Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS


POSGRADO EN ARTES VISUALES

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

GRÁFICA URBANA SOCIAL Y DE PROTESTA


PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MENSAJES POLÍTICOS Y SOCIALES POR PARTE DE
INDIVIDUOS Y COLECTIVOS DE MÉXICO ENTRE LOS AÑOS 2000-2010

ALEJANDRO GARCÍA VÁZQUEZ

MÉXICO D.F., A 24 DE JUNIO DE 2010


PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
I. Título: Gráfica Urbana Social y de Protesta
Subtítulo: Proceso de producción de mensajes políticos y sociales por parte
de individuos y Colectivos de México

II. Planteamiento del Problema


El material gráfico urbano social y de protesta, al tratarse de un producto de
alto contenido ideológico y político, y cuya intención es establecer canales de
comunicación y formas de relación con la sociedad, se convierte en un
fenómeno de interés para el diseñador gráfico puesto que la conformación
del mensaje y su posterior realización gráfica, reproducción y distribución,
implican metodologías muy similares a las del proceso que todo diseñador
debe implementar para atender una necesidad, pese a ser una actividad no
regida por una formación académica específica.

Dentro de la producción de mensajes callejeros que actualmente podemos


encontrar en distintas regiones del país, se analizarán e identificarán
elementos constantes y recurrentes durante los diferentes procesos de
creación de individuos y/o colectivos y complementar la investigación con la
experiencia de los mismos, a fin de obtener información sobre una
metodología de trabajo que abarque desde la generación de una idea, su
conversión a elementos gráficos (imagen y tipografía) y su difusión/aplicación
en el espacio urbano. Se trata de entender las capacidades que como medio
de comunicación tienen estos espacios y los términos que lo rigen,
establecer el rol social que cumple la gráfica urbana, así como determinar
características de los diferentes productos resultantes de la actividad, sean
de carácter técnico o estético.

2
Teniendo en cuenta que la gráfica urbana es un fenómeno actual y de interés
individual y colectivo en el medio de las artes visuales, se propone crear un
producto de diseño gráfico que sea congruente conceptual y estéticamente
con el tema de la investigación. Este material servirá como registro gráfico y
fuente de consulta para las personas interesadas en esta actividad.

III. Objetivos y metas


Objetivo General: Generación de una metodología para la creación de
mensajes gráficos urbanos, sociales y de protesta, abarcando todas sus
fases.
Objetivos particulares:
1. Revisar la producción de individuos y/o agrupaciones cuya obra se
relacione con la temática de esta investigación.
a) Creadores en México que actualmente generen gráfica urbana y cuyo
trabajo tenga difusión a nivel nacional; del contacto se obtendrá
información directamente de los autores, que será relevante y
significativa para la propia investigación.
b) La actividad gráfica ligada a temas político-sociales en México durante
el siglo XX, reconociendo legados grupales e individuales y la
participación de los creadores y sus mensajes en el desarrollo de los
hechos sociales y políticos de su tiempo.
c) Referentes internacionales
2. Seleccionar 3 sujetos (individuos o agrupaciones) y enfocarse en el
estudio comparativo de las fases que integran su proceso de creación
con la metodología de diseño.
a) Generación de la idea. Conocer el contexto histórico, social y político
que delimita y detona la creación de mensajes.
b) Producción.
• Traslado de la idea al elemento gráfico (símbolo, tipografía, imagen)
• Reconocer las formas de procesamiento gráfico (conversión de lo

3
fotográfico, lo icónico y/o lo ilustrativo al soporte y al stencil), así como
las herramientas, técnicas y estrategias empleadas en ello.
• Conocer las técnicas empleadas en la producción de elementos
gráficos, su proceso, características y capacidades.
• Determinar la relación existente entre los materiales utilizados, la
técnica y el mensaje a partir de los propósitos y motivaciones, así
como los aspectos de utilidad-costo.
c) Aplicación en el espacio urbano. Establecer el vínculo entre el espacio
y la obra, desde una perspectiva formal en que se tome en cuenta la
adaptación a superficies y dimensiones determinadas, y también el
aspecto semántico que existe entre mensaje y espacio.
d) Apropiación social de los mensajes. Conocer el impacto que tienen los
mensajes en la sociedad que convive con ellos, la vida pública del
mensaje (aceptación, rechazo, censura) y sus alcances.
3. Proponer mejoras al proceso de creación informal basadas en el
comparativo con el proceso de diseño; con éste material desarrollar un
producto de diseño que sirva de apoyo a los creadores.

IV. Antecedentes del problema


En México históricamente se han presentado movimientos gráficos
detonados por la realidad que se vive en el país, así la injusticia y
desigualdad social han influido el quehacer artístico que comprometido con el
pueblo genera obras que reflejan y expresan el descontento y sirven como
portavoz del sentir popular. La crítica, el reclamo, la denuncia y la exaltación
de un ideal están presentes en la gráfica de autores que lograron un
renombre importante, desde los muralistas, pasando por el Taller de la
Gráfica Popular, la Liga de escritores y Artistas Revolucionarios, y otros
ejemplos que corresponden a sucesos históricos como el Movimiento
estudiantil del 68, el levantamiento del EZLN, y los más recientes conflictos
en Atenco y Oaxaca.

4
La gráfica urbana de protesta es hoy día un elemento presente en ciudades
medianas y grandes del país, atiende a una necesidad de expresión y
comunicación por parte de individuos o agrupaciones que buscan crear
conciencia y eco en la sociedad a partir de un discurso que represente la
realidad y sus ideales. Los mensajes expresados se enmarcan en un
contexto histórico, social y político, ya sea local o global, y tienen como
característica esencial el no estar regidos por instituciones privadas o
públicas lo que le da un carácter de espontaneidad y cierta libertad.

El espacio urbano se utiliza como medio de difusión de las ideas debido a su


naturaleza pública y de libre acceso para todas las personas, además de
establecer una comunicación directa con la sociedad a la cual se dirigen,
estos espacios se ven intervenidos o alterados por pintas y pegas de
mensajes ya sea en muros, fachadas, señalizaciones, mobiliario urbano,
transporte público, etc. por el hecho mismo de una falta de espacios en los
medios convencionales.

Las principales técnicas empleadas en la gráfica urbana de protesta


actualmente son el stencil, el graffiti, el cartel y el sticker, todas ellas
asociadas a la ocupación del espacio público mediante la agilidad para ser
aplicadas, lo cual las coloca en muchos casos en la ilegalidad. Las dos
primeras técnicas están directamente relacionadas al uso del aerosol y las
dos últimas que permiten la utilización de técnicas que incluyen las anteriores
además de la serigrafía, el grabado, el plumón, etc.

En cuanto al material humano encontramos en estas expresiones gráficas


un campo en el que confluyen artistas con formación académica,
diseñadores gráficos y personas de formación autodidacta, algunos de este
universo con previa experiencia en el medio del graffiti.

5
V. Proposición o Hipótesis
El método informal de creación de gráfica urbana social y de protesta puede
incrementar la efectividad en su comunicación y relación con la sociedad si
es mejorado en sus distintas fases con el apoyo de una metodología de
diseño, aprovechando de manera óptima sus capacidades y recursos.

VI. Estrategias de producción y perspectiva teórico-metodológica


Se utilizará el Modelo General del Proceso de Diseño vigente en la
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y que se basa
en la creación de productos de diseño a partir de la idea de Proyecto. Se
trata de un sistema estructurado en etapas que permite reconocer un
determinado caso como parte de un contexto, establecer una necesidad
de diseño y desarrollar un proyecto específico que brinde solución a la
problemática incluyendo los aspectos teóricos, metodológicos y técnicos
precisos para su implementación y retroalimentación con el usuario.

Servirá como punto de comparación con el método informal utilizado para la


creación de mensajes gráficos urbanos a fin de determinar la efectividad del
mismo. Dentro de cada fase se hará una evaluación comparativa y se
establecerán conclusiones respecto a su funcionamiento. Sus fases son:

Caso. Planteamiento del fenómeno socio-histórico a analizar. En esta etapa


se recabará información referente a los individuos o colectivos basándose en
investigación de gabinete y de campo a fin de determinar el marco teórico.
Se establecerán canales de comunicación con quienes emiten los mensajes,
el contexto en el que se producen los mismos y cuáles son sus necesidades
de comunicación gráfica.
Problema. A partir de la estructuración de los datos se establecen los
requerimientos de diseño definiendo un problema específico a resolver. En

6
esta etapa se determina hacia quien va dirigido el mensaje (perceptor) y
cuáles son sus códigos.
Hipótesis. Proposición de alternativas de solución gráfica y los medios de
comunicación viables, de ellos se selecciona la opción más apropiada para
dar solución a los objetivos. Se resuelven los sistemas semióticos,
funcionales, constructivos y de planeación económica-administrativa.
Proyecto. Materialización de la idea de diseño en base a la aplicación de
técnicas para lograr una representación física del mismo. En esta etapa se
estudian variantes y adecuación al medio donde se implementará el material
para definir las especificaciones que harán posible la realización.
Realización. Producción material del mensaje y aplicación en el entorno
urbano. Se comprueba y evalúa el desempeño mediante retroalimentación
con el usuario del mismo.

Este modelo servirá de igual manera para la creación del material de diseño
gráfico que integre el registro fotográfico y la información obtenida del
proceso. En este caso los emisores de los mensajes gráficos urbanos se
convierten en los perceptores del producto final.

VII. Estructura Conceptual


Actualmente las imágenes que dominan el espacio urbano son de carácter
comercial/publicitario, se valen de elementos en la vía pública como
espectaculares, parabuses, vallas, transporte público, etc., como medios de
difusión; comparten este dominio con los mensajes de partidos políticos que
ocupan además de los medios anteriores postes y bardas, en ese sentido la
sociedad mexicana es presa de un constante bombardeo de mensajes
emitidos por corporaciones, industrias, personajes que detentan el poder o
quienes aspiran poseerlo, y cuyos discursos pretenden afianzar, aumentar o
mantener el poder económico, posición social o cualquier interés particular.

7
Las imágenes que poseen un contenido que se opone, critica o no concuerda
con los valores y estructura social establecida no pertenecen al círculo
anterior tanto por su contenido como por los medios empleados para su
difusión. A esto se suma el aspecto de producción que en el caso de las
imágenes dominantes consta de procesos industriales como el Offset,
flexografía y la impresión en gran formato que brindan capacidad de tirajes
largos y de grandes dimensiones, lo que contrasta con las imágenes
alternativas que utilizan procesos cuyo carácter es limitado y que aunque
permiten una producción en serie siempre se trata de tirajes cortos en los
que el escaso número de unidades no eleva el costo como sucede en la
industria de las artes gráficas. Así la serigrafía, el stencil, sticker, fotocopias,
grabado, etc. se convierten en opciones accesibles pues pueden hacerse
aplicando técnicas artesanales, reutilizando materiales o construyendo sus
propias herramientas.

Las acciones para implementar la gráfica urbana social y de protesta son de


carácter transgresor, tanto en su modalidad de romper con el orden
establecido al ocupar el espacio urbano, como por su contenido que ataca al
sistema social y busca generar formas de conciencia e identidad colectiva.

En este sentido, se utilizarán algunos conceptos claves para el desarrollo


del trabajo, que se describen a continuación:

Intervención urbana: Todas aquellas acciones que juegan con la alteración


de los elementos que conforman el paisaje urbano, tanto con objetivos
meramente estéticos como sustentados en algún tipo de discurso de
vertiente ideológica o subversión ética o moral.
Stencil: Es una plantilla recortada que permite, previa imposición sobre un
muro, aplicarle una fina capa de pintura en aerosol, para luego retirar la
plantilla y dejar presente la impronta. Esta es una tecnología de bajos

8
recursos para la que, sin embargo, es necesario un saber específico, porque
la tarea de resolver una buena síntesis formal implica una etapa previa
proyectual. Se trata de generar la armonía de la forma considerando las
limitaciones del medio, en el que sólo se pueden generar imágenes en alto
contraste. En los casos más elaborados, se generan piezas a dos y tres
colores que implican dos o tres plantillas con registro a manera de capas. Por
lo tanto, el stencil, como signo visualmente potente, es más tarea de
diseñadores que de autodidactas.
Cartelismo: Se trata de carteles que no corresponden a una funcionalidad
publicitaria ni a la propaganda política tradicional. Más bien se articulan como
un medio difusor de ideas, pensamientos, emociones, en torno a
problemáticas humanas o sociales, con un especial cuidado en la forma de
representación y expresión gráfica, así como a su disposición en el espacio.
Sticker/Sticking: es una forma de arte callejero en el que una imagen o
mensaje aparece públicamente usando etiquetas adhesivas. Los stickers o
pegatinas fotoimpresas en diferentes tamaños y formatos troquelados, deben
considerarse un medio autónomo, donde se da cabida a pensamientos
personales y planteamientos ideológicos.

VIII. Esquema de trabajo


Introducción
1. Capítulo I. La actividad gráfica social y de protesta
1.1. Antecedentes históricos
1.2. Referentes Internacionales
1.3. Creadores en la actualidad
2. Capítulo II. La Producción
2.1. Generación de la idea
2.2. Producción
2.2.1. Conceptualización
2.2.2. Aspectos formales (Tipografía, imagen, color)

9
2.2.3. Aspectos técnicos
2.2.3.1. Sistemas de reproducción
2.2.3.2. Materiales
2.3. Aplicación en el espacio urbano
2.3.1. Aspectos físicos del espacio
2.3.2. Aspectos semánticos del espacio
2.4. Vida social del mensaje
2.4.1. Impacto en la sociedad
2.4.2. Vida pública del mensaje
3. Capítulo III. Optimización del Proceso informal
3.1. Propuestas de mejoramiento
3.2. Desarrollo del producto de diseño
4. Conclusiones
5. Notas
6. Fuentes de consulta: bibliografía, hemerografía, catálogos, páginas de
internet, materiales audiovisuales, etc.
7. Índice de imágenes
8. Glosario
9. Anexos o apéndices

IX. Impacto y contribuciones de la investigación


Esta investigación permitirá un análisis sobre los procesos de generación de
mensajes gráficos urbanos y de protesta, situando en cada una de sus fases
los componentes que toman acción en ellas y la interrelación entre los
mismos. Para las personas o colectivos que producen o que se interesan en
producir mensajes de este tipo servirá como apoyo y sustento de su trabajo,
proporcionándoles bases teóricas, metodológicas y técnicas. Así mismo, la
investigación permitirá la creación de un acervo fotográfico que documente el
proceso de generación de los mensajes gráficos urbanos sociales y de
protesta, mismo que será implementado en un producto de diseño que funja

10
como material de consulta.

El conocimiento que surja de esta investigación será relevante tanto para


los creadores de este tipo de mensajes como para el ambiente artístico y
de diseño gráfico que gira en torno a estas producciones, dado que
ambas ramas confluyen en el medio.

X. Recursos materiales y técnicos disponibles


Para el desarrollo de las actividades correspondientes a la presente
investigación serán necesarios los siguientes recursos:
Computadora personal, Cámara Fotográfica Reflex Digital de 10
Megapixeles, Grabadora digital de audio*, Cámara de video*, Software de
Diseño (Adobe Master Collection CS3), Software de edición de textos,
conexión a internet (banda ancha), acceso a redes sociales.

XI. Fuentes de investigación


ACHA, Juan. Arte y sociedad: Latinoamérica. El sistema de producción
FCE. México, 1979

ASARO. A 2 años
Edición Independiente, México, 2008

ASARO. “Arte del pueblo y para el pueblo”. Revista La Guillotina.


2008, No. 57, p. 26 – 31

BARTHES, Roland. Mitologías.


Siglo XXI, México, 1980

BERGER, John. Modos de ver.

11
Gustavo Gili, Barcelona, 2000

CARONTINI, Enrico y PERAYA, Daniel. Elementos de semiótica general


Gustavo Gili, Barcelona, 1979

CARR, John. Yo! What happened to peace?


Hard Pressed Studios, Estados Unidos, 2007

CERTEAU, Michel. La toma de la palabra y otros escritos políticos.


Universidad iberoamericana, México, 1995

FIGUEROA SAAVEDRA, Fernando. “Estética popular y espacio urbano: El


papel del Graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración
de la personalidad de barrio”. Revista de Dialectología y Tradiciones
Populares. 2007, Vol. LXIII, No. 1, p. 111-114

GARCÍA CANCLINI, Néstor. Cultura y comunicación en la Ciudad de México.


La ciudad y los ciudadanos imaginados por los medios. Grijalbo, Universidad
Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, México, 1998

GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir


de la modernidad. Grijalbo. México, 1989

GUTIERREZ, M.L. et al. Contra un Diseño Dependiente. 1ª ed.


Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, México,1992

INDIJ, Guido. 1000 Stencil. Argentina Graffiti


La Marca Editora, Argentina, 2007

LACHE BOLAÑOS, Norma Patricia. Entre la consigna y el arte, una mirada al

12
esténcil-graffiti oaxaqueño vinculado a la APPO.

MATTELART, Armand y Michelle. Pensar sobre los Medios.


Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, México, 1989.

FORO ALFA. http://foroalfa.org/es/articulo/119/Grafiti_y_procomun


http://foroalfa.org/es/articulo/26/El_stencil_en_Buenos_Aires
http://foroalfa.org/es/articulo/116/Branding_in_the_street

HOJA URBANA. http://www.hurbana.com.mx/

GRAPHITFRAGEN. http://www.graphitfragen.com/

AIWEY TV. http://aiwey.tv/blog/?cat=19&paged=2

RÉPLICA21.
http://www.replica21.com/archivo/articulos/k_l/551_lopezz_68.html

CLON 2.0. http://clon.uam.mx/spip.php?article665


http://clon.uam.mx/spip.php?article1166

LA CALLE ES DE NOSOTRAS.
http://issuu.com/saidokins/docs/lacalleesdenosotras

RCM. http://www.myspace.com/revueltaculturalmexicana

ASARO. http://www.myspace.com/asaroaxaca

ARTE JAGUAR. http://www.myspace.com/losartejaguar

13
COLECTIVO MADROÑO. http://www.myspace.com/colectivomadrono

REVOLVER. http://www.myspace.com/revolver.clika

REZIZTE. http://www.myspace.com/colectivorezizte

HUA.RA.CHE. http://www.myspace.com/colectivo_huarache

CIUDADANIA EXPRESS. http://ciudadania-express.com/2010/04/12/oaxaca-


un-gran-lienzo-para-la-grafica-urbana-especialistas/

14

Vous aimerez peut-être aussi