Vous êtes sur la page 1sur 5

Componentes del lenguaje

 Primer componente: Los sonidos del lenguaje. El componente fonológico: Se encuentra conformado por el fonema que es
la unidad básica e indivisible de nuestro lenguaje, es un sonido propio de nuestra lengua y se desarrolla a nivel pre-lingüístico
desde el momento del nacimiento hasta el primer año de vida, aproximadamente pasando por las siguientes etapas:
 llanto
 arrullo
- balbuceo
- Imitación del lenguaje (finales del primer año)
1.1 Posteriormente, el niño constituye sus primeras palabras, cuando ya analizó y clasificó los sonidos de su
lengua. Hay dos niveles distintos:
 Nivel de los rasgos distintivos articulatorios artísticos.
 Nivel de los hechos lingüísticos suprasegmentarios.
 Segundo componente: La semántica: hace referencia al significado de las palabras de una lengua.
 Los componentes semánticos son :
 Polisemia. un significante posee varios significados
 Homonimia. cosas que llevan un mismo nombre, y de las
Las palabras que, siendo iguales en su forma, tienen distinta significación, por ejemplo: la ciudad de Tarifa, y la
tarifa de precios.
 Sinonimia. Fenómeno léxico que consiste en que diferentes significantes se relacionen con un mismo significado, por ejemplo:
alegre, feliz, contento…
 Las palabras derivadas. tienen la misma raíz de la primitiva, y su significado también está relacionado con ella.
 Palabras compuestas. Unión de dos o más palabras, obtendremos una palabra nueva con un significado diferente. Por ejemplo
punta + pie = puntapié.
 Tercer componente: la gramática: La gramática es la ciencia que estudia el idioma, y no solo el idioma, sino también la
comunicación que hacemos a través de él.
 Sintaxis: es la parte de la gramática que hace referencia a:
 Organización secuencial de los enunciados y las reglas que presiden la lengua.
 Constituyentes inmediatos:
S.N. (sintagma nominal): que está ordenado alrededor de un sustantivo. Además del núcleo o palabra
indispensable, el sintagma nominal puede ir acompañado por uno o más determinantes.
S.V. (sintagma verbal): Cuyo núcleo es un verbo
Morfológico-léxico:
 Significado. Idea o concepto que un signo lingüístico es capaz retransmitir.
 Significante. La imagen que transmite un signo lingüístico.
 Monema. Es la parte más pequeña del lenguaje que tiene significado.
 Morfema. Término que designa algunos o todos los elementos mínimos de la lengua dentro del nivel gramatical.
 Lexema. es el componente básico de las palabras, la pieza que mayor cantidad de significado aporta a la palabra.
 Cuarto componente: el pragmatismo: es el uso que se hace del lenguaje.
 Los elementos extralingüísticos.
 Los actos de habla. Se entiende por acto de habla la unidad básica de la Comunicación lingüística, propia del ámbito de la
pragmática con la que se realiza una acción (orden, petición, aserción, promesa...).
Esta forma de concebir el lenguaje parte del filósofo británico J. L. Austin, quien dijo que, al producir un acto de
habla, se activan simultáneamente tres dimensiones:
 Un acto locutivo (el acto físico de emitir el enunciado, como decir, pronunciar, etc.). Este acto es, en sí mismo, una actividad
compleja, que comprende, a su vez, tres tipos de actos diferentes: Acto fónico, acto fático, acto rético.
 Un acto ilocutivo o intención (la realización de una función comunicativa, como afirmar, prometer, etc.)
 Un acto perlocutivo o efecto (la (re)acción que provoca dicha emisión en el interlocutor, como convencer, interesar, calmar,
etc.)
 Contenido implícito y explícito.
 Las normas de comunicación.
 Deixis: expresión que se emplea para referirse a algún asunto extralingüístico cuya interpretación puede variar dependiendo de
determinados factores que forman parte del contexto extralingüístico.
 De persona. es aquella expresión deíctica que se refiere al papel que desempeña un participante. Estas deixis pueden ser de
primera, segunda o tercera persona. Algunos ejemplos de deixis de primera persona son los siguientes pronombres y
determinantes «yo, nosotros, nuestro, mi, mío, míos».
 De lugar. expresión deíctica que sitúa un participante en el espacio e indica cercanía o lejanía, como por ejemplo «aquí, allí,
ahí».
 De tiempo. referente temporal en relación con un momento en particular que suele ser el instante en que se articula el mensaje.
 Teorías de la adquisición del lenguaje:
2.1. Teoría conductista: Skinner
Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismo de condicionamiento. En un
principio los niños simplemente imitarían, para después asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o
acciones.
El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La gente que se
encuentra alrededor del niño recompensará la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia
de nuevas palabras en el vocabulario, la formulación de preguntas y respuestas, etc. y castigará con la
desaprobación todas las formas del lenguaje incorrecto, como enunciados agramaticales, palabras obscenas.
El lenguaje y el modelo conductista. Condicionamiento operante. Es un procedimiento utilizado para que la persona
adquiera un aprendizaje y se produce porque hay una relación entre las respuestas y las consecuencias, si estas
consecuencias son positivas seguirá dando esas respuestas, si la consecuencia es negativa cambia la respuesta.
 El papel de los padres en el modelo.
 El nivel de vocabulario del niño de seis años. Los niños de seis años empiezan a utilizar un lenguaje similar al de los adultos.
 La utilidad de los principios conductistas en la terapia del lenguaje y del habla.
2.2. Teoría Innatista: Chomsky.
Propuesta por el lingüista Noam Chomsky, esta teoría plantea que las personas poseen un dispositivo de
adquisición del lenguaje que programa el cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas.

Chomsky postula como hipótesis básica que existe en todo niño y en toda niña una predisposición innata para
llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje, aprendizaje que no puede ser explicando por el medio externo puesto que
la estructura de la lengua está determinada por estructuras lingüísticas específicas que restringen su adquisición.

Lo anterior, quiere decir que el lenguaje es algo específico del ser humano quien, según esta teoría, está
biológicamente predispuesto a adquirirlo, esto debido a que las personas nacen con un conjunto de facultades
específicas (la mente) las cuales desempeñan un papel importante en la adquisición del conocimiento y las
capacita para actuar libremente en el medio externo.

La importancia de la teoría innatista radica en que Chomsky insiste en el aspecto “creador” de la capacidad que
tiene quien emplea el lenguaje para crear o producir un número de oraciones infinito, nunca antes expresadas o
escuchadas.
 La competencia gramatical. La competencia gramatical (también llamada, por algunos autores, competencia lingüística) hace
referencia al dominio del código lingüístico (vocabulario, formación de palabras y frases, pronunciación, ortografía y
semántica).
La gramática universal. La gramática universal (GU) es el conjunto de principios, reglas y condiciones que
comparten todas las lenguas. Este concepto constituye el núcleo de la teoría de la gramática generativo-
transformacional, con la que N. Chomsky propuso explicar el proceso de adquisición y uso de la lengua. Según
esta teoría, todos los seres humanos adquieren de forma natural una lengua cualquiera porque disponen de una
gramática universal.
Esta capacidad, innata y específicamente humana e independiente del resto de capacidades, se manifiesta en
forma de conocimiento universal sobre las propiedades comunes a todas las lenguas y los rasgos específicos de
cada una. Los hablantes acceden al contenido de la gramática universal a través de la activación del dispositivo de
la adquisición del lenguaje o DAL. Adquirir una lengua consiste en aprender a aplicar en la lengua en cuestión los
principios universales y en identificar el valor adecuado de cada uno de los parámetros.
La teoría de Chomsky, universalmente aceptada en el mundo de la lingüística, ha recibido algunas críticas en
aspectos parciales. Uno de ellos es la rapidez con la que Chomsky afirma que se produce la adquisición del
lenguaje; según algunos estudios, los niños invierten mucho más tiempo, y lo hacen en mayor intensidad. Otro es el
carácter innato de algunos principios sintácticos, que no se considera suficientemente establecido. Finalmente, la
pobreza del input no parece requerir la hipótesis de una gramática universal.
 Estructura superficial. la cual tiende a reproducir la forma fonológica de la oración mediante transformaciones.
 Estructura profunda. La estructura profunda era una representación directa de la información semántica de la oración, y estaba
asociada con la estructura superficial
Hay un malentendido ampliamente extendido según el cual la estructura profunda se suponía idéntica en todas las
lenguas naturales (para crear la Gramática Universal), sin embargo, no fue eso lo que Chomsky sugirió
exactamente. Chomsky pensó que debería haber considerables similitudes entre la estructura profunda de distintas
lenguas, y que esas estructuras rebelarían propiedades comunes a todas las lenguas que estaban escondidas bajo
la estructura superficial.
 Argumentos a favor de la teoría:
 Los experimentos con monos.
 Las bases biológicas de adquisición del lenguaje.
 Las técnicas de la escucha dicótica.
 Las investigaciones psicofisiológicas.
 Periodo crítico en la adquisición del lenguaje.
 La segunda lengua.
 Argumentos en contra:
 La gramática universal.
 La determinación innata del conocimiento gramatical.
 Las bases biológicas de adquisición del lenguaje.
 La pragmática del lenguaje.
2.3. Teorías interaccionistas:
 Aspectos que se combinan para ayudar a los niños a descubrir el lenguaje.
 Las herramientas cognitivas del niño.
 La postura de Bates.
 El argumento de Owen.
2.4. El modelo RR. Karmilof.
 La maestría conductual.
 La redescripción representacional. es un proceso mediante el cual la información que se encuentra implícita en la mente llega a
convertirse en conocimiento explicito para la mente, primero dentro de un dominio y posteriormente, a veces a lo largo de
diferentes dominios.
En otras palabras, es un proceso innato a través del cual el conocimiento se produce al principio dentro de un
dominio... luego el sujeto comienza a manejarlo rutinariamente hasta que finalmente se hace explicito
(concientemente e incluso hasta podría llegar a verbalizarse).
El modelo se basa en la idea de que la forma específicamente humana de obtener conocimiento consiste en que la
mente explote internamente la información que tiene almacenada (ora innata, ora adquirida) mediante el proceso
de redescribir sus representaciones (o volviendo a representar interactivamente) en formatos de representación
diferentes, lo que se encuentra representado por sus representaciones internas.
El modelo RR pretende explicar de qué manera se hacen progresivamente más manipulables y flexibles las
representaciones de los niños, como surge el acceso conciente al conocimiento y como construyen los niños las
teorías.
Las fases recurrentes:
Fase 1:
El niño se centra fundamentalmente en la información proveniente del mundo externo. La fase culmina cuando se
alcanza la “maestría conductual”, lo que significa alcanzar la capacidad de ejecutar sistemáticamente de forma
correcta las conductas de cualquier microdominio que se haya alcanzado en ese nivel.
Fase 2:
El niño ya no se centra en los datos externos. La dinámica del sistema pasa a controlar la situación de manera que
las representaciones internas se convierten en el centro del cambio. Durante esta fase predominan las
representaciones internas que el niño tiene de un microdominio y ésta predomina sobre la procedente de otros
datos que vienen de afuera.
Fase 3:
En esta fase, las representaciones internas se reconcilian con los datos externos alcanzándose un equilibrio entre
la búsqueda del control interno y externo.
 La reflexión metalingüística.
 La redescripción representacional y las autocorreciones
 El desarrollo del lenguaje:
 La etapa prelingüística: Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie de conductas y habilidades a través
de el Espacio de Relación. Es básicamente la interrelación entre el niño, el adulto, y lo que se genera entre ellos, desde cómo se
adapta e integra a los estímulos dados por el medio. Cómo busca, cómo interactúa, cómo se contacta, Si comparte estados
afectivos, si comparte conductas con otro por ejemplo mirar entre los dos un tercer elemento o persona compartiendo así los
significados. En esta fase tenemos que ver que los fonemas no son iguales en todos los idiomas.
 La percepción categórica del habla. Se trata de cuando percibimos los sonidos de un idioma distinto al nuestro; los bebes tienen
una percepción categórica muy grande.
 El habla maternal. es el lenguaje que adoptan los padres con diminutivos.
 Los primeros sonidos:
o Arrullos. después de los arrullos de añaden consonantes
o Balbuceo. Los bebes empiezan el balbuceo alrededor de los seis meses. Dudd descubrió que se podía reforzar el balbuceo, mas
tarde se descubre que los sonidos del balbuceo tiene un patrón parecido al de la lengua en que se va a hablar. Del balbuceo se
puede sacar dos conclusiones:
o ejercita al niño los sonidos del habla.
o experimentar la forma semántica del balbuceo.
 La comunicación:
 Las miradas. A los 4 meses los niños son capaces de mirar a la misma dirección que los adultos.
 Las vocalizaciones. A los 3 meses es el comienzo de la vocalización.
 Los gestos:
 Protodeclarativa.
 Protoimperativa.
 El papel del modelo adulto de la comunicación.
o El desarrollo fonológico: es un proceso complejo y depende de la habilidad del niño para pronunciar los sonidos, combinarlos
y coordinarlos en frases.
 Fase temprana. Esta controlada por los sonidos que pueden emitir que son:
 Consonante vocal.
 Aparición de estrategias fonológicas.
Luego el niño pasa por una fase que se llama intermedia.
 Desarrollo fonológico posterior:
 La relación con la semántica.
o El desarrollo semántico: los niños adquieren el significado de las palabras
 Fase temprana:
 El ritmo de adquisición de palabras.
 Fast-mapping. Se tarta de conectar una palabra nueva con un concepto que ya conoce el niño.
 Diferencias individuales y sociales.
 En la diferencia de género las mujeres son más precoces hasta los 15-16 años. En las mujeres las relaciones interpersonales se
defienden muy bien.
 También influye las diferencias de personalidad
Tipos de palabras: todas las palabras que vienen a continuación las domina el niño a los 2 años y medio
aproximadamente.
Objeto.
Acción.
Estado.
Errores:
Subextensión.
Sobreextensión.
Invención de palabras.
Metáforas. Es el resultado final de una comparación de la que se han eliminado todos los elementos menos el referente.
 Fase posterior:
 Aumento del vocabulario.
 Teorías del desarrollo semántico.
 Contraste léxica.
 Exclusividad mutua.
 Enlace sintáctico.
o Desarrollo gramatical:
 Primeras combinaciones de palabras.
 Hacia el habla compleja.
 Los morfemas gramaticales.
 Complejidad estructural.
 Complejidad semántica.
 Sobrerregulación.
 Las formas gramaticales complejas.
 Negativas.
 Preguntas.
 Construcciones complejas.
 Desarrollo gramatical posterior.
 Teorías sobre el desarrollo gramatical.
 Chomsky.
 Enlace semántico. Esta teoría dice que el niño lo que hace es enlazar palabras sintacticamente así se deduce el significado, y hay
un desarrollo semántico provocado por el uso pragmático del lenguaje.
 Slobin.
 El apoyo ambiental. Se basa en:
 La influencia del adulto: la influencia del adulto es positiva.
 Expansión. Son repuestas que hace el adulto sobre la expansión del niño, aumentando su complejidad.
 Reformulaciones. Cuando un padre o una madre, le reformula la frase al niño
o El desarrollo pragmático. Se entiende por Pragmática la disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del lenguaje en función de
la relación que se establece entre enunciado-contexto-interlocutores. Dicho de otro modo, la pragmática se interesa por analizar
cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en contexto; de ahí que tome en consideración los factores
extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical, tales
como los interlocutores, la intención comunicativa, el contexto o el conocimiento del mundo.
 Adquisición de las habilidades conversacionales.
 Estrategias:
 Solicitar respuesta.
 Transformación gradual. Cambiar el foco de la conversación poco a poco.
 Intención indirecta. Los niños comienzan a utilizar esto a partir de los 8 años, ya son capaces de decir indirectamente algo.
 Habilidades de comunicación referencial. Es la habilidad se producir mensajes claros, a los 3 años los niños ya quieren que se
les explique las cosas con claridad.
 Comprensión sociolingüística: son los registros del habla propios de la adquisición del lenguaje.
 Los registros del habla.
o Desarrollo metalingüístico:
 Conciencia metalingüística. El comienzo de la conciencia metalingüística esta presente al principio de la niñez. Estas primeras
compresiones metalingüísticas son buenos predoctores del desarrollo del vocabulario y de la gramática durante los años
preescolares.
Los niños pequeños consideran el lenguaje como medio de comunicación y rara vez lo tratan como un objeto de pensamiento.
El florecimiento completo de las habilidades metalingüísticas no se lleva a cabo hasta la mitad de la niñez. El conocimiento
metalingüístico de los niños en edad escolar también es evidente en su habilidad mejorada para definir palabras y apreciar los
múltiples significados de juegos de palabras, adivinanzas y metáforas.
La conciencia metalingüística surge a medida que el uso del lenguaje es mas automático, liberando a los niños del contexto
lingüístico inmediato así pueden atender como se comunican los mensajes.
4.- EL BILINGÜISMO: uso alternativo e indistinto de dos lenguas por un mismo individuo y también coexistencia de dos
lenguas en una misma comunidad de hablantes.
El bilingüismo no puede considerarse un tema estrictamente lingüístico, sino un fenómeno derivado del contacto de lenguas que
produce interferencias y que tiene consecuencias en la formación del individuo. Es importante señalar que no es bilingüe
simplemente aquel que puede expresarse en dos lenguas. En un sentido estricto, se considera bilingüe aquel hablante o
comunidad que utiliza dos lenguas distintas para realizar exactamente los mismos objetivos comunicativos colectivos y privados
en pies de igualdad. Hay que distinguir, por lo tanto, entre bilingüe y políglota. En el mundo real resulta difícil hallar hablantes
bilingües y más todavía pueblos que lo sean. La situación mas frecuente es la diglosia, una forma particular de contacto de
lenguas que en muchos casos aparece combinada con el bilingüismo. Nadie niega las ventajas que tiene el dominio de idiomas
(poliglotismo), pero es frecuente que, en situaciones de diglosia, los partidarios (que suelen ser monolingües) de una de las
lenguas, que tienen un rango de uso distinto en el seno de la comunidad, insistan en las ventajas del bilingüismo.
 Modalidades. Los niños se pueden hacer bilingües de dos formas:
o adquiriendo ambas lenguas al mismo tiempo al principio de la niñez
o aprendiendo una segunda lengua después de dominar las primera.
Los padres bilingües no mantienen tan poco una estricta separación del lenguaje. Refleja el deseo del niño pequeño por utilizar
cualquier medio disponible para comunicarse. Estos niños bilingües adquieren una habilidad nativa normal en el lenguaje de su
comunidad y una buena habilidad nativa en la segunda lengua, dependiendo de su exposición. Cuando los niños adquieren una
segunda lengua después de que hablan una primera, generalmente les lleva un año ser tan fluidos en la segunda como los
nativos de la misma edad.
 Prejuicios. Una actitud negativa ha sido alimentada por los prejuicios étnicos, ya que el bilingüismo en EE.UU. esta fuertemente
asociado con el status de minorías pobres.
 Ventajas. Las ventajas proporcionan una fuerte justificación para los programas de educación bilingües en los colegios
americanos, el bilingüismo proporciona uno de los mejores ejemplos de cómo el lenguaje, una vez aprendido, es una importante
herramienta de la mente y estimula el desarrollo cognitivo.

Vous aimerez peut-être aussi