Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES


ESCUELA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CONSTRUCCIÓN EN SECO COMO ALTERNATIVA


SOSTENIBLE PARA VIVIENDAS SOCIALES EN EL BARRIO I
DISTRITO EL PORVENIR AÑO 2018

AUTORES:

 Alfaro Quiñones, Ever


 Medina Vílchez, Felipe

DOCENTES:

DR. JAVIER MIRANDA FLORES

DRA. BOGGIANO BURGA, MARIA

Trujillo, 2018
INDICE:

1. Tema
1.1 línea de investigación
2. ¿Por qué se eligió?
3. Enfoque
4. Antecedentes
5. Objetivos
5.1 general
5.2 específicos
6. Realidad problemática
7. Planteamiento del problema
8. Enunciado del problema
1. TÍTULO

Construcción en seco como alternativa sostenible para viviendas sociales en el

barrio I Distrito El Porvenir año 2018.

1.2 LINEA DE INVESTIGACION: Construcción

2. ¿Por qué se eligió?

 El desarrollo del medio ambiente y sus modificaciones deberían ser

planteados a partir de una estrategia de sostenibilidad. A fin de

garantizar que las nuevas construcciones perduren de manera de

compensar daños irreversibles.

3. Enfoque:

 Evaluar las posibles estrategias de sostenibilidad de las distintas

actividades durante el proceso de construcción.


4. Antecedentes

La racionalización en la construcción representa hoy una tendencia más que

una realidad en nuestro contexto, sin embargo, en otros ámbitos este tipo de

construcción tiene una amplia representatividad. Según datos del INCOSE

(Instituto para la Investigación y Desarrollo de Materiales y Técnicas Aplicables

a la Construcción en Seco), en la actualidad entre un 12 y un 15% de la

superficie construida en el PERU se realiza mediante algún sistema

constructivo industrializado. Comparando a la Argentina con otros países, estas

proporciones resultan bajas. Chile construye el 25% con sistemas

industrializados y Estados Unidos o Australia lo hacen en un 95%. Sin

embargo, a pesar de resultar una cifra exigua la superficie construida en

nuestro país la misma se ha multiplicado diez veces en los últimos. Sin

embargo, la construcción presenta un nuevo escenario frente al avance en

materiales y técnicas constructivas que se introducen de manera paulatina en

el mercado constructivo local y regional. 1

El presente trabajo analiza la realidad constructiva local en lo que respecta a

los sistemas constructivos en seco, contrastándola con la de otros puntos del

país y del mundo, identificando cuáles son los aspectos sociales, culturales,

económicos, productivos que limitan y condicionan la aplicación de dichos

sistemas en nuestro contexto, tomando como caso de estudio y aplicación.1

1
. Wachler,S (2000) Sistema constructivo en seco 1ra edición editorial: sostenibilidad Lima
Internacionales

En países desarrollados existen políticas y sistemas sostenibles


estandarizados que contribuyen a esta causa (ej. LEED - Estados
Unidos), sistemas que en Colombia se están empezando a implementar
en edificaciones de grandes superficies, pero no así, en la construcción
de viviendas unifamiliares básicas. Existe gran variedad de estos
sistemas sostenibles (energía, agua, bioclimática, materiales, residuos,
etc.) que pueden ser implementados en la construcción de este tipo de
viviendas, pero es evidente la falta de conocimiento de estos y normas
claramente definidas por parte de las entidades encargadas. Lo que se
busca con esta investigación, entre otras cosas, es poner en
conocimiento la existencia de los sistemas sostenibles para la
construcción de vivienda de interés social y prioritario, y la
concientización tanto de empresas constructoras como de los usuarios
finales, de la importancia de la pronta implementación y manejo de estos
sistemas.2

En el presente estudio se evalúan el funcionamiento y algunos de los


principales resultados de uno de los programas federales más
importantes en materia de vivienda dirigido a hogares en situación de
pobreza, haciendo especial énfasis en su proceso de instrumentación e
impactos frente al problema habitacional de las familias pobres en la
ciudad de Tijuana. No obstante, también se busca ponderar la
importancia de los subsidios gubernamentales para la adquisición o el
mejoramiento de viviendas, en su modalidad progresiva, como una
alternativa para los segmentos sociales económicamente menos
favorecidos y que se encuentran excluidos de cualquier otra opción de
financiamiento público o privado.3

2
. Jorge Mario (2014) art. Edificacion de viviendas de interés social. EE.UU

3
. Wachler,S (2000) Sistema constructivo en seco 1ra edición editorial: sostenibilidad Lima
5. OBJETIVOS:
5.1 GENERAL

 Identificación de la alternativa sostenible de construcción en seco


para viviendas sociales.

5.2 ESPECIFICOS

 Categorizar los sectores con mayores efectos socioeconómicos


bajos.
 Determinar las necesidades que se tiene que cubrir en las
viviendas Del sector El Porvenir.
 Evaluar y Proponer (plantear, diseñar) un sistema de
construcción, que permita reducir la auto construcción, el costo
de viviendas
 Proponer que las viviendas tengan un lugar habitable para el
núcleo familiar.

6. REALIDAD PROBLEMATICA

La pobreza es uno de los problemas socioeconómicos centrales del Perú


y es un fenómeno multidimensional, que implica una situación de carencia
parcial o total de satisfactores urbanos básicos (vivienda, agua potable,
desagüe, energía eléctrica, transporte, educación, salud, saneamiento
ambiental, etc.) en determinadas áreas de la ciudad, así como falta de
acceso, por el nivel de ingresos familiares, al consumo de los bienes y
servicios socialmente deseables para la población.

La política de producción de vivienda nueva no sólo es insuficiente,


sino que impulsado de manera reactiva la invasión, la autoconstrucción,
el hacinamiento y la tugurización. La pobreza urbana adopta la forma de
bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo
y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género. La
precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no
tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la
materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la
tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en
menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza
por sus ingresos.

La pobreza genera agresión ambiental pues una población que necesita


utiliza sin control sus recursos naturales para, de cualquier manera,
satisfacer sus necesidades.

A consecuencia de ello, las actividades constructivas realizadas por la


propia población, con o sin apoyo institucional, se han convertido en una
de las principales respuestas a la necesidad material de vivienda. Por otro
lado, presentan en la actualidad un fuerte impacto ambiental.

En todo el mundo, la construcción consume el 16 % del agua, el 40 % de


la energía y los 40 % de las rocas, gravas y arenas utilizados anualmente.
Las acciones que se realizan a través de la autogestión y la auto
construcción no dirigida pueden producir serios deterioros en los
ecosistemas, sin que exista actualmente una evaluación integral de las
relaciones que se establecen entre las diferentes respuestas
constructivas y el medioambiente. La construcción, además de ser
indispensable para el desarrollo de la sociedad, es también uno de los
principales responsables que consume mayor cantidad de energías, y trae
consigo efectos negativos al entorno sobre el proceso de modificación del
planeta y de contaminación. Debido a que la política de producción de
vivienda es insuficiente.

Los defectos constructivos, provenientes del diseño, la ejecución y la


ubicación de la construcción (como el tipo de suelo, pendiente, zona
inundable) son frecuentes. Una parte importante de ellos resultarían
fácilmente evitables a través de una adecuada capacitación técnica y
supervisión de obra.

El barrio I del sector El porvenir presenta un área urbana con 2310


viviendas donde las construcciones son a base de adobe, ya que la
mayoría de estas viviendas son invasiones, la gente utiliza este tipo de
material para poder delimitar el terreno, pero con el transcurso del tiempo
muchas de estas viviendas se quedan así, siendo propensas a algún
desastre. Otras casas tienen la presencia de hasta más de dos materiales,
como: ladrillo o bloque, adobe, eternit, estera, cemento, quincha, madera
o piedra con barro.

La población definida como sujeto del proceso presenta características


similares en cuanto a su situación socioeconómica y de demandas
sociales. Según la caracterización realizada –que intenta establecer una
estrecha relación entre la situación de convivencia, las condiciones
socioeconómicas de alta vulnerabilidad y la carencia en la prestación y
acceso a servicios públicos e infraestructura– el factor en importancia es
el problema de las viviendas de mala construcción

BARRIO 5B
7. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

 Identificación de los posibles impactos ambientales de las distintas


actividades envueltas durante el ciclo de construcción.

 Proponer a la mejora y recuperación del medio ambiente, en un aspecto


múltiple, en los aspectos tecnológicos, social, económica y ecológica.

 Categorizar el consumo de materiales que implique también disminuir el


peso de las edificaciones.

 Determinar técnicas innovadoras que mejoren a su vez el rendimiento y


seguridad de la construcción.

8. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cómo implementar adecuadamente el sistema constructivo,


construcción en seco en las viviendas sociales del sector central en el
barrio 1 - distrito El Porvenir?

Vous aimerez peut-être aussi