm o c o r r e g i r e s o s d e s c u i d o s ?
5. ¿ Q u é r e l a c i o n e s s e e n c u e n t r a n e n t r e P e r i q u i l l o S a r n i e n t o y
otros picaros de lá novelística española?
6. M u c h o s d e l o s s i g n i f i c a d o s d e l a s p a l a b r a s o g i r o s l a t i n o s e s t á n
traducidos en el texto; otros, se deducirán por el contexto.
¿Cuáles?
7. R e d a c t e l a m i s m a a n é c d o t a c o n p a l a b r a s d e t o d o s l o s d í a s .

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Las actividades que complementan el estudio de este módulo


quedan comprendidas en las del módulo 10
REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

I. E x p l i q u e p o r q u é s u r g e e l N e o c l a s i c i s m o e n A m é r i c a .
II. Diga quién es considerado como el más grande cantor de
las luchas de
i n d e p e n d e n c i a e n A m é r i c a : __________________________________________
S u p o e m a m á s f am o s o s e c o n o c e c o m o _____________________________
III. Dé el nombre del escritor más connotado en la primera mitad
del siglo
X I X , a l q u e s e h a d a d o e l n om b r e d e p o l í g r a f o, p o r l o s m é r i t o s
múltiples
d e s u o b r a : _________________________________:_________________________:__
S u n a c i o n a l i d a d e r a ________________________________. __________________
V i v i ó e n ________.________________.____________________________y___________
Las tres etapas de su obra corresponden a la estancia en
estas tres ciudades.

228
S u s i d e a s y a p r e s e n t a n c a r a c t e r í s t i c a s -------------------------; ------------
a u n q u e e n s u p o e m a ___________________________— — resaltan las
ten-
dencias neoclásicas.
E n e s t a S i l v a a l a A g r i c u l t u r a d e s c r i b e e l _____________________________
de _J_____'.___'—___ ' ____.—•
IV. Resuelva el ejercicio del módulo y haga que su asesor lo
evalúe, o discútalo con su grupo de estudio.
V. D é e l n o m b r e d e l p r i m e r n o v e l i s t a m e x i c a n o ----------------------------,
c u y o p e r i ó d i c o s e l l a m ó .------------------------------— ' ----------------------------
¡o mismo que su-pseudónimo.
VI. Analice un capítulo de El Periquillo Sarniento.

229
Módulo 10 La rebeiión
romántica

Al estudiar este módulo, el alumno deberá


alcanzar los siguientes: OBJETIVOS
ESPECÍFICOS

1. C i t a r á
los factores que propiciaron el surgimiento del
romanticismo.

2. N o m b r a r á
las características del romanticismo literario
hispanoamericano.

3. A n a l i z a r á
algunos poemas y prosas de los escritores
románticos de México como fueron: Manuel Acuña y Guillermo
Prieto.

4. C i t a r á
datos de la vida y obra de escritores románticos de
América del Sur como: Jorge Isaacs y Juan Zorrilla de San
Martín.

5. A n o t a r á
las características de la poesía gauchesca y sus
principales representantes.

2
31
ESQUEMA RESUMEN

C om i e n z a n a i n d e p e n d i z a r s e i a m a y o r í a d e l a s
naciones
hispanoamericanas. Influencia de las ¡deas
R francesas y de la democracia
omanticismo en norteamericana. Individualismo,
< América sentimentalismo, exotismo. Identificación con
el paisaje. La fuente de inspiración es lo
nacional e indígena.

Precursor del > José Ma. Heredia


romanticismo americano (cubano)

Fernando Calderón
Ignacio Rodríguez Galván
Romántic Manuel Acuña
os Manuel M. Flores
Mexicano Guillermo Prieto
s Ignacio R am í r e z "El
Nigromante"
IgnacioM. Altamirano

Románticos A r g e n t i n a ------^ H i l a r i o A s c a s u b i
en América V e n e z u e l a -----> J o s é A n t o n i o M a i t í n
del Sur
Uruguay ---------------------> J u a n Z o r r i l l a de San
Martín
C o l o m b i a-------» - j o r g e I s a a c s

Poesía ->Hilario Ascasubi, José


gauchesca: costumbrismo Hernández

232
A) EL ROMANTICISMO AMERICANO

289. El siglo XIX fue el representativo de la libertad enRepercusiones


América pues comenzaron a independizarse la mayoría de en la
literatura
las naciones hispanoamericanas. Cuba fue la última enamericana por
lograr su independencia en 1898. Hispanoamérica presentó los
movimientos
a i m o v i m i e n t o r om á n t i c o u n t e r r e n o a b o n a d o p a r a de
el cambio. Por un lado el descontento de los libertad
criollos y los excesivos impuestos cobrados por la
Corona Española, y por otra parte, las ideas
francesas de libertad e igualdad habían hecho
propicio el terreno al movimiento.

290. Hispanoamérica fue libre primero en ¡o


político, ya que
se sacudió del yugo español antes que del
intelectual, y
encontró en Francia un ejemplo a seguir. Algunos
escritores
tuvieron la oportunidad de ir a la misma fuente.
Otros no,
pero todos se nutrieron con las ideas francesas y
el ejemplo
de la democracia norteamericana.

291. En el campo literario fueron leídos tanto


autores
franceses como Rousseau, Voltaire, Bernardin de
Saint-
Pierre, Chateaubriand, como los ingleses Byron,
Shelley.

292. Las letras hispanoamericanas propugnaron El


también contra el academicismo, el romanticism
neoclasicismo y la ilustración, tal como lo habían o americano
hecho los europeos, pero el romanticis mo fue tolerante
americano fue más tolerante. Se dieron casos en
los cuales convivieron juntas la corriente
neoclásica y la romántica. Algunos autores fueron
clásicos por su forma de expresión, pero
románticos por su pensamiento. Hecho que habla
por sí solo de una situación literaria compleja.

2 9 3 . E l r om a n t i c i s m o a m e r i c a n o t u v o l a s m i s m a s Característi
caracterís-. ticas del europeo: individualismo, cas del
sentimentalismo, identificación con el paisaje, lo romanticis
sepulcral, exotismo, lo enorme y excepcional. El mo en
único rasgo que cambió un poco fue al no adoptar América
la Edad Media como camino de evasión. América
era, por su misma situación, ese campo de
evasión, exótico y maravilloso, entonces lo
nacional e indígena fue la fuente de inspiración a
l a q u e l o s e s c r i t o r e s r om á n t i c o s v o l v i e r o n s u s
ojos y no hacia los modelos europeos medievales.
Poco se tocaron los asuntos bíblicos o de la
a n t i g ü e d a d c l á s i c a . L a l i t e r a t u r a am e r i c a n a s i r v i ó
como portadora de ideas v de

233
mensajes sociales. Se derramó en periódicos,
folletos, ensayos y oratoria, apoyando las guerras
de independencia. (1810-1870). La misma poesía
se puso al servicio de la libertad. Durante un largo
período todas las naciones hispanoamericanas
estuvieron agitadas por luchas internas. Se
desataron guerras civiles y anarquías,
produciendo, como es natural, un clima de
inestabilidad y desconcierto. Se cambiaron las
estructuras sociales, se abolió la esclavitud, se
perdieron las tradiciones coloniales y las artes se
estancaron.

294. Los h om b r e s de letras participaron


activamente en las luchas libertarias y de hecho,
algunos llegaron a ser presidentes de sus
repúblicas.

El movimiento 295. El movimiento romántico de Hispanoamérica


romántico a d q u i r i ó s u p r o p i a f i s o n o m í a . E s t o l o a f i rm ó
adquiró su Esteban Echeverría en su ensayo Clasicismo y
propia Romanticismo (prosa literaria) al escribir:
fisonomía "El espíritu del siglo lleva- hoy a todas las
naciones a emanciparse, a gozar de la
independencia, no sólo política, sino filosófica y
literaria; a vincular su gloria, no sólo su libertad,
en riqueza y en poder sino en el libre y
espontáneo ejercicio de sus facultades morales y,
de consiguiente, en la originalidad de sus artistas.
Nosotros tenemos derecho para ambicionar lo
mismo y nos hallamos en la mejor condición para
hacerlo. Nuestra cultura empieza: hemos sentido
sólo de rechazo el influjo del clasicismo; quizá
a l g u n o s l o p r of e s a n , p e r o s i n s é q u i t o , p o r q u e n o
puede existir opinión pública racional sobre
materia de gusto en donde la literatura está en
embrión, y no es ella una potencia social. Sin
embargo, debemos, antes de poner mano a la
obra, saber a qué atenernos en materia de
doctrinas literarias y profesar aquellas que sean
más conformes a nuestra condición y estén a la
altura de la ilustración del siglo y nos trillen el
camino de una literatura fecunda y original, pues,
e n s um a , c o m o d i c e H u g o , e l r o m a n t i c i s m o n o e s
más que el liberalismo en literatura..."

B) EL PRECURSOR HEREDIA

José María 296. E l r om a n t i c i s m o e n A m é r i c a t u v o u n p r e c u r s o r


en el
Heredia cubano José María Heredia. Desde joven tuvo que
hacerse

234
ensa- c a r g o d e s u f am i l i a . A c u s a d o y p e r s e g u i d o h u y ó
eneia. hacia Nueva York. Toda su obra está marcada por
de la la nostalgia, el recuerdo y la tristeza. De su
ciones estancia en México brotó el primer poema
:ernas. romántico de América, diez años antes (1820) de
corno que este movimiento literario comenzara. Esto lo
to. Se c o l o c a e n l a p o s i c i ó n d e p r i m e r p r e - r om á n t i c o
avitud, americano. Su obra es extensa e incluye poesía,
estañ- relatos, teatro, artículos y otros. Dos poemas que
describen la naturaleza se encuentran entre sus
mejores producciones. Todas las características
dei romanticismo: individualismo, identificación
en las a
con el paisaje, exotismo, ruinas, lo enorme y lo
ser
excepcional y contrastes se encuentran en ellas.
La observación de la naturaleza, desde el
Teocalli de Cholula, o la contemplación de las
dquirio
enormes y caudalosas Cataratas del Niágara, le
à en
sugieren hondas y profundas reflexiones, en
su ¡1 donde aún se nota la huella del escritor
escri- neoclásico.

:ones a Lea el siguiente fragmento de Niágara y luego


x>li'ti conteste el ejercicio.
ca,
sólo su 297. NIÁGARA
:-tàne (Fragmento) Dadme mi lira,
o E en dádmela que siento en mi alma
la ■ o estremecida y agitada, arder la
para inspiración. ¡Oh, cuánto tiempo
ndició en tinieblas pasó, sin que mi
n co frente brillase con su luz!...
sólo Niágara undoso, sólo tu faz
.-os sublime ya podría . tornarme el
lo don divino, que ensañada, me
:oinión robó del dolor la mano impía.
nde la
social, Torrente prodigioso, calma,
p obra, acalla, tu trueno aterrador: disipa
rarias un tanto las tinieblas que en
y : torno te circundan, y déjame
;ondi-. mirar tu faz serena, y de
nos entusiasmo ardiente mi alma
pues, llena. Yo digno soy de
ms q u e contemplarte: siempre lo común y
mezquino desdeñado, ansié por lo
terrífico y sublime. Al despeñarse
e l h u r a c á n f u r i o s o, a l r e t u m b a r
sobre mi frente el rayo,
en el palpitando gocé: vi al océano,
azotado por austro proceloso,

icerse

235
combatir mi bajel, y ante mis plantas
sus abismos abrir, y amé el peligro,
y sus iras amé: mas su fiereza
en mi alma-no dejara
l a p r of u n d a i m p r e s i ó n q u e t u g r a n d e z a .

Corres sereno, y majestuoso,


y luego en ásperos peñascos
quebrantado, te abalanzas
violento, arrebatado, como el
destino irresistible y ciego.
¿Qué voz humana describir
podría de la sirte rugiente la
aterradora faz? El alma mía en
vago pensamiento se confunde,
al contemplar la férvida
corriente, que en vano quiere \a
turbada vista
en su vuelo seguir al borde oscuro
del precipicio altísimo: mil olas,
cual pensamiento rápidas pasando,
chocan, y se enfurecen;
otras mil, y otras mil las alcanzan,
y entre espumas y fragor desaparecen.

Mas llegan... saltan. El abismo


horrendo devora los torrentes
despeñados; crúzanse en él mil iris, y
asordados vuelven los bosques el
fragor tremendo. Al golpe violentísimo
en las peñas rómpese el agua, salta, y
una nube de revueltos vapores cubre
el abismo en remolinos, sube, gira en
torno, y al cielo cual pirámide
inmensa se levanta y por sobre los
bosques que le cercan al solitario
cazador espanta...

EJERCICIO

1. ¿ C u á n t a s características del romanticismo se


pueden identificar en el fragmento anterior?
(Si no las recuerda, consulte el libro de Textos
Literarios, o cualquier Literatura universal,
hispanoamericana o española).
2. ¿ E n q u é l í n e a d e l p o e m a s e d e s t a c a e l " Y o " d e l
poeta?

236
3. ¿ C ó m o se proyectan'los sentimientos del poeta
en el paisaje? Explique.
4. ¿ Q u é t i e n e n d e s i m i l a r e l p a i s a j e y e l e s t a d o
anímico del poeta? ¿Y qué tienen de diferente?
5.¿Por qué el poeta prefiere el espectáculo del
mar
embravecido?
6. E x a m i n e q u é c l a s e d e a d j e t i v o s u t i l i z a e l p o e t a
para crear la sensación de grandeza.
7. ¿ Q u é i m á g e n e s s o n m á s i m p o r t a n t e s , l a s
visuales o las auditivas? Explique.
8. B u s q u e d a t o s b i o g r á f i c o s d e J o s é M a r í a H e r e d i a ( C u b a n o ) ,
C) EL ROMANTICISMO EN MÉXICO. ACUÑA, FLORES Y
PRIETO

298. Durante el movimiento de independencia, los Rasgos


primeros rasgos del romanticismo literario especiales
comenzaron a hacer su aparición en México. Sin del
embargo, puede mencionarse un hecho altamente romanticismo
significativo: la tendencia clasicista no terminó americano
de repente, sino que, durante un largo período,
romanticismo y neoclasicismo marcharon juntos.
No existió un divorcio total entre las dos
corrientes, como sucedió en los países europeos.
Los escritores conservadores se mantuvieron
fieles a los ideales clásicos, mientras que los
liberales dieron paso a las ¡deas románticas. Un
grupo de escritores adoptó una posición
intermedia: fueron clásicos en |a forma pero
románticos en el pensamiento. Algunos críticos
suponen que estas dos corrientes literarias
pudieron convivir en México debido a la
extraordinaria formación humanística de la
educación mexicana.

299. El precursor del romanticismo en México lo


fue José María Heredia (cubano).

300. Sobresalen las voces de los poetas Fernando Algunos


poetas
Calderón, Ignacio Rodríguez Calvan en el primer
romanticismo, y las de Manuel Acuña, Manuel M.
Flores, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez "El
Nigromante" e Ignacio M. Altamirano en el
segundo. El primer romanticismo no fue
extremista ni intransigente. Se traduce e imita a
El corrido
Lamartine y Manzoni. Se sigue a Espronceda y a
mexicano
Cienfuegos. En este período florece el corrido
mexicano, que deriva por vía directa del romance
e s p a ñ o l . E n s u e s t r u c t u r a f o rm a l , v a a g r u p a d o e n
estrofas de

237
cuatro versos. El corrido consta de una
presentación, una narración y una despedida. Por
lo general fue anónimo y tiene carácter de
improvisación. Fue producto del pueblo que, ante
un hecho que le sorprende o le interesa, quiere
seguir recordándolo y lo hace cantando.
Manuel
Acuña 301. Manuel Acuña encarna la imagen del
romántico,
católico y escéptico, su poesía refleja el intenso
drama
interior: Ante un cadáver es de las mejor logradas.
Si
poesía adolece de errores, desaliño en la forma y
descuido,
pero es romántico en la expresión así como en su
vida. Se
suicidó a los 24 años. Sus poemas Ante un cadáver y
N o c t u r n o a R o s a r i o h a n g o z a d o d e g r a n f am a . E l
primero
de ellos lleva toda su agitada problemática.
Acuña llegó a
México donde ingresó a la Escuela de Medicina.
Allí se
encontró con el materialismo y positivismo. Sus
dudas
hallan en éste el cauce adecuado. Menéndez y
Pelayo lo
alaba diciendo que "era tan poeta que hasta la
doctrina más
áspera y desolada podía convertirse para él en
un raudal de
inmortales armonías".

Lea ahora el poema y conteste el ejercicio.

302. ANTE UN CADÁVER

¡Y bien! aquí estás ya... sobre la


plancha donde el gran horizonte
de la ciencia la extensión de sus
límites ensancha.

Aquí donde la rígida


experiencia viene a dictar
las leyes superiores a que
e s t á s om e t i d a l a
existencia.

Aquí donde derrama sus


fulgores ese astro a cuya luz
desaparece la distinción de
esclavos y señores.

Aquí donde la fábula


enmudece y la voz de los
hechos se levanta y la
superstición se desvanece.

Aquí donde la ciencia se


adelanta a leer la solución
de ese problema cuyo solo
enunciado nos espanta:

238
ion, Ella, que tiene la razón por lema y
una que en tus labios escuchar ansia la
ónimo augusta voz de la verdad suprema.
y
pueblo Aquí estás ya... tras de la lucha
i impía en que romper al cabo
quiere conseguiste la cárcel que al dolor
te retenía.

mántico La luz de tus pupilas ya no existe,


, d tu máquina vital descansa inerte y
drama a cumplir con su objeto se resiste.
•adas.
Su ¡Miseria y nada más! dirán al verte
rescuid los que creen que el imperio de la
o, vida acaba donde empieza el de la
vida. muerte.
Se
ídáver y Y suponiendo tu misión cumplida se
orime acercarán a ti, y en su mirada te
ro a mandarán la eterna despedida.
llegó a
t Allí Pero, no... tu misión no está
se ls acabada, que ni es la nada el punto
dudas en que nacemos ni el punto en que
Mayo morimos es la nada.
lo —na
más Círculo es la existencia, y mal
-ijdal hacemos cuando al querer medirla
de le asignamos la cuna y el sepulcro
por extremos.

La madre es sólo el molde en que


t o m a m o s n u e s t r a f o r m a, l a f o r m a
pasajera con que la ingrata vida
atravesamos.

Pero ni es esa forma la


primera que nuestro ser
reviste, ni tampoco será la
última forma cuando muera.

Tú, sin aliento ya, dentro de


poco volverás a la tierra y a
su seno, que es de la vida
universal el foco.

Y allí, a la vida en apariencia


ajeno, el poder de la lluvia y
del verano fecundará de
gérmenes tu cieno. 239
Y al ascender de la raíz al
grano, irás del vegetal a ser testigo
en el laboratorio soberano.

Tal vez para volver cambiado en


trigo al triste hogar donde la triste
esposa sin encontrar un pan sueña
contigo.

En tanto que ¡as grietas de tu fosa


verán alzarse de sü fondo abierto la
larva convertida en mariposa,

que en los ensayos de su vuelo


incierto irá al lecho infeliz de tus
amores a llevarle tus ósculos de
muerto.

Y en medio de esos cambios


interiores tu cráneo, lleno de una
nueva vida, en vez de pensamientos
dará flores,

en cuyo cáliz brillará escondida


¡a lágrima, tal vez, con que tu
amada
acompañó el adiós de tu partida.

La tumba es el final de la jornada,


porque en la tumba es donde queda
muerta
9999 la llama en nuestro espíritu
999 encerrada.

Pero en esa mansión, a cuya puerta


se extingue nuestro aliento, hay
otro aliento
que de nuevo a la vida nos
despierta.

Allí acaba la fuerza y el talento, allí


acaban los goces y los males, allí
acaban la fe y el sentimiento;

allí acaban los lazos terrenales, y


mezclados el sabio y el idiota se
hunden en la región de los iguales.

Pero allí donde el ánimo se agota


y perece la máquina, allí mismo
el ser que muere es otro ser que
brota.
El poderoso y fecundante abismo
del antiguo organismo se apodera,
y forma y hace de él otro
organismo.

Abandona a la historia justiciera


un nombre sin cuidarse,
indiferente
de que ese nombre se eternice o
muera.

El recoge la masa únicamente,


y cambiando las formas y el
objeto,
se encarga de que viva
eternamente.

La tumba sólo guarda-un


esqueleto, mas la vida en su
bóveda mortuoria prosigue
alimentándose en secreto.

Que al fin de esta existencia


transitoria, a la que tanto nuestro
afán se adhiere la materia,
inmortal como la gloria, cambia de
f o rm a , p e r o n u n c a m u e r e .

EJERCICIO
1. ¿ Q u é clase de estrofa usa Acuña en este
poema?
2. A n a l i c e m e t r o y r i m a .
3. ¿ A q u é l u g a r a l u d e e l p o e t a e n l a s p r i m e r a s
estrofas?
4. ¿ C u á l e s , s e g ú n e l p o e t a , e l l e m a q u e r i g e a . l a
ciencia?
5. ¿ Q u é q u i e r e d e c i r e l p o e t a c o n " t r a s d e l a
lucha impía en que romper al cabo conseguiste
la cárcel que al dolor te retenía"?
6. ¿ Q u é s e n t i m i e n t o s l e v a n t a e n l o s v i v o s , e l
contemplar un cadáver?
7. ¿ P o r q u é e l p o e t a d i c e " q u e l a e x i s t e n c i a e s u n
círculo"?
8. ¿ Q u é i d e a s p o s i t i v a s y c i e n t í f i c a s s e
encuentran en el poema? <
9. ¿ C u á l e s , s e g ú n e l p o e t a , l a f u n c i ó n p r i n c i p a l
de la tumba?
10. ¿Cómo la vida puede proseguir, según el
poeta,después de la muerte?
11. ¿Qué piensa usted del último cuarteto del
poema? ¿Está de acuerdo con Acuña? ¿Por qué
sí? ¿Por. qué no?
12. ¿Cuántas características del romanticismo
se encuentran en el poema?
Manuel M. 303. Manuel M. Flores es el bohemio por excelencia
de cuya
Flores pluma brotaron sobre todo poemas eróticos.. El
a m o r,
pasión, sentimiento ysensualidad, fue su temática
preferida Su poesía canta a la mujer con los más
inspirados arrebatos líricos. Los nombres de
Rosario, Ramona, Clementina Carmen, no son
ajenos a ella. De él expresó Luis G. Urbina "Bajo
los atavíos de púrpura de su poesía tiembla su
mu-; como una bacante en celo".

Guillermo 304. Guillermo Prieto fue denominado "el poeta


nacional".
Prieto Su poesía ahonda en las profundas raíces del alma
mexicana
M os t r ó g r a n o r i g i n a l i d a d e n l a p r e s e n t a c i ó n d e s u s
t e m a s , d o n d e e l p i n t o r e s q u i s m o e s l a n o t a m ás
destacada. Según Carlos González Peña: "resulta
ser en la lírica como el 'Pensador' lo fue en la
novela, el más mexicano de nuestros poetas".

La obra 305. El Romancero Nacional y la Musa Callejera son sus


dos
de Prieto libros poéticos más significativos; el primero
contiene una
serie de romances en que narra, a manera de
poeta anónimo, el movimiento de Independencia,
desde sus albores en 1808, hasta la entrada del
Ejército Trigarante a México en 1821. Altamirano
a f i rm ó q u e " e s l a e p o p e y a n a c i o n a l c o n t o d o s s u s
caracteres, con su sabor dramático, su aspecto
personal y pintoresco y su verdad histórica, que
no tiene necesidad de revestir el brillante atavío
de la leyenda para ser admirable".

306. L aMusa Callejera, como su nombre lo indica, es


una colección de versos en los que trata de
reflejar todos los aspectos pintorescos y
característicos del pueblo. Estos poemas'hicieron
célebre su seudónimo de "Fidel".

307. R e t r a t a
con extraordinaria veracidad al
"charro", la' "china", la "gata", del pueblo, al
vendedor de fruta, las fonduchas de mala muerte,
la típica barbería del barrio y las abigarradas
vecindades del México colonial. El poeta no tiene
allí que inventar, solamente asomarse al alma del
• pueblo y extraer lo más característico,
agregando algunas notas de humorismo que
hacen de sus poemas verdaderas estampas de
costumbres.

242
s de cuya El 308. C om o p r o s i s t a P r i e t o e n s u s Memorias de mis
a m o r, tiempos
preferida: hace una crónica amena, que revive las
arrebatos actividades políticas y literarias de la vida social
^mentiría, de México durante 1828 a 1853.
' (Jrbina: s u
m us a Lea ahora el siguiente poema y conteste el
ejercicio.

309. TRIFULCA
-acional .
mexicana
Formando circo la gente c o m o
temas, :
quien ve topar gallos,
Según
entre mujeres que
como el -u
gritan y empujones de
estros
muchachos, entre
ladridos de canes-
f u r i o s o s y e l polvo alzando,
■ sus arremetió la Bartola
dos ?ne contra el zurdo
una poeta Cayetano.
ie s u s Y a q u e l l a s fueron
«arante a mordidas, y aquellos
epopeya fueron araños,
emético, y aquellas las indirectas
rica, que de avergonzar a los
diablos. Los mechones
de cabellos por los aires
van volando, riegan el
hollado suelo los girones
es una de los trapos;
ios los Y ¡a Bartola insultiva
ya triunfa de Cayetano, cuando
éste al fin se calienta, como que
no era de palo, y le pega a la
Bartola tal retreta de sopapos,
ano", que parece que en sus lomos
Ja"
repican el zapateado.
ruta,
— Déjala, grita la gente, —
las rrio
Quietos, porque son casados.
y las
— ¡Poco hombre! —¡Zurdo
ceta no
maldito!
Lma d e l
— ¡ F i e r a b r á s ! — ¡M e c o ! —
i ¡A j e m b r a d o ! M as , s e p a r a n d o a l a
alguna
gente,
s
fiero, decidido, bravo, entre los
;aderas
dos combatientes se planta
resuelto Pablo, el tendero más
querido por la redondez del barrio.

243
— ¡A la mujer rió se hiere!
¡A l t o , d i g o , C a y e t a n o ! ,
y de una tuerte puñada
l o p u s o a s us p i e s p o s t r a d o ;
pero al punto la Bartola, -
como lión y como rayo,
desdoblando una navaja
q u e l l e v a b a e n e l r e f a j o,
brotando fuego sus ojos,
así le dice a don Pablo:
-;De aué se mete el tendero
descasaaor... tragavasos?
¿no sabe que es mi marido
legal, de dentro al curato, y
que gobierna lo suyo y en lo
suyo tiene mando? Tome el
jopo y deje a mi hombre que
haga de su capa un sayo.
Entre silbidos y risas fuese
escurriendo don Pablo y
frescos como claveles rumbo
ai Portal del Topacio, se
fueron del bracelete la
Bartola y Cayetano.

EJERCICIO

1. N a r r een sus propias palabras el contenido


anecdótico de Trifulca
2. ¿Por qué el poema se intitula Trifulca?
3. Mencione qué rasgos psicológicos se dentacan
en: La Bartola
Cayetano
Don Pablo-
El grupo de gente del barrio.
4. ¿ Q u é p a l a b r a s i n d i c a n q u e l a e s c e n a s e
desarrolla en un barrio humilde?
5. ¿ Q u i é n c r e e u s t e d q u e t i e n e l a r a z ó n : D o n P a b l o
cuando dice "a la mujer no se hiere", o lo que
dice la Bartola, "no sabe que es mi marido/legal,
de dentro al curato,/y que gobierna lo suyo,A
en !o suvo tiene mando"? '
6. ¿ H a s i d o t e s t i g o d e u n h e c n o s e m e j a n t e o
p a r e c i d o ? H a g a u n a n a r r a c i ó n d e l m i s m o.
7. I n v e s t i g u e d a t o s b i o g r á f i c o s d e G u i l l e r m o Prieto.
8. ¿ Q u é c a r a c t e r í s t i c a s d e l r o m a n t i c i s m o s e
encuentran en el poema?

D) EL ROMANTICISMO EN AMERICA DEL SUR

310. En América el romanticismo tuvo una


duración de más de 60 años; a partir de 1820
cuando Heredia escribió el primer poema
romántico En el Teocalli de Cholula, hasta 1889
c u a n d o Z o r r i l l a. S a n M a r t í n p u b l i c ó s u T a b a r é . P o r
su gran extensión el período se puede dividir en
dos generaciones románticas.

311. En Argentina, Esteban Echeverría, Domingo Faustino


Romanticismo Sarmiento, José Mármol e Hilario Ascasubi, pertenecen a
la en Argentina
primera generación, y Carlos Guido Spano a la
segunda. Todos reciben influencia del
romanticismo francés.

312. En Cuba se destaca la poetisa Gertrudis Cuba


Gómez de Avellaneda. Su poesía, en la cual se
dejan adivinar rasgos neoclásicos, es exaltada,
vehemente, así como fue su vida, pero siempre
dentro de un cierto academicismo. Juan Clemente
Zenea, patriota entusiasta y ferviente, presenta
e n s u o b r a c l a r o s r a s g o s d e f i l i a c i ó n r om á n t i c a .
La melancolía y la tristeza se destacan en ella.

ie:dótico Venezuela
de 313. José Antonio Maitín, (Venezuela) es famoso
por su elegía "Canto Fúnebre ", poema sencillo
pero lleno de dulzura y nostalgia. Juan Antonio
Pérez Bonalde presenta la influencia anglosajona
e n s u p o e s í a . S u o b r a , d e l m ás d e c a n t a d o v u e l o
lírico, le hizo el poeta consentido de Venezuela.
Su poesía, al decir de Mariano Picón-Salas, es
original y "reconoce estas fuentes nórdicas que la
la en han alimentado"; aparece en ella cierto gusto por
un el matiz y los colores sordos, "en delicado clima
otoñal de alegría, una inquieta y nerviosa vida Chile

» interior".
cuando
Bartola 314. En Chile, el r om a n t i c i s m o está
, representado por Euse-bio Lillo y Guillermo Blest
curato, G a n a . E n é s t e s e d e j a s e n t i r l a i nf l u e n c i a d e
/y M us s e t . S u o b r a p r i m i g e n i a t i e n e m u c h o d e
mando lacrimosidad y de pose. Su poesía está
"? impregnada de melancolía y tristeza.
rarecid
o?

245
Paraguay 315. Carlos Cuido Spano es el mejor representante
del
romanticismo en Paraguay, aun cuando ha sido
calificado en algunas de sus obras como poeta de
rasgos parnasianos y modernistas.

Coüombia 316. E n C o l o m b i a J os é E u s e b i o C a r o e s e l m e j o r
represen-
tante. Su inspiración le llevó a escribir poemas
amorosos, políticos, f i l o s óf i c o s ; y Gregorio
Gutiérrez es el mejor de la segunda generación
d e r o m á n t i c o s . A R af a e l P o m b o s e l e c o n s i d e r a
c o m o e l p o e t a m ás c o m p l e t o . S u " N i á g a r a " l e
hace acercarse a Heredia. Dos fueron sus temas
preferidos: el amor y el paisaje.
317. En el romanticismo americano, Rousseau dejó
una huella perdurable. Su Nueva Heloisa fue leída
con pasión e imitada. Para el hispanoamericano la
naturaleza ha tenido siempre gran atractivo. Pero
de la lectura de Rousseau aprendió dos cosas: el
empleo del paisaje y la proyección de su
subjetividad. Los novelistas franceses
Chateaubriand y Bernardin de Saint-Pierre
influyeron en el colombiano jorge Isaacs.

1. María, de Jorge Issacs

Jorge Isaacs 318. Entre los novelistas hispanoamericanos Jorge


Isaacs
y María ocupa un lugar preponderante. Su novela María le
dio ese
sitial de honor.

319. María, de Issacs, se enfrentó a una serie de


novelas de la
misma escuela y logró colocarse sobre ellas. La
novela
e u r o p e a d e l r om a n t i c i s m o b u s c ó a f a n o s a m e n t e
los paisajes
idílicos y agrestes. Pablo y Virginia o Átala y Rene
atrajeron
a los europeos por ser la encarnación de lo
romántico y de
lo exótico. Bernardin de Saint-Pierre y
Chateaubriand pro-
porcionaron a sus lectores ese camino de evasión
hacia lo
misterioso y lo raro, características del
romanticismo.

320. Todas las huellas del sentimentalismo


romántico se
hallan en María: luminosidad, melancolía, tristeza,
la
naturaleza identificándose con los personajes,
rasgos de
exotismo (histori'a de Nay), costumbrismo y una
historia
tierna y delicada.

246
:ante del
ralificad
o -asíanos
321. A semejanza de María, surgieron
innumerables novelas románticas, pero ninguna
y
de ellas llegó a tener su calidad. El escenario
y personajes

?presen- 322. María tuvo como escenario natural la misma de María

amoroso p a t r i a d e I s a a c s , C o l om b i a . L a n o v e l a e s c a s i
s, or de autobiográfica. El escenario de ¡a misma es
la ibo se verídico. Existe "El Paraíso" la hacienda en la
le igara" que se desarrolla la acción. Allí en el Valle del
le Cauca se yergue, como una atalaya, la casa
•ererido solariega. La hacienda se levanta en las
s: cercanías de Cali. Allí están los mismos árboles y
lugares en donde Efraín y María conversaban. Allí
t a m b i é n l a v e n t a n a d e l c u a r t o d e E f r a í n, e l
oratorio, la alcoba con los mismos muebles, los
_ejo una i
vasos de las flores, descritos por Isaacs. Tal
oasión e
realismo y autenticidad llegó a tener la novela
ha
que hubo quien preguntase al autor quién era
tenido
María. La fama que adquirió la novela fue tanta
Roussea
que el gobierno de Colombia emitió un sello de
u Ección
c o r r e o c o n e l r e t r a t o i m a g i n a r i o d e M a r í a, l a
de-
protagonista de la novela; y hasta hubo pintores,
ibfiand y
como Alejandro Dorronsoro, que la llevaron al
~ o Jorge
lienzo, siguiendo la descripción que de ella hizo
Isaacs.

323. La novela se difundió con tai rapidez que a


Isaac los 20 años de publicada ya llevaba más de 25
s dio ediciones en diversos países y muchas
ese t r a d u c c i o n e s . L a f am a d e I s a a c s f u e n o t a b l e . S e
cuenta que en una función de ópera, cuando la
f am o s a prima donna Matilde Bellini se
encontraba- interpretando a Norma, al aparecer
Ras de la
Isaacs en un palco, todo el público se olvidó de
novela :
l a ó p e r a y d e l a B e l l i n i p o r u n o s m om e n t o s , c o n María la
aisajes
el consabido desconcierto de la cantante. novela
rajeron
romántica
co y de
perfecta
md pro- 324. María e s u n a n o v e l a r om á n t i c a p e r f e c t a .
bada lo Nada hay en ella de intriga o enredo. Un idilio
dulce y tierno. Un amor sencillo que lucha contra
la fatalidad. Todo ello en un escenario
luco se maravilloso, con la naturaleza dominándolo todo.
Isaacs era poeta y trasladó su poesía a la novela.
eza, la
L o s p a i s a j e s e n q u e v i v i ó d e s d e n i ñ o, e s t á n a l l í ,
sgos
palpitantes. La vegetación exuberante de
de
América vibra en las páginas de María, y en medio
-istori
de ésta, el amor que late en dos corazones
a jóvenes que viven una delicada y sencilla historia
de amor. En Efraín se ven retratados los
enamorados que dirigen a sus amadas tiernos
versos como los que él dirigiera a María.

247
Lea el fragmento y conteste el ejercicio.

325. "El reloj del salón daba las cinco. Mi madre y


Emma me esperaban paseándose en el corredor.
María estaba sentare en los primeros escalones
de la gradería, y vestida con aq„r traje verde que
t a n h e r m o s o c o n t r a s t e f o rm a b a c o n e l c a s t a ñ o
oscuro de sus cabellos, peinados entonces con
dos trenzas con las cuales jugaba Juan medio
dormido en el regazo de ella. Se puso de pie al
d e s m o n t a r m e y o. E l n i ñ e s u p l i c ó q u e l o p a s e a r a
un ratico en mi caballo, y María se acercó con él
en los brazos para ayudarme a colocarlo sobre
las pistoleras del galápago, diciéndome:
— Apenas son las cinco; ¡que exactitud! Si
siempre fuera así...
— ¿Qué has hecho hoy con tu Mimiya?, le
pregunté a Juan luego que nos alejamos de la
casa.
— Ella es la que ha estado tonta hoy, me
respondió.
— ¿Cómo así?
— Pues llorando.
— ¡ A h ! ¿ P o r. q u é n o l e h a s c o n t e n t a d o ?
— No quiso, aunque le hice cariños y le llevé
f l o r e s ; p e r o s e l o c o n t ó a m a m á.
— ¿ Y q u é h i z o m am á ?
— Ella sí la contentó abrazándola; porque
Mimiya quiere más a mamá que a mí. Ha estado
tonta, pero no le digas nada.
M a r í a m e r e c i b i ó a J u a n.
— ¿Has regado ya las matas?, le pregunté
subiendo.
— No, te estaba esperando. Conversa un rato
con mamá y Emma, agregó en voz baja, y así que
sea tiempo, me iré a la huerta.
Temía ella siempre que mi hermana y mi madre
pudiesen creer la causa de que se entibiase mi
afecto hacia las dos; y procuraba recompensarlas
con el suyo lo que del mío les había quitado.
María y yo acabamos de regar las flores.
Sentados en un banco de piedra, teníamos casi a
nuestros pies el arroyo, y un grupo de jazmines
nos ocultaba a todas las miradas, menos a las de
Juan, que cantando a su modo, estaba alelado
embarcando sobre hojas secas y cascaras de
granadilla, cucarrones y chapules prisioneros.
Los rayos lívidos del sol, que se ocultaba tras
de las montañas de Muíalo medio embozado por
nubes cenicientas fileteadas de oro, jugaban con
las luengas sombras de los sauces, cuyos verdes
penachos acariciaba el viento.
Habíamos hablado de Carlos y de sus rarezas,
de mi visita a la casa de Salomé, y los labios de
María sonreían tristemente, porque sus ojos no
sonreían ya.
— Mírame, le dije.
Su mirada tenía algo de la languidez que la
embellecía en las noches en que velaba al lado
del lecho de mi padre.
— Juan no me ha engañado, agregué.
— ¿Qué te ha dicho?
— Que has estado tonta hoy... no lo llames...
que has llorado y que no pudo contentarte; ¿es
cierto?
— Sí. Cuando tú y papá ibais a montar esta
mañana, se me ocurrió por un momento que ya
no volverías y que me engañaban. Fui a tu cuarto
y me convencí de que no era cierto, porque vi
tantas cosas tuyas que no podías dejar. Todo me
pareció tan triste y silencioso después que
desapareciste en la bajada, que tuve más miedo
que nunca a ese día que se acerca, que llega, sin
que sea posible evitarlo ya... ¿Qué haré? Dime,
dime qué debo hacer para que estos años pasen.
Tú, durante ellos, no vas a estar viendo todo
esto. Dedicado al estudio, viendo países nuevos,
olvidarás muchas cosas horas enteras; y yo nada
podré olvidar... me dejas aquí recordando y
esperando, voy a morirme.
Poniendo la mano izquierda sobre mi hombro,
dejó descansar por un instante la cabeza sobre
ella.
— N o h a b l e s a s í , M a r í a, l e d i j e c o n v o z
ahogada y acariciando con mi mano temblorosa
su frente pálida; no hables así; vas a destruir el
último resto de mi valor.
— ¡Ah!, tú tienes valor aún, y yo hace días
que lo perdí todo. He podido conformarme,
agregó ocultando el rostro con el pañuelo; he
debido prestarme a llevar en mí este afán y
angustia que me atormentan, porque a tu lado se
convertía eso en algo que debe ser felicidad...
Pero te vas con ella, y me quedo sola... y no
v o l v e r é a s e r y a c o m o a n t e s e r a . . . ¡A y ! ; ¿ p a r a
qué viniste?
Sus últimas palabras me hicieron estremecer, y
apoyando la frente sobre-la palma de mis manos,
respeté su silencio, abrumado por su dolor.
— Éfraín, dijo con voz más tierna, después de
algunos momentos, ya no lloro.
tas fileteadas de oro, jugaban con las luengas
s om b r a s d e l o s s a u c e s , c u y o s v e r d e s p e n a c h o s
nma acariciaba el viento.
me Habíamos hablado de Carlos y de sus rarezas,
sentad de mi visita a la casa de Salomé, y los labios de
a >n María sonreían tristemente, porque sus ojos no
aquel sonreían ya.
con — Mírame, le dije.
el con Su mirada tenía algo de la languidez que la
dos o embellecía en las noches en que velaba al lado
en el
del lecho de mi padre.
El niño
■ arfa — Juan no me ha engañado, agregué.
se rio — ¿Qué te ha dicho?
sobre — Que has estado tonta hoy... no lo llames...
que has llorado y que no pudo contentarte; ¿es
cierto?
re
fuera — Sí. Cuando tú y papá ibais a montar esta
mañana, se me ocurrió por un momento que ya no
volverías y que me engañaban. Fui a tu cuarto y
: a Juan
me convencí de que no era cierto, porque vi
tantas cosas tuyas que no podías dejar. Todo me
pareció tan triste y silencioso después que
desapareciste en la bajada, que tuve más miedo
que nunca a ese día que se acerca, que llega, sin
que sea posible evitarlo ya... ¿Qué haré? Dime,
ero se dime qué debo hacer para que estos años pasen.
T ú, d u r a n t e e l l o s , n o v a s a e s t a r v i e n d o t o d o
esto. Dedicado al estudio, viendo países nuevos,
ruie olvidarás muchas cosas horas enteras; y yo nada
re podré olvidar... me dejas aquí recordando y
diga e s p e r a n d o , v o y a m o r i r m e.
s Poniendo la mano izquierda sobre mi hombro,
dejó descansar por un instante la cabeza sobre
ella.
— No hables así, María, le dije con voz
;-na y ahogada y acariciando con mi mano temblorosa
iré a su frente pálida; no hables así; vas a destruir el
la último resto de mi valor.
— ¡A h ! , t ú t i e n e s v a l o r a ú n , y y o h a c e d í a s
ciesen que lo perdí todo. He podido conformarme,
Idos; y agregó ocultando el rostro con el pañuelo; he
- : les debido prestarme a llevar en mí este afán y
angustia que me atormentan, porque a tu lado se
1
en un convertía eso en algo que debe ser felicidad...
mo, y Pero te vas con ella, y me quedo sola... y no
• volveré a ser ya como antes era... ¡Ay!; ¿para qué
idas, : viniste?
aba Sus últimas palabras me hicieron estremecer, y
rana- apoyando la frente sobre la palma de mis manos,
fe respeté su silencio, abrumado por su dolor.
las : — Efraín, dijo con voz más tierna, después de
en a l g u n o s m om e n t o s , y a n o l l o r o .

249
— María, le respondí levantando el rostro, y en el cual ella
debió ver algo extraño y solemne, pues me miró inmóvil y
fijamente; no te quejes a mí de mi regreso; quéjate al que te hizo
compañera de mi niñez; a quien quiso que te amara como te amo;
cúlpate entonces de ser como eres..." quéjate a'Dios. ¿Qué te he
exigido, qué me has dado que no pudiera darse y exigirse delante
de El?
— ¡Nada, ay, nada! ¿Porqué me lo preguntas así...? Yo no te
culpo; pero ¿culparte de que'?... Ya no me quejo...
— ¿No lo acabas de hacer de una vez por todas?
— No, no... ¿qué te dije, qué? Yo soy una muchacha ignorante
que no sabe lo que dice. Mírame, continuo tomando una de mis
manos, no seas rencoroso conmigo por esa bobería. Yo tendré más
valor... tendré todo; de nada me quejo.
Recliné de nuevo su cabeza en mi hombro, y ella añadió:
— Yo no volveré■ jamás a decirte eso... Nunca te
habías enojado conmigo.
Mientras enjugaba yo sus últimas lágrimas, besaban por primera
vez mis labios las ondas de cabellos que Je orlaban la frente, para
perderse después en las hermosas trenzas que se enrollaban sobre
mis rodillas. Alzó las manos entonces casi hasta tocar mis labios
para defender su frente de las caricias de ellos; pero en vano,
porque no se atrevían a tocarla."

EJERCICIO

¿Cuántas personas intervienen en este capítulo? ¿Quién es


el narrador?
¿Qué rasgos del romanticismo se encuentran en este
capítulo? Mencione un párrafo
poético. \
¿Qué sentimientos se mencionan más en este capítulo?
Analice psicológicamente a María y Efraín. Investigue la
biografía de Jorge Isaacs. Busque en un mapa do'nde se halla
situado el Valle de
Cauca, (Colombia).

2 . Tabaré, de Juan Zorrilla de San1 Martín


J u a n Zorrilla de
S a n Martin y , 3 2 6 . En Uruguay, Juan Zorrilla de San Martín termina el
Tabaré - movimiento romántico con su magnífico poema T a b a r é . En

250
]

1879 ganó el título de "poeta nacional" de su país.


Su extensa obra se derrama en dieciséis tomos
que contienen poesías, ensayos, discursos,
crónicas e historia. Zorrilla San Martín perteneció
a la segunda generación de románticos. Con
Tabaré legó a la posteridad un admirable poema
épico-lírico.

327. Durante su permanencia en Chile, Zorrilla


de San Martín escuchó la historia sencilla que
constituye el núcleo central de su poema. Con
una modificación el poeta adaptó la historia. Argumento de
Tabaré
328. El poema narra varios episodios de la vida
d e T a b a r é , e f f am o s o i n d i o c h a r r ú a d e l o s O j o s
azules. El joven Tabaré, es hecho prisionero por
los españoles que le llevan a vivir a uno de los
muchos establecimientos, levantados por los
conquistadores. Allí el iridio conoce a Blanca,
hermana del jefe de la naciente colonia. Para
Tabaré, la visión de Blanca trae a su mente el
recuerdo nebuloso de su madre blanca. El siente
en su interior una lucha entre su pasado de
barbarie y ¡a civilización española que se le
ofrece ahora. Tabaré es un indio incomprendido,
su mismo nombre quiere decir "el que se halla
fuera de la sociedad"; y no encuentra en un
mundo de blancos más que la evangélica bondad
de un sacerdote: Fray Esteban. Errante como una
s om b r a , v u e l v e a s us l a r e s p a t e r n o s y e l
desenlace se precipita. Blanca es raptada por el
c a c i q u e Y am a n d ú . T a b a r é l e d a m u e r t e a é s t e , y
lleva a Blanca en sus brazos hasta el
campamento español. Don Gonzalo el hermano de
Blanca, creyendo al indio raptor de su hermana,
le da muerte, sin que nadie, ni la misma Blanca
lo pueda evitar.

329. La historia presentó a Zorrilla de San


Martín dos posibilidades: la de unir el elemento
Característica
lírico proyectador de emociones y estados de s del poema
á n i m o muy p a r t i c u l a r e s , c o n e l é p i c o , a l t a m e n t e
narrativo. Hay en el poema un impresio nismo
muy significativo: El espacio se esfuma, como
dice Raymundo Lazo, en "lejanías, los colores son
tenues y difusos, y hasta las fuertes pasiones se
condensan en golpes cortos y sus apretados
nudos emocionales, en los que suele ser más lo
que se presupone que lo que se manifiesta".

330. El poema en su complejidad, ha presentado


dificultades de interpretación para la crítica.
Algunos, sin atender a su

251
1879 ganó el título de "poeta nacional" de su país.
Su extensa obra se derrama en dieciséis tomos
que contienen poesías, ensayos, discursos,
crónicas e historia. Zorrilla San Martín perteneció
a l a s e g u n d a g e n e r a c i ó n d e r om á n t i c o s . C o n
Tabaré legó a la posteridad un admirable poema
épico-lírico.

327. Durante su permanencia en Chile, Zorrilla


de San Martín escuchó la historia sencilla que
constituye el núcleo central de su poema. Con
una modificación el poeta adaptó la historia.
Argumento de
Tabaré
328. El poema narra varios episodios de la vida
de Tabaré , erfamoso indio charrúa de los Ojos
azules. El joven Tabaré, es hecho prisionero por
los españoles que le llevan a vivir a uno de ios
muchos establecimientos levantados por los
conquistadores. Allí el iridio conoce a Blanca,
hermana del jefe de la naciente colonia. Para
Tabaré, la visión de Blanca trae a su mente el
recuerdo nebuloso de su madre blanca. El siente
en su interior una lucha entre su pasado de
barbarie y ¡a civilización española que se le
ofrece ahora. Tabaré es un indio incomprendido,
su mismo nombre, quiere decir "el que se halla
fuera de la sociedad"; y no encuentra en un
mundo de blancos más que la evangélica bondad
de un sacerdote: Fray Esteban. Errante como una
sombra, vuelve a sus lares paternos y el
desenlace se precipita. Blanca es raptada por el
cacique Yamandú. Tabaré le da muerte a éste, y
lleva a Blanca en sus brazos hasta el
campamento español. Don Gonzalo el hermano de
Blanca, creyendo al indio raptor de su hermana,
le da muerte, sin que nadie, ni la misma Blanca
lo pueda evitar.

329. La historia presentó a Zorrilla de San


Martín dos posibilidades: la de unir el elemento
Característica
lírico proyectador de emociones y estados de s del poema
ánimo muy particulares, con el épico, altamente
narrativo. Hay en el poema un impresio nismo
m u y s i g n i f i c a t i v o : E l e s p a c i o s e e s f u m a, c o m o
d i c e R a ym u n d o L a z o , e n " l e j a n í a s , l o s c o l o r e s s o n
tenues y difusos, y hasta las fuertes pasiones se
condensan en golpes cortos y sus apretados
nudos emocionales, en los que suele ser más lo
que se presupone que lo que se manifiesta".

330. El poema en su complejidad, ha presentado


dificultades de interpretación para la crítica.
Algunos, sin atender a su

251
m u y p e c u l i a r f o r m a, l e h a n p e d i d o u n r e a l i s m o n o
compatible con su. romanticismo, o por el
contrario, lo han calificado como artificial. Lo
cierto es que el poema, por'sus contenidos
líricos, logra captar el interés del lector. Las
descripciones abundan, y su especial musicalidad
hace recordar esa influencia becqueriana que San
Martín nunca negó. En el poema se acumulan
imágenes, alegorías, alusiones y una serie de
estados anímicos del poeta, que ha dejado
plasmado en él un algo de su propio yo. Rasgos
m o d e r n i s t a s h a c e n m ás i n t e r e s a n t e e s t e p o e m a
que cierra en la literatura de Hispanoamérica la
corriente romántica. Sus versos continuarán
siendo los favoritos de aquellos que buscan la
impresión estética por medio de la palabra.

. Lea usted un fragmento del poema y conteste e!


ejercicio.

331. TABARÉ

anto

Sexto

IX
Por allá entre los árboles,
A p a r e c i ó u n m om e n t o T a b a r é ,
conduciendo a la española, Y en la
espesura se internó de nuevo.

De Blanca se escuchaban Los


débiles lamentos; Aún vierte, sobre
el hombre del charrúa, El llanto
aquel que reventó en su pecho.

El indio va callado,
Sigue, sigue corriendo, Siempre
empujado por la fuerza aquella
Que sacudió sus ateridos
miembros.

Va insensible, agobiado,
Y en dirección al pueblo; Siempre
d e j a n d o , d e s u s a n g r e f r í a, L a s
gotas que aún le quedan, en el
suelo.

Grito de rabia y júbilo


Lanz:ó Gonzalo al verlo, Y, como
empuja el arco a la saeta, De su
ciega pasión lo empujó el vértigo.
L o s r u i d o s d e s u a r n é s y d e s us
armas, AA chocar con los árboles v
se o\e.rocv Internarse saltando
entre las breñas, Y despertando los
dormidos ecos.

Han seguido al hidalgo El monje


y los soldados. Allá dentro Se va
apagando el ruido de sus pasos;
El aire está y los árboles
suspensos...

Un grito sofocado
Resuena a poco tiempo; Tras

er él, clamores de dolor y angustia

cici Turban del bosque el funeral

o. silencio.

¡Cayó |a flor al' río! Los


temblorosos círculos concéntricos
Balacearon los verdes camalotes,
Y entre los brazos del juncal
murieron.

Las grietas del sepulcro


Engendraron un lirio amarillento.
, Tuvo el perfume de la flor
caída, Su misma extrema
p a l i d e z . . . ¡H a m u e r t o !

Así el himno cantaban Los


desmayados ecos; Así lloraba el
urutí en las ceibas,
Y se quejaba en el sauzal el
viento.

Cuando al fondo del soto El


anciano llegó con los guerreros
Tabaré, con el pecho atravesado,
Y a c í a i nm ó v i l , e n s u s a n g r e
envuelto.

La espada del hidalgo Goteaba


sangre que regaba el suelo;
Blanca lanzaba clamorosos
gritos... Tabaré no se oía... Del
aliento,
De su vida quedaba Un estertor
apenas, que sus miembros
Extendidos en tierra recorría, Y que
en breve cesó... Pálido, trémulo.

Inmóvil, don Gonzalo Que aún


oprimía el sanguinoso acero,
Miraba a Blanca, que, poblando el
aire De gritos de dolor, contra su
seno

254 Estrechaba al charrúa, Que dulce


l a m i r ó, p e r o d e n u e v o T r i s t e m e n t e
cerró, para no abrirlos, Los
apagados ojos en silencio.

El indio oyó su nombre, Al


derrumbarse en el instante eterno.
Blanca, desde la tierra, lo llamaba;
Lo llamaba, por fin, pero de lejos...

Y a t a b a r é , a l o s h om b r e s ,
Ese postrer ensueño, No contará
jamás... Está callado, Callado para
siempre, como el tiempo.

Como su raza,
C om o e l d e s i e r t o , C o m o t u m b a
que el muerto ha abandonado
¡Boca sin lengua, eternidad sin
cielo!

XII

Ahogada por las sombras, La


t a r d e v a a m o r i r. V a g o s l a m e n t o s
Vienen, de los lejanos horizontes,
A estrecharse en el aire entre los
ceibos.

Espíritus errantes e invisibles


Desde los cuatro vientos,
Desde el mar y las sierras, han
venido Con la suprema queja del
desierto:
Con la voz de los llanos y corrientes
De los bosques inmensos, De las dulces colinas
uruguayas, En que una raza dispersó sus huesos;

Voz de un mundo vacío que resuena;


Raro acorde, compuesto De lejanos cantares o
tumultos, De alaridos, y lágrimas, y ruegos.

El sol entre los árboles Ha dejado su adiós más


lastimero, Triste como la última mirada De una
virgen que muere sonriendo. "

Cuelgan, entre los árboles del bosque,


Largos crespones negros; Cuelgan, entre ¡os
árboles, las sombras, Que, como aves informes,
van cayendo.

Cuelgan, entre los árboles del bosque,


Tules amarillentos; Cuelgan, entre los árboles,
¡os últimos Lampos de luz, como sudarios
trémulos.

La luz y las tinieblas, en los aires,


Batallan un momento; Extraña y negra forma
cobra el bosque... La noche sin aurora está en su
seno.

Y, cual se oyen gotear, tras de la lluvia,


Después que cesa el viento, Las empapadas
famas de los árboles,
o los mojados techos,

Brotan del bosque, en que el callado grupo Está*


en la densa oscuridad envuelto, Ya un metálico
golpe en la armadura Del capitán o de un
arcabucero;

Ya un sollozo de Blanca, aún abrazada de Tabaré


con el inmóvil cuerpo, O una palabra, trémula y
solemne, De la oración del monje por los
muertos.
EJERCICIO

1. ¿Qué elementos románticos se encuentran en


el poema?
2. Analice el metro, la rima y la estrofa.
3. N a r r e l a p a r t e a n e c d ó t i c a d e e s t e f r a g m e n t o .
4. ¿ C u á n t o s y c u á l e s p e r s o n a j e s i n t e r v i e n e n e n
este fragmento del poema? ¿Qué imagen tiene
usted de ellos?
5. ¿ C u á l e s e s t r o f a s s o n l a s m ás l í r i c a s ?
6. ¿ C u á l e s i m á g e n e s p r e d o m i n a n ? ¿ V i s u a l e s ?
¿Táctiles? ¿Auditivas?
7. ¿ C u á l p a r t e c o n s i d e r a r í a c o m o c l i m á t i c a ? ¿ P o r
qué?
, 8. ¿Qué comentarios se pueden hacer acerca del
paisaje?
9. I n v e s t i g u e a q u i é n e s s e l e s l l a m a c h a r r ú a s
¿Por qué?
10. I n v e s t i g u e d a t o s b i o g r á f i c o s d e J u a n Z o r r i l l a
de Sari Martín.

E) POESÍA GAUCHESCA

El "mester 332. En el sur de Argentina se encuentra situada


una zona
de gauchería" donde se extiende infinita la pampa. Allí surgió una
poesía de tipo popular. Tenía, como una de sus
características, la de ser anónima. Con el tiempo,
dio origen a lo que se considera como "mester" de
los gauchos. Este "mester" produjo una serie de poemas
descriptivos de gran valor lírico, que llevan como
personaje central al gaucho y como escenario am-
biental, la pampa.
333. E l p r i m e r o q u e d e n o m i n ó a l a l i t e r a t u r a
gauchesca como tal fue Estanislao del Campo,
quien, en una carta del 26 de febrero de 1859
dirigida a Hilario Ascasubi, escribió: "Al bajar a la
arena de la literatura gauchesca, no llevo otra
mira que la de sembrar en el árido desierto de mi
i n t e l i g e n c i a l a s em i l l a q u e h e r e c o g i d o d e s u s
hermosos trabajos, por ver si consigo colocar,
aunque sea una sola flor, sobre el altar de la
Patria".
334. L aPoesía Gauchesca comenzó siendo.oral,
después fue escrita. Existen dos clases de poesía
gauchesca, una culta y la otra popular, pero
ambas están saturadas en el mismo medio
geográfico, la pampa, y llevan como personaje
central "al gaucho", El vocablo "gaucho" deriva
del quechua, guacho que significa "huérfano, sin
padres conocidos, abandonado, errante"

Esta es una de las varias interpretaciones


1.

de la etimología de la palabra gaucho. Otra:


vendría
de "gauderio".

CEMPAE
256
335. El gaucho vivía en la pampa, donde
d e s e m p e ñ a b a u n a s e r i e d e of i c i o s q u e i b a n d e s d e
oema? simple peón hasta capataz, domador de caballos
s a l v a j e s y s o l d a d o . V e s t í a e n u n a f o rm a e s p e c i a l
y gustaba de cantar acompañado de su guitarra.
Era valiente. Rodeado de peligros,
i trag- frecuentemente de indígenas, se defendía
ellos? bravamente. Gustaba de decir sentencias y
frases cargadas de profunda filosofía sacadas de
ktiles? la dura experiencia de la vida.

I qué? 336. La literatura gauchesca se presentó

I
¿isaje?
qué?
tta San
durante
características
el romanticismo.
fue precisamente
Una de
exaltar
sus
lo
popular y local, en sus manifestaciones de
lengua, paisaje, vida y costumbres. Fue su
p r e c u r s o r B a r t o l o m é H i d a l g o y s us m á x i m o s
representantes, Flilario Ascasubi con El Santos
Vega o Los Mellizos de la Flor; Estanislao del Campo
con su Fausto, José Hernández con la Ida y Vuelta de
jna
Martín Fierro, y Rafael Obligado que, en lenguaje
zona
culto, sintetiza y remata la tradición gauchesca.
x>esía
de la
de ser
337. Tal poesía tuvo en José Hernández su
máximo representante. Martín Fierro fue publicado
ronsid
en dos partes: en 1872 la 3da y en 1879 ¡a
era
Vuelta. A través de las aventuras del gaucho
íujo
perseguido se esconde una protesta de
una je
H e r n á n d e z . E n s u o b r a , a d e m á s d e h a b e r l l am a d o
llevan
vio la atención a las clases
Argentina pidiendo justicia para el gaucho, supo
intelectuales de
am-
captar con verosimilitud su habla. La figura de
ca Fierro, a medida que avanza el poema, se va
como agigantando hasta adquirir la categoría de
el 26 símbolo y leyenda. En la Vuelta, Hernández
de muestra una intención ético-docente que acapara
Al bajar la atención del lector.
-a que
la i 338. M a r t í n F i e r r o e s e l g r a n p o e m a r om á n t i c o
semilla que ¡leva en sí todas ¡as características de la
consig c o r r i e n t e : c o l o r l o c a l , c o s t u m b r i s m o, e x o t i s m o ,
o i episodios novelescos y la figura del héroe de baja
Patria" extracción social, víctima de la sociedad.'
.

;
uésfue
mita y
la :
medio
ntral
"al
guacho ;
o
nado,

ra
ven 257

dría
CEM
PAE
Lea un fragmento del poema y luego conteste el ejercicio:

339. M
ARTIN FIERRO
Fragmento

Aquí me pongo a Mas ande otro criollo


cantar al compás de la pasa Martín Fierro ha
vigüela, que el hombre d e p a s a r ; nada l o h a c e
que lo desvela una pena recular ni los fantasmas
extraordinaria, como la lo espantan; y donde
ave solitaria con el que todos cantan yo
cantar se consuela. t a m b i é n q u i e r o cantar.

Pido a los santos del Y O n o s o y cantor l e t r a o ,


Cielo que ayuden mi mas si me pongo a
pensamiento; les pido c a n t a r n o t e n g o cuándo
en este momento que acabar y me envejezco
voy a cantar mi historia cantando: las coplas me
me refresquen la v a n brotando como agua d e
m em o r i a y a c l a r e n m i manantial.
entendimiento.
10

Con la guitarra en la
Vengan santos mano ni las moscas se
milagrosos, vengan me arriman naides me
todos en mi ayuda, que pone el pie encima, y
l a lengua s e m e a ñ u d a y cuando el pecho se
se me turba la vista; entona, hago gemir a la
pido a mi Dios que me p r i m a y Worar a l a bordona.
asista en una ocasión
tan ruda. 14

Yo he visto muchos Soy gaucho, y


cantores, con famas bien e n t i é n d a l o como m i
obtenidas, y que después lengua lo explica: para
de adquiridas no las mí la tierra es chica y
quieren sustentar; parece pudiera ser mayor; ni
que sin largar se la víbora me pica ni
cansaron en partidas. q u e m a m i frente e l s o l .

258
15 19

Nací como nace el peje Y atiendan la relación


en el fondo de la mar; que hace un gaucho
naides me puede quitar perseguido, que padre y
aquello que Dios me dio: marido ha sido empeñoso
lo que al mundo truje yo y diligente, y sin embargo
del mundo me lo he de la gente lo tiene por un
llevar. bandido...

16 1144

Mi gloria es vivir tan 17


libre como el pájaro del Un padre que da
cielo; no hago nido en consejos más que padre
este suelo ande hay es un amigo; ansí como
t a n t o q u e s u f r i r, y tal les digo que vivan con
naides me ha de seguir precaución: naides sabe
cuando yo remuento, el en qué rincón se oculta el
vuelo. que es su enemigo.

1145

Y o n o t e n g o e n e l am o r Yo nunca tuve otra


quien me venga con escuela que una vida
querellas; como esas desgraciada; no
aves tan bellas que extrañen si en la jugada
s a l t a n d e r a m a e n r am a , alguna vez me equivoco,
yo hago en el trébol mi pues debe saber muy
cama, y me cubren las poco aquel que no
estrellas. aprendió nada...

18 1153

Y sepan cuantos El trabajar es la


escuchan de mis penas ley, porque es preciso
el relato, que nunca adquirid-no se
peleo ni mato sjno por expongan a sufrir una
necesidá, y que a tanta triste situación:
alversidá sólo me sangra mucho el
arrojó el mal trato. corazón del que tiene
que pedir.

EJERCICIO

1. C i t eversos en los que el autor de Martín Fierro dice que su


poesía es espontánea y casi improvisada. (Tal estilo lo logróla
base de trabajo.)
2. Cite las estrofas donde se habla de libertad.
3. En las estrofas 18 y 19 se queja que lo obligaron a pelear y
matar (recuerde que es poesía social). ¿De quién se queja?

259
4. E n c u e n t r e a l g u n a s am o n e s t a c i o n e s d i r i g i d a s a l a s c l a s e s
sociales dirigentes.
5. ¿ Q u é r e c o m i e n d a e n l a ú l t i m a e s t r o f a t r a n s c r i t a ?
6. C i t e a l g u n o s v e r s o s q u e t e n g a n v a l o r d e d i c h o s o s e n t e n c i a s .
7. ¿ Q u é c o r r i e n t e l i t e r a r i a s e c a r a c t e r i z a p o r s u s i m p a t í a h a c i a l o
popular?
8. ¿ Q u é e l e m e n t o s a ) p o p u l a r e s y b ) c u l t o s s e e n c u e n t r a n e n e l
poema?
9. E l p o e t a v e r s i f i c a e n s e x t i l l a s . D e l e s t u d i o d e t r e s e s t r o f a s
deduzca ía métrica, la rima y la acentuación de las sextillas.
10. ¿Qué analogías se encuentran con otros tipos de poesía
mexicana? ¿Cuáles?

R E C A PI T U L A C I Ó N

La poesía durante el siglo XVIII y principios del XIX siguió


siendo fiel a los modelos españoles. El neoclasicismo llenó de
normas y regias la poesía que se orientó en cuatro direcciones: a
cantar las bellezas naturales de América; a criticar y satirizar a
las autoridades coloniales; a ensalzar los héroes nacionales de la
I n d e p e n d e n c i a ; y a d a r r e a l c e a l o am e r i c a n o , l o p r o p i a m e n t e
costumbrista en lo que se adivinan ya los rasgos del
romanticismo.
A imitación de España se establece la Arcadia cuyo fin fue
luchar contra e! mal gusto e imitar a los poetas bucólicos como
Teócrito, Virgilio, Sannazaro. Los mejores poetas neoclásicos
mexicanos estuvieron adscritos a ésta: Fray José Manuel
Martínez de Navarrete, Francisco Manuel Sánchez de Tagle y
Anastasio de Ochoa y Acuña.
E l m ás g r a n d e c a n t o r d e l a s l u c h a s d e i n d e p e n d e n c i a f u e J o s é
Joaquín Olmedo (Ecuador). En sus poemas destacan con claridad
las figuras de Bolívar, San Martín y Sucre. Su Victoria de Junín, Canto
a Bolívar y la Oda al General Flores no tienen parangón. Con estos dos
poemas Olmedo se significa como el mejor cantor de las luchas
libertarias americanas.
El escritor más connotado en la primera mitad del siglo XIX fue
el polígrafo Andrés Bello. La poesía, la crítica, la filosofía, las
leyes, la filología y la educación fueron sus campos preferidos.
S u p r o d u c c i ó n f u e a b u n d a n t e y v a r i a d a . E l n om b r e d e B e l l o s e
vincula al de Balbuena y Landívar como cantores de la
naturaleza americana, pero la intención de Bello no fue
propiamente la de alabar la campiña americana, sino la de instar
a sus compatriotas a restañar \as heridas de ía guerra y cultivar
los campos descuidados por la guerra. Sus poemas Alocución a la
Poesía y la Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida son los mejores. No
se puede negar tampoco su labor como filólogo y profundo-
conocedor del idioma castellano, que le llevó a escribir su
Gramática de la Lengua Española y Los Principios de Ortología Métrica.
El campo de la prosa presenta características muy peculiares.
E s t u v o o r i e n t a d a h a c i a , l a p r o p a g a n d a d e l a s b e l l a s l e t r a s y, a l
comenzar la Independecia, a sostenerla o combatirla mediante la
publicación periódica o esporádica de volantes, folletos y
periódicos.

260
en el género de la novela se presentan dos personalidades
entes. notables: la de Joaquín Fernández de Lizardi (México), quien
publicara en 1816 El Periquillo Sarniento, y el peruano Pablo de
Olavide cuyas novelas El Incógnito o el Fruto de la Ambición, Paulina o el
pular? amor desinteresado, Marcelo o los peligros de la Corte, Sabina o los grandes
sin disfraz, Lucía o la Aldeana virtuosa, Laura o el Sol de Sevilla, El Estudiante
zea la o el fruto de la honradez, fueron publicadas en 1828. Tanto en Lizardi
como en Olavide el propósito didáctico moral es evidente. Ambos
uáles? novelistas presentan cuadros costumbristas de fines del siglo
XVIII, si bien en este aspecto Lizardi destaca sobre Olavide: en El
Periquillo Sarniento se reproducen con fidelidad paisajes,
costumbres, tradiciones y ambientes de la época de la colonia
a los e n M é x i c o (f i n e s d e l s i g l o X V I I I ) .
que se E l P e r i q u i l l o S a r n i e n t o , d e L i z a r d i , a c u s a i nf l u e n c i a s d e l a n o v e l a
rica; a picaresca. Cada capítulo, cada aventura pretende demostrar los
onales defectos de una mala educación y sus consecuencias. Lizardi
brista lleva como propósito el de enseñar, no solamente el de
describir.
intra Las novelas de Olavide también llevan ese propósito didáctico,
el demostrado aun desde el título, cuya segunda parte menciona el
azaro, defecto o la virtud que se pretende estudiar. A diferencia de El
ay Periquillo Sarniento, de Lizardi, cuya ambientación es totalmente
José colonial mexicana, las novelas de Olavide pueden situarse ya en
astasi España o en América. Las costumbres y descripciones no son
o características de una sola región, ni ahondan la fina vena
folklórica costumbrista. Los personajes de las novelas de Olavide
Joaquín reciben ya el castigo o el premio, según su conducta. Fernández
"olivar de Lizardi y Pablo de Olavide quedaron en la historia de la
, literatura como los iniciadores del género novelístico en
General
Hispanoamérica.
como El romanticismo hispanoamericano tuvo un largo período de
desarrollo. Abarca desde 1820 cuando José Ma. Heredia describe
el
En el Teocalli de Cholula hasta 1880 cuando se publica el que puede
considerarse poema de transición: Tabaré de Juan Zorrilla de San
fue el Martín, que ya acusa rasgos modernistas.
íes, la F r a n c i a y s u s e s c r i t o r e s r o m á n t i c o s i nf l u y e r o n g r a n d e m e n t e e n
lucció la literatura. Las ideas de libertad provenientes de ellos se
n difundieron en la América hispana y coadyuvaron a fortalecer los
;;buen ideales de los libertadores de las naciones americanas.
a Al comenzar el siglo XIX el neoclasicismo siguió influyendo y
•enció convivió junto con el romanticismo. Algunos autores fueron
n sino clásicos por la educación pero románticos por su pensamiento,
ierra y otros se mantuvieron firmes en las ideas neoclásicas, mientras
:ución que otros levantaban la bandera de' la libertad de expresión
¡on los propugnada por el romanticismo.
DfundcK El romanticismo hispanoamericano tiene las mismas
ì de ia características del europeo: individualismo, sentimentalismo e
identificación con el paisaje y exotismo. El culto al pasado se
Estuvo centra en la Conquista y no en la Edad Media. Todos los géneros
zar la literarios, poesía, teatro, prosa, apoyan las ¡deas libertadoras.
dica o

261
El gran precursor del romanticismo en América fue José María
Heredia (cubano), quien en 1820 escribe En el Teocalli de Choiula
diez años antes de que el movimiento romántico comenzara
oficialmente en España.
En México la corriente romántica convive con la neoclásica,
dando a su literatura una fisonomía especial. Sobresalen las
voces de Fernando Calderón, Rodríguez Calvan, Manuel Acuña,
G u i l l e r m o P r i e t o e I g n a c i o R am í r e z . D e t o d o s e l l o s A c u ñ a e n c a r n a
la imagen de lo romántico, y Guillermo Prieto es quien ahonda
más profundamente en el alma mexicana.
El Corrido, que deriva del romance español, florece durante
esta etapa.
Cada país tiene excelentes escritores románticos. Colombia fue
la cuna de Jorge Isaacs, autor de la novela María, de clara filiación
romántica. Con Juan Zorrilla de San Martín se cierra el
movimiento romántico con su poema Tabaré.
La poesía gauchesca florece en Argentina. Poesía popular de
clara ascendencia payadoresca que comenzó siendo oral, luego
escrita y se transformó en verdadera épica.
Existieron dos tipos de poesía gauchesca: una culta y otra
popular. El vocablo "gaucho" proviene de la voz quechua
"guacho" y significa "huérfano sin padres conocidos,
abandonado, errante". La literatura gauchesca se presentó
durante el romanticismo bajo el ropaje de costumbrismo. Sus
máximos representantes fueron Hilario Ascasubi con el Santos Vega
o L o s M e l l i z o s d e l a F l o r , E s t a n i s l a d o d e l C am p o c o n F a u s t o , y J o s é
Hernández con La Ida y la Vuelta de Marín Fierro, la cual adquirió
tintes de epopeya nacional.
EXAMEN DE EVALUACIÓN
Conteste lo siguiente lo más ampliamente que
pueda:
1. ¿ C u á l e s fueron las direcciones hacia donde se orientó la
poesía del siglo XVIII y principios del XIX?
2. M e n c i o n e a l g u n a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l a p o e s í a d e A n d r é s B e l l o.
3. ¿ Q u é i n f l u e n c i a s p r i n c i p a l e s s e e n c u e n t r a n e n e l p o e m a L a
Agricultura de la Zona Tórrida, de Bello?
4. ¿ Q u i é n f u e J o a q u í n F e r n á n d e z d e L i z a r d i ? ¿ D e q u é
nacionalidad? ¿Cuáles fueron sus obras?
5. ¿ Q u i é n f u e e l c r e a d o r d e l a p r i m e r a n o v e l a p u b l i c a d a e n
Hispanoamérica? ¿Cuál es el nombre de ésta? ¿En qué fecha se
publicó?
6. M e n c i o n e l o s t í t u l o s d e t r e s n o v e l a s d e P a b l o d e O l a v i d e .
7. ¿ Q u é s e e n t i e n d e p o r r o m a n t i c i s m o l i t e r a r i o ?
8. ¿ C ó m o f u e l a p o e s í a d e M a n u e l A c u ñ a ?
9. ¿ P o r q u é M a r í a , d e J o r g e I s a a c s , y T a b a r é , d e Z o r r i l l a S a n M a r t í n ,
sor importantes?
10. Características de la poesía gauchesca y sus mejores
representantes

262
Heredi FALSO O VERDADERO Ponga una "F" si es
a ?s de falso y una "V" si es verídico.
que
a) E U r om a n t i c i s m o f u e u n m o v i m i e n t o q u e l u c h ó c o n t r a e l n e o -
ido a su clasicismo. ( )
\\ b) E l r om a n t i c i s m o h i s p a n o a m e r i c a n o f u e t o l e r a n t e c o n e l
derón, neoclasicismo. . ( )
mez. De c) E l r om a n t i c i s m o h i s p a n o a m e r i c a n o v o l v i ó c o m o e l e u r o p e o
r
-ieto los ojos hacia la Edad Media. ( )
es d) U n p r e c u r s o r d e l r om a n t i c i s m o f u e M a n u e l J o s é O t h ó n . ( )
e) E l R o m a n c e r o N a c i o n a l e s t u v o c o m p u e s t o p o r u n a s e r i e d e
apa. corridos. ( )
:jna de f) L a l i t e r a t u r a r o m á n t i c a s i e m p r e e s t r á g i c a . f )
Ion g) L a m e j o r n o v e l a r o m á n t i c a f u e l a e s c r i t a p o r e l c o l o m b i a n o
Juan i Jorge Lsaacs. ( )
poema h) El vocablo "gaucho" quiere decir un vaquero de la pampa
argentina. ( )
:
t
zenden
- :-tió e n
Relacione las dos columnas poniendo en el paréntesis el número
que corresponda.
Dcablo
-
1 María ) Zorrilla San Martín
2 La Victoria de Junín ) Andrés Bello
3 El Periquillo Sarniento ) José Joaquín de
padres
4 Ida y vuelta de Martín Fierro Olmedo
durant
5 El Incógnito ) Jorge lsaacs
e
6 Tabaré ) Fernández de Lizardi
ht a n t e s
7 La Agricultura de la Zona Tórrida ) Pablo de Olavide
: -
slado
- Fierro,

siglo C om p l e t e l o s i g u i e n t e :

a) La figura principal de "La Victoria de


•1 d e l a Junín" es

b) El carácter del poema "La Victoria de


Junín" es

jales c ) ---------.----------------------y j--------------------------------.— son los


gos de romanticismo en el poema de ras-
-r'ica? Olmedo.
d ) P o l í g r a f o q u i e r e d e c i r : _____________________
son los nombres de
dos

periódicos publicados por Joaquín Fernández

s
de Lizardi. f) Las características del
on

romanticismo fueron:
Lites.

26
3
g) Precursor del
romanticismo fue que
escribió
h ) E s c r i t o r e s r om á n t i c o s d e M é x i c o f u e r o n
< ------------------y ----------------------------------------------
i) M u s a C a l l e j e r a s e l l a m a ____________
____: ________d e . __________ ________
j )___________________________ es el nombre del poema de Juan Zorrilla
de San
Martín.
W \ _____________________: ____________________d e A s c a s u b i
------------------------------------------------------------^fe.\5*a¡s^asi <ifikC^K<\\^
V ----------------------•------—---------- d e H e r n á n d e z s o n l o s m e j o r e s
poemas

gauchescos.
Escoja la respuesta correcta:

— En el poema La Victoria de Junín, de Olmedo, predomina:

la elevación lo anecdótico lo hecho por


de sentimientos Bolívar

— Una de las ideas básicas de! poema La Agricultura de la Zona


Tórrida, de Bello es:

tomar el fusil y reconstruir con tomar el arado


dejar el arado el arado y el fusil y dejando el fusil
reconstruir

— En el siglo XVIII la Real Academia de la Lengua Española


produce:

la vida de el diccionario una revolución


Cervantes de Autoridades literaria

Consulte con su asesor.

BIBLIOGRAFIA

Alegría, Fernando. Breve Historia de la Novela Hispanoamericana.


Ediciones
de Andrea. México, 1957. Anderson imbert y Florit. Literatura
Hispanoamericana. Holt Rinehart and
W i n s t o n , I n c . . N e w Y o r k, 1 9 6 0 . A z u e l a , M a r i a n o. C i e n a ñ o s d e
Novela Mexicana. Editorial Botas. México,
1947!

264
Becco, Horacio Jorge. Antología de la Poesía Gauchesca. Editorial
Aguilar.
Madrid, 1972. .
Brushvvood, J.S. México en su Novela. Breviario del Fondo de
Cultura
Económica No. 230. México, 1973. Diez Ecbarri-Roca, Franquesa.
Historia General de la Literatura Española e
Hispanoamericana. Editorial Aguilar. Madrid, España, 1960.
Franco, Jean. Introducción a la Literatura Hispanoamericana.
Morales Avila
Editores. Venezuela, 1970. González Peña, Carlos. Historia.de la
Literatura Mexicana. Editorial Porrúa,
S.A. México, 1966..
Henríquez Ureña, Pedro. Las Corrientes Literarias en la América
Hispánica. Fondo de Cultura Económica. México, 1964.
Jansen, André. La Novela Hispanoamericana Actual y sus
Antecedentes. Nueva Colección Labor. Editorial Labor. Barcelona,
1973.
Lazo, Raimundo. Historia de la Literatura Hispanoamericana. (El
Siglo XIX). Editorial Porrúa. México, 1967.
Lazo, Raimundo. El Romanticismo. Lo Romántico en la Lírica
Hispano-Americana del siglo XVI a 1970. Editorial Porrúa. México,
1971.
Lohmann Villena, Guillermo. Pedro de Peralta y Pablo de Olavide.
Biblioteca Hombres del Perú No. XV. Segunda Serie publicada por
Editorial Universitaria. Lima, 1964.
Menéndez y Pelayo, Marcelino. Historia de la Poesía
Hispanoamericana.
A l d u s , S. A . d e A r t e s G r á f i c a s . S a n t a n d e r , 1 9 5 8 . O l a v i d e , P a b l o
de. Obras Narrativas Desconocidas. Prólogo y compilación por
Estuardo Muñoz. Biblioteca Naciorra! de! Perú. Lima, 1972.
R a g u c c i , R o d o l f o . L e t r a s C as t e l l a n a s . E d. S o c i e d a d E d i t o r a
Internacional.
Buenos Aires.
Torres Rioseco, Arturo. La Gran Literatura Iberoamericana. Emece'
Editores. Buenos Aires, 1951.
Torres Rioseco, Arturo. Ensayos sobre Literatura
H i s p a n o a m e r i c a n a . U n i v e r s l t y of C a l i f o r n i a P r e s s . F o n d o d e
Cultura Económica. México, 1953.

LECTURA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD

A escoger: poesía o prosa.

POESÍA:

La Alocución de !a Poesía. Andrés Bello.


O d a a l G e n e r a l F l o r e s (V e n c e d o r d e M i ñ a r i c a ) . J o s é J o a q u í n d e
Olmedo Elvira o La Novia del Plata. Esteban Echeverría. La Cautiva.
Esteban Echeverría.

265
Poesía de. Manuel Acuña. Musa
Callejera. Guillermo Prieto. Martín
Fierro. José Hernández.

ÍNDICE para poesía neoclásica.

I. Datos sobre el autor.


II. Datos sobre la obra.
III. El momento histórico en el que se produjo la obra.
IV. La corriente literaria a la que pertenece el poema y sus
características.
V. E s t r u c t u r a f o r m a l d e l p o e m a :
a) e s t r o f a
b) m e t r o
c) r i m a
VI. Análisis del poema.
a) I d e a c e n t r a l
b) R e s um e n d e l a s p r i n c i p a l e s ¡ d e a s .
c) M o t i v o s
d) S í m b o l o s
e) V o c a b u l a r i o :
1. M e t á f o r a s y c o m p a r a c i o n e s .
2. O t r o s r e c u r s o s d e e s t i l o .
VII. C o n c l u s i o n e s y C r í t i c a .
VIII. B i b l i o g r a f í a .
PROSA

- Don Catrín de la Fachenda. Fernández de Lizardi. La


Quijotita y su Fernández de Lizardi. Una
Prima.
Novela de. Pablo de Olavide. María. Jorge Isaacs
Clemencia. Ignacio M. Altamirano.

ÍNDICE

I. Datos sobre el autor.


II. Datos sobre la obra.
III. Corriente a la que pertenece la obra.
IV. M om e n t o h i s t ó r i c o e n q u e s e p r o d u j o l a o b r a .
V. Análisis estilístico: a).
Interno:
1. T e m a .
2. A r g u m e n t o .

266
3. Personajes:
a). Clasificarlos. • b). Analizar
psicológicamente a seis.
4. C om e n t a r i o s d e i d e a s p r i n c i p a l e s .
5. C o nf l i c t o s y c l i m a x .
6. T i e m p o y e s p a c i o ,
b). Externo:
E s t r u c t u r a f o rm a l .
VI. Estilo del autor.
VII. A s p e c t o s d e l l e n g u a j e y v o c a b u l a r i o u s a d o s p o r e l a u t o r .
VIII. C o n c l u s i o n e s y
crítica. IX. Bibliografía.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. El periodismo mexicano como coadyuvante en las luchas de
Independencia.
2. E l n e o c l a s i c i s m o e n M é x i c o .
3. L a o b r a c r í t i c a y l i t e r a r i a d e A n d r é s B e l l o .
4. E l d e s a r r o l l o d e l p e r i o d i s m o e n M é x i c o e n l a s p r i m e r a s d o s
décadas del siglo XIX.
5. L a v i d a y o b r a h i s t ó r i c a d e F r a y S e r v a n d o T e r e s a d e . M i e r .
6. E s t u d i o c o m p a r a t i v o e n t r e E l P e r i q u i l l o S a r n i e n t o y D o n C a t r í n d e l a
Fachenda, de Fernández de Lizardi.
7. L o s p e r s o n a j e s f em e n i n o s e n l a s n o v e l a s d e P a b l o d e O l a v i d e .
8. L o s p o e t a s c í v i c o s m e x i c a n o s .
9. I n v e s t i g a c i ó n s o b r e l o s m e j o r e s a u t o r e s r o m á n t i c o s a r g e n t i n o s .
10. I n v e s t i g a c i ó n s o b r e l o s m e j o r e s a u t o r e s r o m á n t i c o s m e x i c a n o s .
11. L a n o v e l a h i s t ó r i c a e n A r g e n t i n a .
12. L a p o e s í a r o m á n t i c a d e G e r t r u d i s G ó m e z d e A v e l l a n e d a .
13. L o s r a s g o s r o m á n t i c o s y m o d e r n i s t a s d e T a b a r é , d e J u a n Z o r r i l l a
de San Martín.
14. E s t u d i o c o m p a r a t i v o e n t r e S a n t o s V e g a , d e H i l a r i o A s c a s u b i , y e l
S a n t o s V e g a , d e R af a e l O b l i g a d o .

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

1. C o n t e s t e usted a lo que le pide el Objetivo No. 1 de este


módulo.
2. R e l a c i o n e l o s p o e m a s s i g u i e n t e s c o n e l n o m b r e d e s u a u t o r ,
colocando la letra que convenga, en el paréntesis.

267

( ) Aquí estás ya... tras de la lucha impía A. Guillermo


en que romper al cabo conseguiste la
cárcel que al dolor te retenía. La luz Prieto
de tus pupilas ya no existe, tu
máquina vital descansa inerte y a B. Manuel M.
cumplir con su objeto se resiste.
¡Miseria y nada más!, dirán ai verte Flore:
ios que creen que el imperio de la
vida, acaba donde empieza el de la C. Manuel Acuña
muerte.
"Ante un Cadáver'

( ) Morena por el sol de Mediodía,


que en llama de oro fúlgido la
baña, es la agreste beldad del
a l m a m í a, l a r o s a t r o p i c a l d e l a
montaña.
"Bajo las Palmas"

( ) Los meneos de cabeza, son su


altanero lenguaje, califican de
agudeza, hasta alguna tos
salvaje, con que oculta su
ignorancia, sin hallar quien le
aventaje, pues sí es hombre de
importancia
"Un Hombre de Importancia"

3 . C om p l e t e u s t e d e l s i g u i e n t e c a n e v á , a n o t a n d o s o b r e l a s l í n e a s
la palabra o palabras que convengan:

A . E n 1 8 2 0 ________________________e s c r i b i ó e l p r i m e r p o e m a r o m á n t i c o :
Ene!
T e o c a l i ! d e C h o l u l a y e n 1 8 8 9 T a b a r é f u e e s c r i t o p o r ________________
_________________________________________________ " d e ____: ____: __________ _ _
E n C u b a s e d e s t a c ó l a p o e t i s a _________________________________________
d e___________________________. ________.
B . E n t r e ¡ o s n o v e l i s t a s h i s p a n o a m e r i c a n o s _____________________________
_________a u t o r d e M a r í a , o c u p a u n l u g a r p r e d o m i n a n t e .
M a r í a t i e n e p o r e s c e n a r i o e l p a í s d e s u a u t o r : ____________y t o d a v í a
e x i s t e l a h a c i e n d a d o n d e s u c e d e ¡ a h i s t o r i a , y q u e s e l l a m a _____
________d o n d e c o n v e r s a b a n l o s d o s p e r s o n a j e s p r i n c i p a l e s : ________
y___________________, p r o t a g o n i s t a d e l a o b r a . M a r í a e s u n a n o v e l a __
C. Tabaré f u e e s c r i t o e n ________; _____________p o r __________________' _______d e
.__________________________ y n a r r a l a v i d a d e T a b a r é q u i e n e r a ______
___________________________E l p e r s o n a j e f e m e n i n o d e l a h i s t o r i a s e
llama

n o e s n o v e l a s i n o _____________d e e s t i l o ______:-----------: _________


Tabaré
porque sus colores son tenues y difusos. 4. Dé el nombre por lo
menos de tres representantes de la poesía gauchesca:
5. ¿ Q u i é n
dio el nombre de "Poesía Gauchesca" a la poesía popular
argentina?

6. D é un mínimo de tres características de la poesía gauchesca:

7. ¿ C u á n t o s t i p o s d e p o e s í a g a u c h e s c a h u b o ?

269

Paneles de verificación

MODULO 9 .

I. Por la lectura e imitación de los poetas españoles


pertenecientes a la es
cuela neoclásica.
II. J o s é J o a q u í n d e O l m e d o .
Canto de Jünín.
III. Andrés Bello
venezolana
Caracas, Londres y
C h i l e r om á n t i c a s
agricultura paisaje de
América
IV. Para ser evaluado por el asesor
V. Joaquín Fernández de Lizardi.
El Pensador Mexicano.
VI. Para ser evaluado por el asesor.

MODULO 10

1. C o n f r o n t e
su respuesta con los párrafos 289, 290, 291, 292, 293,
294, 295
2. C - B - A
3. A . V e a s i s u r e s p u e s t a c o i n c i d e c o n l o q u e s e l e e x p l i c a e n e l
párrafo 310
B. Coteje sus respuestas con los párrafos deL318 al 325
C. Coteje sus respuestas con los párrafos del 326 al 330
4. J o s é Hernández, Hilario Ascasubi, Estanislao del Campo, Rafael
Obligado
5. C o n s u l t e e l p á r r a f o 3 3 3
6. E x a l t a l o p o p u l a r l o c a l e n s u s m a n i f e s t a c i o n e s l i n g ü í s t i c a s , d e
paisaje, vida y costumbres.
Exotismo.
Color local.
Héroes de baja extracción social, víctimas de la
s o c i e d a d . F i l o s of í a p o p u l a r .
7. Dos. La culta y la popular.

270
UNIDAD XXII

MODERNISMO, REALISMO Y NATURALISMO


Objetivos generales

1. El Modernismo fue el primer movimiento literario de


Hispanoamérica, por
lo tanto uno de los objetivos de esta unidad es el de tratar de
definirlo, conocerlo y mediante el análisis llegar a sus
características principales.
2. Conocer cdmo el Realismo y el Naturalismo, con ciertas
variantes, formaron
también corriente /iteraría en Hispanoamérica. ..

2
73
Módulo 11 El
modernismo

Al estudiar este módulo el alumno deberá alcanzar los siguientes:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. D e f i n i r á e x p l i c a t i v a m e n t e e l " M o d e r n i s m o L i t e r a r i o " .
2. S e ñ a l a r á s u s c a r a c t e r í s t i c a s .
3. A n a l i z a r á a l g u n o s f r a g m e n t o s p a r a v e r c ó m o l o s a u t o r e s -
modernistas usa ron los recursos de estilo propios de esta
corriente.

ESQUEMA RESUMEN

Individualismo, plena libertad en la expresión


personal.

Modernismo <^ Renovación del lenguaje, uso de


imágenes, metáforas y sinestesias, colores, objetos
de valor, exotismo, y fantasía.

Libertad en el uso de diversos patrones estróficos

Portavoz del ->Rubén


modernismo- Darío

J u l i o H e r r e r a y R e i s s i g — - - -- ^ -
Uruguay
L e o p o l d o L u g o n e s -------^ A r g e n t i n a
Representantes -^Colombia
osé Asunción Silva-
del modernismo / - e n H i s p a n o a m é - \ J o s e M a r t l ->Cuba
rica. México
Amado N e r v o
Manuel Gutiérrez
Nájera

275
A) NOCIONES GENERALES

340. E l modernismo literario fue una corriente que


El modernismo tuvo como paladín y portavoz al nicaragüense
literario Rubén Darío. Nació el modernismo como una
movimiento tendencia que llevaba como bandera la libertad
libertador de expresión y la belleza. Propug nó contra el
normativismo estrófico, y estableció el uso de
f o rm a s nuevas y singulares. Buscó el
refinamiento en el lenguaje mediante una serie
de vocablos alusivos a joyas y objetos preciosos.

341. E l
vocablo modernismo fue usado por primera
vez por Rubén Darío, quien le confirió un sentido
equivalente a nuevo, "calidad de moderno".

342. J u a n
Ramón Jiménez dice que "el modernismo
no fue solamente una tendencia literaria; el
modernismo fue una tendencia general. Alcanzó a
todo. Era el encuentro del, nuevo don, la belleza
sepultada durante el siglo XIX por un tono
general de poesía burguesa". Eso es el
modernismo; un gran movimiento de entusiasmo
y libertad hacia la belleza .

Influencias 343. Participa el modernismo de varias corrientes


literarias
francesas. Primero, de los discípulos de Leconte
de Lisie, parnasianos, que cultivan la forma
desprovista de emoción y que pretenden expresar
lo objetivo. Segundo, de los discí pulos de
Verlaine, los simbolistas, que se expresan con
libertad de recursos, usando símbolos, y a veces,
e n f o rm a e x t r a v a g a n t e y o s c u r a .

Fechas 344. El movimiento aparece en América en 1888 y


perdura
hasta 1905, en que comienzan las reacciones y
transforma-
ciones; sin embargo, los rasgos modernistas
continuarán
apareciendo muchos años después de esta fecha.

•<

Características 345.Las características del Modernismo pueden


resumirse en tres:

a), individualismo —esto es, plena libertad


en la expresión personal.
b ) . r e n o v a c i ó n d e l l e n g u a j e —m e d i a n t e e l u s o
de imágenes, metáforas y sinestesias,
colores, objetos de valor, exotismo y
fantasía.

276
c). libertad en el uso de diversos patrones
estróficos. Se ponen de moda la estrofa
cuaderna vía, el pareado, el alejandrino a
la francesa, el verso eneasílabo y las
combinaciones de distintos metros.

lAfo. modernismo trajo resultados benéficos. Llegó a la

Resultados
libertad de expresión tan anhelada por los románticos, y que del
modernismo ellos no habían conseguido plenamente. Utilizó una
serie de recursos poéticos que no se habían empleado y renovó
la expresión; desató los lazos rígidos de los patrones estróficos
mediante nuevas combinaciones. Por otra parte, trajo perjuicios
en cuanto a que introdujo cierta artificiosidad y superficialidad
en el verso. Fue, en ciertos casos, vago y scuro, por lo que fue
atacado duramente. Se le tachó de movimiento amanerado por lo
q u e t e n í a d e a r t i f i c i a l y e x t r a v a g a n t e , y s e J e J J e g ó a calificar c o m o
decadente. No hay que confundir el vocablo modernismo con
moderno. Modernismo se refiere al movimiento literario que la
Historia de la Literatura establece a fines del siglo pasado, y
moderno es el adjetivo que se aplica frecuentemente a la poesía
de nuestro siglo XX.

B) RUBEN DARIO, SU OBRA


347. Rubén Darío nació en Metapa, Nicaragua en 1867. Su Rubén
Dario
verdadero nombre fue Félix Rubén García
Sarmiento. No vivió con sus padres, sino con un
t í o a b u e l o l l a m a d o F é l i x R am í r e z . S u n i ñ e z f u e
triste. De salud enfermiza, tímido y reservado
por naturaleza, y de inteligencia precoz. Estudió
en el Colegio de los Jesuítas. El mismo escribe en
su autobiografía: "Ya iba a cumplir mis trece
años y habían aparecido mis primeros versos en
un diario titulado "El Termómetro", que publicaba
en la ciudad de Rivas el historiador y hombre
político José Dolores Gómez. No he olvidado la
primera estrofa de esos versos de primerizo,
rimados en ocasión de la muerte del padre de un
a m i g o. E l l o s s e r í a n r u b o r i z a n t e s s i n o l o s
amparase la intención de la inocencia".

348. Fue de decidida inclinación enamoradiza, por


cuya
causa tuvo muchos disgustos. Se enamoró de una
artista de
circo, y quiso hacerse cirquero. A los 15 años se
prendó

27
7
perdidamente de una adolescente a la que
describiera: "de ojos verdes, de cabello castaño, de
tez levemente acanelada, con esa suave palidez
que tienen las mujeres de Oriente y de los trópicos.
Un cuerpo flexible y delicadamente voluptuoso, que
traía al andar ilusiones de canéfora. Era alegre,
risueña, llena de frescura y deliciosamente parlera,
y cantaba con una voz encantadora. Me enamoré
desde luego; fue 'el rayo' como dicen los franceses.
N o s a m am o s . J am á s e s c r i b i e r a t a n t o s v e r s o s d e
amor como entonces..."

349. Pero este enamoramiento prematuro levantó


en su ánimo una resolución inquebrantable: "Un día
dije a mis amigos: —Me caso —La carcajada fue
homérica. Tenía apenas catorce años cumplidos.
Como mis buenos queredo-res viesen una
resolución definitiva en mi voluntad, me juntaron
unos cuantos pesos, me arreglaron un baúl y me
condujeron al puerto de Corinto, donde estaba
anclado un vapor que me llevó enseguida a la
República de El Salvador".

350. Darío llevó una vida de bohemio. Se casó dos


veces pero no fue feliz. Desempeñó varios cargos
diplomáticos ai servicio de su patria. Durante sus
estancias en Espade conoció a los principales
escritores de la época, y con los de la Generación
del 98 hizo causa común al firmar la carta de
protesta contra Echegaray, a quien se le había
otorgado el Premio Nobel.

Kmó)os y "J51.\a producción literaria de Darío entre los


años de 1886
rimas de y 1887 está resumida en dos volúmenes: Abrojos
(1887) y
Darío Rimas (1888), en los que sobresale el humor
sentimental. Se
nota en ellos influencias de Bécquer y de la poesía
de Campoamor lo cual puede observarse
cotejando textos. El influjo de Becquer es
notable. Estudió sus Rimas y los recursos
expresivos usados por él: la polimetría y el ritmo
m us i c a l . Y s e m a n t u v o f i rm e a l o s p a t r o n e s
tradicionales como décimas, sonetos, ovillejos,
silvas.

352. El poema inicial de Rimas lleva ya los


principales e\ementos estilísticos del
m o d e r n i s m o, p u e s e s c r i b i r á :

"En el libro lujoso se


advierten las rimas
triunfales:

278
"de bizantinos mosaicos, pulidos
ela- y raros esmaltes; fino
nte estuche de artísticas
nte joyas,
Era a, ideas brillantes; los
V sde vocablos unidos a modo
mos. de ricos collares; las
i d e a s f o rm a n d o e n e l
s..."
ritmo
sus bellos engarces, y
su mis
los versos como hilos de
en ia
oro
edo-
do irisadas tiemblan
me ■
me d perlas orientales, ¡Y
un mirad! En las mil
Sal- filigranas
hallaréis alfileres punzantes;
Elementos
y en la pedrería, utilizados por
trémulas facetas los
ces, modernistas
3S al
de color de sangre".
aña, s
de a 353. Vocablos designando mosaicos, esmaltes,
de ? objetos de valor, jofas, brillantes, collares, hilos
e! de oro, perlas, filigranas, pedrería y color se
muestran en abigarrado conjunto. Todos estos
elementos y algunos más serán utilizados por los
modernistas.
1886
7) y J.
Se de
354. Con Azul, publicado en Valparaíso en 1888,
se inaugura oficialmente el modernismo. El libro
. El
consta de una docena y media de cuentos (prosa
los
poética) y una serie de composiciones en verso.
jtmo
Prosas Profanas y Cantos de Vida y Esperanza son los
aies
siguientes. A propósito de estos tres últimos
libros dice Darío en La Historia de sus Libros; "si Azul
...simboliza el comienzo de mi primavera, y Prosas Aspectos
oales Profanas, primavera plena, Cantos de Vida y Esperanza novedosos y
encierra las esencias y sabias de mi otoño". atrayentes
en la primera
355. El resto de la producción lo integran: Canto etapa de la
Errante, en 1907; Poema de Otoño y Otros Poemas, en obra de Dario
1910; Canto a la Argentina y muchas composiciones
no reunidas en libro hasta después de su muerte.

356. En la poesía de Darío pueden apreciarse


dos etapas: La primera es novedosa y atrayente,
usa como símbolos al cisne, el pavo real y la flor
d e l i s , y , e n a b i g a r r a d a p r o f u s i ó n, g e m a s y
colores. En el siguiente poema resplandece con
sinigual elegancia el símbolo del cisne:

279
357. EL CISNE

Fue una hora divina para el género humano. El


cisne antes cantaba sólo para morir. Cuando se
oyó el acento del Cisne Wagneriano fue en medio
de una aurora, fue para revivir.

Sobre las tempestades del humano


océano se oye el canto del Cisne; no
s e c e s a d e o í r, d o m i n a n d o e l m a r t i l l o
del viejo Thor germano a las trompas
que cantan la espada Argantir.

¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro! Si antes la blanca


Helena del huevo azul de Leda brotó de gracia
l l e n a , s i e n d o d e l a H e rm o s u r a l a p r i n c e s a
inmortal.

Bajo tus blancas alas la nueva Poesía


concibe en una gloria de luz y armonía
la Helena eterna y pura que encarna el ideal .

Temas más 358.En la última etapa, su poesía muestra un cambio,


serios en la huyendo de la artificialidad, se vuelve más profunda.
Busca
segunda etapa y analiza los temas más serios, el misterio de la vida,
el
de su obra amor y el alma de los pueblos americanos.
359. Rubén Darío fue sobre todo un poeta, un
verdadero poeta. Mediante el análisis y el
estudio llegó a establecer su propia estética que
él resumiera admirablemente en sus
"Dilucidaciones".

"Resumo: La poesía existirá mientras exista el


problema de la vida y de la muerte. El don del
arte es un don superior que permite entrar en lo
desconocido de antes y en lo ignorado de
después en el ambiente del ensueño o de la
m e d i t a c i ó n . H a y u n a m ús i c a i d e a l c o m o h a y u n a
m ús i c a v e r b a l . N o h a y e s c u e l a s ; h a y p o e t a s . E l
verdadero artista comprende todas las maneras y
halla la belleza bajo todas las formas. Toda la
gloria y toda la eternidad están en nuestra
conciencia".

280
Lea el siguiente poema y conteste el ejercicio.

36C, RIMAS Y ABROJOS

Yo quisiera cincelarte
una rima - •
delicada y primorosa
como una áurea
margarita, o cubierta de
irisada
pedrería, o como un
joyel de Oriente o una
copa florentina.
Yo quisiera poder darte
una rima como el collar
de Zobeida, el de perlas
ormuzinas, que huelen
como las rosas
y que brillan como el
rocío en los pétalos de
la flor recién nacida.
Yo quisiera poder darte
una rima que llevara la
amargura de las hondas
penas mías entre el oro
del engarce de las frases
cristalinas.
Yo quisiera poder darte
una rima que no
produjera en ti la
i n d i f e r e n c i a o l a r i s a,
sino que la contemplaras
en tu pálida alegría y
que después de leerla te
quedaras pensativa .

EJERCICIO

1. A n a l i c e m e t r o y r i m a
2. ¿ Q u é c a r a c t e r í s t i c a s d e l
modernismo hay en el
poema. Explique.
3. ¿Por qué Darío compara la labor del orfebre con
la del poeta? ¿Qué tienen de común o de
diferente?
4. ¿ Q u é e s l o q u e q u i e r e e l p o e t a d a r a l a m u j e r am a d a ?

281
5. C u a n d o
el poeta dice "yo quisiera darte una
rima," ¿qué diferencias establece cada vez que
lo expresa?
6. ¿Qué imágenes son las más poéticas?
7. I n v e s t i g u e datos biográficos de Rubén Darío.

C) EL MODERNISMO EN HISPANOAMÉRICA

361. En todos los países de Hispanoamérica, el


modernismo tuvo representantes de renombre.

El siguiente cuadro menciona los mejores de cada país.


José Marti. Cuba.
Justo Sierra.
Manuel Gutiérrez
Nájera. Salvador Díaz
PRECURSORES Mirón Manuel José
Othón

Julián del Casal Cuba.


José Asunción Silva Colombia.
Manuel González Pradá Perú.

Amado Ñervo ~| México.


Enrique González Martínez
PLENITUD Leopoldo Lugones
MODERNISMO
Argentina.
Ricardo Jaimes Freyre Solivia.
José Santos Chocano Perú.
Julio Herrera Reissig Uruguay.
Guillermo Valencia. C o l om b i a .
PROSA
MODERNISTA
Enrique Gómez Carrillo

Guatemala.
José Enrique Rodó Uruguay.
Baldomero Sanín Cano C o l om b i a .
Manuel Díaz Rodríguez

Venezuela.

Recursos
utilizados por
los 362. Todos los modernistas siguen el ejemplo
seguidores de de Darío en el uso de los recursos de estilo.
D&vm Destacan sobre todo el color, el impresionismo y
el uso de metáforas y sinestesias.
El color

363. El color, como recurso literario, entró por


la puerta grande con los modernistas. Las
comparaciones: "tus ojos

282
color azul", "ojos celestes", "ojos negros",
"cabello dorado", fueron símiles utilizados en la
poesía anterior al siglo XIX. Pero desde que el
modernismo introdujo toda la gama de colores en
la paleta pictórica del poeta, el color se
enseñoreó de la poesía y de la prosa. ¡Quién no
recuerda el libro Azul, de Darío o los Cuentos color de
humo, de Nájera! Los simbolistas ahondaron
buscando corresponden cias entre colores, música
y poesía. Recordamos aquel céiebre soneto de
R i m b a u d : "A n e g r a , E b l a n c a , I r o j a , O a z u l , U
verde, vocales, diré algún día vuestros latentes
nacimientos".

364. Algunos poetas, como Manuel José Othón,


muestran sus preferencias por el azul y el rojo;
otros, por el verde y él azul, porque son símbolos
d e v i d a y d e l a g u a d e l m a r.

365. L o s c o l o r e s af e c t a n a l s e r h u m a n o y l e
impresionan de diversa manera. El color crea en
el espectador un estado de ánimo especial. Es el
generador de emociones y sensaciones
particulares. Ejerce sobre el individuo una
influencia favorable, y esto no sólo en la pintura,
sino también en la poesía. Chardín, pintor francés
d e l s i g l o X V I I I a f i rm ó q u e " a u n q u e n o s s e r v i m o s
de colores, pintamos con el sentimiento".

366. En la
obra del uruguayo Julio Herrera y Reissig el color El coloren
tiene un lugar característico: a diferencia de Othón, su color los
poemas de preferido es el morado en todas las tonalidades, que
van de Herrera y Reissig lila al oscuro; identifica el color lila con la
caducidad de las
c o s a s o e l am b i e n t e d e a g o n í a . E s c r i b e e n
Rendición; "Lució la tarde... ojeras lilas, en toilette
de otoño." Éh Alba Triste explica: "Todo fue así.
Preocupaciones lilas turbaban la ilusión de la
mañana". En uno de sus cuentos el color del traje
viene a ser el título del mismo: El Traje Lila y allí
habla también del día explicando que "El cielo
estaba mortalmen-te lila en el fondo". No solo el
cielo, o la tarde, o el traje es de color lila,'aún el
pañuelo ya que "lloraba mucho en su pañuelo
lila".

367.El violeta lo identifica siempre en su


correspondencia
con la mujer, y ésta, además de llamarse Violeta,
es "por
demás huraña, muda y sombría con sus tristes
ojos de
violeta".

283
¿n Armeros fciernas afacfe <x ¿s Mcs&s &rT <^<*r<? ^<¡- JJ^-^
escondida en el alma "cual fragante violeta".

369. La naturaleza participa de las diversas


t o n a l i d a d e s del m o r a d o , a s í " e l s o n á m b u l o
m o l u s c o — y h a s t a e l e s t a n t e am a t i s t a — d o n d e
t e r m i n a e l c a m i n o " , e n l a B a l a d a d e l Pastor.

370. El color morado, leit motiv en la obra de Herrera v

KE \SS\g, C
OB
RA A
S \ U
N V
A \O
R S
I
M B
ÓL
I
CO ;(
\ O
V -

ofc>jetOS-todo
M
UJ
ER -N
AT
UR
AL
EZ
A -

impregnado de tonos
3 ooesi
violetas d a su 'a
una tonalidad sumamente interesante.

371. "La tarde saturóse en la


glorieta, de tu pañuelo suave
de violeta al par que
surgiendo tus agravios veló el
cielo, como alma de reproche,
la violeta cordial que aquella
noche suspendí de la gracia de
tus labios".

El 372. Además del color, los modernistas utilizaron


otro
impresionismo recurso tomado de la pintura, esto es, el
impresionismo. Se trata de reproducir la
naturaleza, más por la impresión personal que
causa el contemplarla, que por su objetividad,
aplicando el color en pequeñas pinceladas, como
hacen los pintores y yuxtaponiendo colores puros,
espectrales, sin mezclarlos.

373."Yo he querido copiar la naturaleza —decía


Cezanne— y no he podido; pero he quedado
satisfecho al descubrir que el sol por ejemplo, no
se puede reproducir, pero se puede representar
por otra cosa, por el color".

M a n u e l J o s é 374. El impresionismo se encuentra, pues, vinculado al


Othón color. Se busca pintar con las palabras. Aquí el
pincel está
subtituido por los vocablos y las imágenes
evocadoras. El siguiente poema.es de Manuel José
Othón (mexicano), que en su trayectoria poética
atravesó una etapa modernista. El poema
condensa con sin igual maestría, la yuxtaposición
cromática de un cuadro de Cezanne o uno de Van
G o g h. A l l e e r e l p o e m a a t e n t a m e n t e , l a i m a g e n
creada por el poeta evoca la vivencia de una
tarde plácida y serena:

284 '
llev 375. "He aquí, pintor, tu espléndido
a paisaje; un lago oscuro, ráfagas
marinas empapadas en. tintas
cremesinas y en el azul
;es del profundo del celaje,
estant
e ida un tronco que columpia su
del ramaje al soplo de las auras
vespertinas, y manchadas de
verde las colinas y de amarillo
-e-era el fondo del boscaje,
y „-_-
aleza- un peñasco de liqúenes
eoesía cubierto;
una faja de tierra iluminada
por el último rayo del sol
muerto;

y, de la tarde al resplandor
escaso, una vela a lo lejos,
anegada, en la divina calma del
ocaso".

376. Amado Ñervo ha sido considerado uno de los Amado Nervo


mejores poetas de México. Su obra entraña una
nota de misericordia y melancolía. Pertenece a la
ú l t i m a e t a p a d e l m o d e r n i s m o. S u p r e o c u p a c i ó n
otro p r i m i g e n i a f u e l a f o rm a . D e s p u é s d e j ó d e
k> . Se
interesarle, la abandonó y, en alas de su
-esión
.idad, inspiración, buscó moldes más adecuados a su
en los pensamiento. Sus poemas fueron haciéndose más
5. s i n sentidos, hondos y teñidos con un dejo especial
de didactismo. También, como Othón, llevó
impresionismo a su poesía. El poema siguiente es
ine— un ejemplo claro. Observe usted cómo maneja las
:ubrir imágenes. A diferencia de Othón, cuyo poema
ro se leyó usted anteriormente y aludía a la naturaleza
solamente, aquí interviene el hombre. Lea y
compare:
al
está 377.
Iras. PERLAS
El I NEGRAS Fragmento
que Amado Nervo XXI
festa.
El - "Abrió el poniente su botón de
ción fuego; empurpuróse la extensión
P _i del lago; reinó doquiera funeral
A'l : sosiego;
seta
Eolo difundió su fresco halago,
y el Ángelus, doliente como un ruego,
tremoló en el azul, medroso y vago.

285
Sintió ei enfermo la inquietud
arcana del día que se va, y el
desconsuelo del que ya no ha
de ver su luz ufana.

Y en tanto que Endimión, tras rojo velo,


p a r e c í a d e c i r : ¡H a s t a m a ñ a n a ! ,
é l , a c u i t a d o , s o l l o z ó : ¡H a s t a e l c i e l o ! "

Leopoldo 378. En el uso de metáforas extrañas y


sinestesias destaca
Lugones sobre todos, el argentino Leopoldo Lugones. Sus
imágenes
son de gran fuerza y emotividad. La emoción se
presenta contenida. Su obra es rica en símbolos y
a primera vista parecen ininteligibles.

Lea el siguiente poema y después conteste el ejercicio.

379. "El calor de vibrante, parecía sonoro.


E l c i e l o e r a u n a t e n u e s o f l am a d e a l c o h o l , y
la siesta, como una gruesa castaña de oro, se
entreabría en el ámbito, crepitada de sol.

Bajo el soto cuya íntima sombra la espiaba,


a c a s o , p a l p i t a n t e e n l a l i nf a v i v a z d e l
manantial, la náyade torcía su trenza de oro
a l p a s o, y e r a e l a g u a d e s n u d a s u c u e r p o d e
crista!.

Una lánguida brisa, pálida entre sus tules,


corriendo por los campos a su azaroso albur,
removía en los céspedes suaves plantas
azules, o en un largo carrizo silbaba el viento
Sur''.

EJERCICIO
1. ¿Qué imágenes encuentra en el poema?
2. ¿ H a y a l g u n a s s i n e s t e s i a s ? ¿ C u á l e s ?
3. ¿ Q u é c o m p a r a c i o n e s e n c u e n t r a ? ¿ C o l o r e s ?
4. ¿ Q u é o t r o s r e c u r s o s d e l m o d e r n i s m o s e p u e d e n
observar?
5. Investigue datos biográficos de Lugones.
6. ¿Cuáles fueron sus obras?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Las actividades que complementan el estudio


de este módulo quedan comprendidas en las del
módulo 12.

286
REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

Conteste usted:

En dónde se generó el modernismo literario. Quién fue su


2) i n i c i a d o r . T r e s f i n a l i d a d e s d e l M o d e r n i s m o . Q u é d i c e J u a n
3) R a m ó n J i m é n e z d e e s t e m o v i m i e n t o . A n o t e t r e s
4 características fundamentales del movimiento modernista.
) Cuál era el verdadero nombre del iniciador del modernismo.
5
) E n d ó n d e n a c i ó e l i n i c i a d o r d e l m o d e r n i s m o . De'e l
6 nombre de sus dos primeros libros. Anote el nombre del
) libro con el que inicia el modernismo. Qué libro
consideraba el autor que era su "primavera plena" y
cual su "otoño". 5). Qué simboliza el cisne.

¡II. Lea el siguiente poema y enumere los diversos elementos


modernistas que encuentre:

CARACOL

A. Antonio Machado

En la playa he encontrado ün caracol


de oro macizo y recamado de las perlas
más finas; Europa le ha tocado con sus
manos divinas cuando cruzó las ondas
sobre el celeste toro.

He llevado a mis labios el caracol


sonoro y he suscitado el eco de las
dianas marinas, le acerqué a mis oídos
y las azules minas me han contado en
voz baja su secreto tesoro.

Así la sal me llega de los vientos amargos


que en sus hinchadas velas sintió la nave Argos
c u a n d o a m a r o n l o s a s t r o s e l s u e ñ o d e J as ó n ;

y oigo un rumor de olas y un incógnito


acento y un profundo oleaje y un
misterioso viento... (El caracol la forma
tiene de un corazón.)
Cantos de vida y esperanza, 1905

287
Módulo 12 Realismo y
naturalismo
Al estudiar el presente módulo, el alumno deberá alcanzar los
siguientes:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Señalar las diferencias del realismo hispanoamericano en relación


al
europeo.
2. Mediante el análisis de fragmentos, seleccionar características
del realismo
que se hallen empleadas en la narración.
3. Dar datos de los principales escritores hispanoamericanos
adscritos a esta
corriente.

ESQUEMA RESUMEN

Realism Naturalis
o mo

— Reacción contra el idealismo ro- —R e a l i s m o l l e v a d o a l a


exageración.
mántico. Presenta los aspectos más
— Reproducción prolija de sórdidos de la vida.
realidad no solo objetiva sino Elige casos clínicos, analiza
subjetiva. comportamientos, indaga
— Se documenta en la vida, motivaciones.
copiando aspectos
negativos.

Á n g e l d e l C am p o
"Micros" Emilio
> México
Rabasa Federico
G am b o a J o s é L ó p e z
Portillo
Representa <
ntes Manuel *
Galvez Argen
tina

Javier de
Viana ■»

Uruguay

Tomás ^Colombi
Carrasquilla a

289
A) REALISMO Y NATURALISMO EN LA PROSA

El realismo y su 380. Eí "Realismo" es un movimiento que reaccionó


característica vivamente contra el idealismo romántico.
más importante: Consiste en observar la realidad en forma
el objetivismo objetiva, esto es, ver la realidad tal como se
presenta, sin cambiar nada, y tratar de reflejarla
hasta sus más mínimos detalles. No pretende
moralizar, sino dar a conocer la realidad con la
exactitud fiel de una fotografía.

Rasgos del 381. El realismo tiene una serie de rasgos


característicos
realismo y el como son: la reproducción prolija de la realidad, no
sólo naturalismo objetiva sino subjetiva; se documenta en la
vida, copia de
é s t a s us a s p e c t o s n e g a t i v o s , a m b i e n t e s b a j o s y u t i l i z a u n
vocabulario vulgar.

382. El naturalismo es el realismo llevado a la


exageración. Además de las características del
realismo, se complace en presentar los aspectos
más sórdidos de la vida. Presenta casos clínicos,
analiza comportamientos, indaga motivaciones,
establece la herencia como una ley.
El realismo 383. En Hispanoamérica el realismo literario llegó
literario en en las últimas décadas del siglo XIX, cuando ya
Hispanoamérica el movimiento en Europa iba en decadencia, y
tuvo sus mejores momentos en la novela y el
cuento. Bajo la cruda inspección del realismo,
Hispanoamérica se despojó de aquel halo de
leyenda que la circundaba y apareció en toda su
impúdica desnudez, describiendo la ignorancia,
la pobreza, la anarquía, ¡a alta sociedad
corrompida por ¡os vicios, y las clases bajas
atormentadas por el caciquismo despótico. A ia
salvaje belleza de la tierra se unió la barbarie y
la ignominia de! espíritu,-tipos sombríos,
pasiones, que van a originar una acerba crítica
ético-sociológica. Fue Zolá (creador de la novela
experimental) el que más influyó en los
novelistas hispanoamericanos.

384. El siguiente cuadro muestra los principales


novelistas. Se le ha dado mayor importancia a
los mexicanos.

290
Ángel del Campo
"Micros". Emilio
Rabasa. Federico
Gamboa. Ignacio M.
MEXICO Altamirano. José
López Portillo y Rojas.
José T. Cuéllar. Luis G.
Inclán. Manuel Payno.
Rafael Delgado.
Vicente Riva Palacio.

{ Manuel
Calvez.
Roberto J.
Payró.
Enrique
Larreta.
CHILE Eduardo Barrios.
<¡ B a l d o m e r o
L i l l o . ( _A l b e r t o
Blest Gana.

M. Cabello de
PERU Carbonera. Clorinda
Matto de Turner.
Ricardo Palma.

URUGUAY • Javier de

COLOMBIA Viana. -Tomás

Carrasquilla.

B) JOSE LOPEZ PORTILLO, ESCRITOR DEL REALISMO

385. El escenario de la novela en México será Autores


sobre todo, el campo, como en Astucia, de Inclán, mexicanos
Los Bandidos de Rio Frío, de Payno, o La Parcela, de de! realismo
López Portillo. La novela de trascendencia social
tiene buenos representantes en Los Parientes Ricos,
de Delgado, La Bola, de Emilio Rabasa, Baile y
C o c h i n o , d e C u é l l a r y L a R u m b a , d e Á n g e l d e l C am p o .
El escritor Federico Gamboa es el mejor
representante de la novela naturalista.

386. José López Portillo y Rojas fue quién primero cultivó la José
López
novela de ambiente rural. Escribió poesía, teatro, crítica e Portillo y
historia. Su obra en prosa se agrupó en relatos breves y Rojas
novelas. Primero abordó el relato breve, en el que logró

2
91
cuadros de gran realismo como en La Fuga, La Horma
de su Zapato, El Primer Amor. Después llegó al género
novelesco con su novela rural La Parcela. En ella
pueden observarse influencias de Pereda. "Lo
único que necesitamos —expresó una vez López
Portillo— para explotar los ricos elementos que
nos rodean, es recogernos dentro de nosotros
mismos y difundirnos menos en cosas extrañas".

Lea usted un fragmento de uno de sus relatos y


luego conteste el ejercicio:

387. SOR MARÍA MARGARITA


Fragmento

Sor María Margarita tomó el hábito en


Guadalajara, y vivió dichosa en el claustro varios
años, hasta que a ella y a sus místicas amigas
fue a sacarlas de su retiro la revolución de la
R e f o r m a.
Llorando dejaron las monjas su cárcel;
buscaron refugio en las casas de deudos y
amigos, como espantadas palomas que al estallar
la tormenta van a guarecerse bajo el alero de los
tejados.
Sor María Margarita lloró como ninguna, y no
hallaba qué hacer en libertad ni para dónde
marcharse. Asustábanla las calles y el gentío; no
sabía andar con soltura y se ruborizaba de pensar
que los transeúntes pudiesen mirarle el rostro.
C om o l a s a v e s d e c o r t a d a s a l a s q u e a l s a l i r d e
la jaula no pueden alzar el vuelo y no hacen más
que saltar por tierra y rondar en torno de su
prisión, así aquella religiosa, que no conocía el
mundo ni tenía ánimos para nada, siempre que
salía a la vía pública, pasaba frente a la puerta
del convento y se arrodillaba en la iglesia de su
orden, regando el suelo con sus lágrimas.
Fuéronle ofrecidas honradísimas casas para que
las habitase, pues era tal la fama de sus
virtudes, que a honra hubiesen tenido las familias
más encumbradas de obtener su compañía, no
pesada y fastidiosa, sino protectora y risueña.
Pero ella prefirió a todas, la modesta casita, de
su madrina doña Clara, quien le brindó
hospitalidad con fineza tan humilde que le tocó el
292 corazón.
Por desgracia doña Clara tenía un hijo de vida
alegre llamado don Francisco Ordaz, que se había
lanzado a la revolución y hecho carrera en el
e j é r c i t o . P a s a d a l a l u c h a y na d e s u
welesco iservarse -expresó eméritos ■ smos y

luego

ajara, y ella y a jlución

-efugio alomas ¡íero de

na q u é pía l a s c i z a b a - o s t r o , pía n o t i e r r a y pe n o : r e
que -vento I suelo

habi-nonra E Í I E R su i_eña. id riña m tan

legre a l a h a y
llegad materna, poco después de ganada la última
o el batalla en que quedó roto y deshecho el ejército
triunf reaccionario.
o de Era el coronel rudo y soberbio, y había traído
su de la campaña exaltadísimas pasiones e ideas
partid contra todas las cosas, creencias y costumbres
o, del bando adverso.
hubo Fácilmente se comprende que persona de tales
un convicciones no se dejaba imponer por los
mome exteriores místicos ni por los estados religiosos;
nto en y claro también que hombre de tantas aventuras
que como el coronel Ordaz, debiera tener muy
los desarrollada la vena amorosa: que no en vano la
jefes fábula desposó a Venus con Marte, o sea las
militar armas con la belleza.
es El caso fue que tan pronto como don Francisco
pudier se encontró en presencia de Sor María Margarita,
on se le alegraron los ojos, se le iluminó el
volver semblante y tomó todas las actitudes de quien
al corteja a una dama. A la pobre doña Clara, que
seno hacía tiempo que no sabía lo que eran requiebros
de sus amorosos, no le pasó por las mientes que su hijo
famili fuese capaz de tan enorme atrevimiento. Ella
as a miraba a la monja como cosa santa, cosa
desca i m p a l p a b l e ; c o m o f o rm a d a d e l u z o e n v u e l t a e n
nsar u n p e r i e s p í r i t u l u m i n o s o. P a r a ' e l l a , l a m o n j a , e r a
de sus un ser de otro mundo, incapaz de inspirar otros
trabaj sentimientos que no fuesen asombro y
o s cy veneración. Pero don Francisco no opinaba de la
recibir misma manera; él analizaba a la religiosa al
en el estilo mundano, y le hallaba desde ese punto de
hogar vista un mérito positivo. Todos los días la
el elogiaba con frases atrevidas por sus bellezas
premi corpóreas, ora por el pie, ora por la mano, ora
o de por la garganta, ora por la boca, ora por los ojos.
sus Para él, según decía, nada valía cosa alguna
victori comparada con ellos, pues hasta las mismas
as. estrellas salían perdiendo con la comparación. Y
Así la veía y volvía a verla, frente a frente, en el
fue centro de las pupilas, y le decía que sus miradas
como le penetraban hasta el fondo del corazón, le
don volvían loco y le obligarían a hacer mil tonterías.
Franci M a r g a r i t a — m u rm u r a b a a s u o í d o , s u p r i m i e n d o
sco, el Sor— si cometo un desacato, no seré yo el
ya culpable, sino los ojos de usted, porque son los
coron más hermosos, tiernos y expresivos que he visto
el, en mi vida.
tornó La religiosa que no entendía ni pizca en los
a la achaques de la galantería, comenzó por no darse
casa cuenta de lo que

293
pasaba, y, aunque tímida y sonrojada, soportaba
| resignación las impertinencias del oficial; pero
las nati
zas virginales tienen misteriosas
^ a d i v i n a c i o n e s , y n o t| en tÜmpTenuer que \ a c o s a iVsa

de veras, y que Ordaz encendido en toda re^la la conquista de


su cora

aquella casa V refugiarse en alauna otra doude pudÁel


sln s o t ^ r ^ s a A t o . P a r a «=V\„- V i _ t > _ . menester

\rv5LO\a.r C-OVX XI

_a _ >D\ E
N V I
EE V I
O R
A . Desgraciadamente la
a n c i a n í d u l a y o p t i m i s t a , s e negó a cos£ioJ-¿s¿&^¿^M r a
exñortd a que abandonase la idea,
asegurándole requiebros de su hijo no pasaban
d e b r o m a s s o l d a d u n d mal gusto. Y tanto rogó y
suplicó, y tomó tanto empel retener a la monja,
que ésta, al fin, por gratitud, timl repugnancia
ai escándalo, convino en continuar vivienl
aqueíía casa; pero bajo ciertas reservas
indispensj como la de no hablar con el coronel,
no sentarse a la la hora en que él comía y
mantenerse encerrada habitación.

Una noche en que subió la marea de su


pasión, ence su madre en la alcoba, y cuando
t o d o s d o r m í a n e n l a a s a l t ó l a c e l d a d e l a m o n j a,
c o m o u n b a n d i d o . A r m a c u n a b a r r a de h i e r r o ,
emprendió a echar abajo la pi tarea no difícil
dada la vetustez de la madera y la herrui| de
los goznes.
Sor María Margarita, que estaba en vela, al
darse ci del asalto, rompió despavorida el
s i l e n c i o , s u p l i c a n d o a| F e r n a n d o c o n s u a v e s
palabras y acento gemebundo qi dejase en paz,
q u e n o of e n d i e s e a D i o s , q u e r e s p e t a s | e s t a d o y
que no la martirizase de aquella manera, pero
fue en vano.
L a m o n j a , a l f i n, s a c o f u e r z a s d e l a f l a q u e z a ,
y defenderse de algún modo procuró reforzar la
p i am o n t o n a n d o t r a s e l l a l o s m u e b l e s d e l a
habitación;! sillas, la mesa, la cama y hasta el
n i c h o d e l N i ñ o D i o s . El t a n t o c r u j í a n l a s t a b l a s ,
rechinaba el herraje y se torci'-f doblaban los
294
pasadores de fierro.
A poco cedió la puerta hecha añicos, saltaron
los cl^ de la cerradura y la robusta mano del
c o r o n e l p| e n t r e a b r i r l a s h o j a s d e m a d e r a . L a
débil barricada forr por los muebles era un
obstáculo irrisorio para el empují
don sabe qué desconocidos resortes, clamó con
Francis entereza:
co; así — ¡Fuera, bandido! ¡Fuera!
que, Sorprendido el coronel por aquella actitud y
alarga aquella voz que no aguardaba, se detuvo de
ndo el m om e n t o , c o n t e m p l a n d o c o n a d m i r a c i ó n a l a
brazo, monja y la analizó de alto a bajo. Estaba
derribó soberbia. ¡Qué hermosura la suya! Lívida, con
el la boca contraída, altiva la frente y fulgurantes
fortín los ojos, parecía una reina indignada.
de un Ordaz se sintió como mareado, agolpósele al
puñeta cerebro la sangre, y gritó tuteándola;
zo. El — ¡Tus ojos, Margarita! ¡Quiero tus ojos!
nicho Y dio u n p a s o a d e l a n t e .
del La religiosa se estremeció, y empuñando con
Niño mano convulsa las tijeras que llevaba
Dios, pendientes de la cinta sobre el delantal:
que — Un momento —dijo con ademán
estaba imperativo— ¿Dice usted que quiere mis ojos?
en la — Sí —repuso don Francisco.
parte — Pues bien, aquí los tiene usted.
más Y levantando la armada diestra, hundió con
elevad dos golpes rápidos y sucesivos las agudas hojas
a de la de las tijeras en uno y otro ojo, dejándolos
pirámi convertidos en fuentes horribles de sangre y de
de, se viscosos humores.
hizo Fue la escena tan imprevista, tan fiera y tan
pedazo espantosa, que aterrado el coronel, huyó de la
s al monja como un espectro, y se alejó de la celda
caer dando tumbos como un beodo.
con no
poco EJERCICIO
estrépi
to. 1.¿ Q u i é n e s s o n l o s p e r s o n a j e s d e e s t e c u e n t o ?
La
2.D e s c r i b a a S o r M a r g a r i t a , a d o ñ a C l a r a y a
monja don Francisco Ordaz, física y moralmente.
a la
3.E s c r i b a
un resumen de este cuento.
sazón
estaba
arrodill
ada
con el
rostro
pegado
a
tierra;
pero se
levantó
al oír
el
fracaso
y se
encont

frente
a frente Javier de Viana
de
Ordaz.
Al
sentir
la
mirada
repugn
ante
de
aquel
hombr
e,
púsose
de pie,
se
irguió
cuan
alta
era, y
halland
o
resoluc
ión y
energí
a en
quien
juzga usted la conducta de Sor Margarita, la de una persona normal o
4. ¿Cuál no?
considera 7. ¿Cree real y posible este suceso si se le traslada al XX? ¿Por qué sí?
que es el ¿Por qué no?
climax? 8. ¿Conoce algún caso parecido? ¿Cuál?
¿Por qué? 9. ¿Podría reconstruir la casa de Doña Clara con los d que escribe
5. ¿Cree López Portillo?
que 10.¿Qué características del Realismo se encuentran e cuento?
Sor 11. Investigue datos sobre López Portillo y Rojas.
Marga C) EL REALISMO DE JAVIER DE VIANA
rita
puede 388. Entre los escritores uruguayos, Javier de Viana tien
ser lugar especial. El mismo aseguró que sus maestros en el
consid de narrar fueron Zolá, Maupassant y Turgueniev. Su no
erada Gaucha tuvo gran resonancia, pero lo mejor de su obr
heroín constituyen sus cuentos. Escribió con gran facilida
a? espontaneidad. Supo encontrar en la vida misma la mot
¿Por ción de sus relatos. Extrajo de ella la realidad. Su interé
qué narrar se centró en presentar a los hombres como produ
sí? del suelo. Por eso sus personajes se comportan co
¿Por animales. Los rasgos naturalistas abundan en sus narra
qué nes. Sus colecciones más famosas fueron: Campo, Maca
no? nes, Leña Seca y Yuyos.
6. ¿Cóm
o 389. El cuento La Tísica de su colección Macachi
presenta rasgos naturalistas. Lea y luego conteste el ej
cicio:

LA TÍSICA

Yo la quería, la quería mucho a mi princesita gaucha, rostro color de trigo,


de ojos color de pena, de labios pitanga marchita.
Tenía una cara pequeña y afilada como la de un cuzc era toda
pequeña y humilde. Bajo el batón de percal, cuerpo de virgen apenas
acusaba- curvas ligerísimas; pobre cuerpo de chicuela anémica, sus pies
aparecí diminutos, aun dentro de las burdas alpargatas; sus man

296
déf<?&?r<?C6Zrtea e/exceso eré rá manga de. ra fosca
camiseta de a\godór\.
A veces, cuando se levantaba a ordeñar, en las madruga-
cía
s cru
das, tosía
. S
obr e to
d o
, to
sía cu
ando s& < ■
>-,*>) >->,-i

haciendo inútiles esfuerzos por separar de la ubre al ternero grande, en el "apoyo".


Era la tisis que andaba rondando sobre sus pulmoncitos indefensos. Todavía
no era tísica. Médico yo, lo había constatado.
Hablaba raras veces y con una voz extramadamente dulce. Los peones no le
dirigían la palabra sino para ofenderla y empurpurarla con alguna obscenidad
repulsiva. Los patrones mismos buenas gentes, sin embargo la estimaban
poco, considerándola máquina animal de escaso rendimiento.
Para todos era la "Tísica".
Era linda, pero su belleza enfermiza, sin los atributos incitantes de la mujer,
no despertaban codicias. Y las gentes de la estancia/brutales, casi la odiaban
por eso: el yaribá, el caraguatá, todas esas plantas que dan frutos
incomestibles, estaban en su caso.
Ella conocía tal inquina y, Jejos de ofenderse, pagaba con un jarro de "apoyo"
a quien más cruelmente la había herido. Ante los insultos y las ofensas no
tenía más venganza que la mirada tristísima de sus ojos, muy grandes, de
pupilas muy negras, nadando en una córnea de un blanco azulado que le
servían de marco admirable. Jamás había una lágrima en esos ojos que
parecían llorar siempre.
Exponiéndose a un rezongo de sus patrones, ella apartaba la olla del fuego
para que calentase una caldera para el mate amargo el peón recién llegado del
campo; o distraía brasas al asado a fin de que otro tostase un choclo... ¡Y no la
querían los peones!
— La Tísica tiene más veneno que un alacrán —oí decir a uno. Y a otro
que salía envolviendo en el poncho el primer par
del amasijo, que le había alcanzado a hurtadillas:
— La Tísica se parece al camaleón: es el animal más chiquito y el más peligroso.
A estas injusticias de los hombres se unían otras injusticias del destino para
amargar la existencia de la pobre chicuela. LLevada de su buen corazón
recogía pichones de "benteveo" y de "pirincho" y hasta "horneros" a quienes
los chicos habían destruido sus palacios de barro. Con santa paciencia los
atendía en sus escasos momentos de ocio; y

297
todos los pájaros morían, más tarde o más temprano, no se sabe por que
extraño maieficio.
Cuidaba los corderos gauchos que crecían, engordaban y se presentaban
rozagantes para aparecer una mañana muertos, la panza hinchada, las patas
rígidas.
Una vez pude presenciar una escena.
Anochecía. Se había "carneado" tarde. Media res de capón asábase
apresuradamente al calor de una leña verde que se "emperraba" sin hacer
brasas. Llega un peón:
— ¡Hágame un lugarcito para la caldera! .
— ¿Pero no ve que no hay fuego?
— ¡Un pedacito!
— ¡Bueno, traiga, aunque después me llueva un aguacero de retos de
la patronal
Se sacrifican algunos tizones. El agua comienza a hervir en la pava. La
Tísica, tosiendo, ahogada por el humo de la leña verde, se inclina para
recogerla. El peón la detiene.
— Deje —dice— no se acerque.
— ¿No me acerque? ¿por qué, Sebastián? —balbucea la infeliz
lagrimeando.
— Porque... sabe... para ofensa no es... pero... le tengo miedo cuando
se arrima!
— ¿Me tiene miedo a mí?
— ¡Más miedo que al cielo cuando refucila!...
El peón se fue llevando la caldera y sin volver la vista. Yo entré en ese
momento y vi a la chicuela muy afanada en el cuidado del costillar, el rostro
inmutable, siempre con la misma palidez en sus mejillas, siempre idéntica
tristeza en sus enormes ojos negros, pero sin una lágrima, sin otra
manifestación de pena que la que diariamente reflejaba su semblante.
— ¿La hacen sufrir mucho, mi princesita? —dije por decir algo y tratando de
ocultar mi indignación.
Ella rió, con una risa incolora, fría, mala, a fuerza de ser buena, y dijo con
incomparable dulzura:
— No señor. Ellos son así, pero son buenos... Y después... para mi to...
Un acceso de tos le cortó la palabra.
Yo no pude contenerme. Corrí. La sostuve en mis brazos entre los cuales
se estremecía su cuerpecito, mientras que sus ojos, sus ojos de crepúsculo
de invierno, sus ojos áridos inmensamente negros se fijaban en los míos con
extraña expresión, con una expresión que no era de agradecimiento,
EJERCICIO

1. ¿Qué importancia tiene el primer párrafo en relación con el relato?


2. Describa física y moralmente ala Tísica.
3. ¿Qué quiere decir "pagaba con un jarro de apoyo a quien más cruelmente la había herido"?
4. ¿Cuál es el climax del cuento?
5. Cómo considera el final del cuento:
¿sorpresivo, natural, no real?
6. ¿Cómo juzga la conducta de "La Tísica" ¿Y la de los peones? ¿La de los patrones? ¿La del
doctor?
;
7. ¿Cree que era justificado el miedo que se le tenía a la Tísica? ¿Por qué?
8. ¿Cómo habría sido la conducta de las personas si este caso pasara en nuestros días?
9. ¿Cuál cuento cree que sea mejor: el de Sor Margarita de López Portillo, o éste de Viana? ¿Por
qué?
10.¿Qué características del realismo y naturalismo se encuentran en los dos?
11.Investigue datos biográficos de Javier de Viana.

RECAPITULACIÓN

El modernismo fue uno de los movimientos literarios del siglo XIX. Participa de las corrientes
francesas pamasianismo y simbolismo. Entre sus iniciadores se cuentan a Martí y Gutiérrez Nájera.
Su portavoz fue el nicaragüense Rubén Darío, los rasgos esenciales del modernismo fueron el
individualismo, la renovación del lenguaje y la libertad de expresión, que trajo resultados benéficos,
como fue el conseguir la completa libertad en la expresión y el uso de distintos metros y estrofas en la
poesía. Por otra parte, se le achacan artificiosidad y superficialidad y aún amaneramiento por su
excesivo pulimento en la forma y su exquisitez de pensamiento.
Se distinguen entre los hispanoamericanos Julio Herrera y Reissig, Leopoldo Lugones, José
Asunción Silva, José Martí, Amado Ñervo y Manuel Gutiérrez Nájera.
El realismo llegó a América en las últimas décadas del siglo XIX. La novela y el cuento son los más
favorecidos. Las características del realismo y naturalismo hispanoamericano son las mismas que las
del europeo, aunque con variantes. Hispanoamérica se despojó de aquel halo de leyenda que la
circundaba y apareció en toda su salvaje belleza. Toda la podredumbre y miseria tanto física como
moral, afloró ante la mirada penetrante del escritor-testigo. Una clara intención ético docente se hizo
patente, dando también paso a la novela, documento por entregas. Emilio Zolá dejó sentir su
influencia sobre los escritores naturalistas de América.

300
La novela y el cuento toman como escenario predominante el ambiente rural aún cuando la ciudad
también aparece en ellas. Destacan entre otros José López Portillo (mexicano) y Javier de Viana
(uruguayo).

EXAMEN DE EVALUACIÓN

I. Conteste lo más ampliamente posible lo siguiente:


1. ¿Qué se entiende por modernismo literario?
2. ¿Por qué Rubén Darío tiene tanta importancia en la literatura hispanoamericana?
3. Defina realismo literario.
4. ¿Qué características presenta el realismo y el naturalismo hispanoamericano?
5. Establezca diferencias entre romanticismo, modernismo y realismo.

II. Subraye la respuesta adecuada:

1. Fue un escritor modernista


Javier de Viana José López Portillo Rafael Delgado José Martí
2. En la expresión lingüística, sinestesia es:
una comparación, un difrasismo, un paralelismo es la fusión de
dos sensaciones distintas.
3. El color más utilizado como símbolo del modernismo fue: el rojo
el azul el
blanco el verde
4. El realismo presenta las cosas
como podrían ser como son con cierto idealismo
5. Todos los siguientes son recursos poéticos utilizados por los modernistas,
menos
el color las perlas el amor flor de lis joyas

III. Falso y verdadero. Coloque una "F" en en paréntesis si es falso o una "V" si
es verdadero.
a) El
creador del modernismo literario fue Amado Ñervo. ( )
b) Los
colores y objetos de valor son recursos de estilo modernista. ( )
c)El realismo al exponer las lacras de la sociedad pretende moralizar ( )
d) Nat
uralismo en Literatura quiere decir escribir con un vocabulario natural. ( )
e) El
modernismo se sitúa hacia 1888 ( )
f) Amado Ñervo escribió un libro intitulado Azul ( )
g) En
Hispanoamérica el realismo comienza hacia 1830 ( )
h) José López Portillo cultivó la novela de la ciudad. ( )

30
1
¡V. Complete lo siguiente:
1. Recursos de estilo utilizados por los modernistas son:

2. Características de! Modernismo son: _____________


------------_----------------------------------------------- y _
Y ---------------■-------'--------------:------------------- Y -
3. Precursor del Modernismo en México fue

4.____________________,_________________________se llama una novela que pertene-


ce al realismo y fue escrita por_______________________.___________________

Para ser evaluado por su asesor.

BIBLIOGRAFÍA

Anderson Imbert, Enrique. Historia de la Literatura Hispanoamericana. Breviario del Fondo de Cultura
Económica No. 'I56. México, 1961 y 1962

Brushwood, J.S. México en su Novela. Breviario del Fondo de Cultura


Económica No. 230. México, 1973.

Díaz Plaja y Francisco Monterde. Historia de la Literatura Española e Historia de la Literatura


Mexicana. Editorial Porrúa. México, 1965.

Díaz Plaja, Guillermo. Modernismo frente al Noventa y Ocho. Espasa Calpe, S.A. Madrid, España.
1961.

Franco, Jean. Introducción a la Literatura Hispanoamericana. Monte Avila Editores. Venezuela, 1970.

Henríquez Ureña, Max. Breve Historia del Modernismo. Fondo de Cultura Económica. México, 1964.

Henríquez Ureña, Pedro. Las Corrientes Literarias en la América Hispánica.


Fondo de Cultura Económica. México, 1964.

Jansen, André. La Novela Hispanoamericana actual y sus antecedentes Nueva Colección Labor.
Editorial Labor. Barcelona, 1973.

Lamothe, Louis. Los Mayores Poetas latinoamericanos de 1850 a 1950. Libro


Mex Editores. México, 1959.

302
Lazo, Raimundo. Historia de la Literatura Hispanoamericana. (El Siglo XiX).
Editorial Porrúa. México, 1967.

Torres Rioseco, Arturo. Nueva Historia de la Literatura iberoamericana. Emecé Editores. Buenos
Aires, 1957.

Valbuena Bridnes, Ángel. Literatura Hispanoamericana (IV Tomo de la Historia de ia Literatura


Española). Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 1962.

Wagner, Ralph F. Historia de la Novela Mexicana en el Siglo XIX. Ed Robredo. México, 1953.

Zum Felde, Alberto. La Narrativa en Hispanoamérica. Editorial Aguilar.


Madrid, 1964.

LECTURA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD

A escoger y analizar una obra

POESIA

Azul Rubén Darío Leopoldo


Poesía de Lugones Gutierrez
Poesía de Nájera Amado Nervo
Poesía de

CUENTO O NOVELA

Cuento de El Niño que enloqueció


Cuentos de . de amor
Cuentos Misteriosos La maestra normal
Los Bandidos de Río Frío Martín Rivas
Los Parientes Ricos Ruben Darío
La Gloria de don Ramiro Manuel Gutiérrez Nájera
Amado Ñervo Manuel Payno Larreta Eduardo
Rafael Delgado Enrique Barrios Manuel
Calvez
Alberto Blest Gana

INDICE para poesía modernista

I. El modernismo literario.
II. Datos sobre el autor.
II!. Datos sobre la obra.

303
IV. Aplicación de las características modernistas a la poesía de____________________________
(tres ejemplos de cada ca-
racterística modernista usando citas textuales).
a)individualismo.
b)alusión a cosas exóticas y Oriente: danzarinas, tigres, flores de lis, cisnes, etc.
c) alusión a fantasía, (ninfas, sátiros, ondinas, hadas, etc.)
d)uso de metáforas y sinestesias.
e)uso de color.
f) uso de objetos de valor (rubíes, perlas, ópalos, etc.)
g)cinco ejemplos de diversas estrofas, alejandrina, monorrima, endecasílaba, versos sin
rima y diversos metros.
V. Conclusiones y crítica.
VI. Notas.
VII. Bibliografía.

ÍNDICE para novela y cuento de cualquier corriente.

I. Datos sobre el autor.


II. Datos sobre la obra.
III. Corriente a la que pertenece la obra.
IV. Análisis interno:
a) Tema
b) Argumento
c) Análisis de personajes.
d) Características de la corriente a que pertenece la obra, aplicadas en la
novela, con ejemplos.
e) Tiempo y espacio.
f) Conflictos.
V. Análisis externo:
a) Estructura externa.
b) Estilo del autor.
VI. Conclusiones y crítica.
VII. Notas.
VIII. Bibliografía.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. El modernismo de José Martí


2. El uso del color azul en el modernismo.
3. La revista moderna.
4. Los poetas modernistas de México.

304
5. El cuento y la prosa moderna en México.
7. Los recursos de estilo modernista en Azul, de Rubén Darío.
8. La obra de Amado Ñervo.
9. La novela naturalista de Federico Gamboa (mexicano).
10. Las Tradiciones Peruanas, de Ricardo Palma.
11. La prosa costumbrista de José T. Cuéllar.
12. La temática en las novelas de Inclán, Payno y Vicente Riva Palacio.

REACTIVOS DE AUTOEVALUACIÓN

I. Defina el Realismo literario.


II. Dé un mínimo de dos características del realismo en América.
III. Anote las características realistas que encuentre en este fragmento.

EL DESERTOR
RAFAEL DELGADO*

Cerca de un cerrito boscoso, en lo alto de una loma, está el rancho. Del otro lado de la
hondonada, a la derecha, una selva impenetrable, secular, donde abundan faisanes, perdices y
chachalacas. A la izquierda, profundísimo barranco. Una sima de obscuro fondo, en cuyos bordes
despliegan sus penachos airosos los heléchos arborescentes, mecen las heliconias sus brillantes
hojas, y abre sus abanicos el rispido "huarumbo"; un desbordamiento magnífico de enredaderas y
trepadoras, una cascada de "quiebraplatos", rojos, azules, blancos, amarillos copas de dorada seda
que la aurora llena de diamantes. En el punto más estrecho de la barranca, sobre el abismo, un
grueso tronco sirve de puente.
Allá muy lejos, muy lejos, cañales y plantíos, los últimos bastiones de la Sierra, el cielo de la costa
poblado de cúmulos, en el cual dibujan los galambaos cintas movibles, deltas voladoras. Más acá
sombríos cafetales, platanares rumorosos, milpas susurrantes, grandes bosques de cedros; ceibas y
"yolozóchiles", sonoros al soplo de las auras matutinas, musicales, armónicos. Allí zumban las
"chicharras" ebrias de luz, y deja oír el "carpintero" laborioso los golpes repetidos de su pico
acerado.
Un manguero xie esférica y gigantesca copa, toda reclamos y aleteos; a su pie; dos
casas de carrizo con piramidales techos de zacate; una, chica, que sirve
* Rafael Delgado.— Nació en Córdoba, Estado de Veracruz, el 20 de agosto de 1953. Procede del realismo
español. Se distingue por su delicada sensibilidad cuando pinta con excesiva complacencia su ciudad natal y los
lugares que la rodean. Su prosa se caracteriza por su corrección; el estilo es gracioso y castizo, el que luce
admirablemente en sus novelas La Calandria y Los Parientes Ricos.

30
5
Afuera canta el gallo, un gallo giro, muy pagado de la hermosura de sus cuarenta odaliscas;
cloquean irascibles las cluecas aprisionadas; cacarean con maternal regocijo las ponedoras y pían los
chiquitines de la última nidada veraniega. En el empedrado del portalón, Alí, el viejo y cariñoso Alí,
sueña con su difunto amo,' gruñe, y, de tiempo en tiempo, sacude la cola para espantarse las
moscas.
En el horcón, en su estaca de hierro, un loro de cabeza jalde parlotea sin parar: "¡Lorito perro,
perro!... ¿Eres casado?... ¡ja... ja!... ¡Qué regalo!"
Los mancebos están en el campo, en la milpa, en el cafetal, en la dehesa. Las dos muchachas, Lucía,
la de los ojos negros, y Mercedes, la del cuerpecito gentil, andan muy atareadas en la cocina. Humea
el techo de la casa, huele el aire a leña verde que se quema, y el palmotear de la tortillera resuena
alegre y brioso, como diciendo: "¡Venid que ya es hora!".
Señora Luisa trabaja en el portalón, sentada en un butaque, caladas las antiparras. Junto a ella
duerme el gato, hila que te hila...

IV. Relacione las dos columnas de tal manera que el nombre del autor corresponda con
sus datos biográficos.

1). Javier de Viana ( ) Fue el primer mexicano


que cultivó el ambiente rural, Su obra
en prosa <se agrupó en relatos breves
2). Rafael Delgado y novelas.

) Extrajo de la vida misma los temas


3). José T. Cuellar de sus novelas y su interés se
centró en presentar hombres como
producto del suelo.
4). José López Portillo y Rojas Sus personajes se comportan como
animales
5). Emilio Rabasa
) Escribe "La Tísica"

) Escribió La Fuga, La Horma de su Zapato,


La Parcela

) Fue autor de la novela llamada La Bola

J Nació en Córdoba, Veracruz, el 20 de agosto de


1853. Es el autor de La -Calandria y Los Parientes
Ricos.

306
Paneles de verificación

MODULO 11 *

I. (1 a 5)
Compare sus respuestas con la información que se le proporciona de los
párrafos 340 a 347.
6) Félix Rubén María Sarmiento
II. 1) En Metapá, Nicaragua.
2) Abrojos y Rimas.
■ 3) Azul.
4) Prosas Profanas y Cantos de Vida y Esperanza.
5) El modernismo.
III. Relea los párrafos 345 y 353 y aplique lo aprendido al análisis,del poema.
Consulte, si es necesario, con su asesor.

MODULO 12

I. Consulte los párrafos 380, 381, 382, 383.


II. Llega en las últimas décadas del siglo XIX cuando ya en Europa el
movimiento estaba en decadencia.
Describe la opresión del caciquismo.
Las descripciones paisajísticas son, obviamente, especiales y el escenario es, sobre todo, el
campo.
III. Compare su respuesta con la de otros estudiantes y coméntela con su asesor.
IV. 4 - 1 - 1 - 4 - 5- 2 -

307
UNIDAD XXIII POESIA Y TEATRO CONTEMPORÁNEOS
Objetivos generales
1. Siendo el ensayo uno de los géneros literarios de mayor desarrollo en el
siglo XX, uno de los objetivos de esta unidad es tratar de definirlo, anotando
sus características y comprobarlas mediante la lectura y el análisis.
2. Llegar al conocimiento de las principales direcciones en que se ha
ramificado la novela y el cuento del siglo XX en Hispanoamérica.

31
1
Módulo 13 La poesía
contemporánea
Al terminar de estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Anotará las características de las tendencias poéticas del siglo XX.


2. Especificará algunas corrientes literarias del siglo XX en México.
3. Analizará textos de algunos de los mejores poetas mexicanos.
4. Reconocerá por sus características a los poetas del siglo XX, estudiados en el módulo.
5. Analizará textos de poetas hispanoamericanos.

31
3
ESQUEMA RESUMEN

- Se establece como normal el azar, la improvisa ción y el


absurdo.
- Escuelas de vanguardia o "Ismos", cuya finalidad fue ¡a de
Tendencias poéticas en renovar y cambiar:
Hispanoamérica, Siglo XX
Cubismo
Surrealismo
Ultraísmo
Creacionismo
Estridentismo

Ramón López Velarde


Poetas de vanguardia
uan José Tablada

.Carlos Peílicer José


Gorostiza Salvador
Los poetas "Contemporáneos" Novo Xavier Villaurrutia
Jaime Torres Bodet

Generación "Taller" -> Octavio Paz

movimiento poético renovador de la Creacionismo < imagen y la


metáfora: Vicente Hui-Idobro

Corrientes poéticas /
llena de ritmo y color, onomatopeyas, metáforas,
canto y baile: Alejo Carpen-tier, Zacarías Taller.,
Poesía negra <
Nicolás Guillen y Luis Palés Matos.

Cabriela Mistral Pablo Neruda


Premio Nobel <; L Miguel Angel Asturias

314
A) DIVERSAS TENDENCIAS POÉTICAS EN HISPANOAMÉRICA

390. E! sigl.o XX ha sido, para la historia del hombre, un siglo El signo del
lleno de sorpresas y de progreso. Se han multiplicado los siglo XX:
inventos. El adelanto de las ciencias ha sido tan notable que progreso
todo lo hecho en siglos anteriores parece ser insignificante. Computadoras,
cohetes, viajes a la ¡una, han abierto un nuevo universo ante el hombre.

391. El siglo XX es un siglo de.crisis. El progreso marcha tan aceleradamente Cambios en la


que en su alocada carrera llama obsoleto y antiguo lo que aún no tiene una literatura
década de vida. No hay empo para el reposo o la meditación, se cambia contemporánea
rápidamente como se crea algo nuevo. Los movimientos artísticos han
participado también de esta crisis y se han abierto a una pluralidad de
posibilidades. El arte se ha visto más dispuesto a motivar, o llamar la
atención, que a producir obras imperecederas. Se ha llegado a establecer
como norma el azar, la improvisación y el absurdo. En la literatura se han
puesto en crisis también los conceptos, las técnicas y los valores éticos.

392. La poesía en América, en las primeras décadas de este siglo, se presentó Movimientos
como una prolongación del modernismo, y buscó ahondar en el renovadores
nacionalismo. Pero pronto cayó ante el embate de una serie de escuelas de
vanguardia o "Ismos" cuya principal finalidad fue la de renovar y cambiar.
Muchas de estas escuelas, o tendencias sólo tuvieron algunos
representantes. Las corrientes que derramaron su influencia en
Hispanoamérica fueron el cubismo, el surrealismo y el ultraísmo. Este último
tiene dos buenos representantes en Jorge Luis Borges y Leopoldo Marechal.

393. El chileno Vicente Huidobro fue el iniciador del creacionismo. En México se


formó un pequeño grupo bajo el nombre de estridentismo, que se distinguió
por su espíritu vanguardista y renovador.

394. Los poetas hispanoamericanos se inclinaron, ya hacia algún movimiento, o


bien permanecieron como islas, o buscaron sus propios caminos de
expresión.

315
B) LA POESÍA EN MEXICO

La generación
del Ateneo de la 395. En México los movimientos poéticos comienzan después de 1910,
juventud ya que en la primera década todavía resonaban en el ambiente las voces de
los modernistas.

396. La generación del Ateneo de la Juventud, que tanta importancia


tuvo en la formación de los mexicanos, no contó propiamente con un poeta.
Alfonso Reyes comentaba de ella: "Era aquélla una generación de
ensayistas, filósofos y humanistas autodidactas que buscaron sobre todo la
madurez intelectual de la patria ". En esta época el mejor poeta fue Ramón
López Velarde, quien oculto en su Jerez, Zac, dedicaba su inspiración a
cantar al solar nativo y a la patria.

397. Durante mucho tiempo su poesía no fue comprendida en su justo


Ramón López valor. Se le consideró un poeta sencillo, y por esa su simplicidad no fue
Velarde entendido. Se le dio poca importancia por haber escrito recuerdos de su
ciudad natal, añorando su Jerez, con sus calles empedradas con olor a
tepalcate, y sus mujeres:
"Vasos de devoción, arcas piadosas en que el
amor jamás se contamina jarras cuyas paredes
olorosas dan al agua frescura campesina."

398. López Velarde revela en sus obras un complejo caos


interno. Frank Duster explica que su poesía muestra un
complicado juego de dualidades. Entre ellas alternan: "El
Juego de sentimiento religioso y el pecado de la carne; el amor y el
dualidades en la deseo; la provincia y la ciudad". Lo cierto es que su poesía
poesía de López es atormentada. Se le ha querido comparar con Baudelaire y
Velarde se le tachó hasta de satánico, pero nada de eso es cierto.
Fue un hombre profundamente religioso, que sintió viva-
mente la lucha que se entabló en su alma, entrevéame y
espíritu.

Su obra poética 399. Su obra poética se contiene en


tres libros: La Sangre Devota, Zozobra y El Son del Corazón. Pero de toda
su poesía la más famosa es "La Suave Patria", un amplio poema en el que
exaltó a la provincia y a México. Por esto cada vez que la patria se viste de
fiesta y de colores, López

316
Velarde es recordado como uno de los más altos exponentes del parnaso
mexicano, y se escuchan las estrofas de su poema que dicen:

400. "Suave Patria permite que te envuelva


en la más honda música de selva
con que me modelaste por entero al golpe cadencioso
de las hachas, entre risas y gritos de muchachas y
pájaros de oficio carpintero."

401. López Velarde escribió el poema "Mi prima Águeda" que


presenta características interesantes. Léalo y luego conteste
el ejercicio:
"Mi madrina invitaba a mi prima Águeda a que
pasara el día con nosotros, y mi prima llegaba con un
contradictorio prestigio de almidón y de temible luto
ceremonioso.
Águeda aparecía, resonante de almidón, y sus ojos verdes
y sus mejillas rubicundas me protegían contra el pavoroso .
luto...
Yo era rapaz y conocía la o por lo redondo, y Águeda
que tejía mansa y perseverante, en el sonoro corredor,
me causaba calosfríos ignotos... (Creo que hasta le
debo la costumbre heroicamente insana de hablar solo).
A la hora de comer, en ta penumbra quieta del
refectorio, me iba embelesando un quebradizo sonar
intermitente de vajilla, y el timbre caricioso de la voz de
mi prima.
Águeda era (luto, pupilas verdes y mejillas rubicundas)
un cesto policromo de manzanas y uvas en el ébano de
un armario añoso.
EJERCICIO

1. ¿De qué aspectos de la vida en la provincia habla este poema?


2. ¿Qué significa la metáfora "con un contradictorio prestigio de almidón y
de temible luto ceremonioso"?
3. ¿Cuántos datos físicos de Águeda se conocen en el poema?
4. ¿En qué palabras sintetiza Velarde la descripción de Águeda?
5. ¿Qué quieren decir los últimos tres versos? Explique.
6. Indague datos biográficos y de la obra de López Velarde.
José Juan 402. Es frecuente en la Historia de la Literatura que poetas
Tablada de gran valía pasen casi inadvertidos para la mayoría, y tal
es el caso de José Juan Tablada, porque su poesía vanguardista fue patrimonio
solamente de intelectuales, artistas y amigos.

403. Tablada fue, en su labor poética, un abridor de


caminos. Perteneció, por cuestiones de época, a la segunda
generación modernista, pero por su estilo novedoso y
disidente, se sale de él, en busca de horizontes más amplios.
Es un vanguardista por vocación.

404. Nació en México y murió en Nueva York. Fue colabo-


rador de la revista Azul y la Revista Moderna. En el año de
1900 fue enviado por la Revista Moderna al Japón. De este
viaje nace en Tablada una marcada preferencia por él
exotismo orientalista, sobre todo por lo japonés. Este es el
camino que lo conduce a la poesía ideográfica y después a
Los "hai-kais" la epigramática de imitación nipona. Ejemplos del influjo de
de Tablada los hai-kais se encuentran sobre todo en su tercer etapa. Sus
hai-kais de "Un día" y los de "El Jarro de Flores" son
sorprendentes y delicados. La propensión a lo conciso y lo
contemplativo es propio de los orientales. Los hai-kais son
un reflejo de aquel principio cardinal del budismo Zen, que
pide la "intuición de la existencia en un instante, tras larga
contemplación". Y esto fue lo que aprendió Tablada en
Japón; a extraer de las cosas su íntimo secreto, su esencia.
Recordamos aquella descripción extraordinaria del loro:

"El loro es sólo un gajo de follaje con un poco de sol en la


mollera",

318 o aquel hai-ka¡ que describe la sandía:

"Del verano, roja y fría


carcajada
rebanada
de sandía".

405. Sus hai-kais muestran un mundo exótico donde conviven en


agradable proliferación las garzas, los pavos reales que "pasan como una
procesión", las tortugas, los sapos "trozos de barro", las mariposas, las
luciérnagas, los ruiseñores, arañas, monos, toninas, peces, libélulas y
hormigas.

406. Para Tablada fue un triunfo el ver publicada su primera Antología


de poemas. Dieciocho años esperó pacientemente. Fue siempre un poeta
amante de las innovaciones. A ios 51 años fue considerado "el poeta
representativo de la juventud", dando así en ejemplo vivo de que cada
hombre tiene la edad de su espíritu. Su poesía fue siempre fresca y
espontánea, viva y juvenil. Creía en los jóvenes y los suponía capaces de
ejecutar obras grandiosas. En una conversación con ellos les decía: "¡Si yo
pudiera vivir lo que ustedes vivirán, haría lo que los viejos pintores del Japón:
escribiría la palabra 'ruiseñor' y el ruiseñor cantando echaría a volar".

407. José Juan Tablada, el poeta representativo de la


juventud, quedará en las páginas de la literatura como uno
de los escritores vanguardistas de México. Su poesía experi-
mental cuajó en inolvidables frutos de exquisita y rara
perfección.

408. Durante la década de 1920 a 1930 surgió en México un Los poetas


grupo de poetas llamados "Contemporáneos". Llevaron "contemporá-
como meta la de conocer los grandes poetas del mundo y neos"
buscar una expresión propiamente mexicana. Juntos colabo-
raron en revistas literarias. La contribución mayor de los
mismos fue introducir en México "las analogías de Nerval, las correspondencias
de Baudelaire, la libertad de espíritu de Blake". Todos poseían una curiosidad
inquisitiva y cierto rigor literario. Entre ellos se encuentran Carlos Pellicer,
José Gorostiza, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Bernardo Ortiz de
Montellano, Gilberto Owen y Jaime Torres Bodet.
Ligados a ellos por intereses y preocupaciones se encuentran muchos otros que
surgen a \a vida contemporánea de México bajo la protección de José
Vasconcelos, que vio en ellos un grupo vigoroso y polémico. Con excepción de
algunos poemas de Salvador Novo, de tono festivo, la mayor parte escribió
poemas de gran seriedad.

409. Como el país acababa de salir de un conflicto armado. (La Revolución),


pretendieron evadirse del mundo, por sl poesía, hacia regiones en las que
nada tenía que ver la sociedad y sus problemas. Algunos tomaron-técnicas
surrealistas, otros adoptaron técnicas oníricas pero el tema central que los
agrupa fue el de la búsqueda de la identidac personal.

Jaime Torres 410. Entre las imágenes más utilizadas estuvo la del espejo
Bodet y Jaime Torres Bodet la emplea en su desesperado y desgarra-
"Dédalo" dor poema "Dédalo" en el que dice: "Enterrado vivo en ur
infinito, dédalo de espejos me oigo, me sigo, me busco en e liso muro del
silencio". Soledad y desesperación, urgen e Torres Bodet a continuar su
búsqueda "en el umbral de ur tiempo", según explica en su poema "Soledad".
Paso a pase por la escalera rápida "Que nadie podrá jamás decir si baja o
sube". Búsqueda y desesperanza. El espejo, multiplicidac de facetas, mil y mil
caras que se asoman, ¿cuál será le verdadera? De pie ante el espejo sin
querer dar un paso máí porque "tu pie se apoya en un espejo, si das un paso
más tí quedas sola."

411. El motivo del espejo aparecerá aquí y allá en la obra de Torres Bodet como
símbolo, pregunta y afirmación de identidades. Profunda, honda, fue su
poesía: usando ur lenguaje cotidiano, sencillo y claro, dejó correr la pluma )
transparentó toda su soledad y su angustia en "Destierro" donde buscó en el
laberinto de espejos del surrealismo una respuesta; y la encontró, pues siete
años más tarde er "Cripta", el poeta creó un nuevo lenguaje. El silencio le
rodeó por doce años, otras actividades distrajeron sl espíritu, pero siguió
fluyendo sordamente en su alma e tema que le obsesionó: la muerte. En este
aspecto el mejoi de sus poemas fue "Continuidad" donde con gran econo mía
de palabras, expresó sus ideas. Pero la temática siguic en pie; la muerte y el
tiempo que pasa volvieron a aparece

320
en 1954 en "Fronteras".' Hubo un cambio de tono en su expresión, más maduro,
más reposado, latía en él un profundo sentido humano ante el misterio de la
existencia.

412. Ese fue Jaime Torres Bodet, el poeta que obsesionado


por el tema de la finitud del hombre escribiera:

"Hecho de nada soy, por nada aliento, nada es mi ser


y nada mi sentido y muerto no seré más que al oído
un roce de hojas muertas en el viento."

Lea a continuación el poema Dédalo de Torres Bodet y conteste el ejercicio.

413. . DÉDALO

Enterrado vivo en un infinito


dédalo de espejos, me oigo,
me sigo, me busco en el liso
muro del silencio.

Pero no me encuentro.

Palpo, escucho, miro Por


todos los ecos de este
laberinto, un acento mío está
pretendiendo llegar a mi
oído...

Pero no lo advierto.
Alguien está preso aquí en
este frío lúcido recinto,
dédalo de espejos... Alguien,
al que imito. Si se va, me le
alejo. Si regresa, vuelvo. Si
se duerme, sueño. "¿Eres
tú?" me digo...

Pero no contesto.

Perseguido, herido por el


mismo acento —que no sé si
es mío-contra el eco mismo
del mismo recuerdo, en este
infinito dédalo de espejos
enterrado vivo.
EJERCICIO

1. ¿Qué significa la palabra "dédalo"?


2. ¿Qué relación se encuentra entre la palabra "dédalo" y el
tema de este poema?
3. ¿Cuál fue el estado psicológico del poeta al escribir el
poema?
4. ¿Por qué- el poeta alude a que es "enterrado vivo".?
5. Analice metro y rima del poema.
6. Busque datos biográficos de Jaime Torres Bodet.
Carlo 414. Otro poeta del grupo de "Contemporáneos" es Carlos Pellicer. Profesor de
s Pellicer literatura e historia en escuelas secundarias, y de poesía en la Facultad de
Filosofía y Letras. Es un destacado museólogo. Su obra abundante está
contenida en Material Poético.

Poeta del
amor, el agua y la 415. Pellicer se aparta un poco del grupo de "Contemporáneos". No es
naturaleza un escéptico, como la mayoría de ellos, y tal vez su fervoroso cristianismo le
salvó de caer en la actitud evasiva y de inseguridad de este grupo polémico,
que buscaba afanosamente la identidad personal. Temática frecuente en su
poesía es el mar, el agua y la actitud religiosa. Su poesía se viste de todos
los colores del arco iris.

"Práctica de 416. El libro de poemas donde está contenido todo su fervor religioso
vuelo" es Práctica de Vuelo. El libro consta de 87 sonetos en los que se vierte todo
el amor franciscano del escritor. Dios, Cristo y María son los polos en los que
se mueve toda la trabazón íntima y compleja del alma del poeta, temática, al
parecer inactual. Poseedor de una actitud netamente cristiana, tan en
desacuerdo con la mayor parte de la vida literaria actual; Práctica de Vuelo
es el libro de su madurez espiritual. Madurez lograda a base de la práctica
incesante de la caridad fraterna, porque en la poesía de Pellicer es el amor
el punto central. No un amor estereotipado, sino un amor expresado en los
pequeños detalles con ingenuidad, un amor franciscano.

417. Sus poemas no son complicadas alegorías de símbolos, ni complejas


estructuras; por el contrario, son sencillos, claros, apegados al molde
tradicional del soneto, porque en él se encuentra su mejor expresión, porque
el paradigma

322
estrófico es para él molde y crisol. En los primeros sonetos del libro alude a
paisajes de Israel; después centra su estro en otros temas, Dios, los Angeles
y María.

418. Cuando canta al mar, a la naturaleza, a las flores, a las nubes y al


agua, canta también a Dios. Su madre le mostró el camino, lo enseñó a leer,
a decir versos y a añorar el mar. Por ese sendero se encaminó Pellicer.
Emmanuel Carballo, al referirse a su poesía, asegura: "Sus poemas
religiosos sucios de pecado, se van rodando hasta que se despercuden.
Usted con ellos no pide disculpas", a lo que contesta Pellicer: "Es cierto, son
como oraciones desinteresadas". No siempre es verdadera oración la poesía
religiosa, pero: "Toda poesía religiosa buscará a Dios en la Belleza", dice
Dámaso Alonso y eso es lo que Pellicer hace, buscar a Dios incesantemente
a través de la naturaleza, el mar, los colores, los hermanos, la mujer amada,
y es precisamente en Práctica de Vuelo donde la poesía se transforma en
realidad y vivencia. Sabe Pellicer que la belleza del mundo es el camino para
llegar a Dios, y lo sigue hasta encontrarse frente a frente con El, por un
camino que lo lleva directamente. A María, la Madre, le dedica Pellicer doce
sonetos. Un ritmo poético lento trascurre en esos poemas, junto con la
delicadeza en la expresión.

419. Carlos Pellicer, alma cabalmente religiosa, ha dejado estampado


en sus poemas todo su franciscanismo y su amor a los hermanos y, como el
Santo de Asís, invitó al hermano Sol a acompañarlo en su peregrinación por
la Tierra. A él le dice: "Hermano Sol, si quieres, voy mañana a esperarte en
la sombra. Tengo el canto que prefieres, y el cielo que levanto desde mi
pecho, te sabrá a manzana".

Lea ahora el poema "Estudio", de Pellicer,y luego conteste el ejercicio.

420.

La sandía pintada de prisa


contaba siempre los escandalosos
amaneceres de mi señora la aurora.
323
Las pinas saludaban el mediodía.
Y la sed de grito amarillo
se endulzaba en doradas melodías. Las uvas eran gotas
enormes de una tinta esencial, -y en la penumbra de los vinos
bíblicos crecía suavemente su tacto de cristal. ¡Estamos tan
contentas de ser así! Dijeron las peras frías y cinceladas. Las
manzanas oyeron estrofas persas cuando vieron llegar a las
granadas. Los que usamos ropa interior de seda... dijo una
soberbia guanábana. Pareció de repente que los muebles
crujían... Pero ¡si es más el ruido que las nueces! dijeron los

de sus eses
silenciosos chicozapotes llenos de cosas de mujeres. Salían
redondas las
naranjas. Desde un cuchillo de obsidiana
reía el sol la escena de las frutas.
Y la ventana abierta hacía entrar la montaña con los
pequeños viajes de sus rutas".

EJERCICIO

1. ¿Cuántas metáforas interesantes encuentra en el poema?


2. ¿Cree que el poeta estaba observando un cuadro pintado c una escena
verídica? Explique su respuesta.
3. Examine las metáforas. ¿En qué basa el poeta sus comparaciones? ¿En
su aspecto físico? ¿En el táctil? ¿O en algún otro?
4. ¿Cuántas imágenes se encuentran? ¿Visuales? ¿Táctiles? ¿Gustativas?
¿Auditivas?
5. Busque datos biográficos de Carlos Pellicer.

El 422. El estridentismo fue una de las corrientes de vanguardia


estridentismo que surgieron en México. Llevó como adalid al poeta Manuel Maples Arce, y como
compañeros a Germán List Arzubide, Luis Quintanilla y Salvador Gallardo.
Las revistas Horizontes e irradiador fueron su tribuna. La teoría del
movimiento estridentista fue publicada en dos manifiestos fechados en 1922
y 1923. En su credo poético establecieron

324
que "para hacer una obra de arte es preciso crear y no copiar". "Nosotros —
decían— buscamos la verdad en la realidad pensada y no en la realidad
aparente. Todo debe ser superación y equivalencia."

423. Muchos poetas se sumaron a este grupo entusiasta que buscaba


afanosamente sacar a la poesía de anquilosamien-tos tradicionales. Convertir
la poesía en música de ideas fue su meta. Como la emoción es incontrolable
e ilógica, así es la poesía, y por eso llega hasta el absurdo. Según expresa
List Arzubide: "La emoción es desordenada. Se fuga de la tendencia antigua
que la sujetó a un esquema, a un itinerario, para presentarla como una obra
de equilibrio arquitectónico y la emoción no llega nunca sino con la vida, y la
vida, ya lo dijimos antes, es arbitraria y lo es más ahora, en el ajetreo de la
complejidad que la sacude" De aquí se desprende el que la poesía sea del
todo sugerente.

424. Extrañas metáforas se desprenden de los poemas de estos


escritores, tales como "en las palpitaciones cardiacas del pañuelo" (Maples
Arce); "y no me perdí entre los callejones de la lluvia" (Liszt Arzubide); "al
franquear primero los umbrales de su decisión" (Arqueles Vela).

425. El mejor poeta del grupo fue Maples Arce. En su poesía destacan
metáforas tan sugestivas como las siguientes: "el reloj de la luna mercurial ha
ladrado la hora a los cuatro horizontes"; "entre los matorrales del silencio la
oscuridad lame la sangre del crepúsculo"; "sobre la arboladura del otoño
sopla un viento nocturno"; "el jardín amarillo se va a pique en la sombra"; "el
insomnio se ha quedado escarbando en mi cerebro"; "el tren es una ráfaga
de humo que azota el panorama y lo consume todo"; "los violines se suben
como el champaña"; y "mientras ojeras sondean la madrugada, el invierno
huesoso tirita en las percheras".

426. No obstante los numerosos manifiestos en Puebla, Zacatecas, y


Ciudad Victoria, el movimiento duró poco tiempo.

427. Maples Arce abordó en una etapa de su poesía los temas sociales,
pero en sus últimas producciones se fue acercando al hombre y su soledad,
porque todo hombre es
un solitario que busca respuestas, porque todo poeta es una soledad.

428. "Soledad apretada contra el pecho infinito


de ese lado del tiempo,
sostengo el pulso de mi canto;
tu recuerdo se agranda con remordimiento,
y el paisaje entreabierto se me
cae de las manos."

429. Lea el poema Prisma, de Maples de Arce, y luego


conteste el ejercicio.

"Yo soy un punto muerto en medio de la hora, equidistante al grito


náufrago de una estrella. Un parque de manubrio se engarrota en la sombra,
y la luna sin cuerda me oprime en las vidrieras.

Margaritas de oro deshojadas al


viento.

La ciudad insurrecta de anuncios luminosos flota en los


almacenes, y allá de tarde en tarde,
por la calle planchada se desangra un eléctrico.

El insomnio, lo mismo que una enredadera, se abraza a los andamios


sinoples del telégrafo, y mientras que los ruidos descerrajan las puertas, la
noche ha enflaquecido lamiendo su recuerdo.

El silencio amarillo suena sobre mis ojos. ¡Prisma,


diáfana, mía, para sentirlo todo! Yo departí sus manos, pero
en aquella hora gris de las estaciones,
sus palabras mojadas se me echaron al cuello, y una
locomotora
sedienta de kilómetros la arrancó de mis brazos.

326
El cielo es un obstáculo para el hotel inverso refractado
en las lunas sombrías de los espejos; los violines se suben
como la champaña, y mientras las ojeras sondean la
madrugada, el invierno huesoso tirita en los percheros.

Mis nervios se derraman.


La estrella del recuerdo
naufragada en el agua del silencio.

Tú y yo.
Coincidimos en la noche terrible,
meditación temática deshojada
en jardines.

Locomotoras, gritos,
arsenales, telégrafos.

El amor y la vida son


hoy sindicalistas,
y todo se dilata en círculos concéntricos."

EJERCICIO

1. ¿Qué diferencias encuentra entre las metáforas de Ma-ples Arce y las que leyó
del poema "Estudio", de Carlos Pellicer? Explique
2. Entresaque las metáforas que considere mejores.
3. ¿Cuál es la visión de la ciudad a través del prisma del
poeta?
4. ¿Cómo es el metro? Y ¿la rima?
5. ¿Encuentra algunas sinestesias? ¿Cuáles?
6. ¿Qué cree que el poeta quiere decir en este poema?
7. ¿Qué quiere decir: "equidistante", "sinoples", "refracta-
do" y "ojeras"?
8. Investigue datos biográficos de Manuel Maples Arce.
327
El cielo es un obstáculo para el hotel inverso refractado en las
lunas sombrías de los espejos; los violines se suben como la
champaña, y mientras las ojeras sondean la madrugada, el
invierno huesoso tirita en los percheros.

Mis nervios se derraman.


La estrella del recuerdo
naufragada en el agua del silencio.

Tú y yo.
Coincidimos en la noche terrible,
meditación temática deshojada en
jardines.

Locomotoras, gritos, arsenales,


telégrafos.

El amor y la vida son hoy


sindicalistas,
y todo se dilata en círculos concéntricos."

EJERCICIO

1. ¿Qué diferencias encuentra entre las metáforas de Maples Arce y las


que leyó del poema "Estudio", de Carlos Pellicer? Explique
2. Entresaque las metáforas que considere mejores.
3. ¿Cuál es la visión de la ciudad a través del prisma del
poeta?
4. ¿Cómo es el metro? Y ¿la rima?
5. ¿Encuentra algunas sinestesias? ¿Cuáles?
6. ¿Qué cree que el poeta quiere decir en este poema?
7. ¿Qué quiere decir: "equidistante", "sinoples", "refracta-
do" y "ojeras"?
8. Investigue datos biográficos de Manuel Maples Arce.
generación
generación
"Taller", el denominada
mejor
La

poeta
430. De la

"Taller"
premisa es Octavio
basa Paz.grupo
este La

su ideal,
en la cual

la palabra búsqueda
original, de
por
repugnancia por lo literario y la
según Paz, fue "la

oposición
personal". aEllapoema,
palabra
para
medio Paz,
de es más que
expresión,
algo
Según vital
Franknecesario.
Dauster y

hombre cambiar al
generación intentó
y la sociedad.
esta

Octavio influencias
Paz se pueden obras de
Paz y su obra 431. En las primeras

Saint afición
poética
}ohn a las de ElliotPerse. Más tarde su
rastrear
T.S. y

las religiones indias, y una perceptible influencia

Lira, como
surrealista lo marcaron con sus huellas. Paz ha buscado
mce-saníe/ne/ite, tanto en El Arco y la en

críticos
Los
ensayos
Signos de Rotación y en numerosos
la
definición del poema, el poeta y el íengua/e. e-,' Ja

utiliza por
palabra tiene un poder extraordinario, magia, búsqueda y contradicción. Las

surtidor, imágenes que su pluralidad de asociaciones

trayectoria
tenido poética ha
son: el

variaciones.
su
el agua, fuego, espejos, aire y tierra. En

Poemasalgunoscortos,
como
breves y en
largos, Renga, la
búsqueda de la expresión vital trasciende hasta el encuentro y la asociación

meditada.
Orlando
con otros poetas que van, como él, hacia una expresión más consciente
medida y Su poesía — afirma
Gómez Gil— ha superado "El surrealismo, pero es

Cernuda,
Holderl'in,
hermética por su profundidad y riqueza del simbolismo..." Otras influencias han

filosofías, Eluard,
venido de Neruda, Luis
y entre las
el existencialismo y las doctrinas orientales.

ahora Lea el poema y luego conteste el ejercicio.

432. HIMNO ENTRE RUINAS

"donde espumoso el mar siciliano" (Góngora)

Coronado
\A\to grito de sí el día extiende

amarillo,
caliente surtidor
sus plumas.

en
el centro de un ctelo imparcial y benéfico!

momentánea.
Las apariencias son hermosas en ésta su verdad

costa,
El mar trepa la

cárdena
se afianza entre las peñas, araña deslumbrante; la herida
del monte resplandece;

328 un puñado de cabras es un rebaño de piedras;


el sol pone un huevo de oro y se derrama sobre el mar.
Todo es dios.
¡Estatua rota,
columnas comidas por la luz,
ruinas vivas en un mundo de muertos en vida!

Cae la noche sobre Teotihuacan. En lo alto de la pirámide los muchachos


fuman mariguana, suenan guitarras roncas.
¿Qué yerba, qué agua de vida ha de darnos la vida,
donde desenterrar la palabra,
la proporción que rige el himno y el discurso,
al baile, a la ciudad, y a la balanza?
El canto mexicano estalla en un carajo,
estrella de colores que se apaga,
piedra que nos cierra las puertas del contacto.
Sabe la tierra a tierra envejecida.
i
Los ojos ven, las manos tocan. Bastan
aquí unas cuantas cosas: tuna, espinoso
planeta coral, higos encapuchados, uvas con
gusto a resurrección, almejas, virginidades
ariscas, sal, queso, vino, pan solar.
Desde lo alto de su morenía una isleña me mira,
esbelta catedral vestida de luz.
Torres de sal, contra los pinos verdes de la orilla
surgen las velas blancas de las barcas.
La luz crea templos en el mar.

Nueva York, Londres, Moscú. La sombra sube al llano con su


yedra fantasma, con su vacilante vegetación de escalofrío, su velo
ralo, su tropel de ratas. A trechos tirita un sol anémico.
Acodado en montes que ayer fueron ciudades, Polifemo bosteza.
Abajo, entre los hoyos, se arrastra un rebaño de hombres.
(Bípedos domésticos, su carne
— a pesar de recientes interdicciones religiosas—
es muy gustada por las clases ricas.
Hasta hace poco el vulgo los consideraba animales impuros).

329
Ver, tocar formas hermosas, diarias. Zumba la luz, dardos y alas. " Huele a
sangre la mancha de vino en el mantel. Como el coral sus ramas en el agua
extiendo mis sentidos en la hora viva: el instante se cumple en una concordancia
amarilla, ¡oh mediodía, espiga henchida de minutos, copa de eternidad!

Mis pensamientos se bifurcan, serpean, se enredan, recomienzan,


y al fin se inmovilizan, ríos que no desembocan
delta de sangre bajo un sol sin crepúsculo.
¿Y todo ha de parar en este chapoteo de aguas muertas?

Día, redondo día, luminosa naranja de veinticuatro gajos, todos atravesados


por una misma amarilla dulzura! La inteligencia al fin encarna, se reconcilian
las dos mitades enemigas y la conciencia-espejo se licúa, vuelve a ser fuente,
manantial de fábulas: Hombre, árbol de imágenes,
palabras que son flores, que son frutos que son actos.
' (LA ESTACIÓN VIOLENTA)

EJERCICIO

1. ¿Por qué el poema se llama "Himno entre ruinas"?


2. ¿Qué color predomina en el poema?
3.Entresaque las metáforas más expresivas.
4. Cuántas estrofas presenta el poema?
5. ¿Qué es un epígrafe?
6. ¿Qué relación tiene el epígrafe con el poema?
7. Examine las dos últimas líneas del poema. ¿Qué quieren
decir?
8. Observe las estrofas 2, 4, 6. ¿Están bien integradas al poema? ¿Sí? ¿No?
¿Por qué?
9. Investigue datos biográficos de Octavio Paz.

330
C) DOS CORRIENTES POÉTICAS

1) El Creacionismo

433. Un joven chileno, Vicente Huidobro, hace una contribución al movimiento Ut\ poeta. <Aebe
vanguardista, con la instauración del creacionismo. El autor de "Por qué dec'vt esas cosas
cantáis la rosa, ¡oh poetas! haced la florecer en el poema", fue uno de a,vie s\ri é\ jamás
los poetas vanguardistas más originales. El mismo en "Manifes-tes" define el serían dichas. Los
creacionismo no como una escuela, sino como teoría estética. "El poemas creados
creacionismo no es una escuela que yo haya querido imponer; el creacionismo adquieren propor-
es una teoría estética general que comencé a elaborar hacia 1912 y cuyos ciones
primeros tanteos y primeros pasos podrán encontrarse en mis libros y artículos cosmogónicas; os
mucho antes de mi primer viaje a París..." "Cuando yo escribo: "El pájaro proporcionan a cada
anidado en el arco iris", os presento un fenómeno nuevo, una cosa que nunca momento el
habéis visto, que no veréis jamás y que, sin embargo, os •go^&txa Niet. verdadero sublime,
ese sublime del que los textos nos han presentado ejemplos tan poco El creacionismo
convincentes. Y no es el sublime provocativo y grandioso, es un sublime sin
pretensión, sin terror, sin querer abrumar o aplastar a ) )ector; es un
sublime de bolsillo." "El poema creacionista se compone de imágenes creadas,
de situaciones creadas, de conceptos creados; no escatima ningún elemento Definición
de la poesía tradicional, sólo que, aquí, esos elementos son todos inventados
sin ninguna preocupación por lo real o por la verdad anterior al acto de
realización."

434. "Así, cuando yo escribo: "El océano se deshace—Agitado por el


viento de los pescadores que silban", presento una descripción creada;
cuando digo: "Los lingotes de la tempestad", presento una imagen pura
creada, y cuando digo: "Ella era tan bella que no podía hablar", o bien "La
noche con sombrero", os presento un concepto creado..."

435. La ambición más grande de Huidobro fue llevar a la poesía a un


cauce de libertad y para esto propugnaba la libertad de crear. Creía
firmemente que el dominio de la novela en la literatura había ya terminado al
entrar el siglo XX, y creyó que el de la poesía se instauraría.

El poema
creacionista se
compone de
imágenes creadas

331
El nombre 436. En una conferencia que sustentó en el Ateneo de Buenos Aires nació el
"creacionismo"
primera condición de un poeta era crear,
nombre de "creacionista". En dicha conferencia estableció claramente que "la
la segunda crear y la
tercera crear". El poema para Huidobro es bello no porque en él se evoquen
cosas maravillosas, es hermoso en sí mismo y no admite términos de
Huidobro poeta comparación.

437. Sus libros Poemas Árticos, Ecuatorial y Altazor, causaron


sensación. Su obra completa incluye El Espejo de Agua, Horizoncarré y
Vientos Contrarios.

438. Entre sus fórmulas poéticas están las siguientes: "El poeta debe
hacer un poema como' la naturaleza hace un árbol", "El poeta es un pequeño
dios". Una de sus aportaciones principales está en el lenguaje tropológlco.
Despojó a la metáfora de su enlace lógico entre fantasía y realidad e hizo
caso omiso de las comparaciones. Al mundo real, Huidobro opuso siempre
un mundo inventado, creado por el poeta. De allí que se piense que muchas
de las imágenes que utilizó en sus poemas sean disparatadas: "pasan
lentamente /las ciudades cautivas/ cosidas una a una por hilos telefó-
nicos", o "basta señor violín hundido en una ola ola".

439. Como una etapa en su poesía se encuentran algunos poemas dadaístas y


superrealistas. Huidobro siempre fue un poeta que asombró a sus

se vieron continuados por muchos otros,


contemporáneos; dotado de gran visión, sus esfuerzos de renovación poética
que, como él, han
querido llevar a la práctica aquel su programa estético estampado en su
poema Arte Poética.

440 "Que el verso sea como una llave

volando;
que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; el adjetivo, cuando


no da vida, mata.

Estamos en elcielo de los nervios. El músculo


cuelga,

332
como recuerdo en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
reside en la cabeza.

Por qué cantar la rosa, ¡oh poetas! hacedla


florecer en el poema.

Sólo para nosotros viven todas las cosas bajo


el'sol. El poeta es un pequeño dios/'

2) Poesía Negra

441. En el siglo XX se deja sentir en Las Antillas un fuerte movimiento Poesía


poético. Cuba es el centro de la poesía denominada negra, porque en ella se negra
retrata el alma y sentir de los hombres de piel negra, aun cuando en
ocasiones se mezcla con lo mulato y lo criollo.

442. En Las Antillas el aporte indígena fue pobre, pero el negro llevado
a las islas como esclavo importó todo su pintoresquismo. Ritmos, cantos,
El recurso de la
sentimientos se conjugan en esta poesía. Característica muy importante es la
onomatopeya,
utilización de onomatopeyas y de repeticiones.
ritmos, cantos,
443. El recurso de la onomatopeya es propio de esta poesía. Se sentimientos
construyen palabras que no dicen nada en su sentido semántico, pero que
con su sonido ahondan el ritmo, por ejemplo en este poema de Alejo
Carpentier. Observe las líneas 2- 6- 10- 13.

La Potencia rompió, El gayo murió, ¡yamba ó!


¡yamba ó! en el rojo altar del gran
Retumban las tumbas en casa Obtalá.
de Ecué. Aé, aé, salió el diablito —
El juego firmó, ¡yamba ó! ¡cangrejo de Regla!-
con yeso amarillo en la saltando de lao.
puerta fambá. En su gorro miran ojos
de cartón: ¡brujo del
Senegal! ¡tabú y Carnaval!.

333
Otro recurso: 444. El uso de palabras que empiezan con una misrr la literación consonante
(aliteración), y que se repiten una después c otra, es recurso propio de esta poesía. La aliteración
pued significar algo, o solamente se emplea para hacer mí sensible el ritmo; por ejemplo en el
poema La Rumba, c Zacarías Tallet, se lee:

"Zumba, mamá, la rumba y tambó, mabimba, mabomba,


mobomba y bombó. Chaqui, chaqui, chaqui, charaqui. Chaqui,
chaqui, chaqui, charaqui.

Uso de
445. En las primeras dos líneas la "m" y la
diversos intervalos; en los dos últimos
"b"
versos la
se repiten
aliteraciói
metáforas
rebuscadas está en el uso de la "ch" en cada palabra de los versos.

446. Característico es también el uso de metáforas rebusca das o extrañas.


Los temas más frecuentes son siempre los di bailes, hechicerías o de
trascendencia social.

447. Los mejores exponentes de esta corriente son Nicolá: Guillen y Luis
Guillen Palés Matos. Guillen cultiva la poesíí afrocubana en todas sus temas. En sus
libros Motivos de Sor y Sóngoro-Casongo y Cantos para soldados y
Sones parí Turistas, se presenta con gran dominio del tema y del ritmo.
Uno de sus poemas más interesantes —en el cual combina e, carácter ritual
ahondándolo con la repetición y la aliteración— es Sensemayá, o canto para
matar una culebra. Nc muy seguro de su hechizo, el . mago ayuda a que se
produzca éste mediante el uso de su hacha para matar la culebra.

448.
SENSEMAYÁ
(Canto para matar a una culebra.)

¡ Mayom be-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé! ¡Mayombe-
bombe-mayombé!

La culebra tiene los ojos de vidrio; la culebra viene, y se


enreda en un palo; con sus ojos de vidrio en un palo, con sus
ojos de vidrio.

334
La culebra camina sin patas;
la culebra se esconde en la yerba,
¡caminando sin patas!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé! ¡Mayombe-
bombe-mayombé!
Tú le das con el hacha, y se muere: ¡dale ya!
¡No le des con el pie, que te muerde, no le des con
el pie, que se va!
¡Sensemayá, la culebra, •
sensemayá.
Sensemayá, con sus ojos,
sensemayá.
Sensemayá con su lengua, sensemayá.
Sensemayá con su boca,
sensemayá!

La culebra muerta no puede comer; la culebra


muerta no puede silbar: no puede caminar, no
puede correr!
La culebra muerta no puede mirar; la culebra
muerta no puede beber, no puede respirar, • no
puede morder!
¡ Mayom be-bombe-mayom bé!
Sensemayá, la culebra...
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, no se mueve...
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, la culebra...
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Sensemayá, se murió!

449. Otro poeta, Emilio Ballagas, aun cuando de raza Emilio blanca, tiene un profundo
conocimiento del folklore y de la Ballagas psicología de los negros. Sus poemas Júbilo y
Fuga, Cuaderno de Poesía Negra y Sabor Eterno dan muestras de su imaginación. El
Canto para Dormir un Negrito es una canción de cuna, tierna y llena de sentimiento.

335
450. "Dormiti mi nengre,
dormiti ningrito. Caimito y
merengue, merengue y
caimito.

Dormiti mi nengre, mi
nengre bonito. ¡Diente de
merengue, bemba de caimito!

Cuando tu sfa glandi ba a sé


bosiador... Nengre de mi bida,
nengre de mi amor...

Mi chibiricoco,
chibiricoquito. Caimito y
merengue, merengue y
caimito.

A'hora yo te acuetta
la'maca e papito y te mese
suabe... Du'ce... depasito... y
mata la pugga y epanta
moquito pa que droma bien
mi nengre bonito...

451. Dentro de la fecunda obra de Luis Palés Matos, la poesía de tema


negro, es una de las facetas más interesantes. Su trayectoria como poeta lo
hace adscribirse, primero con los modernistas con Azalea. Buscó su camino
arduamente y lo encontró al interpretar el alma de los negros. Es allí donde
logra su consagración definitiva. Palés Matos no es negro y esto le hace
acercarse a la temática negroide estableciendo límites y contrastes entre dos
razas.

452. Su libro de poemas Tuntún de pasa y grifería bastó para que se


consagrara públicamente y se le premiara en el Instituto de Literatura
Puertorriqueña.
453. Su poesía es sumamente atrayente. Lleva en sus líneas todo el
ritmo cadencioso de Las Antillas y corre por sus venas sonoras todo el fuego
del trópico.

454. Fue en su poesía un vanguardista. En Bocetos Impresionistas


incita a los "acróbatas modernos", como él llama a los poetas, a "hacer
maromas peligrosas sobre el trapecio de metáforas". Busca, según dice en
sus "imágenes del bolsillo", "las rosas recién cortadas" y haciendo líricas
acrobacias asegura:

"Heme aquí, de pie en el trapecio,


disparando en mecida larga hacia la flor que
no perfuma hacia la estrella que no existe,
hacia el pájaro que no canta."

455. Palés Matos no fue el iniciador del género, pero su poesía retrata,
dentro de límites descriptivo-plásticos, todo el calor y la sensibilidad del alma
negra. Supo darle a la poesía una realidad mítica que la ha hecho perdurar a
través del tiempo y llevar a todas partes la esencia sutil del trópico.

456. Su poema más famoso es Danza Negra, en la que sobresalen los


sonidos onomatopéyicos y el ritmo sincopado de la danza.

457. Otros poetas adscritos a esta tendencia son Zacarías Tallet, Alejo
Carpentier, Marcelino Arozamena y Ramón Guirao.

Lea el poema Danza Negra, de Palés Matos, y conteste el ejercicio.

458. DANZA NEGRA

Calabó y bambú. Bambú y calabó. El Gran Cocoroco dice:


tu-cu-tú. La Gran Cocoroca dice: to-co-tó. Es el sol.de hierro
que arde en Tombuctú. Es la danza negra de Fernando Póó.
El' cerdo en el fango gruñe: pru-pru-prú. El sapo en
la charca sueña: cro-cro-cró.
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
Rompen los junjunes en furiosa ú. Los
gongos trepidan con profunda ó. Es la raza negra
que ondulando va en el ritmo gordo del
mariyandá. Llegan los botucos a la fiesta ya.
Danza que te danza la negra se da.
Calabó y bambú. Bambú y calabó. El
gran Cocoroco dice: tu-cu-tú. La Gran
Cocoroca dice: to-co-tó. Pasan tierras rojas,
islas de betún: Haití, Martinica, Congo,
Camerún, las PAPIAMENTOSAS ANTILLAS del ron y
las patualesas islas del volcán, que en el
grave son del canto se dan.
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
Es el soí de hierro que arde en Tombuctú. Es la danza negra
de Fernando Póo. El alma africana que vibrando está en el ritmo
gordo del mariyandá.
Calabó y bambú. Bambú y calabó. El
Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú. La Gran
Cocoroca dice: to-co-tó.
EJERCICIO

1. ¿Qué recursos de estilo de la poesía negra encuentra en este poema?


2. ¿Cómo crea el poeta el ritmo?
3. Palabras como "tu-cu-tú pru-pru-prú" ¿qué valor tienen?
4. ¿Cuáles sonlas vocales más utilizadas por el poeta?
5. ¿En qué ambiente geográfico se sitúa el poema?
6. Busque en un mapa los lugares geográficos aludidos en el poema.
7. ¿Qué significa "papiamentosas" y "patualesas"?
8. ¿Qué impresión deja la lectura de este poema?
9. Busque datos biográficos de Luis Palés Matos.
D) ALGUNOS POETAS IMPORTANTES

459. La poesía en Sudamérica presenta, a partir de 1909, una


fisonomía interesante. Esta fecha marca la publicación de
un libro de poemas del argentino Leopoldo Lugones, en el Leopoldo
que se atrevió a utilizar estrofas no usadas por los poetas Lugones
españoles, y preludiaba ya los movimientos vanguardistas. A partir de
entonces el modernismo decayó, se dejó sentir la influencia de los
simbolistas franceses, y el influjo de los nuevos experimentos para encontrar
"una poesía pura". Al terminar la Primera Guerra Mundial, el continente se
vio invadido por las escuelas de vanguardia llamadas "Ismos". Todas
llevaban una meta: la renovación. Mientras las naciones europeas se vieron
afectadas por la guerra, Hispanoamérica se mantuvo a la expectativa. Los
poetas buscaron en su propio país las profundas raíces del alma. Surgió así
el nacionalismo americano que afloró en varias direcciones.

460. La chilena Lucila Godoy Alcayaga, mejor conocida por


Gabriela el seudónimo de Gabriela Mistral, figura señera en la poesía Mistral, de aquella
época, es la única mujer hispanoamericana que Premio Nobel ha recibido el honor de un Premio
Nobel de Literatura.

461. Personalidad atrayente la suya. Produjo una nutrida obra en prosa


y verso, dispersa en infinidad de libros y revistas, salvo cuatro libros de
poemas: Desolación, Ternura, Tala y Lagar que reúnen parte de su poesía.
Su prosa fue una de las más bellas de la literatura hispanoamericana:
espontánea, fuerte, con matices de gran riqueza sensorial.

462. Gabriela Mistral fue siempre toda para todos. Sembró al voleo en
todos los surcos en su afán viajero. En su infatigable errar visitó muchos
lugares, fraternizó con todos los humildes. Fue corazón maternal para los
niños a quienes cantó en innumerables poemas y prosas.

463. A pocas mujeres se les ha conferido el reconocimiento universal


como a Gabriela. Su palabra fecunda y vibrante se alzó siempre con aire
doctoral. Pero fue sobre todo una maestra. Vocación magisterial la suya que
le llevó a desdeñar su pequeña obra literaria diciendo que ésta nunca había
sido un fin en su vida.

339

Su vocación 464. V iv ió a p le n it u d s u v o c a c ió n d e m a e s t r a . D e la e s c u e la
de maestra p e n s a b a q u e " d e b e e s t a r p la n t a d a e n e l m e d io d e la v id a
c o m o u n á r b o l r e c o g ie n d o e l a m b ie n t e c o n p o r o s v iv o s " . A u n c u a n d o
d o c e n t e , n o p o r e s o d e j ó d e r e c o nmadre
o c e r q u e e n la f o r m a c ió n d e l n iñ o ,
es ¡rremplazable y " c r e í a e n l a n e c e s i d a d d e d a r l e a l n i ñ o y a l a d o l e s c e n t e , c
s e g u r o b á c u lo p a r a a n d a r p o r lo s c a m in o s d e la v id a , lib r o s d e le c t u r
v o c a c ió n d e l e x p lo r a d o r d e s p ie r t a m á s p r o n to y m e jo r , c o n la s le c t u
M a in e R e id , q u e c o n la s a r id e c e s d e u n lib r o d e g e o g r a fía ..."
465. T e n ía u n a lt o c o n c e p t o d e l m a e s t r o , y le a c o n s e ja b a
" a m e n iz a r la e n s e ñ a n z a c o n la h e r m o s a p a la b r a ; c o n la a n é c d o t a o
c a d a c ot on o c c o i mn i lea n v i d a " . S u s p e n s a m i e n t o s p e d a g ó g i c o s s e c u e n t a n
to d o s e llo s lle v a n u n m e n s a je d e a lie n t o y o p t im is m o .
466. M é x ic o le a b r ió s u s b r a z o s y s u c o r a z ó n c u a n d o , in v i
S e c r e t a r io d e E d u c a c ió n P ú b lic a , d o n Jo s é V a s c o n c e lo s , v in o d is p u e s
r e f o r m a e d u c a t iv a y e n " la o r g a n iz a c ió n y f u n d a c ió n d e b ib lio t e c a s p
La fe, la tierra, 467. D u r a n t e m á s d e l a mla ipoesía,t a d dsus e s u m v i isd i oa n c eu s m p l i ó c o n
d i p l o m á t i c a s q u e l e grandes
e n c o amores
m e n d óú n s i uc o p ea lt rdi ae . e P s et ra f iml u j e r a m e r i c a n a q u e a l l á e n
le ja n a c o n f e s ió n a u t o b io g r á f ic a d ije r a c o n s in c e r id a d : " V e n g o d e c a m p e s in o s y
f e , la t ie r r a , la p o e s ía " .
468. C a n t ó e n s u s o b r a s a la v id a , a la e s c u e la , a l a m o r , a l d o lo r , a l d e
n a t u r a le z a , a lo s n iñ o s , a l p a is a je , y d e s u e s t a n c ia e n M é x ic o b r o t ó
Iz t a c c íh u a t l.

469. L a p o e s í a d e G a b r i e l a c Mi o i ns et rs a pl ra oh po i na ds ó d e n l a l a v s i dp ar e o c u p a
p r o v in c ia n a : v id a , m u e r t e , n iñ e z , ju v e n t u d , m a t e r n id a d .

Miguel Ángel 470. M ig u e l Á n g e l A s t u r ia s fu e e l s e g u n d o la t in o a m e r ic a n o


Asturias q u e o b t u v o e l P r e(1967).
m i o AN so t bu er il a ds e e Ls i t e r a t u r a

340
w á slw>» o<ú ó d p o r s u sEl Señor
n o v ePresidente,
la s Viento Premio
Notel Fuerte, El Papa Vetde, a s í c o m Leyendas
o p o r de
s uGuatemala
s q u e
f u e r o n t r a d u c id a s a l f r a n c é s y o b t u v ie r o n r e c o n o c im ie n t o u n iv e r s a l.
471. P u b l i c ó s u p r o p i a A n Sien
t o l de
o gAlondra,
ía p o é t ic a b a jo e l t ít u lo
y m á sEjercicios
t a r d ePoéticos en forma de Soneto.
Siempre fue un
apasionado de/ pasado
m/Yo/og/co de s¿/ pa/i.
ínt/ésdgó arduamente
las profundas raíces
indígenas. Su misma tesis de ab o g a d o
tra tó s o b re E l
Problema Social del Indio.

Cuando estuvo en
472.

París, su amor por Ja cultura


maya se V / O a f s / m ^ d ? ¿ ? J / ¿ ? ¿ ? s 7 - a v ¿ > ¿ry? < r < a * ? ¿ ¡ ?

<r¿& <rc ?/7 sí>* espect&ffstas cíe

la C iv iliz a c ió n M a y a e n e l " M u s é e d e l'H o m m e " . L o s t e m a s


m a y a s isnif gl uuy ei en dr oo en
n é ) y asi f u e como publicó un
CJ*/JrfrJJ¿*

v^vo*. xro^vgatvas, n apattárvóose ó.e textos conocí- Leyenda de


d o s , b o r d ó u n a l e y e n d a hondo d e hsentido
o n d o s e n t id o é p ic o : L o s d io s e s
m a y a s c r e a n a l o s a r t i s t a s p n r r u t ' w o s , q u e s o épico n p e r s e g u id o s ^
d e s t r u id o s p o r la s fu e r z a s e n e m ig a s d e la s a r t e s y d e la m a g ia . T o d o m u e r e
p o r e l f u e g o y e l a g u a e n u n a g r a n c a t á s t r o fe u n iv e r s a l. S ig lo s m á s t a r d e
a l g u n a s r ne ep sr ea sr et íns tt ai cc ai os r e n a c e n , e n t r e e l l a s l a m ú s i c a y e l c a n t o ,
q u e e s p r iv ile g io d e lo s p á ja r o s ; lo s c o lo r e s p o lic r o m o s e n lo s p lu m a je s d e la s
a v e s ; y la s f o r m a s c a p r ic h o s a s y e s c u lt ó r ic a s e n lo s p e ñ a s c o s y lo s m o n t e s . L o s
d io s e s , v ie n d o q u e to d o e r a b e llo p e r o c a r e c ía d e m a g ia , v u e lv e n a c r e a r a lo s
a r t is t a s . P a r a s a lv a r lo s d e s u s p e r s e g u id o r e s , lo s c o lo c a n e n lo s c u a t r o p u n t o s
c a r d in a le s d e l c ie lo . L a s f u e r z a s d e l c ie lo v e n c o n m a lo s o jo s q u e lo s a r t is t a s
s ó lo h a c e n s u s o b r a s p a r a a la b a r a lo s d io s e s y s e o lv id a n d e lo s h o m b r e s , p o r
e s o lo s p e r s ig u e n y c a s i lo s a n iq u ila n . D e la s a r t e s h e r id a s n a c e e l a r t e
h u m a n iz a d o , q u e h a c e q u e c a d a a ñ o , a la e n t r a d a d e la p r im a v e r a , s e lle n e n
la s p la z a s d e m ú s ic o s , la s c a lle s d e p in t o r e s , e s c u lt o r e s y p o e t a s : " p o r q u e d e
e llo s e s la a u r o r a p r im a v e r a l d e e s t e p a ís f o r ja d o a m ie l."
473. C o n u n g r a n d o m in io d e l le n g u a je , e n e l c u a l s e m e z c la n m e t á f o r a s d e
g ra n e x p r e s iv id a d y b e lle z a c o n ju e g o s o n o m a to p é y ic o s , a lit e r a c io n e s y
d iv e r s a s t é c n ic a s p o é t ic a s , A s t u r ia s c r e ó u n p o e m a é p ic o d e g r a n b e lle z a y
e m o t iv id ad .

34
1
474. L e fu e o to rg a d o el P r e m su
io N o b e l "p o r el fu e rte c o lo r
obra, en lo genuinamente
popular y en las tradiciones
Pablo Neruda a u tó c to n a s ."
Premio Nobel
475. M e j o r p o e t a q u e A s t u r i a s y t a m b i é n g a l a r d o n e a d o c o n e l P r e m
e l c h ile n o P a b lo N e r u d a ( e n v id a N e ft a lí R ic a r d o R e y e s ) e s u n a d e la
e n e l p a n o r a m a p o é t ic o .
476. S u o b ra , e n p a rte a ta ca d a v io le n t a m e n t e p o r su m ilit a n c ia
v a r ia s -e t a p a s .
Su obra
477. S u p r i m e r a c o Veinte
l e c c iPoemas
ó n d de
e Amor...
p o e m as
p r e s e n t a la v is ió n d e l m u n d o a tr a v é s d e lo s o jo s d e u n a d o le s c e
a p a r e c e n e n í n t i m a r e l a c i ó n . Residencia
E s t a t eenm á t i c a c o n t i n u a r á r e p i t i é n d o s e
la Tierra q u e e s p o e s í a r o m á n t i c a p o r l a e x a c e r b a c i ó n d e l s e n t i m i e n t o
l o s c o n s t a n t e s b u c e o s e n e l s u b c o n -s c i e n t e ; e x p r e s i o n i s t a p o r l a
fe s t a r s e y m u y p e r s o n a l p o r e l fa n t á s t ic o d e s p lie g u e d e im á g e n e s
F r a n qHistoria
u e s a General
, de la Literatura Española.)

478. E lCanto General e s u n p o e m a d iv id id o e n 1 5 p a r t e s e n tr e la s q u


d e s t a c a n la d e d ic a d a a la s m a s a s p r o le t a r ia s y a la s r u in a s in c a s d e
479. E n Versos
l o s del Capitán y Cien Sonetos de Amor
v u e l v e a l a t e mExtravagancia
á t i c a a m s oe r do se aj a yn ee nn t r e v e r t e n d e n c i a s
b a rro ca s.
Juana de 480. E n t r e t o d a s la s m u je r e s p o e t a s d e e s t e s ig lo X X la u r u g u a y a Ju a n
Ibarbouro
u
u n c a s o i n sr aó l di t eo .u Pn oa s ve oe cd ao c i ó n l i t e r a r i a c l a r a y e s p o n t á n e a , J u a n a n o c
d u r o c a m in o d e l é x it o , p o r e l c o n t r a r io s u b ió a l p in á c u lo d e la f a m a e
p r i m eLenguas
r l i b r de
o Diamante l e m e r e c i ó e l p e d e s t a l d o n d e s e i n s t a l ó c o m o
Ju a n a d e A m é r ic a . D e e lla d ijo E d u a r d o F e r r e ir a : " v in o c o m o e l a lb a t
Su obra
la fu e r z a tr e m e n d a d e la n a t u r a le z a e n a s c e n d im ie n t o e t e r n o . F u e u
u n a ir e d e e s p e r a n z a y d e lib e r t a d b a jo lo s a n c h o s c ie lo s . C o m o u n r
n u e v o p o r e l c o r a z ó n r e s e c o d e lo s h o m b r e s e l

342
a l i e n t o Cantar
b í b l i cdeo losd Cantares".
e l G o z ó s ie m p r e d e l f a v o r y la a m is t a d
d e g r a n d e s p e r s o n a lid a d e s . S u a m is t a d c o n A lfo n s o R e y e s fu e m u y e s tr e c h a .
481. D e lo s t r e s g r a n d e s c ic lo s e n q u e s e p u e d e a g r u p a r s u o b r a p o é t ic a
p r im e r o e l m á s e s p o n t á n e o y f r e s c o . P o e s ía d e ju v e n t u d , lo z a n a y d u lc e q
in s t a n t e a t o d o s lo s q u e la le y e r o n .

482. S u s p o e m a s e n Elp Cántaro


r o s a , Fresco,
c o n t e n id o s e n
s o n d e u n a d e lic a d e z a e x t r a o r d in a r ia . T o d a e m o c io n a d a o b s e r v a la s c o s a s q u e
e n c o n t r a n d o p o e s ía e n la m a r ip o s a q u e " lle v a o lo r d e c a m p o e n la s a la s " ; e n lo s
r e z a n " ; e n la s c h ic h a r r a s , la s la g a r t ija s y la s v a q u illa s d e S a n A n t ó n q u e " p a s e a
e n p r o c e s ió n " ; e n e l c a r a c o l, " c o l, c o l, q u e s a c a lo s c u e r n o s a l s o l" ; e n lo s m ir a s
c o m o e lla t ie n e n " la m is m a a fa n o s a a n s ie d a d d e v id a , d e c la r id a d y d e c ie lo " . T o
h u m e d a d y f r e s c o r c o m o e l c á n t a r o f r e s c o . E l a g u a , la llu v ia , lo s á r b o le s , la n o c
d e l h u e r t o , t o d o c o n ju g a p o e s ía , t o d o r e s p ir a a m o r .
483. L i b r o s e n c i l l o , s i n r e b u s c a m i e n t o s , l í m p i d o y c l a r o , c o m o u n a m a ñ a n a d e s
e s
El Cántaro Fresco. E n é l la in s ig n e p o e t is a u r u g u a y a h a v o lc a d o e l c a n d o r d e s u s
e x p e r ie n c ia s c o tid ia n a s . L ib r o p a r a s e r le íd o le n t a m e n t e , c o m o Ju a n a d e
a c o n s e ja le e r : " L a e s e n c ia d e la le c t u r a n o flu y e e n c a t a r a t a , s in o e n tr a n q u il
e s e n é s t e q u e p o d e m o s lle n a r e l v a s o ú t il d e n u e s tra s e d ."
484. U n p o e t a q u e s e e s c aCésar
p a Vallejo
a l e ne cs ap se i cl l iaa ml fi eo nr mt o a, pd oe r e sx up r e s i ó n f u e e l
p e r u a n o C é s a r V a lle jo .
E s c r i b i ó c u a t rLos
o lHeraldos
i b r o s Negros,
d e v e Trilce,
r s o sPoemas
:
Humanos y España: Aparta de mí este Cáliz.

S u p o e s ía c o m e n z ó s ie n d o m o d e r n is t a , p a s ó p o r e l
485.
u lt r a ís m o y e l c r e a c io n is m o . E x p e r im e n t ó f o r m a s n u e v a s ,
a t a c ó la s in t a x is , in v e n t ó p a la b r a s . D e h e c h o V a lle jo e s b u e n
p o e t a , p e r o p o r e s e a f á n d e in n o v a c ió n s e p ie r d e e n u n a
m a r a ñ a d e in c o n g r u e n c ia s . .
486." V a lle jo e s u n o d e lo s p o e t a s m á s h o n d o s y h u m a n o s
d e e s t a lit e r a t u r a — h a n d ic h o s u s c r ít ic o s — y , s in p e r d e r la s
3

43
r a íc e s é t n ic a s o c o n tin e n t a le s , — p o r q u e e n s u p o e s ía h a \ m u c h o s d e l P e r ú
H is p a n o a m é r ic a — s u s v e r s o s s e o r ie n t a n h a c ia e l u n iv e r s a lis m o , a l c a n t a r
ín t im a m e n t e a f lig e a l h o m b r e d e e s t a é p o c a , e n t o d a s la s la t it u d e s . P o r s u
s u t é c n ic a r e n o v a d o r a y d is t in t a , p o r s u m o d o p e r s o n a l, d ir e c t o y ú n ic o d e
a l i e n t o t r a s c e n d e n t e y eh u mn aa nd oe dl a e s s g u r ap no de es sí a f, i gc ou nr as st i td ue l
p a r n a s o c o n t e m p o r á n e o y u n o d e lo s p o e t a s c o n m á s in f lu e n c ia s e n e l M u
a m b o s la d o s d e l A t lá n t ic o ."

L e a a h o r a lo s tr e s p o e m a s s ig u ie n t e s y lu e g o c o n t e s t e e l e je r c ic io .
487. LO S S O N E TO S D E LA M U E R T E
G A B R I E LI A M I S T R A L
D e l n ic h o h e la d o e n q u e lo s h o m b r e s t e p u s ie r o n , t e b a ja r é a la t
s o le a d a . Q u e h e d e d o r m ir m e e n e lla lo s h o m b r e s n o s u p ie r o n , y q u e h e
la m is m a a lm o h a d a .
T e a c o s t a r é e n la t ie r r a s o le a d a , c o n u n a d u lc e d u m b r e d e m a d r e
p a r a e l h ijo d o r m id o , y la t ie r r a h a d e h a c e r s e s u a v id a d e s d e c u n a a l
r e c ib ir t u c u e r p o d e n iñ o d o lo r id o .
L u e g o ir é e s p o lv o r e a n d o t ie r r a y p o lv o d e r o s a s , y e n la a z u la d a y le
lu n a , lo s d e s p o jo s liv ia n o s ir á n q u e d a n d o p r e s o s .
M e a le ja r é c a n t a n d o m is v e n g a n z a s h e r m o s a s , ¡ p o r q u e a e s e h o n d o r r
d e n in g u n a b a ja r á a d is p u t a r m e t u p u ñ a d o d e h u e s o s !

488. O D A A U N A S F L O R E S A M A R IL L A S
P A B LO N E R U D A .

C o n tr a e l a z u l m o v ie n d o s u s a z u le s , e l m a r , y c o n tr a e l c ie lo ,
u n a s f lo r e s a m a r illa s .
O c t u b r e lle g a .
Y a u n q u e s e a ta n im p o r t a n t e e l m a r d e s a r r o lla n d o s u m ito , s u m is ió n , s u
e s t a lla
s o b r e la a r e n a e l o r o d e u n a s o la p la n t a a m a r illa y s e
a m a r r a n tu s o jo s a la t ie r r a ,
h u y e n d e l m a g n o m a r y s u s la t id o s .
P o lv o s o m o s , s e r e m o s .
N i a ir e , n i f u e g o , n i a g u a s i- n o t ie r r a , s ó lo t ie r r a s e r e m o s y t a l v e z
u n a s f lo r e s a m a r illa s .

489. H E C E S

C E S A R V A L L E JO

E
s t a t a r d e llu e v e c o m o n u n c a ; y n o t e n g o g a n a s d e v iv ir , c o r a z ó n .
E
s t a t a r d e e s d u lc e . ¿ P o r q u é n o h a d e s e r ? V is t e g r a c ia y p e n a ; v is t e d e
E
s t a t a r d e e n L im a llu e v e . Y y o r e c u e r d o la s c a v e r n a s c r u e le s d e m i in g
d e
h ie lo s o b r e s u a m a p o la , m á s f u e r t e q u e s u " ¡ N o s e a s a s í! "
M is v io le n t a s flo r e s n e g r a s ; y la b á r b a r a y e n o r m e p e d r a d a ; y e l t r e c h o
e l s ile n c io d e s u d ig n id a d c o n ó le o s q u e m a n t e s e l p u n t o fin a l.
P o r e s o e s t a t a r d e ,buho,
c o cm o on ne us nt ec ac , o vr oa zy ó cn o . n e s t e
Y o t r o s p a s a n ; y v ié n d o m e t a n t r is t e , t o m a n u n p o q u it o d e ti e n la a b r u
h o n d o d o lo r .
E s t a t a r d e llu e v e , llu e v e m u c h o . \ Y n o t e n g o g a n a s d e v 'iv 'w , c o t a x ó v A
E JE R C IC IO

1 " . ¿ E n c u e n t r a a lg u n a s im ilit u d e n t r e lo s t r e s p o e m a s ?
2. ¿ C u á l e s e l m á s s e n t im e n t a l? E x p liq u e
3. ¿ C u á le s s o n la s e s t r o f a s u t iliz a d a s p o r G a b r ie la M is t r a l, N e r u d a y V a lle jo ?
4. ¿ Q u é m o t iv o s p o é t ic o s s e e n c u e n t r a n e n lo s t r e s p o e m a s ?
5. ¿ Q u é im á g e n e s p a r e c e n m á s in t e r e s a n t e s : ¿ L a s v is u a le s ? ¿ L a s t á c tile s ? ¿ L a s a
6. ¿ T ie n e n m e n s a je e s t o s p o e m a s ? S i lo t ie n e n , e x p liq u e c u á l e s .
7. ¿ C u á l d e lo s tr e s p o e m a s t ie n e u n a e s t r o fa tr a d ic io n a l? ¿ C u á l e s ? ¿ Q u é m e t r o
8. ¿ H a y s in e s t e s ia s ? ¿ C u á le s ? E x p liq u e
9. ¿ Q u é m e t á f o r a s c o n s id e r a q u e e s t á n m e jo r lo g r a d a s ?

1 0 . In v e s t ig u e d a t o s b io g r á fic o s d e G a b r ie la M is tr a l, P a b lo N e r u d a y C

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

L a s a c t iv id a d e s q u e c o m p le m e n t a n e l e s t u d io d e e s t e m ó d u lo q u e d a n , c o m p r e n
REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

I . R e l a c i o n e l a s d oletra
s c o letras
l u m qn ua es , c co on l vo ec na gn ad no dl a e n t r o d e l o s p a r é n t e s i s .
A . " ... e n s a y is t a s , f iló s o fo s y h u m a n is t a s
) H a i - K a is . a u t o d id a c t a s q u e b u s c a r o n s o b r e t o d o la
m a d u r e z in t e le c t u a l d e la p a t r ia " .
) E s t r id e n t is m o . B .P o e t a s q u e t ie n e n p o r m e t a c o n o c e r lo s
g r a n d e s d e la p o e s ía m u n d ia l y , a la v e z ,
) G e n e r a c i ó n " T a l l e rb " u. s c a r u n a e x p r e s i ó n m e x i c a n a . P o s e í a n c u -
r io s id a d in q u is it iv a y r ig o r lit e r a r io , e n s u
) P o e s ía n e g r a . m a y o r ía e s c é p t ic o s r e lig io s o s .
) G e n e r a nc ei óo n d de e ll a CA . tPe o e s í a i d e o g r á f i c a o e p i g r a m á t i c a d e i m i t a -
Ju v e n t u d . c ió n ja p o n e s a /d e in f lu e n c ia Z e n .
) P o e t a s n" Ce oo ns t" e. m D p . oC ro ár r i e n t e d e v a n g u a r d i a c u y a t e o r í a s e p u b l i -
c ó e n lo s m a n if ie s t o s d e 1 9 2 2 y 1 9 2 3 y q u e
) C r e a c io n is m o . p r o c la m a la " b ú s q u e d a d e la v e r d a d p e n -
s a d a y n o la r e a lid a d ,a p a r e n t e " .

346
E .G r u p o c u y a b a s e , o id e a l, e s la r e p u g n a n c ia
p o r lo lit e r a r io y la b ú s q u e d a d e la p a la b r a
o r ig in a l, p o r o p o s ic ió n a la p a la b r a p e r s o n a l.
F .S u je t a n la p o e s ía a u n e s q u e m a p a r a p r e s e n -
t a r la c o m o u n a o b r a d e e q u ilib r io a r q u it e c -
t ó n ic o .
G .T e o r í a e s t é t i c a e l a b o r a d a h a c i a 1 9 1 2 q u e
p r o p o n e la im a g e n , e l c o n c e p t o y la s it u a -
c ió n c r e a d a p o r e l p o e t a . ,
H .B u s c a b a n c o n v e r t i r l a p o e s í a e n m ú s i c a d e
id e a s .
I. A f ir m a q u e e l p o e t a d e b e h a c e r u n p o e m a c o m o la n a t u r a le z

J. G e n e r a c ió n q u e in t e n t a c a m b ia r a l h o m b r e y a la s o c ie d

K . U t i l i z a l a o n o m a tt eo rp a ec yi óa n, , l am re et iát fe o r ra ac si ó rn e, b lua s ca al id a s ,
t e m a cs h di ce e hr íea y d e t r a s c e n d e n c i a s o c i a l .
L . ( E n e s t a t e o r ía ) " ...lo s e le m e n t o s d e la p o e s ía t r a d ic io n a l s o
s in n in g u n a p r e o c u p a c ió n p o r lo r e a l."
II. R e la c io n e lo s d a t o s q u e s e le p r o p o r c io n a n , c o n e l a u t o r a q u ie n .p e r t e n e c e n , c
co n ve n g a.
1 ) P a b lo N e r u d a I. ( ) E s u n o d e lo s m e jo r e s e x p o n e n t e s d e la
p o e s ía n e g r a .

2) M i g u e l Á n g e l A s t uI Ir . i a( s ) C h i l e n o i n i c i a d o r d e l c r e a c i o n i s m o .

3) J u a n a d e I b a r b o u rI oI I u.( ) U t i l i z a l a i m a g e n d e l e s p e j o e n s u p o e -
s ía . L a m u e r t e y e l t ie m p o s o n t e m a s p o r é l p r e f e r id o s .

I V .( ) M e x i c a n o , p r o f u n d a m e n t e r e l i g i o s o y a
4) V i c e n t e H u i d o b r o la v e z d e n a t u r a le z a in q u ie t a y a r d ie n t e lo q u e p r o d u c e u n
p o e s ía a t o r m e n t a d a .

47
5) C a r l o s P e l l i c e r y . ( )12) O c t a v io P az
X . ( )
6) M a p l e s A r c e G u s t a d e l m a r , e l a g u a y D io s c o m o t e m a s . S u s p o e m a s
m u ltic o lo r e s . E l a m o r e s e l c e n tr o d e s u p o e s ía .
V I.( )
7) J a i m e T o r r e s B o d e t F u e m a e s t r a , d e p e r s o n a lid a d a t r a y e n t e y m a g n íf ic a e s c
e n p ro sa y ve rso .
Vil. ( )
8) J o s é J u a n T a b l a d a V a n g u a r d is t a p o r v o c a c ió n , n a c id o e n M é x ic o y m u e r t o
N u e v a Yc eo dr ko ,r c do en oJ a p ó n .
U s a m e t á f o r a s s uñ ga se sy t i tv e a ms ,á at i cv ae cs eo sc i ea xl .t r a
9) N i c o l á s G u i l l e n v¡¡| ( ) E s e l m e jo r p o e t a d e s u g r u p o e s t r id e n t is t a .

S e lla m ó e n r e a lid a d N e f t a lí R ic a r d o R e y e s . H iz o u n a - o b
1 0 )R a m ó n L ó p e z V e l a r d e m a g n í f i c a q u e l e g a n ó te i lc aP r e m i o N o b e l . P a r t i c i p ó e n p o l
IX . ( ) c o n id e a s s o c ia lis t a s d e fin id a s .

11) G a b r ie la M is t r a l E l m e jo r p o e t a d e la g e n e r a c ió n " T a lle r " .

348

Módulo 14 El teatro
contemporáneo mexicano

A l t e r m in a r d e e s t u d ia r e s t e m ó d u lo , e l a lu m n o d e b e r á a lc a n z a r lo s s ig u ie n t e s :
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. I n d i c a r á a l g u n o s d a t o s i m p o r tc aa nn to e . s a c e r c a d e l d e s a r r o l l o d e l t e a t r o m e x i
2. A n o t a r á d a t o s d e l a v i d a y o b r a d e u n o d e l o s m e j o r e s d r a m a t u r g o s d e M é x i c o :

ESQUEMA RESUMEN

T e a t r o t r a d ic io n a lis t a , t e n d e n c ia s t e a t r a le s d e l s ig lo a n t e r io r ,
e l e m e n t o s p o p u l a r e s y t í p i c o- s q u e f o r t a l e c e n e l t e a t r o p o p u l a
r ic o .
E ta p a s d e l te a tro
co n te m p o rá n e o . N a c e n g r u p o s e x p e r im e n t a le s . S e b u s c a d e s p o ja r a l t e a t r o m e
t o d o la z o c o n e l e s p a ñ o l, d e h a c e r lo c o s m o p o lit a y u n iv e r s a l.

T e a t r o d e o r i e n t a -c »i Vó- Cinl el- al eu sr rt iu n t oi a G R o or do os tl fi zo a U Xs ai gv l ii e r


M a u r ic io M a g d a le n o S a lv a d o r
N o v o E m ilio C a r b a llid o S e r g io
A u t o r e s M e x ic a n o s / M a g a ñ a C a r lo s F u e n t e s Ju a n
Jo s é A r r e ó la

349
A) EL TEATRO MEXICANO

490. D u r a n t e e l s i g l o X V I I I e l t e a t r o m e x i c a n o a r r o j a
s o la m e n t e u n n o m b r e d e v a lía : E u s e b io V e la , q u e p r e s
El Teatro en h u e l l a s c a l d e r o n i a n a s y l o p i s t a s . E n l a s p r i m e r a s d é c a d a s d e l
México: s ig lo X IX s ó lo s e e n c u e n t r a n h u e lla s d e u n t e a t r o d e c la r a
antecedentes a s c e n d e n c i a c o s t u m b r i s t a . T e r m i n a d a y c o n s o l i d a d a l a I n d e
s ó lo u n n o m b r e d e p r e s t ig io s e s ig n if ic a : M a n u e l E d u a r d o d e G o r o s t i
c la r o s r a s g o s n e o c lá s ic o s . C o n e l r o m a n t ic is m o ( p r im e r a é p o c a ) F e r n
R o d r íg u e z G a lv á n b u s c a n e n lo s t e m a s h is t ó r ic o s y le g e n d a r io s e l c a
y u c a t e c o Jo s é A n t o n io C is n e r o s in ic ia e n M é r id a u n a r e n o v a c ió n e s t r
r o m á n t ic a .
491. Y a h a c ia la m it a d d e l s ig lo X IX , e n e l s e g u n d o
r o m a n t ic is m o , s e d e s t a c a n lo s d r a m a t u r g o s Jo s é P e ó
C o n t r e r a s , M a n u e l A c u ñ a , M a n u e l Jo s é O t h ó n , c u y a s o
a lc a n z a r o n f a m a n a c io n a l. Jo s é R o s a s M o r e n o p r o d u jo
d e t e a t r o in f a n t il. S e n o t a a d e m á s u n a u g e d e l g é n e r o
s a ín e t e s y z a r z u e la s .
El Teatro 492. E l t e a t r o c o n t e m p o r á n e o ( s ig lo X X ) p u e d e d iv id ir s e e
contemporáneo d o s e t a p a s . L a p r im e r a q u e a b a r c a d e p r in c ip io s d e s ig
presenta dos 1 9 3 0 , t e a t r o t r a d ic io n a lis t a , y la s e g u n d a d e 1 9 3 0 h a
etapas n u e s t r o s d ía s , q u e lle v a u n s e llo d e r e n o v a c ió n . L a p r i
e t a p a m u e s t r a u n a p r o lo n g a c ió n d e la s t e n d e n c ia s t e a
d e l s ig lo a n t e r io r , p e r o y a c o m ie n z a n o in v a d e n la e s c
e le m e n t o s p o p u la r e s y típ ic o s q u e v a n a lle g a r a fo r t a
e l in c ip ie n t e t e a t r o p o p u la r y f o lk ló r ic o . L a c o m e d ia e m
z a a d e s p o ja r s e d e to d o a q u e llo q u e la h iz o s e g u id o r a
E sp añ a.
A partir de 493. A p a r t i r d e 1 9 3 0 s e n o t a u n i m p u l s o r e n o v a d o r . N a c e n
1930 hay un g r u p o s e x p e r i m e n t a l e s . S a l v a d o r N o v o y X a v i e r V i l l a u r r u t i a
impulso lo e n c a b e z a n d e s d e la t r ib u n a d e la r e v is t a " U lis e s " . S e
innovador b u s c a s o b r e t o d o d e s p o ja r a l t e a t r o m e x ic a n o d e to d o la z o
c o n e l e s p a ñ o l, d e h a c e r lo c o s m o p o lit a y u n iv e r s a l. S e e n s a y a n y s e
c o n t é c n ic a s n o v e d o s a s . S e t r a d u c e a O 'N e ill, L e n o r m a n d , y a C la u d e
494. J u l i o B r a c h o y C e l e s t i n o G o r o s t i z a s o n l o s f o r m a d o r e s d e u n a e s c u
e n t r e lo s q u e d e s t a c a r o n C a r lo s L ó p e z M o c t e z u m a , C a r lo s R iq u e lm e ,
m ás.

350
495. E l t e a t r o d e O r i e n t a c i ó n q u e f u n d a r a C Ele l e Teatro s t in o G o r o s t i- z a e m p e z ó p r e s e n t a n d
t r a d i c i o n a l e ns o. Ne isn t ga úb na ma l el í x r i ec pa r e s e n t a d o . O de
'N e ill, C o c t e a u , M o lie r e , C h e jo v ,
S h a k e s p e a r e , G o g o l , B e r n a r d S h a w e r a n l orientación o s a m o s d e la e s c e n a . Y a h a c ia 1 9 3 3 lo s
n o m b r e s m e x ic a n o s c o m ie n z a n a a p a r e c e r a l la d o d e lo s e x t r a n je r o s : X a v ie r V illa
C e le s t in o G o r o s t iz a , A lf o n s o R e y e s , h a s t a q u e e n 1 9 3 4 s e u n e a e s t e g r u p o e l n o m
R o d o lf o U s ig li. D e 1 9 4 0 a la f e c h a s e p u e d e n a n o t a r a lo s d r a m a t u r g o s M a u r ic io M
J u a n B u s t i l l o O r o , S a l v a d o r N o v o , L u i s G . Autores B a s u r t o , E m ilio C a r b a llid o , F e d e r ic o S c h
I n c l á n , S e r g i o M a g a ñ a , L u i s a J o s e f i n a H e r mexicanos n á n d e z , R a fa e l S o la n a , W ilb e r t o C a n t ó n
F u e n t e s , R a fa e l B e r n a l, Ig n a c io R e t e s , Ju a n Jo s é A r r e ó la y Jo r g e Ib a r g ü e n g o it ia .
B) EL TEATRO DE RODOLFO USIGLI

496. U s i g l i n o p e r t e n e c i ó a n i n g u n a e s c u e Rodolfo
l a d e Usigli
t e a t r o . S e fo r m ó s o lo . P r im e r o c o m o
f ig u r a n t e , d e s p u é s e s t u d ia n d o d e c la m a c ió n , e s c r ib ie n d o c r ó n ic a s t e a t r a le s y f o r m
s u s a m ig o s in t e r e s a n t e s d is c u s io n e s d e t e a t r o . H a d ic t a d o c á t e d r a s d e H is t o r ia y
T e a t r o e n la U N A M y E s c u e la d e V e r a n o , y fu e p o r a lg ú n t ie m p o je fe d e la s e c c ió n
d e l D e p a r t a m e n t o d e B e lla s A r t e s .
497. E n1 9 e3 s2 c r iItinenario
b i ó e l del Autor Dramático
d o n d e e x a m in a c o n d e t e n im ie n t o d iv e r s a s t e o r ía s y tr a t a d e e n c o n tr a r m é t o d o s n
itinerario f u e t a m b i é n f r u t o d e s u s o b s e r- v a c i o n e s p e r s o n a l e s c o m o a u t o r y c o m o e s t u
d ia n t e d e la U n iv e r s id a d d e Y a le .
498. E n t r e 1 9 3 7 y 1 9 4 0 e s c Elr i Niño
b i ó y tlar eNiebla,
s d e s u s m e j o r Se s o b r a s :
el Gesticulador y Otra Primavera, l a s us mejores
c u a l e s t u v i e r o n q u e e s p e r a r m u c h o t i e m p obras
o p a r a s e r p u e s t a s e n e s c e n a . C o m o V il
U s ig li h a e s t a d o s ie m p r e a l m a r g e n d e to d a c o r r ie n t e , t e n d e n c ia o m o v im ie n t o . H
s u o b r a c o n p a c ie n c ia y s e r ie d a d .
499. E n t r e lo s d ra m a t u r g o sc i dó en My ét rx a i cs oc e en s d e ln dc ie a .m S á u s s a oc be rp a t sa
h a n s id o tr a d u c id a s a l f r a n c é s y El a l in g lé s , y v a r ia s d e e lla s f ilm a d a s . L a m e jo r e s
Gesticulador, s á tir a d e l a p oCorona
l í t i c ade dSombras,
e p r o qv ui n e c i a ;
lle v a c o m o fig u r a p r in c ip a l la e m p e r a t r iz

351
C a r l El
o t Medio
a; Tono, s o b r e l a La c l aMujer
s e nom hacee d ia ;
milagros, e s t u d i o d e l a p Jano e r s es
o n una
a l i Muchacha
d a d fe m e n in a ;
p r o f u n d i z a e n p r o l ibd l aeEldm Niño
; a s y dlae Niebla;
d o b Otra
le p e r s o n a
Primavera; Un Día de Estos; La Familia Cena en Casa; La
Función de Despedida y o tra s.
Usigli ha 500., E l t e a t r o d e U s ig li h a a h o n d a d o e n e l e s t u d io d e l
ahondado en el m e d io d e lo s d iv e r s o s e s t r a t o s , f a m ilia , p o lít ic a y d e c la s e ,
estudio del H a p r o f u n d iz a d o b u s c a n d o a lg u n a s f a c e t a s p s ic o ló g ic a s ,
medio p e ro s ie m p r e b a s a d o e n la r e a lid a d .
El Gesticulador 501. El Gesticulador p r e s e n t a a u n fr a c a s a d o p r o f e s o r d e h is t o r ia q u e u s u r p a
n o m b r e y la p e r s o n a lid a d d e . u n h é r o e d e la R e v o lu c ió n . P o r c ir c u n s
lle v a n e l m is m o n o m b r e , n a c e n e n e l m is m o p u e b lo . E l p r o f e s o r e s u
p o r lo q u e c o n o c e to d a s la s c ir c u n s t a n c ia s d e la d e s a p a r ic ió n d e l g e n
u s u r p a r la p e r s o n a lid a d d e l m ilit e , t o d o p a r e c e s o n r e ír le , p e r o p a g a
s a c r if ic a d o p o r e l a s e s in o d e é s t e . L a f a m ilia , e s p o s a e h ijo s a s is t e n
p r o fe s o r R u b io a c e p t a s u p a p e l, p r o p o n ié n d o s e s e g u ir lo s id e a le s d e
c u e n t a d e l p e lig r o q u e lo a c e c h a h a s t a c a e r a b a t id o a n t e s u e n e m ig o
L e a a h o r a u n . f r a g m e n t o d e e s t a o b r a y lu e g o c o n t e s t e e l e je r c ic io
502. FRAGMENTO

"N A V A R R O d ir ig e u n a m ir a d a c ir c u la r a la p ie z a y u n a s o n r is a b u r lo n a a p a r e c e
ace r c a a é l s o n r ie n d o , s e d e t ie n e , a lz a la m a n o y d a u n p a p ir o t a z o a l r e t r a t o .
vu e lv e y a g u a r d a . U n m o m e n t o d e s p u é s a p a r e c e n C é s a r R u b io y E s t r e lla 'p o
en c u e n t r a n a l c e n tr o , fr e n t e a fr e n t e . S e m id e n c o n b u r la s ile n c io s a . ( C é s a r e s e
C E S A R . — ¿Q u e ' h a y, N a v a rro ? N A V A R R O . — ¿Q u é h a y,
C é sa r?
C E S A R . — D é je n o s s o lo s , lic e n c ia d o . N o s v a m o s d e n t r o d e u n o s m in u t o s . ( N a v a r r
d e v e r lo s . C u a n d o q u e d a n s o lo s , h a b la C é s a r .) — ¿ N o t e s ie n t a s ?

352
N A V A R R O . — ¿ P o r q u é n o ? ( S e d ir ig e a l s o f á d e t u le . C é s a r lo s ig u e . S e s ie n t a n .)
C E S A R . — ¿D e q u é s e tra ta , p u e s ?
N A V A R R O . — P e r d ó n a m e , n o m e d e ja h a b la r la r is a .
C E S A R . — ( A lt iv a m e n t e .) — ¿ C ó m o ?
N A V A R R O . — T e v ie n e g r a n d e la fig u r a d e C é s a r R u b io , h o m b r e . N o s é c ó m o h a s
e s t a fa r s a . C E S A R . — ¿ Q u é q u ie r e s d e c ir ?
N A V A R R O . — T e lla m a s C é s a r y t e a p e llid a s R u b io , p e r o e s o e s to d o lo q u e
tie n e s d e l g e n e r a l. N o t e a c u e r d a s d e q u e t e c o n o c í d e s d e n iñ o .
C E S A R . — H a s t a lo s v ie jo s d e l p u e b lo m e h a n r e c o n o c id o .
N A V A R R O .— C la r o . S e a c u e r d a n d e t u c a r a , y c u a n d o t ie n e n q u e n o m b r a r t e n o
tie n e n m á s r e m e d io q u e d e c ir C é s a r R u b io . ¡B a h ! A h o r r e m o s p a la b r a s . A m í n o
m e e n g añ as.
C E S A R . — ( C o n d e s p r e c io .) — ¿ E s o e s t o d o lo q u e t ie n e s q u e d e c ir m e ? N A V A R
to n t o , q u e t e r e t ir e s d e e s to . ( C é s a r n o c o n t e s t a .) — T e p u e d e s a r r e p e n t ir m u y t
la p o lít ic a , C é s a r .— E s t o n o e s la U n iv e r s id a d d e M é x ic o . A q u í r o m p e m o s a lg o m
co h e te s. C E S A R . — ¿Q u é te p ro p o n e s?
N A V A R R O . — T e v o y a d e n u n c ia r e n lo s p le b is c ito s . C u a n d o v e a n q u e n o e r e s m á
g e s t o s d e u n m u e r t o ... C E S A R . — ¡ Im b é c il! N o p u e d e s lu c h a r c o n tr a u n a c r e e n
R u b io . M ir a e s e r e t r a t o , p o r e je m p lo : s e p a r e c e a m í y s e p a r e c e a l o tr o ; fíj
d e n u n c ia r é d e to d a s m a n e r a s .
C E S A R . — ¿ P o r q u é n o t e a t r e v e s a v e r e l r e t r a t o ? A n d a y d e n u n c ía m e . A n d a y c u
G u a d a lu p e e s u n a in v e n c ió n d e la p o lít ic a e s p a ñ o la . V e r á s q u e ' t e d ic e . S o y e l ú
q u ie r e , lo c r e e a s í.
N A V A R R O . — E r e s u n im p o s t o r b a r a t o . S e t e h a o c u r r id o lo m á s a b s u r d o . A q u í p
t o p a r a e l g a llo ¡ y t e p o n e s a p r e s u m ir d e g e n e r a l! C E S A R . — Ig u a l q u e t ú . N A V A R
C E S A R — D ig o ig u a l q u e t ú . E r e s t a n p o c o g e n e r a l c o m o y o o c u a lq u ie r a o tr o . ( M i
q u e s e le h a y a s e n t id o b a ja r . A l o ír la s v o c e s s e d e t ie n e y d e s a p a r e c e s in s e r v is
in c id e n t a lm e n t e la c a b e z a v a r ia s v e c e s .) — ¿ D e d ó n d e e r e s g e n e r a l t ú ? C é s a r R u
c a b a llo s ; p e r o e s o s ó lo . E l v ie jo c a u d illo , y a s a b e s c u á l, t e h iz o d iv is io n a r io p o r q
q u e a p r e h e n d ía n . N o s ó lo e s o ...; le c o n s e g u is t e m u je r e s . E s a e s t u h o ja d e s e r v i
N A V A R R O — ( P á lid o d e r a b ia .) — T e e s t á s m e t ie n d o c o n c o s a s q u e ...

353
C E S A R .— T e in t e r e s a , ¿ e h ? D im e u n a c o s a : ¿ c ó m o v a s a p r o b a r q u e y o n o s o y
o c u lt a la c a b e z a e n t r e la s m a n o s .) N A V A R R O .-Y a lo v e r á s .
C E S A R . — M e in t e r e s a d e m a s ia d o p a r a e s p e r a r . A m i v e z , d e b o a d v e r t ir t e d e p
d ig a s . E s t á s d e m a s ia d o t a r a d o , t e o d ia n d e m a s ia d o . ¿ C ó m o v a s a p r o b a r q u
c a t o r c e ? N A V A R R O .- D e m o d o ir r e f u t a b le .
C E S A R . — E s lo q u e y o c r e ía . P u e d e s ir t e y p r o b a r lo ; e s p o s ib le q u e a c a b e s
N A V A R R O . — E x p líc a t e .
C E S A R . — ¿ P o r q u é ? ¿ N o e s t á s t a n s e g u r o d e ti? ...
N A V A R R O . — E s t o y t a n s e g u r o , q u e s é q u e t e d e s t r u ir é h o y .
C E S A R — ¿ S í? ( T o m a a lie n t o ) ¿ D ic e s q u e v a s a p r o b a r d e m o d o ir r e f u t a b le la
m u e r t e d e C é s a r R u b io ?
N A V A R R O .-S í.
C E S A R . — ( S e n t á n d o s e .) — S i s u p ie r a s h is t o r ia , s a b r ía s q u e e s d ifíc il e s o . N A V A R
C E S A R . — S ó lo p o d r ía s h a c e r lo s i h u b ie r a s s id o t e s t ig o p r e s e n c ia l d e e lla . N A V A R
C E S A R . — ¿ P o r q u é n o lo s a lv a s t e , e n to n c e s ?
N A V A R R O . — N o fu e p o s ib le ...; e r a n d e m a s ia d o s c o n tr a n o s o t r o s .
C E S A R . — E s e fu e e l p a r t e o fic ia l q u e in v e n t a r o n . M ie n t e s .
N A V A R R O .-E n la b a la c e r a ...
C E S A R . — N o h u b o b a la c e r a .
N A V A R R O .-¿ Q u é ?
C E S A R . — N o h u b o m á s q u e u n a s e s in o . F u e la p r im e r a v e z e n s u c a r r e r a q u e s e
t e m b la r a e l p u ls o . N A V A R R O . — ¡N o e s v e r d a d ! ¡ N o e s v e r d a d ! C E S A R . — ¿ P
N A V A R R O . — ( T e m b lo r o s o .) — N o lo h e n e g a d o .
C E S A R .— T e tr a n q u iliz a s t e d e m a s ia d o p r o n to c u a n d o m e v is t e , e l d ía q u e v in o
to d o e l p u e b lo . H a c e c u a t r o s e m a n a s . P e r o c u a n d o y o s a lía , p a r e c ía q u e ib a s a
d e s m a y a r t e . H a b ía s t e n id o d u d a s , r e m o r d im ie n t o s , m ie d o ...
N A V A R R O — ¿ Y o ? ¿ P o r q u é h a b ía d e ...? E r e s u n im b é c il. N o s a b e s lo q u e d ic e s .
C E S A R . — ( L e v a n t á n d o s e s in u n a t e r r ib le g r a n d e z a .) — T ú d e ja s t e c ie g o d e u n
tir o a l a s is t e n t e C a n a le s . ¿ L o r e c u e r d a s ?
N A V A R R O .-¡M e n t ir a !
C E S A R — T ú m a t a s t e a l c a p it á n S o lís , a q u ie n s ie m p r e e n v id ia s t e , p o r q u e C é s a r R
N A V A R R O .— ¡ T e d ig o q u e m ie n t e s !
C E S A R . — ( Im p o n e n t e .) ¡ T ú m a t a s t e a C é s a r R u b io !
N A V A R R O .-¡N o !

354
C E S A R . — H u b ie r a s m a t a d o a C a n a le s o c o r t a r le la le n g u a . E s t á v iv o y y o s é d o n d
c o r o n e l.
N A V A R R O . — ¡E s u n a c a lu m n ia e s t ú p id a ! S i t a n s e g u r o e s t á s d e e s o , ¿ p o r q u é n o
C E S A R . — P o r q u e c r e ía y o e n t o n c e s q u e ib a a n e c e s it a r t e . N o t e n e c e s it o . V e y d
p r u e b a s d e q u e d ic e s la v e r d a d .., n o p u e d o h a c e r m á s p o r u n a n t ig u o a m ig o . (N
C é s a r lo m ir a y c o n t in ú a .) — ¿ T e c r e ía s m u y f u e r t e ? ¿ Q u é d ijis t e ? D ijis t e : e s t e m a
q u ie r e m o r d id a . L e d a r é u n s u s t o p r im e r o y u n h u e s o d e s p u é s . P o r q u e n o lo n ie
a o fr e c e r m e la u n iv e r s id a d r e g io n a l. Y o s ie n t o n o p o d e r o fr e c é r t e la a ti, q u e n o
lo s p le b is c it o s , p a s e lo q u e p a s e .
N A V A R R O — ( R e a c c i o n a n d o . ) — m B e u n e t ne o. ; s i t ú m e d e n u n c i a s , t e p i e r d e s i g u a l
C E S A R . — A s í n o m e im p o r t e . P e r o t ú c a lla r á s . M i c r im e n e s d e m a s ia d o m o d e
v e in tic u a t r o h o r a s p a r a q u e t e v a y a s d e l p a ís , ¿ e n t ie n d e s ? T ie n e s d in e r o s u fic ie
m e ir é , p r e fie r o .,.
C E S A R — S i n o lo h a c e s , p r o b a r é q u e m e a s e s in a s t e y p r o b a r é t a m b ié n q u e m e s a
p e n s a d o e n e s t a e n t r e v is t a , e n e s t a c o n t in g e n c ia . T e h e e s p e r a d o to d o s lo s d ía
m is p r e c a u c io n e s . ( M ir a s u r e lo j.) E s h o r a d e ir a lo s p le b is c it o s . N A V A R R O — ( D e
q u ie r a s ... p e r o t e a d v ie r t o le a lm e n t e q u e y o t a m b ié n h e to m a d o m is p r e c a u c io n
p le b is c ito s .
C E S A R . — ¿ Q u é s a b e s t ú lo q u e e s le a lt a d ? L a p a la b r a d e b e r ía e s t a lla r t e e n lo s
c o s t a r t e la v id a . C E S A R . — L o m is m o q u e a t i. E s e l p r e c io d e e s t e ju e g o . - N A V A
a t ie m p o ..., h a s t a p a r a la U n iv e r s id a d , m ir a . P o d e m o s a r r e g la r n o s . D é ja m e p
E n t r e lo s d o s lo h a r e m o s t o d o .
C E S A R . — Im b é c il. N o m e s o r p r e n d e r ía q u e m e a s e s in a r a s . M e s o r p r e n d e q u e n
ta n to n to . C E S A R .-V e te .
N A V A R R O . — ( S e d ir ig e a la p u e r t a . S e v u e lv e , d e p r o n t o .) — O y e ..., q u ie r o q u e ll
p le it o .
C E S A R — ¿ T ie n e s m ie d o d e p e le a r d e fr e n t e ? E s n a t u r a l. ( V a a la p u e r t a . L l
S A L IN A S . — (E n t r a n d o .) — M a n d e , g e n e r a l.
35
5
C E S A R . — E s t á t e a q u í m ie n t r a s p a s a e l g e n e r a l N a v a r r o . C r e o q u e tie n e m ie d o
q u e p a r t e .) N A V A R R O .— T ú s o lo t e h a s s e n t e n c ia d o , " g e n e r a l" R u b io . S A L IN A
g e n e r a l?
C E S A R . — ( D e t e n ie n d o s u m a n o .) — N o d e s p e r d ic ie s t u s c a r t u c h o s . É c h a le u n p o c
N A V A R R O . — ( D e s p u é s d e u n a ú lt im a m ir a d a .) — S e r á c o m o t ú lo h a s q u e r id o . (M
s e o y e e l r u id o d e a u t o m ó v ile s e n m a r c h a , q u e s e a le ja n .)

E JE R C IC IO

1. ¿ Q u é s i g n i f i c a l a p a l a b r a " g e s t i c u l a d o r " ? .
2. ¿ P o r q u é d i c e R u b i o " T o d o s s o n u n o s " g e s t i c u l a d o r e s h i p ó c r i t a s " ?
3. ¿ Q u i é n e s e n e s t a e s c e n a e l p r o t a g o n i s t a ? ¿ P o r q u é ?
4. ¿ Q u i é n e s e l a n t a g o n i s t a ? ¿ P o r q u é ?
5. ¿ C u á l d e l o s d o s h o m b r e s e s e l m e j o r c a r a c t e r i z a d o ? ¿ P o r q u é ?
6. ¿ S i s e j u z g a r a a a m b o s h o m b r e s , c u á l s e r í a e l m e j o r l i b r a d o ? ¿ P o r q u é ?
7. A n a l i c e a l p e r s o n a j e C é s a r R u b i o .
8. A n a l i c e a l p e r s o n a j e G e n e r a l N a v a r r o .
9. ¿ P o r q u é h a b ía id o N a v a r r o a v e r a l P r o f e s o r R u b io ?
10. ¿ Q u ié n d e m u e s t r a s u p e r io r id a d : R u b io s o b r e N a v a r r o o é s t e s o b r e R u b io ? E
11. ¿ Q u ié n t ie n e m á s p r o b a b ilid a d e s d e g a n a r , R u b io o N a v a r r o ? ¿ P o r q u é ?
12. In v e s t ig u e d a t o s b io g r á f ic o s s o b r e R o d o lf o U s ig li.

R E C A P IT U L A C IÓ N

E l s ig lo X X h a s id o f r u c t íf e r o p a r a e l h o m b r e , t a n t o e n e l a s p e c t o c ie n t íf ic o c o m
s id o in m e n s o y r á p id o .
L a lit e r a t u r a , c o m o t o d a s la s a r t e s , h a s u f r id o t a m b ié n c a m b io s . A l c o m e n z a
" Is m o s " a b r ie r o n u n a p lu r id a d d e c a m in o s . S e h a n e x p lo r a d o d iv e r s a s t é c n ic a s y
t e n d e n c ia s y m o v im ie n t o s h a n a p a r e c id o . A lg u n o s h a n s id o e fím e r o s , o tr o s
t ie m p o , p e r o t o d o s e llo s h a n lle v a d o u n s ó lo y ú n ic o p r o p ó s it o : la b ú s q u e d a d e
lit e r a r io s , s e h a p r o y e c t a d o e s a b ú s q u e d a : la p o e s ía , t e a t r o , e n s a y o , n o v e la y
S e h a r ed vo o tl ou dc io o , n d a e s d e e l l e n g u a j e h a s t a e l f o n d o y l a f o r m a .

356
E n M é x ic o lo s m o v im ie n t o s p o é tic o s r e n o v a d o r e s e m p ie z a n d e s p u é s d e 1 9
p r e s e n t a n u n a c o n t in u a c ió n d e lo s m o v im ie n t o s p o é t ic o s d e l s ig lo X IX .
D o s p o e t a s f o r m a n la v a n g u a r d ia : R a m ó n L ó p e z V e la r d e y Jo s é Ju a n
T a b la d a .
D o s m o v im ie n t o s p o é t ic o s s e d is p u t a r o n m á s t a r d e la p r im a c ía . L o s c o n t e m p o
d e c o m b a t e , e n la c u a l t o d o s c o la b o r a b a n , y lo s e s t r id e n t is t a s , q u e p r e t e n d ía n
lib e r t a d a b s o lu t a .
E n t r e lo s c o n t e m p o r á n e o s s o b r e s a le n : C a r lo s P e llic e r , Jo s é G o r o s t iz a , S a lv
M o n t e lla n o , G ilb e r to O w e n y T o r r e s B o d e t . A lg u n o s a d o p t a r o n t é c n ic a s d e l s u r r
s e n o t a u n a n s ia d e e v a s ió n . B u s c a n a f a n o s a m e n t e la id e n t id a d p e r s o n a l.
e s t r u ja n t e . S ó lo P e llic e r e s c a p a d e e s t a a c t it u d a m a r g a a n t e la v id a .'
M é x ic o v io n a c e r e l e s t r id e n t is m o , c o r r ie n t e d e v a n g u a r d ia , q u e lle v ó c o m
A r z u b id e . L a r e n o v a c ió n s e d e jó s e n t ir s o b r e t o d o e n e l le n g u a je y e n e l u
p a r e n t e s c o c o n e l u lt r a ís m o y e l c r e a c io n is m o .
D e la G e n e r a c ió n " T a lle r " , O c t a v io P a z e s e l m e jo r p o e t a . P a r a P a z la b ú s q u e d
r e fle ja s u s p r e o c u p a c io n e s .
E n A m é r ic a d e l S u r e l c h ile n o V ic e n t e H u id o b r o fu e e l c r e a d o r d e u n m o v im ie
m e t á fo r a lla m a d .c ? e l c r e a c io n is m o . E l d e f in ió e l c r e a c io n is m o c o m o t e o r ía e s t é
lib e r t a d .
E n la s A n t illa s s e d e jó s e n t ir u n f u e r t e m o v im ie n t o p o é t ic o c o n C u b a c o m o c e n
lo s h o m b r e s d e p ie l n e g r a . E s t á lle n a d e r it m o y c o lo r . O n o m a t o p e y a s , a lit e r
a t m ó s fe r a a d e c u a d a . R it m o , c a n t o y b a ile s e c o n ju n t a n e n e s t a p o e s ía e n tr e c
N ic o lá s G u ille n y L u is P a lé s M a t o s , E m ilio B a lla g a s , T a lle t y A le jo C a r p e n t ie r .
¡ E n e s t e s ig lo h a y u n a s e r ie d e m a g n íf ic o s p o e t a s e n A m é r ic a L a t in a . T r e s d e e l
L it e r a t u r a y f u e r o n : G a b r ie la ,M is t r a l, P a b lo N e r u d a y M ig u e l Á n g e l A s t u r ia s . S e
Ib a r b o u r o u y C é s a r V a lle jo . T o d o s e llo s p o s e íd o s p o r e l a n h e lo d e n u e v o s d e r r o t
la t e n t e d e e s t e s ig lo X X .
E n e l t e a t r o m e x ic a n o s e p u e d e n o b s e r v a r d o s e t a p a s : d e 1 9 0 0 a 1 9 3 0 , t e
p r e s e n t e t e a t r o d e v a n g u a r d ia . E l t e a t r o t r a d ic io n a l s e a p e g a a m o ld e s y t e n d e
u n im p u ls o r e n o v a d o r . N a c e n g r u p o s e x p e r im e n t a le s y s e f u n d a e l T e a t r o d e O r
R o d o l f o U s i g t l ai .e Fs u u e n a ac ut ot or d y i d l ua ce g o e s c r i t o r y d i r e c t o r . S u s o b r a s t i e n d e n s i e m p r e
c o t id ia n a e n s u s e s tr a t o s d e fa m ilia , c la s e , y p o lít ic a .

35
7
E X A M E N D E E V A L U A C IÓ N

I) . E s c o ja y s u b r a y e la r e s p u e s t a c o r r e c t a a ) o a n u n c ia d o '.
1 .L a L it e r a t u r a h is p a n o a m e r ic a n a s e v io in f lu id a e n e l s ig lo X X p o r :
a ) . E l c u b is m o y e l d a d a ís m o .
b ) . S u r r e a lis m o , f u t u r is m o y c u b is m o , c ) . C u b is m o ,
s u r r e a lis m o y u ltr a ís m o .
2 .L a fin a lid a d p r in c ip a l d e lo s " Is m o s " fu e :
a ) . T e r m in a r c o n to d o .
b ) . R e r n o v e r y c a m b ia r , c ). C r e a r d e
n u evo .
3 .C u a n d o L ó p e z V e l a r d e e s c r i b e q u e a l l l e g a r s u p r i m a Á g u e
c o n u n " c po rn et sr at aidgl imico ti.odd róei no " , e s t a m e t á f o r a q u i e r e d e c i r :
a ) . Q u e e s u n a m u je r t ie s a .
b ) . Q u e s u s v e s t id o s e s t a b a n b ie n p la n c h a d o s .
c ) . Q u e s u c o n d u c t a e r a e s t r ic t a .
4 .C u a n d o T a b la d a e s c r ib e " E l lo r o e s s ó lo u n g a jo d e f o lla je c
d e s o l e n la m o lie r a " q u ie r e d e c ir : a ) . Q u e e l lo r o e s t á e n t r e e l f o lla je y le d a e
u n lo r o e n t r e e l fo lla je p u e d e s e r a lg o p o é t ic o , c ) . Q u e e n e l lo r o lo im p o r t a n t e
5 . P e l l i c eEstudio
r e n es su c r i b e : " L a s a n d í a p i n t a d a d e p r is a , c o n t a b a
s ie m p r e lo s e s c a n d a lo s o s a m a n e c e r e s d e m i s e ñ o r a la a u ro ra ", ¿q u é
r e c u r s o d e e s t ilo u t iliz a a q u í P e llic e r ? a ) . Im a g e n , b ) .
M e t á f o r a , c ) . C o m p a r a c ió n .
6 E. n " L a R u m b a " d e Z a c a r í a s T a l l e t s e l e e : " m a r i m b a , m ab o m b a ,
m a b o m b a y b o m b ó " a e s t o s e le lla m a : a ) . R it m o , b ) .
O n o m a t o p e y a . c ). Im a g e n .

II) . C o n t e s t e lo s ig u ie n t e :
1. ¿ Q u é i m p o r t a n c i a t i e n e V i c e n t e H u i d o b r o e n l a lit e r a t u r a ?
2. ¿ A q u é s e l l a m a p o e s í a n e g r a ? ¿ E n q u e l u g a r e s f lo r e c e ?
3. ¿ C u á l e s s o n a l g u n o s d e l o s r e c u r s o s d e e s t i l o d e la p o e s ía n e g r a ?
4. H a g a u n b r e v e r e s u m e n d e l a h i s t o r i a d e l t e a t r o e n M é x ic o .
5. M e n c i o n e c i n c o p o e t a s h i s p a n o a m e r i c a n o s .

358
C E S A R — ¿ N o e s c ie r t o ? T o d a s la s n o c h e s t e t o m a b a s u n a b o t e lla e n t e r a d e c o g n
d e t e n id o s e n la in s p e c c ió n . Y s i n a d a m á s h u b ie r a s id o c o g n a c ... N A V A R R O .- ¡ T e
C E S A R . — ¿ D e q u é ? P u e d e q u e y o n o s e a e l g r a n C é s a r R u b io . P e r o ¿ q u ié n e r e s t
D o n d e q u i e r a e n c u e n t r a s i m p o s t o r e s , ¡ m p e r s o n a- d o r e s , s i m u l a d o r e s ; a s e s i n o s d i
z a d o s d e líd e r e s , la d r o n e s d is f r a z a d o s d e d ip u t a d o s , m in is t r o s d is f r a z a d o s d e s
d e m ó c r a t a s , c h a r l ac it aa dn oe ss , dd i es mf r aa zg ao dg oo ss dd ei s lfi rc ae zn a d o s d e h o m b r e s . ¿ Q u i é n l e s p i d e c
s o n u n o s g e s t ic u la d o r e s h ip ó c r it a s .
N A V A R R O . — N in g u n o h a r o b a d o , c o m o t ú , la p e r s o n a lid a d d e o t r o . C E S A R — ¿ N o ?
to d o s s o n c o m o la s b o t e lla s q u e s e u s a n e n e l t e a t r o : c o n e t iq u e t a d e c o g n a c y
g u a y a b a s ; u n c o lo r p o r d e n t r o y o t r o p o r fu e r a . E s u n a c o s a d e l p a ís . E s t á e n to
m ír a t e t ú . H a s c o n o c id o d e c e r c a a lo s c a u d illo s d e t o d o s lo s p a r t id o s , p o r q u e lo
L o s m á s p u r o s d e e n t r e e llo s h a n n e c e s it a d o s ie m p r e d e t u s m a n o s p a r a c o m e t e
r e c o g e r s u s r e m o r d im ie n t o s , c o m o u n b a s u r e r o . E n v e z d e a p la s t a r t e c o n e l p ie
c o n o c ía s s u s s e c r e t o s y e je c u t a b a s s u s b a je z a s .
N A V A R R O . — ( C o n f u r ia .) — N o s e t r a t a d e m í, s in o d e t í, u n m a e s t r illo m e d io c r e ,
m is m o ..., n i s iq u ie r a m a t a r , y q u e s ó lo p u e d e v iv ir t o m a n d o la f ig u r a d e u n m u e
ti, a q u ié n v o y a d e n u n c ia r y a p o n e r e n r id íc u lo a u n q u e s e a e l ú lt im o a c to d e m
C é s a r ! H a z lo ; d é ja m e e l c a m p o lib r e ; n o m e p r o v o q u e s .
C E S A R . — ¿ Y q u ié n e r e s tú p a r a q u e y o t e t e m a ? N o s o y C é s a r R u b io . ( L a c a r a a n
P e r o s é q u e p u e d o s e r lo , h a c e r lo q u e é l q u e r ía . S é q u e p u e d o h a c e r b ie n a m i p
la d r o n e s y lo s a s e s in o s c o m o t ú ..., q u e t e n g o e n u n s o lo d ía m á s id e a s d e g o b ie
e s t á n p r o b a d o s y a y n o s ir v e n ..., e s t á n p o d r id o s ; n o s ir v e n p a r a n a d a m á s q u e f
M é x ic o . N o c r e a s q u e m e d a s m ie d o . E m p e c é m in t ie n d o , p e r o m e h e v u e lt o v e r d
A h o r a c o n o z c o m i d e s t in o : s é q u e d e b o c o m p le t a r e l d e s t in o d e C é s a r R u b io . N A
n o t e q u e je s lu e g o , p o r q u e h o y t o d o e l p u e b lo , t o d o e l E s t a d o , t o d o e l p a ís , v a n
( L e v a n t á n d o s e .) — D e n u n c ía m e , e s o e s . N o p o d r ía s e s c o g e r u n c a m in o m á s s e g u
¿ Q u é q u ie r e s d e c ir ?

359
III) . C o m p le t e y e s c r ib a e n la lín e a la r e s p u e s t a c o r r e c t a :

1 . D e ' lo s n o m b r e s d e t r e s g e n e r a c io n e s d e p o e t a s m e x ic a n o s :

2 . A u t o r d e " L a S u a v e P a tr ia " f u e e l Je r e z a n o
3 . E l p o e t a m e x ic a n o q u e r e c ib ió u n a in flu e n c ia d e c is iv a e n s u e s t a n c ia e n e l
in flu e n c ia e n s u p o e s ía e s :
4 . E l t e m a c e n t r a l p o é t ic o d e lo s e s c r it o r e s q u e f o r m a r o n g r u p o c o n
J a i m e T o r r e s _ B_ _o _d_ e_ _t _ y_ _ N_ _ o_ _v _o _ _e_ s_ :_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

5 _. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _e _s _ _u _ n_ _a _ _o _ b_ _r _a _ _d _ e_ _ O_ _c _ t _ a_ v_ _i o_ _ P_ _a_ z_ ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
6 . U n p o e m a , s e g ú_ _n_ _ H_ _u _ i _d _ o_ _b _ r_ o_ _ d_ _e _b_ e_ _ s_ _e _r _: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

7 . A u t o r e s d e p _ o_ _e _ s_ í_a_ _n_ e_ _g _ r_ a_ _ s_ o_ _n _ :_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
; ■ ' _ _ _ _ _ _ _—_ _ _ _—_ _Y_ -_—-_ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
8 .L a c a r a c t e r ís t ic a p r in c ip a l d e la p o e s ía n e g r a e s :

p o rq u e
9 . O n o m a to p e y a e s:

1 0 . P o r a lit e r a c ió n s e e n t ie n d e :
1 1 . G a n a d o r e s d e l p r e m io N o b e l d e L it e r a t u r a f u e r o n lo s h is p a n o a m e r i-
c a n _ o_ _s _: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ,__ _ _ _ _ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ _ _ _

y- - - - - - - - - - -.-- - - - -,- - -- --:---- -- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

C o n s u lt e c o n s u a s e s o r s i h a y d u d a e n s u s r e s p u e s t a s .

B IB L IO G R A F ÍA
A n d e r s o nHistoria
I m b de
e rlat ,Literatura
E . Hispanoamericana. B r e v i a r i o d e l
F o n d o d e C u l t u r a E c o n ó m i c a N19o protagonistas
. 1 5 6 . M de é x lai c o , 1 9 6 1 . C a r b a ilo , E m m a n u e
Literatura Mexicana del siglo XX.
E m p r e s a s E d i t o r i a l e s , Diccionario
S . A . M de
é xlos
i c oIsmos.
, 1 9E 6d 5i t. o rC i iar ll o At ,r g J o. Es . , S . A .
B a r c e lo n a , 1 9 5 6 .

3 6 0
D a u s t e Breve
r , F rHistoria
a n k . de la Poesía Mexicana. E d i c i o n e s d e A n d r e a .
M a n u a le s S t u d iu m N o . Introducción
4 . M é x ai c ola, Literatura
1 9 5 6 . F ra n co , Je a n
Hispanoamericana. M o n t e A v i l a
E d i t o r e s . V e n e z u e l a Literatura
, 1 9 7 0 Hispanoamericana.
. G ó m e z G i l , T Oo rml ao n IdI .o .H o l t R i n e h a r t
an d
W i n s t o n . N e w Y o r k . 1Las 9 7corrientes
2 . H e n literarias
r í q u e zenUlar América
e ñ a , P e d ro .
Hispánica.
F o n d o d e
C u lt u r a E c o n ó m Los i c a .mayores
M é poetas
x ic o , 1 9 6 4 . L a m o th e , L o u is
latinoamericanos de 1850 a 1950. L ib r o
M e x E d i t o r e s . M é x Historia
i c o , 1 de9 5la9 Literatura
. L a / o , Hispanoamericana.
R a im u n d o . E l
s ig lo X IX
( 1 7 8 0 - 1 9 1 4 ) . E d i t o r i a l P o r r ú a , S . A . Breve M é x Historia
i c o , 1del
9 6 7 . M a g a ñ a E s q u iv e l A . y R u t
Teatro Mexicano.
E d i c i o n e s d e A n d r e a . M a n u a l e s S t u d i Historia u m N de o . la8 . M é x i c o , 1 9 5 6 . M e n é n d e z y P
Poesía Hispanoamericana. A ld u s ,
S . A . d e A r t e s G r á f i c a s . S a nCient a nAños
d e de
r , Teatro
1 9 5 8en. México.
R e y e Ss e d p e l a M a z a , L u i s .
S e t e n t a s . M é x ic o ,
1 9 7 2 .
S á n c h e z , Escritores
L u i s A l representativos
b e rto . de América. P r i m e r a y
S e g u n d a S e r i e s . E d i t o r i a l C r e d oHistoria
s . M aded las
r i dLiteraturas
, 1 9 5 7 y 1 9 6 4 . T o r r e , G u ille r m o d e .
de Vanguardia. T r e s T o m o s .
E d i c i o n e s G u a d a r r a m a . MTres a d Conceptos
r i d , 1 9 de 7 1 la. Literatura
T o r r e , G u ille r m o d e .
Hispanoamericana.
E d ito r ia l Lo sad a, S .A . B u e n o La
s Gran
A i r Literatura
es, 1 9 6 3 . T o rre s R io s e c o , A r
Iberoamericana. E m e c é E d it o r e s .
B u e n o s A ir e s , 1 9 5 1 .
T o r r e s R i oNueva
s e c oHistoria
, A r t de
u r lao Gran
. Literatura iberoamericana.
E m e c é E d i t o r e s . B u e n o s A Literatura
i r e s ' , 1Hispanoamericana.
9 6 7 . V a l b u e I nV a T Bo rmi oo n de es , Á n g e l .
la H is t o r ia d e la L it e r a t u r a E s p a ñ o la . E d it o r ia l G ilí, S .A . B a r c e lo n a , 1 9 6 2 .

L E C T U R A O B L IG A T O R IA D E L A U N ID A D

A e s c o g e r : p o e s ía o t e a t r o

P O E S IA
La Suave Patria R a m ó n V e Ll aó Rrp dae ef za e l
La Leyenda de los Volcanes L ó p e z Ja v ie r V illa u r r u t ia
Cuatro Nocturnos
Colores en el Mar y otros poemas E l C a r lo s P e llic e r P a b lo N e r u d a
A m o r e n :
Veinte poemas de Amor y Una
Canción desesperada

361
ÍN D IC E :
I.D a t o s s o b r e e l a u t o r.
II. D a t o s s o b r e l a o b r a .
III. C o r r i e n t e l i t e r a r i a a l a q u e p e r t e n e c e e l a u t o r .
IV. A n á l i s i s l i t e r a r i o :
a) T e m á t i c a d e l o s p o e m a s .
b) E s t r u c t u r a f o r m a l .
( A n á lis is d e m e t r o , r im a y e s t r o f a ) .
c )R e c u r s o s d e e s t ilo u t iliz a d o s p o r e l a u t o r . P o n e r e je m p lo s y e x p lic a -
c io n e s .
1. M e t á f o r a s .
2. S í m i l e s .
3. S i n e s t e s i a s .
4 . O t r o s r e c u r s o s , ( p o r e je m p lo u s o d e l c o lo r , e t c .) .
V . C o n c lu s io n e s y c r ít ic a .
VI. N o t a s .
VII. B i b l i o g r a f í a .

T E A TR O
El Gesticulador R o d Uo sl f iVog il ci e n t e
Los Albañiles L e ñ e r o U Rs iog dl io l f o
Corona de Sombras S a lv a d o r N o v o C a r lo s
Diálogos F u e n te s
El Tuerto es Rey

IN D IC E :

I- D a to s so b re e l a u to r.
II. D a t o s s o b r e la o b r a .
III. M o m e n t o h is t ó r ic o e n q u e s e e s c r ib ió la o b r a y la r e la c ió n q u e e x is t e e n t r e la
IV. A n á lis is lit e r a r io :
a) E s t r u c t u r a f o r m a l .
b) T e m a .
c) A r g u m e n t o .
d) P e r s o n a j e s . ( A n a l i z a r 6 )
e) I d e a s p r i n c i p a l e s .
f) A c c i ó n : c o n f l i c t o s y t e n s i ó n d r a m á t i c a .
g) E s t i l o d e l a u t o r .
V. C o n c l u s i o n e s y c r í t i c a .
VI.N o t a s .
V II. B ib lio g r a f ía .

362
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1.E ultraísmo
l en Argentina.
2.L a s p o e t i s a s G a b r i e l a M i s t r a /l ,\ UJ uo aSm nt \oan r amd e. I b a r b o u r o u , D e l m i r a A g o s t i n i y
3.L a s p o e t i s a s d e M é x i c o : C o n c h a U r q u i z a , R o s a r i o C a s t e l l a n o s , G u a d a l u p e A
4.L a p o e s í a r e l i g i o s a e n M é x i c o .

/Ccfc^acfo ctéCirros fuentes.


8. L o s d r a m a t u r g o s a c t u a l e s d e M é x i c o .
9. E l t e a t r o d e (Guatemala).
C a r lo s S o ló r z a n o .

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

I. C o m p le t e u s t e d e l s ig u ie n t e p á r r a fo c o lo c a n d o e n la s lín e a s e n b la n c o la p a la b
c o r r e c t a m e n t e la s p r o p o s ic io n e s :
E n M é x ic o e n e l s ig lo X V III s ó lo s e d e s t a c ó c o m o a u to r t e a t r a l
________________________________________________________________________________________
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _y _ _a _ l_ _s _e _ r_ _c _ o_ _n _ s_ o_ _l i_ d_ a_ d a l a i n d e p e n d e n c i a d e s t a c ó
_________________________________
_ _ _ _ _ _ _' _ _ _ _ _ _ _ _ d _e _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
n e o c lá s ic o . E l d r a m a t u r g o m e x ic a n o r o m á n t ic o p o r e x c e le n c ia fu e F e r n a n d o
_ _ _ _ _ _ _ _ _\_ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ q_ _u _ e_ _ v_ _i v_ _e _ _l a_ _ p_ _r _ i _m e r a é p o c a r o m á n t i c a .
E n la s e g u n d a é p o c a d e l r o m a n t ic is m o d e s t a c a n Jo s é
________________________________________________________________________________________
M a n_ _u _ e_ _l _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _._ __ __ __ __ __ __M__ __a__ _n _ u_ e_ _l _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
______________________________________________________________
T e a t r o in fa n t il fu e p r o d u c id o p o r Jo s é
________________________________________________________________________________________
E l t e a t r o e x p e r im e n t a l fu e e n c a b e z a d o e n 1 9 3 0 p o r
________________________________________________________________________________________
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - y-- -- -- -- -- -:-- - - - -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- - - -.- - -- -- -- -- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
------------------------------------------------------------------
d e s d e l_ a_ _ r_ e_ _v _i _s _t _a __J___________
_______________
________________________
C e l e s t i n o G o r o _ s_ t_ i _z _ a_ _ f_ u_ n_ _d _ ó_ _ e_ _l _ t_ e_ a_ _t _r _o _ _ _ _: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
________________________________________________________________________________________
II. E x p liq u e s in t é t ic a m e n t e
a) Q u i é n f u e R o d o l f o U s i g l i .
b) A q u é é p o c a p e r t e n e c e s u o b r a .
c) N o m b r e t r e s o b r a s d e é l .

36
3

Paneles de verificación

MODULO 13

I. 1 c)
2)D - F - H
3)E ' - ' J *
4)K
5)A
6)B
7)I - C - L

V a lo r : 1 0 p u n t o s .
S i t ie n e m e n o s d e 1 0 a c ie r t o s v u e lv a a e s t u d ia r y h a g a a c t iv id a d e s o p t a t iv a s
I(9 )
I I( 4 )
III (
7)
I V( 1 0 )
V(5 )
V (I 1 1 )
V I( I 8 )
V I (H 6 )
I X( D
X(1 2 )

M ín im o d e a c ie r t o s p a r a a c r e d it a r e l t e m a : 8

MODULO 14

C o t e je s u s r e s p u e s t a s c o n lo q u e s e le in f o r m a e n lo s p á r r a f o s 4 9 0 , 4 9 1 , 4 9 2 , 4 9
L e a d e l p á rra fo 4 9 6 a l 5 0 1 .

364
UNIDAD XXIV

E N S A Y O Y N A R R A T I V A CONTEMPORÁNEAS
Objetivos generales
1. M e d i a n t e l a l e c t u r a d e f r a g m e n t to o s d ep o aé ltgi cu on so s y d de e l ot se a t r o l l e g a r al
m o v i m i e n t o s l i t e r a r i o s n ea ns el an s en l a s c i igo l no e Xs X h. i s p a n o a m e r i c a
2. A n a liz a r t e x t o s p o é t ic o s y d e t e a t r o p a r a r e a f ir m a r e l c o n o c im ie n t o .

367
El Ensayo

Al estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. D e f i n i r á e l g é n e r o e n s a y o m e d i a n t e s u s p r i n c i p a l e s c a r a c t e r í s t i c a s .
2. L e e r á y a n a l i z a r á e l e n sAntología
a y o d del
e SPan.
a lv a d o r N o v o in t it u la d o :

369
ESQUEMA RESUMEN

E s c r i t o e n P r o no
s a de, mucha
n o m u y e x te n so ,
profundidad,

Ras lengua/e
aos
c SLCc&sibfe,
dirigido a un público
numeroso,
d if u n d e id e a s d e u n a p e r s o n a a c e r c a d e u n a
d e t e r m in a d a m a t e r ia .

D e c r e a c ió n lit e r a r ia ,
p o e m á t ic o ,
d e fa n t a s ía ,
M o d a l i d a d e s d i ne lt e r p r e t a t i v o ,
en sa yo t e ó r ic o ,
d e c r ít ic a lit e r a r ia , e x p o s it iv o ,
e n s a y o c r ó n ic a , p e r io d ís t ic o

Jo s é L u is M a r t ín e z Jo s é
V
E n s a y is t a s .' d ea s c o n c e l o s A l f o n s o R e yes-
M é x ic o O c t a v i o P a z S a m u e l R a m o s
C a r lo s F u e n t e s

Ju a n M o n t a lv o ( E c u a d o r )
E n s a y is t a s d e Jo s é E n r iq u e R o d ó ( U r u g u a y )
A m é r i c a d e l S u J or s é M a r t í ( C u b a )
<
C a r lo s V a z F e r r e ir a ( U r u g u a y )
E z e q u ie l M a r t ín e z E s t r a d a ( A r g e n t in a )
M a r ia n o P ic ó n S a la s ( V e n e z u e la )
A) EL ENSAYO

503. E chcaonano
l define " ¿\ ^ my

^ q g e n e r a l m e nquet ese trata


escrito, b r e fjp
v e »\o\m*
, e matena
n sm el
D

aparato n la
i e x t e n s ió n p r o p ia d e ! £ c o m p le t o . efinición de
"ensayo"
504. E l e n s a y o e s u n a s fu, ao ar pm a a r el ict ee identificado
r pa l re i na "a mm eu ny t ea n t i
h a c í a cü13 dn50 8 0 ,
t a í gpubJicó
n e ¿//7 vascosA¿?ro que él intituló Ensayos. En é(
Montaigne e s t a b í e c e . c o r o » c a r a c t e r í s t i c o s d e l e n s a y o l o s
s ig u ie n t e s :
1 . E s c r it o e n p r o s a .
1 d e la t o n o m u y e x t e n s o .
3 . N o d e profundidad
m u c h a en el tema expuesto.
4. Trata de un asunto sin <¡go tarto, C
5. V i s i ó n p e r s o n a l d e l a u t o r , h a c i a l a i n t e r p r e t a c i ó n d e l t e m a .
6. E s c r i t o e n l e n g u a j e a c c e s i b l e , n o t é c aracterísticas
n ic o n i t e ó r ic o .
7. Dirigido a lectores de c i e r t a c u lt u r a .
505. E l e n s a y o e s e l g é n e r o l i t e r a r i o haq u e s e o r i e n t a h a c i a l a s i d e a s , p o r e s o s e l e
llamado "Ulmtlltt Óú ¡déte 1 1 .

506. L o s e n s a y i s t a s d e l r e n a c i m i e n t o , c o n M o n t a i g n e a l a c a b e z a , l o p u s i e r o n d e
T u v o u n a u g e e x t r a o r d i n a r i o . E n e s gt el e gs eé sn eElr ensayo:
o d e s t a c a r o n , a d e m á s d e M o n t a ig n
A d d is s o n y S t e e le , B a c o n , L a m b , S t e v e n s o n y lo s fr a n c e s e s G id e , A la in y V o lt a ir e
X I X c o n l o s r o m á n t i c o s p r o l i f e r ó e n t o d a s d i r e c ideas
c io n e s .
507. J o s é L u i s M a rElt íEnsayo
n e z Mexicanoe n s u Moderno
lib r o
e s t a b l e c e c o m o m og du ai el i nd ta ed s e: s d e l e n s a y o l a s s i
d e c r e a c ió n lit e r a r ia
b r e v e , p o e m á t ic o
d e fa n t a s ía , in g e n io y d iv a g a c ió n
e n s a y o - d is c u r s o u o r a c ió n ( d o c t r in a r io )
in t e r p r e t a t iv o M
t e ó r ic o odalidades del
d e c r ít ic a lit e r a r ia e x p o s it iv o ensayo
e n s a y o c r ó n ic a o m e m o r ia s b r e v e ,
p e r io d ís t ic o

371
Clasificación 508. S e p o d r ía h a c e r u n a d e f in ic ió n t a m b ié n c o n f o r m e a la t e m á t ic a : f
conforme a la
temática
h is t ó r ic o , c ie n t íf ic o , r e lig io s o , o d e c u e s t io n e s e s t é t ic a s .

B) PRINCIPALES ENSAYISTAS, HISPANOAMERICANOS

509. E n l a s o b r a s d e c a s i t o d o s l o s h i s t o r i a d o r e s y c r o n i s t a s , y s o b
lo s h u m a n is t a s d e lo s s ig lo s X V I a l X V III s e c o n s ig n a n v e r d a d e r o s e n
510. D u r a n t e l a s p r i m e r a s m d i ée cn at do a ds e d i en l d se i pg el on dX eI Xn c, i ea l sme o v i
m a n if e s t ó s o b r e t o d o e n e n s a y o s d e tip o p o lé m ic o y c r ít ic o , c o m
L iz a r d i, L o r e n z o d e Z a v a la , F r a y S e r v a n d o T e r e s a d e M ie r , Jo s é
Algunos A la m á n . M á s t a r d e lle n a n e l s ig lo X IX lo s e n s a y o s d e V ic e n t e R
ensayista
s
A lt a m ir a n o , M a n u e l O r o z c o y B e r r a , Jo a q u ín G a r c ía Ic a z b a l-c e t a
G o n z á le z O b r e g ó n y F r a n c is c o P im e n t e l.
El ensayo 511. J o s é L u i s M a r t í n e Elz Ensayo
a f ir m a e n e l p r ó lo g o a
insiste en tres Mexicano Moderno q u e , s o b r e t o d o e n lo s p a ís e s h is p a n o a -
aspectos m e r ic a n o s , s e in c id e o in s is t e e n tr e s a s p e c to s c a s i s ie m p r e :
a) l a c u l t u r a d e l p a í s .
b)l a p r o b l e m á t i c a r a c i a l , p o l í t i c a y e c o n ó m i c a .
c) l o h i s t ó r i c o .

512. S e p o d r ía n a g r e g a r a e s t o s t e m a s la d e f in ic ió n d e l h o m b r e e n s u
fis o n o m ía e s p e c ia l ( c o m o m e x ic a n o , p e r u a n o , a r g e n t in o , e t c .).
Excelentes 513. M é x ic o h a p r o d u c id o e x c e le n t e s e n s a y is t a s , q u e s e h a n
ensayistas m e n c io n a d o e n p á r r a f o s a n t e r io r e s . P o s t e r io r m e n t e a e llo s
mexicanos e s t á Ju s t o S ie r r a , y e n n u e s t r o s ig lo X X , la g e n e r a c ió n a t e -
n e ís t a lo s p r o d u jo e x t r a o r d in a r io s c o m o A n t o n io C a s o , m a e s t r o y f iló
p e n s a d o r , c r ít ic o y h o m b r e d e le t r a s , y A lf o n s o R e y e s , e l h u m a n is t a
p r o d ig io s a o b r a , v a m á s a llá d e lo s d ie c is é is v o lú m e n e s . S o b r e s a le n
M ta í rn e z , S a m u e l R a m o s , O c t a v i o P a z y C a r l o s F u e n t e s .
Ensayistas 514. E n A m é r i c a d e l S u r t i e n e n i m p o r t a n c i a J u a n M o n t a l v o
sudamericanos ( E c u a d o r ) , Jo s é E n r iq u e R o d ó ( U r u g u a y ) , c u y a o b r a m a e s t r a

372

A r i e el J f umás e largo de sus e n s a y o s /valió y e l q u e Je


prestigio internacional Josa
Mj?sfJ/<r ^^¡^ ¿?é^&^-
da no só(o c o m o de
¿¿híH7¿?¿

n o m Cb er et r a s , s i n o t a m b i é n e n l a
p o l í t i c a V; aFy ze Cr ar( eLr liJ orc asu ^ ^. V ^^ x f sí ái J í^K iLt
1

ncon
^IXr^^^ balas ( V e n e z u e l a ) y J o r g ue r iMa na añ a c h ( C u b a ) .

tea añora a continuación u n e n s a y o


del mexicano Salva- Salvador Novo dor
Novo. El t e m atrata q u e es el pan. Con un
tema sencillo Novo escribió un
ensayo ¿r ?/77*?s7far
¿tártza ía ('ronra y e( r t u m o r í ' s m o . D e s p u é s c í e í e e r í o ,
j/yteres^stte. /i?/-/af /77c
co n te ste
e l e je r c ic io .

515
-ANTOLOCJ.A D E L P A N

E l P A N , s e g ú n la B ib lia , r e s u lt a s e r t a n a n t ig u o c o m o e l h o m b r e m is m o . A d
h u e r t a , n o s ó lo fu e c o n d e n a d o a g a n a d o c o n e l s u d o r d e s u fr e n t e , s in o q
c a r n e s — c a z a y p e s c a — p a r a t r a g a r , la s c u a le s n e c e s it a b a a c o m p a ñ a r s e d e
le g u m b r e s p a sa n s in é l. M a s nuestros
p a ra a q u e lla s co n sta n te s e x c u r s io
abuelos prehistóricos, como para las
n u e s tr a s , e r a b u e n o lle v a r s a n d w ic h e s . T o d a p e n a e s b u e n a c o n p a n . Y e l q u
la s p e rso n a s q u e so n t a n¿Ab uquién
e n a s c ole
m odan
é l. C a lm a e l JJa n t o .
pan que llore? Y las personas sinceras ¡e /(a m a n p o r su
n o m b r e , y a l v in o v in o .

E l p a n e s s a g ra d o . "¿M a n á ? ¿Q u é e s e s to ? E s p a n q u e s e c u
d e n o mejor
s o t r o s , que en )os trigales. "Antes, Lot (Génesis,
(((¡hizo una {(esta
"e ñ i z o p a n " . Y A b r a h a m , c u a n d¡n
o r e cSara
ib ió a lo s
(Génesis, X V I I I ) q u e p r e p a r a r a p a n e c i l l o s .
ángeles, ordenó a ¡a d ente
S

P o r q u e e n la E d a d d e P ie d r a , a u n q u e h a c ía n p a n e s , q u e d a b a n m u y d u ro s; y
lo s q u e se h a n e n co n tra d o e n W a n g e n y e n R o b e n h a u se n . V ir g ilio c o n s ig n a e l
m ie n t r a s a la s e s p o s a s , a c u a lq u ie r a h o r a , s e le s p o d ía e n co n tra r c o n la s m
a so m b r a b a H e r o d o t o d e q u e lo s e g ip c io s , q u e lle v a r o n a g ra n d e p e r f e c c ió n e l
c o n lo s p ie s y e l b a r r o c o n la s m a n o s . E n E g ip to n a c e la d is tin c ió n , q u e p r e v a le c
d e l p a n q u e c o n s u m ía n . L o s p r im e r o s p a m b a z o s lo s c o m ie r o n lo s e s c la v o s y e l p
/> ¿7?¿m¿>/é
/í /7 /os coco/es nacieron aiiá.
rVos (o dice (a arquitectura y lo
confirma
el a j o n j o l í q u e l o s d e c o r a y s a z o n a .
373
P e r o p a n a d e r ía s p ú b lic a s n o la s h u b o h a s t a e l a ñ o d e 1 6 8 a .C . E l p a n t r a ía
c a p r ic h o s a s r o m a n a s , y m á s q u e e lla s la s p o m p e y a n a s , p r e f e r ía n s e g u ir lo h a c i
e r a n , h a s t a e l t ie m p o d e C o n s t a n t in o , lo s e s c la v o s , y d e s p u é s lo s la d r o n e s y lo s
E l p a n n o a r m o n iz a c o n c ie r t o s g u iz o s n i c o n d e t e r m in a d o s líq u id o s . P o r e so a l
c o n a t o le " , y e s p r e f e r ib le c o m e r t o r t illa s c o n lo s f r ijo le s y 'p ilo n c illo co n el
a c e p t a n e l p a n . E s s a g r a d o , h e d ic h o , y e s c a tó lic o . C o n fo r m á n d o lo d e d is t in ta s
r o s c a s d e r e y e s , e l p a n d e m u e r to s , y lu e g o la s t o r r e ja s y la c a p ir o t a d a y lo s ch o
E l p a n e s in s e p a r a b le d e la le c h e . S i in c o m p a t ib le c o n e l a to le , e s in d is p e n s
le c h e . N iñ o s y v ie jo s lo b e n d ic e n p o r q u e s e r e b la n d e c e m o já n d o lo e n " s o p a s " .
n o v e la co n c a la b o z o s n o a p a r e c e , c o n u n ja r r o d e a g u a , u n p a n d u ro ? ¿E n q u
m e n d r u g o s o d e la s m ig a ja s y n o s e d ic e : " n o s a r r e b a t a n e l p a n " ? ¿Y e l a m a rg o
E n la N u e v a E s p a ñ a , p o r la o r d e n a n z a d e t e n d e r o s d a d a p o r e l S e ñ o r V ir r e y M
d e 1 6 1 9 , y e je c u t o r ia d a p o r la R e a l A u d ie n c ia e n 1 7 d e E n e r o d e 1 6 2 1 , s e d is p
to d o g é n e r o d e b a s t im e n t o s , m a íz , le ñ a , c a r b ó n , ja b ó n , p a n , a z ú c a r , m ie l, c a c a
le g u m b r e s , p e s c a d o , t o c in o , m a n t e c a , m e n u d o , c o n p o s t u r a " . E n 1 7 1 8 a p r o b ó e
la F ie l E x e c u t o r ia y m a n d a b a e n e lla s " q u e lo s p a n a d e r o s s e m a t r ic u le n d e n t
p o n g a n m a r c a e n e l p a n , p e n a d e d ie z p e s o s " ( e l f e c it r o m a n o ) , y " q u e s e p
p a m b a z o " , " q u e t o d o p a n t e n g a p in t a d e r a y s e p a r a d a la d e l p a m b a z o , y n o t e n
q u e a m a s a r e tr ig o p e ló n n o a m a s e c a n d e la , n i e l b iz c o c h e r o s e a p a n a d e r o " ...
E n la " O r d e n a n z a d e l p a n " d e 5 d e f e b r e r o d e 1 5 8 0 , d a d a p o r e l V ir r e y M a r t í
o s a d o d e v e n d e r p a n e n s u c a s a , n i p ú b lic a n i s e c r e t a m e n t e , s in o e n la s p la z a s
s e s a q u e d e l h o r n o , p e n a d e p e r d id o e l p a n , y d ie z p e s o s a p lic a d o s p o r c u a r t
t e r c e r a p r iv a c ió n d e t r a to y d e s t ie r r o d e u n a ñ o .

( A s í la s p e n a s . S i e s p a ñ o l, m u lt a . S i n e g r o o in d io , a z o t e s y p ú b lic a v e r g ü e n z a
e s p a ñ o le s s e h a y a n e s p e c ia liz a d o e n la s p a n a d e r ía s , p o r p r iv ile g io s le g a le s y
c o m o p a n c a lie n t e " , y a q u e e l p a n s e v e n d ía c a lie n t e .

374
E n n u e s t r o s p u e b lo s , c o lo n ia le s a ú n , e l p a n s e v e n d e e n la s p la za s, e n g ra n d
" c o lo n ia s " , t ie n e n s u p a n a d e r o p r e d ile c t o , a q u e l q u e c o n s t it u y e e l f lir t d e la s
d e c o r a t iv o q u e lle g a a la s c in c o d e la t a r d e , c u a n d o e llo s v u e lv e n d e l c o le
h o ja ld r e s , v io lin e s , h u e s o s , c o c o le s , m o n ja s , e m p a n a d a s, ro sca s d e c a n e la , c u e r
L a s t e le r a s — b o lillo s y b ir o t e s , s e g ú n la r e g ió n — q u e c o n s u m im o s u s u a lm e n t e
p a re c e n e n c e rra r, a d e m á s , e n s u fo rm a d e p u ñ o ce rra d o u n a so rp re sa . E l p a n
c o m e r á — y a s e s a b e q u e n a d a e n c ie r r a . (¡ O h r a z a s b lo n d a s q u e p r o c e d é is p o r
p o r ta ja d a s , p o r e s t a d o s ! ) L a t e le r a y e l b o lillo s o n a r is t o c r á t ic o s , t o t a le s e
c o m e r á d e la n t e d e g e n t a u n a s o b r a d e b o lillo c o m o s e c o m e u n a r e b a n a d a d
p r e f e r ib le s la s to r t a s c o m p u e s t a s a lo s s a n d w ic h e s , a u n lo s p a m b a z o s c o m p u e s
¡ O h t e r r o r d e la s h u e lg a s d e p a n a d e r o s , t e r r o r d e c o m e r p a n f r ío o d e q
in c o n v e n ie n t e d e lo s d ía s f e s t iv o s . A n d a r á n p o r la s c a lle s , c o n f u n d ib le s c o n a lb
y la s a lp a r g a t a s — , lo s p a n a d e r o s , d is f r u t a n d o s u lib e r t a d . L o s e s p a ñ o le s , c o n s
c a r a s d e á n g e le s b a r r o c o s s e d e s e s p e r a r á n d e in a c c ió n . N o s e " h a lla n " s in la p
c r ia d a s , d e lle n a r , m is ió n s a n t a , s u m is ió n d e lle n a r d e p a n la s c a n a s t a s r a íd a s .
M as ya a p a r e c e n c a s a s a m e r ic a n a s q u e r e p a r t e n p a n e n a u t o m ó v il: t o s t a d o y
, p a ra to d o s lo s u s o s . A q u e llo s g r a n d e s s u r t id o s d e b iz c o c h o s p a r a la m e r ie n d a
se p a rte n " b ir t h d a y - c a k e s " . E l t é s u b s t it u y e a l c h o c o la t e y s e to m a co n p a n
g ra n d e s t r ig o s , c e d e n s u p u e s t o a la s m o n ó to n a s r e b a n a d a s . M é x ic o s e d e s m e x

E JE R C IC IO
1. I n v e s t i g u e e n l a B i b l i a l a s c i t a s q u e m e n c i o n a N o v o .
2. ¿ A q u é s e l l a m ó " m a n á " e n l a B i b l i a ?
3. ¿ C r e e q u e s e a c i e r t o l o q u e d i c e N o v o , q u e l a s c l a s e s s o c i a l e s c o m e n d i s t i n t o
4. ¿ C u á n t a s c l a s e s s o c i a l e s h a y e n M é x i c o ?
5. ¿ Q u é c l a s e s d e p a n s e c o n s u m e n e n M é x i c o ?
6. ¿ Q u é s i g n i f i c a " E l p a n t r a í a e n R o m a e l f e c i t d e s u a u t o r " ?
375
7. ¿ Q u é q u ie r e d e c ir N o v o - e n ia m e t á f o r a " u n a p e r s o n a in a r m ó n ic a " ?
8. ¿ C u á l e s e l s e n tid o d e la fr a s e " S e v e n d e c o m o p a n c a lie n t e " ? ¿ A q u é s e p u e d e
9. ¿ Q u é e s u n flir t ?
10. ¿ P o r q u é e l a u t o r c r e e q u e M é x ic o s e d e s m e x ic a n iz a a l c o n s u m ir d iv e r s a s c
11. In v e s t ig u e d a t o s b io g r á f ic o s d e S a lv a d o r N o v o .

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

L a s a c t iv id a d e s q u e c o m p le m e n t a n e l e s t u d io d e e s t e m ó d u lo q u e d a n c o m p r e n d

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

I. R e s p o n d a u s t e d : 1 ) ¿ C ó m o d e f in e e l e n s a y o ?
2} ¿ E n q u é a ñ o a p a r e c e c o m o f o r m a lit e r a r ia in d e p e n d ie n t e ? 3 ) ¿ C o n q u é a u t o
II. D é u n m í n i m o d e s i e t e m o d a l i d a d e s d e l e n s a y o .
III. N o m b r e p o r l o m e n o s t r e s e n s a y i s t a s m e x i c a n o s , c o n t e m p o r á n e o s .
IV.D e ' e l n o m b r e d e u n _ _f a_ _m_ _o_ s_ o_ _ _e _n_ s_ _a _y_ i_s _ t_ a_ _ u_ _r _u _ g_ u_ _a_ y_ _o _. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
V. ¿ C ó m o s e l l a m ó e l m á s f a m o s o e n s a y i s t a c u b a n o ?
V I . D e s p u éAntología
s d e adel
n aPan
l i z aa c r u d a a s u a s e s o r p a r a q u e l e a u x i l i e e n l a e v a l u a c i ó n d e l m

376

DU
LO 16 La novela y el cuento
contemporáneo

A l e s t u d ia r e s t e m ó d u lo e l a lu m n o d e b e r á a lc a n z a r lo s s ig u ie n t e s :

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. A n o t a r á l a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l o s p r i n c i p a l e s t i p o s d e c u e n t o y n o v e l a : i n d i g e n
c u e n t o fa n t á s t ic o , n o v e la d e la c iu d a d y d e v a n g u a r d ia .
2. A n a l i z a r á y c o m p r o b a r á e n l o s e j e r c i c i o s d i c h a s c a r a c t e r í s t i c a s .
3. D a r á d a t o s b i o g r á f i c o s d e l o s np or ai nmc ié p r ai cl ea s. n o v e l i s t a s y c u e n t i s t a s d e H i s p a

ESQUEMA RESUMEN

N o v e la y c u e n t o in d ig e n is t a

N o v e la d e la R e v o lu c ió n
r
Jo s é E u s t a s io R iv e r a _ R ó m u lo
N o v e l a d e l a S e l v.Ga a l l e g o s
N o v e la y c u e n t o d e r e a lis m o m á g ic o
[julio
Cortázar

La novela
y
X
X
518. E l r o m a n t i c i s m o t o m ó a l i n d í g e n a c o m o u n eE l e m e n t o h i s t ó r i c o . S e b u s c ó e n
q u e t e n í a d e o r i g i n a l , y s e n a r r a r o dn a lde oy ne eln d a s d o n d e a p a r e c í a c o m o u n h é r o e o
p o r u n h a lo d e le y e n d a . romanticismo

519. E n e l m o d e r n is m o e l in d íg e n a f o r m ó u n e le m e n t o d e c o r a t iv o . E l p a is a je e
im p o r t a n t e , la f ig u r a d e l in d íg e n a s e p r e s e n t a b a c o m o u n a d o r n o b a jo e l c ie lo
a l t a s c o r d i l l e r a s a n d i n a s o e n l a s m e s e t a s d e l a l t iEp l a n o .
nel
520. N o f u e s i n o h a s t a e l s i g l o X X c u a n d modernismo
o e l in d íg e n a c o b r a r a s u p r o p ia f is o n o m í
n o s e r á m á s e l e le m e n t o h is t ó r ic o n i e l d e c o r a t iv o , s in o e l h o m b re en to d a
h is t ó r ic a y h u m a n a .
521. I n n u m e r a b l e s e s c r i t o r e s h a n t o m a d o e l t e m a in d íg e n a e n s u s o b r a s . E n t r
m e x ic a n o s , Jo s é R e v u e lt a s , G r e g o r io L ó p e z y F u e n t e s , R o s a r io C a s t e lla n o s , M ig u
n é n d e z , F r a n c i s c o R o j a s G o n z á l e z , M a u r i c i o M Ea g d a l e n o , E r m i l o A b r e u G ó m e
P o z a s ; e n t r e l o s e s c r i t o r e s d e A m é mr i ca al a C) n,e eln siglo
t r a l y d e l S u r : M ig u e l Á n g e l A s t u r ia s (
A l c i d e s A r g u e d a s ( B o l i v i a ) , J o r g e I c a z a ( E c XX u a d o r ) , C ir o A le g r ía ( P e r ú ), Ja im
(B o liv ia ) ,A d r iá n V a ld e lo -m a r ( P e r ú ) , E n r iq u e L ó p e z A lb ú ja r (P e r ú ) y V e n t u r a G a r
(P e rú ).

I. C A N E K , D E E R M IL O A B R E U G Ó M E Z Autore
s
522. L a n o v e l a y e l c u e n t o i n d i g e n i s t a e n M é x i c o c e n t r a r á s u a t e n c i ó n e n p r e s e
principale
la s c o n d ic io n e s d e p lo r a b le s e n q u e v iv e n lo s in d íg e n a s , e n m o s t r a r lo s a b u s o s
s
q u e s e c o m e t e n c o n e llo s . A d e m ás e n s e ñ a la p o lít ic a s e g u id a p o r lo s d is t in t o
r e v o lu c io n a r io s q u e h a n b u s c a d o s ie m p r e la in t e g r a c ió n d e l in d íg e n a a la v id a
D e m u e s t r a t a m b ié n lo s in n u m e r a b le s p r o b le m a s q u e e l in d íg e n a h a t e n id o q
p a r a l l e g ag r r a c di ói cn h. a i n t e
523. E r m i l o A b r e u G ó m e z , a t r a íd o p o r e l t e m a in d íg e n a , p u b lic ó u n a c o le c c ió
c u e n t o s Dioses
i n t i t Mayas,
u l a d o y s m á sQuetzalcóatl,
ta r d e y t a m b ié n
in c ü r s io n ó e n e l g é n e r o d e la p o e s ía , e l t e a t r o y la n o v e la h is t ó r ic a , a s í c o m o

L
a novela
retrato de la
realidad

E
rmilo Abreu
Gómez

379
e n la c r ít ic a . S u s r e v a lo r a c io n e s d e lo s e s c r it o r e s d e l s ig lo X V II s o n i
S o r Ju a n a , Ju a n R u iz d e A la r c ó n , y S ig ü 'e n z a y G ó n g o r a .
Canek 524. E n t r e s u s r e l a t o s d e Canek,
l t e m a in d ig e n is t a s o b r e s a le
u n p e q u e ñ o p o e m a e n p r o s a . L le v a c o m o p e r s o n a je c e n t r a l a l in d io J
le v a n t a d e la o s c u r id a d d e s u o r ig e n h a s t a c o n v e r t ir s e e n e l h é r o e d
p u e b lo o p r im id o . E l n iñ o G u y , s o b r in o d e l d u e ñ o d e la h a c ie n d a y la
d ía e n t r e lo s c e r d o s , c o n s u d u lz u r a e in g e n u id a d im p r e g n a n la h is t o
P e q u e ñ o s s e r e s q u e s e m u e v e n e n u n m u n d o c r u e l e n e l c u a l e l d o lo
s e c e b a n e n u n p u e b lo s o ju z g a d o p o r la m a n o f é r r e a d e l b la n c o , a r b i
525. A n e c d ó Canek
t i c a mn oe ne ts e m á s q u e l a s i m p l e h i s t o r i a d e u n h e c h o
s u c e d id o e n M é r id a e l 1 7 d e D ic ie m b r e d e 1 7 6 1 , c u a n d o u n g r u p o d
m a lo s tr a t o s d e lo s e s p a ñ o le s , s e s u b le v ó lle v a n d o c o m o je f e d e la r
526. U n a p r o fu n d a filo s o f ía s e d e s p r e n d e d e e s t e p o e m a e n p r
s ím b o lo s , p a r a d o ja s y p a r á b o la s . M e t á f o r a s d e g r a n e x p r e s iv id a d y
c o m o d ije r a A lfo n s o R e y e s : " p e q u e ñ o n ú c le o fu e r t e y s e n s ib le p u n t
lo s v ie n t o s q u e a t a lo s r u m b o s : la e m o c ió n y la in t e lig e n c ia , lo
r a c io n a l y lo u n iv e r s a l, la tr a d ic ió n y la n o v e d a d . ¡ Q u é c la r ific a c ió n y
527. E r m i l o A b r e u obra
G óe ms c er zi b i có o nu n e s pt oa e m a e n p ro sa
h e r m Platero
a n o dy eYo, d e J u a n R a m ó n J i m é n e z , o
■ . Principito,
E l d e S a in t -E x u p e r y .
528. L a s e n c ille z y e c o n o m ía e n e l v o c a b u la r io d a n a l r e la
u n a s im p lic id a d q u e h a c e r e s a lt a r a ú n m á s a l p e r s o n
c e n tr a l, C a n e k , e l in d io n o b le y b u e n o , e l q u é a l b a ja r
p o z o v e ía b r illa r la s e s tr e lla s , e l q u e a m a b a tie r n a m e n
n iñ o G u y y a la n iñ a E x a , e l q u e c a n s a d o d e la s in ju s t ic
s u b le v a y c u y o n o m b r e e s la b a n d e r a o n d e a d a p o r lo
r e b e ld e s , a t r a e c o n s u filo s o fía y s u s e n c ille z y s u p e r
n a lid a d .

3 8 0
L e a u n f r Canek
a g m ye nl ut eo g do e c o n t e s t e e l e j e r c i c i o .

529. C A N E K

4 0
D e s d e q u e b a jó e l s o l, e l ñ iñ o C u y s a lió a l p a t io y s e s e n t ó e n e l b r o c a l d e
e s p e r a b a q u e s u v o z c a y e r a a l fo n d o ; e n t o n c e s s e c o m p la c ía e n o ír e l e
h ú m e d o c o m o d e s le íd o e n la s o m b r a , c o m o a c a r ic ia d o
p o r la d is t a n c ia .
C a n e k d e c ía q u e e l n iñ o G u y ib a m e jo r a n d o d e s a lu d . L a s t ía s d e G u y o p in a b

41

C u a n d o G u y r e g r e s ó d e l c a m p o s e d o b ló c o m o e s p ig a y s e q u e d ó d o r m id o
s o b r e la y e r b a ; s e s e n t ó a s u la d o y v e ló s u s u e ñ o . B a jo la s o m b r a d e s u
d e s c a n s a b a . S in h a b la r le e n la p a z d e s u s o jo s c e r r a d o s , le y ó e l m e n s a je b u
e s p ír it u .

4 2
G u y n o p u e d e d o r m i r . L sura caen
n o cpesados
h e e sobre
s a clai d a y l o s v i e n t o s d e l
t ie r r a c a lc in a d a , m ie n t r a s u n p o lv o a m a r illo e n t e n e b r e c e lo s lu c e r o s . G u y
v e c e s s o n r íe a p o y a n d o s u c a b e z a e n la s m a n o s d e C a n e k . C a n e k le c u e n t a c u

4 3

S U r de SC a nÍ Oe km, a ó
«r^fe^ ° - ¿ra d e
C u y b e b ió co n a n s ia ca si d o lo r o s a . D esp u és
~? O 7 Q RVSTÁ^ _ _

laceros es d u lc e .
— ¿ E s c ie r t o , ja c in t o , q u e lo s n iñ o s q u e s e m u e r e n s e c o n v ie r t e n e n p á ja r o s
— N o s é , n iñ o G u y .
— ¿ E s c ie r t o , Ja c in t o , q u e lo s n iñ o s q u e s e m u e r e n s e v u e lv e n flo r e s ?
— N o s é , n iñ o G u y .
— ¿ E s c ie r t o , Ja c in t o , q u e lo s n iñ o s q u e s e m u e r e n v a n a l c ie lo ?
— N o s é , n iñ o G u y .
— E n to n c e s , Ja c in t o ¿ d im e q u é le s p a s a a lo s n iñ o s q u e s e m u e r e n ?
— L o s n iñ o s q u e s e m u e r e n , n iñ o G u y , d e s p ie r t a n .

4 5

A m a n e c ió m u e r t o e l n iñ o G u y . N a d ie le v io m o r ir . E n t r e lo s p lie g u e s d e s
d o r m id o . T e n í a e n l o s l a b i o s , p ám l i idd oa s. , C f ai nn í es ki m, os si n, u n a l e v e s o n r i s a , t a m b i é n
h a ce r ru id o , e n u n r in c ó n llo r a b a c o m o u n n iñ o .
L a t ía C h a r o s e a c e r c ó , le t o c ó e l h o m b r o y le d ijo :
— Ja c in t o , s i n o e r e s d e la fa m ilia ¿ p o r q u é llo r a s ?

4 6

C a n e k r e c o r d ó lo q u e G u y h a b ía e s c r it o e n la a r e n a : M a m á : q u is ie r a s e r e
o jo s .

4 7

La m u e rte d e G u y y la d oe s ea l p ca or ir ca i zó ón n d de é E Cx a n he ak n. Le en tbr ri si l tl ea c i
u n a lu m b re n e g r a e n lo s o jo s . S e n t a d o e n e l p r e t il d e la n o r ia p a s a la s h o r a s
caya d o q u e n o n e c e s it a . A v e c e s s e le v a n t a y p a s e a p o r la a c e q u ia . E s c o m o s
A veces h a b la . E s c o m o s i e n s a y a r a u n a o r a c ió n . A v e c e s a lz a lo s b r a z o s . E s c
530.
L A D O C T R IN A D E C A N E K

1 0
— C a n e k d ijo :
— T o d o d e p e n d e d e l e s p ír it u . H a y h o m b re s d e e sp ír it u e le v a d o e im p a c ie n t e .
m a ñ a n a e s y a e l p r in c ip io d e u n a ta rd e . H a y h o m b r e s d e e s p ír it u le n to , c o m o
e llo s u n a t a r d e e s a p e n a s la c o n t in u id a d d e u n a m a ñ a n a . T a m b ié n h a y h o m b
r e c io p a r a q u ie n e s t o d a s la s h o r a s e s t á n lle n a s d e l d ía . P a r a e llo s s e h iz o , ju s
d e la n o c h e .

2 1

E n u n lib r o le í a lg o a c e r c a d e q u é c o s a e r a la m a y o r d e l m u n d o . U n o s fil
q u e e l a g u a ; o t r o s q u e l o s m o n t e s ;c ioo t rq o u s e q u e e l s o l ; y n o s é q u i e n e s q u e e l m
e l h o m b re p o d ía t e n e r p o r la s r iq u e z a s . ¿ N o le s p a r e c e m e jo r — c o n t in u ó C a n
g ra n d e n o e s " d e s p r e c ia r la s , s in o s a b e r h a c e r b u e n u s o d e e lla s , p a r a q u e s
s e p u d ra n e n la s m a n o s d e lo s r ic o s , n i s e d e s p e r d ic ie n e n la s m a n o s d e lo s i

2 2
E n lo s lib r o s s e d ic e lo q u e e s u n p r o f e t a y t a m b ié n lo q u e e s u n p o e t a . S e d
m u c h o s lo h a n o lv id a d o . E s b u e n o r e c o r d a r lo . E s p r o f e t a e l h o m b r e q u e p u e d
d e D io s ; e n s u r e s p la n d o r a p r e n d e a d is t in g u ir la v e r d a d d e la m e n t ir a . P o r
h a b l a r d e l o q u e h a d e s u c e d ce irb e n e ne l s t ui e rmo ps to r . o E l sa p o e t a e l h o m b r e q u e r e
m ir a d a d e D io s . P o r e s o le e s d a b le d is t in g u ir la b e lle z a d e la f e a ld a d . L o s p
p e r m is o p a r a g u ia r a lo s h o m b r e s q u e v e n d r ía n . L o s p o e t a s t ie n e n lic e n c ia
h o m b r e s q u e s o n . U n o s y o t r o s , c u a n d o t ie n e n c o n c ie n c ia d e l d o lo r , h a c e n e l

2 7
U n o s p r e f ie r e n e l id e a l: o t r o s la r e a lid a d . D e e s t o r e s u lt a u n a d is c o r d ia q
e s p ír it u s . N u n c a lo s h o m b r e s c o n c ilia n s u s o p in io n e s . A lo m á s q u e lle g a n e s
r e a lid a d o a v iv ir e l id e a l. Y la d if e r e n c ia d e l a p e t it o s u b s is t e . P e r o e
d e b e s e r m á s e x ig e n t e y m á s h u m a n o ; d e b e q u e r e r la m e jo r r e a lid a d
m a d u r a y c r e c e e n s u s m a n o s . E s t o s e r á c o m o v iv ir e l id e a l d e la r e a

3 8

¿ Y p a r a q u é q u ie r e n lib e r t a d s i n o s a b e n s e r lib r e s ? L a lib e r t a d n o


n i d e r e c h o q u e s e c o n q u is t a . L a lib e r t a d e s u n e s t a d o d e l e s p ír it
e n t o n c e s s e e s lib r e a u n q u e s e c a r e z c a d e lib e r t a d . L o s h ie r r o s y la s
u n h o m b r e s e a lib r e , a l c o n t r a r io : h a c e n q u e lo s e a m á s e n la e n t r a
d e l h o m b r e n o e s c o m o la lib e r t a d d e lo s p á ja r o s . L a lib e r t a d d e lo
v a iv é n d e u n a r a m a ; la lib e r t a d d e l h o m b r e s e c u m p le e n s u c o n c ie n
N u n c a t e e n o r g u lle z c a s d e lo s fr u t o s d e t u in t e lig e n c ia . S ó lo e r e s
p u s is t e e n s u c u lt iv o ; d e lo q u e lo g r a , n a d a m á s e r e s u n e s p e c t a d o
u n a fle c h a : u n a v e z q u e se a le ja d e l a r c o , y a n o la g o b ie r n a n a d ie
f u e r z a , p e r o t a m b ié n d e l v ie n t o y ¿ p o r q u é n o d e c ir lo ? d e l d e s t in o q u

E JE R C IC IO

1. ¿ Q u é r a s g o s l í r i c o s p u e t do e? uE sn tu e md é e r ne cl o sn . t r a r e n e l f r a g m e n
2. ¿ C ó m o e s e l n i ñ o G u y ?
3. D e s c r i b a l o s s e n t i m i e n t o s d e C a n e k .
4. J u z g a n d o a C a n e k p o r s u s p a l a b r a s ¿ c ó m o e s é l ?
5. ¿ Q u é q u i s o d e c i r e l n i ñ o C u y c o n : " M a m á : q u i s i e r a s e r e l h u é s p e d d
6. ¿ C u á l e s s u c o n c e p t o d e l i n d í g e n a ?
7. ¿ S e c o m p o r t a C a n e k c o m o u n i n d í g e n a o c o m o u n h o m b r e c u a l q u i e
.8 . A n a liz a n d o la d o c t r in a d e C a n e k h a g a p a p e le t a s d e la s
id e a s p r in c ip a le s d e lo s fr a g m e n t o s . 9 . ¿ C r e e q u e la d o c t r in a d e C a
¿ B u e n a ? ¿ M a la ?

384
eW o sl
Va c^ík. <¿¿\R5i.
1 0 . ¿ Q u é p i e n s a u s tdee los
d pa oc e ¿Está
tr ac as ?ded acuerdo
Qsssé^ <b&
e l o s cqvx
p ro fe ta s y

1 1 . E s t a b le z c a d if e r e n c ia s e n t r e lo id e a l \ la < ;e a V \d a d . ¿ C o n o c e a lg u n a o b r a
e s t o s d too ss ce o s nt cé en p e n c o n t i n u a l u c h a ? ¿ C u á l ? ¿ P o r q u é ?
12. ¿ C r e e q u e C a n e k t i e n e r a z ó n a l d e c i r q u e l a p e r s o n a e s s ó l o d u e ñ a d e l e s f u e
d e l f r u t og ed ne c l iaa ?i n t e l i
13. ¿ Q u é e s l a l i b e r t a d p a r a u s t e d ?
14. ¿ Q u é p i e n s a u s t e d a c e r c a d e l a l i b e r t a d ?
15. ¿ P o r q u é d i c e C a n e k q u e l a l i b e r t a d e s u n e s t a d o d e l e s p í r i t u ?
16. ¿ C r e e u s t e d q u e d e n t r o d e u n a c á r c e l s e p u e d e s e r l i b r e ? ¿ P o r q u é s í ? ¿ P o r q u

II. E L M U N D O E S A N C H O Y A JE N O , D E C IR O A L E G R ÍA
531. E n tr e la s n o v e la s h is p a n o a m e r ic a n a s h a y v a r ia s q u e m e r e c e n m e n c ió n
e s p e c ia l p o r s u p r o fu n d o c o n t e n id o y t e m á t ic a in d íg e n a . E n A m é r ic a d e l S u r , s
B o liv ia , P e r ú y E c u a d o r , s e h a c u lt iv a d o e s t a n o v e la q u e lle v a c o m o p e r s o n a je
c o l e c t i v i d a d . L o s m e j o r e s e x p o n e lni vt ei as ) , d ce o en s t a t e n d e n c i a s o n A l c i d e s A r g u e d a s
Raza de Bronce, e l e c u a t o r i a n Huasipungo,
o J o r g e y I c ea lz ap ec r ouEscritores
na n o
C i r o A l e g r í a c o n s u s Eld oMundo
s n o esv Ancho
e l a s ydAjeno
e t e m sudamericano
a in d íg e n a
y La Serpiente de Oro. s

532. E nEl Mundo es Ancho y Ajeno, A l e g r í a r e Ciro t r a Alegría


t a lo s
p r o b le m a s y s u f r im ie n t o s d e u n a a ld e a d e in d íg e n a s p e r d id a e n t r e la s a lt a s m o n
p e r s o n a j e c e dn at dr a i ln ed sí g l ea n c ao md eu nR iu m i , q u e l u c h a y s e d e f i e n d e c o n t r a u n
d é s p o t a t e r r a t e n ie n t e b la n c o q u e q u ie r e d e s p o ja r la d e s u s p o s e s io n e s . A le g r ía lo
e n s u o b r a , p o r u n la d o , lo s r a s g o s d e la c iv iliz a c ió n in d íg e n a : t r a d ic io n e s , c r e e n
p in t o r e s q u is m o ; y p o r o t r a , la p r o b le m á t ic a s o c ia l, e l d e s a ju s t e d e l g r u p o in d íg e
in t e g r a c ió n c iv iliz a d o r a o b s tr u id a p o r la a m b ic ió n d e l h o m b r e b la n c o s in e s c r ú p u
n o v e la , e n c u a n t o a t é c n ic a n a r r a t iv a , p r e s e n t a a lg u n o s a d e la n t o s , u t iliz a n d o p a
a lt e r n a d a s e n e l e s p a c io y e l t ie m p o , e n la s c u a le s s e d e s c r ib e lo q u e s u c e d e e n
in d íg e n a y lu e g o e n la c iu d a d , o v ic e v e r s a .

385
L e a a h o r a u Eln Mundo
f r a g esm Ancho
e n t oy Ajeno
d e y
lu e g o c o n t e s t e e l e je r c ic io .

533. JU IC IO D E L IN D E R O S
C a p ít u lo V II
E n R u m i l o s a n i m a l e s bs re e g s u, í a s na l vc oo n lvo i sv i e a n s dn oo s c, o qn u el o s h o m
a p r o v e c h a n d o la lib e r t a d , s e f u e r o n h a c ia s u q u e r e n c ia d e lo s v a lle s c á
C u a t r o p o llin o s lu c ie n t e s y á g ile s , d e c u e llo e r g u id o y m ir a d a v iv a , p u e s t
p e s o d e la c a r g a , q u e d a r o n e n u n c o r r a ló n d e s t in a d o s a s a b e r lo . E n o
in c lin a b a n s o b r e la s o v e ja s h a c ie n d o r e c h in a r g r u e s a s t ije r a s d e a c e r o y e
d e l o lo r a c r e d e la t r a s q u ila . E n o tr o , C le m e n t e O t e iz a y s u s h o m b r e s e fe c
c e n t r o f la m e a b a la fo g a t a d o n d e la m a r c a s e e n c e n d ía a l r o jo y c e r c a d e e
r e s p o r m e d io d e s o g a s o d e lo s b r a z o s . O t e iz a s e lu c ía . C o g ie n d o d e c a c h
d e l c u e r n oa a| rey s l a— qa u- vi je a c de as u n t o r o c o m p l e t a m e n t e f o r m a d o y m u s c u l o s o —
d o b la b a e l c u e llo h a s t a h a c e r lo c a e r d e c o s t a d o . E r a u n d u e lo c a lla d o y
q u e lo s m ú s c u lo s d e l h o m b r e y d e l a n im a l s e a p e lo t o n a b a n y la s v e n a s h i
la p ie l t e n s a . D e r r ib a d a la r e s , la m a r c a t r a s u n h u m e a n t e c h a s q u id o , d e
le t r a s C R in ic ia le s n o d e u n h o m b r e s in o d e u n p u e b lo : C o m u n id a d d e R u m
A b r a m M a q u i, s u h ijo A u g u s t o y o t r o s a m a n s a d o r e s r e a liz a b a n la
c o r c o v e a r y r e s is tir s e d u r a n t e v a r io s d ía s , y a c o m e n z a b a n a t r o t e a
R o s e n d o ib a d e u n c o r r a l a o t r o , a p r o b a n d o e n u n a o c a s ió n , d a n d o u n b u
g o b e r n a n d o . L o s dc íoa mn ud ne e lrao bs o qr eu se en so p e nc it ae l ne s , t e r m i n a b a n d e c o s e c h a r
la s a r v e ja s y la s h a b a s d e la s p e q u e ñ a s c h a c r a s q u e e s p a ld e a b a n la s
r e d u c id a s e r a s , r o m p ía n la s v a in a s . E l g a n a d o m a n s o o d e c r ía , p in t a n d o l
r e a l y la p la z a , h o lg a b a s im p le m e n t e . A lg u n a s y e g u a s y v a c a s c u r io s a s ,
t r a n q u e r a s , m ir a b a n c o n o jo s s o r p r e n d id o s la s e x t r a ñ a s f a e n a s d e h ie r
a n i m a l e s r e m i s o s a l p r i n d c oi p ei on , ct oe mr m p ian ña í ba a dn e pl ' oh ro mc eb dr e r u i n ai c i a n
v id a f r a t e r n a l. Y e l s o l d u r a b a t o d o e l d ía y la s a t is fa c c ió n d ía y n o c h e .
L a u r it a P im e n t e l, d e s p u é s d e u n a a z a r o s a n o c h e d e b a ile , lle g ó d e
e s p o n t á n e a s y m do e lhi ba es rt a d eo l el en c t hu os i ad se M e l b a C o r t e z d o n d e s a b o r e a b a s u
o c io e n g r e íd o .
— ¿ T e lo d ig o , t e lo d ig o ?
M e lb a s e in c o r p o r ó lu c ie n d o e l p e c h o tú r g id o .
— ¿Q u é , q u é co sa ?
— E s t u p e n d o h ija , e s t u p e n d o ...
— A v e r , a v e r ...
— U n a g r a n o p o r t u n id a d , fo r m id a b le , h ija ...
— P e r o d ilo d e u n a v e z ...
— Y to d o , t o d o d e p e n d e d e .t i...
— D ílo , q u e m e t ie n e s e n a s c u a s ...
L a u r it a s e n t ó s e s o b r e e l le c h o . M e lb a s e r e c lin ó s o b r e m u e lle s a lm o h a d a
s u r g i ó b lca i na dn at e y, ea xc ca irt i a n d o d e s e o s y p a s i o n e s .

A u g u s t o M a q u i, n u t r id o d e t r iu n f a d o r a c o n f ia n z a , s a c ó h a c ia la s a lt u r a
d o m a d o . P o r e s e c a m in o , m á s b ie n s e n d e r o , c r u z ó c ie r t o d ía u n a s ie r p e
fo r z a r m u c h o a l p o t r o , p e r o é s t e s ig u ió s in d a r m u e s t r a s d e c a n s a n c io
c o m e n z ó a s ilb a r e n t r e lo s p a jo n a le s y a r e z o n g a r e n t r e la s r o c a s , la s m
d ir ig id a s h a c ia lo le jo s , a lg o n o t a r o n . ¿ F a lt a b a o s o b r a b a ? F a lt a b a . L o s
ib a n d e l c o m ie n z o d e l a r r o y o L o m b r iz a E l A lt o , y a n o e s t a b a n a llí. A g u z ó
r e m ir a n d o . N o e s t a b a n , c ie r t a m e n t e . T ir ó r ie n d a s y t r o t ó p o r la b a ja d a a
p o d ía e l n o v a t o .
— T a it a R o s e n d o , t a it a , h a n t u m b a d o la s s e ñ a s d e p ie d r a ; n o e s t á n ...
E l a lc a ld e s e ir g u ió c o n t o d a r e s o lu c ió n .
— ¡ C o m u n e r o s ! ... ¡ C o m u n e r o s ! ... ¡v a m o s a c o m p o n e r lo s m o jo n e s
e s t u v i e r o n ! m. . .o ¡s v! a. . m. o s ! . . . ¡ v a
— ¡ V a m o s — d e c ía n lo s c o m u n e r o s d e c id id a m e n t e .
H o r a s d e s p u é s , c i e n h o d mr ab sr ed se sa pf ae nr do si go as d" a r se cp oo gr í au n ll aa sd op i ye
o t r o y r e h a c ía n lo s h it o s c ó n ic o s , d e s d e e l a r r o y o L o m b r iz h a s t a E l A lt o .
a r g u c ia s d e la le y y c o n to d a in g e n u id a d c r e ía n e s t a r p a r a n d o e l g o lp e
a lt u r a c a d a h it o , e n s u m is m o lu g a r .
* * *

M a r d o q u e o e r a u n in d io s im p le c o m o s u tr a b a jo , q u e c o n s is t ía e n t e je r e
d e t o t o r a s e g a d a e n c ie r t o s la d o s d e la la g u n a Y a n a ñ a h u i. L a s e s t e r a s f
t a m a ñ o , e l p is o d e la s h a b it a c io n e s d e lo s r ic o s o e l p r im e r e s t r a t o d e l l
c o m p le t a n d o c o n p ie le s d e c a r n e r o y m a n t a s . L o s r ú s t ic o s a b a n ic o s s e r
fu e g o d e l fo g ó n . P o r e s e t ie m p o e s t a b a h a c ie n d o e n o r m e s e s t e r a s p a r a e
D e r o d illa s ju n t o a u n v o lu m in o s o r im e r o d e b la n d a t o t o r a , r e a liz a b a
p r e c i s i ó n s u j te r ra bl aa s j o e sd pe a ed na tñ r ae st e, y f r e n t e a é l i b a c r e c i e n d o l a l i v i a n a e s t e r
c o n v e r d e a m a r ilie n t a s r e m in is c e n c ia s d e la la g u n a . R o s e n d o s e le a c e r c ó :
— ¿ T ie n e s e s t e r a s c h ic a s o a b a n ic o s ?
— P o c o h a y ...
— G ü e n o , c á r g a la s e n u n b u r r o y t e v a s p a U m a y . L le g a s a c a s a d e in d i
a la h a c ie n d a . P r e g u n t a s a lo s in d io s , c o m o q u ie n n o q u ie r e la c o s a ,
t a m b ié n Z e n o b io G a r c ía ... T e lle g a s p o la h a c ie n d a y h a b la s c o n la h a c e n d
d e u n r a t o p a s a s a la c o c in a y lo s p in g o s t e h a n d e c o n t a r s i s a b e n q u e e r e
p r e p a r a t e d ir á n ...
M a r d o q u e o s e q u e d ó p e n s a t iv o . R e a lm e n t e , é s a s n o e r a n t a r e a s p a r a
to d o e s o , fu e r a d e t e je r s u s e s t e r a s , v e n d e r la s y s e m b r a r ? S u c a r a c h ic
p o r e l v e n t a r r ó n q u e s o p la b a e n la m e s e t a d e Y a n a ñ a h u i t o m ó u n a e x p
R o s e n d o in s is t ió : — L o s r e g id o r e s e s t á n d e a c u e r d o e n q u e v a y a s ... T o d o s
la s a lv a c ió n d e n u e s tr a c o m u n id á ...
¿ Q u é ib a a d e c ir M a r d o q u e o q u e s ó lo s a b ía t e je r s u s e s t e r a s , v e n d
tr a t á n d o s e d e la c o m u n id a d ? — G ü e n o — r e s p o n d ió

M e lb a C o r t e z m im a b a a l t in t e r illo c o n p a la b r a s m e lo s a s y t r a je s e sco ta d
e ch a b a m u ch o d e m en o s.
Q u e a d m ir a b a s u t a le n to y s u fu e r z a . S e le r e n d ía e n u n d e r r o c h e d e p a s ió
v e z , s e q mu ee j na tb e a dd e u ql c ue e n o f u e r a n t o d o l o f e l i c e s q u e d e b í a n s e r . Y e l ru d o
p e s a d o B is m a r c k R u iz , h o z a n d o la flo r r o s a y e s tr e m e c id a , a fir m a b a q u e é
a h a c e r lo q u e le p id ie r a . Q u e la a m a b a p o r e n c im a d e t o d o ...

E l m o c e t ó n s e p r e s e n t ó a n t e d o n A lv a r o A m e n á b a r ll^ n o d e t e m o r e s
e n t r ó a l e s c r it o r io , le p a r e c ió e n t r a r a la g u a r id a d e u n p u m a . N o s a b ía p
B r ic e ñ o d e lo q u e s e t r a t a b a , p e r o lo s u p o n ía . E l p a t r ó n lo h a b ía m a n d a d
a l c o m is io n a d o : " Q u e v e n g a in m e d ia t a m e n t e e s e f o r a jid o " . D o n A lv a
fr e n t e a u n a a m p lia m e s a , c o n la s m a n o s c r u z a d a s s o b r e e l p e c h o . E n
tin t e r o , u n p is a p a p e le s d e c u a r z o q u e n o h a c ía s u o fic io y u n a v e la m e t id
d e p a t a d e c ó n d o r , la s g a r r a s s e h u n d ía n e n u n a r o c a s im u la d a c o n a r c illa
— A v e r , n e c e s it o q u e m e e x p liq u e s — d ijo d o n A lv a r o s e v e r a m e n t e — , ¿ q u
e s t e h u a in it o ?

Y s e p u s o a c a n t u r r e a r u n c o n o c id o h u a in o fe s tiv o .
E JE R C IC IO

1. ¿ A q u é a c t iv id a d s e d e d ic a b a n lo s in d íg e n a s e n R u m i?
2. ¿ E x is t e la t é c n ic a n a r r a tiv a a lt e r n a d a e n e l fr a g m e n t o ? ¿ S í o n o ?
3. ¿ C u á n t a s h is t o r ia s d if e r e n t e s m e n c io n a e l f r a g m e n t o ?
4. ¿ P o r q u é c r e e u s t e d q u e A le g r ía h a y a u t iliz a d o e s t a t é c n ic a n a r r a t iv a a lt
5. ¿ Q u é d ife r e n c ia s s e e n c u e n t r a n e n t r e la v id a in d íg e n a y la d e lo s h o m b r
la c iu d a d ?
6. ¿ E n c u e n t r a a l g u n o s r e c u r s o s d e e s t i l o c o m o m e t á f o r a s , c o m p a r a c i o n e s ?
7. ¿ Q u é t i p o d e i m á g e n e s p r o d o m i n a n ? , ¿ l o s a u d i t i v o s ? , ¿ v i s u a l e s ? , ¿ s e n s o
8. I n v e s t i g u e d a t o s b i o g r á f i c o s d e C i r o A l e g r í a .
C) LA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN

Posturas que
adoptaron
los 534. L a n o v e la d e la R e v o lu c ió n n a c ió c o m o c o n s e c u e n c ia d e l g r a
intelectuales q u e M é x ic o v iv ió d u r a n t e e l p e r ío d o d e 1 9 1 0 a 1 9 2 0 .
mexicanos
durante la 535. U n a v e z q u e c o m e n z ó la R e v o lu c ió n , lo s in t e le c t u a le s m e x
Revolución
v a r ia s p o s t u r a s : u n o s p e r m a n e c ie r o n a l m a r g e n d e l c o n flic t o a r m a d
m is m o e n o b s e r v a d o r e s ; o t r o s in t e r v in ie r o n t o m a n d o p a r t e a c t iv a e
t e r c e r g r u p o t r a t ó d e fu g a r s e d e la r e a lid a d b u s c a n d o e n lo lit e r a r
r e f u g iá n d o s e e n e l c u e n t o a m b ie n t a d o e n la é p o c a c o lo n ia l.
536. " L a n o v e l a d e l a R e v o l u c i ó n e s , p o r l a a u t e n t i c i d a d d e c a r a c t e r
c o m o a fir m a A lb e r t o Z u m F e ld e — , u n a n o v e la tra sce n d e n te , q
n a c io n a l s e h a d e s b o r d a d o e n e l c o n t in e n t a l" .
La novela de la 537. L a R e v o lu c ió n M e x ic a n a c o n s u id e a l y p r o g r a m a d e
Revolución r e fo r m a p o lític o s o c ia l y d e m e jo r a m ie n t o a g r a r io c o n s t i-
hunde sus tuyo u n t e m a i n t e r e s a n t e . L o s h o m b r e s g u í a s d e l m o v i m i e n -
raíces en el t o , u n o s c u lt o s c o m o M a d e r o , o t r o s a n a lf a b e t a s , m e z c la d e
realismo h é r o e s , b a n d id o s o s a n t o s , f u e r o n lo s p e r s o n a je s b a jo c u y a
t u t e la s e d e s e n v o lv ió e l m o v im ie n t o . A l e n t r a r e n e l á m b it o lit e r a r io
R e v o lu c ió n h u n d e s u s r a íc e s e n e l r e a lis m o d e c im o n ó n ic o , p e r o n o s
q u e s e t r a n s f o r m a y s e ac gi o i ng ea sn tl al e. gL aa hr ae sa tl ia d ae dl n e a n t ul ar as l di s ems co r. i p

538. E l é x it o d e la s p r im e r a s n o v e la s d e la R e v o lu c ió n h iz o q u e e l c u e n
g é n e r o n o v e lís t ic o s e d e r r a m a r a e n m u lt it u d d e r e la to s .
539.L a n o v e l a d e l a R e v o l u cc ai ós n q pu re e ls a e nh ta ac ec ni e dr ti af es r ce an rt ae c at e r í s t i
la n o v e la d e l r e a lis m o . A n t o n io C a s t r o L e a l la r e s u m e e n la s s ig u ie n t
1) L a n o v e l a p r e s e n t a c o m o a s u n t o l o s h e c h o s d e l a R e v o l u c i ó n m e
Característica
2) E s u n a n o v e l a a u t o b i o g r á f i c a c o n c a r a c t e r í s t i c a s d e m e m o r i a d o
s de la novela

3 9 0
3) P r e s e n t a u n a v i s i ó n d i r e c t a d e l a r e a l i d a d .
4) L o s h e c h o s n o n e c e s a r i a m e n t e s i g u e n u n a s e c u e n c i a c r o n o l ó g i c a .
5) E s t a b l e c e , a l a m a n emr aa l ed se , pu en qa u es eñ ro i se cd ue a dn rú o c sl e ion sf o r
c lim á t ic o s y p o r lo m is m o la t r a m a e s in c o n e x a .
6) P r e s e n t a a u n p u e b lo e n lu c h a . E n r e a lid a d e l p r o t a g o n is t a es el p u e b
m e x ic a n o .
7) S o n r e l a t o s d e h o n d o s a b o r é p i c o .
540. E n t r e lo s p r in c ip a le s n o v e lis t a s d e l a R e vNovelistas
o lu c ió n e s t á n : M a r ia n o A z u e la , M a r t ín L
C u z m á n , Jo s é V a s c o n c e lo s , A g u s t ín V e r a , N emexicano
llie C a m p o b e llo , Jo s é R u b é n R o m e r o ,' G
L ó p e z y F u e n t e s , Mancisidor,
F r a n c is c o L . U r q u iz o , Jo s é
Rafael F . M u ñ o z , M a u r i c i o M a g d a le n o y M ig u e l N . L ir a . .
1. Mariano Azuela y Martín Luis Guzmán

541. El primer escritor que se Mariano


asoma al tema es Mariano Azuela
Azuela con su novela Los de y
Abajo, donde presenta a un
"Los
grupo de hombres que s e
levanta en armas sin llevar
un i d e a l d e f i n i d o , s ó l o c ia s .
deseos de ve^^Xia. <mt2& ^ W}^>" Lo s
h o m b r e s d e D e m e t r io M a c ía s , in c lu y é n d o lo a é l, n o s a b e n p o r q u é p e le a n . V a n a la
p a r a v e r s i la s it u a c ió n e c o n ó m ic a e n q u e v iv e n p u e d e m e jo r a r , o b ie n p o r v e n g a n z a
a m is t a d . E l m is m o L u is C e r v a n t e s , e s t u d ia n t e d e m e d ic in a , a s í s e lo d ic e a D e m e t r io
" n o s o tr o s p e le a m o s e n d e fe n s a d e lo s s a g r a d o s d e r e c h o s d e l p u e b lo , p is o t e a d o s p o
c a c iq u e " .

542. A z u e la e s c r ib ió a c e r c a d e lo s p r im e r o s m o m e n t o s d e
d e s c o n c ie r t o , c u a n d o s e f u e r o n le v a n t a n d o a q u í y a llá g r u p o s a r m a d o s y v iv ió s e g ú
F e l d e : " l a t ce i ra r i db el el fer xa pc ea rs ioe nd e l a p r i m e r a j o r n a d a r e v o l u c i o n a r i a , l a a n a r q u í a
d e s e n c a d e n a d a d e la b a r b a r ie c a u d ille s c a , e l p r o g r a m a d e M a d e r o d e s p e d a z a d o y e
e n t r e la s fu e r z a s o s c u r a s d e l b a n d id a je ..."
O t r o d e lo s m á s
543. g r a n d eMartín
s e sLuis
c r it o r e s d e la R e v o lu c ió n e s
e l c h ih u a h u e n s e M a r t ín L u is G u z m á n . N o v e l Guzmán
is t a d e n e r v io
e x p r e s iv o y g r a n flu id e z d e p a la b r a , e s , s e g ú n s u s m is m a s
p a la b r a s " u n e s c r it o r r e f le x iv o " q u e n o e s t á n u n c a s a t is fe c h o

3 9 1
El águila y c o n s u o b Elr aÁguila
. S u y nlaoSerpiente
v e la fu e e d it a d a
la serpiente p r im e r a m e n t e e n M a d r id e n e l a ñ o d e 1 9 2 8 . E l d e f in ió s u
n o v e la d ic ie n d o : " n o e s u n a o b r a h is t ó r ic a c o m o a lg u n o s a f ir m a n ; e s
Águila y la Serpiente e s t á l i g a d a a u n a r e a l i d a d i n m e d i a t a : l a R e v o l u c i ó n
m e x ic a n a y a u n a r e a lid a d v iv e n c ia ! , la in t e r v e n c ió n d e G u z m á n e n l
r e v o lu c io n a r io s .
544. L a n o v e la e s t á e s t r u c t u r a d a e n u n a s e r ie d e c u a d r o s
y u x t a p u e s t a s q u e n o lle v a n u n o r d e n c r o n o ló g ic o , p e r o q u e a b a r c a n
545. G u z m á n p r e s e n t a , a tr a v é s d e la n o v e la , u n a lu c h a e n tr
( a s p e c t o p o s it iv o d e la R e v o lu c ió n ) y lo s a n t i- id e a le s ( a s p e c t o s n e g a
d e s t ci vr iap c o n q u e h a c e v i v i r e l p a i s a j e . yL o s a m b i e n t e s s o n p r e s e n ta d o
r e a lis m o , lle g a n d o h a s t a e l n a t u r a lis m o , s o b r e t o d o e n la d e scr
p e r s o n a je s , q u e m a t e r ia lm e n t e v iv e n a n t e e l le c t o r . L a n o v e la
s e n s o r ia le s , q u e s i b ie n n o lle g a n a l p la n o s in e s t é s ic o m a s q u e e
a h o n d a n e n e l lír ic o .
L e a a c o n t i n u a c i ó nLosd de
o sAbajo,
f r a dg em Ae nz ut oe sl El
a, , u yn oo t dr eo d e
Águila y la Serpiente, d e M a r t í n L u i s G u z m á n , y l u e g o c o n t e s t e e l e j e r c i c i o .

546. L O S D E A B A JO
F ra g m e n to
L a P in t a d a y s u s c o m p a ñ e r o s , e n t r e t a n to , r e g is t r a b a n e l r e s t o d e la
L a C o d o r n iz e n t r ó e n la s a la c o n u n a c h iq u illa d e d o c e a ñ o s , y
c o b r iz a s e n la f r e n t e y e n lo s b r a z o s . S o r p r e n d id o s lo s d o s , s
c o n t e m p la n d o lo s m o n t o n e s d e lib r o s s o b r e la a lfo m b r a , m e s
d e s c o lg a d o s c o n s u s v id r io s r o to s , g r a n d e s m a r c o s d e e s t a m p a s
m u e b le s y b ib e lo t s h e c h o s p e d a z o s . C o n o jo s á v id o s , la C o d o
s u s p e n d ie n d o la r e s p ir a c ió n .
A fu e r a , e n u n á n g u lo d e l p a t io y e n tr e e l h u m o s o fo c a n t e , e l
a t iz a n d o la s b r a s a s c o n lib r o s y p a p e le s , q u e a lz a b a n v iv a s lla m a r a d

392
_ _ ¡_ _A h , g r i t ó d e p r o n t o l a C o d o r n i z ! — , M i r a l o q u e m e
ja lIé — ¡ Q u é s u d a d e r a s p a m i y e g u a ! ...
Y d e u n t ir ó n a r r a n c ó u n a c o r t in a d e p e lu c h e , q u e s e v in o a l s u e lo c o n t o d o
c o p e t e fin a m e n t e t a lla d o
c / e un sf//c>n.

— ¡ M i r a , t ú . . . c u á n t a v i e l jl a ed ne c l ua e Cr ao d ao !r n— i zc , l ad mi v óe rl ta i dc íhs ii qm u ai c o n
la s lá m in a s d e u n lu jo s o e je m p la r d e la D iv in a C o m e d ia — E s t a m e c u a d r a y
Y c o m e n z ó a a r r a n c a r lo s g r a b a d o s q u e m á s lla m a b a n s u a t e n c ió n . D e m e t r io
a s ie n t o Luis
a l Cl ae dr vo aPidió
dn et cerveza,
e s . alargó una botella a s u
s e cre t a r io , y d e u n s o lo t r a g o a p u r ó la s u y a . L u e g o , a m o d o r r a d o , e n t r e c e r
d o rm ir .
— O ig a — h a b ló u n h o m b r e a P a n c r a c io e n e l z a g u á n — ¿ a q u é h o r a s e le
a l g e n e r a l?
— N o s e le p u e d e h a b la r a n in g u n a ; a m a n e c ió c r u d o — r e s p o n d ió P a n c r a
q u ie r e ?
— Q u e m e v e n d a u n o d e e s o s lib r o s q u e e stá n q u e m a n d o . — Y o m e sm o s
ve n d e r.
— ¿ A c ó m o lo s d a ? P a n c r a c io f r u n c ió
la s c e ja s :
— P o s lo s q u e t e n g a n m o n it o s , a c in c o c e n t a v o s , y lo s o t r o s ... s e lo s d o y d
m e rca to d o s.
E l in t e r e s a d o v o lv ió p o r lo s lib r o s c o n u n a c a n a s t a p iz c a d o r a .
— ¡ D e m e t r io , h o m b r e , D e m e t r io , d e s p ie r t a y a ! — g r it ó la P in t a d a — y
c o m o p u e r c o g o r d o ! ¡M ir a q u ié n e s t á a q u í! ... ¡E l g ü e r o M a r g a r it a ! ¡ N o s a b
g ü e ro !
— Y o lo a p r e c io m u c h o , m i g e n e r a l M a c ía s , y v e n g o a d e c ir le q u e
v o lu n t a d y m e g u s t a n m u c h o s u s m o d a le s . A s í e s q u e , s i n o lo t ie n e a m
b r ig a d a .
— ¿ Q u é g r a d o t ie n e ? — in q u ir ió D e m e t r io .
— C a p it á n p r im e r o , m i g e n e r a l.
— V é n g a s e p u e s ... A q u í lo h a g o m a y o r .
E l g ü e r o M a r g a r it a e r a u n h o m b r e c illo r e d o n d o , c a b ig o t e s r e t o r c id o
m a lig n o s q u e s e ie p e r d ía n e n t r e lo s c a r r illo s y la fr e n t e c u a n d o s e
D e lm ó n ic o d e C h ih u a h u a , o s t e n t a b a a h o r a tr e s b a r r a s d e la t ó n a m a r illo ,
e n .a D iv is ió n d e l N o r t e .
E l g ü e r o c o lm ó d e e lo g io s a D e m e t r io , y a s u s h o m b r e : c o n e s t o b a s t ó p a
c e r v e z a se-us en vs a cn itai ar am é n .
L a P in t a d a a p a r e c ió d e p r o n t o e n m e d io d e la s a a lu c ie n d o u n e s p lé n d i
r iq u ís im o s e n c a je s

— ¡ N o r r ia s la s m e d ia s s e t e o lv id a r o n ! — e x c la m ó e l g ü e r o M a r g a r it a d e
r is a .
L a m u c h Codorniz
a c h ap rd o e r rl ua m p i ó t a m b i é n e r c a r c a j a d a s .
P e r o a la P in t a d a n a d a s e le d io ; h iz o u n a m u e c a d e in d ife r e n c ia , s e tir ó e
l o s p r o p i o s p i e s h i z o s a l t a r rr_ l a gs u zs at op a l to i ls l a ds e d eo s r a s o b l a n c o , m o v i e n d o
d e s n u d o s , e n t u m e c i d d'\\o: o s ■p o r l a o p r e s i ó n d e c a l z a d o y
— ¡ E p a , t ú , P a n c r a c io ! ... A n d a a t r a e r m e u n a s m e d ia s a z u le s d e m is " a v a n
L asala s e f u e l l e n a n d o d e n u e v o s a m i g o s y v i e j o s c o m p a ñ e r o s d e c a m p a
a n i m á n d ob sa e a, cr oe mf e er in r z ma e n u d a m e n t e a l g u n o s d e s u s m á s n o t a b l e s h e c h o s d e
— P e r o ¿ q u é r u id o e s é s e ? — p r e g u n t ó s o r p r e n d id o p o r e a fin a r d e c u e
e n e l p a t io d e la c a s a .
— M i g e n e r a l— d ijo s o l eimm b na en mq ue en tt ee qL uu ei s l eC e o r fvr ae nc te em s o, se s
s u s v ie jo s a m ig o s y c o m p a ñ e r c -» p a r a c e le b r a r e l h e c h o d e a r m a s d e Z a
a sce n so d e u ste d a G e n e r a l.
547. E L Á G U IL A Y L A S E R P IE N T E
M a r t ín L u is G u z m á n F r a g m e n t o
E l je f e d e la e s c o lt a e n t r ó a c a b a llo p o r la p u e r t a q u e c o m u n ic a b a c o n e
d ijo :
— Y a t e n g o lis t o s io s p r im e r o s d ie z . ¿ T e lo s s u e lt o ? F ie r r o r e s p o n d ió :
— S í, p e r o a n t e s e n t é r a lo s b ie n d e l a s u n t o : e n c u a n t o a s o m e n p o r l
e m p e z a r é a d is p a r a r le s , lo s q u e lle g u e n a la b a r d a y la s a lt e n q u e d a n l
q u ie r e e n t r a r , t ú m é t e le la b a la .
V o lv ió s e e l o f ic ia l p o r d o n d e h a b ía v e n id o , y F ie r r o , p is t o la e n m a n o , s e m
l o s o j o s e n e l e s t r e c h o e s p a c i po i rp . o Sr e d ho an bd íea l so i st u p a r di so i o n e r o s i b a n a i n t e r r u m
lo b a s t a n t e p r ó x im o a la v a lla d iv is o r ia p a r a q u e , a l h a c e r f u e g o , la s b a
lo s c o lo r a d o s q u e t o d a v ía e s t u v ie s e n d e l la d o d e a llá : q u e r ía c u m p lir le a lm
P e r o s u p r o x im id a d a la s t a b la s n o e r a t a n t a q u e lo s p r is io n e r o s , a s
e je c u c ió n , n o d e s c u b r ie r a n , e n e l a c t o m is m o d e t r a s p o n e r la p u e r t a ,
a p u n t a r ía a v e in t e p a s o s . A e s p a ld a s d e F ie r r o e l s o l p o n ie n t e c o n v e r t ía e
r o ja . E l v ie n t o s e g u ía s o p la n d o .
E n e l c o r r a l d o n d e e s t a b a n lo s p r is io n e r o s c r e c ió e l r u m o r d e v o c e s — v o
d e l v ie n t o d e s t r o z a b a n , v o c e s c o m o d e v a q u e r o s q u e a r r e a r a n g a n a
m a n io b r a d e h a c e r p a s a r d e l c o r r a l ú lt im o a l c o r r a l d e e n m e d io a lo s t
c o n d e n a d o s a m o r ir e n m a s a ; e l s u p lic io q u e lo s a m e n a z a b a h a c
m u c h e d u m b r e c o n s a c u d id a s d e o r g a n is m o h is t é r ic o , s e o ía g r it a r a la g e
d e m in u t o e n m in u t o , lo s d is p a r o s d e c a r a b in a r e c o g ía n la s v o c e s , q
o q u e d a d d e la t a r d e c o m o c h a s q u id o e n la p u n t a d e u n la t ig a z o .
D e l o s p r i m e r o s p r i s i o n ed ri o s u qn u ge r ul l pe og a d r eo ns oa l ld ca od ro r sa l s ie n g t re er gm ó e
d ie z . L o s s o ld a d o s n o b a ja b a n d e v e in t ic in c o . E c h a b a n lo s c a b a llo s s o b
o b lig a r lo s a a n d a r ; le s a p o y a b a n c o n t r a la c a r n e la s b o c a s d e la s c a r a b in a
- ¡ T r a id o r e s ! ¡ Jijo s d e la r e jija ! ¡ O r a v a m o s a v e r q u é t a l c o r r e n y
t r a id o r !
Y a s í lo s h ic ie r o n a v a n z a r h a s t a la p u e r t a d e c u y o o t r o la d o e s t a b a n
A l l í l a r e s i cs ot el on rc ai ad od se s e a c e n t u ó ; p e r o e l g o l p e d e l o s c a b a l l o s y e l c a ñ
LOS

c a r a b in a s lo s p e r s u a d ie r o n a o p t a r p o r e l o t r o p e lig r o , p o r e l p e lig r o
u n d e d o d e d is t a n c ia , s in o a v e in t e p a s o s .
Tan p r o n t o c o m o a p a r e c i e r o n d e n t r o d e s u v is u a l,fie r r o lo s s a lu d ó
f r a s e a u n t ie m p o c a r iñ o s a y c r u e l, d e ir o n ía s y e s p e r a n z a .

— ¡ Á n d e n le s , h ijo s : q u e n o m á s y o t ir o y s o y m a l t ir a d o r !
Ellos b r i n c a b a n c o m o c a b raz ala asr n.s eE l s po rb i mr e e Fr oi e r r o , p e r o n o
INTENTÓ

h a b í a d a d o t r e s s a l t o s c u a n d o c a y l óo al ac r gi bo i l dl a e d o a t i r o s p o r l o s s o l d a d
A

la c e r c a . L o s o t r o s c o r r ie r o n a e s c a p e h a c ia la t a p ia : lo c a c a r r e r a
s u e ñ o . A i v e r , ue nl ob rq o u c i as loa{((;
r e f u g (a
i a r sb ea l aF d e
(o a l c a n z ó ' p r i m e r o . L o s d e m á s s i g u i e r o n a l e j á n d o s e ; p e r o u n o a u
DEL POZO IERRO

F i e r r o d i s p a r ó o c h o v e c e Js ú eJ t nicayó m mo e n o al s d e s e is s e g u n d o s — , y
tocar con los dedos los
E

adobes que, por un extraño capricho d eese m o m e n to


s e p a r a b a n d e la r e g ió n d e la v id a la r e g ió n d e la m u e r t e '. A lg u n o s c u
a ú n e s t a r v iv o s ; lo s s o ld a d o s , d e s d e su p u e sto , tir a r o n p a r a r e m a t a r l
Y v in o o t r o g r u p o d e d ie z , y lu e g o o tro , y o tro y o tr o . L a s t r e s p is to la
s u y a s , l a on t ar na z da e— s su e o tr ud ren a b a n e n l a m a n o h o m ic id a c o n r it m o in f a lib l

H a b í a a n o c h e c i d o . B r i l l a b a n a l g u n a os t er os t r e l l a s . B r i l l a b a n
AL la s lu c e c it a
l a d o d e l a sc e tr ac ba l. a Es l d a e s i s t e n t e r o m p i ó a a n d a r c o n p a s o
LA d é b il, y fu
t i e n t a s , h a s¡ t ca o er rl a ú l el t si m, do é d de o n d e r e g r e s ó a p o c o t r a y e n d o
OS d e ¡ a b r id a
c a b a l l o sa m— eo l y d e l s u y o — h , o ym, bs or ob sr ,e cl au mnm op o adc ñeh ai l. a
SU SUS DE

S e a c e r c ó a l p e s e b r e . S e n t a d o s o b r e u n a p ie d r a , F ie r r o fu m a b a e n
" l a s t a b l a vs i es in l bt oa . b a
DE EL

3 9 6
— D e s e n s i l l a , y t i é n d e m e aguanto
la c a m a — o r d e n ó F ie r r o — ; y a n o
el c a n s a n c i o .
— ¿Aquíen este corral, m í j e f e ? . . .
¿ A q u í? ...
— S í, a q u í.

H iz o e l a s is t e n t e c o m o le o r d e n a b a n . D e s e n s illó y t e n d ió la s m a n
a r r e g la n d o c o n e l m a le r ín y la m o n t u r a u n a e s p e c ie d e c a b e z a l. M in u t o s
a ^ 'i, Y ie r r o s e q u e d ó d o r m id o .
E l a s is t e n t e e n c e n d ió u n a lit e r n a , d io g r a n o a lo s a n im a le s y d is p u s o ¡ o
p a s a r a n b ie n la n o c h e . L u e g o a p a g ó la lu z , s e e n v o lv ió e n s u f r a z a d a y s e
su a m o . P e ro u n m o m e n to d e sp u é s se in c o r p o r ó d e n u e v o , s e h in c ó d e r
E n s e g u id a v o lv ió a t e n d e r s e e n la p a ja .
* * *

P a s a r o n s e is , s ie t e h o r a s . H a b ía c a íd o e l v ie n t o . E l s ile n c io d e la n o c h e s e
lu n a . D e ta r d e e n t a r d e s o n a b a p r ó x im o e l e s to r n u d o d e a lg ú n c a b a llo . B r i
la a b o lla d a s u p e r f ic ie d e l c u b o d e l p o z o y h a c ía s o m b r a s p r e c is a s a l t r
o b je t o s : c o n t o d o s , m e n o s c o n lo s m o n t o n e s d e c a d á v e r e s . E s t o s s e h a
m e d i o d e t a ncerros t a q u i e t fu a d n , t ác so tmi c oo s , c e r r o s d e f o r m a s c o n f u s a s ,
i n c o ms i bp lr ee sn .
E l a z u l p la t a d e la n o c h e s e d e r r a m a b a s o b r e lo s m u e r t o s c o n la m á s p u r a
P e r o in s e n s ib le m e n t e a q u e lla lu z d e n o c h e f u e c o n v ir t ié n d o s e e n v o z ,
n o c t u r n a . L a v o z s e h iz o d is t in t a : e r a u n a -v o z p e r c e p t ib le a p e n a s
m o r ib u n d a , p e r o c la r a e n s u t e n u e c o n t o r n o c o m o la s s o m b r a s q u e ia lu
c o s a s . D e s d e e l fo n d o d e u n o d e lo s m o n t o n e s d e c a d á v e r e s la v o z p a r e c ía
-A v ....
Luego ca((ó, y e( azul d e p í a t a d e í a n o c h e
v o lv ió a s e r s ó lo lu z . M a s la v o z s e o y ó d e n u e v o :

— A y ... a y .
F r ío s e in e r t e s d e s d e h a c ía h o r a s , lo s c u e r p o s a p ila d o s e ~ e l co rra l se
r a y o s l u n a r e s s e h u n d í a n e l~ ae l vl oo sz ct oo mr n oó :e n u n a m a s a e t e r n a . P e r o

— A y ... a y ... a y ...


Y e s t e ú lt im o " a y " lle g ó h a s t a e l s it io d o n d e F ie r r o d o r m ía e h iz o q u
a s i s t e n t e p a s a r a d e l o l v i d o c e s u e ñ o la a l a s e n s a c i ó n d e o í r . E l a s i s t e n t e
e j e c u c i ó n d e l o s t r e s c i e n lot od se j pó r iqs ui oi en te o r o ss o, b yr e e l a s op l ao j a r, e c u e r d o
e n t r e a b i e r t o éls p l eo ns d o i je o n s t ey dt oe dl ol a m e n t o cd i ea sl a v o z , p e n d i e n t e c o n l a s p o t e n
ín t e g r a s d e s u a lm a .
— A y ... P o r fa v o r...
F ie r r o s e a g it ó e n s u c a m a .
— P o r fa v o r ... A g u a ...
F ie r r o d e s p e r t ó y p r e s t ó o íd o ...
— P o r fa v o r ... A g u a ...
E n to n c e s F ie r r o a la r g ó u n p ie h a s t a s u a s is t e n t e .
— ¡ E h , t ú ! ¿ N o o y e s ? U n o d e lo s m u e r t o s e s t á p id ie n d o a g u a .
— ¿ M i je f e ?
— ¡ Q u e t e le v a n t e s y v a y a s a d a r le u n t ir o a e s e jijo d e la t iz n a d a q u e s e e
v e r s i m e d e ja d o r m ir !
— ¿ U n tir o a q u ié n , m i je fe ?
— A e s e q u e p id e a g u a , ¡ im b é c il! ¿ N o e n t ie n d e s ? — A g u a , p o r f a v o r , r e p e t

E l a s is t e n t e s a c ó la p is t o la d e d e b a jo d e la m o n t u - ; e m p u ñ á n d o la , s e
p e s e b r e e; cn a db áu vs ec ar e ds .e T : e. m b l a b a d e m i e d o y d e f r í o . U n o c o m o m a r e a d e l
e m b a rg a b a .
A la lu z d e la lu n a b u s c ó . C u a n t o s c u e r p o s t o c a b a e s t a b a n y e r t o s . S e d e
h a c e r . L u e g o d is p a r ó s o b r e e l p u n t o d e d o n d e p a r e c ía v e n ir la v o z : la v o
a s is t e n t e t o r n ó a d is p a r a r , s e a p a g ó la v o z .

L a lu n a n ave g a b a en e l m a r s in lím it e s d e su lu z a z u l B a jo e l c ie lo
d o r m ía .
E JE R C IC IO
1. R e l a t e e l Los
f r a de
g mAbajo
e n yt o h da eg a l oEl mÁguila
i s m y ola c o n
Serpiente.
2. ¿ C u á l d e l o s d o s r e l a t o s p a r e c e r e a l i s t a ? ¿ N a t u r a l i s t a ? ¿ P o r q u é ?
3. ¿ Q u é s o n e l r e a l i s m o y e l n a t u r a l i s m o e n l i t e r a t u r a ?
4. ¿ C u á l d e l o s d o s r e l a t o s c r e e u s t e d q u e h a c e m e j o r e s r e t r a t o s ?
5. E s c r i b a u n r e t r a t o s o b r e a l g u i e n q u e c o n o z c a m u y b i e n .
6. T r a t e d e d e s c r i b i r a l o s h o m b r e s f í s i c a y m o r a l m e n t e .
7. > C u á l d e l o s d o s f r a g m e n t o s e s , s e g ú n s u o p i n i ó n , e l m e j o r ? ¿ P o r q u é ?
8. I n v e s t i g u e d a t o s b i o g r á f i c o s d e A z u e l a y d e G u z m á n .
9. I n v e s t i g u e d a t o s s o b r e l a R e v o l u c i ó n m e x i c a n a y s u s i d e a l e s .

D) LA NOVELA DE LA SELVA

548. " N i r a s t r o s d e e l l o s ¡ L o s d e v oLar novela


ó La
l a de
s e lal vselva
a ! " , c o n e s t a s p a la r a s t e r m in a la n
Vorágine, d e E u s t a s io R iv e r a .
V a lio s o e p ílo g o q u e c o n d e n s a c o n g r a n v ig o r la c a r a c t e r ís tic a p r in c ip a l d e l p
n o v e la d e la tie r r a : la s e lv a in h u m a n a y fe r o z .
549. L a n o v e la d e la s e lv a , o d e la t ie r r a , c o m o la d e n o m in ó A r t u r o T o r r e s R io s
c u lt iv a d a p o r lo s e s c r it o r e s h is p a n o a m e r ic a n o s d e s d e B o liv ia h a s t a e l B r a s il
p r o t o t i p o e La
s Vorágine
p r e c i s da em l ec no tl oe m b i a n o E u s t a s i o R i v e r a . E s c r i b e d e l a
t i e r r a c o n u n a p a s i o n a m i e n t o p r o p i o d e Eustasio l q u e la c o n o c e , p o r q u e h a v iv id o e n
v i a j ó a t r a v é s d e e l l a c u a n d o f u e m i e m b Rivera r o d e la c o m is ió n d e lím it e s v e n e z o la
E n e lla c o n t r a jo e l b e r i- b e r i. F u e a m e n a z a d o p o r la fie b r e , la s e d , e l h a m b re
lo s m o s q u ito s .
La
Vorágine

550. R iv e r a p r e s e n t a e n e lla e l h o n o r y la v io le n c ia , e l d e s o r d e n y la lu c h a t it á
h o m b r e p o c r i al a. "s ¡ uN p a e d r av i dv e n r u i s e ñ o r e s e n a m o r a d o s , n a d a d e ja r d ín v e r s a lle s c o
n a d a d e p a n o r a m a s s e n t im e n t a le s ! A q u í lo s re sp o n so s d e sa p o s h id r ó p ic o s ,
c e r r o ts r óm p i is ca o n s , l o s r e b a l s e s d e c a ñ o s p o d r i d o s . A q u í la p a r á s it a a f r o d is ia c a q
e l s u e lo d e a b e ja s m u e r t a s ; la d iv e r s i-

399
d a d d e flo r e s in m u n d a s q u e se c o n tra e n c o n s e x u a le s p a lp it a c i
e m b o rra ch a co m o u n a d r o g a ; la lia n a m a lig n a c u y a p e lu s a e n c
p r in g a m o s a q u e in fla m a la p ie l, la p e p a d e l c u r u jú q u e p a r e c e ir is a
c e n iz a c á u s t ic a , la u v a p u rg a n te , e l co ro z o a m a rg o ."
551. L a n o v e l a p i n t a l a v i d a d e l o s c a u c h e r o s y l a i n i c u a e x p l o t a c i
m e s t iz o s q u e s o n e s c la v iz a d o s e n e l in fie r n o v e r d e .
552. E n l a s d e s c r i p c i o n e s d e pupila
l a despoeta
e lv a , R iv e r a s e m u e s t r a c o n
observador, y logra captar t o d o s l o s d e t a l l e s c o n e x t r a o r d i n a r i o l i r i s m o , y m a r a v
le c t o r , a t ó n it o a n t e la in d ó m it a n a t u r a le z a . S ig u e e n t o d o lá t e o r ía d
e p o p é y ic a d e l h o m b r e c o n tr a la n a t u r a le z a . L u c h a a m u e r t e e n s e lv a
553. L a n o v e l a , e s c r i t a e n p r im e r a p e r s o n a , le d a u n c a r á c t e r a u t o
C o v a , e l h o m b r e , e l h é r o e , e s t á a d m ir a b le m e n t e d e s c r it o e n s u s
lo c u r a .
554. R i v e r a t u v o s e g u i d o r e s , e n tCanaima
r e e llo s R ó m u lo G a lle g o s c o n s u n o
y e l b r a s i l e ñ o Calunga.
Jo r g e d e L im a c o n
555. E nCanaima, G a l l e g o s p i n t a , c o m o l o h a c e e l m i s m o R i v e r a , l a v i o l e
s ó lo o b je t iv a — la d e la s e lv a y lo s lla n o s — s in o la d e l h o m b r e . M a
ce n tra l s e d e b a t e e n u n a lu c h a c o n t r a la s c ir c u n s t a n c ia s q u e le
n u evo s c a m in o s . L a n a t u r a le z a v ir g e n s e d e s b o r d a e n la s d e s c r ip c io
v ic to r io s a e n s u l u c h a Canaima
c o n t re a x i es lt eh ou mn ab r ee s. p Se ór lao n zq au . e E el n
h ijo d e V a r g a s s e r á e d u c a d o p o r G a b r ie l U r e ñ a , q u ie n lo h a r á u n h o
la s o c ie d a d .
Rómulo
Gallegos
556. L a n o v e l a p r e s e n t a u n a g r a n d i v e r s i d a d d e t i p o s y c a r a c t e r e s .
c o m o V a r g a s , o tr o s t r a t a n d o d e v iv ir lo m e jo r p o s ib le e n e l m e
e n c u e n t r a n , o a s im ila d o s a la n a t u r a le z a c o m p le t a m e n t e , c o m o Ju a
e s u n o d e lo s m á s

4 0 0
)
destacadas froicefet. • cíe Hispanoamérica y scys Y Doña,
Canaima. Cantaclaro ffáróara
ÍNÍMÍTABÍE.
forman u
y scss
no\se/as
A h o r a l e a u La
n Vorági,
fra g m e n to d e
ejercicio. ne y co n te ste e l
557.
F R A G M E N TO
" - ¡ T a m b o c h ¡Ya lso , s t ac am u bc oh ce dos!
hr ao s ! e s t á n a is la
¡ T a m b o c h a s ! E s t o e q u iv a lía a s u s p e n d e r e l t r a b a jo , d e ja r la v iv ie n d a , p
fu e g o , b u s c a r o t r o r e f u g io e n a l g u n ar a ps a, r t e . T r a t á b a s e d e l a i n v a s i ó n d e h
que nacen quién s a b e d ó n d e y a l v e n ir e l in v ie r n o
emigran para mor'w, \oarr'ier\Ao e\ monte en \eg\ji&s>
Veguas,
con ruidos lejanos, como de incendio. A v is p a s s in a la s , d e c a b e z a r o ja y c u e r p o
c e t r in o , s e im p o n e n p o r e l t e r r o r q u e in s p ir a n s u v e n e n o y s u m u lt it u d . T o d
g r ie t a , t o d o a g u je r o ; á r b o le s , h o ja r a s c a s , n id o s , c o lm e n a s , s u f r e n la f ilt r a c i
e s p e s o y h e d io n d o , q u e d e v o r a p ic h o n e s , r a t a s , r e p t ile s y p o n e e n f u g a p u e
h o m b r e s y d e b e s t ia s .
E s t a n o t ic ia d e r r a m ó la c o n s t e r n a c ió n . L o s p e o n e s d e l t a m b o r e c o g ía n
m a c u n d a l se as rc ao pn i dr e vz .o l t o
— ¿Y p o r q u é la d o v ie n e la r o n d a ? — p r e g u n t a b a M a n u e l C a r d o s o .
— P a r e c e q u e h a c o g id o a m b a s o r illa s . ¡ L a s d a n t a s y lo s c a f u c h e s a t r a
d e s d e e s t a m a r g e n , p e r o e n la o t r a e s t á n a lb o r o t a d a s la s a b e ja s !
— ¿Y c u a l e s c a u c h e r o s q u e d a n a i s l a d o s ?
— L o s c in c o d e la c ié n a g a d e E l S ile n c io , q u e n i s iq u ie r a t ie n e c a n o a !
— ¿ Q u é r e m e d io ? ¡ Q u é s e d e fie n d a n ! ¡N o s e le s p u e d e lle v a r s o c o r r o
a r r ie s g a a e x t r a v ia r s e e n e s t o s p a n t a n o s ?
_ Y o — d ijo e l a n c ia n o C le m e n t e S ilv a .
Yu n jo v e n b r a s ile ñ o , q u e s e lla m a b a L a u r o C o u t in h o :

— Ir é t a m b ié n . ¡ A llá e s t á m i h e r m a n o !
A m a n e c ió .
L a a n s ie d a d q u e lo s s o s t e n ía le s a c e n t u ó e n e l r o s tr o la m u e c a tr á g i
c o n l o s od j o s ye nl or os j ep cu i l s o s t r é m u l o s , s e d i e r o n a e s p e r a r q u e s a l i e r a e l
a c t it u d d e a q u e llo s d e m e n t e s b a jo lo s á r b o le s in f u n d ía m ie d o . O lv id
p e n s a b a n e n la s o n r is a , le s p le g a b a la b o c a u n r ic t u s f a n á t ic o .
R e c e la r o n d e l c ie lo , q u e n o s e d iv is a b a p o r n in g u n a p a r t e . L e n t a m
N a d ie d ijo n a d a , p e r o s e m ir a r o n y s e c o m p r e n d ie r o n .
• D e c id id o s a r e g r e s a r , m o v ié r o n s e s o b r e e l r a s tr o d e l d ía a n t e r io r , p
la g u n a , d o n d e la s s e ñ a le s d e s a p a r e c ía n . S u s h u e lla s e n e l b a r r o e r a n
in u n d a b a n . S in e m b a r g o , e l r u m b e r o t o m ó la p is t a , g o z a n d o d e l m á s
h a s t a la s n u e v e d e la m a ñ a n a , c u a n d o e n tr a r o n a u n o s c h u s c a le s d e
d o n d e o c u r r ía u n fe n ó m e n o s in g u la r : t r o p a s d e c o n e jo s y g u a t in e s , d
le s m e t ía n p o r e n t r e la s p ie r n a s b u s c a n d o r e f u g io . M o m e n t o s .d e s p u
c o m o d e lin f a s p r e c ip it a d a s s e s e n t ía v e n ir p o r la in m e n s id a d .

— ¡ S a n t o D io s ! ¡ L a s t a m b o c h a s !

E n t o n c e s s ó l o p e n s a r o n l a es n y h su ei r . g Pu ar er fe i cr i e r o n le a n s us na n g u i j u e
r e b a ls e , c o n e l a g u a h a s t a lo s h o m b r o s .
D e s d e a llí m ir a r o n p a s a r la p r im e r a r o n d a . A s e m e ja n z a d e la s c e n i
la s q u e m a s , c a ía n s o b r e la c h a r c a f u g it iv a s t r ib u s d e c u c a r a c h a s y c
la s m á r g e n e s s e p o b la b a n d e a r á c n id o s y r e p t ile s , o b lig a n d o a lo
a g u a s m e f ít ic a s p a r a q u e n o a v a n z a r a n e n e lla s . U n t e m b lo r c o n t in u
la s h o ja r a s c a s h ir v ie r a n s o la s . P o r d e b a jo d é tr o n c o s y r a íc e s a v
in v a s ió n , a tie m p o q u e lo s á r b o le s s e c u b r ía n d e u n a m a n c h a n e g r a
q u e i b a d ao s ci me np dl ai ec na b l e m e n t e a a f l i g i r l a s r a m a s , a s a q u e a r l o s n i d o s
lo s a g u je r o s . A lg u n a c o m a d r e ja d e s o r b it a d a , a lg ú n la g a r t o m o r o s o ,
e r a n d aa ns s pi ar e s a s d e a q u e l e j é r c i t o , q u e l a s d e s c a r n a b a , e n t r e c h i l l i d o s
d e á c id o s d is o lv e n t e s .

402
¿ C u á n t o t ie m p o d u r ó e l m a r t ir io d e a q u e llo s h o m b r e s , s e p u lt a d o s e n c ie
m e n t ó n , bq au ne c o o b n s eo r j vo as p á v i d o s e l d e s f i l e d e u n e n e m i g o q u e p a s a b a , p a
v o lv ía a p a s a r ? ¡ H o r a s h o r r ip ila n t e s e n q u e s a b o r e a r o n s o r b o a s o r b o la s
d e la t o r t u r a ! C u a n d o c a lc u la r o n q u e s e a le ja b a la ú lt im a r o n d a , p r e t e n d
p e r o s u s m ie m b r o s e s t a b a n p a r a liz a d o s , s in fu e r z a s p a r a d e s p e g a r s e d e
h a b ía n e n t e r r a d o v iv o s .
M a s n o d e b ía n m o r ir a llí. E r a p r e c is o h a c e r u n e s f u e r z o . E l in d io V e n a n c
d e a lg u n a s m a t a s y c o m e n z ó a lu c h a r . A g a r r ó s e lu e g o d e u n o s b e ju c o s
d e s g a r it a d a s le r o y e r o n la s m a n o s . P o c o a p o c o s in t ió e n s a n c h a r s e e l m o
c e d ía . S u s p ie r n a s , a l d e s lig a r s e d e lo p r o f u n d o , p r o d u je r o n c h a s q u id o s s
v e z y n o d e s m a y a r ! ¡ A n im o ! ¡ A n im o ! "
Y a s a lió . E n e l h o y o v a c ío b u r b u je ó e l a g u a .
J a d e a n d o , b o c a a r r i b a , r o ys ,ó q d u e es e ismp pe lr oa rr as be a na as uy us d ca o. m p a ñ e
" ¡ D é je n m e d e s c a n s a r ! " U n a h o r a d e s p u é s v a lié n d o s e d e p a lo s y m a r o m a s
a to d o s.
E s t a fu e la p o s t r e r a v e z q u e s u fr ie r o n ju n t o s . ¿ H a c ia q u é la d o q u e d ó la
c a b e z a e n lla m a s y e l c u e r p o r íg id o . P e d r o F a ja r d o e m p e z ó a to s e r c o n v u
b a ñ á n d o s e e n s a n g r e , p o r u n v ó m it o d e h e m o p t is is .
M a s n o t u v ie r o n lá s t im a d e l c a d á v e r . C o u t in h o , e l m a y o r , le s a c o n s
t ie m p o . " Q u it a r le e l c u c h illo d e la c in t u r a y d e ja r lo a h í. ¿ Q u ié n lo c o n v id ó
s i e s t a b a e n f e r m o ? N o lo s d e b ía p e r ju d ic a r ." Y e n d ic ie n d o e s t o , o b lig ó a
p o r u n a c o p a ib a p a r a o b s e r v a r e l c u r s o d e l s o l.
E l d e s d ic h a d o jo v e n , c o n p e d a z o s d e s u c a m is a , h iz o u n a m a n e a p a r a
m o n t a r o n s o b r e la s e s p a ld a s p a r a q u e s e p r e n d ie r a m á s a r r ib a , y r e p it ió
p e r o la c o r t e z a s e d e s p e g a b a y lo h a c ía d e s liz a r y r e c o m e n z a r . L o s d e
a p u n t a lá n d o lo c o n h o r q u e t a s , y , a lu c in a d o s p o r e l d e s e o , c o m o q u e tr ip li
p a r a a y u d a r lo . A l fin g a n ó la p r im e r a r a m a . V ie n t r e , b r a z o s , p e c h o , r o d illa

— ¿ V e s a lg o ? ¿ V e s a lg o ? — le p r e g u n t a b a n .

¡ Y c o n la c a b e z a d e c ía q u e n o !
Y a n i s e a c o r d a b a n d e h a c e r s ile n c io p a r a n o p r o v o c a r la s e lv a .
U n a v io le n c ia a b s u r d a le s p e r v e r t ía lo s c o r a z o n e s y le s r e q u in t a b a u n fu r o
n o r e c o n o c e d e u d o s n i a m ig o s , c u a n d o , a p u ñ a l, m e z q u in a s u b o t e . M a n o t
a lt u r a a l in t e r r o g a r a L a u r o C o u t in h o .

— ¿ N o v e s n a d a ? ¡H a y q u e s u b ir m á s y fija r s e b ie n !

L a u r o , s o b r e la r a m a , p e g a d o a l t r o n c o , a c e z a b a , s in r e s p o n d e r le s . A
t e n ía la a p a r ie n c ia d e u n m o n o h e r id o q u e a n h e la b a o c u lt a r s e d e l c a z a d o r
—¡ C o b a r d e , h a y q u e s u b i r m á s ! Y l o c o s d e f u r i a
lo a m e n a z a b a n .
M a s d e p r o n t o e l m u c h a c h o in t e n t ó b a ja r s e . U n g r u ñ id o d e o d io r e s o
d e s p a v o r id o le s c o n t e s t a b a :

— ¡ V ie n e n m á s t a m b o c h a s ! ¡ V ie n e n m á s t a m b o ...!
L a ú lt im a s íla b a le q u e d ó m a g u lla d a e n t r e la g a r g a n t a , p o r q u e e l o t r o
tir o d e c a r a b in a q u e le s a c ó e l a lm a p o r e l c o s t a d o , lo h iz o d e s c e n d e r c o m
E l fr a t ic id a s e q u e d ó v ié n d o lo .

— ¡ A y D io s m ío , m a t é a m i h e r m a n o , m a t é a m i h e r m a n o !

Y , a r r o ja n d o e l a r m a , s e e c h ó a c o r r e r . C a d a c u a l c o r r ió s in s a b e r a d ó n d
s e d is p e r s a r o n .
N o c h e s d e s p u é s , lo s s in t ió g r it a r d o n C le m e n t e S ilv a , p e r o t e m ió q u
T a m b i é n h a b ísa i ó p n e , r td ai dm o b il éa n c oe ml dp ea s i e r t o l o p o s e í a . A v e c e s l o h a c í a l l o r a r e l
r e m o r d im ie n t o , m a s s e s in c e r a b a a n t e s u c o n c ie n c ia c o n s o lo p e n s a r e n
p e s a r d e t o d o , r e g r e s ó a b u s c a r lo s . H a lló la s c a la v e r a s y a lg u n o s f é m u r e s .

E JE R C IC IO
1. R e s u m a e l f r a g m e n t o d e l a n o v e l a .
2. ¿ C o n o c e u s t e d a l g ú n c a s o p a r e c i d o d e i n v a s i ó n d e h o r m i g a s e n l a v i d a r e
p e líc u la ? ¿ E n N o v e la ?
3 . In v e s t ig u e q u e q u ie r e n d e c ir la s s ig u ie n t e s p a la b r a s :
f e b r i c i t a n t e s a' l rq i cu ti ut as r a d o s
c h u s c a le s b a r r iz a l
p le b e y a d e sg a n ta d o s
r e b a l s e p á v i d ho es m o p t i s i s
m e f ít ic a s m a n e a
4. ¿ Q u é d e t a l l e s r e v e l a n n a t u r a l i s m o e n l a d e s c r i p c i ó n ?
5. ¿ C ó m o e s C l e m e n t e S i l v a ? D e s c r í b a l o f í s i c a y m o r a l - m e n t e .
6. ¿ P o r q u é C o u t i n h o m a t ó a s u h e r m a n o ?
7. ¿ C u á n t o s s o n l o s p e r s o n a j e s d e e s t e f r a g m e n t o ?
8 : ¿ Q u ié n e s e l p e r s o n a je m e jo r c a r a c t e r iz a d o ? ¿ P o r q u é ? 9 . ¿ Q u é e s m á s i
fr a g m e n t o , la s e lv a lo s h o m b r e s , o la s h o r m ig a s ?
10. ¿ Q u é d e t a l l e s a l u d e n a l in s t in to d e s u p e r v iv e n c ia ?
11. I n v e s t i g u e d a t o s s o b re Jo s é E u s t a s io R iv e r a .
E) EL CUENTO FANTÁSTICO

558. D e s l i n d a r p e r f e c t a m e n tt i ec o l o e nq u l ie t e s r ea t eu nr ta i e e n s d eu n pa o r f a n t á s
t a r e a d if íc il. E l t é r m in o fa n t a s ía s e a p lic a a la fa c u lt a d q u e t ie n e e l a lm a d
m o d if ic a r la s y tr a n s fo r m a r la s ; p e r o t a m b ié n se d e s ig n a co n e s
a c o n t e c im ie n t o s , h e c h o s o p e r s o n a je s q u e p r e s e n t a n u n c a r á c t e r fu e r a
s e n t id o tr a d ic o n a l, fa n t a s ía s o n a q u e lla s c r e a c io n e s q u e e s t á n fu e r a
e je m p lo lo s c u e n t o s d e h a d a s . M a s e s e m u n d o d e f a n t a s ía t ie n e s u s n o r
p u e d e n s e r p a r e c id a s o n o a la s d e l m u n d o r e a l, p e r o q u e n o a f e c t a n e n
t e r r e n a l. E s e m u n d o d e h a d a s o g e n io s p u e d e v iv ir s o lo , n o n e c e s it a p a
r e a l.
559. L o s c u e n t o s f a n t á s t i c o s n o s e q u e d a n s ó l o e n e l p l a n o d e l a f a n t a s í a
h a d a s , s i n o q u é p e n e t r a n e n e l p l a n- o r e a l y v i e n e n a p r o v o c a r a n g u s t
c ie r t o .
560. E n e l m u n d o d e l c u e n t o d e h a d a s lo m a r a v illo s o s e a c e p t a s in o
r e s is t e n c ia ; d e a llí q u e e l c u e n t o e s t é lle n o d e e le m e n t o s m a r a v illo s o s , g n
m a n e s , g e n io s . A l c o n t r a r io , e n e l c u e n t o f a n t á s t ic o ,
m a r a v illo s o o e x t r a o r d in a r io v ie n e a
El cuento m e n t o s d e lo f a n t á s t ic o s o n la s a lu c in a c io n e s , lo c u r a s ,
fantástico s u e ñ o s , s u p e r s t ic io n e s , n a r c ó t ic o s , p r e s e n t im ie n t o s . E n e l
c u e n to fa n t á s t ic o h a y u n c h o q u e e n tr e d o s m u n d o s , y
ir r u m p ir u n o e n o t r o c a u s a a n g u s t ia .
Escritores 5 6 1 . E l c u e n t o fa n t á s tic o e n H is p a n o a m é r ic a tie n e m u y
hispanoameri- b u e n o s r e p r e s e n t a n t e s , c o m o H o r a c io Q u ir o g a . L e o p o ld o
canos de L u g o n e s , R o b e r t o A r lt , C a r lo s F u e n t e s , A lf o n s o R e y e s , O r t iz
cuento d e M o n t e lla n o , F r a n c is c o T a r ío , Ju lio C o r t á z a r y m u c h o s
fantástico m á s . E l e s c r ito r a r g e n t in o Jo r g e L u is B o r g e s , e n s u s c u e n to s ,
c r e a u n u n iv e r s o lle n o d e f a n t a s m a s y p e r s o n a s q u e o s c ila n e n t r e la
m is t e r io . E n e s t e m u n d o n o h a y p o s ib ilid a d e s d e d e s lin d a r q u é e s lo
p o rq u e a m b o s s e c o n fu n d e n e n u n to d o .
Jorge Luis
Borges y
5 6 2 . L a p r e o c u p a c ió n d e B o r g e s e s s o b r e t o d o la m e t a f ís ic a . E l e n c o
su O B R A e n e l u n iv e r s o , s u s r e la c io n e s c o n é s t e y s u d e s t in o . L a o b r a d e B o r g
s ig n o , e l d e la in t e le c t u a lid a d . N o o b s t a n t e q u e s e d e s a r r o lla e n u n
" B o r g e s p r e f ie r e r a z o n a r s u s s o s p e c h o s a s . S u s o s p e c h a m a y o r e s q u
q u e d e n t r o d e l c a o s é l h o m b r e e s t á p e r d id o c o m o e n u n la b e r in t o . S
v e z , e s c a p a z d e c o n s t r u ir la b e r in t o s p r o p io s .''
Sus temas 5 6 3 . T r e s s o n lo s t e m a s p r e fe r id o s d e B o r g e s : e l U n iv e r s o , e l
preferidos T ie m p o y e l In fin ito ; lo s tr e s e n ín t im a r e la c ió n c o n e l
p r in c ip io C r e a d o r y o r d e n a d o r : D io s .
564. E l u n iv e r s o e s u n c a o s e n d o n d e s e m e z c la n la r e a lid a d c o
r a z ó n c o n Las
l a Ruinas
l o c u Circulares
r a . E n p r e s e n t a a l h o m b r e p e r d id o e n u n
u n iv e r s o e n c e r r a d o , e l h o m b r e e s la p r o y e c c ió n d e o t r o s e r q u e lo s
h a s t a e l in f in it o . E l in f in it o , p a r a B o r g e s , e s lo m u lt ip lic a b le
p o s ib ilid a d e s r e p e t id a s e n u ñ n ú m e r o d e n t r o d e u n t ie m p o , q u e n o
y u x t a p o n e m e z c la n d o e l p r e s e n t e , e l p a s a d o , y e l p o r v e n ir .
565. B o r g e s e s c r ib ió d o s lib r o s d e c u e n t o s a c u a l m á s in t e r e s a n
Ficciones. E n e s t e ú l tt ir ma oe lsLas
ce u eRuinas
e nn ct uo Circulares.
en

4 0 6
566. Las Ruinas Circulares e s c o n s id e r a d o c o m o u n o d e
lo s c u e n t o s m á s c o m p le t o s , d o n d e s e p r e s e n t a e l r e a lis m o
fa n t á s t ic o . S u a s u n t o lo c o n s t it u y e u n n ú c le o p e q u e ñ ís im o :
u n h o m b r e q u e q u ie r e s o ñ a r o t r o h o m b r e . E n e l c u e n t o lo
r e a l y e l s u e ñ o v a n a e s t a r t a n p e r f e c t a m e n t e c o m b in a d o s
q u e fo r m a n u n a e s t r u c t u r a c íc lic a q u e lle g a a lo f a n t á s t ic o .

A h o r a le a u n f r a g m e n t o d e l c u e n t o y lu e g o c o n t e s t e e l E je r c ic io .

567. L A S R U IN A S C IR C U L A R E S
(F ra g m e n to )

E n la s c o s m o g o n ía s g n ó s t ic a s , lo s d e m iu r g o s a m a s a n u n r o jo A d á n q u e
d e p ie ; t a n in h á b il y r u d o y e le m e n t a l c o m o e s e A d á n d e p o lv o e ra e l A d á
n o c h e s d e l m a g o h a b ía n fa b r ic a d o . U n a t a r d e , e l h o m b re ca si d e stru y ó to
a r r e p in t ió . ( M á s le h u b ie r a v a lid o d e s t r u ir la .) A g o t a d o s lo s v o t o s a ¡o s n ú m
d e l r ío , s e a r r o jó a lo s p ie s d e la e f ig ie q u e t a l v e z e r a u n t ig r e y t a l v e z
s u d e s c o n o c id o s o c o r r o . E s e c r e p ú s c u lo , s o ñ ó c o n la e s t a t u a . L a s o ñ ó v i
u n a a t r o z b a s t a r d o d e t ig r e y p o t r o , s in o a la v e z e s a s d o s c r ia t u r a s v e h
u n t o r o , u n a r o s a , u n a t e m p e s t a d . E s e m ú lt ip le d io s le r e v e ló q u e s u n
F u e g o , q u e e n e s e t e m p lo c ir c u la r (y e n o t r o s ¡ g u a le s ) le h a b ía n r e n d id o
q u e m á g ic a m e n t e a n im a r ía a l f a n t a s m a s o ñ a d o , d e s u e r t e q u e t o d a s la s c
F u e g o m is m o y e l s o ñ a d o r , lo p e n s a r a n u n h o m b r e d e c a r n e y h u e s o . L e
in s t r u id o e n lo s r it o s , lo e n v ia r a a l o t r o t e m p lo d e s p e d a z a d o c u y a s p
a g u a s a b a jo , p a r a q u e a lg u n a v e z lo g lo r if ic a r a e n a q u e l e d ific io d e s ie r
h o m b re q u e so ñ a b a , e l so ñ a d o se d e sp e rtó .
E l m a g o e je c u t ó e s a s ó r d e n e s . C o n s a g r ó u n p la z o ( q u e fin a lm e n t e a b
d e s c u b r ir le lo s a r c a n o s d e l u n iv e r s o y d e l c u lt o d e l f u e g o . In t im a m e n t e , le
é l. C o n e l p r e t e x t o d e la n e c e s id a d p e d a g ó g ic a , d ila t a b a c a d a d ía la s
s u e ñ o . T a m b ié n r e h iz o e l h o m b r o d e r e c h o , a c a s o d e fic ie n t e . A v e c e s ,
i m p r e s i ó n d e q u e c yi da o t. o. . d eo n e gs oe n he ar ba íl a, sa u c so nd tí ae s e r a n f e l i c e s ; a l c e r r a r
lo s o jo s
p e n s a b a : A h o r a e s t a r é c o n m i h ijo . O , m á s r a r a m e n t e : E l h ijo q u e h e e
e x is t ir ía s i n o v o y .
G r a d u a lm e n t e , lo fu e a c o s t u m b r a n d o a la r e a lid a d . U n a v e z le o r d e n
c u m b r e le ja n a . A I o tr o d ía , fla m e a b a la b a n d e r a e n la c u m b r e . E n s a y ó
a n á lo g o s , c a d a v e z m á s a u d a c e s . C o m p r e n d ió c o n c ie r t a a m a r g u r a q u
n a c e r y t a l v e z im p a c ie n t e . E s a n o c h e lo b e s ó p o r p r im e r a v e z y lo e n v
d e s p o jo s b la n q u e a n r ío a b a jo , a m u c h a s le g u a s d e in e x t r ic a b le s e lv a y
q u e n o s u p ie r a n u n c a q u e e r a u n fa n t a s m a , p a r a q u e s e c r e y e r a u n h o
in f u n d ió e l o lv id o t o t a l d e s u s a ñ o s d e a p r e n d iz a je .
S u v ic to r ia y s u p a z q u e d a r o n e m p a ñ a d a s d e h a s t ío . E n lo s c r e p ú
a lb a , s e p r o s t e r n a b a a n t e la fig u r a d e p ie d r a , t a l v e z im a g in a n d o q
id é n t ic o s r ito s , e n o t r a s r u in a s c ir c u la r e s , a g u a s a b a jo ; d e n o c h e n o
h a c e n t o d o s lo s h o m b r e s . P e r c ib ía c o n c ie r t a p a lid e z lo s s o n id o s y f
a u s e n t e s e n u tr ía d e e s a s d is m in u c io n e s d e s u a lm a . E l p r o p ó s it o d e
h o m b r e p e r s is t ió e n u n a s u e r t e d e é x t a s is . A l c a b o d e u n t ie m p o q u
h i s t o r i a p r e f i e r e n c o m p u t a r r eo nn ad ño os s r ye m oe tr roo s s ae n l u s t r o s , l o d e
m e d ia n o c h e : n o p u d o v e r s u s c a r a s , p e r o le h a b la r o n d e u n h o m b r e
N o r t e , c a p a z d e h o lla r e l fu e g o y d e n o q u e m a r s e . E l m a g o r e c o r d ó
d e l d io s . R e c o r d ó q u e d e t o d a s la s c r ia t u r a s q u e c o m p o n e n e l o r b e ,
s a b í a q u e s u h i j o e r a u dn o r f a an l t a ps rm i na c. i p Ei os ,e a r ce ac bu óe r dp oo , r a p a c i g u a
a t o r m e n t a r lo . T e m ió q u e s u h ijo m e d it a r a e n e s e p r iv ile g io a n o r m
m o d o s u c o n d ic ió n d e m e r o s im u la c r o . N o s e r u n h o m b r e , s e r la p r o
h o m b r e ¡c qi óu né i hn uc mo mi l lpa a r a b l e , q u é v é r t i g o ! A t o d o p a d r e l e i n t e r e s a n l o
p r o c r e a d o ( q u e h a p e r m it id o ) e n u n a m e r a c o n f u s ió n o f e lic id a d ; e s n a
p o r e l p o r v e n ir d e a q u e l h ijo , p e n s a n d o e n t r a ñ a p o r e n t r a ñ a y r a s g
n o ch e s se cre ta s.
E l t é r m i n o d e s u s c a v i l at i ce i ro on n e sa l fgu ue n ob sr u ss i cg on , o ps e. rPo r i lmo e p r ro o m e
( a l c a b o d e u n a la r g a s e q u ía )

408
u n a r e m o t a n u b e e n u n c e r r o , liv ia n a c o m o u n p á ja r o ; lu e g o h a c ia e l s u r , e
c o lo r r o s a d o d e la e n c ía d e lo s le o p a r d o s ; lu e g o la s h u m a r e d a s q u e h e r r u m
la s n o c h e s ; d e s p u é s la - f u g a p á n ic a d e la s b e s t ia s . P o r q u e s e r e p it ió lo a c o
s ig lo s . L a s r u in a s d e l s a n t u a r io d e l d io s d e l f u e g o f u e r o n d e s t r u id a s p o r e l
p á ja r o s e l m a g o v io c e r n ir s e c o n t r a lo s m u r o s e l in c e n d io c o n c é n t r ic o . P o r
r e fu g ia r s e e n la s a g u a s , p e r o lu e g o c o m p r e n d ió q u e la m u e r t e v e n ía a c o r o
a b s o lv e r lo d e s u s t r a b a jo s . C a m in ó c o n t r a lo s jir o n e s d e f u e g o . E s t o s n o m
é s t o s lo a c a r ic ia r o n y lo in u n d a r o n s in c a lo r y s in c o m b u s t ió n . C o n a liv io , c
t e r r o r , c o m p r e n d ió q u e é l ta m b ié n e r a u n a a p a r ie n c ia , q u e o t r o e s t a b a s o ñ

E JE R C IC IO
1 .In v e s t ig u e q u é q u ie r e n d e c ir la s p a la b r a s :
c o s m o g o n ía in e x t r ic a b le
g n ó s t ic a s r it o s
d e m iu r g o s é x t a s is
a rca n o s p á n ic a
2. H a g a u n r e s u m e n d e l a r g u m e n t o d e e s t e c u e n t o .
3. ¿ C ó m o l a r e a l i d a d y l a f a n t a s í a s e c o n f u n d e n e n e s t e C u e n t o ?
4. ¿ C ó m o m a n e j a B o r g e s l o s d i v e r s o s s e n t i m i e n t o s ?
5. ¿ P o r q u é e l m a g o n o q u e r í a q u e s u h i j o s u p i e r a q u e e r a u n f a n t a s m a ?
6. ¿ Q u é i m tiene
p o er tl a f nu ce i ga o e n e s t e c u e n t o ?
7. ¿ Q u é l e p a r e c i ó e l d e s e n l a c e f i n a l ? ¿ N a t u r a l ? ¿ E x t r a ñ o ? ¿ I n t e r e s a n t e ?
8. ¿ Q u é c r e e u s t e d q u e B o r g e s q u i e r e d e c i r e n e s t e c u e n t o ?
9. ¿ C r e e u s t e d q u e e s t e c u e n t o t e n g a m e n s a j e ? ¿ S í ? ¿ N o ? E x p l i q u e
1 0 . In v e s t ig u e d a t o s b io g r á f ic o s d e Jo r g e L u is B o r g e s .

F) NOVELA Y CUENTO DE REALISMO MAGICO

568. L a l i t e r a t u r a d e l o s s i g l o s a n t e r i o r e s a l El X Xrealismo
h a b ía s id o
m a r c a d a o p o r l a r e a l i d ya lad fantasía
o p o re sl at a f sa nt et an sd í ea n. cC i a ds ,a t ue nn aí a d ve i d a p r o p i a . E l
r e a lis m o h a b ía
409
lle g a d o a l e x t r e m o ( n a t u r a lis m o ) . L a fa n t a s ía s e h a b ía d e s a r r o lla d o p
u n a s u p e r -r e a lid a d . E l m u n d o d e la f a n t a s ía s e p o b ló a s í d e s e r e s m a
t e n d e n c ia s r e a lis m o -fa n t a s ía s e f u e r o n d e s a r r o lla n d o s e p a r a d a m e n t
X X l a s ady ou sx tv aa pn o n e r s e y , e m p a l m á n d o s e , v a n a c r e a r e l r e a l i s m o m á g i

Definiciones 569. E l p r im e r o e n e s t u d ia r e l t é r m in o fu e e l c r ít ic o a le m á n
de realismo F r a n z R o h n a l d e s ig n a r c o m o r e a lis m o m á g ic o a q u e lla s
2
3
mágico p in t u r a s d e la é p o c a p o s t -e x p r e s io n is t a e u r o p e a ( 1 9 2 5 ) .
A r t u r o U s la r P ie t r i la d e f in e c o m o " u n a a d iv in a c ió n p o é t ic a d e la r e a
o t r a p a la b r a , p o d r ía lla m a r s e r e a lis m o m á g ic o " . L u is L e a l e n s u a r t íc
e n l a L i t e r a t u r alo dH ei sf ipn a e n ao sa ím: "e er si c a n ta e" t o d o u n a a c t i t u d a n t e l a
r e a lid a d ... E n e l r e a lis m o m á g ic o e l e s c r ito r s e e n f r e n t a a la r e a lid a d
d e s e n t r a ñ a r la , d e d e s c u b r ir lo q u e h a y d e m is t e r io s o e n la s c o s a s d e
h u m a n a s ... E n e l r e a lis m o m á g ic o lo s a c o n t e c im ie n t o s c la v e s n o tie n
l ó g i c a o p s i c o l ó g i c ma " e. n¿ tE e n e q l ur ée ac l oi sn ms ios t me áe gx iac co t ?a E n q u e l a r e a l i d a d y
l a m a g i a s e e n t r e m e z c l a n f o rc mo as ne d t oo mu na c loi m ao d e d e s c o n c i e r t o . L o m á
n o r m a l y v ic e v e r s a . P o r e je m p lo , e l q u e u n a p e r s o n a t e n g a s a n g r e v
c o s a n a t u r a l;y e l im á n , q u e e s u n a s u b s t a n c ia ( r e a l), q u e a t r a e a lo s
c o n v ie r t e e n a lg o m á g ic o y f a n t á s t ic o .

Gabriel García 570. S ie m p r e q u e s e h a b la d e r e a lis m o m á g ic o s e m e n c io n a e l n o m b r e


Márquez M á r q u e z y s Cien u n Años
o v e de
l a Soledad,
m á x i pm o a r q u e e n e l l a e s t á n l o s d o s
p l a n o s , e l d e l a r e a l i d a d y e t le d. eL ol a f af an nt át as st ií ca o, me ne z c l a d o s p e r f e c t a m e n
M a c o n d o e s c o n s id e r a d o n o r m a l, y lo r e a l s e t r a t a c o m o f a n t á s t ic o .
s e r v ir á n p a r a q u e s e e n t ie n d a n e s t o s d o s t é r m in o s : e l h ie lo , e l im á n
lo s q u e s e c o n o c e s u u t ilid a d , p e r o e n e l p u e b lo o lv id a d o d e M a c o n d
c o n r sa i d ae s c o m o a l g o m á g i c o . E n c a m b i o , e l q u e u n c a d á v e r n o s e c o r r
l l u e v a n f l o r e s a m a r i l l a s a l a m u e r t e da e J o s é A r c a d i o , o e l q u e R e m e d
¡os c i e l o s , s o n t o m a d o s c o m o n o r m a l e s y n o c a u s a n a s o m b r o .

410
H is p a n o a m é r ic a p r e s e n t ó u n c a m p o a b o n a d o a e s t a
571.
c o r r ie n t e , y a q u e lo f a n t á s t ic o h a b ía a p a r e c id o e n la s o b r a s
d e e s c r it o r e s c o m o L e o p o ld o L u g o n e s , H o r a c io Q u ir o g a ,
Jo r g e L u is B o r g e s , R o b e r t o A r lt y M a c e d o n io F e r n á n d e z ; y e l
r e a lis m o h a b ía lle g a d o h a s t a e l n a t u r a lis m o e n a u t o r e s c o m o
Ic a z a , R ó m u lo G a lle g o s , E u s t a s io R iv e r a y t a n t o s o t r o s . D e
m o d o q u e a l c o n ju n t a r la s d o s t e n d e n c ia s , lo fa n t á s t ic o y la
r e a lid a d , s e lle g ó a l r e a lis m o m á g ic o . E n t r e lo s e s c r it o r e s
h is p a n o a m e r ic a n o s y a h a b ía m o s m e n c io n a d o a l q u e s e
c o n s i d e r a m á x i m o e x p o n e Otros
n t e autores
d e l r Ge a rl ics í ma oM má r áq gu i ec zo ., AG ae bs rt iee l n o m b r e s e
p u e d e n a g r e g a r lo s d e C a r lo s F u e n t e s , Ju a n Jo s é A r r e ó la y M u jic a L á in e z .

L e a a c o n t i n u a c i ó nUnu Señor
n f r muy
a g mViejo
e n con
t o unas
d e l cu e n to
Alas Enormes, d e G a b r i e l G a r c í a M á r q u e z , y l u e g o c o n t e s t e e l e j e r c i c i o .

572. F R A G M E N TO
A l t e r c e r d ía d e llu v ia h a b ía n m a t a d o ta n t o s c a n g r e jo s d e n t r o d e la c a s a ,
t u v o q u e a t r a v e s a r s u p a t io a n e g a d o p a r a t ir a r lo s e n e l m a r , p u e s e l n iñ o r
h a b ía p a s a d o la n o c h e c o n c a le n t u r a s y s e p e n s a b a q u e e r a a c a u s a d e la p
m u n d o e s t a b a tr is t e d e s d e e l m a r t e s . E l c ie lo y e l m a r e r a n u n a m is m a c o s a d e
a r e n a s d e la p la y a , q u e e n m a r z o f u lg u r a b a n c o m o p o lv o d e lu m b r e , s e h a b ía n c
u n c a ld o d e lo d o y m a r is c o s p o d r id o s . L a lu z e r a t a n m a n s a a l m e d io d ía , q u e c
r e g r e s a b a a la c a s a d e s p u é s d e h a b e r t ir a d o lo s c a n g r e jo s , le c o s t ó t r a b a jo v
q u e s e m o v ía y s e q u e ja b a e n e l fo n d o d e l p a t io . T u v o q u e a c e r c a r s e m u c h o p
q u e e r a u n h o m b r e v ie jo , q u e e s t a b a t u m b a d o b o c a a b a jo e n e l lo d a z a l, y a
g r a n d e s e s f u e r z o s n o p o d ía le v a n t a r s e , p o r q u e s e lo im p e d ía n s u s e n o r m e s a la s
A s u s t a d o d e a q u e lla p e s a d illa , P e la y o c o r r ió e n b u s c a d e E lis e n d a s u m u je r ,
p o n ié n d o le c o m p r e s a s a l n iñ o e n f e r m o , y la lle v ó h a s t a e l fo n d o d e l p
o b s e r v a r o n e l c u e r p o c a íd o c o n u n c a lla d o e s t u p o r . E s t a b a v e s tid o c o m o u n
q u e d a b a n a p e n a s u n a s h ila c h a s d e s c o lo r id a s e n e l c r á n e o p e la d o y m u y p o c o s
b o c a , y s u la s t im o s a c o n d ic ió n d e b is a b u e lo e n s o p a d o lo

41
1
h a b ía d e s p r o v is t o d e to d a g r a n d e z a . S u s a la s d e g a llin a z o g r a n d e , s u c ia s
d e s p lu m a d a s , e s t a b a n e n c a lla d a s p a r a s ie m p r e e n e l lo d a z a l. T a n t o lo o b s
t a n t a a t e n c ió n , q u e P e la y o y E lis e n d a s e s o b r e p u s ie r o n m u \ p r o n t o d e l a s
p o r e n c o n tr a r lo fa m ilia r . E n t o n c e s s e a t r e v ie r o n a h a b la r le , y é l le s c o n t e s
i n c o m p r e n s i b l e p e r og ac no tne .u Fn ua e b au se í n ca o mv o oz pd ae s na ar ov ne p o r a l t o e l
in c o n v e n ie n t e d e la s a la s , y c o n c lu y e r o n c o n m u y b u e n ju ic io q u e e r a u n n
d e a lg u n a n a v e e x t r a n je r a a b a t id a p o r e l t e m p o r a l. S in e m b a r g o , lla m a r o n
u n a v e c i n a q u e s a b í a t o d a as e l al a s l ce o bs a s t dó e c ol a n v ui dn a y d e l a m u e r t e .
m ir a d a p a r a s a c a r lo s d e l e r r o r .
— E s u n á n g e l — le s d ijo — S e g u r o q u e v e n ía p o r e l n iñ o , p e r o e l p o b r e e
lo h a t u m b a d o la Ik i
A l d ía s ig u ie n t e t o d o e l m u n d o s a b ía q u e e n c a s a d e P e la y o t e n ía n c a
c a r n e y h u e s o . C o n t r a e l c r it e r io d e la v e c in a s a b ia , p a r a q u ie n lo s á n g e le
e r a n s o b r e v iv ie n t e s f u g itiv o s d e u n a c o n s p ir a c ió n c e le s tia l, n o h a b ía n t
m a t a r lo a p a : i P e la y o e s t u v o v ig ilá n d o lo t o d a la t a r d e d e s d e la c o c i
g a r r o t e d e a lg u a c il, y a n t e s d e a c o s t a r s e lo s a c ó a r a s t r a s d e l lo d a z a l y
g a llin a s e n e l g a llin e r o a la m b r a d o . A m e d ia n o c h e , c u a n d o t e r m in ó
E lis e n d a s e g u ía n m a t a n d o c a n g r e jo s . P o c e t ie m p o d e s p u é s e l n iñ o d e s p e
d e s e o s d e c o m e r . E n to n c e s s e s in t ie r o n m a g n á n im o s y d e c id ie r o n p o n
b a ls a c o n a g u a d u lc e y p r o v is io n e s p a r a t r e s d ía s , y a b a n d o n a r lo a s u
P e r o c u a n d o s a l i e r o n a l p a ta it oo dc o n e l a v s e pc ir ni md ae r r i ao s f rl ue cn et se , e n c o n t r a r o n
a l g a llin e r o , r e t o z a n d o c o n e l á n g e l s in la m e n o r d e v o c ió n y e c h á n d o le
lo s h u e c o s d e la s a la m b r a d a s , c o m o s i n o fu e r a u n a c r ia t u r a s o b r e n a t u r a
c ir c o .
E l p a d r e C o n z a g a lle g ó a n t e s d e la s s ie t e a la r m a d o p o r la d e s p r o p o r c ió
e s t a h o r a y a h a b ía n a c u d id o c u r io s o s m e n o s f r iv o lo s q u e lo s d e ! a m a n e c
t o d a c la s e d e c o n je t u r a s s o b r e e l p o r v e n ir d e l c a u t iv o . L o s m á s s im p le s
n o m b r a d o a lc a ld e d e l m u n d o . O t r o s , d e e s p ír it u m á s á s p e r o , s u p o n ía n q u
g e n e r a l d e c in c o e s tr e lla s p a r a q u e g a n a r a t o d a s la s g u e r r a s . A lg u n o s v is
q u e fu e r a c o n s e r v a d o c o m o s e m e n t a l p a r a im p la n t a r e n la t ie r r a u n a
a la d o s y s a b io s q u e s e h ic ie r a n c a r g o d e l u n iv e r s o . P e r o e l p a d r e G o n z a g a
h a b ía s id o le ñ a d o r m a c iz o . A s o m a d o a la s a la m b r a d a s r e p a s ó e n u n in s t a
t o d a v ía p id ió q u e le a b r ie r a n la p u e r t a p a r a e x a m in a r d e c e r c a a a q u e l v a
m á s b ie n p a r e c ía u n a e n o r m e g a llin a d e c r é p it a e n t r e la s g a llin a s a b s o r t a
u n r in c ó n , s e c á n d o s e a l s o l la s a la s e x t e n d id a s , e n t r e la s c a s c a r a s d e f r u
d e s a y u n o s q u e le h a b ía n t ir a d o lo s m a d r u g a d o r e s . A je n o a la s im p e r t i
a p e n a s s i le v a n t ó s u s o jo s d e a n t ic u a r io y m u r m u r ó a lg o e n s u d ia le c
G o n z a g a e n t r ó e n e l g a llin e r o y le d io lo s b u e n o s d ía s e n la t ín . E l p á r r o
s o s p e c h a d e s u im p o s t u r a a l c o m p r o b a r q u e n o e n t e n d ía la le n g u a d e D io
s u s m in is t r o s . L u e g o o b s e r v ó q u e v is t o d e c e r c a r e s u lt a b a d e m a s ia d o
in s o p o r t a b le o lo r d e in t e m p e r ie , e l r e v é s d e la s a la s s e m b r a d o d e a lg a
p l u m a s m taa yd o a r se s p om r a lv t ire a n t o s t e r r e s t r e s , y n a d a d e s u n a t u r a l e z a m i s e
e s t a b a d e a c u e r d o c o n la e g r e g ia d ig n id a d d e lo s á n g e le s . E n t o n c e s a b a n
c o n u n b r e v e s e r m ó n p r e v in o a lo s c u r io s o s c o n t r a lo s r ie s g o s d e la in g e
q u e e l d e m o n io t e n ía la m a la c o s t u m b r e d e r e c u r r ir a a r t ific io s d e c a r n a v
lo s in c a u t o s . A r g u m e n t ó q u e s i la s a la s n o e r a n e l e le m e n t o e s e n c ia l p
d if e r e n c ia s e n t r e u n g a v ilá n y u n a e r o p la n o , m u c h o m e n o s p o d ía n s e r lo p
á n g e le s . S in e m b a r g o p r o m e t ió e s c r ib ir u n a c a r t a a s u o b is p o , p a r a q u e é s
s u p r im a d o y p a r a q u e é s t e e s c r ib ie r a o t r a a l S u m o P o n tífic e , d e m o d o q u
v in ie r a d e lo s t r ib u n a le s m á s a lt o s .

S u p r u d e n c ia c a y ó e n c o r a z o n e s e s t é r ile s . L a n o t ic ia d e l á n g e l c a u t iv
t a n t a r a p id e z , q u e a l c a b o d e p o c a s h o r a s h a b ía e n e l p a t io u n a lb o r
t u v ie r o n q u e lle v a r la tr o p a c o n b a y o n e t a s p a r a e s p a n t a r e l t u m u lto q u e
d e t u m b a r la c a s a . E lis e n d a , c o n e l e s p in a z o t o r c id o d e t a n t o b a r r e r b a
e n t o n c e s la b u e n a id e a d e t a p ia r e l p a t io y c o b r a r c in c o c e n t a v o s p o r la
á n g e l.
V in ie r o n c u r io s o s h a s t a d e la M a r tin ic a . V in o u n a fe r ia a m b u la n t e
v o la d o r , q u e p a s ó z u m b a n d o v a r ia s v e c e s p o r e n c im a d e la m u c h e d u m b r e
c a s o p o r q u e s u s a la s n o e r a n d e á n g e l s in o d e m u r c ié la g o s id e r a l. V in ie r o
lo s e n f e r m o s m á s d e s d ic h a d o s d e l C a r ib e ; u n a p o b r e m u je r q u e d e s d e n i
lo s la t id o s d e s u c o r a z ó n y y a n o le a lc a n z a b a n lo s n ú m e r o s , u n ja m a i
d o r m ir p o r q u e lo a to r m e n t a b a e l r u id o d e la s e s t r e lla s , u n s o n á m b u lo q
n o c h e a d e s h a c e r la s c o s a s q u e h a b ía h e c h o d e s p ie r t o , y m u c h o s o tr o s d
E n m e d io d e a q u e l d e s o r d e n d e n a u fr a g io q u e h a c ía t e m b la r la tie r r a
e s t a b a n fe lic e s d e c a n s a n c io , p o r q u e e n m e n o s d e u n a s e m a n a a t ib o r
d o r m it o r io s , y to d a v ía la f ila d e p e r e g r in o s q u e e s p e r a b a n t u r n o p a r a e n t
o t r o la d o d e l h o r iz o n t e .
* * *
S u c e d ió q u e p o r e s o s d ía s , e n t r e m u c h a s o tr a s a tr a c c io n e s d e la s fe
C a r i b e , l l e v a r o nc u al ol pt ur ies bt el o d ee l lea s pm e u c j te á r q u e s e h a b í a c o n v e r t i d o e n a r a ñ a
p o r d e s o b e d e c e r a s u s p a d r e s . L a e n tr a d a p a r a v e r la n o s o lo c o s t a b a m e
p a r a v e r a l á n g e l, s in o q u e p e r m it ía n h a c e r le to d a c la s e d e p r e g u n t a s
c o n d ic ió n , y e x a m in a r la a l d e r e c h o y a l r e v é s , d e m o d o q u e n a d ie p u s ie r a
d e l h o r r o r . E r a u n a ta r á n t u la e s p a n t o s a d e l t a m a ñ o d e u n c a r n e r o y c o
d o n c e lla t r is t e . P e r o lo m á s d e s g a r r a d o r n o e r a s u f ig u r a d e d is p a r a
a f lic c ió n c o n q u e c o n t a b a lo s p o r m e n o r e s d e s u d e s g r a c ia ; s ie n d o c a s i
e s c a p a d o d e la c a s a d e s u s p a d r e s p a r a ir a u n b a ile , y c u a n d o r e g r e
d e s p u é s d e h a b e r b a ila d o t o d a la n o c h e s in p e r m is o , u n tr u e n o p a v o r o s o a
m it a d e s , y p o r a q u e lla g r ie t a s a lió e l r e lá m p a g o d e a z u fr e q u e la c o n v ir tió
a lim e n t o e r a n la s b o lit a s d e c a r n e m o lid a q u e la s a lm a s c a r it a t iv a s q u is
b o c a . S e mt áe c j ua ln o t ,e c ea sr pg ea cd o d e t a n t a v e r d a d h u m a n - a y d e t a n t e r
e s c a r m ie n t o , t e n ía q u e d e r r o t a r , s in p r o p o n é r s e lo a l d e u n á n g e l d e s p e c
d i g n a b a ' m ti ar al er s .a Al od se mm á os r l o s e s c a s o s m i l a g r o s q u e s e l e a t r i b u í a n a l á
r e v e la b a n u n c ie r t o d e s o r d e n m e n t a l, c o m o e l d e l c ie g o q u e n o r e c o b r
s a lie r o n tr e s d ie n t e s
:n o u n a f e r ia c a s ó n u e v o s , y e l d e l p a r a lít ic o q u e n o p u d o a n d a r p e r o e s t u v o a p u n t o d e g a
z u m bt ea, np de or o d e l le p r o s o a q u ie n le n a c ie r o n g ir a s o le s e n la s h e r id a s . A q u e llo s m ila g r
n a d ie le á n g e l s in o d e lu d m á s b ie n p a r e c ía n e n t r e t e n im ie n t o s d e b u r la , h a b ía n q u e b r a n t a d o y a la
lo s e n f e r m o s c u a n d o l a m u j e r c o n v e lr at ri dl aa . eF nu ea ra as ñí ac ot me r om ei nl óp ap do rr e a Gn oi qn uz ia g a
-_ er q u e d esd e szó n y s e c u r ó p a r a s ie m p r e d e l in s o m n io , y e l p a t io d e P e la y o v o lv ió a q u e d a r
y a ni qo u l e n o p o d í a ¡ o s t ie m p o s e n q u e llo v ió t r e s d ía s y lo s c a n g r e jo s c a m in a b a n p o r lo s d o
a s e s t r e lla s , u n i ■ ic e r
la s ce vo ossa sd e
m e n o r t n a u fr a g io q u e
sta b a n f e lic e s d e U n a m a ñ a n a , E Ü s e n d a e s t a b a c o r t a n d o r e b a n a d a s d e c e b o lla p a r a e l
o o r r a b1 ra - ne f de eg r i n o s v ie n t o q u e p a r e c ía d e a lt a m a r s e m e t ió e n la c o c in a . E n t o n c e s s e a s o
q u e s o r p r e n d ió a l á n g e l e n la s p r im e r a s t e n t a t iv a s d e v u e lo . E r a n t a n t o r p e s
- : \-j la d o a b r ió c o n la s u ñ a s u n s u r c o d e a r a d o e n la s h o r t a liz a s y e s t u v o a p
d e l c o b e r t iz o c o n a q u e llo s a le t a z o s in d ig n o s q u e r e s b a la b a n e n la lu z y n o
e n e l a ir e . P e r o lo g r ó a lc a n z a r a lt u r a . E lis e n d a e x h a ló u n s u s p ir o d e d e
é l, c u a n d o lo v io p a s a r p o r e n c im a d e la s ú lt im a s c a s a s , s u s t e n t á n d o s e
a t r a c ice i lo n e s u n a z a r o s o a le t e o d e b u it r e s e n il. S ig u ió v ié n d o lo h a s t a c u a n d o a c a b ó
e s p e c tá -a ra ñ a p o r s ig u ió v ié n d o lo h a s t a c u a n d o y a n o e r a p o s ib le q u e lo p u d ie r a v e r , p o r q
r ia n o s o lo s in o e l e s t o r b o e n s u v id a , s in o u n p u n t o im a g in a r io e n e l h o r iz o n t e d e l m a r .
q u e j a b su rd a d e
m o d o yE r a u n a E JE R C IC IO
c o nl^ l ra r a d o r n o
c o n q u e c a s i u n a ir 1. M e n c i o n e c u á l e s s o n l o s a s p e c t o s r e a l e s d e l c u e n t o y c u á l e s l o s f a n t á s
a u n d e h a b e r 2. ¿ C u á l e s c o n s i d e r a u s t e d q u e s e a n l a s c a r a c t e r í s t i c a s d e r e a l i s m o
jso a b r i ó s a l i ó
e Su
l ú n ic o a s lo g r a d a s p o r G a r c ía M á r q u e z e n e s t e c u e n t o ?
3. E xa m in e c ó m o s o n la s d e s c r ip c io n e s q u e h a c e G a r c ía M á r q u e z .
a lm a s 4. ¿ H ay a lg u n o s d a t o s e x a g e r a d o s e n e l c u e n t o ? ¿ C u á le s ?
e s p e c -1: e r r i b l e 5. ¿ H ay h u m o r is m o e n e l c u e n t o ? ¿ D ó n d e ?
d e osu mn o r - u a n 6. C o n o c e a lg u n a o t r a o b r a d o n d e s e e n c u e n t r a e l r e a lis m o m á g ic o ? ¿ C u á
a il e l d, a et le n t e s

4 1 5
7 . In v e s t ig u e d a t o s b io g r á f ic o s s o b r e G a b r ie l G a r c ía M á r q u e z .
G) LA NOVELA DE LA CIUDAD

Definición 573. P o r n o v e l a d e l a c i u d an de s s ea me bn it ei en nt ad de a as q eu ne l l ao s n a r r a c i o
p e q u e ñ o s n ú c le o s q u e p u e d e n c o n s id e r a r s e c iu d a d e s y e n la s g r a n
P e r o d e n t r o d e la n o v e la d e la c iu d a d s e p u e d e n e n c o n t r a r d is t i
o r i e n t a n h a c i El a S l oe ñPresidente,
po or l í t i c o d, e c oM m i go u e l ÁEln g e l A s t u r i a s o
recurso del Método, d e A l e j o C a Persona
r p e n t no i e rGrata,
, o db ei e n
Jo r g e E d w a r d s ; la s q u e s e e n fo c a n h a c ia la s d iv e r s a s c la s e s s o
Algunos e j e mLapRegiónlo más transp a r e n t e , d e Sobre C a r l Héroes
o s F uy e n t e s , o
ejemplos Tumbas, d e E r n e s t o S á b a t o ; o a d e tCiudad e r m yi n a d o s e c t o r , c o m o u n c o l e g i o :
los Perros, d e M a r i o V a r g a s L l o s a ;José o Trigo,
u n a dme b i e n t e f e r r o c a r r i l e r o e n
F e r n a n d o d e l P a s o ; oTres u nTristes
a m Tigres,
b i e n td e e nC o a c bt ru er rn a o c o m o
I n f a1; n o t eu n a c i u d a Cien
d mAños í t i cdea Soledad,
c o m od e n G a r c T a M á r q u e z .
574. C a r l o s F u e n t e s e s , h o y e n d í a , u n o d e l o s m e j o r e s e s c r i t o r e s d
p r i m i g e n i a f u e u Los n Días
v o l Enmascarados
u m e n d e q c uu ee nc too ns s t i t u y ó
u n é x it o d e lib r e r ía . S u s n o v e la s s e h a n s u c e d id o p e r ió d ic a m e n t e
c i t a d i n o Las Región
o b r e smás
a l etransparente, t í t u l o q u e a l u d e y n o s i n
c ie r t a ir o n ía , a la c é le b r e f r a s e d e H u m b o lt . Y e s , s e g ú n F u e n t e s , " la
Carlos Fuentes
y " u n a s ín t e s is d e l p r e s e n t e m e x ic a n o a l lle g a r a la m it a d d e e s t e s ig
d e f in ic ió n ." L a n o v e la t ie n e g r a n d e s a c ie r t o s , e n t r e e llo s la
c in e m a t o g r á fic a s . A c u s a t a m b ié n in f lu e n c ia s d e D o s P a s s o s , Jo y c
La región más
A n d r é Ja n s e n la s in t e t iz a e x p r e s a n d o q u e e s " u n a c r ó n ic a a m a r g a
transparente
lo s e g o ís m o s d e l m u n d o d e lo s c o c t e le s , b a n q u e t e s y c lu b e s , o p u e s
la v ie ja c r ia d a q u e m u e r e s o lit a r ia e n s u m is e r a b le h a b it a c ió n d e u
u n n iñ o d e s c o n o c id o s a le , c o n u n p e s o , p a r a a n u n c ia r la tr is t e n
h u m i l d e i n d i o F e d e r i c o d Ro o, b l lee sg , a dp or o ga r e bs ai vn aq mu e rn ot ,e qe un er i q u e c i
p ie r d e , t o d o , h a s t a s u b e llís im a e s p o s a N o r m a , q u e p a r t ic ip a e n s u v

416
fe lic id a d e c o n ó m ic a . E l p o e t a Z a m a c o n a e x p lic a a M é x ic o co m o u n
s u b c u l t u r a q un ea l ipd e a r dd i aó l si mu ipt ae rys lsoae s r vc iol ms t eu nm t eb r l ea s c du el tl u r a
e x t r a n je r o ."

L e a u n f rLaa gRegión
m e n mas
t o Transparente
d e y lu e g o co n te ste el
e je r c ic io .

575. F R A G M E N T O
" A la s s e is d e la t a r d e , Ix c a C ie n fu e g o s s e d e s a b o t o n a b a la g a b a r d in a n e
C a t e d r a l. E l Z ó c a lo , a e s a h o r a , s e ib a d e s p o b la n d o . S a lía n lo s ú lt im o s c
p e r o lle g a b a n lo s e s t u d ia n t e s q u e , r u m b o a lo s c u r s o s n o c t u r n o s d e S a n
D o m in g o , a p r e s u r a b a n e l p a s o , c la v a b a n la s m a n o s e n lo s b o ls illo s y a p r e
e n t r e e l b r a z o y e l c o s t a d o . E n c a d a e s q u in a , u n v e n d e d o r d e b ille t e s d e
t e r m i n a c i o n e s y s u m a s . bL ao ns , py u el os st o bs o dl ee r o p s e rc i hó idf li ac ob sa n s ey d o b l a
r e c o g í a n s u ds o t sr ,a sp uo ss cm a aj an s c hb ar i l l a n t e s d e e s p e j o s y c h a p a s d e c o b r e . D e s p u
u n a p a r v a d a d e n iñ o s d e s c e n d ía p o r M a d e r o y C in c o d e M a y o g r it a n d o la
E l b u lto in f o r m e d e la v iu d a T e ó d u la M o c t e z u m a c r u z ó , p o r fin , la r e ja , y
a t r io h a s t a la p u e r t a , t u r b ia d e c r e s p ú s c ú lo , d e l S a g r a r io .
— ¿ L o v i s t e — p r e g u n t ó rC r i iel lno f . u e g o s a l e n c e n d e r u n c i g a
— S í, h ijo — , T e ó d u la s e s o n ó s in r u id o c o n u n a p u n t a d e l r e b o z o y c la
h u e c o s e n lo s d e Ix c a .
— ¿ Y c ó m o le d ijis t e ?
— A y h ijo , s e m e d e s c o m p u s o e n s e g u id a — la v iu d a s a c ó u n c ig a r r illo
d e s u s e n o y le h iz o u n a s e ñ a e n s o lic it u d d e fu e g o a Ix c a — . " S e m u r ió tu
le d ije — , y y o b u s c á n d o t e p o r t o d it a la c iu d a d , y n a d a " . Q u e a d o n d e e s
Q u e b ie n e n t e r r a d a le d ije , y q u e n o s a b ía d o n d e . Q u e d ó n d e h a b ía e s t a
m a m a c it a s e n o s ib a , le d ije y o . Q u e e n u n a fie s t a , m e d ijo , y s e d e s c
h u b ie r a s v is t o , h ijo . " Q u ié n t e m a n d a . L a p o b r e y a e s t a b a p a r a e l o tr o
a m o la d a " , le d ije y o , ¿ y s a b e s lo q u e h iz o , Ix c a ? — T e ó d u la s e q u it ó e l c ig
y c o m e n z ó a r e ír c o m o u n g u a jo lo t e . E l r o s t r o , s e m e ja n t e a u n a t
c u a d r ic u ló .

Ix c a s o n r ió . — ¿ Q u é t e d ijo ?
T e ó d u la le v a n t ó la s m a n o s y la s d e jó c a e r s o b r e e l e s t ó m a g o
— ¡ q u e c o n q u é d e r e c h o le h a b la b a d e t ú ! ¡ V á lg a m e D io s ! ¡ V á lg a m e D io
s e ñ a s , Ix c a , n o t e p r e o c u p e s .
A r r o jó e l c ig a r r illo y s e f u e f lo t a n d o h a c ia la p u e r t a c e n t r a l. D e s d e a llí
Ix c a , le s o n r ió y , t a p á n d o s e la c a r a c o n e l r e b o z o , p e n e t r ó e n C a t e d r a l. Ix
a p o y a d o c o n t r a la fa c h a d a d e l S a g r a r io . C u a n d o t e r m in ó e l c ig a r r illo , s i
f u m a r le h a b ía d is t r a íd o , in c o n s c ie n t e m e n t e , d e u n a m ir a d a , y q u e e s t a
u n a s e n s a c ió n , a la v e z , d e m a le s t a r y a n t ic ip o . D e s d e e l S a g r a r io , r e c o
o jo s c e n ic ie n t o s d e l c r e p ú s c u lo . U n v ie jo v e n d e d o r d e - e s t a m p a s r e lig
c o r r e o s a . D o s m u je r e s q u e e n tr a b a n d e r o d illa s c o n g r a n d e s e s c a p u la r i
la s m a n o s y e l c u e llo . D o s o jo s d e n iñ o : u n fle c o n e g r o c a s i io s C u b r ía : c
u n p a r d e p e r ió d ic o s b a jo e l b r a z o , r a s c á n d o s e la r o d illa , d e s c a lz o ; J
C ie n f u e g o s c o n u n a m ir a d a in q u is it iv a , c o n u n a in v it a c ió n t á c it a d e c o n o
h o m b r e y c u m p lir la . C o lo c ó la m a n o s o b r e u n b a r r o t e . S e v e ía la s t im o s o y
s u p ie d a d , c o n e l p e q u e ñ o c u e r p o c u b ie r t o p o r u n o v e r o l g r is d e m a s ia d o g
h a s t a la r e ja ; e l s o l y a s e h a b ía e s c o n d id o d e t r á s d e lo s e d ific io s d e l Z
la n z a d a d e l n iv e l d e la 't ie r r a a u n a z o n a in t e r m e d ia , g r is á c e a , c a d a v e z
la s c o n s t r u c c io n e s d e t e z o n t le y c a n t e r a y la c a p a o s c u r a q u e d e s c
p r ó x im a . Ix c a s e s in t ió t u r b a d o p o r e s a p r o x im id a d . T o s ió y a c a r ic ió la c a b
— T e m o v iliz a s r á p id o , c h a m a c o — le d ijo . Jo r g it o t r a t ó d e s o n r e ír : — ¿ N o s
e x tra ?
— Y a v a a n o c h e c e r... ¿ N o te e s p e r a t u m a d r e ? — Ix c a n o p o d ía r e t ir a r la m
d e l n iñ o . Y e l s o l s e le e s c a p a b a .
— M i m a m á n o v iv e c o n n o s o t r o s . T r a b a ja e n u n a c a s a g r a n d e . — Jo r g i
n a r iz c o n e l b r a z o y s o r b ió , t r a t a n d o d e s o n r e ír .
Ixca pasó ¡a mano al hombro del niño. Vives muy lejos...
no quieres... ;

Jorgito, entre la sonrisa anunciada y la pregunta de sus


ojos, se seguía rascando la rodilla. Sus ojos, al recorrer la
altura, la gabardina negra de Ixca, brillaron.

— ¿Tu papá se murió,


verdad? El niño afirmo con la
cabeza.
— No quieres... unos dulces, o cenar, sí, eso es mejor,
cenar algo caliente y luego dormir... —Ixca tomó la mano del
niño, la sintió helada, la frialdad repeliendo el cálido sudor
de la suya. La sonrisa espontánea del muchacho se paralizó,
sus ojos dejaron de interrogar, se volvieron contra Ixca en
un impulso cierto, magnético, y trató de desembarazarse
del puño del hombre. Ixca apretaba cada vez más la
pequeña mano; no podía controlar los ojos, acercaba su cara
a la del niño mientras éste, al arrojar los periódicos, luchaba
por zafarse, y por fin, mordió la mano de Ixca, se libró y,
corriendo, atravesó I - calle y se detuvo en el filo de la
plaza. Aljí miró una ve más a Cienfuegos y volvió a correr a
lo largo del sendero polvoso hasta desaparecer, un punto
gris y agitado, por Veinte de Noviembre.

Ixca Cienfuegos se cubrió con la otra mano la huella


sangrante de los dientecillos. Cruzó el pavimento y llegó
hasta el centro del Zócalo. Sorbió ron los labios la sangre de
la herida y, girando sobre sí mismo, bebió con la carne los
cuatro costados de la gran plaza. Estaba desierta. El último
rayo oblicuo del sol se perfilaba como un escudo. La sangre
le corría con la rapidez cambiante del azogue. Cienfuegos se
detuvo, la cara abierta hacia ese último rayo. Palacio,
Catedral, el edificio del Ayuntamiento y el lado desigual, dé
piernas arqueadas, dejaban que la penumbra construyera
una región de luz pasajera, opaca, entre la sombra natural
de sus piedras rojizas y de marfil gastado. Por los ojos
violentos y en fuga de Ixca corría otra imagen; en el sur, el
flujo de un canal oscuro, poblado de túnicas blancas, en el
norte una esquina en la cual la piedra se rompía en signos
de bastones ardientes, cráneos rojos y mariposas rígidas:
murallas de serpientes bajo los techos gemelos de lluvia y el
fuego; en el oeste, el palacio secreto de albinos y jorobados,
colas de pavorreal y cabezas de águila disecada. Las dos

4
1
9

imágenes,
d i n á en
m ilos
c aojos
s d e C i e n f u e glao una s , en s e lado i ts rcada oa l,v í a n
una e s p e j o s i n f o nde
d la
o nd ue e lva aela. c nSi etó el lo ro ,i os ró ol o e l e s c u d o m í n i m o
d e lu z , p e r m a n e c ía ig u a l.

— ¿ R e a p a r e c e r á ? — m u r m u r ó Ix c a , e n v u e lt o y a r r a s tr a d o p o r la d o b l

B a laj óc a b e z a y e m b a r r laó t li ae r mr a a sn uo e hl te a r : i da ap es no ab sr e u n a g o t a d e s a n g r e
c h u p a d a , tr a n s fo r m a d a a u n r o lo r s e c o p o r e l p o lv o . V o lv ió a m o r d
d ie n t e s e n la m is m a h e r id a h a s t a s e n t ir q u e p o r lo s la b io s le c o r r ía
o j o s ; laq bu oe cr ía a l l e n a d e l s a b o r a c r e , m e t á l i c o , d e s u p r o p i a s a n g r e . L a c a
e n e s e s a b o r , y enl a l a s s a on rg er jeLina
a sl e <d zo uob mr l ne bo ra eb sa p i r a c i ó n : l a q u e
s e u n e a la h o r a d e l t e r r o r , la r e s p ir a c ió n d e l h o m b r e y la d e l f a n t a s
p e r o in v is ib le s .

I x c a a b r i ó l o s o j o s a l En
a la
n oo cs hc ue r Ei dl a sd o , l cs oe n h l a b mí a i r pa ud ea s t o .
a z o r a d a e l h o m b r e s e n t ía c o r r e r u n a m u lt it u d d e s o m b r a s p o r s u p e c

— Q u ie r o o tr a n o c h e , n o é s t a — m u r m u r ó .— O t r a n o c h e , n o é s t a . U
p u e d a n r e c ot og se rd- el o sl a f rl ua ng am , e t no d o s l o s f r a g m e n t o s r o t o s d e l o r i g e n , y
t o c a r lo s ín t e g r o s O t r a n o c h e . — E l a lu m b r a d o d e l Z ó c a lo s e e n c e n d ió
s a l de
í a nC a t e d r a l . E n c a n d i l a d o , I x c a s e l l e v ó l a s m a n o s a l o s o j o s . A l r e
u n j i c o t e z la u ms o b ma la
b arl ua: z ey, n s t ur e v i e n t r e a m a r i l l o b r i l l a b a , s u c u e r p o n e g r o
se d e j a b a l u s t r a r p o r e l f a r oa ld. o Z ud me bs au b ar u si di no , p de en i ts eu n c i a , e n a m o
p o s i c lai ó n n o cddehe esu, e s c l a v i t u d a l a l u z f i c t i c i a . I x c a a d e l a n t ó l o s b r a z o s , a n
d e c o n ju r a r la o s c u r id a d S u s p u p ila s s e a la r g a b a n q u e r ie n d o r a s g
o l v i d a r el l a n uh ea vs ot a s o l . L a smásc ua be ni e cde r at slos
a s cojos,
ad a vez
inyectadas de l u z , b u s c a elb firmamento a n p o r tuno signo d o d e l a s tro ."

4 2 0
E JE R C IC IO
1 .L o c a lic e e n u n m a p a la s c a lle s d e la c i
m e n c i o n a d a s e n e s t e fd r ea ng mc o e nn tl ao ry e ca ol i md ap dr u. e b e s i c o i n c i
2. ¿ C u á n t a s p e r s o n a s i n t e r v i e n e n e n e s t e f r a g m e n t o ?
3. A n a l i c e a T e ó d u l a M o c t e z u m a y a l v e n d e d o r d e p e r i ó d i -
co s.
4 .P o r la s d e s c r ip c io n e s q u e h ace F u e n t
fís ic a m e n t e lo s tr e s p e r s o n a je s ?
5 .¿ E l n o m b r e y a p e llid o d e C ie n f u e g o s c o
p e r s o n a lid a d ? E x p liq u e . 6 ¿ A q u é s e r e f ie r e e s a v is ió n q u e a n g u s t ia a C i
Z ó c a lo ?
7. I n v e s t i g u e d a t o s b i o g r á f i c o s d e C a r l o s F u e n t e s .
8. I n v e s t i g u e d a t o s s o b r e o t r a s o b r a s d e F u e n t e s .
HJ NOVELA DE AVANZADA

576. E l t é r m in o V a n g u a r d ia p r o c e d e d e l o s d Definición
ía s d e la P r im e r a G u e r r a M u n
u t iliz a d o p o r lo s fr a n c e s e s p a r a a p lic á r s e lo a la lit e r a t u r a q u e a p o r t a b a
q u ie r e s ig n ific a r a lg o e s t a b le , p u e s t o q u e e l t é r m in o v a n g u a r d ia e n s u s
d e c ir " ir e l p r im e r o , e s t a r e n e l p u n t o m á s a v a n z a d o , a d e la n t a r s e a lo s d
577. E l v a n g u a r d is m o fu e u n m o v im i e n t o r e n o v a d El
o r, d e a van ce y d e e x p lo
v o c a b lo s e a p lic a a t o d a s la s e s cu e l a s y t e n d e n c i av s q u e, a d o p ta n d o a cti
r e b e ld ía , s e o p o n e n a la s t e n d e n c i a s o r t anguardismo:
o d o xas. La verd a d e ra m is ió n d e
v a n g u a r d ia — a s e g u r a S a in z d e R o b l e s : " movimiento
n o e s la d e c o n s tr u ir , s in o d e m o
c o n m o c io n a r ." renovador

578. B a jo la d e n o m i n a c i ó n d e n o v e l a d e a v a n z a d a s Ne c o l o c a n , d e n t r o d e l a
a c t u a l, u n a s e r ie d e n o v e l a s q u e a p o r t a n ovela
a v a de
n c e s e n la s t é c n ic a s d e n o v
m is m a c o r r ie n te , p u e s t o q u e u n a s s e a p l i cavanzada
a n o b ie n a t r a n s f o r m a r la e s t
v o c a b u la r io , o e l tie m p o , e l e s p a c io , y a u n e l m is m o c o n c e p t o d e p e r s o n
a l le c to r a c o la b o r a r ín t im a m e n t e e n la la b o r d e c r e a c ió n .

421
579. De los escritores hispanoamericanos, Carlos
Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Miguel Ángel
Asturias, Macedonio Fernández, Alejo Carpentier, Manuel
Mujica Láinez, forman la avanzada en la novela. Ellos han
participado en esta labor renovadora. Imitando autores
ingleses, franceses y norteamericanos, han introducido ten-
dencias nuevas en sus obras y aportado algunas de su
propia cosecha.

580. La novela hispanoamericana tiene tal vigor y ha


florecido tanto, que sería una labor dificilísima y fuera de los
límites de este texto el comentar los diversos aspectos
renovadores, ya que son numerosos. Por eso centramos la
atención en uno de los novelistas, Salvador Elizondo que
representa la avanzada en México.

581. Farabeuf es el título de una novela compleja y de


difícil interpretación. Elizondo la describe como "una obra
desconcertante y desquiciante. Novela de amor y honor, de
sadismo y magia, de aparecidos y desaparecidos, de muta-
ciones y desdoblamientos."

582. La motivación de la novela lo constituyó la


fotografía de un suplicio chino en un libro de Bataille, y el
contacto con las prácticas operatorias del Doctor Farabeuf,

583. La novela participa de la técnica surrealista


narrativa; trascendiendo los límites de la realidad, quiere
sintetizar y presentar los procesos mentales conscientes e
inconscientes. En su estructura puede adivinarse una
influencia decisiva de la cinematografía, en la cual se
presentan multitudes de imágenes atropelladas,
repeticiones, distorsiones entremezcladas sembrando
confusiones.

584. Los hechos en la obra no están descritos en sucesión


cronológica, hay repeticiones, alteraciones. La novela espe-
cialmente se ubica ya en París, ya en Pekín, pero creando
situaciones confusas. Elizondo llamó a su novela "la crónica
de un instante".

Lea a continuación un fragmento. Luego conteste el


ejercicio.
585. FARABEUF

Fragmento. Capítulo III.

Aquella tarde, por ejemplo, Farabeuf llegó frente a la casa.


Su mirada recorrió en un instante la fachada. Al levantar la
vista para ver nuevamente la placa de fierro esmaltada con
el número tres, una gota de lluvia cayó en uno de los
cristales de sus anteojos y la visión de aquel cuerpo inmóvil
detrás de l o s cristales de la ventana se turbó
desvaneciéndose lentamente. Cruzó la calle en dirección de
la verja. El maletín comenzaba a pesarle demasiado. Al
trasponer la puerta cerró el paraguas y comenzó la lenta
ascención de aquella escalera empinada, haciendo,resonar
sus pasos sobre los escalones desvencijados en los que las
suelas de sus botines ortopédicos iban dejando una huella
de humedad hasta que llegó jadeante al primer descanso.
Allí se detuvo, apoyado en el barandal, después de depositar
el maletín en el suelo, a recobrar el aliento. Su respiración
se oía como un gemido entrecortado, apenas perceptible,
pero presente y real, a lo largo de los corredores, a lo alto
de aquel cubo oscuro en el que apenas se distinguían los
objetos, los accidentes de esa decoración derruida, precaria,
jadeante en un esfuerzo por persistir como la respiración de
Farabeuf. "¡Cómo cambian las cosas!", pensó antes de volver
a empuñar el maletín. Al hacerlo, los instrumentos cuidado-
samente envueltos en los lienzos de lino produjeron un
tintineó apagado. Sólo Farabeuf se percató de ello, sin
embargo, no hubiera podido jurar que ese ruido remota-
mente metálico había sido producido por él mismo en el
interior d e aquel viejo maletín de cuero negro o —¿acaso
n o hubiera sido posible?— si había sido producido en el
interior de alguno de los salones de aquella casa. Era
indudable que se trataba de un F u i d o , sí, remotamente
metálico, producido tal vez accidentalmente por el roce de
algo impreciso y humano contra algo definido e inanimado,
por la caída de algunas monedas sobre la mesa, por el
deslizamiento de una tablilla. Farabeuf conjeturaba acerca
de esas posibilidades mientras ascendía ya, apoyándose
pesadamente en el barandal de bronce, el segundo tramo de
aquella escalera tortuosa, empinada, oscura...
Estoy seguro de que tú lo recuerdas. Estoy seguro de que
tú eres capaz de evocar con todos sus detalles esos minutos.
S í, r e c u e r d o . L a llu v ia h a b ía c e s a d o , p e r o c u a n d o o ím o s s u s p a s
C o m e n z ó a llo v e r n u e v a m e n t e y t o d o s n o s q u e d a m o s q u ie t o s , fijo
in c o n c lu s o c o m o s i la v o lu n t a d d e u n t a u m a t u r g o n o s h u b ie r a e s c u lp
q u e s ó lo lo q u e n o s e r a v e r d a d e r a m e n t e a je n o p r o s e g u ía d e n t r o d
m o s c a v o la b a z u m b a n d o c e r c a d e la v e n t a n a . L a t a b lilla d e la h
a n im a d a p o r u n a f u e r z a im p o n d e r a b le , s e ñ a la n d o e r r á t ic a m e n t e la s
la s c u a t r o d is p o s ic io n e s p o s ib le s :'t r e s y a n g , d o s y a n g y u n y in , t r e s
a l m is m o t ie m p o q u e e l fo n ó g r a f o a d o s a d o a l m u r o , e n t r e la s d o s
s ie m p r e u n m is m o g r it o c u y o s ig n if ic a d o p o n ía e n e v id e n c ia ,
in d ir e c t a , la e s e n c ia tr in it a r ia d e a lg o q u e ib a a a c o n t e c e r : e l e
e x p r e s a d o e n la r a íz m a t e m á t ic a , fu n d a d a e n lo s tr ig r a m a s c o m b in
a d iv in a t o r io .
F a r a b e u f, m ie n t r a s t a n t o , a s c e n d ía fa tig o s a m e n t e a q u e llo s p e ld a ñ
f o r m u l a d o u n a r e f l e x i ó n p o r d e m á s sv ou l g a r a c e r c a d e l o s e f e c t o s q u
d e l t ie m p o s o b r e lo s o b je t o s in a n im a d o s , c o n c lu y ó u n a m e d it a c ió n
d e l r e c u e r d o , in ic ia d a c o n a n t e r io r id a d a la m e d it a c ió n a c e r c a d e lo
d e l tie m p o . " E n e f e c t o , e x is t e a lg o m á s t e n a z q u e la m e m o r ia —
c o n c lu s ió n s o r p r e n d e n t e y c o n t r a d ic to r ia s i s e t ie n e e n c u e n t a q u e
d e f o r m u la d a , la m is m a m e n t e q u e la h a b ía f o r m u la d o s e v io a s a lt a
r e c u e r d o : e l r e c u e r d o d e lo q u e s u c e d ió a q u e l d ía .
E x p liq ú e s e y e x p lá y e s e , m a e s t r o .
P e k ín , d ía llu v io s o : é p o c a d e l t a h a n d e l t r ig é s im o s é p t im o a ñ o d e
n io u o d e l B u e y , b ic e n t e n a r io s e x a g é s im o p r im e r o d e la in s t a u r a c ió
M a n c h ú , v ig é s im o s e x t o a ñ o d e l r e in a d o d e l E m p e r a d o r K u a n
E m p e r a t r iz V iu d a T z u -h s i...
E s e tip o d e d e t a lle s o fr e c e p o c o in t e r é s .
E s t á b ie n , t r a t a r é d e s e r s in ó p t ic o . E r a u n d ía llu v io s o . P e k in ,
E m p e z a b a a c a e r la t a r d e . P o r a q u e l e n t o n c e s s ó lo h a b ía d o s c o s a
c ir u g ía d e c a m p a ñ a y la f o t o g r a f ía in s t a n t á n e a . F u e r o n é s t o s lo s in t
C h in a c o n la F u e r z a

424
E x p e d i c i o n a r i a . C o m o e sv as na bd io d oe l, is nu t pe or én sg op o¿ rn ol a? ,c si r i ug go í ac o; nl as e r
fo t o g r a f ía y a n o m e in t e r e s a s i b ie n lle g u é a c o n s e g u ir p la c a s v e r d a d e r a m e n t e
A lg u n a s d e e lla s , r e c u e r d o , fu e r o n e lo g ia d a s p o r m i m a e s t r o y c o le g a e l g r a n M
f u e r o n p u b lic a d a s e n e l s u p le m e n t o a la e d ic ió n d e G e r m e r B a illé r e d e la o b r a m
d e M u y b r id g e s o b r e la lo c o m o c ió n h u m a n a .

E JE R C IC IO
1. ¿ C u á l c r e e u s t e d q u e s e a u n a n u e v a t é c n i c a ' d e n a rra r e s te fra g m e n to ?
2. ¿ C ó m o t r a n s c u r r e e l t i e m p o e nm e sn tt ee ?f r ¿a Ng om se an bt eo ? ¿ L e n t a m e n t e ? ¿ A c e le r a d a
3. ¿ P o r q u é h a b í a i d o e l D o c t o r F a r a b e u f a C h i n a ?
4. ¿ Q u é e l e m e n t o s o r i e n t a l e s s e m e n c i o n a n e n e l - fra g m e n to ?
5. O b s e r v e c ó m o e s t á o r g a n i z a d o s i n t á c t i c a m e n t e e l f r a g m e n t o . ¿ H a y p e r ío d o s ?
co m p u e sta s?
6. ¿ C ó m o j u e g a E l i z o n d o c o n e l u s o d e p r o n o m b r e s p e r s o n a l e s ?
7. C u a n d o E l i z o n d o u t i l i z a e l j u e g o d e p r o n o m b r e s p e r s o n a l e s ¿ q u é e f e c t o - p r o d u
8. I n v e s t i g u e d a t o s b i o g r á f i c o s d e S a l v a d o r E l i z o n d o .

R E C A P IT U L A C IÓ N
E l e n s a y o , g é n e r o p r o s ís t ic o p o r e x c e le n c ia , h a t e n id o e n e s t e s ig lo u n a u g e
e n s a y o s o n : e s c r it o e n p r o s a , n o m u y e x t e n s o , n o d e m u c h a p r o fu n d id a d , d o n
le n g u a je a c c e s ib le , d ir ig id o a u n p ú b lic o n u m e r o s o , la s id e a s d e u n a p e r s o n a s
Jo s é L u is M a r t ín e z h a e s t a b le c id o c o m o m o d a lid a d a l e n s a y o la s s ig u ie n t e s : e n
f a n t a s ía , in t e r p r e t a t iv o , t e ó r ic o , d e c r ít ic a lit e r a r ia , e x p o s it iv o , e n s a y o c r ó n ic a
e n s a y o p u e d e s e r f ilo s ó f ic o , lír ic o , h is t ó r ic o , c ie n t íf ic o , r e lig io s o y e s t é t ic o .
M é x ic o h a s id o la c u n a d e m u y b u e n o s e n s a y is t a s , e n t r e e llo s Jo s é L u is M a r
O c t a v io P a z y C a r lo s F u e n t e s . E n t r e lo s e s c r it o r e s d e A m é r ic a d e l S u r d e s t a c a n
Jo s é M a r t í, C a r lo s V a z F e r r e ir a , d e U r u g u a y , G e r m á n A r c in ie g á s , d e C o lo m b ia y
E l t e m a m á s c o m ú n a lo s e n s a y is t a s d e l C o n t in e n t e h a s id o s e g ú n a p u
s o c io ló g ic a " . S e in s is t e e n t r e s a s p e c t o s : la c u lt u r a d e l p a ís , lo h is t ó r ic o y la p r o
L a n o v e la y e l c u e n t o h is p a n o a m e r ic a n o h a n t e n id o u n a u g e f a b u lo s o . E x is t e n
n o v e la s e h a a b ie r to e n m u c h a s

42
5

3
direcciones: novela de la Revolución mexicana, de la selva, indigenista, de la
ciudad, o de realismo mágico.
La novela vanguardista ha tratado de hacer cambios, ya en la estructura, en
el uso del tiempo, y en el espacio o la fantasía.
En la novela indigenista se apuntan autores como José Revueltas, Ermilo
Aoreu Gómez, Rosario Castellanos, Mauricio Magdaleno, Alcides Arguedas,
lorge Icaza y Ciro Alegría.
La novela de ¡a Revolución nació en México a raíz de los acontecimientos
armados. Arroja escritores tan famosos como Mariano Azuela, Martín Luis
Guzmán, José Vasconcelos, José Rubén Romero, López y Fuentes, Francisco L.
Urquizo.
José Eustacio Rivera y Rómulo Gallegos, son los principales representantes
de la novela ambientada en la inexorable selva amazónica.
El cuento fantástico es aquel en el cual el plano de la fantasía invade el
mundo real y al irrumpir lo hace causando angustia, temor y desconcierto.
Jorge Luis Borges, Leopoldo Lugones, Julio Cortázar y Francisco Tario, así como
Carlos Fuentes, son los mejores representantes.
Una corriente viva y que aún continúa explorando dos universos la realidad y
la fantasía, es el realismo mágico. Al hablar de éste, inmediatamente se
pronuncia el nombre de Gabriel García Márquez, el mejor representante de esta
tendencia. En la novela de realismo mágico, la realidad se vuelve magia y lo
mágico se toma como real y normal. Además de García Márquez se adscriben a
esta corriente, Carlos Fuentes, Juan José Arreóla, Juan Rulfo, Manuel Mujica
Láinez y otros.
La novela que tiene ambiente propio en la ciudad, presenta muchas
modalidades, o bien se orienta hacia lo político, o hacia los diversos estratos
sociales, o hacia un ambiente, un colegio o una ciudad mítica. Carlos Fuentes
es uno de sus representantes. Los novelistas sobresalientes en este tipo de
novela son: Miguel Ángel Asturias, Jorge Edwards, Ernesto Sábato, Mario
Vargas Llosa, Cabrera Infante, Alejo Carpentier.
Por novela de avanzada se entiende aquella que lleva en sí un ansia total de
renovación y que tumba, aplasta y arroja como inservibles reglas y normas
tradicionales, llegando hasta el absurdo. La novela ha tratado de renovarlo
todo: lenguaje, estructura y hasta el concepto mismo de novelar. Carlos
Fuentes, Julio Cortázar, Macedónio Fernández, Mario Vargas Llosa, Miguel
Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Manuel Mujica Láinez y Salvador Elizondo
forman la avanzada.
Para la literatura ha sido un siglo de grandes logros y avances. La apertura
de nuevos caminos le han dado a nuestro siglo una fisonomía que tal vez nunca
pueda ser igualada.

NOTA. Todas estas clasificaciones tienen fines didácticos. Se aclara que no

son tajante, ya que

autores como García Márquez o Carpentier, que forman la avanzada de la

narrativa actual,

participan, en sus obras, de lo que ha dado en llamarse realismo mágico.

CEMPAE

426
EXAMEN DE EVALUACIÓN

I. D e fin a lo s ig u ie n t e : a ) . E n s a y o .
b ) . N o v e la v a n g u a r d is t a .
c ) . R e a lis m o m á g ic o .
d ) . N o v e la in d ig e n is t a .
e ) . N o v e la d e la R e v o lu c ió n .
f) . C u e n t o fa n t á s t ic o .
g ) . N o v e la d e la s e lv a .

I. C o n t e s t e lo m á s a m p lia m e n t e p o s ib le :
1. ¿ Q u é c a r a c t e r ís t ic a s d e l e n s a y o e s t a b le c e M o n t a ig n e ?
2. S e g ú n Jo s é L u is M a r t ín e z : ¿ c u á n t a s m o d a lid a d e s p u e d e p r e s e n t a r e l e n s a y o ?
3. ¿ Q u é c a r a c t e r ís t ic a s h a p r e s e n t a d o la lit e r a t u r a d e l s ig lo X X ?
4. ¿ C u á le s s o n , s e g ú n A n t o n io C a s t r o L e a l, la s c a r a c t e r ís t ic a s d e la n o v e la d e la
5. ¿ Q u é d if e r e n c ia e x is t e e n t r e e l c u e n t o f a n t á s t ic o y la n o v e la d e r e a lis m o m á
6. ¿ P o r q u é e s im p o r t a n t e la n o v e la v a n g u a r d is t a ?

I. C o m p le t e lo s ig u ie n t e :

1 . E l e n s a y o m e x ic a n o in s is t e c a s i s ie m p r e e n tr e s a s p e c t o s :
y---------------------;—_-----------------------------------------
y —- - ;- - - - - - - - - - - - - - -:-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- - - - -- -- -- -- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2 . L a t e m á t ic a p r in c ip a l d e la n o v e la in d ig e n is t a e s :

3. D o s a u to r e s d e n o v e la s in d ig e n is t a s s o n :

y -—- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
4 . P e r s o n a je s p r in c ip a le s d e la s n o v e la s d e la R e v o lu c ió n s o n :

427
5 . M e n c io n e c in c o e n s a y is t a s h is p a n o a m e r ic a n o s :

6 . M e n c io n e c in c o n o v e lis t a s h is p a n o a m e r ic a n o s :

7 . M e n c i o n e c i n c o o b r a s l i t e r ad r oi a ss u d ae u at ou rt oy r e sl ph ai sí sp ad ne o qa um e e er is c ao nr i og si n i an rd i ioc . a n

N o m b re O b ra P a ís

C o n s u lt e c o n e l a s e s o r e n c a s o d e d u d a .

B IB L IO G R A F ÍA
B r u s h w México
o o d ,enJ .suS .Novela. B r e v i a r i o d e l F o n d o d e C u l t u r a
E c o n ó m i c a N ú m . 2 3 0 . M éProtagonistas x i c o , 1 9 de 7 3 la. Literatura
C a r b a llo , E m m a n u e l 1 9
Mexicana del Siglo X X .
E m p r e s a s E d i t o r i a l e s , S . La A . Novela
M é x de i c la
o ,Revolución
1 9 6 5 . Mexicana.
D e s s a u , A d a lb e r t .
F o n d o d e C u lt u r a
E c o n ó m ic a . M é x ic o , 1 9 7 2 .
D i e z E c h a r r i , Historia
y R o c General
a , F r aden laq uLiteratura
e s a . Española e
Hispanoamericana. E d i t o r i a l A g u í la r . M a d Literatura
r id , 1 9 6 0 . G ó m e z G il, O r la n
Hispanoamericana. T o m o I I H o l t R i n e h a r t
W i n s t o n . N u e v a Y o r k ,Historia 1 9 7 2de. laG Literatura
o n z á l e Mexicana.
z P e ñ a E , d Ci t ao rr l i oa sl .
P o rrú a .
M é x ic o , 1 9 6 6 .
H a r s sLos
, LNuestros.
u i s . E d i t o r i a l S u d a m e r i c a n a . B u e Las n o s A ir e s , 1 9 6 6 . H e n r íq u e z , U r e ñ a P e d
Corrientes Literarias en la América Hispánica.
F o n d o d e C u l t u r a E c o n ó m i c a . M é x i c o , 1 9 6 4 . J a yn s e n , A n d r é
La Novela Hispanoamericana Actual
sus Antecedentes. N u e va
C o le c c ió n L a b o r . E d it o r ia l L a b o r . B a r c e lo n a 1 9 7 3 .

428
M a r t í n e zUnidad
, J o s yéDiversidad
L u i s . de la Literatura Latinoamericana.
C u a d e rn o s d e Jo a q u ín M ó rLa t i z Novela
. M Indianista
é x i c o , en1 9 7 2 . M e lé n d e z , C o n ch a
Hispanoamérica. E d i c i o n e s d e l a
U n i v e r s i d a d d e P u e r t o R i c o Novela . R í oy Semidesarrollo.
P i e d r a s , 1E 9d 6i t1 o . r i Ma l o r a n , F e r n a n d o .
T a u r u s . E s p a ñ a , 1 Narradores
9 7 1 . R o de
d resta
í g uAmérica.
e z , M To on me go a I l . E d i t o r i a l A l f a .
M o n t e v id e o , 1 9 6 9 .
S á n c h e z , Escritores
L u i s A l Representativos
b e rto . de América. P r i m e r a y
S e g u n d a S e r i e s . E d i t o r i a l C r e d o sEnsayos . M a dsobrer i d ,Literatura
1 9 5 7 y 1 9 6 4 . T o r r e s R io s e c o , A r t u r
Hispanoamericana. U n i v e r s i t y
o f C a l i f o r n i a P r e s s . F o n d o d e C u l t uLar aNarrativa E c o n enó m i c a . M é x i c o , 1 9 5 3 . Z u m F e
Hispanoamérica. E d i t o r i a l A g u i l a r , 1 9 6 4 .

L E C T U R A O B L IG A T O R IA D E L A U N ID A D
A e s c o- g; e r : -1

C u e n t o , n o v e la , e n s a v o .
C U E N T O S e le c c io n e t r e s c u e n t o s d e l a u t o r : •
Todos los Fuegos el Fuego El Diosero
Cuentos Aleph o Ficciones
Cuentos
Los Días Enmascarados
J u l i o C o r t á z a r H o r a c i o FQ r ua inr co i gs ac o G Ra bo rj Lai eus l i s G o n z á l e z Jo r g e
G a r c í a M á r q u e z « C a r l o s B oF ru g e e n s t e s

ÍN D IC E p a r a c u e n t o
I. D a t o s s o b r e e l a u t o r ,
II. D a t o s s o b r e l a o b r a .
III.A n á lis is lit e r a r io ( d e t r e s c u e n t o s )
a ). E stru ctu ra .
b ). T e m a .
c). A rg u m e n to .
d ) . P e r s o n a je s ( A n a lic e tr e s p e r s o n a je s ) , e ) . M o t iv o s y e s p a c io , g ).
A c c ió n .
IV. C o n c l u s i o n e s * y c r í t i c a . ^
V. N o t a s .
VI. B i b l i o g r a f í a .

429
ENSAYO

El Laberinto de la Soledad
Unidad y Diversidad de ia Literatura Octavio Paz José Luis
Hispanoamericana.
Martínez
Tenochtitlan en una isla Ariel.
Miguel Bernai José
Seis Ensayos en Busca de Nuestra
Expresión. Enrique Rodó

Ultima Tule: Valor de la Literatura


Hispanoamericana. Pedro Henríquez Ureña

Alfonso Reyes

I N D D I CE EL T R A B A J O
I D a to s d e l a u to r. D a to s
II III
IV V d e la o b r a .
VI VII M o m e n t o h i s t ó r i c o e n q u e s e e s c r i b e e l e n s a y o .
Vl'll C o m e n t a r io d e la s id e a s p r in c ip a le s . ( P o r lo m e n o s 1 0 id e a s j.
E s t ilo d e l a u t o r .
C o n c lu s io n e s y c r ít ic a s .
N o ta s.
B ib lio g r a fía .

NOVELA

El Coronel no Tiene Quien le Escriba G a b r ie l G a r c ía M á r q u e z Ju a n R u lfo


Pedro Páramo Los Cachorros Aura V a r g a s L lo s a C a r lo s F u e n t e s C a r lo s
Las Buenas Conciencias F u e n te s M a r ia n o A z u e la R p m u lo
Los de Abajo Doña G a lle g o s R o s a r io C a s t e lla n o s Jo s é
Bárbara Balún Canán R u b é n R o m e r o A g u s t ín Y á ñ e z
La Vida Inútil de Pito Pérez , Al Filo
del Agua

430
I. Datos sobre el autor.
II. Datos sobre la obra.
III. Características de la corriente a q u e p e rautor.
te n e ce e l
IV. Análisis literario:
a). Estructura externa e interna.
b)= Tema.
c). Argumento.
d). Personajes. (Análisis de cinco.)
e). Tiempo y espacio, f). Motivos y
símbolos.
g). Ideas principales (Comentario de 5 por lo menos.)
h). Acción.
V. Conclusiones y estilo del autor.
VI. Crítica personal.
VII. Notas.
VIII. Bibliografía.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. L o s e n s a y i s t a s d e A m é r i c a d e l S u r .
2. E l c u e n t o i n d i g e n i s t a e n M é x i c o .
3. A g u s t í n Y á ñ e z c o m o n o v e l i s t a d e l a R e v o l u c i ó n .
4. J o s é R u b é n R o m e r o y . s u o b r a n o v e l í s t i c a .
5. L a n o v e l a a n d i n a .
6. L a o b r a n o v e l í s t i c a d e R ó m u l o G a l l e g o s .
7. E l c u e n t o f a n t á s t i c o d e J o r g e L u i s B o r g e s .
8. Cien Años de Soledad, d e G a r c í a M á r q u e z . E s t u d i o l i t e r a r i o .
9. L a o b r a n o v e l í s t i c a d e C a r l o s F u e n t e s .
10. N o v e l i s t a s j ó v e n e s d e M é x i c o .
11. E l c u e n t o m e x i c a n o e n e l s i g l o X X .
REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

I. R e la c io n e la s d o s c o lu m n a s d e m a n e r a q u e e l tip o d e n o v e la q u e p r o p o n e , c o
c a r a c t e r ís t ic a s :
í 1 N o v e l a d e 1- aN vo av ne zl a d a am b i e n t a d a e n l a v i d a c i t a d i n a d
g r a n d e s u r b e s c o s m o p o lit a s .
( ) Novela y
cuento indigenista. 2. Novela o cuento cuyos personajes son hombres de
tribus que aún en el siglo XX en México conservan
í ) Novela su identidad étnica, cultural, social y política,
de la revolución .inclusive.
3. Presenta como asunto los hechos del período de la
( ) Novela de realismo mágico lucha del pueblo mexicano por obtener-justicia
social.
í ) Novela de la ciudad 4. Novela de escritores hispanoamericanos desde
Bolivia hasta Brasil, describen con apasionamiento
la tierra y la lucha titánica del hombre por la
supervivencia.
5. Novela de movimiento renovador, de avance y de
exploración, de franca rebeldía.
6. Cuento y novela que se basa en una peculiar actitud
ante la realidad, tratando de descubrir loque tiene
de misterioso en la vida y en las relaciones humanas
y mezclando como real lo fantástico.

I I Relacione
. el autor con su
vida o su obra.

1) José Rubén Romero a)_^ C i e n a ñ o sesdsue máxima


S o l eno-d a d ,
vela, exponente del realismo.mágico.
2) Rómulo Gallegos
b _ ) _ _ _ _L_ o_ _s _ _d _ e A b a j o .
c)_ _ _ _ _ L_ a_ _ _V _ o_ r á g i n e .
3) Mariano Azuela 4 }Salvador
d)._ _ _ _ F_ a_ _r _a _ b e u f .
e)_ _ _ _ _C _ a_ n _ _e_ k .
Elizondo
f)_______Vive y viaja en la selva y padeció en ella
el ben-beri.
5) Ermilo Abreu Gómez g)_ _ _ _ _E_ l_ _ Á_ _g _ u i l a y l a S e r p i e n t e .
h)_ _ _ _ _C _ a_ n_ _a _ i m a .
6) Martín Luis Guzmán i)________.Es el primer escritor que se asoma a
temas revolucionarios.
7) Eustasio Rivera j),_____^Poeta de la selva que la pinta con
extraordinario lirismo.
8) Gabriel García Márquez

9) Mario Vargas Llosa


432

Vous aimerez peut-être aussi