Vous êtes sur la page 1sur 5

SEMANA 2

SEMANA2 2
MÓDULO
MÓDULO 2

Historia Social I
La sociedad Feudal

0
SEMANA 2
MÓDULO 2

FORMACION DE LA SOCIEDAD FEUDAL

Tras la muerte de Carlomagno el imperio que otrora era manejada con autoridad y
firmeza desde el poder central resultaría, luego de no mucho tiempo, débil y dividido,
con peleas internas y amenazas externas que minaron la antigua unidad y, luego del
tratado de Verdún (843), se dividió de manera oficial en tres partes.

Las amenazas externas que Europa debió afrontar resultó de la llegada de una segunda
oleada de excursiones “bárbaras” (la primera es la que dio caída al Imperio Romano de
Occidente), constituida por los pueblos musulmanes, llegados desde oriente por el
Mediterráneo; los normandos, provenientes del Báltico; los eslavos, desde Rusia; y los
mongoles desde el este.

El constante saqueo de estos pueblos a las principales ciudades costeras y mercantiles


demostró la incapacidad para defender el Imperio por parte de los poderes centrales y
los diferentes pueblos y ciudades quedan librados a su suerte.

Es así que los Señores feudales, protectores de estos pueblos o ciudades ganan en
importancia, haciéndose defensores de las constantes incursiones bárbaras, acogiendo a
cada vez más campesinos asustados que buscaban refugio y trabajo seguro, lejos de las
costas, los caminos y los mercados.

Se forman así lo que denominaremos como “feudos”. Según José Luis Romero un feudo
es “una unidad económica, social y política de marcada tendencia a la autonomía”1.
Encontramos en esta definición los elementos principales que caracterizarán a los
feudos.

Podemos decir también que eran porciones de tierra concedidas a un Noble por el Rey o
por un Señor de mayor poder para su explotación, administración y defensa a cambio de
un reconocimiento de la propiedad de quien otorga al feudo y la subordinación política,
económica y militar ante éste.

Esta última vinculación descripta, entre quien otorga el feudo o un beneficio y en


beneficiario, se denomina relación de Vasallaje. Se caracteriza por establecer una

1
ROMERO, José Luis. La Edad Media. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.

1
SEMANA 2
MÓDULO 2

dependencia política, realizando una alianza ofensivo – defensiva entre el Señor y el


Vasallo; a cambio de un feudo o derecho sobre caminos, puentes, puertos, etc.

Se establecía mediante contrato público y cada Vasallo podía, a su vez, ser Señor de
otros vasallos menores creando así una jerarquía muy característica de la sociedad
feudal.

En esta jerarquía no solo se incluían nobles, sino que también los otros dos estamentos
que conformaban la sociedad de la época, clero y tercer estado. Encontramos así que
dependía en gran parte de la familia de la que provenía el lugar a ocupar dentro de las
estructuras eclesiales para los aspirantes a sacerdotes, de la misma forma que
encontramos campesinos libres, que vendían su fuerza de trabajo y siervos de la gleba,
que se encontraban atados a la parcela de tierra que trabajaban independientemente del
Señor que las controlara.

Los estamentos que conformaban la estructura social feudal eran totalmente estáticos y
definitivos y su pertenencia, al menos a la nobleza y al tercer estado, era por nacimiento
y de por vida.

En la sociedad feudal encontraremos diferentes actores sociales que se encontrarán


dentro de alguno de los estamentos anteriormente mencionados, es decir, solían pasar
todas sus vidas viviendo de la misma forma, y también su prole. Esto no quiere decir
que se hayan suscitado conflictos entre ellos.

Por un lado, los campesinos, de mayor número, que eran los encargados de la
producción del alimento, para ellos mismos y para el clero y la nobleza. En una
economía de corte netamente agrícola y de subsistencia cumplieron un rol fundamental
en el mantenimiento de la estructura feudal.

En cuanto a la satisfacción de otras necesidades relacionadas a manufacturas de menor


importancia eran ellos mismos los encargados de elaborárselas e intercambiarlas.

Al igual que toda la sociedad, hacia dentro también había una suerte de jerarquización
ya que podíamos encontrar a algunos con más posesiones que otros y a los siervos de la
gleba, quienes ni siquiera tenían derecho a la “libertad” de la cual en teoría si
disfrutaban los demás.

2
SEMANA 2
MÓDULO 2

La situación de los señores ya fue explicada, aunque vale la pena resaltar que se
encontraban ligados por lazos de fidelidad verticales que, generalmente, terminaban en
el Rey, quien no era más que un Señor más poderoso.

Las familias nobles tenían mucha relación con el otro de los actores sociales, la iglesia,
ya que influían en la posición que el ingresante al cuerpo eclesial ocuparía.

Esta relación entraría en conflicto más tarde cuando las Parroquias choquen
jurisdiccionalmente con los feudos, encabezados por sus respectivos señores, por la
obediencia a la que los primeros se encontraban sometidos respecto de Roma. Este
conflicto llevó el nombre de Querella de las Investiduras.

CAMBIOS Y CRISIS EN LA SOCIEDAD FEUDAL

En el siglo XI la situación cambió totalmente en la Europa occidental. La actividad


económica creció gracias a un aumento en la producción agrícola que se dio debido a
una serie de perfeccionamientos de orden técnicos, como por ejemplo la aparición del
molino hidráulico o el arado de hierro.

La mayor productividad del campo permitió alimentar a una mayor cantidad de


personas y la población aumento en consecuencia. Este proceso acompañado del cese de
las incursiones bárbaras llevó a las sociedades a expandirse hacia nuevos espacios
anteriormente evitados por la situación antes descrita.

Las cruzadas forman parte de este proceso de expansión progresiva, primero dentro del
continente europeo y luego fuera hasta llegar al “nuevo mundo”.

La expansión geográfica permitió retomar contacto entre las ciudades y entrar en


relaciones con lugares nuevos dando lugar al comercio como principal actividad
económica, a la aparición de un nuevo actor en la sociedad, la burguesía, mercantil en
sus inicios, y a un florecimiento de las ciudades – puerto.

Los burgueses eran mercaderes profesionales que se fueron estableciendo en las


periferias de las ciudades, en nuevos barrios, denominados “burgos”, y obtenían
ganancia en metal, no en productos, por lo cual gozaban de una mayor autonomía en
relación a los señores.

3
SEMANA 2
MÓDULO 2

Este nuevo orden se vio afectado por una nueva crisis económica en el siglo XIII
producto del fin de la expansión interna, el agotamiento de los suelos, malas
condiciones climáticas. Esto provocó la caída del comercio y la actividad manufacturera
se vio afectada por el excesivo y celoso control de los gremios.

El agravamiento de la situación agrícola en el siglo XIV trajo consigo una hambruna


impensada, lo que dejó a la población a merced de cualquier enfermedad que la afectara.

La que definitivamente dañó a la sociedad europea fue la peste negra que redujo la
población continental un tercio y solo pudo recuperarse luego del siglo XVI.

La conflictividad social fue en aumento tanto en el campo como en las ciudades,


aparecieron nuevas creencias en contra de la iglesia romana imperante en la época.

BIBLIOGRAFÍA:

 BIANCHI, Susana. Historia Social del Mundo Occidental. Del feudalismo a la


sociedad contemporánea. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2017.
(capítulo I).
 Romano, Ruggiero y Tenenti, Alberto. Los Fundamentos del Mundo Moderno.
Edad media, renacimiento y reforma. Suárez, Marcial (trad). España: Siglo XXI
editores. 1980. (capítulo 1 y 2; 3 optativo)
 ROMERO, José Luis. La Edad Media. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 2010. (capítulo 2 y 3).

Vous aimerez peut-être aussi