Vous êtes sur la page 1sur 11

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA

SAN JUAN BAUTISTA


CARGO NOMBRE
Presidente Fundador Dr. José Luis Elías Avalos
Rector Dr. Rafael Urrelo Guerra
Dr. José Francisco de la Virgen María Urquizo
Vicerrector Académico
Olaechea
Vicerrector de Investigación Dr. Víctor Mayhuasca Cabrera
Gerente General Mag. Miriam Schenone Ordinola
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud Mag. Vladimir Guerra Alvarado
Decano de la Facultad de Derecho Dr. Felix Peña Palomino
Decano de la Facultad de Comunicación y Ciencias
Mag. Zenón Acharte Arquiñego
Administrativas
Decano de la Facultad de Ingenierías Mag. Abilio Anaya Pajuelo
Secretario General Abog. Reynaldo Chávez Ríos
Director General Académico-Administrativo Filial Ica Mag. Alfredo Mendieta Leyva
Director General Académico-Administrativo Filial Chincha Ing. José Fernández Zamora
Director de la Escuela de Posgrado Dr. Carlos Vegas Pérez
Presidente del Tribunal de Honor Dr. Víctor Mayhuasca Cabrera
Defensor Universitario Abog. Alexander Uchalín Goicochea
Director(e) de Investigación Dr. Felix Peña Palomino
Gerente de Planificación y Presupuesto Lic. Rocío Elías Roca
Directora de Gestión de la Calidad, Evaluación y
Mag. Gloria Carrera Vinces
Acreditación
Directora del Programa Educación para Adultos Mag. Emilia Hermelinda Távara Vilchez
Asesor del Rectorado en Ciencias de la Salud Dr. Alberto Casas Lucich
Director (e) de la Escuela Profesional de Estomatología Mag. Manuel Montes Gamarra
Directora de la Escuela Profesional de Medicina Humana Mag. Leny Bravo Luna
Directora de la Escuela Profesional de Enfermería Mag. Gloria Manrique Borjas
Directora de la Escuela Profesional de Tecnología Médica Mag. Evelyn Bardales Guzmán
Director (e) de la Escuela Profesional de Medicina
Dr. Justo Dario Valdivia Zeballos
Veterinaria y Zootécnia
Directora de la Escuela Profesional de Derecho Dra. Denisse Balarezo Mares
Director (e) de la Escuela Profesional de Ingeniería de
Mag. José Fernández Zamora
Computación y Sistemas
Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Darío Gonzáles Zarpán
Director de la Escuela Profesional de Administración de
Mag. Guido Pennano Allison
Negocios
Directora Internacional de Ingeniería en Enología y
Farm. María Amalia Salafia Recúpero
Viticultura
Directora de la Escuela Profesional de Contabilidad Mag. Judith Vizarreta Mendoza
Directora de la Escuela Profesional de Turismo, Hotelería
Mag. Sara Delfina Pierrend Hernández
y Gastronomía
Director (e) de la Escuela Profesional de Psicología Dr. Jacinto Alberto Quistgaard Alvarez
Directora (e) de la Escuela Profesional de Ciencias de la
Lic. María del Milagro Huamán Lu
Comunicación
Directora General del Sistema de Biblioteca Sra. Ana María Graña Aramburú
Director de Asesoría Legal Abog. Eugenio Navea Buesema
Director (e) del Programa de Segunda Especialización
M.C. Antonio Ognio Bello
Modalidad Residentado Médico
Directora de Tutoría Académica Lic. Victoria Orellana Candela
Director de Supervisión Académica Sr. Ernesto Euribe Bolívar
Director (e) de la Clínica Estomatológica de la Filial Ica Mag. Manuel Montes Gamarra
Director (e) del Centro Cultural, Artístico y Deportivo M.C. Antonio Ognio Bello
Directora del Centro de Idiomas (e) Lic. Rosario Euribe Bolívar
Directora (e) del Centro Pre Universitario Abog. Carmen Elías Gonzales
Director (e) de Extensión y Proyección Universitaria Mag. Carlos Lora Brenner
Director (e) del Programa de Seguimiento y Vinculación
Mag. Rocío Andía Martínez
Laboral del Egresado
Jefe de Laboratorios de Ciencias Ing. Víctor Antonio Matías
Jefe de Laboratorios de Cómputo Sr. Raúl Candiotti Reynoso
Jefe de Grados y Títulos Ing. Carlos Flores Ormeño
Jefe de Registro Técnico Ing. Nayda Urbano Jiménez
Jefe de Programación y Seguimiento de Proyectos de
Lic. Jesús Hurtado Zamudio
Investigación
Jefe de Apoyo Académico y Audiovisuales Sr. Jimmy Salcedo Escalante
Jefe (e) del Programa de Protección de Medio Ambiente Dr Carlos Tuse Lloclla
Gerente de Finanzas y Contabilidad (e) Dr. Guillermo Guibert Alva
Gerente de Protocolo e Imagen Institucional Lic. Jimena Elías Roca
Gerente de Logística Lic. Norma Euribe Bolívar
Gerente de Recursos Humanos Dr. Guillermo Guibert Alva
Directora de Bienestar Universitario Lic. Milagros Montalvo Lamadrid
Directora de Convenios Abog. Rosemery Rodríguez Villagómez
Director de Sistemas de Información Ing. Cristian Saldaña Goldschmidt
Director de Servicios Generales Sr. Alejandro Elías Ghezzi
Jefe de Servicio Social Lic. Rosa Vite Chávez
Jefe de Atención Psicológica Lic. Glynnis Chávez Ojeda
Jefe (e) de Seguridad y Salud en el Trabajo Bach. Mijail Nery Huaringa Balvín
Jefa (e) del Centro Cultural Artístico y Deportivo en San
Mag. Juana Sandíviar rosas
Borja
Jefe de la Oficina de Admisión Mag. Celide Zuazo Tataje
Contador General CPCC Lucero Rossi Valverde
Administrador de la Sede Chorrillos Lic. José Málaga Penny
Administrador General de la Sede San Borja y
Administrador de la Clínica Estomatológica Docente Abog. Omar Gonzales Mechán
Asistencial en San Borja
Administradora del Local San Borja Lic. Teresa Alvarado Candiotti
Jefe de Seguridad San Borja Mag. Tailor Carbajal Palomino
Jefe de Seguridad Chorrillos Sr. César Urrutia Villarán
SIGNOS VITALES PEDIATRICOS

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, 1959

En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de


los Derechos del Niño. Este reconocimiento supuso el primer gran consenso
internacional sobre los principios fundamentales de los derechos del niño.

Origen de la Declaración de los Derechos del Niño

En 1924, la Sociedad de Naciones (SDN) aprobó la Declaración de Ginebra, un


documento que pasó a ser histórico, ya que por primera vez reconocía y afirmaba
la existencia de derechos específicos de los niños, así como la responsabilidad
de los adultos hacia ellos.

Las Naciones Unidas (ONU) se fundaron una vez terminada la Segunda Guerra
Mundial. Después de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en 1948, la mejora en el ámbito de los derechos, reveló ciertas
deficiencias en la Declaración de Ginebra, propiciando así la modificación de
dicho texto.
ASAMBLEA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

“Varios Estados miembros (de la ONU) solicitaron la creación de una


convención, es decir, un instrumento internacional, que vincularía legalmente a
aquellos Estados que la ratificasen; esta propuesta no fue adoptada”.

Fue entonces cuando decidieron optaron por elaborar una segunda Declaración
de los Derechos del Niño, considerando nuevamente la noción de que «la
humanidad le debe al niño lo mejor que puede darle ofrecerle».

El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del


Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Esta
fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
mediante su resolución 1386 (XIV) en la Resolución 1386 (XIV).

Contenido de la Declaración de los Derechos del Niño

“El niño es reconocido universalmente como un ser humano que debe ser capaz
de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y
dignidad”.

Cabe destacar que ni la Declaración de Ginebra de 1924, ni la Declaración de


los Derechos del Niño de 1959, definen qué periodo comprende la infancia, es
decir la edad de cuándo empieza y termina la infancia, esto es principalmente
con el fin de evitar pronunciarse sobre en el tema del aborto.

Sin embargo, el Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Niño, resalta


la idea de que los niños necesitan protección y cuidado especial , “incluyendo
una protección legal adecuada, antes del nacimiento y después del nacimiento”.

La Declaración de los Derechos del Niño establece diez principios:

 1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.


 2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico,
mental y social del niño.
 3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
 4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados.
 5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos
niños que sufren alguna discapacidad mental o física.
 6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.
 7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.
 8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier
circunstancia.
 9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono,
crueldad y explotación.
 10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia,
amistad entre los pueblos y hermandad universal.
INDICADORES BASICOS DE SALUD
Los indicadores son instrumentos de medida que pueden ser usadas para
describir y comprender como funciona la calidad de un sistema o una actividad
en concreto, en el área específica de la salud, nos brindan información relativa a
varios aspectos de la salud de la población: indicadores de dinámica demográfica
(esperanza de vida, mortalidad y natalidad, en tanto indicadores de la salud de
la población), estadísticas de morbilidad (Cantidad de personas que enferman
en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la
población) e información sobre la población con cobertura de salud.

Intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos


(especialmente sucesos biodemográficos) para así, poder respaldar acciones
políticas, evaluar logros y metas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) los
ha definido como “variables que sirven para medir los cambios”

Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados


en diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y
los efectos.
Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de validez (debe medir
realmente lo que se supone debe medir), confiabilidad (mediciones repetidas por
distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo
indicador), sensibilidad (ser capaz de captar los cambios) y especificidad (reflejar
sólo cambios ocurridos en una determinada situación).

Los indicadores pueden ser simples (por ejemplo, una cifra absoluta o una tasa
de mortalidad) o compuestos, es decir, construidos sobre la base de varios
indicadores simples, generalmente utilizando fórmulas matemáticas más
complejas y son 5.
• Indicadores Demográficos
• Indicadores Socioeconómicos
• Indicadores de Mortalidad
• Indicadores de Morbilidad y factores de Riesgo
• Indicadores de Recursos, acceso y cobertura

Existen diversos rubros relacionados con la salud en los cuales con frecuencia
se elaboran indicadores. A continuación se citan algunos ejemplos de ellos en
cada rubro

Existen Indicadores que evalúan:

 La política sanitaria.
 Las condiciones socioeconómicas.
 Las prestaciones de atención de salud.
 El estado de salud.
Los datos suelen provenir principalmente de las siguientes fuentes: Censos
Nacionales, el Ministerio de Salud de la Nación o ministerios provinciales.

Aunque el uso de indicadores está muy extendido en el campo de la salud


pública, los indicadores concebidos para reflejar aspectos de los derechos
humanos no están bien desarrollados o se usan de manera incoherente.
LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Esta declaración reconoce al niño y la niña como «ser humano capaz de


desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y
dignidad».

Tiene el objetivo de orientar a los países en que se cumplan sus derechos. La


Convención funciona como una guía para los Estados, las familias y todos los
demás adultos que los rodean

Sus 10 artículos hacen referencia a los siguientes derechos.

Principio 1

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos


derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción
o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Principio 2

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y


servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda
desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y
normal, así como en condiciones de libertad y dignidad.

Principio 3

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.


Principio 4

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a


crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto
a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal.

Principio 5

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe
recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso
particular.

Principio 6

El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor


y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de
seguridad moral y material.

Principio 7

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo
menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su
cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades,
desarrollar sus aptitudes y su juicio individual.

Principio 8

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban
protección y socorro.

Principio 9

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y


explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño
trabajar antes de una edad mínima adecuada.

Principio 10

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la
discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en
un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y
fraternidad universal.
DERECHOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO

La Declaración de los Derechos Humanos de 1948 incluía implícitamente los


derechos de todos los niños. Sin embargo, dada su condición de dependencia
de los adultos y su mayor grado de vulnerabilidad en crisis humanitarias, con el
tiempo fue necesario crear nuevas herramientas jurídicas.

Desde 1946 estaba en funcionamiento el Fondo Internacional de las Naciones


Unidas para la Ayuda a la Infancia (Unicef), un organismo especializado en la
protección de la infancia en Europa y que luego extendió su ámbito de acción al
resto del mundo.

Sin embargo, aquella labor requería elementos más específicos. Fue así como,
en 1959, los 78 países que conformaban la ONU aprobaron de forma unánime
la Declaración de los Derechos del Niño, un documento que recoge 10 principios
inherentes a la infancia y que son de obligado cumplimiento.

La Carta recoge los principios relacionados con la enfermedad y la


hospitalización de todos los menores, sin distinción de sexo, raza, religión o
nacionalidad. Se trata de 23 artículos resumidos de la siguiente manera:

 Derecho a que el niño no sea hospitalizado, salvo cuando no pueda


recibir los cuidados en casa o en el centro de salud.
 Derecho a una hospitalización diurna, siempre y cuando esto no
suponga una carga económica adicional para los padres.
 Derecho a estar acompañado por sus padres o por las personas que
los sustituyan durante su hospitalización.
 Derecho del niño a recibir información adaptada a su edad.
 Derecho a una recepción y seguimiento.
 Derecho a negarse a cualquier propósito que no sea terapéutico.
 Derecho de los padres o de las personas que los sustituyan a recibir
toda la información relacionada con la enfermedad.
 Derecho de los padres o de las personas que los sustituyan a expresar
su conformidad con los tratamientos.
 Derecho de los padres o de las personas que los sustituyan a recibir
un tratamiento psicosocial especializado.
 Derecho a no ser sometido a experiencias farmacológicas o
terapéuticas.
 Derecho del niño a estar protegido por la Declaración de Helsinki
cuando sea sometido a experimentación terapéutica.
 Derecho a no recibir tratamientos médicos inútiles.
 Derecho de contactar con sus padres en los momentos de tensión.
 Derecho a ser tratado con tacto, educación y comprensión.
 Derecho a ser tratado por personal cualificado.
 Derecho a ser hospitalizado a ser posible junto a otros niños.
 Derecho a continuar su formación escolar durante su hospitalización.
 Derecho a disponer de locales equipados según sus necesidades.
 Derecho a disponer de juguetes, libros y medios audiovisuales.
 Derecho a recibir estudios en caso de hospitalización parcial.
 Derecho a la seguridad y la justicia.
 Derecho a recibir ayuda económica, moral y psicosocial.
 Derecho de los padres o de las personas que los sustituyan a solicitar
la aplicación de esta Carta en los países que no pertenezcan a la Unión
Europea.

Vous aimerez peut-être aussi