Vous êtes sur la page 1sur 22

Ergonomía

Para diseñar adecuadamente un puesto de trabajo, se debe seguir un proceso:

• Conocer las necesidades y peticiones del usuario.


• Establecer prioridades en estas peticiones.
• Transferir estas peticiones de las personas en especificaciones técnicas para
poder aplicarlas.
• Concretar la realización del diseño físico en el lugar de trabajo.
• Realizar el proyecto.
• Ponerlo en práctica.
• Establecer un periodo de pruebas.
• Evaluar e identificar los problemas que vayan surgiendo.

En este proceso se debe evaluar y medir fundamentalmente: las dimensiones


del� puesto� de� trabajo (plan de trabajo, asiento, espacio necesario para los
movimientos, espacio de alcance, herramientas y mandos) y el entorno (am-
biente térmico, iluminación y ambiente sonoro). Y se debe prestar especial
atención a:

• La�postura�del�cuerpo, procurando evitar las que son estáticas, haciendo


que la persona adopte la más natural posible.
• Los�esfuerzos�musculares, para que sean apropiados a la capacidad física
del trabajador, procurando minimizarlos.
• Los�movimientos�corporales, para que sean más precisos.

Además, en todo diseño inicialmente se debe contar con la colaboración y


participación de las personas afectadas, y también con el resto de personas
que intervienen de alguna manera en el proceso de trabajo. Esta participación
debe estar basada en el diálogo entre los componentes y en la exposición clara,
abierta y no discriminatoria de las opiniones, para poder elaborar el proyecto
con el máximo de datos posibles del que se deriven cuestiones asequibles, or-
denadas por necesidad y prioridad; posteriormente, cuando ya se haya puesto
en práctica el proyecto, también se debe estimar la participación para ver si
los resultados han sido razonables en su aplicación

1.3. Principios del diseño antropométrico

La antropometría aborda el estudio de las dimensiones físicas del cuerpo hu-


mano. Por medio de esta disciplina se estudian, entre otros elementos: las di-
mensiones, peso, volumen, centros de gravedad, momentos de inercia, etc. de
todos los segmentos corporales.
© FUOC • PID_00162933 12 Concepción y diseño del lugar de trabajo

En antropometría existe lo que se denominan puntos�de�referencia, que son


aquellos puntos que están situados en partes concretas del cuerpo y que sirven
de guía cuando se toman las medidas corporales.

A continuación se enumeran algunas de las principales medidas antropomé-


tricas:

1)�Posición�de�pie

• Estatura (altura del cuerpo): distancia vertical desde el suelo hasta el punto
más alto de la cabeza.
• Altura�de�codos�de�pie: distancia vertical desde el suelo hasta el punto
mas bajo del codo flexionado.
• Ancho�de�hombro�a�hombro: distancia entre las máximas protuberancias
laterales de los músculos deltoides derecho e izquierdo.

2)�Posición�sentado

• Altura�sentado: distancia vertical desde una superficie del asiento hori-


zontal hasta el punto más alto de la cabeza.
• Altura�de�codos, sentado: distancia vertical desde una superficie del asien-
to horizontal hasta el punto más bajo del codo flexionado en ángulo, con
el antebrazo en horizontal.
• Altura�poplítea (longitud de pierna): distancia vertical desde los pies apo-
yados en una superficie hasta la superficie interior del muslo inmediato a
la rodilla, con esta doblada en ángulo recto.
No es lo mismo diseñar un puesto de trabajo para una única persona que para
un grupo. El segundo caso, diseñar para grupos o poblaciones, es más habi-
tual. Cuando se deben hacer este tipo de estudios, es preciso obtener datos
antropométricos de un número elevado de personas. En realidad, esto es en
muchas ocasiones complejo y caro, por lo tanto, para economizar recursos lo
que se hace es obtener una muestra de la población. Esta muestra debe ser re-
presentativa del total de los individuos, debe tener la medida adecuada según
el número de individuos y se seleccionará a las personas según determinadas
características para que sean adecuadas a los objetivos que se pretenden y para
los propósitos estadísticos que se deben utilizar.

Para realizar el diseño antropométrico para grupos hay que hablar de 3 prin-
cipios:
© FUOC • PID_00162933 14 Concepción y diseño del lugar de trabajo

1)�El�principio�del�diseño�para�el�promedio

Es poco aconsejable medir con este sistema, porque los resultados no son muy
precisos, pues consiste en imaginar a una persona que tiene unas medidas me-
dias y diseñar para ella en la realidad; la persona media no existe y el resultado
del sistema solamente es apropiado para un número reducido de personas. Se
puede utilizar cuando no sea necesario que los resultados sean muy precisos.

2)�El�diseño�para�individuos�extremos

Hay lugares y situaciones en las que se debe diseñar pensando en un colectivo Ejemplo
de personas, de las que algunas tienen características antropométricas extre-
Si se debe construir una puer-
mas, o son demasiado pequeñas de talla o demasiado altas y/o anchas; en este ta por donde deben pasar va-
caso se mide para los dos extremos. rias personas, se hará pensan-
do en la medida de la persona
más alta, así las más bajas no
tendrán problemas; si se debe
3)�El�principio�de�diseño�para�un�intervalo�ajustable diseñar una medida de anchu-
ra, se hará para la persona más
gruesa, incluso con el equipo
Es el más adecuado cuando se pretende diseñar para un elevado colectivo de de ropa que debe llevar, por-
que las que son más delgadas
personas, porque tiene en cuenta las medidas de todas las personas e implica seguro que cabrán; o también,
si es cuestión de distancia de
disponer de mecanismos de ajuste, que cada persona adaptará a sus dimensio- la zona de alcance, se diseña-
nes. El objetivo es decidir los límites de los intervalos de cada dimensión que rá el puesto para la persona
que tenga la longitud de bra-
se quiere ajustar. zos más corta, porque las otras
con brazos más largos alcanza-
rán con facilidad.
1.4. Espacios de actividad: alcances y planos de trabajo

Diseñar y organizar los espacios necesarios para desarrollar la actividad es lo


primero que hay que abordar, es decir, conocer el espacio que se dispone y
los elementos que se deben ubicar en ese espacio. Como se ha indicado en
apartados anteriores, se deberán cumplir, al menos, los requisitos mínimos
indicados en el RD 486/1997 y los requisitos específicos de otras normativas,
como por ejemplo, en los trabajos con pantallas de visualización de datos (RD
488/1997).

Es importante destacar que el estudio dimensional de los espacios de trabajo


debe abarcar todas las posturas y situaciones�de�trabajo que se pueden adop-
tar para la realización de las diferentes tareas. Para ello hay que centrarse en
la zona donde se realizan la mayoría de actividades (la zona de trabajo). Esta
zona corresponde a un espacio circular comprendido, aproximadamente, en-
tre 0,5 metros y 2 metros alrededor del cuerpo. Es en esta área donde se de-
ben encontrar la mayoría de objetos y elementos que se manipulan durante
la realización del trabajo.

Una buena disposición de los elementos a utilizar en el área de trabajo permi-


tirá realizar, con menor esfuerzo, los diferentes movimientos de manipulación
evitando las posturas y/o movimientos forzados.

Para los planos�horizontales, se deben tener en cuenta las distancias de al-


cance para los individuos incluidos en los percentiles más bajos.
© FUOC • PID_00162933 15 Concepción y diseño del lugar de trabajo

Para planos� verticales también se deben considerar las personas de menor


estatura, es decir, los percentiles más bajos.

Se ha de tener en cuenta que es conveniente que los movimientos se realicen


dentro de los ángulos de confort, no�en�los�limites, ya que esto último puede
llegar a ser incomodo y perjudicial. Adoptar posturas dentro de los ángulos
de confort permitirá tener posturas neutras (son posturas que se pueden man-
tener sin riesgo de fatiga). Diseñar lugares y herramientas de trabajo neutras
permitirá:

• Realizar una fuerza mayor y actuar con más rapidez.

• Reducir o eliminar los esfuerzos en los tendones.

• Facilitar la circulación sanguínea y favorecer la recuperación de la fatiga.

Ejemplo

Ejemplo de ángulos de confort para una persona que está sentada y trabaja con pantallas
de visualización de datos son:

• La espalda debe estar apoyada en el respaldo y ésta puede tener, respecto a la vertical
de la alineación espalda-muslo, una inclinación máxima de 15º.
• El brazo y el antebrazo de la persona, cuando trabaja sobre el teclado, deben formar un
ángulo de 90º y siempre se debe mantener la muñeca recta cuando se está tecleando.
• La cabeza puede tener una ligera inclinación hacia delante, formando un ángulo de
hasta 5º.
• Los pies de la persona deben reposar completamente en el suelo (si es necesario se
utilizará un reposapiés) y las piernas deben formar un ángulo aproximado de hasta
110º.

En cuanto a las alturas�del�plano�de�trabajo, hay que tener en cuenta la tarea


que se vaya a realizar, tanto en posición de pie como en posición sentado. La
altura variará en función de la precisión que requiera la tarea. Es conveniente
que la altura del plano de trabajo permita mantener el antebrazo en posición
horizontal o ligeramente inclinado hacia abajo.
© FUOC • PID_00162933 16 Concepción y diseño del lugar de trabajo

Parece evidente, desde un punto de vista ergonómico, que la posición de sen-


tado es mejor que el trabajo de pie. Sin embargo la posición de sentado du-
rante toda la jornada laboral también puede ser contraproducente. Por ello, lo
más adecuado es alternar�las�dos�posiciones, de pie y sentado.

El trabajo de pie prolongado regularmente puede causar problemas en pies,


hinchazón de las piernas, varices, cansancio muscular generalizado, dolores
en la parte baja de la espalda, tensiones articulares de la nuca y hombro, y
otros problemas de salud. Mantener el cuerpo recto requiere un esfuerzo mus-
cular considerable, que es particularmente nocivo cuando se debe permanecer
inmóvil.

La posición de sentado también puede acarrear problemas sobre todo si está


mal determinada en función de la tarea o si el asiento no es el adecuado. Los
problemas habituales son dolores de espalda y musculares, varices y tensión
articular en la columna cervical. En este sentido, los requisitos�de�la�silla son
importantes:

• Ésta debe poderse ajustar a las necesidades antropométricas de la persona


y como hemos visto, estará regulada según la altura del codo de la persona,
que es la que está relacionada con el plano de trabajo.
• La altura del asiento debe permitir mantener constante la altura ojos-suelo.
• La altura del asiento debe ser ajustable, y estará de acuerdo con la longitud
de la parte inferior de la pierna, y cuando la persona no alcance a poner
los pies en el suelo se utilizará un reposapiés.
• La anchura del asiento debe ser proporcionada a la anchura de la cadera
y la longitud de los muslos.
• La profundidad del asiento debe ser regulable, de tal forma que se pueda
utilizar eficazmente el respaldo, sin que el borde del asiento presione las
piernas.
© FUOC • PID_00162933 17 Concepción y diseño del lugar de trabajo

• El respaldo también debe ser regulable y respetar la posición de la curva


de la zona lumbar de la columna vertebral, su altura e inclinación deben
ser ajustables.
• La silla estará tapizada de material transpirable.
• El reposabrazos ayuda a tener comodidad al levantarse y al sentarse, y debe
permitir aproximar correctamente la silla a la mesa.
• Todos los mecanismos de ajuste deben ser fácilmente manejables desde la
posición sentada y estar construidos a prueba de cambios no intenciona-
dos.

Se recomienda, además, la utilización de sillas dotadas de ruedas, aunque la


resistencia de las ruedas debe evitar desplazamientos involuntarios.

(1)
Hay que prestar especial interés a las malas posturas1 adoptadas en la posición Inclinación excesiva de la cabe-
za, del tronco hacia delante, rota-
sentado. Estas malas posturas pueden ser un indicador de un diseño inade- ción lateral de la cabeza, etc.
cuado de las condiciones de trabajo, aunque también hay otras causas2 que
(2)
pueden generarlas. Por ejemplo, falta de informa-
ción y formación del trabajador.

La mesa será suficientemente amplia para contener todos los utensilios y ob-
jetos que se necesiten y para que tengan una colocación ordenada según la
actividad que se deba realizar.

• La anchura y profundidad del plano superior dependerá de la zona de al-


cance que necesite la persona, para poder desplazar los brazos en varias
direcciones.
© FUOC • PID_00162933 18 Concepción y diseño del lugar de trabajo

• El plano inferior de la mesa debe estar diseñado para las personas que tie-
nen las piernas más largas, para que no se den golpes, ni sufran presiones,
que puedan cambiar de posición, etc.
• Es necesario que haya espacio suficiente para poder mover las piernas, por
lo tanto es recomendable que el espacio de debajo de la mesa esté libre
de elementos (cajas, etc.). Si es necesario utilizar reposapiés debe haber
espacio suficiente para que este quepa.

Las zonas o áreas�de�visión son otra variable que se ha de tener en cuenta Ved también
en el momento de diseñar el puesto de trabajo. Se deben tener en cuenta las
Este apartado está ampliamen-
zonas óptimas de visión tanto en el plano vertical como en el horizontal. te desarrollado en el módulo
3, "Condiciones ergonómicas
del ambiente físico", apartado
Por último, también debe haber el espacio suficiente para que el trabajador 1: "Iluminación".
pueda acceder al puesto de trabajo y a los equipos. Las dimensiones de las
zonas de acceso deben estar de acuerdo con las del cuerpo de las personas
y también las de los diversos puntos de trabajo, respetando el espacio libre
necesario que debe haber en el entorno del lugar de trabajo. El espacio de
trabajo debe estar libre de obstáculos que dificulten el acceso al mismo.

1.5. Un caso particular: el trabajo con pantallas de visualización


de datos (PVD)

La normativa específica actual respecto al trabajo con pantallas de visualiza-


ción de datos (PVD) es el resultado de la transposición de la Directiva 90/270/
CEE en el Real Decreto 488/1997, de 23 de abril sobre disposiciones mínimas
de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de
visualización, donde precisamente se indican las disposiciones mínimas que
tienen que cumplir este tipo de puestos.

El Instituto�Nacional�de�Seguridad�e�Higiene�en�el�Trabajo publicó la Guía Lectura recomendada


técnica para la evaluación y prevención de los riesgos asociados a la utilización de
La Norma UNE-EN 29241 es
equipos que incluyan PVD. Esta guía pretende ser una herramienta para la apli- un documento donde pode-
cación e interpretación del RD 488/1997. mos encontrar una informa-
ción técnica más detallada
referidas a los requisitos ergo-
Muchas recomendaciones ergonómicas de estas normas técnicas podrían ha- nómicos para trabajos de ofi-
cina con pantallas de visuali-
cerse extensivas a otras actividades en las que se utilicen dichos equipos. zación de datos.

La guía define los tres elementos básicos implicados en los trabajos con PVD:

• Pantalla�de�visualización. Se entiende por "pantalla de visualización" una


pantalla alfanumérica o gráfica, independientemente del método de re-
presentación visual que utiliza. Se incluyen las pantallas de visualización
convencionales (con tubo de rayos catódicos), así como las pantallas ba-
sadas en otras tecnologías (de plasma, de cristal líquido, etc.).
• Trabajador�usuario. Cualquier persona que habitualmente y durante una
parte relevante de su trabajo normal utilice un equipo con pantalla de
visualización. Quedan excluidos los puestos de conducción de vehículos
o máquinas, los sistemas informáticos destinados prioritariamente a ser
utilizados por el público, los sistemas portátiles –en la medida en que no se
utilicen de un modo continuado en el puesto de trabajo–, las calculadoras,
cajas registradoras y demás equipos dotados de un pequeño dispositivo
de visualización de datos o medidas y las máquinas de escribir de diseño
clásico.
• Puesto�de�trabajo�con�PVD. Se considera al conjunto que consta de un
equipo con PVD provisto, en su caso, de un teclado o un dispositivo de
entrada de datos, de un programa, de accesorios ofimáticos opcionales (por
ejemplo, un módem, un escáner, una impresora), un asiento, una mesa o
superficie de trabajo y el entorno laboral inmediato.

La guía indica los requisitos mínimos que deben poseer la mayoría de los fac-
tores y elementos de trabajo más relevantes, que deben considerarse en el di-
seño ergonómico de este tipo de puestos.

Tabla. Elementos de trabajo más relevantes que deben considerarse en el diseño ergonómico de
puestos con PVD

El equipo de trabajo El entorno de trabajo La organización de trabajo

• Pantalla • Espacio • Elementos materiales


• Filtros • Iluminación • Consulta y participación de los trabajadores
• Soporte de monitor • Reflejos y deslumbramientos • Formación e información de los trabajadores
• Teclado y otros dispositivos de entrada de datos • Ruido • Desarrollo del trabajo diario
• Reposamuñecas • Vibraciones • Pausas y cambios de actividad
• Mesa o superficie de trabajo • Condiciones termohigromé-
• Documentos tricas
• Portadocumentos o atril • Emisiones electromagnéticas
• Asiento • Interconexión ordenador-
• Cableado persona
• Equipos portátiles
• Postura de trabajo

Como recomendaciones generales será preciso tener en cuenta los siguientes


aspectos:

• Es necesario formar a los usuarios sobre el buen uso, desde el punto de


vista ergonómico, del equipo de trabajo.
• Las condiciones que determinan una adecuada visión deben ser óptimas
para el tipo de tarea que se realiza, en materiales, disposición, cantidad y
calidad. Así, las luminarias deben estar en línea con el puesto de trabajo,
las ventanas deben quedar fuera del campo visual, las luminarias se reco-
miendan con fluorescentes y con rejilla, la pintura y decoración de la sala
debe ser clara y mate, etc.
• Es preciso situar el equipo en el centro de la zona de confort del campo
visual, sin que esto obstaculice el contacto visual con los clientes u otras
personas necesarias en la relación de trabajo.
• Debe distribuirse el puesto de una forma racional, con los cables del equipo
ocultos bajo regletas, con longitudes adecuadas, con suficientes tomas de
luz, etc.
© FUOC • PID_00162933 20 Concepción y diseño del lugar de trabajo

• Si se utilizan diferentes equipos de trabajo, es recomendable situarlos a


la misma distancia. No obstante, se debe emplazar el equipo que más se
utilice en la zona de confort de alcance. Esta zona de confort se define
como aquella área barrida por ambas manos sin cambiar de postura.
• Siempre hay que considerar la lateralidad del sujeto, si es zurdo o diestro,
a efectos de diseño del equipo y colocación de material de trabajo.
• La postura correcta debe ser compatible con la utilización de diferentes
equipos de trabajo.

1.6. Herramientas manuales

Las herramientas fueron los primeros objetos creados por los hombres. En la
actualidad la práctica totalidad de los trabajos comportan la realización de
operaciones en las que se necesita utilizar algún tipo de herramienta, apara-
to, utensilio, etc. Su utilización implica que determinadas partes de nuestro
cuerpo deban adoptar posturas particulares y/o hacer movimientos especiales.
Según la frecuencia en que las posturas o los movimientos se deben realizar, o
según la combinación de intensidad y esfuerzo que se debe aplicar, estas ma-
nipulaciones pueden ser la causa de diferentes problemas.

El diseño de las herramientas se tiene que basar en la función para la


que son requeridas. Una gran parte de las patologías osteomusculares se
deben a un diseño incorrecto de las herramientas utilizadas.

Podemos agrupar las herramientas según la forma de sujetarlas:

1)�Sujeción�de�fuerza. Es la que se hace cuando se trata, por ejemplo, de ma-


nipular un martillo para clavar algo. La mano rodea el mango con los dedos
y la palma, y el pulgar los abraza. Los dedos rodean más de la mitad del man-
go, pero no es necesario que el pulgar toque los otros dedos. Se recomienda
para este tipo de sujeción que los mangos tengan una medida entre 50 y 65
milímetros de diámetro.

2)�Sujeción�de�precisión. Es la que se hace sujetando el mango entre los dedos


ligeramente flexionados, incluido el pulgar. Una variante de esta forma es la
sujeción tipo lápiz, que se utiliza para trabajos complicados y muy precisos
(pequeñas soldaduras, etc.). Se recomienda para este tipo de sujeción que los
mangos tengan una medida entre 8 y 16 milímetros para los destornilladores,
y entre 13 y 30 milímetros para cuchillos, bisturís, etc.

3)� Sujeción� de� gancho. Se utiliza cuando no es necesario aplicar la fuerza


y solamente se necesita mantener la herramienta en suspensión. El mango
permanece entre los dedos flexionados de la mano.
© FUOC • PID_00162933 21 Concepción y diseño del lugar de trabajo

El hecho de que en el mercado se encuentren de forma generalizada una gran


cantidad de herramientas, comporta muchas veces que no se dé la importancia
necesaria a la selección del tipo de herramienta que se precisa para hacer un
trabajo particular. En general, la adquisición de las herramientas de uso normal
se hace sin un análisis adecuado del tipo de trabajo, ni de las condiciones o
posturas que de manera general debe adoptar el cuerpo y, en particular, las
extremidades superiores.

Casi siempre, el diseño especial o la selección se hará con herramientas en las


que se introducirán variaciones:

• los ángulos del mango;


• el diámetro de la sujeción;
• el espacio para introducir la mano para apretar el gatillo (si se manipulan
con guantes);
• la sustitución de herramientas estrictamente manuales por otras motori-
zadas que eviten los esfuerzos;
• evitar movimientos de torsión de la muñeca (alineación mano-antebrazo),
herramientas que puedan ser utilizadas tanto por diestros como por zur-
dos, etc.

Como se observa es el mango una de las partes más importantes, ya que es la


que está en contacto con la persona y es donde el trabajador aplica la fuerza y
el movimiento. Hay situaciones en que puede ser conveniente utilizar mangos
especiales:

• equipos motorizados que producen vibraciones,


• equipos motorizados que transmiten calor,
• equipos motorizados que podrían llegar a transmitir la electricidad, etc.

Algunos requisitos ergonómicos de las herramientas manuales son:

1)�Forma�del�mango. Es necesario que no tenga aristas vivas, es decir, que


estén redondeadas al máximo para evitar lesiones por contacto en las manos.
Siempre que sea posible, es conveniente que los mangos tengan forma tron-
cocónica, para adaptarse a las características antropométricas de las manos del
usuario, ya que siempre se tiene que poder sujetar el mango con firmeza y por
esta razón se debe poder abarcar con toda la mano. No son recomendables las
marcas para la situación de los dedos, puesto que difícilmente se adaptan a las
dimensiones de los diferentes usuarios.

Los mangos sobre los que se debe aplicar la fuerza (taladradora, pistolas para
clavar, etc.) se deben poder sujetar con los cuatro dedos por un lado y el pulgar
debe abrazarlos por el otro.
© FUOC • PID_00162933 22 Concepción y diseño del lugar de trabajo

2)�Peso. Cuando se trata de herramientas de precisión, no acostumbra a haber


problemas, pero con herramientas más grandes y particularmente con las me-
cánicas, se pueden considerar como aceptables pesos hasta 1,5 kg y de manera
excepcional hasta 2,3 kg.

Para evitar la fatiga innecesaria, producida por soportar el peso de las herra-
mientas durante muchas horas o por realizar muchos movimientos al cogerlas
repetidamente, es conveniente instalar sistemas de suspensión y contrapeso
de los aparatos, para tener más a mano las herramientas y así reducir los mo-
vimientos generadores de fatiga.

3)�Ángulo�del�mango. Se puede decir que no existe un ángulo fijo ni deter-


minado, dependerá del tipo de trabajo que se deba realizar y de la herramienta
a utilizar. Lo que conviene es que la mano y el brazo se mantengan siempre en
su alineación natural, evitando las posiciones forzadas, giros y flexiones de la
muñeca. El hecho de que la mano deba estar sometida a posiciones forzadas
o a desviaciones durante largos periodos, o a movimientos repetitivos, puede
provocar presiones en los tendones, en los nervios y en los vasos sanguíneos
de la muñeca y, por tanto, la aparición de lesiones por tenosinovitis, túnel
carpiano, etc. Esto se resuelve, como hemos visto anteriormente, con angula-
ciones en los mangos de las herramientas que permitan trabajar manteniendo
la muñeca recta.

Otros requisitos a tener en cuenta son:

• Las herramientas de accionamiento mecánico que tienen un "gatillo" que


se acciona con el dedo índice o pulgar, cuyo accionamiento se debe po-
der realizar tanto con la mano derecha como con la izquierda. También
es necesario que el gatillo pueda ser bloqueado para que, en trabajos de
larga duración, no se deba mantener permanentemente presionado (esto
disminuye el nivel de fatiga).

• Aquellas herramientas que requieran las dos manos para manipularlas de-
ben disponer de un soporte adaptado a la parte de la mano que hace de
© FUOC • PID_00162933 23 Concepción y diseño del lugar de trabajo

ayuda, situado de tal manera que quede totalmente protegida de posibles


contactos o aprisionamientos.

• Las herramientas mecánicas que pueden transmitir vibraciones al ser su-


jetadas por las manos de los trabajadores deben tener un mango construi-
do con materiales adecuados capaces de proporcionar un buen nivel de
absorción que pueda minimizar o anular las vibraciones.

• En el supuesto de que la actividad requiera la utilización de guantes, hay Hombres y mujeres


que tener en cuenta que puede comportar un incremento de la anchura
De forma global, no hay que
de la mano de 5 a 25 milímetros (dependiendo del tipo de guante). Esta olvidar la existencia de diferen-
circunstancia hay que contemplarla a la hora de seleccionar o adquirir la cias importantes entre hom-
bres y mujeres con relación
herramienta, tanto para determinar el diámetro de los mangos como las a las dimensiones de las ma-
nos. La existencia de hombres
dimensiones de las oberturas para introducir los dedos, etc. y mujeres trabajando en los
mismos puestos de trabajo de-
be implicar asegurarse de que
Las principales patologías específicas que suelen ir asociadas a determinadas las herramientas disponibles se
ajusten a las características de
actividades y a la utilización de determinadas herramientas concretas son: los individuos que realmente
las deben utilizar.

• Síndrome�del�túnel�carpiano: teclear en el ordenador, tocar instrumentos


musicales.
• Síndrome�del�conducto�torácico: manipular con los brazos por encima
de la cabeza o transportar cargas con los brazos estirados.
• Epicondilitis: jugar a tenis, atornillar, etc.
• Síndrome�de�Raynaud: utilizar herramientas que transmiten vibraciones
o desarrollar trabajos en ambientes muy fríos.
• Etc.
© FUOC • PID_00162933 24 Concepción y diseño del lugar de trabajo

2. Relaciones informativas

En la vida cotidiana, continuamente recibimos informaciones del entorno que


nos rodea, tanto de las personas como de las cosas. Con las personas nos co-
municamos normalmente a través del lenguaje y de los gestos. De las cosas
recibimos información a través de su forma, tamaño, color, etc., también de
los signos o símbolos que representan (por ejemplo, las señales de tráfico). En
el trabajo ocurre lo mismo, el trabajador recibe la información no solo de las
personas sino también de las máquinas y elementos con los que se relaciona
y, además, da información a la máquina a través de los controles.

Esta comunicación persona-máquina es fundamental, ya que, a partir de la


información que se recibe, se podrá actuar y responder de forma adecuada. Esta
interrelación de comunicación con el sistema debe ser suficientemente fluida,
rápida y fiable para permitir que el usuario reciba las informaciones adecuadas
del sistema, para que sea capaz de entenderlas exactamente, las pueda compa-
rar con la información disponible y, a continuación, decida la respuesta para,
finalmente, dar la orden correspondiente al mismo sistema.

(3)
La eficacia de la actuación de las personas3 dependerá, en gran medida, de las Conocimientos, rapidez de reac-
ción, capacidades sensoriales, nivel
condiciones propias; de la misma manera estará relacionada con las condicio- de fatiga, estado de ánimo, adies-
tramiento, etc.
nes de cómo perciban los mensajes4 y, finalmente, también quedará supedita-
da a las características de los elementos5 sobre los que se deba actuar. (4)
Fácilmente inteligibles, cantidad
y calidad de la información, etc.
Las vías o canales que nos permiten recibir la información que se genera en el
(5)
exterior se corresponden con los sentidos de las personas. De todos los senti- Errores en la selección y acciona-
miento de los controles, etc.
dos, es el de la vista el que nos permite a la mayoría percibir más del 80% de la
información. El oído y el tacto son las otras vías de percepción de información
en el ámbito laboral. El olfato y el gusto prácticamente no se tienen en cuenta
(a excepción de en determinadas actividades, como son las de los cocineros,
catadores, perfumistas, etc.).

Al diseñar los puestos de trabajo se debe tener en cuenta una serie de aspectos
básicos para conseguir una buena interrelación P-M. Fundamentalmente, estos
aspectos se relacionan con:

1) La información que se proporcione debe ser la realmente necesaria y sufi-


ciente. No se debe caer en el error de dar mucha información, sin que sea ne-
cesaria o no tenga ningún tipo de interés. Únicamente servirá para encarecer
el coste de las instalaciones y hacer más complejo el trabajo del operario al
añadir un plus de fatiga, introduciendo más posibilidades de errores.
© FUOC • PID_00162933 25 Concepción y diseño del lugar de trabajo

2) La información que se facilite debe ser perfectamente asequible y com-


prensible para el usuario, procurando que los valores sean de aplicación di-
recta, sin necesidad de hacer cálculos. También es necesario que el usuario
tenga conocimiento de la importancia y magnitud de la información. Se debe
considerar tanto el nivel de conocimiento como el cultural de los usuarios.

3) El nivel de la información que se proporcione debe ser el necesario sin


introducir valores extraordinariamente exactos que no tengan ninguna inci-
dencia, ni aplicación práctica. Si en un proceso es suficiente controlar la tem-
peratura de dos en dos grados, no resulta congruente tener un indicador que
dé las centésimas de grado, puesto que esto lo único que puede comportar es
mayor número de errores.

4) Es preciso que la exactitud de la información proporcionada por los dispo-


sitivos informativos sea siempre plenamente fiable en su nivel.

En general, los principales elementos a considerar para diseñar o escoger un


determinado dispositivo informativo o de control son: el tipo de información
que debe facilitar, su frecuencia de utilización, el tiempo disponible de reac-
ción, valoración y consecuencia de los errores, el entorno social y cultural del
usuario, la situación del dispositivo respecto al usuario, etc.

2.1. Dispositivos informativos visuales

La capacidad de las personas para retener la información que perciben es di-


ferente según el canal o vía que la proporciona. Se sabe que los mensajes de
contenido largo y complejo son más fácilmente retenidos e interpretados si se
perciben a través de la vista.

La utilización de dos o más dispositivos informativos (visuales, auditivos y/o Ejemplo


táctiles), simultáneamente para emitir y recibir la información y asegurar así su
Por ejemplo, para asegurar y
mejor recepción (redundancia), es sumamente útil en las situaciones laborales. facilitar la visualización y con-
trol de un valor crítico en la
temperatura de un proceso, se
Este preaviso o repetición del mensaje incrementa considerablemente el nivel puede instalar un sistema de
parpadeo y de alarma auditiva,
de fiabilidad del sistema comunicativo. que avise de la proximidad de
alcanzar el valor crítico.

Respecto los dispositivos visuales, hay que tener en cuenta el nivel de ilumi-
nación y contraste existente entre el dispositivo y el entorno, ya sea por la
posibilidad de producirse reflejos que reduzcan su lectura, como por el nivel
general de iluminación de la zona y por la facilidad de visualización de los
propios dispositivos.

Los dispositivos�informativos�visuales más utilizados son:


© FUOC • PID_00162933 26 Concepción y diseño del lugar de trabajo

1)�Alarmas. Estos dispositivos suelen ser lámparas de diversas formas y tama-


ños que emiten luces de colores (rojo, naranja,...), generalmente parpadeantes,
que pueden incluir símbolos, flechas y letreros, pero siempre muy simples y
muy fáciles de interpretar. Su mensaje es de emergencia, crisis y/o peligro. Por
lo tanto, para ser rápidamente interpretados deben poseer un significado muy
sencillo y claro, libre de cualquier ambigüedad que pueda dar lugar a dudas.

Ejemplo

Son ejemplo de este tipo de dispositivos: los intermitentes del coche, las señales de tráfico,
etc.

Ejemplo

Son ejemplos de ello los relojes digitales, los contadores de la luz, etc.

2)�Indicadores. Estos dispositivos son parecidos a las alarmas aunque no lle-


van añadido el componente de urgencia. Deben ser muy sencillos y de fácil
interpretación. Se pueden utilizar para indicar funcionamiento, dirección, etc.

3)�Contadores. Se utilizan cuando es imprescindible informar del comporta-


miento de un parámetro a través de números. Son los más sencillos y con la
menor probabilidad de error en la lectura. Aunque si los valores numéricos
cambiantes lo hacen de forma excesivamente rápida, la lectura sería dificulto-
sa y podría comportar fácilmente errores.

4)�Diales�y�cuadrantes. Casi siempre dan información numérica Suelen te-


ner forma circular, semicircular, de sector circular, cuadrado o rectangular, y
su disposición puede ser horizontal o vertical. Tanto los diales como los cua-
drantes están formados fundamentalmente por dos partes: un indicador que
suele ser una flecha y una escala numérica o gráfica. Una de las dos partes es
fija, mientras que la otra es móvil. En general, los que tienen escala fija y el
indicador móvil se consideran más seguros, ya que comportan menos errores
en la lectura.

Con relación a las escalas y los indicadores, hay que tener en cuenta las si-
guientes recomendaciones:

• Las divisiones de las escalas deben ser: 1, 2 o 5.


• En las escalas, los números solamente deben aparecer en las divisiones más
grandes.
• Los números con una o varias cifras se deben poder leer siempre, en posi-
ción horizontal.
• Las dimensiones de las letras o cifras de las escalas deben ser proporcionales
a la distancia que hay hasta los ojos del observador. A mayor distancia
entre los ojos y las letras/números mayor altura y anchura de las letras.
• Conviene utilizar exclusivamente los colores de seguridad: rojo, amarillo,
azul, verde, negro y blanco.
• La separación entre la punta del indicador y la escala debe ser lo más redu-
cida posible, pero considerando que nunca se deben tocar ni sobreponer.
© FUOC • PID_00162933 27 Concepción y diseño del lugar de trabajo

• El plano de la escala y el plano por el que se mueve el indicador deben


ser paralelos y estar situados muy próximos, para evitar errores al hacer
lecturas oblicuas.

5)�Símbolos. Hay que utilizarlos con cuidado, de manera que estén plenamen-
te normalizados, para que no se produzcan errores en su interpretación, que
se puedan dar por temas culturales o de desconocimiento.

Ejemplo

Un ejemplo son las señales de seguridad o de circulación.

6)�Gestos. La comunicación mediante los gestos corporales se realiza funda-


mentalmente con las extremidades superiores, tiene una especial e importante
significación y validez en determinadas actividades. Se suelen utilizar en tra-
bajos o actividades con condiciones acústicas especiales, para complementar el
lenguaje sonoro o como su sustituto, con el objetivo de remarcar determinadas
acciones o para transmitir nuevos mensajes. Es muy importante y necesario
que el lenguaje esté perfectamente definido y no haya posibilidad de errores.

Ejemplo

Ejemplos de utilización de gestos: directores de orquesta, manipulación de cargas alejadas


del operador de las grúas, etc.

2.2. Dispositivos informativos sonoros

El oído es la segunda vía o canal en importancia, mediante el cual obtenemos


información del entorno. Hay que prestar mucha atención al utilizar esta vía
de comunicación, puesto que fácilmente se puede ver afectada por los niveles
sonoros que pueden producirse en los ambientes laborales, sobre todo en ac-
tividades industriales.

Los principales dispositivos�sonoros utilizados son:

• las sirenas,
• los timbres,
• las campanas y
• el lenguaje hablado.

De entre estos dispositivos, el lenguaje� hablado es seguramente el sistema


sonoro más utilizado en el ámbito laboral, puesto que multitud de órdenes,
avisos, indicaciones, instrucciones y, en general, mensajes de todo tipo, lo tie-
nen como la vía de comunicación más rápida y disponible. Pueden producirse
dificultades en la transmisión de mensajes a determinada distancia si existen
niveles sonoros de fondo, lo que puede dificultar e inducir a errores en su in-
terpretación.
© FUOC • PID_00162933 28 Concepción y diseño del lugar de trabajo

Algunas de las características más importantes de los sistemas sonoros, que los
hacen imprescindibles en según que puestos de trabajo, son las siguientes:

• Se pueden utilizar combinados con dispositivos visuales.


• Llaman más la atención de los trabajadores.
• Se pueden aplicar en puestos de trabajo que impliquen la movilidad del
trabajador.
• Su utilización se suele reducir a las situaciones de alarma o en comunica-
ciones específicas.
• Para que sean efectivas, es necesario que su nivel sonoro esté entre 10-15
dB por encima del nivel sonoro de fondo.

2.3. Dispositivos informativos táctiles

Este tipo de comunicación se suele utilizar para identificar objetos o materiales


en locales con un bajo nivel de iluminación, en equipos en los que hay una
gran cantidad de elementos de control que manipular, y que simultáneamente
se deben tener en cuenta otros tipos de información visual. Son de particular
importancia en los casos de personas�invidentes.

La información táctil está basada en las diferentes sensaciones que se perciben


en el contacto de la mano en general, y de los dedos en particular, con deter-
minadas características superficiales de los objetos o materiales.

Mediante el tacto podemos conocer la forma, la textura y otras características Ejemplo


de los objetos o de los elementos de control.
Un ejemplo de dispositivo tác-
til utilizado en el ámbito labo-
ral es la escritura Braille para
invidentes.
© FUOC • PID_00162933 29 Concepción y diseño del lugar de trabajo

3. Relaciones de control

Los sistemas de control son los medios que sirven para interactuar con una
máquina. Son elementos que sirven para introducir la información y regular
las operaciones de máquinas y equipos.

Los controles deben diseñarse y ubicarse en un panel, de forma que puedan Lectura recomendada
ser activados sin riesgos músculo-esqueléticos. El diseño y la dimensión de los
Guía técnica para la evaluación
controles se determinan empleando los datos antropométricos de la mano y y prevención de los riesgos re-
el pie. El RD 1215/1997 y la correspondiente guía técnica dedican una parte lativos a la utilización por los
trabajadores de los equipos de
importante a los órganos de control y accionamiento. trabajo (RD 1215/1997) Ma-
drid: INSHT-MTAS

Los tipos, características y formas de instalación de los dispositivos de control


dependen básicamente de:

• El tipo de tarea que se deba poner en marcha.


• El nivel de conocimientos, capacidades y actitudes del operario controla-
dor.
• Las condiciones del entorno en que se encuentre inmerso el usuario del
sistema.

Mediante la actuación sobre los controles se puede:

• Activar o desactivar un sistema totalmente o una parte de éste (encender


la luz de un edificio o solamente de un local).
• Seleccionar una opción determinada (seleccionar un canal de televisión).
• Implantar la continuidad de un valor determinado (fijar el volumen de un
aparato de radio).
• Controlar manualmente y de forma continuada, una función (la dirección
de un vehículo mediante el volante).
• Introducir datos en el sistema (utilización de ordenadores).

3.1. Tipos de dispositivos de control

Hay gran diversidad de elementos de uso generalizado sobre los que se puede
intervenir físicamente en las instalaciones, los equipos o aparatos, para que
los operadores-controladores puedan actuar o regular los sistemas.

A continuación se tratan los principales y más utilizados dispositivos:

1)�Pulsadores�manuales. Son los controles más sencillos. Tienen dos opcio-


nes: en marcha o parado, abierto o cerrado, etc. Los que corresponden a situa-
ciones de alarma o emergencia es necesario que tengan una mayor superficie
© FUOC • PID_00162933 30 Concepción y diseño del lugar de trabajo

y que ésta esté diferenciada respecto a los otros pulsadores. Con frecuencia
tienen coloraciones diferentes según un código establecido, considerando la
función a desarrollar. Algunos son luminosos.

2)�Pulsadores�de�pie. Su accionamiento requiere un esfuerzo generalmente


superior a los pulsadores de mano. Se suelen utilizar cuando las manos están
ocupadas. Su accionamiento es más lento que los mandos de mano, ya que
mover las piernas es más costoso.

3)�Interruptores�de�mano. Son pequeñas palancas que admiten hasta dos o


tres posiciones. Son de accionamiento rápido y sencillo.

4)�Botones�giratorios. Son dispositivos giratorios que pueden tener o no es-


cala de referencia Permiten seleccionar cualquier valor de la escala (botones de
volumen de un aparato de radio). Cuando hay gran cantidad y existe la posi-
bilidad de confundirlo, los botones pueden tener formas diferenciadas (trián-
gulos, cuadrados, hexágonos, etc.).

5)�Selectores�giratorios. Pueden tener escala móvil o fija. Son preferibles los


de escala fija porque producen menos errores en su utilización.
© FUOC • PID_00162933 31 Concepción y diseño del lugar de trabajo

6)�Volantes�de�mano�y�manecillas. Se utilizan, entre otras funciones, para


abrir y cerrar válvulas y compuertas que no requieren grandes esfuerzos, pa-
ra desplazar piezas sobre bancadas, como el portaherramientas de los tornos
manuales, etc. Suelen tener diámetros de entre 15 y 20 cm. La longitud del
brazo de las manecillas depende del esfuerzo que se deba aplicar. Su posición
espacial (vertical, horizontal o inclinada) dependerá de la posición que adopte
el operario, sentado o de pie.

7)� Volante� de� brazo. Son de dimensiones más grandes que los de mano y
se suelen utilizar para abrir o cerrar válvulas o compuertas grandes, o para la
conducción de vehículos industriales. El diámetro del volante tiene relación
directa con la fuerza a desarrollar, el tipo de vehículo, etc. Un factor a tener
en cuenta es la inclinación del volante, puesto que cuando se requiere hacer
fuerza es mejor que el volante esté en posición horizontal, mientras que en los
otros casos es preferible la posición inclinada.

8)�Palancas. Su longitud depende de la fuerza que se deba transmitir. Son de


accionamiento rápido, pero tienen poca precisión. Es aconsejable que los án-
gulos del desplazamiento no superen los 35º-50º respecto a la posición cen-
tral. En situaciones de falta de espacio y coincidencia de diferentes palancas,
es adecuado equipararlas con mangos de diferentes formas para facilitar su
identificación mediante el tacto.

9)�Pedales. Su diseño es muy variado en función de su situación, del esfuerzo


que se deba aplicar, de su recorrido, de la posibilidad de apoyar el talón, etc.
Se recomienda que el ángulo entre el pie y la pierna del usuario se mantenga
con valores de entre los 90º-100º.

10)�Teclados. Son elementos de muy fácil y generalizada utilización que en-


contramos en ordenadores, máquinas de escribir, cajas registradores, etc. Las
teclas deben ser lisas y con los bordes redondeados, pueden tener diferentes
coloraciones, pero es necesario evitar la producción de reflejos.

11)�Ratones�y�joysticks. Son sistemas con una o más teclas o pulsadores. Se


debe cuidar su diseño para que sean adaptables a la forma de la mano, y se
puedan manipular tanto con la mano derecha, como con la izquierda.
© FUOC • PID_00162933 32 Concepción y diseño del lugar de trabajo

3.2. Compatibilidad

Se puede considerar la compatibilidad como la armonía entre los elementos de


un sistema, para obtener una respuesta adecuada a la mayoría de los usuarios.
En el aspecto ergonómico la compatibilidad entre los dispositivos informati-
vos y los de control tiene como objetivos:

1) Alcanzar un mejor y más fiable aprendizaje y adiestramiento del usuario-


controlador del sistema.
2) Disminuir las posibilidades de error que pueden darse en accidentes o in-
cidentes.
3) Mejorar la capacidad de respuesta en situaciones de fatiga o de estrés.
4) Tener mayor rapidez y precisión en el control del sistema.

Dicha compatibilidad comporta que exista correspondencia y disposición ló-


gica entre los dispositivos informativos y sus correspondientes dispositivos de
control. Esta correspondencia debe ser fácilmente inteligible para el operador
del sistema, y se relaciona con la situación geométrica de los dispositivos. Y,
además, implica que haya una correspondencia entre los desplazamientos de
los dispositivos informativos y los de control, de manera que el movimiento
de ambos sea en el mismo sentido.

Vous aimerez peut-être aussi