Vous êtes sur la page 1sur 20

CONTENIDOS SEGUNDA UNIDAD

1. PROCESO HISTORICO DE LA BIOLOGIA:

Iniciada como descripción y clasificación resultante de la observación del mundo


viviente, en el curso de su reciente y rápido desarrollo, la Biología, además de
intentar comprender las funciones y estructuras de los seres vivos, ha ido integrando
de forma más particular temas hoy más trascendentales, como son el desarrollo y
la evolución de los seres. Así, la Biología ha ido diversificándose en numerosas
disciplinas que han llegado a alcanzar personalidad propia a medida que se
ampliaban sus campos de conocimiento y se configuraban técnicas específicas. Sin
embargo, esas diversas especializaciones, provocadas por el descubrimiento de la
progresiva trama estructural y funcional de los seres vivos, no son más que
diferentes niveles de análisis de la complejidad dirigidos hacia un mismo objetivo de
conjunto: el intento de comprender qué es la vida, probablemente la primera
civilización que mostró cierto interés por la Biología y de la que guardamos
testimonios escritos sea la china, varios milenios antes de Cristo. Desde el punto de
vista etimológico biología significa estudio de la vida, estudiando las formas que
pueden adoptar los seres vivos, su estructura, función, reproducción, crecimiento,
organización y relaciones con el medio que los rodea.

Son disciplinas de la Biología: la botánica, estudio de las plantas; Taxonomía, la


clasificación de los seres vivos; Zoología, estudio de los animales; Anatomía,
estudio de la estructura de los seres vivos; Fisiología, estudio del funcionamiento
del ser vivo; Embriología, estudio del desarrollo del embrión; Genética, Ecología,
Evolución.

Entre los primeros en estudiar la Biología cabe destacar a los siguientes:

Anaximandro escribe sus pensamientos sobre la adaptación biológica y apunta la


idea de un origen común de los organismos, procedente del agua.
Alcmeón de Crotona (500 a.C.) descubrió por disección los nervios ópticos que
conectan los ojos con el cerebro, así como las trompas de Eustaquio que conectan
los oídos con la boca.

Hipócrates (460-370 a. C.), al que se considera padre de la Biología científica y de


la Medicina. Sus estudios comparados de los embriones del pollo y del hombre le
convierten en el precursor de la embriogénesis, punto de apoyo para la teoría de la
evolución además de estudiar las plantas con fines médicos.

Demócrito (460-360 a.C) establece unas profundas bases biológicas cuyo


desarrollo posterior dará frutos en las más diversas disciplinas de las Ciencias de la
Naturaleza, incluyendo su clasificación sobre los animales en aquellos con y sin
sangre que, aceptada por Aristóteles, se mantiene durante milenios. Su aportación
universal sobre la visión atomista y considerar que “el azar no es más que la forma
compleja de las leyes de la naturaleza que nosotros ignoramos” parecen sus
máximas aportaciones al saber universal.
Teofastos (372-287 a.C.) prestó más atención a los trabajos botánicos. En su
Historia de las plantas se recogen algunas aportaciones originales como la
observación de la germinación de la semilla y la clasificación de las plantas.
Galeno (129-199d.C.), quien estudió medicina en Pérgamo, Galeno hizo
disecciones e investigaciones con animales vivos y muertos, si bien no practicó
disecciones con cuerpos humanos. Elaboró teorías sobre el funcionamiento del
cuerpo humano. Sus teorías fueron muy influyentes y dominaron la medicina hasta
los tiempos modernos.
En el siglo XV, Leonardo da Vinci (1452-1519), quien representa al hombre típico
del Renacimiento. Éste realiza estudios sobre el cuerpo humano y su comparación
con el de otros animales, así como estudios sobre el vuelo de las aves.
En el siglo XVII, Guillermo Harvey completó el descubrimiento de la circulación de
la sangre iniciado por el español Miguel Servet en el siglo XVI. A partir de estas
investigaciones y de otros hombres de ciencias, los cuales compartieron esta
información, nació la embriología.
En cuanto a la Biología, en el siglo XVII Leeuwenhoek (1632-1703) que fue el
primero que observó el contenido celular, los espermatozoides y los protozoos.

El siglo XVII vio también el inicio de la Citología. Hooke (1635-1703) en 1665 dio
el nombre de célula (del latín “cella”, espacio vacío) a los compartimentos que
observó al examinar un trozo de corcho y que le recordaban las celdas de un panal
de abejas, aunque la Teoría Celular aún tardaría más de un siglo en formularse.

Mediados del siglo XVIII, el botánico sueco Carlos Linneo proporciona un gran
aporte a la biología, como es la "Nomenclatura Universal", la cual permitió nombrar
y clasificar a las plantas y animales, actualmente conocida como Taxonomía. En su
trabajo, la naturaleza fue dividida en tres reinos: mineral, vegetal y animal. Propuso
la clasificación jerárquica de las especies, también la fórmula binominal, consistente
en el uso de dos palabras para asignar un nombre único para cada especie: la
primera es el nombre del género y la segunda es el epíteto específico; de esta forma,
la combinación de ambas designa a la especie como si ésta tuviera "nombre y
apellido".
Marcelo Malpighi: Anatomista y fisiólogo italiano cuyos descubrimientos sobre
anatomía microscópica desterraron antiguas creencias médicas y abrieron el
camino a la fisiología y la histología modernas. Su descubrimiento más importante
al describir la red de capilares pulmonares que conectan las venas con las arterias,
con su descubrimiento aprendió a conocer cómo la sangre se mueve a través del
cuerpo. Hasta ese momento había prevalecido la antigua creencia según la cual la
sangre se transformaba en carne en la periferia del cuerpo. Fue el primero en
descubrir los glóbulos rojos de la sangre y en demostrar que eran ellos quienes
daban a ésta su color. También identificó las papilas gustativas y describió el
embrión de pollo, el desarrollo del gusano de seda y la estructura de las plantas.
Andrea Vesalius (1514-1564) era anatomista y fisiólogo, pionero en la disección de
cadáveres humanos y autor de cuidadosas descripciones de la anatomía humana,
ayudó a establecer una moderna ciencia observacional.
2. REACCIONES PSICOSOMATICAS:
Son las enfermedades iniciadas o mantenidas por factores psicológicos.
A veces acudimos al médico aquejado de alguna enfermedad o dolencia, y tras
hacernos un chequeo éste no encuentra nada en nuestro organismo que justifique
lo que nos ocurre.
Esto a veces causa cierto desconcierto, ya que es más cómodo encontrar una causa
física y aplicar un tratamiento, que entender y aceptar que es nuestra mente la que
puede estar originando o manteniendo la alteración.
Esto quiere decir que muchos trastornos y enfermedades están relacionados con
interpretaciones irracionales sobre la realidad y con la forma que tenemos de
enfrentarnos a ella.
Recientes investigaciones están demostrando que los factores psicológicos pueden
desempeñar un papel importante tanto en la aparición como mantenimiento de
algunas enfermedades. Por lo que se podemos decir que existe un determinado
grupo de trastornos orgánicos que están relacionados con factores psicológicos. A
este tipo de enfermedades se les denomina enfermedades psicosomáticas.
Reacciones psicosomáticas más frecuentes:
 Digestivas: colon irritable o síndrome de intestino irritable úlcera, colitis
ulcerosa, aerofagia y dispepsias psicógenas, hipo, neurosis gástricas, gastritis,
reflujo, de la motilidad, espasmo de píloro, evacuatorias, constipación, diarreas
psicógenas, meteorismo, estado nauseoso, dolor abdominal crónico funcional,
globus o globo histérico, sensación de tener un nudo en la garganta que causa
disfagia y otras formas de disfagia oro faríngea.
 Respiratorias: asma bronquial, bronquitis, alergias, rinitis alérgica, tos
psicógena, hiperventilación. En la depresión o los estados depresivos producen
suspiros, ante el factor sorpresa se corta la respiración, la emoción sofoca y los
estados de angustia ahoga.
 Dermatológicas o Cutáneas: alopecia, psoriasis, acné, picazón intensa, prurito
psicógeno o urticaria.
 Osteomusculares: cefaleas tensionales, tortícolis psicógena y otros trastornos
y movimientos espasmódicos.
 Trastornos sexuales y de la identidad sexual: disfunciones sexuales,
parafilias, alteración de los patrones sexuales.
 Trastornos del estado de ánimo. alteración del humor: depresivos, maniacos
o hipomaniacos -estado de ánimo explosivo, exaltado, irritable-, trastorno bipolar,
tristeza.
 Trastornos de ansiedad: trastorno de angustia o pánico
 Trastornos de la ingesta y conducta alimentaria: alteraciones alimentarias,
entre ellos obesidad, bulimia y anorexia nerviosa.
3. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO:
Los óvulos se reproducen en los folículos de los ovarios, que son dos glándulas
localizadas en la cavidad abdominal de la mujer, que comunican con las trompas de
Falopio. La maduración de los óvulos es periódica y está determinada por la acción
de las hormonas secretadas por la hipófisis y el ovario: estrógenos y gestágenos.
Usualmente madura un ovulo cada 28 ó 30 días: pasa el ovulo a la trompa de
Falopio que comunica al útero.
Es la trompa de Falopio donde se realiza la fecundación. Debido a la secreción
hormonal que hemos mencionado, el útero se reviste de una mucosa que servirá
para formar la placenta en caso de que el ovulo sea fecundado. Al iniciarse la
maduración se produce la progesterona: esta hormona contribuye a la formación de
la mucosa uterina (endometrio), y si se lleva a cabo la fecundación, continúa
produciéndose para garantizar la vida y desarrollo del embrión. Si el ovulo no es
fecundado, al llegar al útero cesa la producción de progesterona y la mucosa es
eliminada como el flujo Menstrual, que determina el final del ciclo. El Útero o matriz
es un órgano muscular de paredes gruesas que se estrecha hacia una abertura
llamada cérvix que conduce a la vagina, o canal vaginal.
4. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO:
Los espermatozoides se reproducen en los testículos que son dos glándulas
contenidas dentro de una bolsa de piel llamada escroto: secretan las hormonas
masculinas denominadas andrógenos, como la testosterona que interviene en el
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Los espermatozoides pasan a
través del conducto deferente que se une a la vesícula seminal, de donde llagan a
la próstata o glándula prostática. El semen es el líquido que contiene: los
espermatozoides, el flujo de la vesícula seminal, de la glándula prostática y de la
glándula de Cowper. De la próstata y la glándula de Cowper, el semen llega a la
uretra, que comunica al exterior por el pene.
El espermatozoide secreta una enzima que favorece su entrada al ovulo: cuando ha
conseguido penetrarlo, modifica la zona externa, lo que impide el ingreso de otros
espermatozoides. Cuando esto ha ocurrido los núcleos de ambas células
reproductoras o gametos, se fusionan dando origen al cigoto que será trasladado al
útero y se fijara en la pared uterina, provista del endometrio. El encajamiento del
cigoto a la pared uterina recibe el nombre de implantación.
Aparato Reproductor Masculino

1. Vesícula Seminal 2. Conducto deferente 3. Testículo 4. Uretra


5. Próstata 6. Escroto 7. Pene
5. FECUNDACIÓN HUMANA:
La fecundación es la unión de las células reproductoras femenina y masculina (ovulo
y espermatozoide) para formar una sola célula llamada cigoto, que dará origen a
aun descendiente. Ocurre generalmente en el tercio externo de la trompa de
Falopio. Aproximadamente entre 200 y 300 millones de espermatozoides inician el
camino desde la vagina, subiendo unos 18 centímetros y avanzando de dos de tres
millones por minuto; hasta que uno de ellos realiza la fecundación. Cuando el
espermatozoide se une al ovulo empieza a introducirse en su interior, fusionándose
ambas membranas plasmáticas; entonces el ovulo modifica de inmediato su
permeabilidad, por lo que ningún otro espermatozoide puede penetrarlo.
6. DESARROLLO EMBRIONARIO:
Mientras el cigoto avanza por la trompa de Falopio, sufre modificaciones sucesivas
que ocurren en tres fases segmentación, mórula y blástula.
Durante la fase segmentación las células experimentan divisiones sucesivas que
aumentan rápidamente de número aunque disminuyen de tamaño. Después de
varias de estas divisiones el cigoto se parece a una mora, por lo que se denomina
Mórula a la fase siguiente. A medida que ocurre la segmentación el cigoto desciende
por la trompa de Falopio: aproximadamente entre el tercer día después de la
fecundación la mórula estará en condiciones de implantarse en el útero.
Cuando la mórula alcanza cierto tamaño, las células se agrupan en la superficie y
el centro se llena de líquido: a esta fase se llama blástula. Posteriormente, uno de
os polos de la blástula se hunde hacia el otro polo, formando una especie de saco
de pared doble llamado gástrula. La gástrula presta dos capas de células: la externa
o ectodermo y la interna o endodermo; en medio de ambas se formara una tercera
capa llamada mesodermo.

7. FORMACION DE HOJAS BLASTODERMICAS DEL EMBRION:


A partir de las capas que se forman en la gástrula (ectodermo, endodermo y
mesodermo) se desarrollan los organismos y estructuras biológicas propias del ser
humano. El sistema nervioso y tejido tegumentario se originan del ectodermo; del
mesodermo se formaran los huesos, músculos, aparato excretor, y aparato
reproductor, entre otros: el aparato digestivo se forma a partir del endodermo.
En esta etapa de gastrulación se forman las capa celulares o esbozos son cinco:
endoblasto, epiblasto, neurectoblasto, cordoblasto y mesoblasto.
En primer término aparece el endoblasto, formando una capa de células en la
superficie del botón embrionario. Luego se produce la proliferación de las células
del endometrio y dan origen a una pequeña vesícula, llamada vesícula vitelina.
Entre las células que se agrupan encima del endodermo, queda un espacio llamado
cavidad amniótica: y las células que quedan entre esta cavidad y la vesícula vitelina
forman el ectodermo. En esta fase denomina embrión didérmico.
Posteriormente aparece una línea que se localiza en el ectodermo, en ella se
observa un engrosamiento llamado de Hensen, del cual parte otra formación lineal:
la prolongación cefálica que dará origen a la cuadra dorsal. En este periodo la
gástrula presenta ya cuatro de los cinco esbozos: ectoblasto, endoblasto,
mesoblasto y cordoblasto. El neurectoblasto origina en la fase final de la
gastrulación, que consiste en el engrosamiento de la parte media del ectodermo,
dando origen, posteriormente a la placa neutral.

8. EL DESARROLLO INTRAUTERINO:
A las cuatro semanas el cigoto ha aumentado 10,000 veces su tamaño, hasta medir
cinco milímetros de largo, y recibe el nombre de embrión; ha desarrollado un
corazón rudimentario capaz de latir; lo que será el cerebro, el tracto intestinal y otros
órganos.
Aunque el desarrollo de estos órganos se encuentra en una fase primitiva, ya
pueden identificarse.
A las cinco semanas se observan cuatro protuberancias que darán origen a los
brazos y las piernas, en orden de aparición. A las siete semanas, ha aumentado
cuarenta mil veces el tamaño del huevo o cigoto; mide aproximadamente dos
centímetros; los dedos empiezan a diferenciarse, así como la nariz y las orejas.
En la octava semana el embrión mide aproximadamente 2.5 centímetros de largo,
tienen brazos, piernas y se aprecian facciones de su rostro. En esta etapa deben
formarse los ojos y los oídos; y si no es en este momento, más tarde probamente
no sucederá, o podría aparecer dañados. Durante este periodo el organismo del
embrión, que a partir de la novena semana hasta el nacimiento se llamara feto, es
sumamente sensible a las influencias externas como los efectos de algunos tipos
de drogas, que como veremos adelante, pueden causar daños irreversibles.
A las once semanas, mide aproximadamente ocho centímetro: a las catorce
semanas las manos se han desarrollado y perfeccionado: los parpados permanecen
cerrados. A las 16 semanas mueve las piernas, empuñan las manos, abre la boca;
todos estos movimientos, al principio globales, paulatinamente adquirirán mayor
coordinación.
Entre las 16 y 18 semanas sus movimientos pueden ser percibidos por las madres;
inicia el crecimiento del cabello y sus facciones son parecidas a las que tendrá al
nacer. Aunque los órganos principales han empezado a funcionar, no podría
sobrevivir fuera del útero. En esta etapa se ha producido el número de neuronas
(células nerviosas) que poseerá definitivamente, ya que estas células no se
reproducen.
A las 24 semanas se observan ya muchas de las características que tendrá al nacer;
puede abrir y cerrar los ojos y succionar, aunque es esta etapa es muy poco
probable que sobreviva fuera de la madre. A las 28 semanas alcanza la edad de
viabilidad, momento en que es posible sobrevivir. Ha acumulado depósitos grasos
subcutáneos y aumentado de peso, hasta alcanzar aproximadamente 1.2 kg. Y mide
entre 34 a 40 cms. Si al momento del nacimiento el peso es inferior a los 1,500
gramos, se considera bajo peso.
9. TRASMISIÓN DE CARACTERES HEREDITARIOS:
La genética conductual es la rama de la psicología que estudia los factores
hereditarios que influyen en la conducta y los mecanismos a través de los cuales se
transmiten. Como se ha dicho, el elemento genético no es el único que determina
el comportamiento del ser humano, ya que este se encuentra sujeto durante toda
su existencia a la influencia del ambiente.
Tanto el ovulo como el espermatozoide lleva su propia información hereditaria,
constituida por los rasgos o características que los padres han de trasmitir a los
hijos.
El núcleo celular contiene el retículo nuclear, que es una masa de filamentos tenues,
en espiral. Estos filamentos están compuestos por una sustancia llamada
cromatina, que en la fase de reproducción se contraen, dando lugar a la aparición
de los cromosomas, que contienen la información genética de los caracteres
trasmisibles.
Cromosomas de una célula humana: los cromosomas están compuestos por un
ácido desoxirribonucleico ADN. Las moléculas de ADN contienen los genes que
guardan la clave genética de las características del ser humano, otro elemento del
núcleo celular, los nucléolos, contienen el ácido ribonucleico.
Todas las células del cuerpo humano tiene 46 cromosomas organizados en 23
pares, pero al momento de la fecundación cada gameto o célula germinal aporta
únicamente 23 cromosomas uno de cada par.
Al fusionarse los núcleos del ovulo y el espermatozoide, los 23 cromosomas
aportados por una célula buscan su correspondiente en la otras.
Meiosis: es un proceso de reproducción cromosomática que se realiza durante la
gametogénesis. Los gametos se forman a partir de las gonias, células diploides, que
son de dos clases: la espermatogénesis que da origen a los espermatozoides y las
ovogénesis de donde se producen los óvulos.
10. DETERMINACION DE SEXO:
Entre los cromosomas que contiene los gametos se encuentran un par de que
determinaran el sexo del descendiente el ovulo contiene dos cromosomas de tipo X
(xx) y el espermatozoide un cromosoma X y no Y (x y). Durante la meiosis, cada
uno de los gametos recibe un solo, por lo tanto el ovulo aportara siempre x, por ser
único tipo que posee, mientras que el espermatozoide pude aportar X o Y.
Si durante la fecundación el espermatozoide aporta un cromosoma X unido al X del
ovulo se produce la combinación XX propia del sexo femenino y el descendiente
será niña. En cambio si el cromosoma, que contiene el espermatozoide es de tipo
Y, resultara la combinación XY, propia del sexo masculino y el descendiente será
varón. En base al proceso meiótico existen las mismas posibilidades de que el
espermatozoide posea un cromosoma X o uno Y llamados heterocromosomas o
autosomas.

11. LOS GENES:


Los genes son elementos del cromosoma que contienen la información genética.
Cada cromosoma contiene miles de genes, aproximadamente 50,000 unidades que
guardan la información genética que individualmente o en asociación, determinaran
las características propias de cada persona. Algunos genes llevan la información
necesaria para el desarrollo de órganos y sistemas; otros determinan las
características físicas: estatura, color de los ojos y el cabello.
Los genes se componen de ADN y controlan la producción de proteínas
estructurales, cuya función es la formación de músculos, huesos, sangre células
nerviosas y de enzimas encargadas de controlar las reacciones físicas y químicas
del organismo, el metabolismo almacenar energía además de intervenir en el
desarrollo.
 Genotipo y fenotipo: el genotipo está integrado por todas las características
que el individuo hereda de sus progenitores, tanto las que se manifestaron
como las que no prestan apariencia. El fenotipo es el conjunto de caracteres
que se observan en la apariencia externa del individuo. Para explicar mejor
la diferencia entre genotipo y fenotipo, proponemos un ejemplo: supongamos
que la madre tiene ojos azules y el padre ojos cafés, el hijo de ambos tiene
ojos también color cafés que se manifestaron en el fenotipo (apariencia
externa) sin embargo el genotipo que es el archivo de las características
que ha heredado de sus antepasados, tiene genes de color azul que aunque
no presenta en su conformación física, puede heredar a sus descendientes.
Las características hereditarios como sabemos están codificadas en los
cromosomas y contenidas en los genes; de algunos rasgos pueden existir
varias posibilidades, como el color de los ojos hemos mencionado estas
opciones reciben el nombre de alelomorfos o alelos, es decir que el cabello
negro es un alelo característica hereditaria color de cabello.

12. GENES RECESIVOS Y DOMINANTES:


En el cruzamiento de animales de distinto color, uno de los genes es dominante
cuando se presenta en el fenotipo del descendiente (apariencia externa]) y es
recesivo el gen portador de la característica que no se manifestó. Por ejemplo: si
como resultado del cruzamiento de una pareja de conejos en la que el macho es
negro y la hembra blanca, nacen conejos de ambos colores, diríamos que los hijos
negros el gen dominante fue el del padre, aunque el de la madre está presente en
el genotipo.
Supongamos que posteriormente ocurre el cruzamiento de un conejo negro con
genes recesivos para el color blanco con una hembra que también es negra con
genes recesivos para el color blanco, es posible que como resultado nazca algún
conejo blanco, a pesar de que ambos son de color negro. Eso ocurre si al momento
de la fecundación cada uno de ellos aporto el gene recesivo para el color blanco
que poseían.
En el momento de la concepción pueden presentarse combinaciones inadecuadas
“perdida de genes” duplicación u otro tipo de mutaciones que alteran la estructura
cromosomática, como la delección que es la perdida de una parte de cromosomas;
la translocación que ocurre cuando la parte de un cromosoma (porciones de ADN)
que se ha desprendido se adhiere a otro; y la inversión en la que el fragmento
desprendido se une al mismo cromosoma pero en el extremo opuesto.
Otro tipo de mutaciones causadas por cambios en el ADN, provocando
enfermedades o desordenes congénitos.
Este proceso se lleva a cabo también en los seres humanos y se observa en
aquellos casos en los que un niño no presenta las características de ninguno de los
padres sino de los abuelos y se denomina herencia atávica.
Las Variaciones: son cambios somáticos producidos por el ambiente que no
afectan la composición cromosomática, son reversibles, si la influencia externa que
los produjo es suprimida.
Mutaciones cromosomática: las mutaciones cromosomática alteran el código
genético y son de carácter irreversible. Algunos tipos de mutaciones provocan
cambios en las combinaciones genéticas de distintas maneras: por efectos de
radiaciones o toxinas, el código genético sufre alteraciones debido a causas
externas.
 Desordenes congénitos: aproximadamente en el 90% de los casos el
desarrollo prenatal se cumple en condiciones normales, pero de un 2 a 5 %
de casos principalmente problemas congénitos causados principalmente por
anomalías en la formación de los cromosomas de uno de ambos padres;: los
más comunes son:
Fenilcetonuria: es cuando el niño nace con una baja producción de una enzima
necesaria para el desarrollo por lo que le provoca retardo en el desarrollo, por lo
que si se descubre a tiempo puede ser tratado clínicamente controlándola para que
puedan llevar una vida normal.
Anemia de los Falciformes: en esta enfermedad los glóbulos rojos tienen forma
anormal, el niño presenta el abdomen hinchado, ojos amarillentos y falta de apetito:
la expectativa de vida en estos casos es muy escasa.
Síndrome de Down: no es ocasionado por una característica genética trasmitida
por los padres sino por una alteración en el cigoto que presenta un cromosoma
extra; este desorden provoca retardo en el desarrollo y la apariencia física particular
que le valió en el pasado el nombre de mongolismo. Se ha descubierto alguna
relación entre la edad de los padres, especialmente de la madre son el síndrome de
Down considerando que existe mayor riesgo en las mujeres que sobrepasan los 35
años de edad.
Efectos ambientales durante la etapa intrauterina: además d factores genéticos
mencionados existen algunas condiciones externas que afectan el desarrollo
embrionario y fetal:
Enfermedades de la madre: algunas enfermedades como la rubeola pueden
provocar malformaciones o la muerte de los niños en gestación. La diabetes, la sífilis
y el SIDA causan daños permanentes o la muerte del feto.
Consumo de drogas y otras sustancias toxicas: si la embarazada utiliza drogas
como la cocaína, heroína, marihuana, depresivos o tranquilizantes ocasionara
serios daños al recién nacido que presentara síntomas de abstinencia, daño fisco y
mental. El consumo de alcohol causa retardo en el desarrollo físico y metal del niño
y en el caso de mujeres que fuman la nicotina provoca retardo en el crecimiento en
talla y peso. Es por eso que médicos recomiendan que la madre en proceso de
gestación no consuma ninguna sustancia toxica así también la cafeína o periodos
de estrés ya que es seguro que el niño presente trastornos del sueño e irritabilidad.
13. LOS GEMELOS:
El estudio de los gemelos ha aportado importantes avances en el campo de la
genética para analizar la influencia del ambiente y la herencia. Los gemelos pueden
ser idénticos o univitelinos y fraternales o biovulares.
 Gemelos idénticos: los gemelos idénticos se desarrollan cuando el cigoto
en una fase temprana de su desarrollo se subdivide en dos partes y da origen
a dos embriones; presentan el mismo sexo y ambos comparten el mismo
acervo genético.
 Gemelos fraternales: cuando maduran dos óvulos a la vez y ambos son
fecundados, se desarrollan gemelos fraternales o biovulares que se parecen
físicamente como cualquier pareja de hermanos, pueden ser de diferente
sexo y no comparten el mismo acervo genético. Cuando la división del cigoto
ocurre aproximadamente en los seis días de la fecundación tendrán una
placenta común y una bolsa amniótica para cada uno: si el cigoto se divide a
los die días de la concepción, aproximadamente, la placenta ya se ha
formado y los gemelos compartirían placenta y bolsa amniótica.

14. LEYES DE MENDEL SOBRE LA HERENCIA:


Son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las
características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de
herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo
realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y en 1866, aunque fue
ignorado por mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.
 Primera ley de Mendel La ley de la uniformidad: si se cruzan elementos de
razas puras, pero con características, los elementos de la primera generación
hibrida serán iguales; es decir que todos presentaran las características de uno
de los progenitores y se llama híbridos unilaterales. Si los caracteres de ambos
progenitores tiene la misma potencia y ninguno de los dos predomina sobre el
otro los descendientes prestaran las características de ambos fusionadas y se
denominaran Híbridos intermedios. Ejemplo si tenemos el curse de flores rojas
y blancas la primera generación será de flores rosadas por lo que no existió
ninguna dominación de caracteres a este fenómeno se le llama: dominación
incompleta.
 Segunda ley de Mendel de la disyunción de los genes antagónicos o
alelomorfos: los genes correspondientes a las características hereditarias
antagónicas no se transmiten juntos sino en forma autónoma. Sabemos que
aunque una característica se manifieste en el fenotipo, se posee también el gene
recesivo de la característica que no se presentó, por ejemplo en el caso de las
flores, aunque el fenotipo (rosado) presente las características mezcladas, en el
genotipo se encuentran independientes el gen correspondiente al color rojo y al
blanco; por lo tanto, si a esa flor rosada se le cruza con otra flor rosada (híbridos
de la primera generación filial) la segunda generación filial presentara flores
blancas, rojas y rosadas, en la proporción siguiente, como promedio: una flor
roja, una blanca y dos rosadas, como se observa en grafica correspondiente.
Este hecho comprueba que aunque en el fenotipo se encuentran las
características fusionadas, los genes conservan la independencia en su
información hereditaria.

 Tercera ley de Mendel de la independencia de los caracteres: En sus


experimentos con plantas de guisante (arveja) Mendel introdujo otra
característica: el color amarillo; realizando cruzamientos de plantas verdes y
amarillas, de semilla lisa y rugosa, emite sub tercera ley: cuando existen varios
caracteres asociados ( rugoso-amarillo, liso- amarillo, rugoso-verde, liso-verde,
verde amarillo, rogos-liso), cada gene se comporta en forme independiente de
las característica asociada a él y al trasmitirse, se combina con otro gene al azar
Esta tercera ley permite apreciar las limitaciones que existen para predecir que
característica se manifestaran en los descendientes ya que los genes se comportan
en forma independiente; eso explica porque aun entre hermanos existen a veces
acentuadas diferencias.
15. DESCUBRIMIENTOS DE MORGAN:
En 1930el biólogo norteamericano Thomas Hunt Morgan realizo estudios sobre la
herencia utilizo como sujeto experimental a la mosca drosofíla, o mosca de la fruta,
por las ventajas que presentaba: un primer lugar se reproduce rápidamente, tiene
cuatro pares de heterocrosomas de gran tamaño: la hembra posee los cuatro pares
de X y el macho tres pares de Y y un par de X. Morgan Observo un macho de ojos
blancos mientras todos los demás tenían los ojos rojos.
Al cruzar los ojos blancos con varias hembras de ojos rojos de la primera generación
todos los descendientes presentaban ojos rojos; en la segunda generación la cuarta
parte de los hijos tenían los ojos blancos y el 75% ojos rojos. Lo anterior confirma
las leyes de Mendel, pero a Morgan le intereso un fenómeno en particular; ninguna
hembra tenía ojos blancos; decidió investigar este hecho a través de un elevado
número de cruzamientos más, dedujo que se debía a que la información del color
de ojos se encontraba en un gene del cromosoma X, por lo tanto el color era
trasmitido a través de la hembra como gene recesivo, pero solo se manifestaba ene
el macho.
Como resultado de sus investigaciones Morgan afirmo que si bien los genes se
comportan en forma independiente, existen caracteres que se encuentran unidos
en todo momento y se heredan en esa forma; este fenómeno recibe el nombre de
“vinculación”, y explica también el proceso de la hemofilia, que consiste en la
incapacidad biológica para la coagulación de la sangre. Esa deficiencia es trasmitida
por la mujer y se manifiesta únicamente en los varones. El mecanismo descrito se
conoce como herencia ligada al sexo.
16. LEYES DE SUTTON: El científico Walter Sutton desarrollo la “teoría
cromosómica de la herencia “en la que expone los siguientes ´principios:
 A pesar de la diferencia de tamaño entre el ovulo y el espermatozoide, los dos
aportan la misma carga genética al nuevo ser.
 El citoplasma del ovulo y el espermatozoide son distintos no solo en la cantidad,
sino en su composición.
 El núcleo de ambas células es semejante, por lo que puede inferirse que es en
el núcleo donde radican las características hereditarias.
 La división de la célula germinal es distinta de la división de las otras ya que los
gametos no se subdividen aportando la mitad de cada cromosoma que contiene,
sino aportando un cromosoma de cada par. Si el ovulo aporta un cromosoma
completo de cada par y con el espermatozoide ocurre lo mismo, puede afirmarse
que los cromosomas deben ser homólogos para que a través de la unión de
ambas células, cada cromosoma se una a su correspondiente, restableciéndose
así la estructura original. Todos los cromosomas se completan con sus
homólogos, a excepción del cromosoma que determina el sexo, llamo autosoma,
que como se explico es el único que se encuentra diferenciado en el hombre y
la mujer.
17. TIPOS SANGUINEOS:
Kari Landsteiner descubrió y clasifico los tipos sanguíneos en: A, B, AB Y O. El tipo
de sangre es hereditario. En la sangre se encuentra el factor Rh (letras iniciales del
mono en el que fue descubierto) que corresponde a una sustancia de los glóbulos
rojos. Aproximadamente el 85% de las personas presentan el factor Rh, que es un
antígeno; el 15%que no lo presentan se dice que su grupo sanguíneo es Rh
negativo.
18. DESARROLLO COGNOSCITIVO SEGÚN PIAGET:
El psicólogo suizo Jean Piaget se interesó en el desarrollo del pensamiento infantil
cuando observo como los niños resolvían los test de inteligencia; tras largos años
de investigación, estableció cuatro etapas o estadios en el desarrollo cognoscitivo,
que son los siguientes:
 Estadio sensorio-motor o etapa sensoria motora:
Abarca aproximadamente desde el nacimiento hasta los dos años; predominan las
experiencias sensoriales (vista, tacto, gusto, olfato y gusto) en esta etapa los niños
aprenden actuar para conseguir algo, es decir que se observa intencionalidad en
las acciones. Se manifiesta un marcado egocéntrico y el desarrollo de habilidades
perceptivas; comprensión de la relación causa y efecto.
 Estadio pre- operacional:
Comprende aproximadamente, desde los dos años hasta los siete años son
notables sus adquisiciones en el desarrollo del lenguaje, dibujo, y juegos. Mejora
considerablemente el desarrollo social, se presenta también en esta etapa la
capacidad de conceptualizar y el razonamiento pre lógico. En esta etapa ocurre la
adquisición del lenguaje, el niño es capaz de formular conceptos simples: introduce
la imaginación en los juegos y los distintos dibujos reflejan mejor la realidad. Todavía
se observa un marcado, egocentrismo, en su comportamiento. Puede clasificar
objetos simples, al agrupar tarjetas del mismo color o figuras de la misma forma.
 Estadio de operaciones concretas:
Abarca desde los siete años a los once. El pensamiento adquiere carácter lógico;
las relaciones especiales y temporales se desarrollan notablemente. En esta etapa,
los niños pueden emplear el razonamiento para resolver problemas, clasificar y
categorizar objetos en forma más precisa. Distinguen la apariencia de la realidad.
En esta etapa el niño adquiere sentido de las proporciones; por ejemplo puede
percatarse de que dos recipientes de diferente tamaño pueden tener la misma
cantidad de líquido, es decir ya es capaz de manejar conceptos de cantidad, forma
y el tamaño.
 Estadio de operaciones formales:
Abarca aproximadamente de los once años a los quince al finalizar esta etapa se
ha adquirido las características del razonamiento adulto. Se manejan conceptos
abstractos, pueden anticipar hechos probables, proponer hipótesis, aplicar teorías
o reglas ganarles a casos particulares y viceversa. Cuando se enfrentan a un
problema, son capaces de analizar las ventajas y desventajas de una posible
solución. Surgen interrogantes sobre la propia persona, el sentido de la vida, la
realidad social, la justicia y otros valores. Se interesan en el mundo externo no
solamente como frente de experiencias, sino tratando de interpretarlo.

19. DESARROLLO DE LA CONDUCTA SOCIAL:


El ser humano es un ser social, nadie puede vivir completamente aislado. Como se
dijo en la unidad anterior a través del proceso de la socialización, los bebes y los
niños pequeños reciben la influencia del ambiente, los valores, tradiciones y
comportamiento aceptables en su comunidad. Los primeros agentes de
socialización son los padres ya que ellos son los principales trasmisores de los
valores y modelos de conducta que el niño debe seguir. El desarrollo social se
manifiesta aun en los bebes, que al sonreír, extender los brazos o llorar cuando un
desconocido los toma en brazos establecen los primeros vínculos con las personas
que con ellos.

Vous aimerez peut-être aussi