Vous êtes sur la page 1sur 6

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA HUAURA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE - JR. AUSEJO SALAS N° 387 - HUACHO,
Juez:SALINAS TAMAYO Percy Ronald (FAU20159981216)
Fecha: 05/09/2017 16:55:55,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
HUAURA / HUAURA,FIRMA DIGITAL

1° JUZGADO CIVIL - Sede Jr. Ausejo Salas N° 387


EXPEDIENTE : 01066-2017-0-1308-JR-CI-01
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA MATERIA : ACCION DE AMPARO
HUAURA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE JUEZ : SALINAS TAMAYO PERCY RONALD
SEDE - JR. AUSEJO SALAS N° ESPECIALISTA : VELASQUEZ HUERTA, JUAN JOSE
387 - HUACHO,
Secretario:VELASQUEZ HUERTA DEMANDADO : VALENZUELA BARRETO, JULIO DONALD
JUAN JOSE /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú PROCURADOR PUBLICO DEL PODER JUDICIAL ,
Fecha: 05/09/2017 16:57:39,Razón:
RESOLUCIÓN HERRERA VILLAR, JAVIER ABAD
JUDICIAL,D.Judicial: HUAURA /
HUAURA,FIRMA DIGITAL SOLORZANO RODRIGUEZ, MOISES AGUSTIN
DEMANDANTE : OFICINA DE NORMALIZACION PREVISIONAL ,

Resolución Nro. Uno


Huacho, catorce de agosto
Del año dos mil diecisiete.-
AUTOS: Con el escrito de demanda y anexos que antecede; y;
ATENDIENDO:
1. Toda persona tiene derecho a la Tutela Jurisdiccional efectiva, por lo que procede recurrir al órgano
Jurisdiccional a fin de solucionar un conflicto de intereses, conforme lo establece el artículo I del Título
Preliminar del Código Procesal Civil.
2. Para la calificación de la demanda, importa por parte del Juzgador verificar si en esta concurren los
requisitos de admisibilidad y procedencia previstos en los artículos 42 del Código Procesal
Constitucional; asimismo, que no se encuentre afectada por las causales de inadmisiblidad e
improcedencia previstos en los artículos 5, 47 y 48 del Código antes citados; asimismo, es necesario que
el Juez, previamente conozca algunas categorías procesales como: a) Se verifique la existencia,
constitución y desarrollo valido de la relación procesal, dentro de estos se encuentra la calificación de la
demandada aludida; b) Los exámenes y juicios que deben emitirse sobre la demanda (continente) y sobre
la pretensión (contenido de la demanda); c) Los presupuestos procesales: La competencia del juez,
capacidad procesal y requisitos de la demanda; y d) las condiciones de ejercicio válido de la acción
legitimidad e interés para obrar.
3. La Oficina de Normalización Previsional, a través de su apoderada Erika Vargas Machuca Larrea,
interpone demanda de Amparo, solicitando se declare la nulidad de la Resolución de Vista N° 09 de
fecha 19 de mayo de 2016; que resolvió confirmar la Resolución N° 40 de fecha 19 de marzo de 2015,
en el extremo que declara improcedente el pedido de inejecutabilidad; emitida por la Sala Civil de
Huaura en el Expediente N°1420-2009-CI, sobre Proceso de Amparo interpuesto por Ocaña Vda. de
Vargas Julia, contra su representada; ello por vulnerar su derecho a un debido proceso y la tutela
jurisdiccional efectiva pues no ha motivado debidamente su decisión y se aparta del precedente
vinculante establecido por la Corte Suprema en la Casación 5128-2013-Lima y del precedente de
observancia obligatoria del Tribunal Constitucional recaído en el Expediente 2214-214-AA/TC, por
cuanto en su pronunciamiento no se aprecia fundamento jurídico constitucional que sustente la decisión
referido al motivo por el que declara improcedente nuestro escrito de inejecutabilidad del mandato que
aplica la tasa de interés legal efectiva y porque debe capitalizarse intereses legales en el caso concreto del
actor, máxime si ha quedado establecido que la aplicación de la tasa de interés legal efectiva para
adeudos de naturaleza previsional resulta técnicamente errónea, pues el mismo Banco Central de
Reserva mediante Carta N° 0089-2013-JUR100 de fecha 12 de agosto de 2013 ha precisado lo siguiente;
“ (…) el cálculo de la tasa de interés legal que corresponda pagar por adeudos de carácter previsional no considera
capitalización de intereses, al igual que el caso del interés legal laboral fijado por el Decreto Ley N° 25902, por lo que los
factores y metodología de aplicación idénticos a los utilizados en el cálculo de dicho interés legal laboral (…)”. La
fundamentación aparente esgrimida por el Colegiado no resulta siendo ajustada a la constitución, pues
pretende aplicar un argumento formal pero materialmente inconstitucional, vulnerando nuestro derecho
constitucional a un debido Proceso al no haber obtenido una resolución debidamente motivada y acorde
al derecho aplicable; asimismo, solicita como pretensiones accesorias que se ordene que los intereses
legales deben liquidar conforme al artículo 1246 del Código Civil, en concordancia con el artículo 1249
del Código Civil, es decir sin capitalización de intereses legales, más el pago de los costos procesales.
4. Al respecto, se debe tener en cuenta que el proceso es un instrumento dado por el ordenamiento
jurídico con la finalidad de resolver un conflicto de intereses o de eliminar una incertidumbre jurídica,
ambas con relevancia jurídica, respecto del petitium u objeto de la pretensión, que es el pedido concreto
de la tutela jurisdiccional que se plantea con el ejercicio del derecho de acción, presentándose la figura de
la pretensión como objeto del proceso que se conoce como pretensión material.
5. Conforme lo señala Jaime Guasp1 “la pretensión es una declaración de voluntad por la cual una
persona reclama de otra ante un tercero supraordinado a ambas un bien de la vida, formulando
en torno al mismo una petición fundada, esto es acotada o delimitada según los acontecimientos
de hecho que expresamente se señalan”. Siguiendo lo expuesto por Huapaya Tapia, Ramón2, dos son
los elementos de la pretensión procesal, de un lado, el petitum o petitorio que es la concreta expresión de
la tutela que se pide al órgano jurisdiccional; y de otro lado, la causa petendi, o la causa de pedir, la que se
encuentra integrada por los fundamentos de hecho y derecho. Siguiendo al autor antes citado, “la causa
petendi está constituida por los denominados fundamentos de hecho y fundamentos de
derecho. En primer lugar, a los denominados “fundamentos de hecho” debe llamárseles
“hechos jurídicos relevantes”. Esto es así debido a que lo hechos o fundamentos fácticos de la
pretensión deben tener relevancia jurídica. (…) En consecuencia, los hechos jurídicamente relevantes
constituyen la base objetiva que debe ser alegada por el pretensor, en orden a determinar la existencia de
un conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica con relación a una actuación u omisión
administrativa. Por ende, los fundamentos de hecho de la pretensión necesariamente van ligados a las
actuaciones impugnables. Estos hechos deben narrar la concreta afectación o amenaza que se cierne
sobre los derechos o intereses de aquel sujeto necesitado de protección jurídica. De otro lado, la
narración de estos hechos delimita el espacio del propio conflicto o por el contrario, alega que se está
sufriendo un daño ocasionado por una actuación material que carece de título que legitime su
realización. El conflicto o la incertidumbre, pues quedarán delimitados en función a los fundamentos de
hecho que el pretensor invoque como fundamento de su petición jurídica”.
6. La entidad demandante señala que si bien la Resolución Judicial que requiere cumplir lo ejecutoriado le
ha sido notificada el 27 de setiembre de 2016; su ejecución afectaría y perjudicaría al Estado mes a mes
de manera continuada, y que al no haber cesado su ejecución, no hay plazo que contabilizar;
fundamentando su demanda en lo dispuesto en el artículo 44 numeral 3) del Código Procesal
Constitucional, que señala: “Para el cómputo del plazo se observarán las siguientes reglas: 3) Si los
actos que constituyen la afectación son continuados, el plazo se computa desde la fecha en que
haya cesado totalmente su ejecución”.
7. Al respecto, como bien se sabe, el amparo se erige por su naturaleza como un proceso de tutela de
derechos urgente frente a las violaciones y/o amenazas de violaciones de los derechos fundamentales.
Ahora bien, por su carácter de urgencia se exige que quien alegue agresión a sus derechos
constitucionales acuda prontamente (de inmediato) a solicitar tutela jurisdiccional; de ahí, que el plazo
para demandar es de apenas 60 días hábiles de producida la afectación, y de 30 días hábiles después de la
notificación de la resolución que ordena se cumpla lo decidido, cuando se trate de un proceso de
amparo iniciado contra resolución judicial conforme lo prevé el artículo 44 del Código Procesal
Constitucional: “El plazo para interponer la demanda de amparo prescribe a los sesenta días hábiles de producida la
afectación, siempre que el afectado hubiese tenido conocimiento del acto lesivo y se hubiese hallado en posibilidad de
interponer la demanda. Si esto no hubiese sido posible, el plazo se computará desde el momento de la remoción del
impedimento. Tratándose del proceso de amparo iniciado contra resolución judicial, el plazo para interponer la demanda se

1
Citado por Huapaya Tapia, Ramón A. En: Tratado del Proceso Contencioso Administrativo. Jurista
Editores. Pág 488.
2
Ob. Cit. Pág 496-499.
inicia cuando la resolución queda firme. Dicho plazo concluye treinta días hábiles después de la notificación de la resolución
que ordena se cumpla lo decidido. Para el cómputo del plazo se observarán las siguientes reglas: 1) El plazo se computa
desde el momento en que se produce la afectación, aun cuando la orden respectiva haya sido dictada con anterioridad. 2) Si
la afectación y la orden que la ampara son ejecutadas simultáneamente, el cómputo del plazo se inicia en dicho momento. 3)
Si los actos que constituyen la afectación son continuados, el plazo se computa desde la fecha en que haya cesado totalmente
su ejecución. 4) La amenaza de ejecución de un acto lesivo no da inicio al cómputo del plazo. Sólo si la afectación se
produce se deberá empezar a contar el plazo. 5) Si el agravio consiste en una omisión, el plazo no transcurrirá mientras
ella subsista. 6) El plazo comenzará a contarse una vez agotada la vía previa, cuando ella proceda”.
8. Entonces, a partir de la norma se construye el siguiente razonamiento: Si quien dice ser afectado de un
derecho fundamental, no interpone su demanda en el plazo establecido por la ley, se puede presumir que
la afectación a su derecho constitucional no es realmente tal, o que siéndolo, no es urgente su solución,
de modo que podría intentarla solucionarla en la vía ordinaria o, en definitiva, se puede presumir que
consciente la medida agresora; por lo que en consecuencia, la demanda debe declararse improcedente
9. De este modo resulta evidente que la prescripción extintiva opera como un mecanismo de sanción a
quien no ha sido diligente en ejercitar su derecho de acción en el plazo fijado por ley. Dicho en otras
palabras, la prescripción se constituye una especie de sanción que castiga la negligencia y el descuido
atribuido a la conducta procesal del demandante, quien no actúa con oportunidad frente a la supuesta
violación de un derecho constitucional3.
10. La demandante Oficina de Normalización Previsional, con fecha 08 de agosto de 2017, interpone
demanda de Amparo contra la Resolución N° 09 de fecha 19 de mayo de 2016, recaída en el Expediente
N° 01420-2009-0-1308-JR-CI-02, seguido por doña Julia Ocaña Vda. de Vargas contra la Oficina de
Normalización Previsional, solicitando se declare la nulidad de dicha Resolución; que resolvió confirmar
la Resolución N° 40 de fecha 19 de marzo de 2015, en el extremo que resuelve declarar improcedente el
pedido de inejecutabilidad, en relación a lo que es materia del recurso.
11. Con respecto al plazo de prescripción para interponer demanda de amparo iniciada contra Resolución
Judicial, el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 00252-2009-PA/TC de fecha 07 de octubre de
2009, ha indicado que los Fundamentos 8 al 17, constituyen doctrina constitucional vinculante
obligatoria para todos los jueces y tribunales del país, señalando lo siguiente:
“8. Pese a lo señalado en el párrafo anterior, existen diversos pronunciamientos en los que este Tribunal
Constitucional, en aplicación exclusiva y excluyente del segundo párrafo del artículo 44º del Código Procesal
Constitucional, ha venido declarando improcedente la demanda interpuesta contra las resoluciones judiciales
firmes. Del contenido de tales pronunciamientos se puede deducir una interpretación en el sentido de que el
cómputo del plazo de 30 días hábiles a que se refiere el artículo citado se contabiliza desde la notificación de la
sentencia o resolución firme que causa el agravio y que de ninguna manera se extiende dicho plazo hasta los
30 días hábiles posteriores a la notificación de la resolución que ordena se cumpla con lo decidido, tal como lo
expone el propio artículo 44º antes citado”.

Nueva interpretación sobre el inicio y la conclusión en el cómputo del plazo de


prescripción y la condición de firme de la resolución impugnada

9. Este Colegiado considera que existen razones sustentadas en la propia normativa del Código Procesal
Constitucional, particularmente en lo establecido en el artículo III de su Título Preliminar, para modificar el
criterio anteriormente descrito. En efecto, estima este Tribunal, sin perjuicio de lo que se explicará
inmediatamente, que el demandante tiene la facultad de interponer la demanda de amparo desde que conoce de
la resolución firme emitida en un proceso judicial que considera agraviante de sus derechos constitucionales
hasta treinta días después de notificada la resolución que ordena se cumpla lo decidido.

3 STC N° 03298-2003-AA/TC, fundamento jurídico 3.


10. Como se ha precisado con anterioridad, el segundo párrafo del artículo 44º del Código Procesal
Constitucional establece que “Tratándose del proceso de amparo iniciado contra resolución judicial, el plazo
para interponer la demanda se inicia cuando la resolución queda firme. Dicho plazo concluye a los treinta días
hábiles después de la notificación que ordena se cumpla lo decidido”.

11. Este Colegiado, como ya se ha visto, ha venido considerado que el cómputo del plazo se inicia desde la
notificación de la resolución que queda firme y concluye luego de treinta días de notificada dicha resolución; sin
embargo del contenido literal de la disposición antes acotada se desprende que la conclusión del plazo se
produce en realidad luego de treinta días hábiles de notificada la resolución que ordena se cumpla lo decidido.
Estas posiciones merecen una interpretación adecuada que evite confusiones a la hora de determinar si se
configura o no el presupuesto de procedibilidad de la acción relativo al plazo de prescripción.

12. Para tal efecto y atendiendo al principio pro actione, debe interpretarse que el legislador, al considerar el
inicio del plazo para interponer la demanda en la fecha de notificación de la resolución que queda firme,
simplemente ha dispuesto que el justiciable está facultado para interponer la respectiva demanda de amparo
sin necesidad de esperar que se notifique la resolución que ordena se cumpla lo decidido, mas no está
postulando que el computo de los 30 días hábiles a que se refiere la norma comienza a partir de la fecha en
que se notifica la resolución que queda firme.

13. La misma norma, por otra parte, no indica en ningún momento que el plazo concluye a los treinta días
hábiles de producida la notificación de la resolución judicial firme. Lo que la norma analizada consagra es un
plazo que finaliza treinta días después de realizada la notificación de la resolución que ordena se cumpla lo
decidido. En otras palabras y siempre que la resolución judicial que se juzga lesiva quede firme, se puede
interponer la demanda antes de que se expida o notifique la posterior resolución que ordena se cumpla con lo
decidido, pero de tal circunstancia opcional no se sigue que ello resulte obligatorio en cualquier caso. Por lo
tanto la notificación de la resolución firme que causa el agravio no puede considerarse, en la generalidad de los
casos, como fecha de inicio del cómputo del plazo de prescripción del proceso de amparo a efectos de que
comience a correr el plazo de treinta días hábiles.

14. La conclusión a la que aquí se arriba no sólo se desprende de un riguroso examen del contenido literal de
la antes citada norma y de la ya mencionada regla pro actione, sino de los principios interpretativos pro
homine y pro libertatis, que permiten que ante eventuales diferentes interpretaciones de un dispositivo legal, que
como ocurre en el presente caso, afectan al derecho al acceso a la justicia constitucional, se opte por aquella
interpretación que conduzca a una alternativa lo menos limitadora posible de los derechos fundamentales,
descartando de este modo aquellas que, por el contrario, los restrinjan.

15. Lo hasta aquí expuesto no impide sin embargo al legislador democrático la posibilidad de limitar
razonablemente el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional en búsqueda de un equilibro de tal atributo
con el principio de seguridad jurídica. En efecto, este Tribunal considera oportuno señalar que aunque el
proceso de amparo tiene como finalidad proteger los derechos fundamentales de la persona reponiendo las cosas
al estado anterior a la lesión o amenaza de lesión de un derecho constitucional, ello no supone ni debe
interpretarse como una facultad para abusar de dicha institución, tanto por parte de los justiciables como
incluso por parte de los encargados de su tramitación. En tales circunstancias y en procura de hacer efectivo el
amparo contra resoluciones judiciales, se justifica que en atención al principio de seguridad jurídica, se exija
que el plazo para promover una demanda no se desvirtúe o distinga demasiado respecto del que se otorga ante
una lesión de otra naturaleza proveniente de otro tipo de autoridad, funcionario o persona. Por consiguiente y
ante la literalidad del artículo 44º del Código Procesal Constitucional, que permitiría en algunos casos plazos
bastante dilatados en el supuesto de no emitirse oportunamente la resolución que ordena el cúmplase con lo
decidido, corresponde invocar a los jueces y salas de la República el que actúen con la debida diligencia para
que el lapso comprendido entre la fecha de emisión de una resolución firme que pone fin a un proceso judicial,
que adquiere la autoridad de cosa juzgada, y la notificación de la resolución que ordena se cumpla lo decidido,
no se extienda irrazonablemente.
Interpretación del cómputo del inicio y conclusión del plazo de prescripción frente a la
conducta dilatoria de los abogados y las partes

16. No obstante lo señalado este Colegiado no ha sido ajeno a lo que sucede en la práctica judicial generalizada
advirtiéndose que el presupuesto procesal de la prescripción es en muchos casos uno de los menos respetados no sólo
por nuestros operadores jurídicos, sino fundamentalmente por los abogados de las partes, pues en su afán por
eludirlo han llegado a hacer uso pernicioso de los medios impugnatorios que la ley prevé, pretendiendo de esta
manera dilatar el inicio de cómputo del plazo. Así, se ha hecho práctica habitual la utilización de cualquier tipo de
medio impugnatorio con la finalidad de obtener hasta el último momento un pronunciamiento judicial que permita
contar, recién a partir de ese momento, el plazo para la interposición de la demanda. Esto ha generado –y sigue
generando- delicados problemas a la impartición de justicia y en especial a la constitucional, pues cuando los
recurrentes advierten que no tienen más posibilidad de revertir el fallo de los jueces, acuden a la jurisdicción
constitucional con la finalidad de que se revisen los criterios adoptados por los jueces ordinarios, intentando
convertirla en una suprainstancia jurisdiccional, posibilidad que ha sido reiteradamente negada por la
jurisprudencia de este Tribunal.

17. A juicio de este Colegiado una de las causas que producen la grave situación reseñada en el párrafo precedente
se debe a que en nuestro ordenamiento no se tiene un concepto uniforme de lo que debe entenderse por resolución
judicial firme. Así, es posible advertir que, sobre ella, existen hasta dos tipos de conceptos: uno formal y otro
material. Para la concepción formal la firmeza de una resolución se adquiere simplemente con el agotamiento de
todos los recursos que la ley prevé para el cuestionamiento del acto con el cual se está en desacuerdo. Para la
concepción material la calidad de firmeza de una resolución se adquiere cuando se han agotado todos los medios
impugnatorios legalmente previstos, pero siempre que estos tengan la posibilidad real de revertir los efectos de la
resolución que se impugna. Es decir que si lo que se cuestiona es un auto y contra éste se interpone un recurso
impugnatorio alegando causales imaginarias, el pronunciamiento denegatorio que el juez emita sobre dicho asunto no
podrá entenderse como generador de firmeza, puesto que al no haber sido correctamente impugnada la respectiva
resolución, se debe entender que el plazo se cuenta desde que ésta fue emitida y notificada y no desde el
pronunciamiento judicial que resuelve el supuesto “acto impugnatorio”. Entender lo contrario no hace más que
contribuir a un uso negligente de las instituciones jurídicas que afectan el derecho de los demás a la ejecución de las
sentencias y a la cosa juzgada.

12. De lo expuesto, se concluye con respecto al segundo párrafo del artículo 44 del Código Procesal
Constitucional que, se considera iniciado el plazo prescriptorio y con ello el inicio de la facultad de
interponer la demanda de amparo contra la resolución judicial firme, cuando se han agotado todos los
recursos que prevé la ley para impugnarla dentro del proceso ordinario; siempre que dichos recursos
tengan la posibilidad real de revertir los efectos de la resolución impugnada. Siendo ello así, cuando el
justiciable interponga medios impugnatorios o recursos que no tengan real posibilidad de revertir sus
efectos, el inicio del plazo prescriptorio deberá contabilizarse desde el día siguiente de la fecha de
notificación de la resolución firme a la que se considera lesiva y concluirá inevitablemente treinta días
hábiles después de la notificación de la resolución que ordena el cúmplase con lo decidido, sin que
igualmente se acepte articulaciones inoficiosas contra este último pronunciamiento jurisdiccional.
13. De la revisión de los medios probatorios ofrecidos por la demandante, se aprecia con respecto al
Expediente N° 01420-2009-0-1308-JR-CI-02, que mediante Resolución N° 09 de fecha 19 de mayo de
2016 (notificada a la Oficina de Normalización Previsional con fecha 25 de mayo de 2016), se resolvió
confirmar la Resolución N° 40 de fecha 19 de marzo de 2015, en el extremo que resuelve declarar
improcedente el pedido de inejecutabilidad, en relación a lo que es materia del recurso. Ahora bien, al ser
devuelto el Expediente al Juzgado de Origen, mediante Resolución N° 48 de fecha 23 de setiembre de
2016, se dispuso – entre otros –: REQUERIR a la demandada Oficina de Normalización Previsional, a
fin de que dentro del plazo de 05 días de notificada con dicha Resolución, cumpla con cancelar la suma
de S/.6,991.20 Soles por concepto de intereses legales a favor de la demandante, siendo que, fue
notificada a la Oficina de Normalización Previsional (parte demandante en este proceso) con fecha 27
de setiembre de 2016; y estando a la fecha de interposición de la presente demanda, esto es, al 08 de
agosto de 2017, se advierte que la misma ha sido interpuesta fuera del plazo estipulado en el segundo
párrafo del artículo 44 del Código Procesal Constitucional; ello por haber transcurrido más de 30 días
hábiles, después de la notificación de la resolución que ordena se cumpla lo decidido.
14. Con respecto a lo expuesto por la entidad demandante, de que la Resolución Judicial impugnada afecta y
perjudica al Estado mes a mes de manera continuada, y que al no haber cesado su ejecución, no hay
plazo que contabilizar, Al respecto, el artículo 44 numeral 3) del Código Procesal Constitucional, señala:
“Para el cómputo del plazo se observarán las siguientes reglas: 3) Si los actos que constituyen la
afectación son continuados, el plazo se computa desde la fecha en que haya cesado totalmente su
ejecución”. De la revisión de la Resolución N° 40 de fecha 19 de marzo de 2015, en el extremo que
ordena a la entidad demandada cumpla con pagar intereses legales, en la suma de S/.6,991.20 Soles, con
lo demás que contiene, en relación a lo que es materia del recurso. De lo que se advierte que, dicha
Resolución al confirmar la aprobación de una suma de dinero por concepto de intereses legales, la cual
se ha requerido su pago posteriormente mediante Resolución N° 36, no constituye un acto que sea
continuado en el tiempo, sino que ha ocurrido en un solo momento; caso contrario sería por ejemplo,
en los derechos de carácter previsional, como el caso del derecho a la pensión de jubilación, en dicho
supuesto no puede entenderse que el acto lesivo ocurre en un solo momento, sino que se va verificando
continuadamente por todo el tiempo en que la persona se encuentra carente de una pensión; por tanto,
al no ser la afectación que señala la demandante continuada, la presente demanda deviene en
improcedente por extemporánea, resultando de aplicación al presente caso lo dispuesto por el numeral
10) del artículo 5 concordante con el artículo 44 del Código Procesal Constitucional.
Por las consideraciones antes expuestas, se resuelve: Declarar IMPROCEDENTE la demanda de
Proceso de Amparo, interpuesta por la OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL, a
través de su apoderada Erika Vargas Machuca Larrea, contra HERRERA VILLAR JAVIER ABAD,
SOLORZANO RODRIGUEZ MOISES AGUSTIN Y VALENZUELA BARRETO JULIO
DONALD, representados por el Procurador Público a cargo de los Asuntos Judiciales del Poder
Judicial; en consecuencia, consentida o ejecutoriada que sea la presente, Archívese Definitivamente
remitiéndose los actuados al Archivo Central de ésta Corte.- Notifíquese.

Vous aimerez peut-être aussi