Vous êtes sur la page 1sur 4

Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas.

Escuela de Psicología.
Sección 4.

Reseña Artículo científico


“Identidad de género: modelos
explicativos”
Crishna Rodríguez y Michelle Rodríguez, estudiantes de pre-grado en
Psicología, UCSH.

04 de abril, 2018.
Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas.
Escuela de Psicología.
Sección 4.

Identidad de género: modelos explicativos. (2005). García-Leiva,P. En Escritos de


Psicología, (7), pp. 71-81. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1710824

El propósito del artículo es analizar la variabilidad de presunciones existentes del self de


género junto a cada uno de sus los enfoques. García-Leiva señala tres visiones para
abordar este concepto, tomando enfoques de la perspectiva cognitiva, modelos de
perspectiva social y de autopercepción; centrándose finalmente en la Teoría de la
identidad. Cabe señalar que la psicología social rompe con el estudio tradicional, ya que
tiene una pluralidad teórica, lo que nos lleva a insertarnos en el contexto del individuo,
teniendo así una amplia visión de este.
El objetivo de esta reseña es conocer tanto el enfoque como las distintas visiones de la
identidad de género. La autora da cuenta de que maneja la diversa gama de teorías y
múltiples enfoques existentes dentro de la temática estudiada, examinando las distintas
perspectivas, generando un amplio conocimiento y pensamiento crítico en el lector, ya
que identifica fortalezas y falencias de lo planteado, dejando a criterio del este el
tomarlas como ciertas o no.

El texto es descrito en base a cinco ejes centrales, los cuales son explicados por la
autora, separando a cada uno en base a su línea de investigación:

Del sexo al género


Se explican dos conceptos claves para la lectura de texto: el sexo y el género, los cuales
tienen en común que son un constructo colectivo. El primero está vinculado con lo
biológico (hombre-mujer, en términos reproductivos), mientras que el segundo se ve
ligado en el ámbito social y cultural. Estos dos se encuentran en constante interacción,
vinculándose a la explicación del origen del self. En primer lugar tenemos la visión
socio-biológica, la cual tiene como base la biología para poder explicar el género. En
segundo lugar tenemos la diferencia de género, ligada a ámbitos socioculturales como:
la construcción del lenguaje e historia, incluyendo también cultura. Finalmente, tenemos
al género producido según la identificación desde una primera infancia, donde el niño se
identifica con su padre y su objeto de deseo es la madre, mientras que la niña se
identifica con su madre y su objeto de deseo es el padre.

Teorías cognitivas
Las cuales se ven identificadas por dos líneas de trabajo: la Teoría Genético-Evolutivas
(Piaget 1966 y Kohlberg 1981), en donde se propone que se deben desarrollar tres
etapas para la auto definición grupal: etiquetaje, estabilidad y constancia de género. La
otra es la Teoría de Bem (1981) y Markus (1989), la cual está basada en el concepto de
Esquema, el cual es definido como “la estructura que orienta y organiza las
percepciones de las personas (Huston, 1983. Citado por García-Leiva) y tiene como
función principal definir patrones de comportamientos en base a roles y formulación de
estereotipos, entre otros.
Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas.
Escuela de Psicología.
Sección 4.

Perspectiva social
En este apartado García-Leiva expone de manera conjunta los paradigmas de
interacción socio-cognitiva y los modelos sociales. Lo hace con el fin de explicar que la
construcción del self del sujeto tiene relación entre el contexto y los procesos
intrasujeto, basándose en arquetipos colectivos ligados a la Teoría del Aprendizaje
Social (Bandura, 1977; Lott, 1993; Lott y Maluso, 1993; Mischel, 1973) y la Teoría de
Identidad Social de Género, la cual tiene subgrupos como la Teoría del Rol Social de
Género (Eagly, 1987), que se centra en los roles que adoptan los individuos en la
dinámica social. También se añade la Teoría de la Identidad Social y de auto-
categorización (Tajfel, 1981 y Tajfel y Turner, 1986), donde se explica la construcción
de la identidad desde lo cognitivo y motivacional en las interacciones sociales.

Propuesta integradora de Deaux y Martín (2003)


Aquí se hace una revisión de dos disciplinas centradas en el estudio de la identidad: la
sociología y la psicología. Formulando así la Teoría de la Identidad (Stryker, 1980), la
cual describe al self como un conjunto de significados que se dan en un determinado
sistema. En otras palabras, significa la capacidad que desarrollan las personas para
poder comunicarse a través de símbolos y actitudes, siendo capaces de reflexionar frente
a las situaciones que se hicieron o se harán para el bien común del sistema. Este es
capaz de potenciar las interacciones entre sujetos y equilibrar sus roles dentro de su
contexto. Estos roles se diferencian según su status. El autor describe tres niveles: nivel
general (variables sociodemográficas), nivel intermedio (estructuras sociales
organizadas) y nivel próximo (contexto inmediato).
Un ejemplo son las jerarquías que se producen en un determinado sistema, teniendo
distintos tipos de connotación en la sociedad, tales como: policías, presidente, jefes, etc.

Análisis de la autora
García-Leiva propone que para identificarnos unos con otros es necesario diferenciar los
distintos grupos sociales. Y nos proyecta que las próximas investigaciones deberán
unificar tanto lo social como lo cognitivo, desde una investigación más bien empírica y
sin dejar de lado la integración de ambas. Lo cual a nuestro parecer resultaría efectivo,
ya que uniendo las potencialidades de cada teoría podríamos reformular una que
englobe todo lo que los autores han descrito con anterioridad.

En suma, consideramos que este texto resulta útil para la comprensión de la identidad de
género de los individuos y para identificar la multidisciplinariedad de factores que tiene
para llevarse a cabo la formación de esta.
Desde nuestro conocimiento respecto a la temática consideramos que una falencia
importante de la autora es que no ahonda en este concepto y sus respectivas fases, ya
que el texto se basa en este concepto y consideramos que si lo hubiera profundizado se
hubiese podido llevar una perspectiva más amplia en la reciprocidad entre el ámbito
social e individual del sujeto que se lleva a cabo en el self.
Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas.
Escuela de Psicología.
Sección 4.

Siguiendo con lo anterior y de acuerdo con Turner (1987) “la autopercepción es parte de
un continuo que varía desde la identidad personal hasta la identidad grupal”. No siendo
importante sólo factores internos e individuales; sino que también tiene una gran
importancia el factor externo, ligado a lo social.
Podemos ver una complementación desde lo social y lo cognitivo dejando en evidencia
la complementación de estos dos, quedando así una perspectiva clara para el lector de
las diferencias teóricas que se ven desde esta rama de la psicología , y dejando a criterio
de este la elección de la investigación que más le haga sentido.
Por otra parte, la autora da a conocer que las teorías propuestas presentan falencias, por
lo que no es lo adecuado tomarlas como completas. Es por esto que resulta importante
que el lector pueda tener una amplia noción de que la heterogeneidad de autores que
tienden a generalizar en sus teorías, debilitando así sus investigaciones. Por ende, se
sugiere analizar de manera crítica el texto, destacando lo más importante de cada teoría,
para así tener la capacidad de identificar la más complementada o la que más se
acerque al estudio investigativo del tema a tratar.
Algunos de los factores débiles del texto son las teorías cognitivas o sociales, ya que son
completamente reduccionistas y no llevan a cabo una complementación dinámica y con
una visión amplia, llegando a ser muy objetiva.
Recomendamos este texto, sólo si la finalidad del lector es conocer la amplia gama de
teorías, ya que la autora no hace más que hablar de eso, consideramos que no hace
hincapié en alguna o no incluye su opinión, por lo que el texto resulta meramente
descriptivo. A pesar de todo, a nosotras como lectoras nos ayudó enormemente el
conocer cómo se conforma la identidad de género y los factores que pueden afectar.

Vous aimerez peut-être aussi