Vous êtes sur la page 1sur 6

1) Presente los supuestos fundamentales del modelo interaccionista y sus críticas.

2) Describa el proceso de formación de la persona social.

3) Explique por qué existen subculturas. Presente un ejemplo de subculturas y su relación


con la cultura de la sociedad.

4) Explique por qué el interaccionismo simbólico es una postura subjetivista y de


consenso y su diferencia de la etnometodología.

RESPUESTAS 1

Interaccionismo simbólico:

Corriente de pensamiento microsociológica.

La denominación de IS es acuñada por Blumer en 1937. Así tuvo origen este paradigma
psicosocial en EEUU. Sus postulados contienen los principios de una nueva filosofía (el
pragmatismo), un nuevo objeto de estudio (la interacción) y una modalidad investigativa que,
al margen del positivismo dominante, sienta las bases de la metodología cualitativa. J. Dewey y
G.H.Mead aparecen como las figuras mas relevantes del movimiento, compartían los
supuestos fundamentales de su filosofía social, junto a los nombres destacados de Pierce y
James.

Se privilegia la acción como interacción comunicativa, como proceso interpersonal y al mismo


tiempo autoreflexivo. El interaccionismo se presenta como una alternativa al paradigma
estructural funcionalista dominante hasta ese momento en la sociología norteamericana. EL IS
se propone explicar la interacción en el individuo y en los grupos, y esta explicación se
construye desde una perspectiva evolutiva, es decir, histórica. Hay una génesis que da cuenta
del pasaje del organismo biológico al sujeto social.

Este paradigma conserva una negativa a conceder importancia a cualquier cosa que no sea la
interaccion interpersonal: la insistencia en que los individuos son reflexivos y actúan, por
tanto, conciente o inteligentemente.
La psicología alemana (Wundt), que había elegido los contenidos de ccia como objeto de sus
investigaciones, operaba con un modelo elementalista, atomista, que solo podría ofrecer como
resultado una visión fragmentada de su objeto.

Mead sostiene que la sociedad es interacción. El cambio social se funda en la interacción. La


sociedad funciona como un equipo. Cada uno aporta su desarrolla personal para el progreso
de la sociedad. Beneficio comunitario.

De acuerdo con Blumer, que acuña el término Interaccionismo Simbólico en 1938, sus
principales premisas son:

Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir
de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas, es decir, a partir de los
símbolos. El símbolo permite además trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo
inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de
problemas y facilitar la imaginación y la fantasía.

Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se


convierte en esencial tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la producción
social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado
el indicador social que interviene en la construcción de la conducta.

Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos
interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.

Otras premisas importantes son que la distinción entre conducta interna y externa presupone
que el individuo se constituye en la interacción social (formación del yo social autoconsciente)
y que no es posible entender el yo sin el otro ni a la inversa y que los grupos y la sociedad se
constituyen sobre la base de las interacciones simbólicas de los individuos al tiempo que las
hacen posibles.

Criticas al modelo interaccionista:

Su incapacidad para dar cuenta de aspectos estructurales. El interés por el orden social, su
surgimiento y mantenimiento es secundario y no constituye el punto de partida de esta
perspectiva. El interaccionismo comienza por suponer un actor interactuando reflexivamente
en situaciones concretas.

Como resultado de múltiples procesos de interacción es que surge la sociedad.

El interaccionismo rescata la subjetividad y al ser humano como actor creativo. Al hacerlo,


plantea una visión alternativa y critica de los análisis macro sociales y de las perspectivas que
ponen énfasis en las estructuras sociales y de la personalidad.
Otra crítica es el excesivo relativismo de esta perspectiva, el que resulta de los propios
supuestos antes analizados. La visión de la vida social que ofrece el interaccionismo es una
imagen de la sociedad fragmentada, desarticulada, inorgánica, en permanente proceso de
construcción y reconstrucción. El cambio social está caracterizado por determinación y
discontinuidad.

Lo problemático de este modelo es que los muchos de sus representantes llevan estos
supuestos a limites demasiado extremos, en el alto grado de indeterminación con que se
conciben los procesos sociales, lo que hace que los cambios se tornen predecibles. Esta
tendencia, combinada con el énfasis en aspectos micro sociales generalmente lleva a que sus
conclusiones sean relativas y no generalizadas.

A través de la aplicación de este modelo no alcanzamos a ver el todo social o aspectos


estructurales o procesuales de alguna alvergadura. Este en un límite que se contrarresta por la
posibilidad que este paradigma ofrece de ver en profundidad aspectos parciales, procesos
focalizados o micro estructuras del acaecer social.

Respuesta 2:

El proceso de socialización hace referencia al proceso mediante el cual el individuo se


trasforma progresivamente, en un ser social, capaz de convivir en un grupo y de relacionarse
con los demás.

En el caso de los seres humanos, este periodo es aún más largo: difícilmente un niño puede
sobrevivir si carece de compañía de un adulto, al menos hasta los cuatro o cinco años de edad.
La socialización que tiene lugar en este lapso de tiempo resulta fundamental para la
supervivencia del niño y como demuestran los estudios psicológicos, para el adecuado
desarrollo hacia la adultez.

Según la visión de Freud los seres humanos experimentan determinadas necesidades,


manifestadas en formas de impulsos, que procuran ser satisfechas.

El niño recién nacido, a diferencia del adulto, busca satisfacerlas inmediatamente. A medida
que va creciendo, la ira dándose cuenta, fundamentalmente a través del accionar con sus
progenitores, que no todas las necesidades pueden ser satisfechas inmediatamente ni de
cualquier modo. Es decir, ira tomando conciencia de la existencia de determinadas normas y
pautas de conducta que implicaran una represión a sus impulsos.

Para Freud este proceso de socialización de la persona se caracteriza fundamentalmente por el


control de los impulsos, control que resulta indispensable para poder vivir en sociedad. Y es
por esto que el concepto de represión adquiere particular importancia en su teoría. Represión
de los impulsos naturales del ser humano, represión que puede ser entendida como el costo
que paga todo sujeto para poder vivir en sociedad. Ypor este motivo, el proceso de
maduración implica cierta conflictividad y situaciones dolorosas, aunque el adulto no tenga
memoria de esto.
Según George Mead los seres humanos tenemos la capacidad de adoptar el papel de otros, de
asumir la mirada de otros.

Tempranamente los niños adoptan esta capacidad fundamental a través de la imitación y del
juego, se los ve jugando por ejemplo al papa y la mama, al doctor o al maestro.

En esta primera etapa llamada PLAY donde el niño intenta asumir el papel de los más cercanos
a los que Mead llamada “el otro significativo”. De esta manera comenzara a desarrollar una
autopercepción, una mirada de sí mismo, pero a través de las personas que lo rodean y la
imagen que vaya construyendo de sí mismo estará relacionada con estas personas.

Posteriormente, en la etapa que llama GAME, a medida que el niño va ampliando du ámbito
de relaciones, podrá ponerse en el lugar de un número mayor de personas. Esto sucede
cuando participa por ejemplo en juegos más complejos como un partido de futbol, aprenderá
aquí a asumir el lugar de sus compañeros, de los rivales, etcétera. También incorporara en
estas actividades la idea de que existen reglas que hacen posible esos juegos, lo cual resulta
también fundamental en la sociabilización del mismo.

Por último, en la tercera etapa que Mead denomina EL OTRO GENERALIZADO, ya entrando en
la adolescencia el chico no solo despliega la capacidad de ponerse en el lugar de otras
personas individuales, sino que se encuentra en condiciones de asumir la perspectiva de su
comunidad.

Este otro generalizado está constituido por las ideas, los valores, las normas y creencias
fundamentales que rigen en su comunidad.

Para Mead el proceso de maduración de toda persona está caracterizado por el desarrollo de
esta capacidad de ponerse en el lugar del otro, y mirarse a sí mismo desde la perspectiva del
otro. Por lo cual, la personalidad se va construyendo a través de las interacciones con los
demás. Y en tal sentido podemos decir que la personalidad es una construcción social.

Para el, la personalidad está compuesta por dos elementos: el “yo” y el “mi”. El “yo”
corresponde al elemento no socializado de la personalidad, al sustrato espontaneo del
individuo. El “mi” es el “yo socializado”, es decir, el elemento de la personalidad que va
construyéndose a partir de las interacciones con los demás. Por tal motivo, todo individuo
posee varios “mi”, producto de las distintas imágenes que va desarrollando en las distintas
interacciones: yo como hijo, como padre, como alumno, como empleado, etcétera.

A diferencia de Freud, entonces, Mead no va a hacer hincapié en el carácter represivo y


doloroso de la socialización, sino que prestara más atención a las formas en que el niño
desarrolla una personalidad y una imagen de sí mismo por medio de las interacciones con los
demás. Sin embrago, también podemos afirmar que, tanto para uno como para otro, el
entorno social cumple una función determinante en el proceso de desarrollo y maduración del
individuo. Podemos observar que el niño no es un mero receptor de los elementos sociales
(valores, normas, etcétera)Sino que incorpora estos elementos de manera activa, con su
entorno.
Hay distintos ámbitos donde se desarrolla el proceso de socialización, los sociólogos
denominas agentes de socialización a aquellas instituciones o tramas de relaciones donde
tienen lugar dichos procesos.

El primer ámbito es la familia. Todo individuo nace en una trama de relaciones de la cual
obtiene los elementos básicos de su cultura (la lengua), en otros tiempos comprendía un
sentido más amplio como la tribu.

También los grupos de pares con los cuales el chico tomara contacto a medida que sale del
entorno familiar constituyen un importante agente socializador. En estos grupos de afinidad,
construidos en función de la edad, del sexo, o gustos compartidos, el niño también incorporara
ideas, valores, pautas de conducta que contribuirán al desarrollo de su personalidad. Cuando
estos valores son contrarios a los comunicados en su ámbito familiar, pueden generarse
conflictos.

En los últimos años, los investigadores coinciden en señalar a los medios masivos de
comunicación como importantes ámbitos de socialización.

El proceso no culmina con el arribo a la adultez. Constantemente estamos siendo socializados,


aun cuando ya somos mayores, en función de las distintas experiencias que vivimos y los
ámbitos sociales con los cuales nos relacionamos. A medida que vamos creciendo seguimos
incorporando otras ideas, como condiciones de inserción en diferentes contextos. Por ejemplo,
cuando nos trasladamos de una ciudad a otra, también cuando ingresamos a grupos sociales
específicos, como puedeser un ámbito laboral, una universidad, etcétera. Implica muchas
veces, aun sin que nos demos cuenta, la adopción de pautas de conducta, ideas y formas de
ver el mundo propias de determinado grupo y que no tendríamos si nuestra opción hubiera
sido diferente.

3) De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado las subculturas como Dick Hebdige,
los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante un
uso distintivo y estilo. Por tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el
estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y
también de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros de la
cultura dominante. Si la subcultura se caracteriza por una oposición sistemática a la cultura
dominante, entonces puede ser descrita como una contracultura.

En las sociedad primitivas como por ejemplo la tribu se observa una marcada homogeneidad
cultural, en tal sentido Durkheim sostenía que en estas la mayoría de los individuos compartía
las mismas formas de pensar y de actual. Para él, esa homogeneidad se debía a que no existía
en estos grupos sociales una profunda división del trabajo: como todos realizaban tareas
semejantes, tenían experiencias de vida similares y por lo tanto, sus formas de pensar y actuar
también guardaban bastante similitud, la “conciencia colectiva”, según sus propios términos,
resultaba bastante fuerte, dejando poco lugar para la diferencia y para la individualidad.

Por el contrario las sociedades modernas se caracterizan por prestar una gran división del
trabajo (comerciantes, banqueros, obreros, empresarios, campesinos, administrativos,
etcétera) y esto genera que las personas tengan distintas experiencias de vida y, por lo tanto,
encontremos mayor diversidad en las formas de pensar y en los comportamientos.

Hay otros factores como los avances en los medios de transporte, las nuevas tecnologías
aplicadas a la comunicación, los flujos migratorios que han producido un mayor contacto entre
las diferentes culturas del mundo.

Vous aimerez peut-être aussi