Vous êtes sur la page 1sur 8

PRIMEROS AUXILIOS:

Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter


inmediato, limitado, temporal, no profesional que recibe una persona, víctima de un
accidente o enfermedad repentina. Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser
la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado
porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina
de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista
nunca debe pretender reemplazar al personal médico. Su temporalidad es marcada por la
interrupción de las técnicas y procedimientos ante la llegada de personal mejor calificado
(profesionales de la salud). Su carácter de no profesional nos indica que los
conocimientos de los primeros auxilios deben ser universales, es decir ser difundidos a
todos los habitantes del territorio sin restricciones.

Todos hemos escuchado sobre el botiquín de primeros auxilios, es casi seguro


que la mayoría de nosotros tengamos uno en casa. En nuestro caso tras el inicio del año
escolar es necesario que todos los centros educativos o instituciones, de ser posible en
cada aula, cuenten con un botiquín de primeros auxilios.

Este botiquín debe contener lo indispensable para prestar la primera ayuda. Los
elementos podrán variar dependiendo del uso que se le vaya a dar, por ejemplo si es para
la casa, el vehículo y sobre todo en una institución escolar.

BOTIQUÍN:
1. CONCEPTO.
“Se denomina botiquín a un elemento destinado a contener los medicamentos y
utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias
comunes. La disponibilidad de un botiquín suele ser prescriptiva en áreas de trabajo
para el auxilio de accidentados”.
2. TIPOS DE BOTIQUÍN
El contenido de un botiquín estará en función de cuál tiene que ser su utilidad.
Podemos distinguir diferentes tipos:
 En casa
 En el trabajo
 En la escuela
 De viaje
 De campamentos, colonias
 En el gimnasio o club deportivo
 De emergencias: kits para catástrofes

3. MANTENIMENTO DEL BOTIQUÍN


 Hay que hacer una revisión periódica de contenido, mínimo dos veces al
año.
 Revisión de los medicamentos.
 Revisión del material sanitario.
 Conservar los envases originales y los correspondientes prospectos.
 Eliminar los medicamentos caducados, pero no tirarlos a la basura, llevarlos
a la farmacia.

4. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DE UN BOTIQUIN


DE PRIMEROS AUXILIOS
 Debe estar en un lugar seguro, lejos del alcance de los niños o jóvenes.
 Debe colocarlo en un lugar seco. No en el baño ni cocina por la humedad
que esos lugares presentan.
 Debe contener una lista actualizada (al menos una vez al año), que se pueda
leer fácilmente, de todos los elementos y medicamentos que existen en él y
en el caso de los medicamentos para que sirve cada uno de ellos.
 Los medicamentos deben presentar claramente sus nombres y fechas de
vencimiento.
 Los líquidos deben estar guardados de preferencia en frascos de plástico.
 Cada vez que use un instrumento debe lavarlo en forma rigurosa y luego
desinfectar.
 Debe guardar cada uno de los medicamentos con las indicaciones para
conocer sus efectos y contraindicaciones.
 Todo el personal de la institución, deben saber en qué lugar está ubicado el
botiquín.
 Debe tener a mano una lista con los teléfonos de los padres de familia para
casos de emergencia.
 Toda la familia debe saber si alguno de ellos presenta alergias a
medicamentos, alimentos, picaduras de insectos.

5. QUE DEBE CONTENER UN BOTIQUIN


En el botiquín de la escuela debe tener: medicamentos, material sanitario,
instrucciones de primeros auxilios y teléfonos de interés.

 MEDICAMENTOS: analgésicos (para el dolor) y antitérmicos (para la


fiebre) como por ejemplo; Ibuprofeno, paracetamol y ácido acetil salicílico

 MATERIAL SANITARIO: termómetro, tijeras de punta redonda, guantes de


látex, frasco de alcohol (para desinfectar objetos), jabón líquido, agua
oxigenada (ayuda a detener las hemorragias, se usa para limpiar las heridas),
gasas ,curitas, venda elástica, esparadrapo, linterna, pañuelo triangular(lo
utilizaremos en caso de necesitar inmovilizar un brazo o pierna), mascarilla
de protección facial: se utilizará en caso de que sea necesaria la respiración
"boca a boca".

ANTISEPTICOS:

Son sustancias que se usan para


prevenir la infección de las heridas
evitando el desarrollo de gérmenes
que comúnmente están presente en
toda lesión.
 Agua Oxigenada
 Suero Fisiológico
 Alcohol
 Jabón
MATERIAL DE CURACIÓN:

El material de curación es
indispensable en el botiquín de
Primeros Auxilios y se utiliza para:
 Controlar hemorragias, limpiar,
cubrir heridas o quemaduras.
 Prevenir la contaminación e infección
protegiendo la herida.
Ejemplos: Gasas apósitos vendas
tela adhesiva compresas algodón
isopos, parche curita etc.
INTRUMENTAL Y OTROS
ELEMENTOS ADICIONALES:
 Mascarillas
 Guantes
 Pinzas
 Tijeras
 Termómetro
 Bolsa frío calor
 Toallas higiénicas.

ANALGESICOS Y ANTIPIRETICOS
 Gotas Ópticas: ej: Oticum
 Analgésico: ej: Paracetamol
 Antipirético: ej: Aspirinas
 Antiinflamatorio: ej: Ibuprofeno
 Antialérgicos: ej:clorfenamina

MANEJO DE SUSTANCIAS ORGANICAS:


Quienes manipulan en el laboratorio sustancias químicas obtenidas por síntesis, es necesario que
tengan en cuenta varios factores para el buen uso de dichas sustancias. Entre otros factores se
deben tener en cuenta: la toxicidad de las sustancias químicas, las condiciones de trabajo en el
laboratorio (buena ventilación, salidas de emergencia, extinguidores, campanas de extracción y
duchas); el almacenamiento de reactivos (orgánicos e inorgánicos); el manejo de los residuos y
la protección personal (guantes, gafas, bata, máscara de gases y vapores).Respecto a la toxicidad
de las sustancias químicas, es necesario conocer cuándo un reactivo químico es cancerígeno,
irritante o causante de alergias; así como las reacciones de estos en el organismo y los métodos
de control.
Entender los símbolos que traen las etiquetas en cada envase, con el fin de conocer los efectos
sobre la salud, es el primer aspecto de prevención. Muchas sustancias químicas producen
efectos nocivos sobre la salud, debido a sus propiedades físicas y químicas que los caracterizan.
El presente trabajo permite conocer los nombres de algunas sustancias que producen efectos
indeseables sobre la salud humana. Al estar en contacto con sustancias químicas sintéticas
siempre existe riesgo de intoxicación, sin embargo cada persona debe ser responsable de acatar
las normas de seguridad y darle buen uso a los reactivos.

ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS ORGANICAS:


Si no se las almacena apropiadamente, las sustancias químicas pueden causar lesiones
personales, incendios o explosiones. Existen procedimientos reales y de sentido común para el
almacenamiento seguro que deben seguirse para evitar que ocurran accidentes de sustancias
químicas a los empleados y en el lugar de trabajo. El factor más importante en la seguridad del
almacenamiento de las sustancias químicas es conservarlas en sus envases originales. Verifique
que cada envase de sustancia química tenga una etiqueta. La etiqueta es una manera rápida de
determinar si el material constituye en un riesgo de incendio, de salud o de reactividad.
Almacene las sustancias químicas en áreas bien ventiladas, sin exponerlas a la luz solar directa
ni a otras fuentes de calor, y lejos de chispas, llamas, electricidad estática u otras Las sustancias
químicas deben colocarse de manera que las sustancias incompatibles se almacenen
separadamente. No se recomienda almacenar junto a un fregadero una sustancia química
reactiva al agua, óxidos junto a inflamables, ácidos junto a materiales básicos ni tóxicos junto a
un escritorio. Las sustancias químicas nunca deberán almacenarse o refrigerarse con alimentos.
No se debe almacenar contenedores de sustancias químicas uno encima del otro ni sobre el piso
donde se los pueda volcar accidentalmente. No deje casualmente los contenedores de sustancias
químicas en el lugar donde los usó por última vez ni los haga a un lado para hacer espacio para
otro trabajo.
Las sustancias peligrosas deberán almacenarse solo en recintos destinados para tales efectos, en
las condiciones adecuadas a las características de cada sustancia y estar identificadas de acuerdo
a las normas específicas

*sustancia peligrosa: produce o puede producir daños a la salud, ambiente o instalaciones.


*comburente: sustancia que proporciona el oxígeno para una combustión.
*combustible: sustancia que es capaz de entrar en combustión.
*combustión: oxidación de una sustancia por acción de oxigeno u otro comburente.
*inflamación: iniciación de la combustión provocada por la elevación local de temperatura.

TRASPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICAS ORGANICAS:


El trasporte de estas sustancias debe de ser con mucho cuidado ya que en la mayoría de todos
los casos estamos hablando de sustancias peligrosas. Lo apropiado seria usar guantes, bata de
laboratorio algo que es muy importante para trasportar estos materias son:1. Localizar los
extintores de incendio y verificar a que tipo pertenecen y que tipo de fuego pueden apagar.2.
Localizar las salidas de emergencia.3. Localizar la caja de primeros auxilios y verifica los tipos
de medicamentos existentes y su utilidad.4. Localizar la caja de máscaras contra gas. Sí
necesitaras usarlas, recuerda siempre verificar las existencia y la calidad de los filtros adecuados
para su utilización. Además de localizar estos accesorios, deberás saber utilizarlos
correctamente. Así, para una rápida referencia, consulta a la persona responsable por la
seguridad del laboratorio o en los manuales especializados en el asunto.
Conclusión:
Estos temas nos dejan muy en claro lo peligroso que pueden ser las sustancias químicas
orgánicas si no se tiene un buen manejo de ellas es por eso que realizamos este trabajo acerca de
cómo manejar y como debe ser transportado y por su puesto el cómo almacenarlo
adecuadamente sin riesgo alguno
También en este tema hemos aprendido el manejo de las sustancias orgánicas

Bibliografía:
http://www.ugr.unsl.edu.ar/ppts/ALMACENAMIENTO%20DE%20SUSTANCIAS%20PELIGROSA
S.PPT
http://www.mspas.gob.sv/regulacion/pdf/norma/Norma_manejo_almacenamiento_susta
ncias_quimicas_p1.pdf.

Clasificación de compuestos orgánicos de acuerdo a su


peligrosidad
Los Compuestos Orgánicos por su incidencia en el medio ambiente pueden clasificarse en:

Compuestos Orgánicos Persistentes COPs


Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) son una clase de contaminantes químicos de
alta peligrosidad a los que se reconoce como una amenaza seria para la salud humana y los
ecosistemas a nivel mundial. Algunos COP son plaguicidas, otros son sustancias químicas
industriales y otros son subproductos no intencionales de ciertos procesos de combustión y de la
industria química.
Ejemplos de COP son el DDT, los PCB y las dioxinas.
Los COP están muy difundidos en el medioambiente de todas las regiones del mundo. Todas las
personas llevan una carga corporal de COP, principalmente en sus tejidos grasos. La mayoría de
los peces, aves, mamíferos y otras formas de fauna silvestre también está contaminada con
COP.
Los COP que existen en el medio ambiente contaminan los alimentos cotidianos, especialmente
el pescado, la carne, la mantequilla y el queso.
Cuando las personas comen alimentos contaminados con COP, estos contaminantes se
acumulan en sus tejidos grasos. Las madres pasan los COP desde sus cuerpos a sus crías. En los
seres humanos y otros mamíferos, los COP entran y contaminan al feto mientras aún se halla en
el vientre materno. Dado que la leche materna también contiene COP, los lactantes siguen
expuestos a los COP durante el amamantamiento.
En las especies no mamíferas, los COP pasan de la madre a las crías a través de los huevos.
Los COP tienen el potencial para causar daño a los seres humanos y a otros organismos, incluso
a concentraciones como las que se encuentran habitualmente en los alimentos corrientes. Existe
evidencia médica sustantiva que vincula a las siguientes enfermedades y discapacidades
humanas con uno o más COP:
Cánceres y tumores, incluyendo el sarcoma de los tejidos blandos, el linfoma no Hodgkin, el
cáncer de mama, el cáncer del páncreas y la aparición de la leucemia en la edad adulta.
Alteraciones neurológicas, incluyendo déficit atencional, problemas conductuales tales como
agresividad y delincuencia, problemas de aprendizaje y deterioro de la memoria.
Supresión inmunológica.
Alteraciones reproductivas que incluyen esperma anormal, abortos espontáneos, partos
prematuros, bajo peso al nacer, alteración de la proporción del sexo de las crías, acortamiento
del período de lactancia en las madres que amamantan, y alteraciones menstruales; y
Otras enfermedades, incluyendo una mayor incidencia de diabetes tipo II, endometriosis,
hepatitis y cirrosis.

El principal daño provocado por los COP recae sobre el feto en desarrollo, al que le causan
problemas de salud tales como alteraciones y déficits neurológicos que se prolongan durante
toda la vida. Los COP también son especialmente dañinos para los lactantes, los niños, las
mujeres, las personas desnutridas y otros grupos de población.
LOS 12 COPS MÁS SUCIOS
Se han identificado doce COPs frente a los cuales la comunidad internacional ha reconocido la
necesidad de adoptar medidas urgentes. Estos han sido agrupados en tres categorías: plaguicidas
(Aldrin, Clordano, DDT, Dieldrin, Endrin, Heptacloro, Mirex y Toxafeno); productos químicos
industriales (Hexaclorobenceno y Bifenilos Policlorados-PCBs); y subproductos no
intencionales de sustancias químicas precursoras y/o procesos térmicos/combustión (dioxinas y
furanos).

Compuestos Orgánicos Volátiles COVs


El término Compuestos Orgánicos Volátiles, COV, engloba todas aquellas sustancias de base
carbono que sean resultado de actividades humanas, distintos del metano, que puedan producir
oxidantes fotoquímicos por reacción con óxidos de nitrógeno en presencia de luz solar. Las
cuales se encuentran presentes en la atmósfera con una presión de vapor igual o superior a 0.01
kPa a 293.15 K, de acuerdo con la Directiva 1999/13/CE relativa a la limitación de las
emisiones de COV debidas al uso de disolventes orgánicos en determinadas actividades e
instalaciones.
Además del elemento carbono pueden contener uno o varios de los siguientes: hidrógeno,
halógenos, oxígeno, azufre, fósforo, silicio o nitrógeno. Se excluyen del término COV los
óxidos de carbono, los carbonatos y bicarbonatos inorgánicos y el metano, que es tratado aparte.
Generalmente tienen hasta 12 átomos de carbono.

Vous aimerez peut-être aussi