Vous êtes sur la page 1sur 13

VOCALISMO EN EL ESPAÑOL

1) El fenómeno del vocalismo del Latín al Español

“Las diversas lenguas romances o románticas proceden como es bien


sabido, del latín cotidiano hablado en ciertas zonas del Imperio Romano,
fundamentalmente en el área mediterránea” (Cuétara, 2007, pág. 51). El
imperio romano, como ente dominador de un vasto territorio en el continente
europeo, asiático y africano; promovía el uso del idioma latín como lengua
oficial, aunque muchas regiones podían seguir usando su lengua nativa. Al
conquistar, el modelo judicial y lingüístico era adoptado por los dominados
del imperio romano de manera impositiva. El latín, idioma del imperio
romano, surge en unas pequeñas regiones de la actual Italia y se extienden
por todo Roma, mucho antes de ser un imperio.

Según Cuétara (2007) aunque el español provenga del latín las


vocales entre las dos lenguas no son las mismas. En el latín originalmente
existían diez vocales las cuales se podían dividir en anteriores, centrales y
posteriores.

Anteriores Centrales Posteriores


5 i i: u u:
4 1

3 e e: o o:
2
1 a a:

De donde las vocales i:, e: , a: , o: , u: presentaban un mayor alargue


en su pronunciación con respecto a las otras cinco vocales. En el español, a
diferencia del latín, solo cuenta con cinco vocales que de igual manera que
en el latín se dividen en anteriores, centrales y posteriores.
1
Manual de Gramática Histórica

Gramática Histórica Página 3


VOCALISMO EN EL ESPAÑOL

Anteriores Centrales Posteriores


5 i u
4
3 e o
2 2

1 a

El cambio de diez vocales del latín a cinco del español se debió a que
se crearon o suprimieron diptongos así mismo por la trasformación de
vocales en algunas palabras que el español adoptó de lenguas germánicas y
árabes.

2) Origen y Evolución de las Vocales del Español

El sistema vocálico del español ha tenido extensas modificaciones para


llegar a la forma habitual de las que se conocen actualmente (/a/, /e/, /i/, /o/,
/u/). Estas transformaciones plantean un idioma que ha sido cambiante
desde sus orígenes, desarrollo, y estado dinámico.

Según Núñez (2012) En comparación con otras lenguas romances, el


sistema vocálico actual del español es bastante sencillo ya que el sistema
vocálico del latín poseía diez elementos vocálicos que fueron modificando su
número con el paso del tiempo. A diferencia de otras lenguas romances, el
español no presenta mayor número de vocales, mientras que en otras sí se
hace presente el alargamiento de los sonidos de vocales representados por
diferentes signos que indican su transformación.

2
Manual de Gramática Histórica

Gramática Histórica Página 4


VOCALISMO EN EL ESPAÑOL

El sistema vocálico del latín se caracterizaba por la cantidad de


elementos y las diferentes clases en las que se dividían, por ejemplo la
abertura y el modo en que se posicionaban.

Según Biojout (2014) como ocurre en todas las lenguas vivas, el latín
estaba compuesto por niveles, el latín clásico y el vulgar.

El latín clásico se caracterizaba por ser una lengua culta y literaria que
los filósofos utilizaban al momento de recitar sus discursos, además de ser la
de uso oficial en el Imperio, y las leyes judiciales. El latín vulgar o común por
otro lado era el que se utilizaba habitualmente, era utilizado por el pueblo y
es por eso que estaba sujeto a cambios y combinaciones en su estructura, lo
cual se realizaban con toda libertad y era predispuesta a tener variantes con
el paso del tiempo.

3
Fundamentos teóricos y prácticos de la lengua española

Gramática Histórica Página 5


VOCALISMO EN EL ESPAÑOL

Para Núñez (2012) las causas por las cuales evoluciono el sistema
vocálico actual son la perdida de la cantidad vocálica (breve y larga) y la
sustitución de la cantidad vocálica por la apertura de las vocales (abierta y
cerrada).

La pérdida de la cantidad vocálica era porque las vocales breves eran


más utilizadas que las largas pero eso dependía de las silabas que les
siguieran en el medio de la palabra o al final. Las vocales iban sufriendo
cambios por la posición en la que se encontraban en las palabras ya sea al
inicio, en el medio o al final y en ocasiones por el acento.

3) Origen y evolución de las vocales medias.

El proceso en el cual aparecieron las modificaciones del latín al


español se denomina asimilación. Este es un proceso diacrónico en el cual
se modifican los sonidos y se producen otros nuevos que dan origen a una
forma diferente de expresión. Las vocales medias del español son las
vocales “e” y “o”.

Gramática Histórica Página 6


VOCALISMO EN EL ESPAÑOL

Según Company Company & Cuétara (Pág. 86) La asimilación es un


proceso en el cual “un segmento que se encuentra en relación sintagmática o
lineal con otro se vuelve más parecido (o igual) a éste, o ambos se vuelven
más parecidos entre sí: AB > AA’”.

El origen se dio en la evolución del latín clásico al tardío, en el cual se


vendría a encontrar el sistema vocálico actual del español. Cuando el latín
tardío pasó al español, desapareció el nivel 2 vocálico, y dado que existían
dos vocales en el segundo nivel, el nuevo sistema vocálico español se
conformó de cinco vocales.

El latín tardío conformó las vocales que se encuentran en el actual


italiano. El español adoptó las vocales medias surgidas a través de las
transformaciones y solamente presenta el nivel 1, 3 y 5 en comparación con
el latín clásico.

Según Hualde, Olarrea & Escobar (2003, pág. 296) “Después, /ı/ y /Ʊ/
se confundieron con las vocales medias cerradas”, dando estas el origen a
las actuales vocales medias, paso que se da del latín tardío al español. Las
vocales /Ɛ/ y /ɔ/ se ubicaban en el nivel segundo del latín tardío, las cuales se
suprimieron en el español y dieron paso a las vocales medias actuales.

Ejemplo de evolución de las vocales:

POTUĪ: /potui/ 1 > /potwi̭ / > /poti/ 3 > /po→t←i/ 4 > /podi 5/ >
/pudi/ > /pude/ 6, pude

1. Transcripción fonológica del latín.

2. Transcripción fonética del latín en la que la vocal alta anterior se vuelve


semiconsonante en el diptongo.

Gramática Histórica Página 7


VOCALISMO EN EL ESPAÑOL

3. Pérdida de la vocal alta posterior en diptongo —esto es de la


semiconsonante— por su atonicidad.

4. La dental oclusiva sorda se sonoriza por ser intervocálica, en una


asimilación, progresiva, regresiva, adyacente, parcial.

5. La vocal media posterior tónica se cierra un grado en una asimilación


regresiva, parcial, no adyacente por la vocal alta anterior final.

6. La vocal alta anterior final cambia a media anterior por una analogía con el
modelo regular de pretéritos tipo AMAVI.

4) Origen y desarrollo de las vocales cerradas.

A partir del siglo III, empiezan a surgir cambios de carácter fonético del
latín a las lenguas romances. Los efectos vocálicos de asimilación y
disimilación se expandieron en muchas regiones europeas, tal como lo dice
Lapesa, Rafael (1981, pág. 76) “En Hispania, Galia, Retía y casi toda Italia
las diez vocales clásicas quedaron reducidas a siete”. Estos cambios
ocasionaron el surgimiento de nuevas expresiones y la supresión inminente
de algunas vocales, aunque fue un hecho que se produjo de manera
paulatina en las distintas lenguas romances.

El fenómeno conocido como la wau originó muchos cambios fonéticos


de carácter vocálico. Company (pág. 143) explica que “en términos
generales, la wau cerró vocales y, mientras más tiempo haya estado en la
lengua, más cambios produjo”, todo esto en referencia a las vocales cerradas
que surgieron a partir de los efectos de la Wau que ya existía en el latín
clásico y continuó hasta el tardío.

Las vocales cerradas con las que contamos en el español son la /i/ y
/u/. Los diptongos son formados con el uso de una de ellas y otra vocal

Gramática Histórica Página 8


VOCALISMO EN EL ESPAÑOL

abierta. Se rechaza de manera mayoritaria la idea de que los diptongos /ou/


se convirtieran en vocales cerradas del español.

5) Combinaciones vocálicas del español.

Con el paso del tiempo, la tendencia diacrónica se dirigió a la reducción de


las vocales, según Company (2007) este proceso se denomina “fusión
vocálica”, y consistió en:

1. Agrupar aquellas vocales que estaban próximas en el espacio


fonológico en las zonas medias y posterior del paladar

2. Mantener como tales las vocales más cerradas

3. Se diptongaron las vocales breves anterior y posterior medias, que


contrastaron con las cerradas y tendieron a abrirse, dando como
resultado los diptongos [je] y [we].

4
http://vitojph.github.io/ling/intro-ling/Fonetica/#/11/3

Gramática Histórica Página 9


VOCALISMO EN EL ESPAÑOL

La reducción vocálica dio como resultado cinco vocales en posición tónica y


dos en diptongos: [a, e, i, o, u, je, we]. En posición final el sistema vocálico se
redujo a tres: [e, a, o ].

Para Company (2007) resulta necesario detenerse a estudiar algunos casos


específicos en la evolución de las vocales, principalmente a algunas
secuencias vocálicas:

 Secuencia AE:

Evolucionó como Ĕ breve tónica, posteriormente como [je]

CAELLU > cielo

CAECU > ciego.

No obstante, en algunas palabras AE evolucionó como [e] y no como [je].

AESTIVU > estivo

SAEPTU > setoo

PRAETOR > pretor

CAESAR > César

 Secuencia OE:

El grupo vocálico OE (más raro que AE) evolucionó como Ē, [e]

COENA > cena

POENA > pena

Gramática Histórica Página 10


VOCALISMO EN EL ESPAÑOL

 Secuencia AU:

El grupo AU evolucionó como /o/

CAUSA > cosa

AURICULA> oreja

Sin embargo, ante consonante velar + /u/, este mismo grupo evolucionó
como /a/:

AUGURIUM > a´gurjum> agüero

 Diptongo IE:

El diptongo IE [je], cuando antecede a la lateral palatal /ƛ/ < /l/, se reduce, en
algunos casos a /i/ por asimilación regresiva parcial adyacente de la
consonante palatal, como el morfema de diminutivo –illo:

6) El acento en el español.

“Al pronunciar una palabra, la mayor intensidad que damos al sonido


se llama acento” (Fuentes, 1997, pág. 144).Cuando se articula una palabra
se da un mayor énfasis al sonido de una sílaba sobre las demás, a esta
sílaba se le llama sílaba tónica. Todas las palabras poseen una sílaba tónica
mientras que a las demás sílabas se les conoce como sílabas átonas.

“El latín coloca el acento en la silaba penúltima cuando esta es larga,


sea por naturaleza o por posición y lo coloca en la antepenúltima cuando es
breve y no larga ni por naturaleza ni por posición” (Menéndez Pidal, 1987,

Gramática Histórica Página 11


VOCALISMO EN EL ESPAÑOL

pág. 22). La acentuación en el latín estaba dado por la posición que utilizara
la sílaba ya fuera que esta sea larga o si no lo era por la posición en la que
se encontraba. A lo anterior según Company Company y Cuétara (2007) se
le conocía como “ley de la penúltima”

Para esta ley existían excepciones, una de ellas era que si la


penúltima sílaba tenía como núcleo una vocal breve el acento debía moverse
hasta la antepenúltima sílaba. Otra excepción a la ley era que se acentuaban
todos los sufijos a no ser que llevaran una antepenúltima sílaba con vocal
breve.

Cuando el latín se derivó a las lenguas romances, la movilidad de las


silabas se perdió lo que género que los hablantes de las diferentes lenguas
adaptaran la ley de la penúltima sin tomar en cuenta la cantidad vocálica
como se hacía en el latín.

Cuando se perdió la cantidad el acento este pasó a cubrir las


funciones que tenía la cantidad en latín.

7) Origen y desarrollo de semiconsonantes en español.

Las semiconsonantes existentes en el español son la j y la w. Los efectos del


consonantismo surgieron del latín al español en la formación de los
diptongos cuando las vocales i y u se encuentran en posición átona y
preceden a /a, o, e/.

A las formaciones de las semiconsonantes se les conoce como efecto yod y


wau. Lapesa, R. (1981, pág. 79) dice al respecto “Esas /ê/, /I/ átonas, así
convertidas en semiconsonantes, originaron multitud de alteraciones
fonéticas; son el elemento revolucionario que en lo sucesivo llamaremos
yod”. Las vocales del latín antes mencionadas se disolvieron en las

Gramática Histórica Página 12


VOCALISMO EN EL ESPAÑOL

semiconsonantes actuales. El efecto yod se produce con el uso de la j en la


formación de los diptongos, siendo la j un fonema representativo de la i.

Sobre el efecto wau, Company Company & Cuétara (2007, pág. 138) dice
que “La wau es una vocal alta posterior en diptongo; no tiene efecto sobre las
consonantes y únicamente atrasa vocales o las velariza”. La wau es el efecto
de la w o la vocal u. Se emplea en los diptongos cuando esta antecede a las
demás vocales. Es de destacar que la wau ya existía en el latín, solamente
continuó su uso hasta nuestro español actual

Gramática Histórica Página 13


VOCALISMO EN EL ESPAÑOL

Conclusiones:

El sistema vocálico del español ha pasado por diversas etapas en las


cuales se han modificado diversas partes de su sistema fonológico y
fonético, siendo así que el español se ha vuelto una lengua dinámica en su
ejecución y tiene en su registro un largo historial de cambios que presentan
ahora, una lengua muy estructurada y desarrollada, pero diferente del latín
que lo precedía.

Las vocales del español actual constan de 5, mientras que el latín


poseía 10 en cantidad. Las vocales han desarrollado una capacidad
extraordinaria de ser pocas pero que contienen una significación muy grande
dentro de las consonantes que acompañan el alfabeto español. Para llegar al
valor adquirido de las vocales, se dieron importantes sucesos políticos,
económicos y culturales.

Las vocales del español se dividen, al igual que en el latín, en


anteriores, centrales y posteriores, esto, debido a que mantiene una pequeña
similitud con el origen latino del cual procede. Las vocales españolas tiene un
marcado desarrollo y muchos estudiosos han dejado en evidencia los rasgos
antiguos para realizar un excelente análisis del esbozo históricos de las
vocales.

Gramática Histórica Página 14


VOCALISMO EN EL ESPAÑOL

Bibliografía

-Company Company, C. Cuétara Priede, J. (2007) “Manual de Gramática


Histórica”. Universidad Nacional Autónoma de México. DF, México.

-Hualde, J. I.; Olarrea, A. & Escobar, A. M. (2003). Introducción a la


lingüística hispánica. España. Artes Gráficas Toledo.

-Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Madrid, España. Editorial


Gredos.

-Menéndez Pidal, R. (1987) Manual de Gramática Histórica Española.


Madrid, España. Editorial Espasa- Calpe.
-Fuentes, J.L. (1997) Gramática Moderna de la Lengua Española, Barcelona,
España. Eurobinder.
-Biojout Azar, Irma Irene. (2014) De la evolución fonética del latín al
nacimiento de una nueva lengua: el francés y su correlato en español.
Editorial de la Universidad de la Plata. Argentina
-Núñez Méndez, Eva. (2012) Fundamentos teóricos y prácticos de historia de
la lengua española. Universidad de Yale. Estados Unidos
-Villar Amador, Pablo. (2011) Del latín al castellano.

Gramática Histórica Página 15

Vous aimerez peut-être aussi