Vous êtes sur la page 1sur 20

1

Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Área de Estudios de Postgrado
Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales

Artículo:
La evaluación de las políticas públicas y los planes socialistas 2007-
2013 y 2013-2019

Autor: Jennys Andrea


C.I: 12.476.640

Fecha de entrega: 30-04-17


2

ÍNDICE

Pág.

Resumen 3

Introducción 4

Políticas públicas 5

Supuestos de las políticas públicas. 5

Fases del proceso de las políticas públicas. 6

Evaluación de políticas públicas 8

Políticas públicas en Venezuela. Planes 10


socialistas 2007-2013 y 2013-2019.
Perspectivas de evaluación en el segundo 13
plan socialista de desarrollo económico y
social de la nación 2013-2019.
Conclusión 19

Bibliografía 20
Jennys Andrea
jennysandrea@gmail.com

RESUMEN

Las políticas públicas constituyen el conjunto de decisiones que los políticos


toman para resolver un problema o satisfacer las necesidades de la sociedad. Se
plantea el modelo relacional de políticas públicas que consta de cuatro fases:
diagnóstico, decisión, dirección y difusión. Dentro del modelo se encuentra
inmersa la evaluación, la cual puede ser ex ante, en el proceso o ex post. Se
analiza a los planes nacionales de los últimos dos periodos presidenciales: 2007-
2013 y 2013-2019. Se realiza un análisis de prospectiva en cuanto la evaluación
del último plan Nacional
Palabras Claves: Políticas Públicas, Evaluación de políticas públicas,
Plan Nacional.
4

INTRODUCCIÓN
Cuando un hombre de gobierno toma decisiones sobre un curso de acción
define una política, y esta es una actividad que tiene varios horizontes temporales
y lo hacen con el fin de buscar el bien común o sus fines personales. Para
conocer qué y para quienes ha sido beneficioso la implementación de una política
pública es necesario llevar a cabo el proceso de evaluación de la misma.
A diferentes niveles de gobierno se hacen políticas públicas, lo que no se
puede decir es si esas políticas cumplen con el proceso de diseño y gestión. Pero
algo hay seguro y eso es que a niveles más macros mas ciudadanos se verán
afectados por las decisiones tomadas por los hombres de gobierno. Por lo tanto,
una política nacional tiene mayores alcances y posteriores consecuencias que una
política de ámbito local o regional.
En este artículo se pretende abordar los aspectos fundamentales de lo que
son las políticas públicas e igualmente presentar cómo los planes nacionales son
políticas públicas de amplio alcance y analizar brevemente su composición y
resultado. Por último se hace un pequeño ejercicio de prospectiva considerando
los resultados obtenidos para el actual Plan de la Patria.

.
5

Políticas Públicas

De acuerdo con Graglia 2004, “las políticas públicas1 son definidas como
proyectos y actividades que un estado diseña y gestiona a través de un gobierno y
una administración a los fines de satisfacer necesidades de una sociedad.”
Ésta definición aporta elementos que caracterizan a una política pública,
los cuales son: 1-Estado, 2- Diseño y gestión, 3- Administración y 4- Sociedad.
Cabe esperar que donde exista la sociedad como elemento principal concurra el
conocimiento puesto que en los grupos societarios es donde hay acumulación de
los saberes y del cómo hacer las cosas. En el caso de la políticas públicas donde
se toman decisiones que se reflejan en programas que deben ser diseñados y
administrados para lograr el bien común, en el sentido aristotélico.

Los supuestos de las políticas públicas

Las políticas públicas como corriente de pensamiento se ata a supuestos,


desde lo cual hay que entender las teorías que existen sobre las mismas. Graglia

1 Algunas otras definiciones de políticas públicas de destacados autores:

Joan Subirats Es la la norma o conjunto de normas que existen sobre una determinada problemática así como el conjunto de programas u
objetivos que tiene el gobierno en un campo concreto. (Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid. INAP. 1989)

Charles Lindblom Nos estamos refiriendo a procesos, decisiones y resultados, pero sin que ello excluya conflictos entre intereses presentes en
cada momento, tensiones entre diferentes definiciones del problema a resolver, entre diferentes racionalidades organizativas y de acción, y entre diferentes
perspectivas. Estamos ante un panorama pleno de poderes en conflicto, enfrentándose y colaborando ante opciones específicas. (“Usable knowledge: Social
science and social problem solving” Yale University Press – 1979)

André Roth El concepto de política pública tiene tres acepciones: la política, concebida como el ámbito del gobierno de las sociedades humanas
(polity). Segundo, la política como la actividad de organización y lucha por el control del poder (politics). Y, finalmente, la política como designación de los
propósitos y programas de las autoridades públicas (policy) (Políticas Públicas: Formulación, Implementación y Evaluación, Bogotá, Aurora. 2006)

María Gracas Rua Conjunto de decisiones que se traducen en acciones, estratégicamente seleccionadas (dentro de un conjunto de alternativas,
conforme a una jerarquía de valores y preferencia de los interesados). Su dimensión es pública por el tamaño del agregado social sobre el cual
coinciden, pero sobre todo por su carácter imperativo, siendo este revestido de la autoridad legítima y soberana del poder público. (BID
2006)
6

(2004, p35) expone que el supuesto primordial de las “políticas públicas como
proceso de satisfacción social es la democracia, es decir, un estado democrático
como sujeto o responsable principal y una sociedad democrática como objeto o
finalidad principal”.
Dado que la democracia es el gobierno del pueblo entonces también se
deben cumplir que los ciudadanos participen en el proceso de diseño y gestión
de las políticas públicas.
Otro supuesto fundamental derivado del supuesto de la democracia es que
debe ser representativa, buscar el bien común y las decisiones al ser ejecutadas
deben ser transparentes.
La importancia de estos dos supuestos son vitales, tanto que Graglia
(2004,35), llega afirmar que gobiernos y las administraciones que no deciden y no
accionan no son representativos, productivos y transparentes, ningún estado
podrá diseñar ni gestionar políticas públicas y ninguna sociedad podrá satisfacer
necesidades sociales.

Fases del proceso de las políticas públicas

Las políticas públicas obedecen a un proceso que está signado por las
necesidades y problemas irresueltos presentes en la sociedad, las cuales son
justamente las que se buscan satisfacer. Graglia (2004) propone el modelo
relacional de políticas públicas o modelo de las cuatro D, señalado en el Grafico
1.
Grafico 1. Modelo Relacional o de las cuatro D
7

Fuente: Elaboración propia


El modelo relacional plantea que cualquier política pública debe de tener
cuatro fases las cuales comienzan con un diagnóstico donde se encuentra la
participación ciudadana inmersa para finalizar con un conjunto de alternativas
posibles para resolver las distintas necesidades y problemas irresueltos.
Este modelo es relacional precisamente porque todas las fases son
dependientes por cuanto los inputs de cada fase sucesiva se convierten en el
output de la siguiente, como se observa en el gráfico 2. Es así que para la fase de
la Decisión se trabaja con el conjunto de alternativas posibles para obtener así los
proyectos decididos por la administración. La conjunción de diagnóstico y la toma
de la decisión constituyen lo que se denomina Diseño de Políticas públicas.
Culminado el diseño, comienza lo que se denomina gestión de políticas
públicas, la cual consta de la fase de Dirección, que consiste en dirigir
productivamente las actividades administrativas de los proyectos decididos. La
cuarta y última fase se realiza a partir de las actividades dirigidas y consiste en dar
a conocer de manera transparente las actividades administrativas y programas y
proyectos que se han decidido.
Grafico 2. Inputs y outputs del modelo relacional de políticas públicas

Inputs Necesidades/Proble Alternativas posibles Proyectos decididos Actividades dirigidas


mas

Alternativas posibles Proyectos decididos Actividades dirigidas Actividades


Outputs difundidas

Fuente: Elaboración propia

Una vez conocido lo planteado por el modelo relacional de Graglia (2004),


se puede concluir mediante el Grafico 3, que las políticas públicas son un proceso
8

en cuya entrada se encuentra las necesidades insatisfechas y problemas de la


sociedad, siendo estas desarrolladas en las cuatro fases del modelo relacional
obteniendo finalmente una salida que se materializa en problemas resueltos y
necesidades satisfechas.

Grafico 3 Sistema de políticas públicas.

Estudio de determinación

Estudio de impacto

Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo al analizar el gráfico 3 cabe preguntarse ¿cómo conocer las


necesidades insatisfechas y problemas irresueltos que enfrenta la sociedad?,
Graglia (2004) plantea que previo al diseño y gestión de las políticas públicas se
deben realizar estudios de determinación y estudios de impacto de las políticas
públicas existentes.
Para Graglia (2004), los estudios de determinación buscan establecer
cuáles son los proyectos y actividades diseñadas o gestionadas por el gobierno,
como sujeto o responsable principal, a los fines de satisfacer las necesidades de
los sectores en las materias y en los territorios de una sociedad específica, como
objeto o finalidad principal. Mientras que para los estudios de impacto lo que
busca es estimar los efectos de las políticas existentes sobre las necesidades
sociales a satisfacer.
9

Evaluación de políticas públicas

Para Graglia (2012), la evaluación de las políticas públicas es una fase


posterior a su implementación. Lo que se busca es “analizar los efectos de las
políticas existentes sobre las necesidades a satisfacer y los problemas a resolver”.
Para hacer una evaluación se deben seguir cuatro pasos, recomienda
Graglia (2012):
1. Medición de efectos “deseados” según los gobernantes y administradores
públicos.
2. Medición de efectos “logrados” según los destinatarios.
3. Estudio comparativo entre resultados “deseados” y “logrados”.
4. Evaluación crítica y formulación de recomendaciones.
Lo que se pretende es que la evaluación sirva para tomar de decisiones
para ajustar los proyectos y actividades realizadas por los entes y administradores
públicos, esta es una evaluación con enfoque de resultados.
Pero además de evaluar para analizar ampliamente los resultados de una
política pública también se evalúa con fines valorativo, es decir, para que la
sociedad en todo su variedad formule juicios y opiniones sobre la política pública
implementada.
La evaluación de una política pública no sólo se realiza al finalizar un
programa u proyecto, sino que en medio de la implementación de los mismos se
puede evaluar, lo que da una evaluación de procesos2 y lo que realmente da la
posibilidad de corregir el rumbo hacia los objetivos planteados.
La metodología para evaluar política pública más recomendable para
evaluar programas cuyo rango de alcance sea la totalidad de la población según
Feinstein (2016, p39):

2 Focalizan la atención en los mecanismos e instrumentos a través de los cuales se ha

intentado alcanzar determinados objetivos. Feinstein, Oswaldo


10

1. Identificar los objetivos planteados explícitamente, aclarando el marco


normativo.
2. Definir los criterios de evaluación (relevancia, eficacia y eficiencia),
3. Considerar los incentivos positivos o negativos que se genera con la
implementación de la política pública, como por ejemplo generación de
nuevos comportamientos o prácticas o nuevas tecnologías
4. Considerar las capacidades de implementación de las políticas así como
ésta afecta a las capacidades.
5. Listar los riesgos de la implementación, como efectos no buscados.
6. Listar las oportunidades creadas por la política pública

Políticas públicas en Venezuela. Planes socialistas 2007-2013 y


2013-2019.

En términos prácticos las políticas públicas a escala nacional se encuentran


escritas en los llamados planes nacionales, los cuales tienen un largo plazo de
duración que va de 4 a 6 años. En Venezuela, los planes nacionales en los años
de la revolución bolivariana se les acotado como socialistas.
Seguidamente se puede observar la estructuración de los dos últimos
planes nacionales:
El Primer Plan Socialista (PPS) del Desarrollo Económico y Social de la
Nación para el período 2007–2013, está constituido de la siguiente manera:

Estrategias y
Directrices Enfoques Objetivos
políticas.
El Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2013-2019, está dispuesto de la siguiente forma:
11

Objetivos Estratégicos yMetas macroeconómicas y


Objetivos Históricos Objetivos Nacionales
Generales macrosociales

Cuando de formular planeación se refiere, sobre todo en altos niveles


organizativos, la amplia bibliografía en Planificación Estratégica recomienda que a
partir de una filosofía organizativa se deriven los objetivos estratégicos, luego se
definan las estrategias, los objetivos específicos y por último las metas. En lo que
respecta a un plan nacional, que por su importancia para la vida de la nación, cabe
esperar que se lleguen a definir metas para cada objetivo específico o por lo
menos indicadores para cada objetivo estratégico, aunque haya autores como
Mascarano (2003) opina que esta visión de planificación en detalle de la
estrategia, antes de la acción es obsoleta porque el ambiente donde se
desarrollan las políticas públicas son complejas y exigen estructuras flexibles e
ideologías de apoyo para una mejor comprensión de la política.
Si comparamos ambos planes socialistas notamos enseguida una
diferencia en la composición de ambos planes, donde hay marcos teóricos
distintos de planeación. Otra diferencia importante es que el segundo Plan tiene
asociadas metas de las cuales carece el primero, aunque estas metas sean sólo a
nivel macro.
Si consideramos que dichos planes constituyen el futuro deseado del
gobierno para la nación, cabe destacar que para su formulación no cuentan con
una metodología homogénea para establecer los lineamientos que deben
enrumbar los destinos del país. Sin embargo es destacar que hubo un esfuerzo
mayor en términos metodológicos para la formulación del segundo plan, puesto
que por lo menos se establecieron metas aunque fueran macros, las cuales están
definidas sin relacionarlas con los objetivos históricos planteados.
Al leer el Segundo plan se observa que en la definición de algunos de los
objetivos estratégicos y generales tienen asociado un elemento de medición que
puede fungir como un indicador en algunos casos y como metas en otros, aunque
12

en muchos de los casos carecen del elemento tiempo que permitiría hacer el
control del mismo. Para ilustrar veamos el siguiente objetivo estratégico y general:
“1.4.3.10. Fortalecer la producción nacional en nuevos rubros, o rubros en
los cuales la producción nacional es relativamente débil, para cubrir 30% de la
demanda nacional en aceites y grasas, y 50% de derivados lácteos.”
Allí se puede notar que falta el tiempo asociado a la meta, es decir, para
cuando se desea cubrir dentro del período del plan, la meta de cubrir el X% de la
demanda. Esto se deja a la interpretación del lector, lo que para un tomador de
decisiones no le sirve por cuanto no podrá medir eficiencia sino al cabo de
finalización del plan, es decir una medición post-morten, cuando ya no se pueden
enderezar los entuertos.
Tal como establece el modelo relacional de políticas públicas de Graglia
(2004), una política pública se establece en función de las necesidades o
problemas que tienen los ciudadanos, sin embargo al crear políticas como la
citada en el ejemplo anterior se deja a un lado el estudio de las necesidades de la
población y con esto se afecta la fase del diseño de las políticas públicas,
quedando delineadas en función a una ideología política y no de acuerdo a las
necesidades o problemas que aquejan al ciudadano. Y así se ve como el modelo
político permea a las fases sucesivas ideologizando la decisión entre las posibles
alternativas en caso de que las hubiere hasta llegar a llevar a cabo proyectos que
beneficien al partido y no necesariamente al ciudadano.
En cuanto a la evaluación de las políticas públicas formuladas en el primer
plan socialista, esta investigadora no tiene conocimientos de medición alguna
realizada al finalizado plan. No se conocen los efectos “deseados” según los
gobernantes y administradores públicos, así como sólo se conocen “logros”
puntuales de las políticas de acuerdo a publicaciones que obedecen sólo a las
cifras oficiales de los organismos públicos. No existen publicaciones que permitan
comparar entre los resultados “deseados” y “logrados”, ni mucho menos se miden
los efectos “logrados” según los destinatarios. En esencia no existe una
13

evaluación crítica por lo cual no se puede esperar recomendaciones que


persigan la mejora.

Perspectivas de evaluación en el segundo plan socialista de


desarrollo económico y social de la nación 2013-2019.

Este plan establece los siguientes objetivos históricos:


I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo
y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de
estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.
III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo
político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe,
que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
IV. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual
tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el
equilibrio del Universo y garantizar la Paz planetaria.
V. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana
Igualmente plantea metas nacionales para el período en las áreas social y
económica. Las metas macroeconómicas son:
Producto Interno Bruto:
• Tasa de crecimiento promedio anual entre 3,0% y
4,0%.
Inflación:
• Tasa de inflación promedio anual 20%.
Producción Petrolera:
• Producción de crudo: 3,3 MMBD para el año 2014 y
14

6MMBD para el año 2019.


• Producción de gas natural: 7.830 MMPCD para el
año 2014 y 10.494 MMPCD para el año 2019.
Desempleo:
• Tasa promedio entre 5% y 7%
MMBD: Millones de Barriles Diarios
MMPCD: Millones de Pies Cúbicos Diarios

En cuanto a las metas macrosociales se tienen las siguientes metas:


Reducción de la pobreza y pobreza extrema por hogares (%):
Año 2019:
• 15,00% pobreza.
• 0% pobreza extrema.`
Esperanza de vida al nacer:
Año 2020:
• Mujeres: 78,9 años de edad
• Hombres: 72,9 años de edad
Matrícula estudiantil por nivel de educación:
Año 2019:
• Educación preescolar: 97,00% • Educación primaria: 98,50% •
Educación media: 95,00%
Deserción escolar de la educación media:
Año 2019: 2,50%

En este aparte lo que se pretende plantear un escenario de evaluación de


cumplimiento de dichas macro metas en función al desenvolvimiento de las
variables medidas en lo que va en el periodo del plan.
15

En lo que respecta a las metas económicas tenemos el siguiente cuadro


que resume las estadísticas oficiales de la mayoría de las variables a las que se
le establecieron metas.

Tomando en consideración las cifras oficiales para los años 2013, 2014,
2015 y 2016, se tiene:
Cuadro 1. Indicadores macroeconómicos.

Variable 2013 2014 2015 2016 Meta

PIB (% 1.3 -3.9 -7.1 ND 3 ó 4%


crecimiento anual
anual)i

Tasa Índice 56,2 68,5 180,9 ND 20%


Nacional de anual
Precios al
consumidorii

Producción 2,7895 2,6826 2,6539 ND 3,3


crudo MMBDiii MMBD-
2014 y
6MMBD-
2019

Tasa de 7,8 7,3 7,1 ND 5 al 7%


iv
desempleo anual

Fuentes: Organismos gubernamentales.


Elaboración Propia.

Con sólo hacer una evaluación de cumplimiento de metas se puede


observar que todas están fuera de lo pautado, siendo desviaciones muy grandes,
16

lo cual tiene diversas explicaciones en los diferentes campos teóricos de la


economía, sociología y política. Sin embargo no es menester de este articulo la
explicación de por qué no se cumplieron sino sólo mostrar el camino de que estas
políticas públicas reflejadas en esas incumplidas metas dificultosamente podrán
lograrse por cuanto la situación de crisis económica y política desincentivan
cualquier esfuerzo de inversión nacional o extranjera que pudiera interesarse en el
país, ya que no existen garantías ni seguridad jurídica y sobretodo no existe el
clima de confianza que requieren los grandes capitales para que se decidan a
invertir en el país.
Es claro que al hacer esta somera evaluación en términos de eficacia, cabe
la recomendación de revisar el modelo de desarrollo y crecimiento que se está
siguiendo, el cual es de naturaleza socialista y que por principios básicos está bajo
una moral de solidaridad que no concuerda con la naturaleza humana que es
esencialmente egoísta.
Cuando una economía va mal, las consecuencias se verán reflejadas en el
espejo social, es así que las metas macrosociales se ven impactadas por la
significativa disminución de las variables económicas.
17

Cuadro 2.Indicadores Macrosociales

Variable 2013 2014 2015 Meta 2019


Pobreza 28,3 31 33,1* Promedio 15%
primer semestre
Pobreza 10.3 8,9 9.3 0%
extremav

Esperanza ND ND ND Mujeres: 78,9 años


de vida al de edad
nacer: Hombres: 72,9
años de edad

Matrícula Preescolar: ND ND Educación


estudiantil 92.5% preescolar: 97,00%
por nivel de Primaria: Educación
educación 102.4% primaria: 98,50%
Media: 86.4% Educación media:
95,00%

Deserción ND ND ND 2,5%
escolar de
la
educación
media:
Fuente: www. Ine.gob.ve
Como se puede observar, el Cuadro 2 muestra como el porcentaje de
pobreza entre el 2013 y 2015 se incrementó en casi 5%, lo que representa en
términos absolutos casi 400.000 personas que cayeron en situación de pobreza
en apenas dos años. Es importante destacar que las cifras de pobreza sólo se
publicaron hasta el primer semestre de 2015; en peor situación se encuentra las
otras macrometas, de las cuales no hay información oficial desde el 2013 o 2014
en algunos casos. Estos resultados son del todo lógicos cuando se observa el
terrible desempeño económico del país para el lapso estudiado.
En términos de evaluación de políticas públicas y sólo midiendo eficacia se
puede aseverar que por lo menos hasta el 2015, el segundo plan socialista fue un
fracaso, del cual cabe esperar por la aguda crisis sociopolítica y económica que se
vive en Venezuela, la situación de indicadores macroeconómicos y sociales no
18

cambie en el mediano plazo a menos que exista un viraje radical en el modelo


económico y que sabemos está atado a una ideología socialista.
Por último, es importante destacar que es casi imposible hacer
evaluaciones sino existe transparencia en las cifras. Es condición necesaria para
observar, analizar y recomendar que se disponga de data, pero que además la
data sea confiable. Nada bueno se puede esperar sino se publican las cifras, pues
levanta sospechas sobre el grado de calamidad que existe, que puede significar
que ni siquiera quieran mostrar el tamaño del desastre económico y social que
existe en el país.
19

CONCLUSIÓN

Las políticas públicas son parte de la vida de los ciudadanos ya sea porque
estas existan o porque haya déficits de estas. Cuando se implementa una política
pública suceden efectos los cuales deben de ser medidos y para esto es que
existe la evaluación de las políticas públicas.
Las evaluaciones de las políticas públicas se realizan antes, durante y
después de la ejecución de ellas. El deber ser indica que esta fase es
imprescindible para la mejora de cualquier proyecto o actividad. Sin embargo la
realidad, al menos en Venezuela, nos dice que las políticas simplemente se
diseñan y gestionan pero no se evalúan. No se miden ni dimensionan los efectos o
impactos que pudiera haber ocasionado una política pública. Y ya es bien
conocido en el ámbito gerencial que lo que no se mide, no se controla, y tampoco
se puede mejorar.
Se pudo observar respecto a los dos planes nacionales socialistas de los
períodos 2007-2013 y 2013-2019 que poseen metodologías diferentes de
planificación, que no fueron realizados con consultas a los ciudadanos y obedecen
a criterios ideológicos del gobierno actual.
En la prospectiva del segundo plan socialista 2013-2019 se puede
evidenciar el incumplimiento de las macrometas en la mitad del período evaluado
y se perfila como un gran fracaso. Se recomienda cambiar el modelo económico,
para lo cual se debe pasar primero por cambio en el modelo político.
20

BIBLIOGRAFÍA
Banco Central de Venezuela. www.bcv.org.ve
Feinstein,O. 2016. La evaluación de políticas. Fundamentos conceptuales y
analíticos. CAF. Argentina. Recuperado de www.caf.com
Graglia, E. 2004.Diseño y gestión de políticas públicas: hacia un modelo
relacional. - 1ª ed. - Córdoba: EDUCC.ISBN 987-21582-7-4

Graglia, E. 2012.En la búsqueda del bien común: manual de políticas


públicas. 1a ed. - Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung, ISBN 978-987-1285-
27-3

Instituto de Asuntos Públicos de Chile.


http://www.inap.uchile.cl/instituto/acerca-de-inap/102615/presentacion

Instituto Nacional de Estadística. www.ine.gob.ve

Mascareno, C. 2003. Políticas Públicas siglo XXI. Caso venezolano.


Cendes. Caracas.

Organización de Países Exportadores de Crudo. www.opec.org.

Sociedad europea de evaluación.


https://www.europeanevaluation.org/about-ees/strategy

i Tomado de la www.bcv.org.ve
ii Ídem

iii Tomado de www.opec.org

ivTomado de www.ine.gob.ve
v Ídem

Vous aimerez peut-être aussi